Descargar

Los derechos del niño y su educacion en la escuela primaria

Enviado por federicomartin


Partes: 1, 2

     

    Indice1. Introducción 2. Análisis del principio elegido 3. Promoción y refuerzo de la educación. 4. Conclusiones 5. Bibliografía

    1. Introducción

    La primera manifestación en la búsqueda de un derecho inherente a la naturaleza humana se encuentra en la antigua Grecia en el siglo V A.C. Cuando los filósofos Platon y Aristóteles formularon la idea de una justicia universal. Fueron los estoicos quienes concibieron un derecho natural que reconocía igual dignidad a todos los hombres.

    También entre los antiguos romanos hubo pensadores que postulaban un derecho natural eterno e igual para todos los hombres. El mas destacado de ellos fue Marco Tulio Ciceron (105-43 A.C). Un importante avance en la filosofía de la igualdad humana lo represento la doctrina cristiana que predica la igualdad de todos los seres humanos en su carácter de hijos de Dios. Otro acontecimiento significativo tuvo lugar en el año 1215 cuando el rey de Inglaterra Juan Sin Tierra se vio obligado a firmar un documento en el que reconocía, entre otros derechos, que nadie puede ser juzgado ni castigado sin garantías para su defensa. (Carta Magna). En el siglo XVI surgió un grupo de pensadores (los contractualistas) que marco una de las cumbres en la evolución de la idea de derechos humanos. El punto de apoyo para legitimar las instituciones políticas y sociales se traslado "del cielo a la tierra". A partir de ello la legitimidad de los gobiernos occidentales comenzaría a fundarse en los derechos, intereses y voluntad de los hombres. El pensador mas destacado de este movimiento fue John Locke, quien afirmo que los individuos tienen derecho a la vida, la libertad y la propiedad.

    Tras la revolución de 1688 conocida como la "revolución gloriosa" el nuevo rey Guillermo III de Orange firmo la declaración de derechos y garantías civiles reconociendo los derechos enunciados por Locke.

    La obra de los contractualistas tuvo gran influencia en el pensamiento político posterior. Acorde con estas ideas, las colonias de EEUU se sublevaron en 1776 y obtuvieron su libertad tras varios años de lucha. La declaración de la independencia de ese mismo año comienza afirmando que "todos los hombres son creados iguales". El otro gran acontecimiento histórico de esta época que marco un notable avance en la doctrina de los derechos humanos fue la revolución francesa (1789). La asamblea de representantes del pueblo francés sancionó ese año la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en la que se reconoce la libertad y la igualdad de derechos de todas las personas. Estas revoluciones tuvieron amplios alcances, influyendo en el movimiento producido en las colonias españolas en América sustentado ideológicamente en la filosofía liberal de Jean Jacques Rosseau entre otros; y en la constitución de las naciones latinoamericanas que incorporaban derechos y garantías individuales.

    Pero a mediados del siglo XIX surgen nuevas doctrinas: historicismo y positivismo. La primera corriente niega que existan derechos universales y la segunda rechaza la idea del derecho natural. La concepción imperante de la primera mitad del siglo XX dejaba en poder de los estados la determinación de los derechos que gozaban las personas, y la posibilidad de disfrutarlos dependía de a quienes se los consideraba ciudadanos. La idea de los derechos humanos se impuso globalmente al termino de la segunda guerra mundial (1945). Por esta causa se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que agrupa a las mayorías de los países del planeta. Así fue como el 10/12/1948 la ONU sanciona tras la violación de los derechos humanos ejercida por el nazismo, la declaración universal de los Derechos Humanos, que se ha convertido en un documento fundamental para la defensa de esos derechos a nivel mundial.

    Posteriormente a esta declaración en la IX conferencia Internacional Americana de la Organización de Estados Americanos (OEA) se aprobó la declaración americana de los Derechos y Deberes del hombre. Asamblea General de la ONU suscribió además la Convención para la Prevención y Sanción del delito y genocidio. Las Naciones Unidas proclamaron en 1959 la Declaración de los Derechos del Niño. Con el fin de brindar apoyo mas efectivo, han creado diversas organismos referentes a la minoridad. El mas importante es el UNICEF (United Nations International Childrens Emergenci Fund), o fondo de las Naciones Unidas para la infancia. Dicho organismo fue creado en 1946, en los comienzos de la ONU, para brindar socorro de emergencia a los niños afectados por la guerra mundial. En 1950 modifico su objetivo adaptándolo a programas de ayuda a largo plazo en beneficio de la niñez en los países no desarrollados. Otros organismos que también intervienen de diversas formas son:

    • La Organización Internacional del Trabajo (OIT): cuida la ocupación de los menores, dictando normas obligatorias para todos los países adheridos.
    • La Oficina Interamericana del Niño (dependiente de la OEA): atiende la situación de la niñez en nuestro continente.
    • La Unión Internacional de Protección a la Infancia: extiende su acción mediante filiales establecidas en numerosos países.

    En el año 1989 la Asamblea General de la ONU aprueba la Convención de los Derechos del Niño, el día 20 de noviembre. Ha sido adoptada por 181 países, incluida la Argentina, que la convirtió en ley el 27 de Septiembre de 1990 y la promulgo 20 días después, con el número 23.849. En 1994, en ocasión de la Reforma, fue incorporada al texto de la Constitución de la Nación, convirtiéndose en una ley superior acerca de la infancia.

    Es el articulo número 75 inciso 22. A partir del año 1959 se han firmado numerosas convenciones, pactos y declaraciones avanzando en el sentido del reconocimiento de los Derechos Humanos. Respecto de la defensa de los Derechos Humanos han existido distintos luchadores orientados en ese sentido. Uno de ellos fue Mohandas Ghandi (1869 – 1948), abogado indu, conocido como Mahatma (Gran Alma) Ghandi, lideró a su país durante 3 décadas en una lucha defendiendo los derechos de los indues frente al dominio británico. Predicó la doctrina de la no violencia, según la cual ningún agravio justifica el uso de la fuerza contra otro ser humano. Otra personalidad significativa en la lucha por la promoción de los derechos humanos es el norteamericano es Martin Luther King, pastor protestante, que promovió la igualdad de los derechos civiles entre las razas. Murio asesinado en 1968. Una figura contenporanea importante es el sudafricano Nelson Mandela, líder de la resistencia contra el apartheid (sistema Imperante en la República Sudafricana, que separaba a la población según las razas y les otorgaba derechos políticos solo a los blancos). Paso 28 años en prisión, entre 1962 y 1990 y continuó su lucha desde la cárcel. Al ser liberado fue presidente de su país.

    Debemos mencionar también a Teresa de Calcuta (1910 – 1997). La madre Teresa, una monja católica, desarrolló una inmensa obra de asistencia a los pobres y enfermos de Bangladeah. Otro defensor fue Adolfo Perez Esquivel, luchador por los Derechos Humanos en la Argentina durante la última dictadura militar y premio Nobel de la paz. También cabe mencionar la acción de las Organizaciones no gubernamentales (ONG), quienes asumen de modo protagonico el rol de bregar por la vigencia plena de los derechos.

    Algunas Organizaciones defensoras de los Derechos Humanos en la Argentina La liga Argentina por los Derechos Humanos fue fundada en 1937 por un grupo de abogados defensores de presos políticos. Después de la creación de las Naciones Unidas adopto la Declaración Universal de Derechos Humanos como su inspiración fundamental. El servicio de Paz y Justicia trabaja en la Argentina desde 1974, con la coordinación general para América Latina de Adolfo Perez Esquivel. Se define como un organismo ecuménico de inspiración cristiana, que toma opción de compromiso con los pobres, oprimidos y dominados en la búsqueda de justicia, liberación y superación de las dominaciones. La Asamblea Permanente de los Derechos Humanos se fundó en 1975 como respuesta al accionar de la triple AAA, una organización de terrorismo de derecha. Tiene como objetivo "promover la vigencia de los derechos humanos enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución Nacional". El movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos se conformo en febrero de 1976 con la participación de religiosos y laicos acompañados por obispos de iglesias católicas y protestantes, entre ellas la iglesia Evangélica Metodista Argentina, el Obispado de Quilmes de la Iglesia Católica y la iglesia Evangélica Luterana Unidad. Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas se creó en 1976 con familiares que fueron encontrándose en las visitas a las cárceles o en tramites diversos en juzgados, comisarias, ministerios. La organización Madres de Plaza de Mayo comenzó a reunirse en 1977. Después de encontrarse en ministerios, cárceles, comisarias y deambular por todas partes en busca de sus hijos, decidieron hacer una presentación ante el Ministerio del Interior. Volvieron al Ministerio semana tras semana, hasta que un día la policía les indico que no podían estar reunidas porque había estado de sitio y que debían caminar. Así, tomadas de las manos, llegaban todos los jueves a Plaza de Mayo y se ponía a caminar alrededor de la pirámide, para que la policía no las corriera. Se identifican con pañuelos blancos en la cabeza, que representan los pañales de sus hijos desaparecidos. Son mujeres comunes, trabajadoras, amas de casas, profesionales, que luchan para que se haga justicia con sus hijos e hijas. Las Abuelas de Plaza de Mayo se constituyeron en Octubre de 1977, encaminadas a la búsqueda de los niños desaparecidos (nacidos en cautiverios o secuestrados junto a sus padres) para restituirlos a sus legítimas familias.

    El Centro de Estudios Legales y Sociales nació como desprendimiento de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, con un programa de apoyo legal y sistematización de la documentación que sirvió como apoyatura de las denuncias. Los Hijos por la Identidad, la justicia, contra el olvido y el silencio (H.I.J.O.S) comenzaron a reunirse en abril de 1995. Organizaron en Córdoba un campamento al que concurrieron 70 hijos de desaparecidos, detenidos, asesinados o exiliados durante los años de la dictadura. Actualmente, son cientos de jóvenes que se reúnen cada jueves, buscando reconstruir el pasado, mantener viva la memoria de lo ocurrido y luchar por la justicia.

    2. Análisis del principio elegido

    Principio 7: "el niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus actitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a los padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades publicas se esforzaran por promover el goce de este derecho. En Argentina, con el objetivo de garantizar este derecho a todos los ciudadanos, en el año 1993 se sanciono la ley federal de educación (24.195)que se refiere a todo el sistema educativo. Los pilares donde se asientan dicha ley son:

    • Mejorar la calidad de la educación.
    • Lograr la igualdad de oportunidades.
    • Para mejorar la calidad se modificaron los siguientes aspectos:

    Estructura en niveles y ciclos. Organización y gestión. De los contenidos. De la capacitación y formación docente. De la infraestructura y el equipamiento.

    1. El cambio de estructura se realizo atendiendo a las necesidades e intereses del grupo de adolescentes comprendido entre los 13 y 15 años, con la creación del tercer ciclo de la EGB. La ley anterior (1420) era muy antigua y no estaba diseñada para la gran cantidad de alumnos que hay en la actualidad. Se prolongo a 10 años de escolaridad obligatoria y la educación secundaria consiste en un ciclo polimodal, destinado a crear capacidades laborales según la orientación.

    2. Se refiere al cambio físico en el aula, tratando de que cada persona posea una mini biblioteca, tv, vídeo y computadora. Los bancos podrían disponerse en grupos, incentivando el trabajo en conjunto. El maestro será el orientador para que los chicos generen un pensamiento critico formulando sus propias hipótesis.

    3. El maestro cuenta con una autonomía pedagógica y podrá enseñar dentro del marco de los C.B.C y la propuesta curricular de su provincia. Los C.B.C (contenidos básicos comunes) fueron aprobados el 29 de Noviembre y editados en 1500 ejemplares por ciclo. Son los elementos de la cultura que la sociedad considera imprescindibles. La propuesta curricular de cada provincia son los contenidos adaptados de los C.B.C., por el gobierno, atendiendo a las características de la población escolar. La capacitación y formación docente estaban organizadas en 7 circuitos:

    • Nivel inicial.
    • Primero y segundo ciclo del E.G.B .
    • Tercer ciclo del E.G.B.
    • Polimodal.
    • Docentes de profesorados.
    • Directivos.
    • Supervisores.

    Los cursos de capacitación docente eran gratuitos y ofrecían diferentes modalidades de cursado: presencial, mixto, anual o concentrado eran obligatorios realizarlos en un lapso de 3 años.

    Hay 7 tipos de escuelas:

    • Jardín de Infantes, primer y segundo ciclo de la E.G.B.
    • Primer y segundo ciclo de la E.G.B.
    • Primer, segundo y tercer ciclo de la E.G.B.
    • Tercer ciclo de la E.G.B y Polimodal.
    • Polimodal.
    • Institutos de formación docente.
    • Institutos terciarios.

    El texto definitivo de la ley federal de educación hace referencia a la igualdad de oportunidades como garantía y obligación que debe contemplar el estado, y a la vez como derecho de la población de acceder a la educación. Es en el artículo 3 donde se destacan esta garantía: "El Estado Nacional, las Provincias y la Municipalidad de Buenos Aires garantizan el acceso a la educación en todos los ciclos, niveles y regímenes especiales, a toda la población mediante la creación, sostenimiento, autorización y supervisión de los servicios necesarios, con la participación de la familia, la comunidad, sus organizaciones y la iniciativa privada". Esta garantía que debe ofrecer el Estado Nacional y Provincial se determina a partir de unos derechos, principios y criterios que debe considerar el Estado en la definición de lineamientos de política educativa en el articulo 5. En los artículos 6y 8 se vuelve hacer mención de la igualdad de oportunidades y la no discriminación, esta vez para la definición del sistema de educación nacional. Pese al gran avance que en este sentido significó la ley numero 24.195, se observan ciertos procesos o tendencias en el sistema educativo argentino que imposibilitan el pleno cumplimiento de este derecho. Ellos son:

    A – La expansión de las oportunidades educativas: El periodo desde 1980 hasta la actualidad se caracterizó por el aumento en las tasas de escolarización en todos los niveles. Esto ocurrió como consecuencia de dos factores principales: por un lado una alta valoración de la educación por parte de nuevos sectores; por otro, la extensión a 10 años de la escolaridad obligatoria. Pese a ello, no se ha logrado la universalización en las salas de 5 años del nivel inicial. Todavía resta incorporar 190.817 niños para evitar que ingresen prematuramente en la escuela primaria (fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 1980 – 1991). En el nivel primario la tasa de escolarización ha tenido un incremento superior al de décadas pasadas. A pesar de esto, cerca de 130 mil chicos tendrían que ser integrados al sistema para cumplir con la obligatoriedad establecida hace mas de un siglo por la ley 1420. El nivel medio ha sido el que mas ha incrementado su matricula en cifras absolutas en los últimos 10 años. Aun así cerca de la mitad de los jóvenes de 13 a 18 años continúan fuera del colegio secundario. En el nivel superior casi se duplico su tasa de escolarización. Esto esta estrechamente vinculado con el cambio de la situación política del país (retorno a la democracia) ya que antes el sistema de examen de ingreso y de cupos comprimió la demanda educativa. De acuerdo con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares, queda en evidencia que una importante porción de los excluidos de la escuela básica pertenecen a los núcleos mas duros de la pobreza. Un niño o una niña que vive en la pobreza no tiene la misma posibilidad de crecer en plenitud que otro que vive cómodamente, con personas a su alrededor que pueden satisfacer todas sus necesidades. Si afirmamos que la democracia permite alcanzar a trabes de ella el bien común que justifica la existencia del Estado, esto supone que todos los integrantes de la sociedad poseen el bienestar indispensable para llevar una existencia digna: la educación, la alimentación, la vestimenta, el trabajo, el cuidado de la salud y el acceso a la vivienda constituyen el requisito mínimo que toda persona debe contar para poder llevar adelante su existencia en forma autónoma. Miseria e ignorancia vas de la mano: el ignorante esta incapacitado para remediar su situación, dada su falta de conocimiento. Distintos trabajos de investigación efectuados en América Latina ha demostrado que quienes han accedido a una mayor cantidad de bienes están en mejores condiciones para articular frente al Estado demandas por mas bienes aun. Quienes tienen mas educación poseen una mayor capacidad de presión para obtener mas oportunidades educativas que el resto. Este grupo esta representado fundamentalmente por los "nuevos pobres". "Nuevos pobres o grupos pauperizados" que "a pesar de encontrarse en la misma situación de carencia que los pobres estructurales, han logrado avanzar en el sistema en mayor proporción que ello. Esto implica que mantienen un conjunto de pautas culturales mas cercanas a su antigua condición socioeconómica que a la de los pobres "históricos". En América Latina y el Caribe el 43% de las familias perciben ingresos que son inferiores al nivel de pobreza y el 5% de los niños se encuentra por debajo del peso normal. (Bajo peso) – (Fuente: Estado Mundial de la Infancia, 2000, UNICEF).

    Esto demuestra que "no alcanza con abrir las oportunidades educacionales, es necesario generar las condiciones sociales y familiares para que puedan acceder a ellas". El UNICEF señala en su informe que los sistemas educativos deben adaptarse a las circunstancias de los niños, reducir los gastos escolares de las familias, tratando de eliminar costos en libros, materiales, uniformes, transportes y otros desembolsos que tienen una carga desproporcionada sobre los pobres. "Colocar la equidad como uno de los valores privilegiados por el sistema educativo obliga a ese Estado y Sociedad articulen su acción en función de dirigir mayores recursos hacia quienes provienen de peores puntos de partida. Ello implica concertar a al mismo tiempo la aplicación de estrategias orientadas a definir políticas que garanticen tanto una verdadera igualdad de posibilidades en el acceso a niveles superiores del sistema, como la excelencia y la utilidad social de los productos que allí se generan". (Tedesco JC 1990). Según el informe publicado por UNICEF en el año 1999, cerca de 1.000 millones de personas (de las cuales 2/3 son mujeres) entraron en el siglo XXI sin los conocimientos necesarios para leer un libro o firmar su nombre; viven en una pobreza mas desesperada y en un peor estado de salud que aquellos que si pueden realizar las tareas mencionadas. Son los analfabetos funcionales del mundo. El total incluye a mas de 130 millones de niños en edad escolar del mundo en desarrollo, de los cuales 73 millones son niñas, que crecen sin poder recibir una educación básica. Esta clara realidad manifiesta la denegación del derecho humano a la educación, que perjudico la causa de la democracia y el progreso social y por extensión la paz y seguridad internacionales. Siguiendo el mencionado informe, la tasa neta de matriculaciones en la enseñanza primaria, en América Latina y el Caribe (hacia 1995), que es el porcentaje de niños matriculados en la enseñanza primaria en relación al total de niños en el grupo de edades correspondientes a ese nivel, es el 74 %, lo que significa que un 26% de niños esta fuera del sistema. Además de estos niños que no asisten a la escuela, muchos otros comienzan el colegio pero no alcanzan el quinto grado. La terminación de este grado esta considerada como la indicación de un mínimo adelanto académico. En el caso de América Latina y el Caribe, solo el 92% de ese 74% alcanza el quinto grado. El sistema escolar se esta degradando en la mayor parte de los países en desarrollo. En general, el 30 % de los niños de los países en desarrollo escolarizados en la enseñanza primaria no la termina, una proporción que llega hasta el 60 % en algunos países. La falta de accesibilidad a los servicios educativos de la población en villas de emergencias se pone en evidencia al considerar las altas tasas de analfabetismo que presenta: una de cada diez personas de 15 años y mas son analfabetos. La población analfabeta entre las personas jóvenes (hasta 29 años) es siempre inferior a la décima parte, en cambio entre las personas mayores de 55 años es por lo menos un 28 %.

    Los que no poseen instrucción formal alguna o no han logrado completar la escolaridad primaria son el 55.6 % de la población residente en villas (Gallard, Moreno, Cerrutti y Sudrez 1992), lo que repercute necesariamente en las posibilidades de desarrollo laboral. Esta reflexión nos conduce hacia el concepto de discriminación, entendida como una conducta sistemática injusta contra un grupo humano determinado, que consiste en privar a dicho grupo social de los mismos derechos que disfrutan otros grupos sociales; en este caso el derecho a la educación. Algunos de los niños que no están dentro del sistema educativo, se encuentran trabajando. Muchas veces debido a la situación económica familiar, los menores deben dedicarse al trabajo, en lugar de proseguir sus estudios. Otras veces, porque existen adultos que los obligan a hacerlo, mas haya de sus fuerzas, y en ocasiones, en condiciones peligrosas. Como el trabajo les devora el tiempo y la energía, difícilmente pueden ir a la escuela. Y menos aun, tendrán la ocasión de jugar, manifestándose la violación al principio 7, que enuncia que …"el niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación"…

    Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en los países en desarrollo existen 250 millones de niños que trabajan a jornada parcial o completa. El trabajo priva a los niños de obtener educación o beneficiarse con ella, pero al mismo tiempo, los sistemas educacionales no toman en cuenta las circunstancias especiales de los niños que trabajan. Según el informe a fin de transformar la educación para que deje de ser parte del problema del trabajo infantil y se transforme en un elemento clave de la solución, será necesario introducir considerables innovaciones y utilizar técnicas no tradicionales. Según el informe del UNICEF, el reciente auge del interés sobre el trabajo infantil se ha fundado en cuatro mitos: El trabajo infantil es un problema circunscripto al mundo en desarrollo. En realidad, los niños trabajan usualmente en todos los países industrializados y los tipos de trabajos infantil peligrosos pueden encontrarse en todos los países. El trabajo infantil no será eliminado hasta que desaparezca la pobreza. Pero el trabajo infantil y peligroso puede y debe eliminarse independientemente de las medidas mas amplias destinadas a la reducción de la pobreza.

    El trabajo infantil ocurre primordialmente en las industrias exportadoras de productos baratos para los grandes almacenes del mundo rico. Pero solo una pequeña porción de los niños trabajadores (el 5 %) están empleados en industrias exportadoras. La mayoría de los niños trabajan en el sector informal, vendiendo en la calle, empleados en las granjas y plantaciones, lejos del alcance de los inspectores laborales y del escrutinio de los medios de comunicación. La única manera de avanzar en la lucha contra el trabajo infantil es que los consumidores y los gobiernos apliquen medidas de presión con sanciones y boicoteos. Pero las sanciones afectan solo a las industrias de exportación que explotan a una porción relativamente pequeña de niños trabajadores. En el trabajo infantil se debe distinguir entre el trabajo beneficioso y el intolerable. El UNICEF sostiene que existe explotación cuando se dan las siguientes características:

    • Trabajo a tiempo completo a una edad demasiada temprana.
    • Horario laboral demasiado prolongado.
    • Trabajos que producen tensiones indebidas de carácter físico, social o psicológico.
    • Trabajo y vida en la calle en malas condiciones.
    • Remuneración inadecuada.
    • Demasiada responsabilidad.
    • Trabajos que obstaculizan el ingreso a la educación.
    • Trabajo que socavan la dignidad y autoestima.
    • De los niños tales como la esclavitud o el trabajo servil y la explotación sexual.
    • Trabajos que perjudican el pleno desarrollo social y psicológico.

    Entre los aspectos del desarrollo infantil que pueden verse afectados negativamente por el trabajo, se encuentran los siguientes:

    • Desarrollo físico (la salud general, la coordinación, la resistencia, la visión y la audición.
    • Desarrollo cognitivo (la alfabetización, el calculo numérico y la adquisición de conocimientos necesarios para la vida ordinaria).
    • Desarrollo emocional (la autoestima, la afectividad familiar, y los sentimientos de aceptación y amor).
    • Desarrollo social y moral (el sentido de identidad grupal, la habilidad de cooperar con otros y la capacitación de distinguir entre el bien y el mal).

    La cantidad de niños trabajadores no esta claramente determinado. Gran parte del trabajo infantil es invisible y tiene lugar en el sector informal, en el servicio doméstico, en la casa familiar o en el campo. Por esto existen problemas de medición, pero esta claro que el número de niños en todo el mundo alcanza una cifra próxima a varias cientos de millones. La inmensa mayoría de los niños trabajadores viven en Asia, África y América Latina. En esta última uno de cada cinco niños trabaja. Según el informe, la mayoría de los niños se ven abocados a realizar un trabajo a menudo nocivo para su desarrollo por tres factores claves: la explotación de la pobreza, la carencia de la educación y las restricciones de la tradición. La fuerza mas poderosa que conduce a los niños al trabajo peligroso y agotador es la explotación de la pobreza. Pero si los empleadores no estuvieran dispuestos e explotar a los niños no habría trabajo infantil. Los primogénitos de los niños trabajadores están a menudo desempleados o subempleados, y desesperados por conseguir un empleo y un ingreso. Sin embargo, no son ello, si no los niños quienes reciben las ofertas de trabajo, pues son mas fáciles de explotar.

    Las modalidades del trabajo infantil pueden agruparse en 7 tipos principales. Estos son : el trabajo domestico, el trabajo servil o forzoso, la explotación sexual con fines comerciales, el trabajo industrial y en las plantaciones, el trabajo en la calle, el trabajo para la familia y trabajo de las niñas.

    Los niños que realizan trabajos domésticos son seguramente los mas vulnerables y explotados de todos los niños. A menudo están mal pagados o no lo están en absoluto, se ven privados de la escolarización, del juego y de la actividad social y del apoyo afectivo de la familia y los amigos. Además están expuestos al abuso físico y sexual. La clandestinidad en la que se desenvuelven la multimillonaria industria de la explotación sexual de los niños, hace difícil reunir datos fidedignos. Pero las ONG que trabajan sobre el tema calculan que al menos un millón de niñas al año caen en todo el mundo. Los niños varones también son a menudo explotados sexualmente. Los niños envueltos en las redes de la prostitución deben afrontar diariamente graves riesgos para su salud, entre ellos las enfermedades respiratorias, el VIH y las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos no deseados y la adicción a estupefacientes . Además de las personas que pagan efectivamente por las relaciones sexuales, existen también traficantes, agentes e intermediarios que se benefician con la venta de niños. Existen criminales profesionales y sindicatos del crimen que dirigen los burdeles. En el mundo hay niños que trabajan en condiciones peligrosas en la industria y en las plantaciones. Los peligros físicos que acechan a estos niños, son mas evidentes que los riesgos psíquicos que pueden socavar su desarrollo emocional.

    Este tipo de trabajo, en algunas áreas representa un tercio de la fuerza de trabajo y se ve multiplicado en mas del 40 % de los accidentes asociados con él. El trabajo en la calle puede ser cruel y peligroso para los niños, y con frecuencia pone en riesgo de su desarrollo físico y psicosocial, e incluso su vida. Este tipo de trabajo se caracteriza por estar manejado por explotadores. Estos y "sus chicos" se comportan como si fueran una mafia, asegura Atilo Alvarez, titular del consejo del menor y la familia. Al actuar como mafia, los explotadores tienen códigos de honor, pactos de silencio, supuesta protección del "protector" (el adulto que los explota), la distribución del dinero (los chicos ganan un 10 % de lo que venden) y las jerarquías (los mas grandes pueden quitarle la recaudación a los mas chicos).

    Según Inés Correa, a cargo del programa contra la explotación de niños del consejo del menor, estas organizaciones se nutren de los llamados chicos de la calle y surgen de tres maneras diferentes: Hay padres que obligan a sus hijos a mendigar. Suelen unirse a otros grupos familiares y terminan copando zonas.

    Estas familias, de acuerdo con estudios oficiales, se caracterizan por la marginalidad, extrema pobreza y su estructura madriarcal (la madre es la que controla que sus hijos mendiguen). Algunos padres alquilan a sus hijos. No tienen tiempo ni ganas de ocuparse de ellos y los entregan a familiares o conocidos para que los exploten cobrando a cambio un "sueldo" por el servicio. Otros padres abandonan a sus hijos, los chicos se escapan de los institutos de menores y adoptan la calle como hogar. Sin embargo saben que en la calle no se sobrevive solo. Entonces buscan a un adulto que los proteja. A cambio de trabajo para él. Para algunos chicos, el circuito empieza cuando son bebes, porque sus madres los utilizan para dar lastima cuando mendigan. Apenas dejan los pañales empiezan a mendigar solos y a los tres o cuatro años ya venden estampitas. Alrededor de los ocho años, los explotadores les impones sus primeras obligaciones. El paso siguiente es vender golosinas. Al crecer, los varones limpian los parabrisas de los coches y las nenas venden flores. La adolescencia es la etapa mas cruel, porque a las chicas las convierten en prostitutas a las chicos los inician en el robo o arrebato. La historia, después, vuelve a repetirse: las chicas quedan embarazadas y mendigan con sus bebes. Los chicos, ya adultos, explotan a los menores y maltratándolos de la misma manera que ellos fueron maltratados.

    Otro tipo de trabajo infantil, es el realizado dentro de la familia, y generalmente los realizan las niñas. Muchos de los peligros que deben afrontar los niños trabajadores afectan también a las niñas. Sin embrago, estas tienen problemas adicionales propios: desde el acoso sexual de los empleadores a la exclusión de la educación. Según datos de la OIT, del total aproximado de niños de 10 a14 años que trabajan en el mundo en desarrollo, el 56 % son varones. Sin embargo, si pudiéramos calcular el numero de niñas que desempeñan trabajos no registrados, como las labores domesticas, o tareas dentro del hogar para permitir que otros familiares puedan tener un empleo remunerado, las cifras mostrarían una mayor proporción de niñas que de niños trabajadores. Además, las niñas trabajan un promedio de mas horas que los niños, al sostener una doble carga laboral, constituida por el trabajo fuera del hogar y los deberes domésticos cuando vuelven a casa. Una estrategia integral contra el trabajo infantil peligroso, debe estar compuesta por 5 iniciativas claves, según señala el Estado Mundial de la Infancia 1997.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente