Implementación del curso de fitoterapia dentro de la carrera medicina tomando como modelo las evidencias y la investigación epidemiológica (página 2)
Enviado por Tito Avalos Ch�vez
A si pues, cada cultura, cada país, ha tenido y mantiene diferentes formas de enfrentar y curar la enfermedad, con algunas técnicas como: la acupuntura, la masoterapia, la reflexoterapia, la fitoterapia, entre otros tratamientos, muy propios como se ha mencionado, de cada pueblo. Ortiz Echaniz (1995) señala que parte importante del patrimonio cultural de cada pueblo es este desarrollo cognoscitivo, a partir del cual se han conformado una serie de sistemas médicos empíricos, teniendo como base la apropiación y uso de los recursos naturales del entorno biótico.
En Latinoamérica y en el Perú, independientemente de la medicina tradicional también se han empleado por parte de brujos, chamanes y curanderos, algunas técnicas para "curar" nuestros males, como "el susto", "mal de ojo", "mal aire", etc.
Respecto del uso de la medicina natural, a pesar de que la organización mundial de la salud propone, frente al cada vez mayor acercamiento de la población por el uso de la medicina tradicional o propio de cada pueblo, todavía no esta normado el uso de la misma, de tal manera que en muchos países el uso de plantas medicinales se hace de una manera empírica, no existiendo en la mayoría de ellos una propuesta educativa para la enseñanza de la misma, que permita su uso racional y científico, tendiente no solo a mejorar la calidad de vida de la población, si no también de aliviar en algo nuestra alicaída economía. Entonces, es responsabilidad de las escuelas de medicina formar los profesionales que la sociedad demanda; muchas de ellas han puesto en práctica nuevos modelos de educación que han revolucionado los objetivos, la metodología y la aplicación de la tecnología para el aprendizaje de la medicina.
Para la Organización Mundial de Salud, el uso de términos como "medicina alternativa" y "medicina complementaria" responde a una clasificación otorgada en países donde no existe integración entre medicina tradicional y medicina occidental. Por ello, la OMS prefiere hablar en "términos" de medicina tradicional, aquello referido tanto a los sistemas de medicina tradicional, como la medicina tradicional china, la hindú, y la medicina árabe, así como las diversas formas de medicina indígena.
Para ubicarnos en el campo de la medicina tradicional, vamos a emplear la clasificación propuesta por Cañedo Andalia y col. (2003), quien considera dos grandes grupos, como son: las medicinas y las terapias. En lo que respecta a las medicinas, existen a su ves dos grupos: 1. Tradicionales, como la medicina tradicional China, la ayurvedica (hindú), la medicina indígena, entre otras; 2. No tradicionales: como la homeopatía, y la quiropráctica y como terapias, considera dos grupos: a) con medicación, como plantas medicinales, materiales minerales, materiales animales y régimen alimentario y nutrición y b) terapias sin medicación como, acupuntura, terapia manual, ejercicios tradicionales como el yoga, terapias físicas, mentales, espirituales y de la conjunción de la mente-cuerpo
Entonces, la fitoterapia es una técnica de tratamiento utilizada por la medicina natural o tradicional; pero, como ella tiene que ver con el manejo de ciertas plantas medicinales, nos interesa conocer sus principios activos, sus mecanismos de acción, la tolerancia, la dosificación, sus efectos indeseables entre otros, y como tal esta, forma parte de la farmacología, que es una rama de las ciencias medicas
En lo que respecta al proceso de enseñanza- aprendizaje de la educación medica, esta no debe limitarse a transmitir información, sino más bien a lograr que los estudiantes puedan analizarla, criticarla, evaluarla, interpretarla, usarla y modificarla si fuera necesario, con el fin de lograr no solo la cura somática, si no también la espiritual y social. Indudablemente, esto implica el desarrollo de las funciones cognitivas superiores en relación a identificación y resolución de problemas, planeamiento, reflexión, creatividad, y conocimiento profundo. Entonces, la universidad peruana tiene el reto de formar médicos capaces de desempeñarse en un entorno global moderno, pero sin descuidar las necesidades locales de salud de la población.
Finalmente, del análisis de lo manifestado nos podemos dar cuenta que existen propuestas de cambio, en relación a medicina alternativa o natural; sin embargo, revisando la literatura nos encontramos que no existe la implementación del curso de fitoterapia, en los planes curriculares de medicina de diversas universidades tanto del Perú, como del mundo; existiendo tan solo cursos, conferencias, diplomados, etc, en muchas de ellas, sobre todo en Cuba, España, Inglaterra, EE:UU, Chile, México, Perú, entre otros.
De lo expresado anteriormente, nos enfrentamos al problema de que, los alumnos de medicina de la UNT. no realizan estudios de investigación sobre Fitoterapia lo que da lugar a un escaso conocimiento de esta técnica de medicina alternativa por parte de estos futuros profesionales y de los médicos en general, dando como consecuencia a que personas sin ninguna relación con la profesión médica la empleen de una forma empírica y sin control sanitario, pudiendo causar algún daño a la salud de las personas.
Por consiguiente, el objeto de estudio es el docente- educativo, referido al plan de estudios curriculares de medicina de la Universidad Nacional de Trujillo.
El Objetivo que persigue este trabajo es el de implementar el curso de Fitoterapia en la currícula de estudios de de medicina de la UNT. tomando como modelo la Medicina Basado en Evidencias apoyado por la investigación epidemiológica, con la finalidad de mejorar los conocimientos científicos de esta rama de la medicina alternativa, y el campo de acción: Estudios de fitoterapia como técnica de medicina alternativa en la formación médica., en la UNT
En esta perspectiva la hipótesis es que, si implementamos el curso de Fitoterapia en la currícula de estudios de medicina de la UNT tomando como modelo la Medicina Basado en Evidencias, apoyado por la investigación epidemiológica; entonces mejoraran los conocimientos científicos respecto de esta rama de la medicina alternativa, el cual podrá se usado para mejorar la calidad de vida de la población.
CAPÍTULO I
Facultad de medicina de la UNT y su relación con la implementación del curso de fitoterapia
En este capitulo se hace un resumen de la enseñanza de medicina en la Universidad Nacional de Trujillo y como se encuentra el proceso de enseñanza- aprendizaje de la fitoterapia en esta casa de estudios, empleándose una metodología adecuada para este contexto y cuyos lineamientos generales se describen posteriormente.
Facultad de medicina de la UNT
La facultad de medicina de la UNT se encuentra localizada en el distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, departamento La Libertad. Fue creada con la finalidad de formar médicos que sean capaces de brindar "servicios de salud" a la población de esta región del país (antes departamento de la Libertad) cuyas cifras sobrepasan el millón de habitantes. Para sus actividades cuenta con un local institucional propio, ubicado en el Jr. Salaverry Nro. 545 de la ciudad de Trujillo , y con el apoyo de ambientes y laboratorios de la ciudad universitaria y de los hospitales "Belén", "Regional" y "Víctor Lazarte Echegaray". Para su construcción ha contado inicialmente con el decidido apoyo del gobierno central, sobre todo el de 1957; y en estos últimos años con el del gobierno regional de la Libertad, quien esta muy interesado en su remodelación y ampliación, según nos comenta Romero Cano (2007).
Forma parte de la estructura organizativa de la UNT siendo creada mediante ley 12647, promulgada el 17 de febrero de 1956 e iniciando sus actividades el 1º de abril de 1958 con los departamentos de morfología, microbiología y parasicología.
Romero, refiere que las propuestas de investigación científica, como base de la docencia y de la proyección social, forman parte de la política educativa de dicha casa de estudios, desde los inicios de su funcionamiento; así mismo, nos dice que en 1961 se inicia el dictado de los cursos de las llamadas áreas clínicas en el hospital Belén a través de los departamentos de Medicina y de cirugía, a los que luego siguieron el de pediatría y el de obstetricia.
En 1962, el proyecto HOPE, (un barco hospital con 220 camas) contribuyo a las actividades docentes de la facultad de medicina y a las prestaciones de servicios asistenciales hacia la comunidad.
Posteriormente se integra a la facultad el hospital Regional Docente inaugurado el 18 de diciembre de 1963. En el año 1969 se promulga la ley que centraba en los departamentos académicos gran parte de las tareas administrativas propias de las facultades, perdiendo estas su identidad. Bajo estos contextos y con la implementación de los "estudios generales", ingresaron a estudiar medicina alrededor de 250 estudiantes, superando muy de largo la capacidad de 60 para los que fue creada; generando deterioro económico por los gastos en implementación de nuevos laboratorios y aulas. En 1984 se restituye el sistema facultativo, procediéndose a reorganizar la función académica y administrativa de la misma.
En 1992 la fundación Kellog apoya al denominado proyecto "UNI Trujillo" que promovía la participación conjunta de la academia, la asistencia y la comunidad en la formación de los recursos humanos de salud. Paralelamente se introdujeron nuevas estrategias como el "Aprendizaje Basado en Problemas" (ABP), en ciencias básicas y el "Examen Clínico Objetivo Estructurado" (ECOE) en ciencias clínicas. Este proyecto duro 10 años.
En julio del 2002, gracias al nivel alcanzado la faculta fue acreditada por la comisión de acreditación de facultades y escuelas de medicina.
1.2. Problemática de la facultad de medicina de la UNT. que limita la implementación del curso de fitoterapia.
Población estudiantil: para el año 2007, esta fue de y 651 alumnos distribuidos de la siguiente manera: primer año 106; segundo año 98; tercer año 89; cuarto año 101; quinto año 73; sexto año 97 y sétimo año (internado) 87; como veremos en el cuadro 1
Cuadro 1: distribución de alumnos de la escuela de medicina de la
UNT, por años de estudios. 2007
Años de estudio | Nro. | % | ||
Primero | 106 | 16.2 | ||
Segundo | 98 | 15.0 | ||
Tercero | 89 | 13.6 | ||
Cuarto | 101 | 15.5 | ||
Quinto | 73 | 11.2 | ||
Sexto | 97 | 14.9 | ||
Séptimo | 87 | 13.3 | ||
Total | 651 | 100 |
Fuente: centro de estadística escuela de medicina UNT
siendo sus principales características, la deficiente preparación pre-universitaria y una perspectiva profesional elegida que no se relaciona con sus intereses. Las cifras mencionadas no marchan acorde con las propuestas ofertadas, que son de aproximadamente 80 vacantes; de igual manera sin concordancia también con las necesidades de la población y de las demandas estudiantiles. Y en lo que respecta a lo segundo, creo que guarda relación con el desfase que existe entre una pésima formación en el nivel secundario, frente a un nivel superior de mayor exigencia, científica y tecnológica, con un gran compromiso social, político y cultural.
En lo que se refiere a los docentes, existe una marcada falta de investigación científica debido a un deficiente estimulo; además, se reconoce una escasa vocación docente, a si como falta de capacitación de los mismos en pedagogía y en los adelantos de la tecnología educativa. En ciencias básicas, la mayoría de médicos ingresan mas por interés de trabajo o de acogerse "al prestigio" que les puede brindar la universidad. En clínica, la docencia no es actividad principal de muchos de los médicos, lo que conlleva al poco interés por la investigación en pedagogía. Estas características dan lugar a una falta de credibilidad en la propuesta formativa- médica, a si como "merma" en el prestigio de la facultad de medicina. Para el año 2007 la plana docente estaba conformada por 184, distribuidos de la siguiente manera: 23 en cc. ciencias básicas; 21 en morfología; 08 en medicina preventiva; 10 en fisiología; 57 en medicina; 35 en cirugía; 12 en ginecobstetricia y 18 en pediatría, como se demuestra en el cuadro 2.
Cuadro 2: Distribución de docentes de la escuela de medicina de la
UNT, por departamentos. Año 2007
Departamento | Nro | % | ||
cc. Básicas | 23 | 12.5 | ||
Morfología | 21 | 11.4 | ||
Medicina preventiva | 08 | 4.3 | ||
Fisiología | 10 | 5.4 | ||
Medicina | 57 | 30.9 | ||
Cirugía | 35 | 19.0 | ||
Gineco- obstetricia | 12 | 6.5 | ||
Pediatría | 18 | 9.7 | ||
Total | 184 | 100 |
Fuente: estadística escuela de medicina de la UNT
Sin embargo, se espera que los docentes sean cultores de un conjunto de competencias que le permitan su pleno desarrollo personal, pedagógico e institucional; a si como, deben contar con capacidad de planificación pedagógica y desarrollo socio cognitivo.
Al respecto, creo que mas que si el número de docentes es o no el adecuado, es importante a tener en cuenta la vocación docente del profesional médico, a si como su capacitación en pedagogía, que indudablemente aportará mas al proceso enseñanza- aprendizaje de la medicina y consecuentemente será propulsor de la tendencia a recuperar el prestigio perdido.
Los aspectos normativos y legales son la ley universitaria 23733; el estatuto de la UNT; el reglamento general de la facultad de ciencias médicas y MOF. La oficina de educación médica es la encargada de la planeación y ejecución de los programas de educación; a si como de ofrecer servicios de consulta y asesoría y de capacitar a los profesores en aspectos de pedagogía y tecnología en educación, entre otras.
El plan de estudios curriculares muestra un compromiso de la facultad de medicina con el desarrollo de la región; y promueve dialécticamente la integración docencia-asistencia de salud. Dicho plan esta orientado hacia la consolidación de las diferentes etapas de la formación profesional, buscando la armonía interna y externa de los componentes (asignaturas) que lo conforman. En el marco conceptual se contempla una concepción de microsistema, en el cual el proceso salud-enfermedad es entendido como un binomio carente de límites precisos, indisolubles. El modelo educativo propuesto en el marco del paradigma socio cognitivo, con una enseñanza centrada en los procesos, y con estrategias de aprendizaje de "aprender a aprender", para el desarrollo de sus capacidades, orientados a la solución de los problemas de salud del hombre el cual es considerado como una unidad bio-sico-social, y de la sociedad en su conjunto; lineamientos que guardan relación con los principios propuestos por la OMS, respecto del proceso salud- enfermedad, el modelo empleado es el multidisciplinario, con un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario.
En el proceso enseñanza-aprendizaje, se da énfasis al conocimiento-proceso más que al conocimiento-estado. Contempla actividades de promoción, prevención, recuperación y la rehabilitación de la salud y su orientación es hacia la formación de médicos capaces de mejorar la calidad de vida de la población, con cambios científicos – tecnológicos marcados, que consideran la crisis económica y los desajustes o inadecuaciones entre las necesidades de salud-enfermedad de la población y los servicios de salud. Las acciones educativas fundamentalmente son individuales con actividades asistenciales desarrolladas en los ambientes intra-hospitalarios, a si como en la comunidad, con una gran importancia de la atención primaria de la salud
Estructuralmente el currículo cuenta con ejes curriculares, áreas y malla curricular. En lo que respecta a los ejes, estos constituyen el soporte macro académico del perfil profesional, son transversales en cada área de estudio; y entre estos tenemos: a) educación para la bioética, b) educación para la biosociedad y c) educación para la investigación. Las áreas están relacionados con el componente cognitivo, desarrollo del pensamiento significativo, los cuales ayudaran a fortalecer sus habilidades y estrategias de estudio metacognitivas; siendo estas: el área de propedéutica, el científico profesional y el de practicas pre profesionales.
El perfil profesional es enfocado en tres dimensiones: 1) un ser humanizado, con liderazgo y con capacidad de generar grandes cambios en la sociedad, 2) ser gestor en su labor profesional, con capacidad competitiva y que contribuya al mantenimiento de la empleabilidad, 3) ser un innovador en la investigador con creatividad e imaginería. En este sentido, la formación del futuro medico esta orientado a que este pueda resolver los problemas de salud del individuo y de la comunidad de una forma integral; para ello, la preparación se orienta al desempeño de actividades científicas y tecnólogas encaminadas hacia un adecuado diagnóstico y tratamiento.
En el contexto del proceso de salud- enfermedad, las bases filosóficas son enfocadas como un proceso integral, biológico, económico, político y cultural, orientados hacia la recuperación tanto del individuo como de la comunidad y cuyos principios se dirigen hacia la creación de nuevo conocimiento para una aplicación tecnológica adecuada, con acciones que integran la investigación, la docencia y la proyección social.
Sus funciones preventivas se orientan hacia el binomio madre- niño y al manejo de programas preventivos de la salud, en un nivel individual, familiar y colectivo; y en lo que se refiere a la investigación científica, se utiliza el método científico, buscando y priorizando los problemas del proceso salud- enfermedad; a si como, la participación en eventos científicos y culturales.
La metodología de la enseñanza esta centrada en el alumno, organizando experiencias en base a problemas, órganos, aparatos o sistemas. Esto esta en relación con los nuevos paradigmas de la educación y para este plan de estudios, se emplea el modelo de medicina basado en el problema.
La problemática educativa según lo expresado anteriormente se puede resumir en: una mala formación pre- universitaria de los alumnos, con pobre visión de la vocación profesional y en lo que respecta a los docentes, la escasa vocación en docencia, a si como el ingreso a la facultad de medicina solo para cubrir necesidades económicas, lo cual conlleva al poco interés por la investigación en el campo pedagógico.
Cuadro de distribución de asignaturas
1er AÑO
Curso | Créditos | ||||
Ética I Psicología general I Comunicación en las ciencias medicas Biosociedad y trabajo de campo Biología celular Embriología Biofísica química Investigación ciencias medicas I Bioestadística I Ingles Computación Deporte | 2 3 4 6 5 4 5 4 3 3 2 1 |
. 2do AÑO
Curso | Créditos | ||||
Ética II Psicología medica II Biosociedad II Biogenética I Neuro ciencias I Anatomía Histología Investigación en ciencias medicas II Bioestadística II Deporte Computación Ingles | 2 3 4 3 4 8 8 3 3 1 2 3 |
3er AÑO
Curso | Créditos | ||||
Ética III Biosociedad III Neuro ciencias II Fisiología Microbiología medica y parasitología Inmunología Farmacología básica Bioquímica Proyecto de investigación Computación Ingles Deporte | 1 4 2 7 9 3 6 7 2 2 2 |
4º Año
Curso | Créditos | |||
Ética IV Calidad de la nutrición humana Biosociedad IV Medicina I Imaginología Laboratorio clínico Patología Reporte e informe de investigación Deporte Intercambio académico cultural | 2 4 5 14 4 3 7 4 1 |
5º Año
Curso | Créditos | ||||
Ética V Biosociedad V Medicina II Neurologia Pediatria I Cirugía I Gineco- obstetricia I Proyecto tesis I Intercambio cultural | 2 4 8 5 7 7 7 4 |
6º Año
Curso | Créditos | ||||
Ética VI Biosociedad VI Medicina III Pediatría II Cirugía II Gineco-obstetricia II Proyecto de tesis II Actualización medico colaborativa | 2 3 12 8 7 7 3 2 |
7º Año
Curso | Créditos | ||||
Medicina Pediatría Cirugía Gineco- obstetricia | 11 11 11 11 |
Fuente: currículo de estudios de medicina UNT
La fitoterapia
Historia
El uso de las plantas medicinales (fitoterapia) en el tratamiento de las enfermedades es tan antiguo como el hombre mismo y llegó a constituirse en parte importante de la cultura (tradición) de cada pueblo como en la meso América y en la China, indudablemente cada una con sus propias características, esto en relación con la diversidad de la fauna de cada uno de ellos. Esto nos demuestra que la fitoterapia no solo tiene un pasado histórico, si no que también se halla integrado y unido a la naturaleza y al mundo de las creencias.
Reyes Castillo y col. (articulo web) refieren que el inicio del uso de los tratamientos tradicionales empezó con la enfermedad de algunos, que buscaron el apoyo de alguien con conocimientos básicos; que ofreció sus servicios según sus posibilidades. Posteriormente surgieron dentro del grupo social alguien que por vocación, por liderazgo o designación del colectivo se especializó en curar los males de los mismos. Hecho muy importante que nos demuestra como empieza en realidad el "tratamiento" de la enfermedad. Según Ortiz Echaniz (1995), del desarrollo cognoscitivo de la medicina tradicional, como el uso de plantas medicinales, se han conformado sistemas empíricos de tratamientos" teniendo como base la apropiación y el uso de los recursos naturales del entorno biótico. Estos conocimientos se han venido transmitiendo de generación en generación encaminados a preservar la vida. Para mí, este hecho es muy importante en la preservación de la vida y la cultura, en un entorno saludable.
Delgado García (2004) señala que el período primitivo de la medicina ha sido oscuro en todas partes; y en sus inicios, el arte de curar estaba constituido por una reunión de nociones rudimentarias y también por los datos que arrojaba la tradición. Un articulo de la revista mundo natural (2005) nos refiere que el primer texto escrito sobre el uso de plantas medicinales tiene unos 4000 años de antigüedad y aparece en una tablilla de arcilla en la cultura de los Sumerios. Un artículo de mundo mejor.com. nos dice que el uso de plantas y vegetales como medicina es la más antigua terapia del hombre y que en papiros hallados en Tebas, siglos antes de nuestra era mencionan cientos de especies vegetales junto a sus efectos benéficos. Todo esto nos hace ver que la fitoterapia es tan antigua como el hombre mismo.
Delgado García, señala que, la medicina China era una de las más antiguas y que sus "médicos" introdujeron el uso del ruibarbo y el hierro. En este mismo país, la revista mundo natural.com (2005) nos refiere que el uso de plantas medicinales se supone, se realizaba por el año 5000 A.C. según datos del libro Pen Tsao. En Grecia Hipócrates usaba purgantes, evacuantes y diuréticos, muchos de ellos eran plantas. Mundo belleza.com. refiere que el médico griego Dioscórides, escribió en el siglo I AC una guía farmacéutica con las aplicaciones curativas de más de 600 plantas. Los Egipcios, señala la revista mundo natural, utilizaron las plantas medicinales de una manera sistemática y controlada, llegando a conocerse mas de 700 formulas en el papiro Ebers que data del año 1700 A.C. En la India se menciona la utilización de las plantas medicinales en el Rig Veda, uno de los libros sagrados del brahmanismo. En la India el uso de plantas medicinales, conocido como Ayurveda, nos ha dejado referencias escritas del año 800 A. C., donde aparecen descritas unas 800 especies. Para el Ayurveda, las plantas medicinales constituirían un recurso importante, junto con la alimentación o los ejercicios. En esta mis revista encontramos que en México, los aztecas reciben una herencia creciente de herbolaria medicinal, teotihuacana y tolteca.
En la edad media, nos refiere la revista mundo belleza.com. la sabiduría herbolaria se guardó en los monasterios; los monjes cultivaban plantas para usarlas en sus "tratamientos. A partir del siglo XVII, con el auge de la medicina científica, la fitoterapia se relegó, tachándola de superchería y práctica de curanderos. Por el siglo XVIII, señala la revista mundo natural, en el mundo occidental se separaron los caminos de la botánica y la medicina, por la misma época el tratamiento medico quedo al alcance de la mayoría de la población y los viejos remedios a base de hierbas desaparecieron.
En la época de la conquista, el Tlahui-medic. (1996) señala que cuando los españoles llegaron a América, se dieron cuenta que los indígenas tenían un sistema propio de tratamiento de sus enfermedades en base de plantas medicinales. Lo que demuestra que en esta parte del planeta el uso de las mismas estaba muy difundido.
Eduardo Marcelo Cocca (2006) refiere que la medicina surgió y se desarrollo unida a las plantas; y a si, en el siglo XVII y XVIII gracias al uso de la botánica, se adquirió un conocimiento mas profundo del reino vegetal, lo cual permitió encontrar soluciones terapéuticas a algunas enfermedades de la época que afectaron al viejo continente. Hasta principios del siglo XIX, la materia prima para buena parte de los medicamentos provenía de vegetales y animales. No se conocía todavía de la síntesis química, nos refiere Baresi Mizzau (2001), hasta que alemán Friedrich en 1928, quien al sintetizar la urea (a partir del citrato de amonio), prácticamente se da inicio a los medicamentos sintetizados, los cuales han invadido el mercado farmacéutico, siendo los preferidos por los médicos para la cura de las enfermedades. Marcelo Cocca, nos dice que a fines del siglo XIX se obtuvieron algunos medicamentos importantes derivados de plantas medicinales como la atropina, la belladona, derivados del opio (morfina, codeína) la teofilina la digoxina, entre otros. En el siglo XX, las plantas siguen usándose para la búsqueda de moléculas que sirvan para la elaboración de medicamentos.
El autor nos hace referencia a que a lo largo de los años de nuestra historia, las plantas medicinales han sido y serán siempre parte importante, tanto del arsenal terapéutico convencional, como del tradicional.
Para el presente siglo, la 56º asamblea mundial de la salud (2003), en su punto 14.10 hace referencia que muchos países miembros han decidido apoyar el uso adecuado de las plantas medicinales (medicina tradicional).
Para el siglo XXI, a opinión del Centro Médico Alcívar la medicina moderna no admite ningún otro tipo de medicina alternativa que no tenga fundamento científico. Sin embargo, esta propuesta no esta de acuerdo con las señaladas por la OMS, quien señala que los diferentes pueblos deben apoyar un poco mas esta forma de tratamiento tradicional, dado el gran auge que viene alcanzando la misma.
En la actualidad, según López Pérez y col. (2004) el uso de las plantas medicinales (fitoterapia) y sus preparaciones farmacéuticas, es cada vez mayor, observándose que en los países en desarrollo representa el 80% del arsenal terapéutico y en los países industrializados, las plantas medicinales representan cerca del 25% del total de las prescripciones médicas. Indudablemente que esto sin temor a decirlo, esta muy en relación con las pobrezas económicas que enfrentan los países pobres y su gran "apego" por la "medicina natural".
1.3.2. El Problema de la fitoterapia en la sociedad Trujillana
Se viene observando el uso de las plantas medicinales por parte de cada vez un mayor número de habitantes de nuestra ciudad, y diversos establecimientos, dentro del cual se incluyen algunas farmacias, "venden" y ofertan productos herbarios sin ningún control tanto médico ni sanitario. No existe un pronunciamiento respecto del uso indiscriminado e indebido de tales productos (ver anexos 07 y 08) y nuestros estudios sobre preferencias respecto del uso de la fitoterapia se demuestran en los siguientes resultados obtenidos a través de una encuesta realizada en los diferentes distritos de Trujillo entre los meses de enero a febrero del presente año. De estos observamos: la preferencia del sexo masculino por el uso de la fitoterapia (60%) en relación al femenino (40%) como se demuestra en el gráfico 01
Fuente: encuesta realizada a la población de los distritos de Trujillo
enero-febrero del 2008
En lo que respecta a la procedencia, más del 66% proceden de la zona rural, respecto de la zona urbana (33%), lo cual demuestra que esta forma de terapia tiene popularidad en zonas marginales de la ciudad.
Fuente: encuesta realizada a la población de los distritos de Trujillo
enero-febrero del 2008
En cuanto a creencias religiosas y su relación con las preferencias por la fitoterapia encontramos que los católicos se inclinan más por el uso de la fitoterapia (56.6%), seguido de los "evangélicos" con un 23.3% y de los "mormones" con un 10% como se demuestra en el gráfico 03
Fuente: encuesta realizada a la población de los distritos de Trujillo
enero-febrero del 2008
A los pobladores se les preguntó si creen o no en las bondades o efectos benéficos de la fitoterapia, encontrando que más del 80% de la población encuestada piensan que si lo tienen según lo demuestra el gráfico 04; lo cual demuestra el uso cada vez mayor de las plantas medicinales por parte de la población, respecto de otras formas de tratamiento.
Fuente: encuesta realizada a la población de los distritos de Trujillo
enero-febrero del 2008
Se investigó sobre las preferencias de la población sobre determinado tipo de medicina "naturista" o terapia alternativa y se encontró que un 60% de los encuestados se inclinaba por el uso de las plantas medicinales (fitoterapia), un 27% prefieren la masoterapia y un 1º% los "baños medicinales", como se observa en el gráfico 05, lo cual demuestra la importancia que vienen adquiriendo estas formas alternativas de terapia en nuestra población, respecto de las formas tradicionales de tratamiento médico.
Fuente: encuesta realizada a la población de los distritos de Trujillo
enero-febrero del 2008
Actualmente se viene observando que cuando una persona se "enferma", casi siempre concurren primero o al "curandero" o al farmacéutico, y solamente lo hacen al médico cuando sus dolencias se han complicado. Esto a sido confirmado en este estudio como se demuestra en el gráfico 06, cuando se les preguntó a donde concurrían primero cuando tenían alguna dolencia o cuando se enfermaban, respondiendo un 43.3% que primero lo hacían al farmacéutico y un 36.6% al "curandero" (incluye brujos, chamanes y otros) y solo un 16.6% lo hacían al médico, lo cual demuestra pues que la población probablemente por "creencias", por tradición o por economía, sus preferencias las orientan hacia acciones no profesionales, y no científicas.
Fuente: encuesta realizada a la población de los distritos de Trujillo
enero-febrero del 2008
Como se demuestra una alta preferencia por la fitoterapia, también se preguntó a la población encuestada, ¿porque la prefieren?; encontrando que un 67% lo hacen por que causan menos "daño" , otros lo hacen porque es mas "barata" (7%) y un último grupo (6.6%) porque con ella se sienten seguros. Como se podrá observar, ninguno piensa que la fitoterapia es mala o causa "daño".
Fuente: encuesta realizada a la población de los distritos de Trujillo
enero-febrero del 2008
En el gráfico 08 podemos apreciar que la población utiliza la fitoterapia en un 50% por indicación de los padres y un 20% porque el médico lo indicó, lo cual demuestra dos hechos importantes; el primero relacionado con la tradición, o transmisión de conocimientos de una generación a otra, y el segundo con el hecho de que los profesionales médicos de alguna u otra forma también están inclinando sus formas de tratar con el uso de la fitoterapia. Esto último indudablemente interesante a tener en cuenta para el proceso de formación y/o capacitación médica.
Fuente: encuesta realizada a la población de los distritos de Trujillo
enero-febrero del 2008
Un hecho importante a tener en cuenta es que si la población tuviera preferencias porque fueran los médicos y no los curanderos, brujos y hechiceros los que les prescribieran terapia en base de plantas medicinales, obliga a preguntar a los encuestados al respecto, encontrando que un 80% se inclina porque fueran los médicos quienes debieran darle dichas indicaciones, como se demuestra en el gráfico 09, lo cual demuestra que la población busca una mejor alternativa en el manejo de su salud, dejando de lado las formas tradicionales o a través de "curanderos".
Fuente: encuesta realizada a la población de los distritos de Trujillo
enero-febrero del 2008
La población también piensa que si los médicos van a prescribir terapia con plantas medicinales, estos primero deben recibir capacitación como se demuestra en el gráfico 10, en que el 87% piensa que deben capacitarse frente a un 13% que refieren que los médicos no necesitan dicha capacitación.
Como se observa un uso cada vez más frecuente de la fitoterapia, se les preguntó a los encuestados si se les ha presentado algún efecto colateral con los mismos, respondiendo que no en un 90%.
Fuente: encuesta realizada a la población de los distritos de Trujillo
enero-febrero del 2008
Frente a un 10% que refieren algún tipo de molesta (no muy bien explicado), según se observa en el gráfico 11.
Fuente: encuesta realizada a la población de los distritos de Trujillo
enero-febrero del 2008
1.3.3 Opinión de los médicos respecto del uso de la fitoterapia
Se recogió a través de una encuesta la opinión de los señores médicos de la ciudad de Trujillo respecto del uso de la fitoterapia, encontrando que no existe diferencia significativa en cuanto a sexo, respecto de los conocimientos sobre fitoterapia como se demuestra en el gráfico 12.
Fuente: encuesta a los médicos de los diferentes hospitales de Trujillo. Enero-febrero del 2008
La mayoría de los médicos encuestados proceden de la zona urbana (70%), en relación con la zona rural (30%) como se demuestra en el gráfico 13, lo que se explica por que los hospitales de mayor nivel que son lugares donde mas laboran los médicos, se encuentran en las grandes urbes.
También nos interesó conocer respecto de que si los profesionales médicos, están interesados por capacitarse en fitoterapia, para ello se pregunto a los señores médicos si durante
Fuente: encuesta a los médicos de los diferentes hospitales de Trujillo. Enero-febrero del 2008
su carrera profesional habían recibido o no capacitación sobre el uso de plantas medicinales, respondiendo un 77% que no, y solo un 23% dijo que si lo habían recibido, según se observa en el gráfico número 14.
Fuente: encuesta a los médicos de los diferentes hospitales de Trujillo. Enero-febrero del 2008
Dado el avance acelerado del uso de la fitoterapia en el tratamiento de diversas enfermedades en nuestro medio y ante el uso indebido de la misma, quisimos recoger la opinión de los médicos respecto de que si están o no de acuerdo con el uso de las plantas medicinales, y sorprendentemente un 60% de los médicos encuestados esta de acuerdo con dicha forma de terapia, frente a un 40% que manifestaron su desacuerdo, como se muestra en el gráfico 15, lo cual demuestra que nuestros profesionales no la descartan si no mas bien piensan en su uso, probablemente con una orientación científica.
Fuente: encuesta a los médicos de los diferentes hospitales de Trujillo. Enero-febrero del 2008
A pesar de mostrar cierto interés por el uso de la fitoterapia, cuando se les preguntó, ¿si durante el manejo de sus pacientes tuvieran que "escoger" entre la medicina farmacológica y la fitoterapia, cual preferirían?, un 73% se inclinó por la primera (gráfico 16), lo cual demuestra que para los señores médicos, en cuanto a alternativas de tratamientos todavía está primero la medicina convencional, y muy probablemente consideren a la ya mencionada terapia herbaria como un complemento de aquella que ellos practican.
Fuente: encuesta a los médicos de los diferentes hospitales de Trujillo. Enero-febrero del 2008
Es importante saber la opinión de los profesionales médicos respecto de las bondades y uso de la fitoterapia, para lo cual se les preguntó como consideraban los efectos de las plantas medicinales en el tratamiento de las enfermedades, opinando que esta puede ser buena (es decir, puede servir para el manejo de los pacientes) en cerca del 80% (opinión de bueno o muy bueno), según se observa en el gráfico 17.
Fuente: encuesta a los médicos de los diferentes hospitales de Trujillo. Enero-febrero del 2008
Es importante igualmente conocer si los médicos de la ciudad de Trujillo han evaluado, visto o escuchado de efectos indeseables por el uso de plantas medicinales, para lo cual se realizó la pregunta correspondiente, ante la cual un 80% respondió que no, y solo un porcentaje menor (20%) dijo que si, lo cual demuestra que como todo producto o sustancia terapéutica en algún momento puede producir algún efecto negativo en la persona que la usa, y que no necesariamente se debe a que es un producto natural (ver gráfico 18).
Fuente: encuesta a los médicos de los diferentes hospitales de Trujillo. Enero-febrero del 2008
A si mismo, no solamente debemos contar con la opinión de la población respecto de, los "brujos" y "curanderos"; si no que también se hace necesario saber que piensan de ellos los profesionales médicos, respondiendo un 53% que estos solamente "engañan" o mienten a la población y un 27% opinan porque a estos "personajes" se les debe capacitar (ver gráfico 19).
Fuente: encuesta a los médicos de los diferentes hospitales de Trujillo. Enero-febrero del 2008
1.3.4 Docentes no capacitados en fitoterapia
Se recogió la opinión de algunos profesores (escogidos al azar) del curso de farmacología si habían recibido capacitación o cuentan con conocimientos suficientes respecto del uso de plantas medicinales, respondiendo un 90% que no recibieron capacitación y que la mayoría si tenían algunos conocimientos sobre la materia. Se tomo la opinión de estos docentes porque ellos son los directamente involucrados en el problema.
1.3.5 Facultad de medicina y su entorno socio- cultural
Del análisis de los resultados podemos darnos cuenta que el uso indebido de la fitoterapia esta avanzando a pasos acelerados ante la "mirada" indiferente tanto de las autoridades de salud, como del colegio médico y la misma universidad, quien es la mayor comprometida con el desarrollo y progreso de su comunidad, haciéndose muy necesario y urgente el tratamiento correspondiente. Ello demuestra la falta de un mayor compromiso de la universidad con su entorno social y la carencia en el cultivo y promoción de los patrones culturales de la localidad que es a la que finalmente se debe.
1.4 Metodología de la investigación
Nivel de investigación: aplicativo- tecnológico
Tipo: crítico- propositito.
Esta investigación incluye fases descriptiva, explicativa y de formulación de una propuesta, con un eje orientado hacia la demostración del uso indebido de la fitoterapia por parte de personas ajenas al quehacer médico con una propuesta de corrección al problema planteado. Como no se han realizado intervenciones a las variables, esta investigación es de tipo no experimental.
POBLACION.
A pesar de ser un estudios descriptivo- explicativo; sin embargo, para demostrar determinadas preferencias por el uso de la fitoterapia, tuvo que tomarse una población, la que se eligió aquella referida a los diferentes distritos de la ciudad de Trujillo, a si como los médicos de los diferentes hospitales de esta ciudad.
MUESTRA.
Se tomo una muestra al azar de 30 habitantes de los diferentes distritos de la ciudad de Trujillo y de 30 médicos igualmente elegidos al azar. También se tomó en cuenta a los decanos de, la facultad de medicina y del colegio medico y al director de la región de salud.
MATERIALES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE
DATOS.
Se emplearon lo siguiente:
Técnicas cualitativas: a través del uso de las Entrevistas,
Técnicas cuantitativas: usando para ello las Encuestas
Las encuestas fueron aplicadas en forma anónima a 30 médicos de los diferentes nosocomios de la ciudad de Trujillo, a si como a 30 pobladores de los diversos distritos de la localidad (elegidos al azar), entre los meses de diciembre a enero del 2008, para recoger la opinión respecto de conocimientos, preferencias, usos y efectos, entre otros del uso de plantas medicinales (fitoterapia) cuyos resultados fueron procesados y analizados empleando la metodología descriptiva de la estadística.
1.5 Conclusiones.
El estudio de este capítulo nos demuestra que la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Trujillo no cuenta en sus planes curriculares de estudios de medicina el curso de fitoterapia.
Los docentes de farmacología, involucrados en el problema no cuentan con capacitación en dicha materia.
La universidad y las autoridades locales se muestran indiferentes ante el avance desmesurado y sin control del uso de plantas medicinales.
Existe una preferencia cada vez mayor por el uso de la fitoterapia por parte de la población
Los profesionales médicos no muestran el interés adecuado por el uso de la fitoterapia
CAPÍTULO II
En este capitulo, primero se realiza un análisis de la situación problemática del uso de la fitoterapia, luego se hace un estudio diagnostico de cómo se encuentra esta técnica de la medicina tradicional; para finalmente ocuparme, primero de los enfoques pedagógicos del proceso enseñanza aprendizaje y por ultimo analizar los modelos relacionados con la formación medica.
Como se esta utilizando la fitoterapia?
Según Aparicio Cano (2005) el uso de las plantas medicinales y otras técnicas de medicina tradicional, para que sean efectivos deben reunir algunas características como: a) validez: es decir, que las plantas medicinales deben estar adaptados a ámbitos y contextos socioculturales y geográficos concretos que responden a las necesidades de salud de cada pueblo; b) el uso de las plantas medicinales no solamente deben prevenir y curar la enfermedad, si no que también deben formar parte de la cultura y las creencias y c) debe existir una inter-relación entre cultura y enfermedad que forman parte de una única realidad. Esto nos demuestra que debe existir un gran nexo entre cultura, enfermedad y medio ambiente, para que de esta manera los conceptos se perennicen en bien de la recuperación de la salud de las personas.
Carotenuto Domenico (2004) señala que después de un largo periodo de funcionamiento de la industria farmacéutica, hoy en día por recomendaciones de la OMS y acorde con la filosofía de "la vuelta a la naturaleza", y con las necesidades cada vez mas creciente de las clases menos protegidas, se observa un cambio en los programas industriales dedicados a la búsqueda de nuevos medicamentos en las plantas medicinales. Hecho muy importante me parece, puesto que está en ellas (plantas medicinales) el futuro de medicamentos bionaturales. En este mismo articulo encontramos algunas recomendaciones propuestas por la OMS respecto del uso de las plantas medicinales (fitoterapia), como son: a) tener un inventario y clasificación terapéutica, actualizadas de plantas usadas en los diferentes países; b) se debe contar con criterios científicos y métodos para asegurar la calidad de los productos en base de "hierbas"; c) Buscar estándares internacionales y especificaciones de identidad, pureza, potencia y buenas prácticas de fabricación; d) diseminación de la información a los estados miembros; e) designación de Centros de Investigación y Capacitación para el estudio de plantas medicinales.
Bavestrello Figueroa (2003) refiere que la mayoría de las plantas medicinales presentan diversos tipos de efectos indeseables, debido a la presencia de más de un principio activo. Esto conlleva a la existencia de una estandarización en las condiciones de elaboración de los productos, a si como en el control de calidad de los mismos.
Justamente, González Stuart A. (2003), recomienda no utilizar ningún producto, ya sea herbario o de cualquier otra clase, para automedicación. Peña, A. y Paco, O. (2007) señalan que según la OMS, el mercado mundial de medicinas elaboradas con plantas medicinales basadas en el conocimiento tradicional ha gastado aproximadamente 60 mil millones de dólares. Esto nos hace ver que la medicina tradicional, sobre todo aquella basada en el uso de plantas medicinales interesa mucho a los países e industrias que se dedican a la elaboración de medicamentos. López Pérez y col. (2004), refieren que en la actualidad, el uso de las plantas medicinales y sus preparaciones farmacéuticas, es cada vez mayor, observándose que en los países en desarrollo representa el 80% del arsenal terapéutico y en los países industrializados, las plantas medicinales representan cerca del 25% del total de las prescripciones médicas. Paladín, A. (1996) señala que la National cáncer Institute de los EE.UU. inició, en 1950, un programa de prospección de productos naturales con propiedades anticancerosas y que 32 años después, luego de haber examinado más de 35.000 compuestos provenientes de plantas, sólo había hallado el taxol, proveniente de la corteza del árbol Taxus brevifolia, con propiedades antitumorales y antileucémicas. Esto demuestra pues, que el estudio y uso de plantas medicinales no es tan sencillo, si no más bien demanda una exhaustiva investigación e información.
En los últimos años, 14 países de Europa han establecido sus propias políticas y reglamentación del uso de plantas medicinales (fitoterapia), lo que ha dado como resultado un gran avance científico en esta área. Saz Peiro (2006), nos refiere que el grupo de investigación EUDOKÍA pretende conocer y promocionar desde la Universidad de Zaragoza, España la Medicina Naturista, como la fitoterapia, mediante la formación, investigación y difusión, partiendo de un criterio médico en el que la mayor potencia curativa la posee el propio cuerpo, su equilibrio con el medio ambiente y una buena educación sanitaria. Todo esto demuestra el interés de los países del viejo continente por volver al uso de la medicina herbaria (fitoterapia), entre otras formas de medicina tradicional.
En Latinoamérica y en el Perú, también se han empleado por parte de brujos, chamanes y curanderos, algunas técnicas para "curar" nuestros males como "el susto", "mal de ojo", "mal aire", etc. según lo menciona Neyra Espinoza (1989) en un trabajo sobre pediatría folklórica. Saz Peiro, hace referencia que en América latina, la población tanto de zonas urbanas como rurales utilizan muy frecuentemente la fitoterapia en la cura de sus enfermedades. Lo que demuestra la importancia del uso de las plantas medicinales en las culturas de los diversos pueblos de este continente.
Peña y Paco nos refieren que los norteamericanos gastan, por año, aproximadamente 13, 700 millones de dólares, en servicios de medicina alternativa, como las plantas medicinales; a si mismo, nos manifiestan que, el mercado mundial de medicinas elaboradas con hierbas basadas en el conocimiento tradicional se estima en la actualidad en 60 mil millones de dólares. Gonzalez Stuart señala que en Estados Unidos, más de la mitad de la población adulta consume algún tipo de suplemento dietético como un producto herbario, que puede ser clasificado como suplemento nutricional y no como un medicamento. Por esta razón, muchos de los productos consumidos como suplementos alimenticios contienen hierbas de alguna forma u otra. A si mismo, dice que en 1996, la población americana gastó más de 6.5 billones de dólares en suplementos dietéticos. Tan solo en el año de 1997, aproximadamente sesenta millones de estadounidenses adultos gastaron 54 millones de dólares en hierbas medicinales. Esto nos demuestra pues, la preocupación por el tema, de muchos países, que quieren apoyar con sus economías el uso e investigación de la fitoterapia.
Morón Rodríguez F.(1997) señala que en Cuba, de una encuesta realizada a nivel nacional se encuentra que las prescripciones médicas sólo eran el 1 % y el resto hace uso de los remedios por experiencia personal, de familiares o de amigos y que una proporción similar corresponde para las farmacias como fuentes de suministros de materiales vegetales y de medicamentos herbarios. En Argentina, Cocca, E.M. (2006) señala que el ministerio de salud ha definido un cuadro básico de plantas medicinales que pueden ser usadas en la atención de salud o para ser comercializadas como especies vegetales medicinales de uso ancestral, para las que no se hace necesario la presentación de mas fundamentos que los que ya se dispuso para su autorización. Esto, pone a la Argentina como uno de los países que apoya el uso de las plantas medicinales. En el Perú, Ciro Maguiña (2002), propone que los futuros médicos deben rescatar uno de los aspectos positivos que poseen muchos curanderos, es decir saber "tratar y entender al paciente", tener una relación horizontal, ser amigo del paciente. Idea que comparto, por la propuesta de empatía que debe tener el médico con su paciente, para lograr un mejor entendimiento de la enfermedad. Anaya Hurtado (1997) refiere que en nuestro país el uso de plantas medicinales en el tratamiento de diversas enfermedades es muy popular, realizándose casi en forma empírica. La automedicación es la práctica mas frecuente. Núñez Muñoz y Rosario Marcela (1984), realizan una encuesta entre los usuarios del centro de salud de Canto Grande- Lima, del Hospital General Base Cayetano Heredia y de sectores residenciales atendidos por práctica privada.
En los tres grupos se encontró que el uso previo a consulta es una práctica de medicina naturista, sobre todo con plantas cuyas proporciones sobrepasan el 50 por ciento; en los sectores populares de menores ingresos el uso de esta modalidad adquiere una relevancia aun mayor (85 por ciento). La automedicación es la práctica mas frecuente. Estos hechos son importantes por su magnitud y por las posibles implicaciones que puedan tener en la planificación y programación de actividades en los servicios de salud. Sattler Pabon (1999) señala que en nuestro país, el uso de plantas medicinales en el tratamiento de diversas enfermedades es muy popular, realizándose casi siempre en forma empírica, ya que no han sido evaluadas experimentalmente. Lerner Martínez y col, (2002) realizaron un estudio en la comunidad de Santa Catalina- Chongoyape, departamento de Lambayeque para identificar los taxa de plantas útiles. Además, recopilaron información histórica y recursos vegetales que se utilizan localmente, registrándose 122 arqueológica para evidenciar que algunas plantas se siguen utilizando desde épocas precolombinas en el bosque seco del noroeste peruano. Esto evidencia que en nuestro país se vienen realizando trabajos con plantas medicinales, pero de una forma aislada.
El proceso de la enseñanza- aprendizaje de la fitoterapia
Risco, G (2006) refiere que en los últimos veinte años, las condiciones del ejercicio profesional del médico y los sistemas de atención de la salud de los pacientes han experimentado importantes cambios en todo el mundo, los cuales, muy probablemente, continuarán profundizándose a lo largo del siglo XXI. Esto creo, esta en relación con la modernidad tecnológica e informática y con los grandes aportes brindados por las nuevas teorías educativas; y dado que es responsabilidad de las escuelas de medicina formar los profesionales que la sociedad demanda, muchas de ellas tendrán que poner en práctica nuevos modelos de educación que revolucionen tanto los objetivos como la metodología y la aplicación de la tecnología, los mismos que estarán al servicio de la enseñanza medica.
Peña y Paco (2007) refieren que la investigación científica está dedicando recursos importantes a la medicina tradicional; y algunos resultados le son favorables; como el de dos meta análisis recientes los cuales refieren que algunos efectos terapéuticos de la homeopatía parecen no ser atribuibles al efecto placebo. Por eso creo, debe ser imperativo su estudio y análisis. Echemendia Salix (2006) señala que en todo estudio sobre plantas medicinales deben existir entre otras: prácticas basadas en creencias; tradición cultural oral y escrita; transferencia de generación a generación; difícil transferencia entre culturas diferentes; y debe ser escolarizada. Me parece que sin estas condiciones no habría una adecuada transferencia de conocimientos de esta forma de medicina.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |