Descargar

Estrategia educativa para la prevención de la Hipertensión arterial (página 2)

Enviado por tahyvan


Partes: 1, 2, 3

Incluye:

1. Emergencia hipertensiva: Cuando en presencia de HIPERTENSIÓN ARTERIAL severa, presión arterial diastólica > ó = 130 mmHg se añaden disfunciones agudas de órganos diana (LOD), debiéndose disminuir (NO NORMALIZAR) la TA en ± 1 h, con medicamentos por vía parenteral y en una unidad de cuidados intensivos.

2. Urgencia hipertensiva: Aumento importante de la TA, súbito ó no, presión arterial diastólica > ó = 120 mmhg que no pone en peligro inminentemente la vida del paciente, pero requiere tratamiento urgente en un plazo de 24 h con medicación oral o parenteral.

1.5 Clasificacion de las urgencias hipertensivas

1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL sistodiastólica severa (>= 240/130), asintomática u oligosintomática

2. HIPERTENSIÓN ARTERIAL moderada y severa sintomática (>= 200/115)

3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL de rebote por supresión brusca de antihipertensivos (Captopril o b Bloqueadores)

4. HIPERTENSIÓN ARTERIAL severa en cardiópatas de base, no descompensados de la cardiopatía

5. HIPERTENSIÓN ARTERIAL severa perioperatoria (puede convertirse en emergencia

· Cirugía de urgencia

· Post – operatorios

· Post – transplante renal

CLASIFICACION DE LAS EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS:

I. CEREBROVASCULARES

1. Encefalopatía hipertensiva

2. HIPERTENSIÓN ARTERIAL + hemorragia intracraneal

3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL + hemorragia subaracnoidea

4. Infarto cerebral trombólico ó embólico

II. CARDIOVASCULARES

1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL + edema agudo del pulmón

2. HIPERTENSIÓN ARTERIAL + infarto agudo del miocardio

3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL + angina inestable

4. Disección aórtica aguda

III. OTRAS CAUSAS

1. Insuficiencia renal aguda

2. Eclampsia

3. Pre y post-operatorio en cirugía cardiovascular

4. Crisis por exceso de catecolaminas

5. HIPERTENSIÓN ARTERIAL + epistaxis masiva

6. HIPERTENSIÓN ARTERIAL maligna o moderada

Las cifras de TA no son el elemento esencial de la clasificación Urgencia – emergencia, sino las afecciones orgánicas del paciente (con TAS 210 a 220; TAD > 120).

Objetivos del tratamiento de las crisis hipertensivas:

1. Disminuir la TA sin producir hipotensión.

2. Usar la menor cantidad posible de drogas.

3. Conocer los antihipertensivos ideales para cada caso específico, para no usar drogas perjudiciales.

4. Usar la línea intraarterial, en Unidades de Cuidados Intensivos, para los medicamentos potentes (Nitroprusiato de Sodio), guiándonos por la TAM que informe el monitor.

5. La TAM (2 TAD + TAS) debe disminuir a 120 mm Hg ó hasta un 20 % de inicio respecto a la línea inicial.

6. La TAD debe mantenerse entre 105 y 115 mm Hg, y la TAS por debajo de 200 mm Hg ó 40 mm Hg menos que la inicial.

7. En los días siguientes se sigue disminuyendo la TA por vía parenteral hasta lograr en 72 h la normotensión, y luego se introducen los medicamentos por vía oral (47).

1.6 El diagnóstico de la Hipertensión Arterial: Esencial depende de la demostración repetida de una tensión arterial por encima de los valores considerados como normales tanto para la presión sistólica como para la diastólica y la exclusión de una causa secundaria. Para considerar un paciente como hipertenso se deben realizar como mínimo tres tomas en días consecutivos, en los enfermos con un rango bajo de Hipertensión es aconsejable realizarle mas de tres tomas (45).

Para realizar un diagnóstico completo de la Hipertensión Arterial además de la demostración de las cifras tensionales elevadas y un examen físico adecuado, se realizan una serie de exámenes que ayudan a precisar fundamentalmente la causa de la enfermedad, dentro de ellos tenemos: recuento completo de células sanguíneas, orina, potasio, sodio, glucosa, colesterol total, lipoproteínas de alta y baja densidad y electrocardiograma (ECG). Cuanto más grave sea la enfermedad y más joven el enfermo se debe realizar otros exámenes más específicos para determinar la posible causa, entre ellos tenemos ganmagrafía renal y la resonancia magnética. La Hipertensión Arterial esencial puede mejorar con el tratamiento aunque no es curable, mientras que la secundaria es curable al eliminar la causa que la produce (48). "La O.M.S, la Asociación Internacional de Hipertensos y otros equipos de expertos insisten en la necesidad de intensificar y actualizar métodos y estrategias para modificar el estilo de vida, siendo el primer paso el tratamiento no farmacológico dependiendo de la respuesta individual de cada paciente, debemos aclarar que el esquema de tratamiento no es rígido puesto que hay que tener en cuenta los factores de riesgo". Se considera que en el 2020, la principal causa de mortalidad mundial será debida a problemas cardiovasculares y ante la gravedad del crecimiento de esta verdadera epidemia cardiovascular, la Asociación Norteamericana de Cardiología plantea estrategias de impacto para reducir un 25% del riesgo en el 2008 principalmente a través de la prevención de los factores de riesgo en la población de alto riesgo (48).

Puesto que estos factores de riesgos están arraigados en el estilo y las condiciones de la vida diaria, es importante el desarrollo de políticas de salud pública cuyo enfoque pudiera estar basado en los siguientes pilares:

  • 1 La erradicación del consumo de tabaco.

  • 2 Mejoramiento de los hábitos alimentarios, en particular una reducción del consumo total de las grasas y de grasas saturadas.

  • 3 El aumento de la actividad física en todos los grupos de población de acuerdo a su edad y su estado de salud.

  • Atención de factores psicosociales nocivos relacionados con las enfermedades cardiovasculares (38-40).

Las modificaciones del estilo de vida disminuyen la presión arterial, mejoran la eficacia de la terapia antihipertensiva y disminuyen el riesgo de enfermedad cardiovascular. Por ejemplo, la ingestión de 100 mg de sodio en un plan de alimentación tendiente a detener la Hipertensión, tiene efecto similar a una terapia con un solo medicamento. La combinación de dos o más modificaciones del estilo de vida puede lograr igualmente mejores resultados (49,50). Los estudios disponibles demuestran los beneficios que se obtienen de la reducción terapéutica de la hipertensión hacia niveles de control, estos se cumplen por lo menos hasta los 80 años (51-53). La repercusión de los factores de riesgo se manifiesta en cómo la vida de muchos individuos es distinta y cómo los efectos que produce sobre el organismo, pueden desarrollar enfermedades como la Hipertensión Arterial, enfermedad temible por su connotación sobre el paciente enfermo pero prevenible en la misma medida de la importancia que se le confiera.

  • 1.1.3 Intervenciones sobre estilos de vida de forma general

* Control del peso corporal, disminuyendo la obesidad.

* Incremento de la actividad física, disminuyendo el sedentarismo.

* Eliminación o disminución a niveles no dañinos de la ingestión de alcohol.

* Reducir la ingesta de sal.

* Lograr una adecuada educación nutricional sobre una ingesta con equilibrio energético y proporcionadora de micronutrientes favorecedores para la salud.

* Eliminación del hábito de fumar.

Control del peso corporal: La persona debe mantener un peso adecuado. Para calcular el peso se recomienda usar:

edu.red

Ej. Peso: 65 Kg.

Talla: 1.60 MS, (al cuadrado = 2,56) El IMC sería: 65/2.56 = 25.4

Se considera adecuado entre 20 y 25. Cifras por encima de 27 han sido relacionadas con aumentos de la presión arterial y otras enfermedades asociadas como la diabetes mellitus, dislipidemias y enfermedad coronaria.

Incremento de la actividad física.

Es conocido que una actividad física aeróbica sistemática favorece el mantenimiento o la disminución del peso corporal con un consiguiente bienestar físico y psíquico del individuo. Las personas con presión arterial normal con una vida sedentaria incrementan el riesgo de padecer presión arterial elevada entre un 20% a un 50%. Se recomiendan ejercicios aeróbicos (correr, montar bicicletas, trotes, natación). De 30 a 45 minutos al día, de 3 a 6 veces por semana. Puede también indicarse la caminata rápida 100 metros (una cuadra) u 80 pasos por minuto, durante 40 a 50 minutos. (54)

Evitar o disminuir la ingestión de Alcohol.

Se ha demostrado el daño de la excesiva ingesta de alcohol y su asociación en la aparición o complicación de diversas enfermedades. Las bebidas alcohólicas proporcionan energía desprovista de otros nutrientes (Energía vacía). Es muy poco el beneficio potencial que puede producir el alcohol, vinculado con pequeños aumentos de los niveles de HDL colesterol, en relación con sus efectos negativos. En el caso de la hipertensión arterial representa un importante factor de riesgo, asociado a la misma, incrementa la probabilidad de enfermedad vascular encefálica, así como propicia una resistencia a la terapia hipotensora. En individuos que consumen alcohol debe eliminarse si es necesario, o limitarse a menos de 1 onza de etanol (20 ml). El equivalente diario puede ser: 12 onzas (350 ml) de cerveza o 5 onzas (150 ml) de vino o 1 1/2 onzas (50 ml) de ron. Tener presente que en las mujeres y en personas de bajo peso el consumo debe limitarse a menos de 15 ml por día, pues son más susceptibles a los efectos negativos del mismo. (55,56)

Disminuir la ingestión de sal. (Sodio)

Los requerimientos mínimos estimados de sodio, cloruro y potasio en personas sanas son:

edu.red

De acuerdo con los hábitos alimentarios de la población cubana se supone que la ingestión de cloruro de sodio sea superior a la necesaria. La relación entre el sodio y la hipertensión es compleja y no se ha llegado a un acuerdo, debido a la interacción de otros factores.

Se recomienda que la ingestión de sal no sobrepase los 6 g/día por persona; esto equivale a una cucharadita de postre rasa de sal por persona para cocinar, distribuirla entre los platos confeccionados en el almuerzo y la comida.

Los alimentos ricos en proteínas de alta calidad contienen más sodio que la mayoría del resto de los alimentos. Ej.: carne, leche, pescado, mariscos. La cocción de estos puede reducir su contenido de sodio, desechando el líquido de cocción. La mayoría de los vegetales y frutas frescas contienen cantidades insignificantes de sodio; pueden emplearse libremente.

En la dieta hiposódica ligera.

Alimentos que no deben ser utilizados:

Sal de mesa (saleros en la mesa)

Alimentos en conservas y embutidos (tocino, jamón, sardinas, aceitunas, spam, jamonadas, perro caliente, salchichas).

Alimentos que tienen adición de sal:

Galletas

Pan

Rositas de maíz

Maní

Salsas y sopas en conservas

Queso y mantequilla

Mayonesa.

Alimentos que contienen poco o nada de sodio:

edu.red

Aumentar la ingestión de potasio:

Una dieta elevada en potasio favorece una protección contra la hipertensión y permite un mejor control de aquellos que la padecen.

Un exceso de potasio condiciona un aumento en la excreción de sodio. Los requerimientos mínimos para personas sanas de potasio son de 2000 mg o 2 g/día por persona. La alimentación habitual garantiza el suministro de potasio, superior a los requerimientos mínimos. No recomendarlos cuando se están tomando diuréticos que ahorran potasio o inhibidores de la ECA. (57,58)

Alimentos ricos en potasio:

Frutas: (toronja, naranja, limón, melón, mandarina).

Vegetales: (tomate, zanahoria, calabaza, quimbombó, espinaca, col).

Leche y sus derivados

Carnes (res, cerdo, pavo, conejo, pollo).

Hígado

Viandas: (boniato, ñame, papa, plátano verde).

Garantizar ingestión adecuada de calcio.

Numerosos estudios han demostrado la asociación de dietas con bajos niveles de calcio con incrementos de la prevalencia de hipertensión arterial. Es por ello beneficioso mantener niveles adecuados en la ingesta. La recomendación de calcio se establece a un nivel de 800 mg/día/persona para adultos. Para embarazadas y madres que lactan se recomiendan 40mg /día/persona de forma adicional.

Las fuentes alimenticias de calcio:

Leche de vaca o yogur

Leche descremada (polvo)

Leche entera (polvo)

Leche evaporada

Queso proceso

Huevo

Picadillo con soya

Frijoles

Viandas

Vegetales

Naranja

Mandarina

Fruta Bomba

Helado

Se debe aumentar la ingestión de grasas polinsaturadas. Se recomienda mantener la ingestión de grasa entre un 15 % y un 30 % de la energía total.

Las recomendaciones de ingestión diaria de grasa son:

Adultos:

Actividades ligeras 65 g

Actividades física moderadas 71 g

Actividades física intensas 73 g

Actividades muy intensas 89 g

Un factor importante a tener en cuenta es proporcionar un adecuado suministro de ácidos grasos esenciales, principalmente de la serie del ácido linolénico (n-6) y de la serie ácido linolénico (n-3). El consumo óptimo de estos ácidos grasos esenciales en el adulto, debe representar el 3 %de la energía alimentaria total. Debe evitarse el consumo de ácidos grasos saturados por encima del 10% de la energía total. La ingestión de grasa de origen vegetal debe ser por lo menos el 50% de la ingestión total de grasas. Es bien conocida la influencia de los ácidos grasos polinsaturados sobre los niveles séricos de lípidos, entre ellos los de la familia N-3: ácido linolénico presentes en el pescado y aceites de pescado, ellos disminuyen los niveles séricos de lípidos, reducen la presión arterial e inhiben la agregación plaquetaria; ejerciendo una función importante en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. (59)

Ej.: Composición de ácidos grasos de los aceites y grasas comestibles: Productos

Aceite de soya

Aceite de maíz

Aceite de girasol

Aceite de maní

Aceite de algodón

Manteca cerdo

Aceite oliva

Sebo de res

Mantequilla

Debe tenerse presente que el aceite de coco y palma son fuertemente saturados, por lo cual se debe limitar su empleo en la alimentación. Existen evidencias epidemiológicas que asocian la mortalidad por enfermedad coronaria con los niveles de ingestión dietética de colesterol, por lo cual se recomienda su ingestión a menos de 300 mg/día, en los adultos. El colesterol se encuentra en alimentos de origen animal; los más ricos en colesterol son las vísceras, principalmente el cerebro que puede contener 2000 mg/100 g; el hígado 290 mg/100 g; el corazón 120 mg/100 g; los riñones 340 mg/100 g; y lengua 120 mg/100 g. Otra fuente son los huevos (La yema contiene hasta 300 mg); las carnes, leche y sus derivados, como la mantequilla (240 mg/100 g); los mariscos; algunos productos de pastelería. Alto contenido de colesterol puede encontrarse en la piel del pollo y la del pescado. (60-62)

Eliminar el hábito de fumar:

El tabaquismo es un reconocido e importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y su asociación a la hipertensión arterial ha sido demostrada como uno de los factores modificables y beneficiosos, por lo que el personal de salud debe realizar todos los esfuerzos para eliminar

en su población este hábito, así como incorporar conocimientos sobre técnicas educativas antitabáquicas y favorecer la aplicación de acciones en servicios especializados con este propósito. (63-65)

El tratamiento farmacológico está indicado específicamente para cada paciente y teniendo en cuenta la presencia o no de otras enfermedades, edad, raza, indicadores de dismetabolismo, alergias medicamentosas, uso de otros fármacos, condición económica, grado y riesgo de la hipertensión arterial y existencia de complicaciones.

Existe una amplia gama de drogas antihipertensivas, entre ellas, la familia de los IECA y calcio antagonistas, que no pueden ser subvaloradas sobre todo si se prioriza su perfil antiaterogénico, existen innumerables medicamentos que podemos utilizar en estos pacientes a los cuales haremos alusión en otro momento.

1.2 Recomendaciones útiles:

Si se va a comenzar con monoterapia, iniciar el tratamiento con dosis mínimas, si a las dos semanas no hay buen control, seguir una de estas dos alternativas:

  • 1. Elevar progresivamente la dosis de fármaco.

  • 2. Sustituirlo por otra clase de hipotensor, comenzando también con dosis mínimas.

  • 3. Si se decide utilizar tratamiento combinado seguir las siguientes pautas:

  • Utilizar combinaciones sinérgicas.

  • Comenzar con dosis mínimas de cada uno de los fármacos, incrementar según recomendado para monoterapia.

  • Si va a sustituir algún medicamento, no suspenderlo bruscamente, a no ser que la sustitución sea por efectos indeseables o intolerancia.

  • Si no se comenzó con diuréticos, al añadir un nuevo fármaco debe preferirse el diurético.

Una vez controlada la hipertensión arterial existe menor riesgo de que se presente una crisis hipertensiva, pero también es importante que el médico conozca la conducta que debe adoptar ante una crisis hipertensiva, para ello debe diferenciar la urgencia de la emergencia. (57, 66,67)

CAPÍTULO 2.

Planificación de la investigación: metodología utilizada en el proceder investigativo

La investigación se diseñó como bifásica. En la primera fase se diagnosticó la situación de salud relacionada con la Hipertensión Arterial en el Hospital Integral Comunitario de Dr. Ernesto Che Guevara ¨ en Potosí, Bolivia en el período comprendido entre octubre 2008 a abril 2009 En la segunda fase se elaboró y validó por criterios de expertos una propuesta de estrategia educativas para contribuir al manejo del paciente hipertenso en ese territorio.

La población estuvo constituida por la totalidad de pacientes con Hipertensión Arterial que se atendieron en el cuerpo de guardia de la referida institución (N= 94)

La muestra estuvo constituida por 75 pacientes adultos con diagnóstico de hipertensión arterial en el hospital Integral Comunitario de Potosí, Bolivia

.Criterios de inclusión: Pacientes hipertensos con diagnóstico de Hipertensión arterial atendido en el departamento del cuerpo de guardia Hospital Integral Comunitario de Potosí

Pacientes que dieron su conocimiento informado para participar en la investigación.

Criterios de exclusión:

Pacientes hipertensos que no cumplían los criterios de inclusión.

Pacientes con crisis hipertensivas y emergencias hipertensivas

Se proponen acciones educativas dirigidas a los trabajadores de salud que brindan atención médica en la comunidad, así como a la población que padecen la enfermedad las cuales se presentan en el gráfico siguiente:

Métodos Teóricos

Estos métodos permitieron la construcción y desarrollo de la teoría científica y el enfoque general para abordar el problema científico. En toda la dimensión de este trabajo, el proceso investigativo desarrollado, está sustentado en el Método Filosófico General Dialéctico Materialista, como soporte principal del mismo. Se aplicaron los siguientes:

  • 5  Inductivo – deductivo: al generalizar los resultados de los estudios bibliográficos y documentales, que se efectuó en el desarrollo de la investigación, con lo cual se fue conformando los aspectos fundamentales del cuerpo de la tesis, que se materializa con el diagnóstico de la enfermedad así como la identificación de los factores de riesgos mas importantes en los afectados y la conducta y evolución de los pacientes atendidos.

  • 6 Analítico – sintético: este método está a lo largo de la investigación, permitiendo diagnosticar y sintetizar el objeto de estudio, utilizándose desde la revisión bibliográfica, documental, hasta la formación de los aspectos teóricos fundamentales sobre el tema abordado.

  • 7 Método del tránsito de lo abstracto a lo concreto: En la presente investigación los elementos parciales, individuales relacionados entre sí, conducen al ascenso de lo concreto.

  • 8 Modelación: por el hecho de que como resultado principal de las acciones investigativas, se realizan propuestas que sirven de base para emprender nuevas acciones que pueden contribuir a la mejora en cuanto al diagnóstico y la disminución de los daños causados por esta enfermedad de amplia distribución mundial.

5 Histórico – lógico: dado porque se parte de una revisión exhaustiva de toda la evolución que ha tenido la Hipertensión Arterial con relación al desarrollo de la humanidad y sus descubrimientos. Se utilizaron en la investigación variables de tipo cualitativa y cuantitativa como fueron: sedentarismo, obesidad, abandono del tratamiento, stress, edad, sexo, conducta médica y enfermedades asociadas a la entidad.

Métodos Empíricos

Permitieron la obtención, elaboración de los datos y el diagnóstico y fueron:

  • 3 Revisión de documentos: fue exhaustiva, referente a la importancia, repercusión, magnitud de la situación a nivel mundial de la enfermedad e interés que representa para lograr una mejor calidad de vida y disminuir los daños que la enfermedad provoca.

  • Observación: éste método se aplica en la investigación, al observarse la incidencia de las urgencias hipertensivas en el servicio de emergencia.

Métodos Estadísticos:

1 Cumplieron una función de vital importancia en la investigación ya que contribuyeron a la tabulación, procesamiento y generalizaciones apropiadas a partir de los mismos.

En esta investigación, se aplicaron los métodos descriptivos, lo que permitió tabular los distintos datos del tema objeto de esta investigación, se expresaron en números y porcientos; la información recogida a través de la encuesta confeccionada por la autora permitió arribar a conclusiones y hacer recomendaciones.

GRÁFICO 1. ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL. HOSPITAL INTEGRAL COMUNITARIO ERNESTO GUEVARA

POTOSÍ BOLIVIA 2008-2009

edu.red

Acciones educativas a realizar:

Primera etapa: Creación

Objetivos

Identificar las condiciones previas para la ejecución de las acciones.

Acción 1: Capacitar para el desarrollo de los talleres

Objetivo: Elaborar y precisar los talleres de trabajo interactivo con el propósito de contribuir al nivel de información de los pacientes y sus familiares

Métodos: Revisión Bibliografica

Medio: Tecnología de la información

Responsable: El autor

Participantes: Pacientes y sus familiares

Forma de evaluación: Entrevistas y Encuestas

Plazo para la realización: Octubre de 2008.

Realizar capacitación del personal de salud, tomando como bibliografía fundamental el Programa de prevención, Control y Tratamiento de la Hipertensión Arterial de Cuba 2008.

Actividad: Conferencias, talleres, revisión bibliográfica, debates.

Responsables: Vice – Director de Asistencia Médica.

Responsable de Docencia.

Ejecuta: Jefe de la Comunidad

  • 2. Realizar la Dispensarizaciòn de toda la población, confeccionando la historias Clínicas familiares e individuales, reflejando en cada control peso, índice de masa corporal, tensión Arterial, glicemia, orina, electrocardiograma, fondo de ojo, cambios en el modo y estilo de vida .

Responsables: Jefe de la comunidad.

Ejecutan: Médico y Enfermera de la Comunidad.

Segunda Etapa. Implementación de la estrategia

Objetivo: Profundizar en los conocimientos teórico y práctico de los pacientes y sus familiares.

Acción: Desarrollo de talleres presencial y consulta

Método: Contructuvismo y elaboración conjunta

Medios: Materiales didácticos, libros

Responsable: Autor

Participantes: Pacientes incluidos en el estudio

Forma de evaluación: observación sistemática entrevistas, encuestas, auto evaluación

Plazo de realización: Noviembre Diciembre 2008

Instrumentación: se realizaran talleres donde se propicien intercambios donde cada miembro de la investigación podrá aportar conocimientos valores, experiencias mediante la realización de dinámicas de grupo

Control y fiscalización de la Dispensarizaciòn y el seguimiento de los pacientes por parte de la dirección de la Brigada Médica Cubana en las consultas de las comunidades.

Actividad: Inspecciones frecuentes.

Responsables: Jefe de Brigada

Asistencia Médica.

Ejecutan: Jefe de Brigada

Brindar educación sanitaria a la población relacionada con la necesidad de controlar y/o erradicar los factores de riesgo de la Hipertensión Arterial.

Actividad: Mediante educación sanitaria por charlas educativas 2 veces por semanas en la comunidad.

Responsables: Jefe de Brigada

Asistencia Médica.

Ejecutan: Médicos y enfermeras de la Comunidad.

Realizar chequeos periódicos de la presión arterial en la población objeto de estudio.

Actividad: Control de la presión arterial mensualmente en el consultorio y en el hogar.

Responsables: Jefe de Brigada

Asistencia Médica.

Ejecutan: Médicos y enfermeras de la Comunidad.

Asistencia Médica.

EVALUACIÓN: La evaluación tendrá en cuenta el cumplimiento de las acciones establecidas y evaluará sus resultados a partir de la disminución en la incidencia de pacientes con Hipertensión arterial valorando las transformaciones adquiridas en el nivel de conocimiento de los pacientes que participaron en la investigación el cual se concibió mediante el pre experimento de tipo antes y después con la aplicación de la estrategia propuesta

Programa

Objetivo: Contribuir a modificar cambios en el estilo de vida mediante un método participativo

Duración: 12 Horas divididas en 6 sesiones de 2 horas cada uno

Evaluación individual (después de cada sesión una hora)

Modalidad

Grupal (técnica participativa)

Se realizaran talleres con las siguientes características:

Duración: 2 horas clases.

Responsable: Autor

Participantes: Pacientes escogidos para la investigación.

Objetivos generales: Evaluar nivel de conocimiento sobre la hipertensión arterial y sus factores de riesgo.

Estrategia familiar sobre los factores de riesgo de la patología.

Introducción:

Presentación en pareja

Determinar expectativas preguntando que esperan con este curso por taller.

Se escribe en un papel, se intercambian, y se leen.

Se presenta el curso.

Objetivos del curso:

Título del curso:

Sesiones 6

Horas 12

Temas a impartir por taller:

Taller # 1: Generalidades de la hipertensión arterial. Factores de riesgo.

Taller # 2: Hipertensión arterial. Concepto.Etiopatogenia.Tratamiento.

Educación sanitaria.

Taller # 3: Tabaquismo y alcohol. Generalidades. Educación para la salud.

Taller # 4: Hipercolesterolemia, Concepto. Etiopatogenia. Tratamiento.

Educación sanitaria.

Taller # 5: Edad. Sexo.Generalidades.Incidencias. Educación sanitaria.

Educación sanitaria.

Taller # 6: Sedentarismo, Obesidad y estrés. Generalidades. Educación sanitaria.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.    

Para dar salida al objetivo específico número uno se utilizó las siguientes variables.

edu.rededu.rededu.red

Técnicas de obtención de la información:

  • 1 Revisión de documentos: fue exhaustiva, referente a la importancia, repercusión, magnitud de la situación a nivel mundial de la enfermedad e interés que representa para lograr una mejor calidad de vida y disminuir los daños que la enfermedad provoca.

  • 2 Observación: éste método se aplica en la investigación, al observarse la incidencia de las urgencias hipertensivas en el servicio de emergencia.

  • 3 Métodos Estadísticos: Cumplieron una función de vital importancia en la investigación ya que contribuyeron a la tabulación, procesamiento y generalizaciones apropiadas a partir de los mismos.

En esta investigación, se aplicaron los métodos descriptivos, lo que permitió tabular los distintos datos del tema objeto de esta investigación, se expresaron en números y porcientos; la información recogida a través de la encuesta confeccionada por la autora permitió arribar a conclusiones y hacer recomendaciones.

Métodos Teóricos

Estos métodos permitieron la construcción y desarrollo de la teoría científica y el enfoque general para abordar el problema científico. En toda la dimensión de este trabajo, el proceso investigativo desarrollado, está sustentado en el Método Filosófico General Dialéctico Materialista, como soporte principal del mismo. Se aplicaron los siguientes:

  • 1 Inductivo – deductivo: al generalizar los resultados de los estudios bibliográficos y documentales, que se efectuó en el desarrollo de la investigación, con lo cual se fue conformando los aspectos fundamentales del cuerpo de la tesis, que se materializa con el diagnóstico de la enfermedad así como la identificación de los factores de riesgos mas importantes en los afectados y la conducta y evolución de los pacientes atendidos.

  • 2 Analítico – sintético: este método está a lo largo de la investigación, permitiendo diagnosticar y sintetizar el objeto de estudio, utilizándose desde la revisión bibliográfica documental hasta la formación de los aspectos teóricos fundamentales sobre el tema abordado.

  • 3 Método del tránsito de lo abstracto a lo concreto: En la presente investigación los elementos parciales, individuales relacionados entre si, conducen al ascenso de lo concreto.

  • 4 Modelación: por el hecho de que como resultado principal de las acciones investigativas, se realizan propuestas que sirven de base para emprender nuevas acciones que pueden contribuir a la mejora en cuanto al diagnóstico y la disminución de los daños causados por esta enfermedad de amplia distribución mundial.

  • 5 Histórico – lógico: dado porque se parte de una revisión exhaustiva de toda la evolución que ha tenido la Hipertensión Arterial con relación al desarrollo de la humanidad y sus descubrimientos.

  • 6 Enfoque en sistema: está a lo largo de la investigación, siendo su esencia fundamental la relación lógica y armónica de todos los elementos considerados en el desarrollo de la investigación.

Se realizó una amplia revisión de literatura, búsqueda bibliográfica en sitios Web, información por correo electrónico, tesis. Se diseñó la encuesta que recogió las variables de interés para el estudio (Anexo NO 2). Se hizo uso del Registro de pacientes y de las historias clínicas de los pacientes atendidos como urgencias hipertensivas en el Servicio de Emergencia del Hospital Integral Comunitario Potosí La encuesta se aplicó cara a cara por el autor de la investigación.

Luego de obtener el dato primario a través de la encuesta confeccionada especialmente para el trabajo, se procedió al procesamiento de la información para lo cual se hizo uso del programa Excel del paquete de programas del Sistema Microsoft office 2003. Para precisar estadísticamente las variables la información obtenida fue computadorizada, utilizándose el porciento como unidad de resumen; las variables fueron reflejadas en tablas de contingencia y de distribución de frecuencia para su mejor interpretación y discusión de los resultados finales.

Se procedió al análisis de toda la información obtenida efectuándose comparaciones con trabajos de similar diseño de otros autores previo análisis y revisión bibliográfica, lo que permitió definir semejanzas y diferencias llegándose a conclusiones y emitiendo las recomendaciones pertinentes.

ASPECTOS ÉTICOS.

Para la realización de la investigación se informó a los pacientes el motivo de la misma y se les aclaró de su autonomía para participar o no. Se les dejó saber que su pertenencia o no en el estudio, no implicaría menoscabo para sus atenciones de salud, con lo que se garantiza la no maleficencia, y también se les planteó que su incorporación redundaría en un mejor conocimiento y evolución de la enfermedad, lo que permitiría orientar acciones conjuntas para tratar de disminuir las complicaciones de la Hipertensión Arterial.

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA POR CRITERIOS DE EXPERTOS.

Se decidió realizar la consulta a expertos para valorar las acciones educativas propuestas en la investigación. El objetivo que se persiguió fue obtener criterios especializados y juicios críticos sobre su validez y adecuación a las condiciones actuales de la atención al paciente en el Hospital Integral de

Potosí, Bolivia

Para la selección de la muestra que haría la valoración de las acciones se siguió el criterio de escoger profesionales que manejen los términos de la Hipertensión Arterial.

Por estas razones se consideró que las opiniones que emitieran sobre las acciones propuestas podían resultar confiables. De esta forma, se tomaron 15 Especialistas para valorar las acciones. La caracterización de los sujetos escogidos puede ser observada en el Anexo 4.

Para la selección definitiva de los expertos, se aplicó una encuesta con el fin de valorar el coeficiente de competencia (Anexo 5). En relación con los expertos que debían valorar las acciones se obtuvo como resultado que 10 tenían una competencia alta y 4 una competencia media. Dado que el coeficiente de competencia promedio de todos los posibles expertos fue alto, se utilizaron los criterios de todos ellos, es decir, se incluyeron también los de competencia media, tal como se permite en la utilización de este método estadístico.

El instrumento para la consulta (Anexos 6) fue elaborado y aplicado por el autor para recoger información. En el mismo, los expertos debían expresar su criterio sobre cada acción. Para ello debían seguir las escalas de valor siguientes: Muy Adecuada(o); Bastante Adecuada(o); Adecuada(o); Poco Adecuada(o) y No Adecuada(o).

Así mismo, se dio la posibilidad para exponer alguna idea, crítica, recomendación u otro aspecto relacionado con las acciones, adjunto a la encuesta ofrecida a los expertos que debían valorar las acciones, se entregó un Anexo (7) con la descripción de cada una de las acciones propuestas lo que les permitía una mejor comprensión y posibilidad de enjuiciamiento.

La validación llevada a cabo por los expertos incluyó:

  • 1. Aplicabilidad en la clínica. Argumentación.

  • 2. Factibilidad en la clínica. Argumentación.

  • 3. Necesidad de su introducción. Pertinencia. Argumentación.

  • 4. Actualidad y nivel científico.

  • 5. Otros criterios que desee agregar.

Se incluyeron:

Datos generales del experto:

Nombre y apellidos:

Centro de trabajo:

Años de experiencia en Salud.

Relación del experto con atención de urgencias.

Experiencia en el trabajo investigativo.

CAPÍTULO 3.

Análisis y discusión de los resultados

En este capitulo se presenta el análisis y discusión de los resultados obtenidos en el proceso investigativo.

Tabla I Distribución de grupo edades y sexo Pacientes con Hipertensión arterial Por grupos de edades Hospital Comunitario Integral Potosí .Octubre 2008-marzo 2009

edu.red

Fuente: Entrevista estructurada.

En la tabla I se representa la muestra según grupo de edades y sexo, obteniendo como resultado que el grupo de edades mas afectado fue el de 40 a 49 años con un 40 %, con predominio del sexo masculino, 30.7%. A estas edades la hipertensión arterial se reporta con una mayor frecuencia en los hombres, pues las mujeres tienen en su favor el efecto protector de los estrógenos que las hace menos propensa a padecer Hipertensión Arterial, el grupo comprendido entre 30-39 años ocupa el segundo lugar en cuanto a frecuencia con un 38.7 % con predominio del sexo masculino con un 25.3 %. En general predominó el sexo masculino con un 66.7 % de los casos. El estudio coincide con otros autores como Castañeda Arias quien plantea que existe el criterio de que las cifras de tensión arterial diastólica, aumentan con la edad y predominan en el sexo masculino (10). La presión arterial promedio tiende a aumentar de manera progresiva a medida que el individuo envejece, este incremento de la frecuencia de Hipertensión Arterial sobre la base de la edad, es siempre mayor para la sistólica, que puede aumentar hasta los 80 años, que para la diastólica (25). A diferencia de los resultados de esta investigación Maturell Lugo y Campillo , en estudios realizados en Santiago de Cuba y Ciudad Habana respectivamente en el año 2002 encontraron como resultado, que la Hipertensión Arterial predominó en las edades mayores, sobre todo en las edades geriátricas y en el sexo femenino (9,28).

Resultados que difieren con Sierra R. E. y Cols en un estudio realizado en Matanzas, 2007 donde mostraron que el grupo de edades más afectado fue el de 50 a 59(68), por Dueñas A en un estudio realizado en Santiago de Cuba, 2008 donde el 40.2% de los casos estudiados pertenecieron al grupo de edades entre 50 y 59 años (69).

Tabla II Distribución Pacientes con Hipertensión arterial Por profesion Hospital Comunitario Integral Potosí .Octubre 2008-marzo 2009

Profesión

NO.

%

-Ninguna

29

38.7

-Obrero

16

21.3

-Profesional

12

16

-Jubilado.

18

24

Total

75

100

Fuente: Entrevista estructurada

En la tabla 2 se muestra la distribución según profesión predominando los que no poseían ninguna profesión con un 38.7 % , seguido del sector jubilado con 24 % no coincide con Pérez Caballero D(70), en un estudio realizado en Ciudad de la Habana, 2007 donde encontró que los obreros seguido de los profesionales también constituyeron los principales grupos..El autor coincidió con Barrizonte M F y Cols en un estudio realizado en Ciudad de la Habana, 2007 que mostró a los jubilados como el grupo que más afectado con un 48%. (71)

Tabla III. Distribución Pacientes con Hipertensión arterial Por nivel escolar Hospital Comunitario Integral Potosí .Octubre 2008-marzo 2009

Nivel Escolar

NO.

%

Pre quinder

20

26.7

Ninguna

5

6.7

-Secundaria terminada

22

29.3

-Preuniversitario terminado

6

8

-Técnico medio terminado

13

17.3

-Universitario

9

12

TOTAL

75

100

La tabla 4 muestra la distribución de pacientes con hipertensión arterial según nivel de escolaridad donde la secundaria básica terminada fue el nivel de escolaridad que predominó con 22 casos para un 29.3 %, en un estudio realizado por Díaz Hernández F en cinco consultorios médicos de la familia en Santiago de Cuba (72) y Vergel Riviera G en dos municipios en la Ciudad de la Habana mostraron similares resultados y plantearon que el nivel educacional estuvo estrechamente relacionado con el riesgo de padecer de la hipertensión arterial, los estilos de vida inadecuados y en ocasiones el mal cumplimiento del tratamiento indicado que llevan estos pacientes.(73) En un estudio realizado por Ramírez M en Paraguay sobre factores de riesgo de la hipertensión arterial y la enfermedad cardiovascular no recogió entre sus resultados la existencia del nivel educacional como factor de riesgo presente en la población estudiada. (74) Los resultados obtenidos en la investigación se correspondieron con los obtenidos por Pérez TE, y Cols, en un estudio realizado en los servicios de urgencias hospitalarios. España, 2007; donde encontró que un número significativo de pacientes presentaron niveles de escolaridad muy bajos pues el abandono del tratamiento médico así como el desconocimiento sobre la hipertensión arterial y la poca percepción de riesgo fueron en gran medida factores que desencadenaron la misma.(75)

Tabla IV. Distribución Pacientes con Hipertensión arterial Por factores de riesgo Hospital Comunitario Integral Potosí .Octubre 2008-marzo 2009

Factores de Riesgo

NO

%

Alcoholismo

49

65.3

Obesidad

3

4

Sedentarismo

4

5.3

Fumadores

0

0

Abandono del

tratamiento

25

33.3

Hábitos inadecuados

de alimentación

75

100

Diabético tipo I

2

2.7

Diabético tipo II

5

6.7

Stress

13

17.3

Fuente: Entrevista estructurada.

En la presente investigación se distribuyeron en la tabla III los factores de riesgo detectados en los pacientes hipertensos relacionándolos por grupos de edades, obteniendo como principales resultados que los hábitos alimentarios inadecuados estaban presentes en el 100% de los pacientes que desarrollaron hipertensión arterial. En la alimentación de esta población se prefiere el consumo de grasa animal, abundante sal, pastas y picantes, lo que constituye un verdadero riesgo a padecer hipertensión arterial. El segundo lugar lo ocupo el alcoholismo con el 65.3 % , seguido del abandonó con un 33.3 % , el Stress estuvo presente en el 17.3 % de los casos y el sedentarismo 5.3 %, es relevante la presencia de factores de riesgo, estos resultados coinciden con la bibliografía revisada; en un estudio realizado en el año 2002 por Sulbarán T y Col refiriéndose a aspectos epidemiológicos en la Hipertensión Arterial y su asociación con los factores de riesgo, en la ciudad de Maracaibo encontraron que en la población estudiada existían hábitos alimentarios inadecuados 97 %

Se pudo determinar que la población de Potosí tenia poca información sobre los factores de riesgo de la hipertensión luego de aplicada la estrategia se logro comprobar que ocurrió un cambio sustancial en cuanto al nivel de información lo cual demuestra la siguiente tabla

Tabla V. Evaluación del nivel de Información sobre factores de riesgo hipertensión arterial en pacientes atendidos en el Hospital comunitario de Potosí .Bolivia Octubre 2008-Marzo 2009 Después de aplicada estrategia Educativa

edu.red

Fuente: Examen aplicado

En la tabla No.6, se observa que el factor de riesgo menos conocido por los pacientes encuestados fue el consumo excesivo de grasas y picantes, representada por 35 pacientes (97.3 %), no siendo así después de aplicada la Estrategia Educativa, donde observamos que solo el 22.7 % de los pacientes que recibieron la capacitación poseen conocimientos inadecuados distribuidos en Estrés 6.7 %, la Alcohol con 8 %, sedentarismo en 2.7 %. El más conocido fue la habito de fumar, el consumo excesivo de sal con un 100 %

Resultados de la validación por Criterios de Expertos.

Las acciones educativas para contribuir al manejo de la Hipertensión Arterial en el Hospital Integral de Potosí, Bolivia son válidas y pueden ser utilizadas, es decir, tienen valor desde el punto de vista práctico.

Todos los Expertos encuestados analizaron detalladamente las acciones a partir de la guía elaborada y emitieron los siguientes criterios:

  • 1 Reconocieron un balance adecuado entre el material teórico que se expone y su ilustración práctica con situaciones típicas del nivel que se analiza.

  • 2 Adaptabilidad a la práctica clínica y factibilidad de su introducción ya que puede ser generalizable, al ser fácilmente aplicable pues es clara y asequible, existiendo los recursos necesarios para de manera inmediata convertirse en un instrumento de trabajo para cada profesional de las Ciencias Médicas.

  • 3 Reconocieron la cientificidad de la propuesta en términos de partir de la posible solución de una situación problémica, nutrirse de una estructura, accionar coherente y funcionar de forma sistémica.

  • 4 Propusieron la generalización de este accionar, en la provincia Potosí en Bolivia, específicamente en las Ciencias Médicas.

De forma general, considerando el análisis cuantitativo y cualitativo realizado, se evidencia que las acciones son válidas; independientemente de que puedan ser perfeccionadas.

Conclusiones

El grupo de edades más afectado fue la de 40-49 años de edad debido a los cambios fisiológicos El sexo masculino predominó sobre el femenino.La población predominante son los que no poseen profesión, seguidos de los jubilados. La secundaria terminada fue el nivel de escolaridad que predominó, pues el nivel educacional está estrechamente relacionado con el riesgo de padecer hipertensión arterial por el mal control los estilos de vida inadecuados, seguidos del alcoholismo y en ocasiones el mal cumplimiento del tratamiento indicado.

La población tiene un bajo nivel de información de los factores de riesgo antes de aplicada la estrategia, después de la misma se obtiene una buena información. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo asociado que predominó ya que existen mecanismos patogénicos que aumentan la resistencia vascular periférica provocando vasoconstricción.

La estrategia educativa para contribuirr al nivel de información de la población departamento de Potosí en Bolivia. La misma se aplica la validación por Criterios de Expertos y estos emitieron los siguientes criterios: Reconocieron un balance adecuado entre el material teórico que se expone y su ilustración práctica. Adaptabilidad a la práctica clínica y factibilidad de su introducción ya que puede ser generalizable, al ser fácilmente aplicable pues es clara y asequible, existiendo los recursos necesarios para de manera inmediata convertirse en un instrumento de trabajo para cada profesional de las Ciencias Médicas. Reconocieron la cientificidad de la propuesta en términos de partir de la posible solución de una situación problémica, nutrirse de una estructura coherente y funcionar de forma sistémica,

Bibliografía

? Araujo Ruíz A. Prevalencia de Hipertensión Arterial en la población adulta del CMF Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 1999.

? Beers HM. Barkow R. Manual Merck. 10 ma ed.Edición del Centenario. Sec. 16. Capítulo 199. Hipertensión Arterial.2000. Ed. Harcourt.SA, Madrid. España.

? Bermúdez F. Cano C, Cabrera M. Inicio de la Cardiología En Venezuela. Gaceta Médica de Caracas. Vol. 114. no 1. Caracas, marzo, 2006.

? Cambien F, Poirier O, Lecerf L, Evans A, Cambou JP, Arveiler D et al. Deletion polymorphism in the gene for angiotensin-converting enzyme is a potent risk factor for hypertension . Nature 2005; 359: 641-644.

? ? Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica. 1992-2001, La Habana. MINSAP. 1999: 63-75.

? ? Gómez Rodríguez J. et al. Resultado del Control Comunitario de Hipertensión Arterial en el área de salud del Policlínico Dr. Carlos J. Finlay del Regional Marianao. Rev Cub Med. 1997; 16 (3) : 20.

? Kaplan hipertensión. Documentos Vanguardias. XIV Consejo Científico Anual de la American Society of Hipertensión; 2000: 11.

? LA DOU, J. (2001). Medicina laboral. Editorial el Manual Moderno.S. A. México. Corzo, G. Introducción a la salud ocupacional. Maracaibo, Venezuela. (2005).

? La Salud en Las Ameritas. Publicación Científica. No 587. Washington DC. Organización Panamericana de la Salud.2002, VI. P 294-295.

? Lawrence M. Tierney, Jr. Diagnóstico Clínico y tratamiento. Manual moderno. 41ª Edición. 2006.

? Maturell Lugo R. Intervención educativa en pacientes con riesgo de Hipertensión Arterial en los consultorios 1y 19. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.

? Maron DJ. The epidemiology of hypertension. Am J Cardiol 2001; 86(12ª): 112-14.

? Pérez Caballero MD. Tratamiento de la Hipertensión Arterial. Acta Médica. La Habana, 2005; 7(1):190.

? Puig Botey A, Payadas Coca A, Montero Ferreira J. Farreras R. Medicina Interna. 14 ed. Sección 3. Capítulo 70. Hipertensión Arterial. 2000. ediciones Hartcour, SAWWW.Harcourt ES.

? Salvat Editores (2002). Diccionario terminológico de Ciencias Médicas.15ª edición. Barcelona, España.

? Selman-Housein Abdo E. Guía de acción para la excelencia en la atención médica. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2002. pág. 33-7.

? Simonson RC. Etiology and Prevalence of hypertension en diabetic patients. Diabetes care.1998; 11:821-7.

? Torres Garcia A.Patrones diferenciales en pacientes hipertensos, diabéticos y diabeticos-hipertensos. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.

? Word Word Smith T. Hipertensión Arterial. En: Bennett J c,Pleron F. Cecil. Tratado de Medicina Interna. 20ed. México. Mc Graw Hil. Interamericana, 1998. t 1. p. 294-310.

? Word Word Smith T. Hipertensión Arterial. En: Bennett J c,Pleron F. Cecil. Tratado de Medicina Interna. 20ed. México. Mc Graw Hil. Interamericana, 1998. t 1. p. 18-20.

  • 1. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. 3ra ed. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2002.

  • 2. Pérez O, Jaime. Historia de la Hipertensión Arterial. Boletín Oficial de la Sociedad Chilena de Hipertensión. vol. 6, no 2. Chile, 2001.

  • 3. Epidemiología de la Hipertensión Arterial. Conclusiones del Simposio MERCOSUR. Congreso de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Argentina. Bariloche. Mayo 2001.

  • 4. Velasco m, Hernández R. Manual de Hipertensión Arterial al Día. Estado de la Hipertensión y la Salud cardiovascular en Naciones Latinoamericanas. Ediciones Mc. Graw-Hill Interamericana. Venezuela, 2005; Pág. 4-7.

5. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 2003; 15 (1): 46-87.

6. La Salud en las Américas. Publicación Científica. No 587. Washington DC. Organización Panamericana de la Salud. 2005 V I. Pág. 294-295.

7. Nordet Cardona P,et al. Estudio y Control de Hipertensión Arterial en un sector de Salud. Rev Cub Med.1986; 25(11):1221-9.

8. Toledo Trujillo, F.M. y Hernández de Lorenzo Muñoz, M. Historia de la Medicina palmera y sus protagonistas. La Laguna, Centro de la Cultura Popular Canaria. Editorial Norma, 2001.

9. Maturell Lugo R, Intervención educativa en pacientes con riesgo de Hipertensión Arterial en los consultorios 1 y 19. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.

10. Castañeda Arias JA, Negrin la Rosa R. Prevalencia de la Hipertensión Arterial en la comunidad del municipio Cárdenas. Rev Cubana Med Gen Int 2005; 16(2): 138- 43.

11. Guerra Francisco. Historia de la Medicina. Madrid. Editorial Norma, 2002.

12. Friedewald, WT. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. En: Bennett, C y Plum, F Cecil. Tratado de Medicina Interna, 23 ed., vol. 1 Ed. Mc Graw-Hill, México DF, 2002. pág. 198-2028.

13. Brees HM, Barkow R. Manual Merk. 10ma ed. Edición del Centenario. Sec. 16 Capitulo 199. Hipertensión Arterial. 2001. Ed. Harcourt. SA, Madrid. España.

14. World Hypertension League. Measuring your blood pressure. Available at:http://www.mco.edu/org/whl/bloodpre.html. Accessed April1, 2008.

15. Silva, L. Hipertensión Arterial sistémica. Hospital General Dr. Manuel Gea González, México, D.F. 2007.

16. 7st Report(The seven report of the joint National Committee) on detection,Evaluation and Treatment of High joint National Committee.Blood Pressure.The National Heart,Lung and Blood Institute(NHLBI).National Institutes of Health,3(5233)Mayo,USA,2003.

17. Sulbaran T, Calmon G, Vegas AM. Aspectos Epidemiológicos en la Hipertensión Arterial en Maracaibo. Manual de Hipertensión Arterial.2002.

18. Horan M, Le Font C. Epidemiology hipertensión. Hipertensión. 2001; 55(2,1).

19. Gonzáles Menéndez R. ¿Como librarse de los hábitos tóxicos Guía para conocer y vencer los daños provocados por el café, el tabaco el alcohol? Rev Cub Med Gen Integ .1995, 11 (3): 253-284.

20. Wood DL., Sheps SG; Elveback y colaboradores. Cold pressor test predictor of hipertensión. (2002)

21. Celso RAE, Molina v. Hipertensión Arterial. Guerra Avisada. Avances Médicos de Cuba.2000; VII (21): 203.

22.Ciras Pujol m, Peña Machado M, Ramos L. Evaluación del Control de pacientes hipertensos dispensarizados en dos municipios de Ciudad de la Habana. Rev Cub Med Gen Integ. 1995, 1(4): 327-43.

23.Vázquez Vigoa A, Cruz Álvarez D. Hipertensión Arterial en el anciano. Rev Cubana Med 2005; 37(1): 22-3.

24.Kaplam NM, Burton D. Rose MD. Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el anciano. Rev Cubana Med 2000; 38 (2): 241-46.

25.Gabriel J. Aspectos Clínicos y electrocardiográficos de las enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor de 50 años. Invest Clin 2001; 41(3): 149-165.

26. Abrams B. Patología de la Hipertensión Arterial en pacientes ancianos.Am. Med. 2002; 85(supl):23

27. Espinosa Brito A. Enfermedades cardiovasculares en el anciano. Temas de geronto-geriatría. Revista Finlay, 2005:96-7.

28. Campillo R. Gonzáles A .Morbilidad Cardiovascular en el Adulto Mayor. La Habana. 2002

29. http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/saludy_alimentacion/enfermedad/2006/07/27/154189.php

30. Sánchez Carrillo N S. Caracterización del estilo de vida en pacientes hipertensos. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.

31. Cervilla J, El tabaco multiplica la depresión en ancianos. Hospital San Rafael de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (Granada).2005

32. Gonzalo C, El 'síndrome de la muerte sedentaria', un nuevo término para las secuelas de la inactividad.Barcelona. 2001

33. Jesús R. Salazar. La percepción, el conflicto y el estrés. Tesis de Grado. Universidad Simón Bolívar. 2005.

34. Bernal, L. El estrés. Centro de Capacitación y Prevención para el Manejo de Emergencias y Medio Ambiente. Lima, Perú. 2001

35.http://www.psicologia2000.com/depresion-estres-ancianos.htm.AcAgosto 16, 2008

36. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. 10 Rev. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, 2005. t 2. pág. 125.

37. Sellen Crombet J, Manual de Hipertensión Arterial. Cuba. 2005. 1:56.

38. Hernández Trujillo H. Factores Psicosociales que influyen en la Hipertensión Arterial. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.

  • 39.  Álvarez Céspedes A. Calidad de la atención médica al paciente con Hipertensión Arterial en Baire. Marzo-Junio 2001.Trabajo para Optar por el titulo de Master en Atención Primaria de Salud. 2001.

  • 40. Fonseca Ruíz A. Prevalencia de la Hipertensión Arterial en el área de salud del Policlínico Comunitario Docente del Reparto Municipal. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.

  • 41. Delgado Lacoste AR. Los hábitos sociales como factor de riesgo de cardiopatía isquemia. MAPFRE medicina. Salud Laboral 2001, 3(5 Supp):95.

  • 42. Santiesteban Villalón N. Algunos factores de riesgo de la Hipertensión Arterial en un CMF. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 2002.

  • 43. Macias Castro J. Modelo Experimental de un programa de Salud para la atención integral de un paciente con Hipertensión Arterial. Rev Cub Med 1975: 7-64.

  • 44. Marrero Fuentes, y Martínez Calderón, O. Factores de riesgo de la Hipertensión Arterial. Poblado La Maya. 2002.

  • 45.  Morrill JP. Enfermedad vascular hipertensiva. En: Harrison. Medicina Interna. La Habana: Ed. Científico-Técnica, 2000;t2:245-1352.

  • 46. Álvarez Preces et al. Estudio Epidemiológico de la Hipertensión Arterial en un área de salud de la región de Camaguey. Rev Cub Med. 1987, 165 (3). P. 187-94.

  • 47. Temas de Guardias Médicas. Gerardo Álvarez Álvarez. La Habana 2006. pag 38-44.

  • 48. Manual de Terapéutica de Medicina Interna. Nelsón Aguilar Pacín. 2008. pag 67-74

  • 49. Simsolo RB. Family history of essential hypertensions versus obesity as risk factors for hypertension. Hyperten Lipid Clin. 2001; 12(3):260-3.

  • 50. Bayard Castañeda F. Hipertensión Arterial según resultados de OPP. Policlínico Comunitario Dr. Mario Muños Monroy. El Caney. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba.1995.

  • 51. Granda Bernardo A. Prevalencia de Hipertensión Arterial y algunos factores epidemiológicos de un sector de salud. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 1993.

  • 52. Del Toro Campos E. Características epidemiológicas de la Hipertensión Arterial en el CMF 9 del área de salud Armando García. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 1991.

  • 53. Felizola Rodríguez A. Prevalencia de Cardiopatía Isquemica e Hipertensión Arterial en un área comunitaria de nuestra ciudad. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 1989.

  • 54.  – Vigoa A, Hernández I H, Sánchez R J, Calderín B R. Tratamiento de la Hipertensión Arterial. Acta Medica 2005; 7 (1):185-214.

  • 55.  Del Pozo J H, Llorens M M. Alcohol e hipertensión arterial. Acta Médica 2007; Finlandia. 7(1)154-160.

  • 56.  Hernández C F, Mena S M, Rivero S M, Serrano G A, Susana T G. Hipertensión Arterial: Comportamiento de su prevalencia y algunos factores de riesgo. Revista Cubana de Medicina General Integral 2007; 12(2):145-149.

  • 57.  Cordies J M. Caracterización del paciente hipertenso negro; problemas y experiencias. Acta Medica 2008; 7(1):144-153.

  • 58.  Hernández A [et.al]. Fisiopatología de la HTA esencial. Modelo instructivo. 2006. P. 1-10.

  • 59.  Braunwald E. [et.al]: Harrison y Kaufer H: Principios de Medicina Interna. 11na ed. T 1. México: Interamericana, 2007. P. 1261-7.

  • 60.  Hipertensión Arterial. Su control en el nivel primario de salud. Comisión Nacional de Hipertensión. Cuba. 2004

  • 61.  Eston R, Connolly D. Cohort study suggests that intensive patient education helps modify lifestyle risk factors in people with hypertension. J Epidemiol Community Health [Serie en Internet] 2006 [fecha de acceso 08/06/05] Jan.]. Disponible en: http://www.uninet.edu/cimc2001/comunicaciones/MIraola/MIraola1

  • 62.  Calvo G A, Fernández M M, Guerrero G L, González G V, Ruibal L A, Hernández I M. Estilo de vida y factores de riesgo asociados a la Cardiopatía Isquémica. Rev. Cub. Medicina General Integral ?serie en internet? 2004?fecha de acceso 21 de junio del 2005?; 20(3). Disponible en: http://www.bsv.sld.cu/Revista/mgi/vol/20-3-04/ mgi 04304.htm

  • 63.  Ault M, Ellrodt A. Pathophysiological events leading to end-organ effects of acute hypertension. Am J Emerg Med. 2006; 3(suppl):10-15. (¡)

  • 64.  Organización Mundial de la Salud: Hay que detener la epidemia de enfermedades crónicas?en línea? 2005?fecha de acceso 20 de septiembre del 2005?. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/E/news.php

  • 65.  Becker CE, Benowitz NL. Hypertensive emergencies. Med Clin North Am. 2006; 63:127-40

  • 66.  Daniel P. XIV Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, 28 al 30 de Abril y 1 de Mayo del 2007, Ciudad de Córdoba, Argentina.

  • 67.  Klein C.E, Silba N A, Nogueira A, Boch K, Campos L H. Hipertensión Arterial. Nallha de gobernado, Brasil II Prevalencia Cuaderno Saude Publica 2007. 11: 11-127.

Anexos

Anexo 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado Paciente:

Estamos realizando una investigación para identificar los factores de riesgo presentes en los pacientes con diagnostico de hipertensión arterial , su incorporación ayudará a un mejor conocimiento de las características de la hipertensión en Potosí , lo que permitirá orientar acciones conjuntas para tratar de disminuir este problema de salud en el territorio .Es por ello que necesitamos de su cooperación en el desarrollo de esta investigación, expresando su deseo de participar, a través de su firma, así como el derecho a salir de la misma en el momento que lo estime conveniente.

Muchas gracias.

#

Nombres y apellidos.

Firma.

Forma de Aplicación: Personalmente.

Anexo 2

ENCUESTA

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente