La preparación de la reserva especial pedagógica de la educación preescolar (página 3)
Enviado por Martha Serrano Acosta
Rotar con la directora y el personal de salud en la supervisión del centro.
Sustituir a la directora en el control de la guardia obrera.
No podemos olvidar que en la etapa de preparación el componente técnico profesional, tiene un gran peso, pues es en él, donde la reserva se va a nutrir del conocimiento teórico, por lo que se hace necesario que el directivo haga un estudio minucioso de cada uno de los documentos que se necesitan para lograr esa preparación, e ir desglosando por etapas el contenido, siempre valorando los aspectos fundamentales que le puedan servir en su futuro desempeño, es decir, concretar la esencia del documento. Entre ellos tenemos .Resolución 65 sobre funcionamiento del Consejo de Dirección, Vías del trabajo Metodológico, Lineamientos generales para la confección y/o actualización de los Planes de Prevención, Resolución 297 sobre el control interno, Código de ética de los cuadros del Estado Cubano, Decreto Ley 196/99, Resolución 25l/2007, CARTA CIRCULAR 12 del 2002 sobre el trabajo de la PRE REP y la REP, Documentos sobre el trabajo preventivo, Aspectos relacionados con la actualización de los SNC, Resolución 31 sobre la protección e higiene del trabajo, Ley 75 de la defensa territorial, Movimientos de centros listos(metodología), Programas y Orientaciones Metodológicas de los diferentes años de vida y ciclos, Circular 13 de las micro universidades, entre otros documentos normativos. Se sugiere que utilicen en este componente el estudio de las Reglas para el dominio del tiempo, expresadas por Orlando Carnota Lauzan, en su libro: " Cuando el tiempo no alcanza".
Medite, interiorice, seleccione, discrimine, escoja, concéntrese, agrupe, evalué, preserve, extienda, lea, subraye lo interesante, para leer cierre la puerta, desconecte el teléfono, escriba, exprese, teclee sus ideas a máquina, use el teléfono para asuntos importantes, sepa decir no por teléfono, telefonee de pie, el correo revíselo una sola vez, redacte respuestas estándares, elimine papeles inútiles, reúnase y despache cuando sea necesario, mida el tiempo de la reunión según lo previsto, mida el tiempo de cada intervención, resista el deseo de saberlo todo, no regale sus vacaciones a la institución, pregunte, antes de responder si está libre, ¿Para qué? , de vez en cuando deje su reloj en casa, no pida un documento con urgencia si no lo va a leer.
Orientar que se estudien la compilación de lecturas para la preparación de directores noveles y en reservas de los Círculos Infantiles, de la Lic. Caridad Turón Díaz. Profesora de la Facultad de Educación Infantil. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. (Se encuentra en soporte digital en la Sede Pedagógica)
Recuerda que los plazos deben se medibles, debe concretar la fecha.
Ejemplos.
Primera semana del mes(viernes)
Ultimo miércoles.
Del 15 al 20
Cada dos meses. (sep- nov-ene-mar-may)
Todos los jueves.
Mensual. (Primera quincena)
Para evaluar se tienen en cuenta las vías de control conocidas, como el intercambio, la entrevista, la encuesta, la observación, la conversación, la revisión de documentos, entre otras.
4- Priorizar las acciones de rotación en el componente de dirección en el montaje del sistema de trabajo del mes.
Es en la etapa previa al desarrollo de la capacidad de dirección donde el consejo de dirección elabora el sistema de trabajo del mes y debe de diseñar o rediseñar las acciones que sean necesarias para lograr un aprendizaje exitoso de la reserva en el componente de dirección, que le permitirá apropiarse de los elementos esenciales para la realización del proceso de dirección.
Las acciones que diseñamos no están contempladas anteriormente en los planes de preparación de la reserva en el componente de dirección en la Educación Preescolar.
Conveniar con los centros educacionales del entorno del Círculo Infantil para el desarrollo de los círculos de interés Pedagógicos.
Al comenzar el curso escolar en cada Círculo Infantil, se crean círculos de interés con los estudiantes de las escuelas primarias y secundarias básicas, esta función la debe realizar la directora del centro, en nuestro trabajo lo realiza la Reserva Especial Pedagógica, firmando el convenio y elaborando el plan de acción que se desarrolla con estos estudiantes, tanto la parte teórica como práctica, por lo que necesariamente necesita prepararse para lograr que esto se desarrolle con la calidad requerida, utilizando las funciones de dirección y el asesoramiento del directivo.
Le brindamos algunas de las acciones que la Reserva Especial Pedagógica puede desarrollar para el funcionamiento de los círculos de interés con estos estudiantes.
1-Presentación de los estudiantes al consejo de dirección y colectivo de trabajadores.
2-Recorrido por el centro para conocer cada uno de los locales del mismo.
3-Intercambio de experiencias con los docentes fundadores del centro.
4-Familiarización con los niños de los diferentes salones.
5-Conocimiento de los objetivos del círculo de interés.
6-Conocimiento del horario de vida de cada salón.
7-Estudio de los programas y orientaciones metodológicas de cada año de vida.
8-Participación en el juego de roles de los diferentes años de vida.
9-Participación en los talleres que se realizan para la elaboración del papel maché.
10-Participación en festivales de Juegos didácticos.
11-Participación en el montaje del módulo cultural del centro.
12-Participación en el desarrollo de los diferentes procesos.
13-Evaluación del círculo de interés a través de actividades prácticas.
Captar los estudiantes en los diferentes niveles de enseñanzas que optan por carrera pedagógicas.
Las directoras de los Círculos Infantiles tienen la tarea de garantizar el relevo de su personal docente, realizando la captación de los estudiantes en los diferentes niveles de enseñanzas. Nosotros proponemos que esta tarea la realice la Reserva Especial Pedagógica, exponiendo a los estudiantes sus expectativas y motivaciones, que le permitan lograr una mayor incorporación y comprometimiento para optar por carreras pedagógicas en la Educación Preescolar.
Diseñar el programa de seguimiento a los estudiantes captados para la carrera pedagógica.
Los miembros de la Reserva Especial Pedagógica diseñarán el programa de seguimiento a estos estudiantes captados, de manera que se sientan atendidos con diferentes acciones, las cuales tienen que estar en correspondencia con las experiencias vividas, incentivando en cada uno de ellos la vocación de educadores y el amor por los niños de las edades más tempranas. Le damos algunas sugerencias para el desarrollo de este seguimiento:
1-Realizarán visitas a los Círculos Infantiles para conocer su funcionamiento.
2-Se realizarán intercambios con jubiladas de esta enseñanza para elevar su motivación.
3-Se realizarán actividades culturales con los niños de los Círculos Infantiles para su deleite.
4-Se organizará una actividad dedicada a la Jornada del Educador.
5-Se realizarán objetos de papel maché para obsequiarlos en el día del estudiante.
6-El consejo de dirección del Círculo Infantil visitará conjuntamente con la Reserva Especial Pedagógica el centro de los estudiantes, para realizar intercambios con sus profesores.
Realizar Intercambio de experiencias entre los miembros de la Reserva Especial Pedagógica de la Educación Preescolar.
Se fijó un día de cada mes, para realizar un encuentro entre los miembros de la Reserva Especial Pedagógica, donde se le entregará una guía por la cual, ellas deben exponer sus experiencias y su satisfacción en el trabajo realizado. Le brindamos algunas de las preguntas que se pueden realizar en el intercambio.
¿Qué acciones realizaste en el mes?
¿Quién te asesoró en su cumplimiento?
¿Qué aprendiste sobre el proceso de dirección?
¿Qué necesitas saber?
¿Qué documentos utilizaste para la preparación?
¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos que apreciaste?
Se irán valorando cada una de las exposiciones, haciendo precisiones, y recomendaciones para el trabajo del próximo mes.
Participar en intercambio con las directoras de los Círculos Infantiles para exponer sus criterios sobre la preparación.
De acuerdo con las insuficiencias detectadas, se realizan intercambios entre las directoras y la Reserva Especial Pedagógica, lo que permitirá ir evaluando la efectividad de las propuestas, rediseñando aquellas que sean necesarias.
Rotar por los diferentes Círculos Infantiles para tomar las experiencias de avanzada.
Se diseñará en su plan, el día que rotará por cada Círculo Infantil bajo la tutoría del directivo del centro, donde tomará las mejores experiencias para el desarrollo del proceso de dirección en su centro.
Elaborar el acta del consejo de dirección según lo establecido.
Se brinda una información detallada sobre todo lo relacionado con la Resolución 65/06.
RESOLUCION MINISTERIAL 65/2006.
El consejo de dirección es el órgano que analiza, valora, y toma decisiones y acuerdos. Lo preside el director y este designa un secretario de actas. Sus miembros permanentes son los subdirectores. Los invitados permanentes son las organizaciones políticas y de masas. Invitados según las necesidades. Consejo de Atención a Menores y Ciencia y Técnica. Puede reunirse de forma ordinaria o extraordinaria y se especifica en el acta. Las funciones principales del consejo de dirección:
1- Hacer recomendaciones dirigidas para el cumplimiento de la política trazada.
2-Va a analizar y aprobar los objetivos estratégicos.
3-Orientar, controlar y planificar el Trabajo Político e Ideológico.
4-Controlar el proceso de enseñanza aprendizaje.
5-Controlar el programa de informática y software educativos.
6-Analizar las rendiciones de cuentas.
7-Realizar y controlar el plan de prevención.
8-Mantener informado.
Todo consejo de dirección queda plasmado en un acta que tiene el siguiente formato: Siendo las 2.00 p.m, del día 4 de octubre del 2007 se reúne el consejo de dirección del Circulo Infantil Casita Azucarada en el local que ocupa la dirección, para desarrollar la reunión ordinaria. Preside la misma la compañera directora Mercedes Teruel Rodríguez y como secretaria de actas la compañera Irislenis Méndez Pérez.
Se determina el orden del día, que siempre debe comenzar por el chequeo de acuerdos, a no ser que sea la primera acta que se realiza. Ejemplo:
1-Chequeo de acuerdos.
2-Instrumentación de los acuerdos de la Reunión de Análisis.
3-Valoración del plan de prevención.
*Cuidado y conservación de los programas de la Revolución.
4-Resultados de visitas de ayuda metodológica, controles e inspecciones.
Se determinan los puntos según las necesidades de cada centro, dejando el último para la intervención de las organizaciones políticas y de masas. El acuerdo se adopta por mayoría o por unanimidad. El orden de los acuerdos es consecutivo y comienza por el uno. Al finalizar el acta debe quedar firmada por la administración y la secretaria de actas.
Realizar inspección al Círculo Infantil con el fin de verificar el cumplimiento de los requisitos para la declaración del centro listo y presentar informe al consejo de dirección.
Para los centros seminternos, como los Círculos Infantiles, existen requisitos indispensables para poder declararse listos, ellas deben prepararse en los mismos para realizar esta tarea y luego elaborar un informe al consejo de dirección, que tenga las insuficiencias, las causas, los responsables y las posibles vías de solución, evaluando su independencia y seguridad en sus planteamientos.
La Reserva Especial Pedagógica será miembro permanente de la comisión de evaluación profesoral del centro.
Al estar en contacto con los miembros de la comisión de evaluación y participar en el proceso, conocerá cuales son los logros y las principales dificultades de su personal, tanto docente como no docente, lo que facilitará el diagnóstico que debe dominar cuando asuma como directivo.
5. Seguimiento a cada una de las acciones, valorando los resultados obtenidos a través de las diferentes vías de control diseñadas en cada una.
Este paso es de gran importancia en nuestra metodología, ya que permitirá evaluar la preparación que se va logrando con cada una de las acciones, para poder entonces, rediseñar aquellas que no han sido efectivas, dando un mayor asesoramiento en los aspectos más débiles para poder potenciar la dirección.
6- Hacer un balance cada 6 meses para conocer cuál es la Reserva Especial Pedagógica que pasa a reserva lista.
Como se hace referencia, la evaluación, nos permitirá en un corto plazo declarar las reservas listas objetivamente, pues se ha desarrollado un conjunto de acciones que van sin dudas a perfeccionar la preparación de las mismas, nutriéndolas de toda la información para realizar la sustitución con la calidad requerida y que puedan demostrar en la práctica todo el caudal de conocimientos adquiridos a través de esta importante vía de preparación: la rotación.
7- Remodelación del plan de preparación con nuevas acciones que posibiliten un mejor desempeño en este proceso.
Para la aplicación de esta metodología anexamos un compendio con los elementos esenciales de algunos de los documentos normativos antes mencionados, y otros que consideramos de interés. (Anexo X y XI).
Análisis de los resultados alcanzados con la puesta en práctica de las acciones diseñadas en la metodología
Luego de aplicar la propuesta, utilizando la creatividad, podemos demostrar que la misma resultó efectiva, lo que se evidencia en los resultados alcanzados. La valoración cualitativa permitió comprobar la calidad que se obtuvo en la preparación de los directivos con la puesta en práctica de la metodología, favoreciendo la preparación del la Reserva Especial Pedagógica a través de la rotación en el componente de dirección, logrando una gran aceptación en las acciones diseñadas, elevando la motivación, el nivel de compromiso con la tarea y el deseo de asumir con urgencia la responsabilidad como directivo.
En las encuestas realizadas a las Directoras de los Círculos Infantiles(5), 4 evidenciaron pleno dominio en el indicador uno, lo que representa el 80 % , 5 en el indicador dos responden que hace un uso efectivo de ellos, lo que representa 100%, en el indicador tres, responden que a veces 1 y 4 que siempre lo representa el 80%, en el indicador cuatro todas responde con calidad, lo que representa el 100%, ( Anexo II)
En las encuestas realizadas a la Reserva Especial Pedagógica de la Educación Preescolar (7), en el indicador uno, 1 responden que no, para un 85%, en el indicador dos, las explicaciones dadas por ellas, evidencian fundamentos de la diferencia entre los procesos, para un 100%, en el indicador tres, 5 opinan que si y 2 que algunas, para un 70%, en el indicador cuatro, 5 poseen un dominio pleno, para un 70%. (Anexo llI)
En entrevistas realizadas a las Directoras de Círculos Infantiles (5), en el indicador uno, las 5 respondieron correctamente para un 100%, en el indicador dos, solo una contestó negativamente, para un 80%, en el indicador tres, 1 de ellas respondió que no, para un 80%, en el indicador cuatro consideraron de mucha ayuda la metodología para la preparación a la Reserva Especial Pedagógica. ( Anexo IV)
En las entrevistas realizadas a la Reserva Especial Pedagógica (7), en el indicador uno, todas respondieron en correspondencia con el objetivo del movimiento, para un 100%, en el indicador dos, 5 respondieron correctamente y las 7 dominan la circular12/02, para un 70%, en el indicador tres, respondieron afirmativamente 6, lo que representa el 85%, en el indicador cuatro, todas respondieron que con el compendio se puede elevar la preparación. (Anexo V)
En las observaciones realizadas a el desarrollo del Consejo de dirección (5 observaciones), en el indicador uno, 4 evidencian dominio, para un 80%, el indicador dos, se cumple en 4 , para un 80%, el indicador tres, en 3 se cumple, para un 60%, y el indicador cuatro, se cumple en todos, para un 100%.(Anexo V I)
En las observaciones realizadas al desarrollo de la preparación Metodológica (5 observaciones), en el indicador uno, en 4 se hace, para un 80%, el indicador dos, en todas se cumple para un 100%, el indicador tres, en 4 se cumple, para un 80%.( Anexo VII)
En la revisión de documentos( Consejo de Dirección, Planes de Preparación de la Reserva Especial Pedagógica, Colectivos de ciclos, pudimos apreciar que en el indicador uno, de 10 actas de CD revisadas en 8 las acciones trazadas se le da seguimiento para un 80%, en el indicador dos, de cinco planes de preparación de la reserva revisados, en todos aparece para un 100%, en el indicador tres, en 7 actas se da solución para un 70%, en el indicador cuatro, de 29 documentos, 25 evidencian calidad para un 82,5%, en el indicador cinco, de 7 planes de preparación de la reserva , en 6 se cumple para un 80%, en el indicador seis, se cumple en 5 para un 67%, el indicador siete, en 7 se cumple para un 100 %, y en el indicador 8 se aprecian avances en todos para una 100%. (Anexo VIII)
La comparación del diagnóstico inicial y final de forma cualitativa y cuantitativa permite demostrar la efectividad de la propuesta. (Anexo XII).
Conclusiones
Los análisis empíricos realizados y el recorrido epistemológico seguido para la determinación del problema, permitieron acercarse críticamente al proceso directivo que se desarrolla en los Círculos Infantiles.
La utilización del método histórico-lógico permitió determinar las regularidades que como tendencia manifestó el desarrollo histórico del surgimiento del movimiento de la REP, desde 1991 hasta la fecha, y lograr establecer dos etapas en función de los cambios cualitativos operados en el mismo.
La investigación desarrollada posibilita aportar a la práctica pedagógica una metodología para perfeccionar el proceso de preparación de la REP de la Educación Preescolar a través de la rotación en el componente de dirección.
La validación de acciones de la metodología permitió consolidar y fortalecer las relaciones de coordinación y de subordinación de los directivos con sus subordinados, durante el proceso de dirección educacional.
Referencias bibliográficas
(1)Primer Congreso del PCC. Habana, 1978. Sobre la política de formación, selección, ubicación, promoción y superación de los cuadros. P- 75-80.
(2)Tesis y Resoluciones del Primer Congreso. P- 79.
(3) Clausura de la Asamblea de Balance PCC en Santiago de Cuba. En 1985. P-4
(4) Alonso Rodríguez, Sergio. Sistema de trabajo de dirección educacional. Tesis en opción de grado científico de Dr. Ciencias Pedagógicas. 2003. P-59
(5)Material en soporte digital. Colectivo de autores. Metodología de la investigación. Instituto central de ciencias Pedagógicas. La Habana, 2002. P- 2
(6)Reglamento Ramal del trabajo con los cuadros del M de Educ..2000.A-26y31. P-78,80, 82
(7)Material Fotocopiado de la Reserva Especial Pedagógica. 1991. P- 1
(8) Discurso Pronunciado por la Dirección del MINED en el acto de inicio del curso 1998-1999. P-1
(9) Domínguez Pino, Marta y Martínez Mendoza, Franklin. Principales modelos Pedagógicos de la educación preescolar. 2001. P-26.
(10)Myles Mace. Promoción y formación de ejecutivos. P-15
(11)Augier Escalona, Alejandro. Liderazgo y dirección estratégica: Pilares de la dirección Educacional, 2000. P-2.
(12)Armando Pérez Betancourt. Cacería de errores. 1990. P- 57.
(13)Armando Pérez Betancourt. Cacería de errores. 1990. P- 61
(14)Carlos Marx. 1867. El Capital. Tomo 1. Capítulo 24. P- 287.
(15) Alonso Rodríguez, Sergio. La dirección, sistema de dirección educacional. (16)Alonso Rodríguez, Sergio. La dirección, sistema de dirección educacional. P- 6
(17) Alonso Rodríguez, Sergio. La dirección, sistema de dirección educacional.
(18)Bencomo Cabrera, Rodolfo. Sistema de actividades para perfeccionar la preparación y superación de los miembros de la REP en las direcciones municipales de Educación. Tesis de Maestría. 2004. P-18
(19)Cassasus, J. Escritos sobre calidad de la educación básica. Material fotocopiado, 1998. P-11
(20)Carnota Lauzán, Orlando. Teoría y Práctica, Dirección Socialista, 1990. P- 94.
(21)Augier Escalona, Alejandro. Liderazgo y dirección estratégica: Pilares de la dirección Educacional. P-23.
(22)Augier Escalona, Alejandro. Liderazgo y dirección estratégica: Pilares de la dirección Educacional. P-26
(23) Julio Gómez Moldes. La capacitación para el liderazgo de directivos educacionales: Un modelo para su perfeccionamiento, 2003. P-40
(24)Pino Guzmán, Maria. La dirección Participativa. Paradigma de la Educación Latinoamericana. I.S.P. Camaguey, 1997. P- 8
(25)Pino Guzmán, Maria. La dirección Participativa. Paradigma de la Educación Latinoamericana. I.S.P. Camaguey, 1997. P- 9.
(26)Dr. Pino Guzmán, Maria. La dirección Participativa. Paradigma de la Educación Latinoamericana. I.S.P. Camaguey, 1997. P- 13
(27) Julio Gómez Moldes. La capacitación para el liderazgo de directivos educacionales: Un modelo para su perfeccionamiento, 2003. P-41
(28)Julio Gómez Moldes. La capacitación para el liderazgo de directivos educacionales: Un modelo para su perfeccionamiento, 2003. P-43
(29)Comisión Central de Cuadros. Estrategia Nacional de preparación y superación de los Cuadros del Estado y del Gobierno y reservas. En: Documentos rectores de la Política de Cuadros del MINED. La Habana, 2000. (30)Herber, R y Jung, H. El trabajo con los cuadros en el sistema de la actividad de Dirección Socialista. Berlín. Citado por Ricardo Machado en Formación de Cuadros de Dirección Científica desde el subdesarrollo. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1990. P-50
(31)Machado Bermúdez, Ricardo. En formación de Cuadros y Dirección Científica desde el subdesarrollo. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1990. P-50
(32)Omarov, A.A. Elementos Básicos de la Dirección Científica de la Sociedad. Editorial ORBE. Tomo 1. La Habana. 1977. P-93
(33)Doris, Keitk y Newstrom, John W. El comportamiento humano en el trabajo: Comportamiento Organizacional. Mc Graw- Hill. EE.UU. Traducción al Español de la séptima edición, publicada por el Ministerio de Educación Superior. La Habana. 1998. P-584
(34)Álvarez de Zayas, C. La Universidad como Institución Social. La Habana. Editorial Academia, 1996. P-12
(35)Comisión Central de Cuadros. Estrategia Nacional de Preparación y Superación de los Cuadros del Estado y del Gobierno y Reservas. En documentos rectores de la Política de Cuadros. Dirección de Cuadros del MINED. La Habana, 2000. P-59.
BIBLIOGRAFÍA
AUSTIN, NANCY. Pasión por la excelencia. Características diferenciales de las empresas líderes/ Peters Tom. Ministerio de Cultura.__ Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1988.
AUGIER ESCALONA, ALEJANDRO. Liderazgo y Dirección Estratégica: Pilares de la dirección Educacional. Curso Pre Evento. Pedagogía 99.__ La Habana, 1999.
_____. Metodología para la elaboración e implementación de la estrategia escolar. Tesis en opción del grado científico de Master. I. P. L. José de la Luz y Caballero. Holguín, 2000.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. "La universidad como Institución Social".__.La Habana: Editorial Academia, 1996.
ALONSO RODRÍGUEZ, SERGIO. Sistema de trabajo de dirección educacional. Tesis en opción de grado científico de Dr. Ciencias Pedagógicas. Las Tunas, 2003.
_____. La dirección y el sistema de dirección institucional. __Las Tunas, 2002. (Soporte digital)
ADINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA. Alternativas para la organización de la práctica laboral investigativa en los institutos superiores pedagógicos.__ Tesis en opción del grado científico de doctor en ciencias pedagógicas.__Ciudad de la Habana, 1996. (Soporte digital).
BARANOV. S.P. Pedagogía.__ La Habana: ED. Pueblo y Educación, 1989.
BORREGO, ORLANDO. La Ciencia de Dirección, 1989. (Soporte digital)
BUENO CAMPOS, E. Dirección estratégica de la empresa, 1987. (Soporte digital)
BENCOMO CABRERA, RODOLFO. Sistema de actividades para perfeccionar la preparación y superación de los miembros de la REP en las direcciones municipales.__ Tesis presentada en opción del grado científico de master en investigación educativa.__ Ciudad de la Habana, 2004.
BRINGAS LINARES, J. A. Propuesta de modelo de planificación estratégica universitaria. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas. ISP. Enrique José Varona.__ La Habana, 1999.
_____. Teoría y Práctica de la Dirección Educacional.__ Curso No. 8 de Pedagogía 2001.
BLANCOS, ANTONIO. Filosofía de la Educación. __La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005.
CASTRO RUZ, FIDEL. Discurso en la asamblea del Poder Popular. 6 de marzo del 2003.
CARNOTA LAUZAN, ORLANDO. Cuando el tiempo no alcanza.__La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1991.
_____. Teoría y práctica de la dirección socialista. __La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1973.
_____. Curso de administración para dirigentes, 1974.
CALZADO LAHERA, DELCI. Un Modelo de formas de organización del proceso de enseñanza aprendizaje en la formación inicial del profesor. Tesis en opción del grado científico de Doctor en ciencias pedagógicas.__ Ciudad de la Habana, 2004. (Soporte Digital).
CHIRINO R, MARIA VICTORIA. La formación inicial del profesional de la educación. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, 2002.
CHIRINO RAMOS MARÍA VICTORIA Y. . Metodología de la Investigación educativa. Guía de Estudio / Ana Sánchez Collazo.__La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005.
CHÁVEZ, JUSTO. Martí y la Educación.__La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2000.
Compendio de pedagogía/ Gilberto Batista….(et al).__ La Habana:ED. Pueblo y Educación, 2002.
CALZADO TROCONES, JOSEFINA P. Modelo Didáctico para la formación de la competencia de dirección del proceso pedagógico en la formación inicial del profesor. Tesis en opción el grado científico de doctor en ciencias pedagógicas, 2005.
Diccionario de la Lengua Española y de Nombres propios. Barcelona: Grupo ED. Océano, 1999.
Departamento de Dirección Científica/ Carlos Cuevas Casas…(et al).__ Folleto para la asignatura, 2002.
DECRETO LEY 196. Sistema de trabajo con los cuadros del estado y del gobierno, 1999.
DOMÍNGUEZ PINO, MARTA. Principales Modelos Pedagógicos de la Educación Preescolar. / Fanklin Martínez Mendoza.__La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001.
DAVIS, KEITH. "El comportamiento humano en el trabajo: Comportamiento Organizacional"./ John W, Newstrom McGraw-Hill. EE.UU. Traducción al Español de la séptima edición, publicada por el Ministerio de Educación Superior. __La Habana, 1998.
ENCICLOPEDIA TODO DE CUBA. La Dirección en Cuba, 1997. (Soporte)
El desarrollo de la REP..__ (sl): (sn), 1995.
Filosofía del desarrollo e higiene escolar. (Soporte magnético).
GARCÍA GALLO, GASPAR JORGE. Bosquejo Histórico de la Educación en Cuba.__La Habana: Ed. de libros para la Educación, 1978.
GÓMEZ MOLDES, JULIO. El Liderazgo.__Artículo. (Soporte electrónico)
_____. Ideas básicas de la dirección planteadas por José Martí.__ Artículo. (Soporte electrónico).
_____. La capacitación para el liderazgo de directivos educacionales: un modelo para su perfeccionamiento.__ Tesis en opción del grado de doctor, 2003
GONZÁLEZ PÉREZ DEL VILLAR, ANA MARIA. Propuestas de tareas para la dirección dirigidas a la formación de PRE reserva espacial pedagógica en el Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero.__ Tesis en opción al título académico de Master en Planeamiento, administración y supervisión de sistemas educativos, 2002
HERNÁNDEZ SANPIER, ROBERTO. Metodología de la Investigación.__ La Habana: Ed. Félix Varela, 2003.
Historia de la Educación./ Juan Moreno…(et al).__(Soporte digital)
INSTITUTO DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA. Breve diccionario de la Lengua Española. Biblioteca Familiar. Tomos 1.__p. 34, 215,347.
_____. Breve diccionario de la Lengua Española. Biblioteca Familiar. Tomos 2.__p. 9, 92, 123, 165, 248,288.
_____. Breve diccionario de la Lengua Española. Biblioteca Familiar. Tomos3.__p. 53, 194, 207.
LENIN, VLADIMIR ILICH. De la concentración viva al pensamiento abstracto y de ésta a la práctica.__La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1823.
IPLAC. Fundamentos de la investigación educativa. Tabloide de la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo 1. Primera Parte.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2006.
_____. Fundamentos de la investigación educativa. Tabloide de la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo 1. Segunda Parte.__. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005.
_____. Fundamentos de la investigación educativa. Tabloide de la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo II. Primera Parte.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2006.
_____. Fundamentos de la investigación educativa. Tabloide de la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo II. Segunda Parte. __La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2006.
_____. Fundamentos de la investigación educativa. Tabloide de la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III. Primera Parte.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2006.
_____. Fundamentos de la investigación educativa. Tabloide de la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III. Segunda Parte. Editorial Pueblo y Educación.__ La Habana, 2006.
_____. Fundamentos de la investigación educativa. Tabloide de la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III. Tercera Parte.__ Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2006.
_____. Fundamentos de la investigación educativa. Tabloide de la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III. Cuarta Parte.__La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2006.
LABARRERE, GUILLERMINA. Pedagogía/ G. Valdivia.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003.
La construcción del socialismo y sus regularidades/ Afanasiev, VG…(et al).__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1976.
LÓPEZ MEDINA, FRANCISCO. La evaluación del componente laboral, investigativo en la formación inicial de los profesionales de la educación. Tesis en opción del grado científico de doctor en ciencias pedagógicas.__(sa).
LÓPEZ GUTIÉRREZ, J. C. La gestión por competencias, un proyecto para la formación de Cuadros Directivos. Folletos Gerenciales.__ Año V No 6 Julio Centro Coordinador de Técnicas de Dirección MES. C. de la Habana, 2001.
MINED. Manual de Planeación estratégica.__(sl):(sn),(sa).
_____. La dirección estratégica y la administración por objetivos.__ La Habana. Folleto. Curso, 1997.
_____. Características fundamentales de las principales actividades metodológica (Proyecto).La Habana 1ro de diciembre de 1999. "Año del 40 Aniversario del Triunfo de la Revolución"
_____. Carta Circular 12.__ La Habana. 2002
_____. "Estrategia Nacional de Preparación Superación de los Cuadros del Estado y del Gobierno y Reservas".__ En: "Documentos rectores de la política de cuadros". Dirección de Cuadros del MINED. La Habana, 2000.
_____. Carta Circular 15.__ La Habana, 2001.
_____. El sistema de trabajo Político-Ideológico. Republica de Cuba, Octubre 1999.
_____. VI Seminario nacional para educadores. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 2005.
_____. VII Seminario nacional para educadores. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 2006.
_____. VIII Seminario nacional para educadores. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 2007.
MARTÍ, JOSÉ. Obras Completas.__La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1979.__ Tomo I.
_____. Obras Completas.__La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1979.__ Tomo III.
_____. Ideario Martiano.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001.
MYLES L, MACE. Promoción y Formación de Ejecutivos. Edición Revolucionaría Ministerio de Cultura.__La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1990.
MARX, CARLOS. El Capital. Tomo I.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003.
_____. Manifiesto Comunista.__ .__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1977.
Metodología de la investigación científica. Cátedra Manuel F. Gran. Santiago de Cuba, 1995. (Edición Digital)
Metodología, técnicas y casos.__. España: ED. Pirámide, (sa).
MANZANO GUZMÁN, ROBERTO. El director educacional y la tecnología de la dirección/ Juana R. Morales Pérez.__En: Evento Pedagogía Internacional, 2005.
MACHADO BERMÚDEZ, RICARDO. En "Formación de Cuadros y Dirección Científica desde el subdesarrollo".__ La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1990.
MARTÍNEZ RUBIO, BLANCA NIEVES. La formación de saberes interdisciplinarios en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar. Tesis en opción del grado científico de doctor en ciencias pedagógicas.__Las Tunas, 2004. (Soporte Digital).
Metodología de la investigación. Primera Parte/ Gastón Pérez Rodríguez Nocedo… (et al).__La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001.
NÚÑEZ JAVIER, JORGE. La ciencia y la tecnología como procesos sociales.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, (sa).
OMAROV, A. M. Elementos básicos de la dirección científica de la sociedad. Tomo 1.__ La Habana: Ed. Orbe, 1977.
_____. Dirección de la economía socialista .Impreso por la Unidad Productora Número 6. René Meneses.__La Habana:(sn), (sa).
_____. "Elementos Básicos de la Dirección Científica de la Sociedad". Tomo 1.__ La Habana: Editorial Orbe, 1977.
OCTAVO CONGRESO DE LA UJC. Folleto.
ORTIZ TORREJÓN, JORGE MELANIO. Sistema de acciones para favorecer la integración sede pedagógica- dirección municipal de educación- micro universidad. Tesis en opción al grado científico de master en ciencias de la educación.__ Las Tunas, 2008.
PCC. (5to) Pleno. Intervención de Raúl Castro Ruz.__(sl): (sn), (sa).
_____. Informe del Segundo Congreso del PCC.__La Habana: Editorial Política, 1978.
PÉREZ BETANCOURT, ARMANDO. Cacería de errores.__La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1990.
PINO GUZMÁN, ESTHER MARIA. La dirección participativa. ISP. José Martí. Camagüey.
PARRA VIGO, ISEL BIBIANA. Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica profesoral de la Educación en formación Inicial. Tesis en opción del grado científico de Doctor.__ La Habana, 2002.
Revolución en Revolución. (Material en soporte digital).
REVISTA: Cuba Socialista.No.53.1996. Los cuadros. (sn)
RICARDO VELÁZQUEZ, MANUEL. Modelo teórico para la dirección estratégica del proceso de adaptación del estudiante de nuevo ingreso al Preuniversitario Interno. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. Pedagógicas.__ Las Tunas, 2006.
SOVERON, FRANCISCO. Los subordinados.__(sl): (sn), (sa).
STEINER, GEORGE A. Planeación Estratégica, lo que todo director debe saber. Editorial Continental. S. A. México.
SANPIER, ROBERTO. Metodología de la investigación.(Soporte digital).
SERIE TEMÁTICA .Dirección. Actualidad y Tendencias. La información a su alcance. No. 1, marzo 2001.
SÁNCHEZ CARMONA, PEDRO. La excelencia en la dirección. Asesor del Ministerio de Educación.__ (sl); (sn), (sa).
Teoría de la dirección socialista/ Pedro Muguerzia Muguerzia… (et al).__La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1976.
TURNER, LIDIA. Pedagogía de la Ternura.__La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.
TURÓN DÍAZ, CARIDAD. Compilación de lecturas para la preparación de directores noveles y en reservas de los Circules Infantiles. Facultad de Educación Infantil. ISP Enrique José Varona.
TABLOIDE: Abajo el bloqueo.
TESIS Y RESOLUCIONES. Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, Capítulo V. Política Educacional.__ La Habana: Editorial pueblo y Educación, 1976.
UGALBE CRESPO, LUIS. El sistema de trabajo del director educacional zonal serrano pinareño. Vías para su mejoramiento.__ Tesis en opción al grado de doctor.__ La Habana, 2003.
VALLEDOR ESTEVILL, ROBERTO. Temas de la investigación educacional. Biblioteca Virtual de MIE/ Margarita P. Ceballos Rosales.__ Las Tunas, 2005. Registro de derecho de autor 208-2006.
_____. Temas de de la metodología de la Investigación. (Soporte Digital).
VELÁZQUEZ FERNÁNDEZ, JORGE LUIS. Acciones de capacitación para la Reserva Especial Pedagógica en su tránsito al cargo de director de centro docente. Tesis en opción del grado científico de Máster.__ Las Tunas, 2008.
Anexo
ANEXO I
VARIABLE, DIMENSIÓN E INDICADORES.
Variable | Dimensión | Indicadores | ||
Preparación de la REP por medio de la rotación. | Componente de dirección | -Dominio de documentos normativos(Circular 12/02) -Preparación para la sustitución. -Preparación de la REP -Calidad de los planes de preparación. -Dominio de las vías del trabajo metodológico |
Escala Valorativa General.
Se considera que la preparación es:
Bien: Se cumplen con todos los indicadores.
Regular: No hay calidad en la preparación en la reservas.
Mal: No se cumple ningún indicador.
ESCALA VALORATIVA POR INDICADORES.
Dominio de documentos normativos.
Bien. Domina 5 documentos fundamentales, incluyendo al carta circular 12/02.
Regular. Solo domina 3 documentos incluyendo la carta circular 12/02.
Mal. Domina 2 documentos y no incluye la carta circular 12/02.
Preparación para la sustitución.
Bien. Domina los documentos normativos, conoce como se instrumentan, tiene claridad sobre proceso de dirección y dirección de proceso, evidencia capacidad para la realización de la sustitución.
Regular. Domina algunos documentos normativos, pero no tiene claridad en su instrumentación, le falta dominio sobre el proceso de dirección.
Mal. No domina los documentos con claridad, y no sabe como se instrumentan.
Preparación de la Reserva Especial Pedagógica.
Bien. Tiene conocimiento de la carta circular 12/02 y domina el objetivo del movimiento, explica como se instrumentan las diferentes resoluciones, tiene claridad sobre el proceso de dirección.
Regular. Conoce la carta circular 12/02, pero no domina el objetivo del movimiento, y no tiene claridad sobre el proceso de dirección.
Mal. No domina la carta circular 12/02, ni el objetivo del movimiento.
Calidad de los planes de preparación.
Bien. Las acciones plasmadas están en correspondencia con las dificultades, las acciones de rotación en el componente de dirección son suficientes y permiten su desarrollo.
Regular: Las acciones trazadas no siempre están en correspondencia con las dificultades.
Mal: No existe correspondencia entre las necesidades y las acciones en los planes.
Dominio de las vías de trabajo Metodológico.
Bien: Se evidencia preparación en las vías del trabajo metodológico.
Regular: No tiene claridad en las vías del trabajo metodológico.
Mal: No domina las vías del trabajo metodológico.
ANEXO II
ENCUESTA. DIRECTA Y A TRAVÉS DE PREGUNTAS A DIRECTORAS DE CÍRCULOS INFANTILES.
OBJETIVO: Conocer la preparación que poseen los directivos para dar tratamiento a la Reserva Especial Pedagógica que se desempeña como reserva, para ser los futuros cuadros de dirección.
Estamos realizando una investigación sobre como se prepara la Reserva Especial Pedagógica de la Educación Preescolar en el componente de dirección, que permita desarrollar la rotación por el cargo como una vía para su preparación, pero para lograrlo necesitamos conocer que nivel de preparación poseen los cuadros para dar cumplimiento a esta responsabilidad, necesitamos que nos ayude y conteste con sinceridad algunas preguntas sencillas. Esta información tiene carácter anónimo, no tiene que escribir su nombre en el cuestionario.
1-¿Conoce usted las vías para la preparación de la Reserva Especial Pedagógica?
_____ Si ______No Algunas________
2- ¿Posee los documentos normativos necesarios para prepararse de forma efectiva y transmitir esto a la Reserva Especial Pedagógica?
______Si ______No ______Algunos.
3- ¿Considera que los planes de preparación de la Reserva Especial Pedagógica están elaborados teniendo en consideración las Necesidades de Aprendizajes?
______Si _______No ________Algunos.
4- ¿El documento que rige el trabajo con la Reserva Especial Pedagógica es la circular 12/02?
_____Si _____No _____No se.
ANEXO II (a)
Tabulación de los resultados de la encuesta a las directoras.
Indicadores | Si | No | Algunas | ||||
1-Vías para la preparación de la REP | 1 | 3 | 1 | ||||
2- Documentos normativos necesarios | 2 | 2 | 1 | ||||
3-Planes de preparación según necesidades | 1 | 2 | 1 | ||||
4-Documento que rigen el trabajo con la REP | 1 | 1 | 3 no saben |
ANEXO III
ENCUESTA DIRECTA Y A TRAVÉS DE PREGUNTAS A LA RESERVA ESPECIAL PEDAGÓGICA.
OBJETIVO: Conocer la preparación que posee la Reserva Especial Pedagógica para realizar la rotación en el componente de dirección.
Estamos realizando una investigación sobre como se prepara la Reserva Especial Pedagógica de la Educación Preescolar para realizar la rotación por el cargo en el componente de dirección. Para lograrlo necesitamos que nos ayude y conteste con sinceridad algunas preguntas sencillas. Esta información tiene carácter anónimo, no tiene que escribir su nombre en el cuestionario.
1-¿Te sientes preparada para sustituir a la Directora en las funciones de dirección?
________Si ________No
2-¿Sabe usted lo que es dirección de proceso y proceso de dirección?
_________Si ________No
3-¿Consideras que las acciones trazadas en tu plan de preparación como reserva, en el componente de dirección son suficientes y están en correspondencia con tus necesidades?
_______Si ________No
4-¿Conoces las vías para desarrollar el trabajo metodológico en el centro?
______Si _____No
ANEXO III (a)
Tabulación de los resultados de la encuesta a la Reserva Especial Pedagógica.
Indicadores | Si | No | ||||
Preparación para sustituir | 3 | 4 | ||||
Conocer qué es dirección de proceso y proceso de dirección | 2 | 5 | ||||
Acciones trazadas en el plan según necesidades. | 3 | 4 | ||||
Vías para desarrollar el trabajo metodológico | 2 | 5 |
ANEXO IV
ENTREVISTA INDIVIDUAL. A TRAVÉS DE PREGUNTAS A LAS DIRECTORAS DE CÍRCULOS INFANTILES.
OBJETIVO: Constatar la preparación que poseen las directoras de los Círculos Infantiles en los documentos normativos necesarios para dirigir con eficiencia.
El propósito de esta entrevista está basado en la necesidad que tenemos de conocer el dominio que posee sobre los diferentes documentos normativos que le permitan dirigir con eficiencia. Esta información tiene carácter anónimo, no tiene que escribir su nombre en el cuestionario.
1- ¿Conoce los documentos normativos para desarrollar el Proceso de Dirección con eficiencia?
2-¿Conoce como se instrumentan?
3- ¿Se siente preparada para la elaboración del plan de preparación de la reserva?
4- ¿Cuáles son las acciones que le conveniarías en dirección?
ANEXO IV(a)
Tabulación de los resultados de la entrevista a las directoras.
Indicadores | Bien | Regular | Mal | |||||
1 – Documentos normativos necesarios | 1 | 3 | 1 | |||||
2 – Como se instrumentan | 2 | 2 | 1 | |||||
3- Planes de preparación según necesidades de la REP | 2 | 2 | 1 | |||||
4 – Documentos que rige el trabajo con la REP | 1 | 1 | 3 |
1- Bien: Menciona 5 y la circular 12/02
Regular: Menciona 3 y la circular 12/02
Mal: No menciona la circular 12/02.
2– Bien: Lo demuestra en la práctica.
Regular: Esta diseñado y no domina la explicación
Mal: No sabe como hacerlo.
3- Bien: Coinciden las Necesidades de Aprendizaje declaradas con las acciones diseñadas.
Regular: No todas las acciones están en correspondencia con las Necesidades de Aprendizaje.
Mal: No hay correspondencia.
4- Bien: Menciona la circular 12/02 y conoce su contenido y objetivo.
Regular: Menciona la circular 12/02, no conoce su contenido y objetivo.
Mal: No conoce la circular 12/02
ANEXO V
ENTREVISTA INDIVIDUAL. A TRAVÉS DE PREGUNTAS A LA RESERVA ESPECIAL PEDAGÓGICA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.
OBJETIVO: Comprobar el dominio que posee la Reserva Especial Pedagógica sobre este movimiento y cuál es su objetivo fundamental.
El propósito de esta entrevista está basado en la necesidad que tenemos de conocer cuales son sus opiniones y sugerencias acerca del movimiento de la Reserva Especial Pedagógica. Consideramos de gran importancia la información que usted pueda brindarnos.
1-¿Tiene dominio de la circular 12/02?
2-¿Conoces el objetivo de este Movimiento?
3- ¿Te sientes preparada para asumir la sustitución?
4- ¿Posees bibliografía suficiente para prepararte como reserva?
ANEXO V(a)
Tabulación de los resultados de la entrevistas a la Reserva Especial Pedagógica.
Indicadores | Bien | Regular | Mal | |||||||
Dominio de la circular 12/02 | 3 | 2 | 2 | |||||||
Objetivo de este movimiento | 2 | 3 | 2 | |||||||
Preparación para asumir la sustitución | Si- 3 | No-4 | ||||||||
Bibliografía suficiente para prepararte | Si- 4 | No-3 |
1- Bien: Tiene claridad de la circular.
Regular: Le falta claridad en la circular.
Mal: No domina la circular.
2- Bien: Explica el objetivo con ejemplos.
Regular: Conoce parte el objetivo.
Mal: No conoce el objetivo.
ANEXO VI
OBSERVACIÓN EXTERNA Y ABIERTA A LAS DIRECTORAS EN EL DESARROLLO DEL CONSEJO DE DIRECIÓN.
OBJETIVOS: Comprobar el nivel de preparación para el desarrollo del Consejo de Dirección.
1-Se evidencia dominio de la Resolución 65 del 2006.
_____Siempre ______Nunca ______En ocasiones
2- Los análisis realizados conllevan a la solución del problema
______Siempre _______Nunca _______ En ocasiones
3- Se invita a la Reserva Especial Pedagógica para intervenir en los debates.
______Siempre _______Nunca _______En ocasiones
4-Se trazan acciones concretas con la Reserva Especial Pedagógica.
______Siempre ______Nunca _______En ocasiones
ANEXO VI (a)
Tabulación de los resultados de la observación al Consejo de Dirección.
Indicadores | Siempre | Nunca | En ocasiones | ||||||
Dominio de la Resolución 65 del 2006 | 2 | 2 | 1 | ||||||
Análisis que conllevan a la solución del problema | 3 | 1 | 1 | ||||||
Participación de la Reserva Especial Pedagógica | 2 | – | 3 | ||||||
Trazan acciones concretas con la REP | 3 | 2 | – |
ANEXO VII
OBSERVACIÓN DIRECTA Y ABIERTA A LAS DIRECTORAS DE LOS CÍRCULOS INFANTILES EN EL DESARROLLO DE LA PREPARACIÓN METODOLÓGICA.
OBJETIVO: Comprobar el nivel de preparación en las vías del trabajo metodológico.
1- Se evidencia preparación en las vías del trabajo metodológico.
_____Siempre ______Nunca ______En ocasiones
2-Se aplican de forma correcta las vías del trabajo metodológico.
______Siempre ______Nunca ______En ocasiones
3- Se explotan al máximo las potencialidades de la Reserva Especial Pedagógica en el intercambio y apropiación del contenido.
_______Siempre ______Nunca _____En ocasiones
ANEXO VII (a)
Tabulación de la observación a las directoras en el desarrollo de la preparación metodológica.
Indicadores | Siempre | Nunca | En ocasiones | ||||
Preparación en las vías del trabajo metodológico. | 2 | 2 | 1 | ||||
Aplicación de forma correcta de las vías del trabajo metodológico | 2 | 1 | 2 | ||||
Explotación al máximo las potencialidades de la Reserva Especial | 2 | 2 | 1 |
ANEXO VIII
REVISIÓN DE DOCUMENTOS. (Consejo de Dirección, Planes individuales de las Reserva Especial Pedagógica, Colectivos de ciclo).
OBJETIVOS: Comprobar la calidad de la documentación (planes de preparación), así como la efectividad del sistema de trabajo a través de las diferentes vías.
1. Los análisis que se realizan están en correspondencia con las dificultades.
______Siempre ______Nunca _____A veces
2. Los acuerdos tomados dan solución al problema.
______Siempre _______Nunca ______A Veces
3. Existe correspondencia entre las necesidades de la reserva y su plan.
_____Siempre ______Nunca ________A veces
4. Cumple con su finalidad el plan de preparación de la Reserva Especial Pedagógica
. _____Siempre ______Nunca ______A veces
5. Las acciones diseñadas en los planes de preparación son desarrolladoras.
_____Siempre ______Nunca ______A veces
6. Existen suficientes acciones de rotación en los planes de preparación de la reserva.
____Siempre ______Nunca ______A veces
7. Se utiliza el colectivo de ciclo para preparar a la Reserva Especial Pedagógica para el desarrollo del proceso de dirección.
_______Siempre _______Nunca _____A Veces
ANEXO IX
Diagnóstico Inicial
Indicadores | Bien | Regular | Mal | %Bien | |||||||||
Dominio de Documentos Normativos | 3 | 2 | 2 | 57,1 | |||||||||
Preparación para la sustitución | 2 | 3 | 2 | 28,5 | |||||||||
Preparación de la Reserva Especial Pedagógica | 2 | 2 | 3 | 28,5 | |||||||||
Calidad de los planes de preparación. | 2 | 2 | 3 | 28,5 | |||||||||
Dominio de las vías de trabajo Metodológico | 2 | 3 | 2 | 28,5 |
ANEXO X
ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA PARA LA ROTACIÓN EN ELCOMPONENTE DE DIRECCIÓN.
ANEXO XI
COMPENDIO DE LOS ELEMENTOS ESCENCIALES DE DOCUMENTOS NORMATIVOS DE CONSULTA OBLIGATORIA PARA DESARROLLAR CON LA CALIDAD REQUERIDA EL PROCESO DE DIRECCIÓN.
CARTA CIRCULAR 12/2002.
ATENCIÓN A LA PRE-RESERVA Y RESERVA ESPCECIAL PEDAGÓGICA EN EL MARCO DE LA MUNICIPALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES.
La PRE-Reserva Espacial Pedagógica constituye hoy un movimiento político fuerte dentro de nuestros institutos superiores pedagógicos y ha contribuido al fortalecimiento y compromiso político de nuestros jóvenes estudiantes ante las tareas asignadas.
Por tanto, se trata de un movimiento que bajo ningún concepto se puede perder, de modo que en las condiciones actuales, debemos continuar trabajando muy unidos para llevarlo a planos superiores, aprovechando para ello la municipalización de las universidades, tarea histórica en la que están enfrascados los institutos superiores pedagógicos, fieles al pensamiento pedagógico de Varela, Luz y Caballero, Varona, Mella y Fidel.
En virtud de esta concepción los estudiantes estarán en periodo intensivo solamente durante el primer año de la carrera y a partir de segundo se incorporan a las aulas a tiempo completo, por lo que es preciso ofrecer las siguientes indicaciones para garantizar la atención a la PRE-Reserva Especial Pedagógica en cada escuela a través de las sedes universitarias.
1- La dirección de cada instituto superior pedagógico es la máxima responsable del control y la supervisión del trabajo que se debe desarrollar en las sedes para garantizar la continuidad de esta importante tarea, que está entre las prioridades de la estrategia para la formación de los cuadros en el sector educacional.
2- El trabajo de detención, atención y selección de la PRE-Reserva Especial Pedagógico hay que comenzarlo desde primer año, cuando los estudiantes estén concentrados en las distintas facultades del instituto, para que en el segundo año, cuando se incorporen a las aulas a tiempo completo, los directores municipales, de sedes y de centros, jefes de enseñanza, la FEU, la UJC, jefes de cuadros de los grupos provinciales y municipales, tengan el listado y la caracterización de los ubicados en su territorio, para que puedan darle continuidad a la formación de directivos desde que estén en sus estudios de Pregrado.
3- El director de cada sede universitaria municipal es el máximo responsable del control de los jóvenes que integran la PRE-Reserva Especial Pedagógica y debe valorar sistemáticamente junto con el director municipal, el jefe de cuadro, los directores de centro, jefe de las enseñanzas, profesores, tutores, dirigentes de la FEU y la UJC, el desarrollo alcanzado por cada compañero y sus perspectivas, sin actitud, aptitud y proyección frente a las tareas que se le asignen, así como su ubicación actual o futura, a fin de que todos puedan mantenerse dentro del movimiento.
4- Las comisiones de cuadros municipales y provinciales, así como las de los ISP, tienen que incorporar en su plan de temas el análisis cada tres meses el trabajo realizado con la PRE-Reserva Especial Pedagógica y valorar la posible incorporación de otros jóvenes que se destaquen, incluyendo a los maestros emergentes que hayan matriculado carreras pedagógicas.
5- Cada vez que se valore el trabajo de la PRE-Reserva Especial Pedagógica en las comisiones de cuadros municipales, tienen que estar presentes el director de la sede y los dirigentes de la FEU y la UJC.
6- Al concluir el I semestre del 5to año de la carrera el director municipal y de la sede con la participación de los jefes de enseñanzas, jefes de cuadro de la DME, la DPE, ISP y los dirigentes de la FEU y la UJC analizaran y aprobaran en la Comisión de Cuadros del municipio a aquellos compañeros que por sus resultados, actitudes y aptitudes sean merecedores de ingresar al movimiento de la REP.
Estamos convencidos de que hoy más que nunca, estamos en mejores condiciones de elevar a planos superiores el trabajo con la PRE-Reserva Especial Pedagógica a partir de las posibilidades reales que tiene cada director de escuela, a través de los diferentes factores del centro de una caracterización real y objetiva de cada estudiante del instituto superior pedagógico que labora en la misma, lo cual contribuirá a obtener resultados superiores en este movimiento.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 65/2006.
El consejo de dirección es el órgano que analiza, valora, y toma decisiones y acuerdos. Lo preside el director y este designa un secretario de actas.
Sus miembros permanentes son los subdirectores. Los invitados permanentes son las organizaciones políticas y de masas.
Invitados según las necesidades. Consejo de Atención a Menores y Ciencia y técnica. Puede reunirse de forma ordinaria o extraordinaria y se especifica en el acta.
Las funciones principales del consejo de dirección:
Hacer recomendaciones dirigidas para el cumplimiento de la política trazada.
Va a analizar y aprobar los objetivos estratégicos.
Orientar, controlar y planificar el Trabajo Político Ideológico.
Controlar el Proceso de enseñanza aprendizaje.
Controlar el programa de informática y software educativo.
Analizar las rendiciones de cuentas.
Realizar y controlar el plan de prevención.
Mantener informado.
Todo consejo de dirección queda plasmado en un acta que tiene el siguiente formato:
Siendo las 2.00 p.m. del día 4 de octubre del 2007 se reúne el consejo de dirección del Círculo Infantil Casita Azucarada para desarrollar la reunión ordinaria, preside la misma la compañera directora Mercedes Teruel Rodríguez y como secretaria de actas la compañera Irislenys Méndez Pérez .
Luego se escriben los miembros y el cargo.
Miembros Cargo
Luego los invitados y el cargo, especificando en el punto que van a intervenir.
Luego los ausentes y las causas, y se plasma el % que debe ser mayor o igual al 75% de asistencia. Plan Real %.
Se determina el orden del día, que siempre debe comenzar por el chequeo de acuerdos, a no ser que sea la primera acta que se realiza.
Todo consejo de dirección debe tener un plan temático donde se reflejan desde agosto hasta julio los temas a tratar por meses.
La preparación del consejo de dirección se debe realizar con 5 días de antelación, elaborar el protocolo, el cual cuenta con el problema a tratar, las causas que lo originan, los responsables y los posibles acuerdos para la solución.
El acuerdo se adopta por mayoría o por unanimidad. El orden de los acuerdos es consecutivo y comienza por el uno.
VÍAS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO METODOLÓGICO.
Las vías para la realización del trabajo metodológico se interrelacionan entre si, constituyendo un sistema y su selección está en correspondencia con el objetivo a lograr, las necesidades del personal y las características del nivel en el que se realiza.
Se pueden desarrollar de forma individual o colectiva.
La directora y la subdirectora asumen la responsabilidad de planificar, organizar y controlar el trabajo metodológico en su centro.
Para diseñar una estrategia efectiva de trabajo metodológico es necesario partir de las características fundamentales del centro, de las educadoras, de su nivel de experiencia y de los logros alcanzados por los niños, que permitan plantearse otros objetivos o de las deficiencias que es necesario atender. Para ello es indispensable tomar como base los resultados de las visitas realizadas, de las evaluaciones, las opiniones y sugerencias de las educadoras sobre sus necesidades, y el criterio de los padres.
La realización del trabajo metodológico en el centro debe constituir una forma de capacitación y superación del docente en su propio puesto de trabajo y en la actividad que cada día realiza.
Son diversas las vías que pueden servir para realizar el trabajo metodológico en el Círculo Infantil.
Utilización de los docentes de mayores posibilidades en la ayuda a aquellas educadoras noveles o que presentan alguna dificultad.
Observación de actividades por grupos de docentes sobre aspectos de interés común que se tomen como base para el análisis de determinados problemas metodológicos.
Intercambios y debates con educadoras de un mismo ciclo o de todo el colectivo de acuerdo con el objetivo.
Realización de clases metodológicas, abiertas y demostrativas.
Despachos colectivos o individuales donde se analicen casuísticamente determinadas temáticas.
Activos, festivales, talleres, en los que se muestren experiencias realizadas, los medios elaborados, que además de servir de estímulo al trabajo realizado permiten que unas educadoras conozcan las experiencias de las otras y puedan incorporarlas o recrearlas.
Es necesario recordar que un problema metodológico difícilmente se agota con una sola de estas vías, muchas veces se hace necesario utilizar varias para el abordaje de un mismo aspecto. Por ejemplo, el carácter activo de la participación de los niños en las actividades, puede ser objeto de clases metodológicas en las que se analicen las cuestiones fundamentales sobre sus principios, sus formas de realización y posteriormente complementarlas con la observación de actividades para conocer como esto se manifiesta en el trabajo de la educadora, e incluso puede requerir, además, una clase demostrativa.
Para que el trabajo metodológico tenga verdadera utilidad se hace indispensable mantener el control de sus resultados. Vías fundamentales para esta valoración pueden ser el seguimiento del trabajo de la educadora o de la auxiliar pedagógica durante un período de tiempo, y el análisis conjunto de actividades observadas. La propia participación del docente en la realización de las actividades metodológicas puede constituir un índice de la asimilación de los niveles de ayuda que se le han brindado.
El mayor valor del trabajo metodológico en el centro reside en la participación colectiva, en la solución de los problemas de todos y en que los docentes lo sientan como una ayuda para la elevación de su actividad profesional.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS CUADROS DEL ESTADO CUBANO.
Los presentes preceptos del código de ética no constituyen una simple lista de normas éticas. Formula valores y principios sustentados por la Revolución que adquieren hoy mayor relevancia. Se inscribe en el conjunto de acciones éticas a las que nos convoca la Revolución Socialista por su propia naturaleza popular y sus humanos objetivos estratégicos. Esto constituye un culto a la dignidad y sensibilidad del hombre, desde posiciones marxistas leninistas y en síntesis con la más avanzada tradición nacional que al sentir de José Martí, considera que "Todo hombre está obligado a honrar con su conducta privada tanto como pública, a su Patria".
En correspondencia con ello nuestros cuadros deben hacer suyos los siguientes preceptos.
1- Ser sincero, no ocultar ni tergiversar jamás la verdad. Luchar contra la mentira, el engaño, la demagogia y el fraude.
2- Cultivar la vergüenza, el honor y la dignidad.
3- Fomentar y cumplir la disciplina, el respeto y la lealtad conscientes al Partido, la Constitución y demás leyes.
4- Educar y practicar la exigencia y el respeto consigo mismo y con los demás.
5- Ser estricto cumplidor de los compromisos y de la palabra empeñada.
6- Combatir la apatía, la indolencia, el pesimismo, el hipercriticismo y el derrotismo.
7- Ser honrado y practicar consecuentemente la crítica y la autocrítica.
8- Considerar como actitud dañina el espíritu justificativo, la inacción frente a las dificultades y errores y la ausencia de iniciativas.
9- Saber rectificar buscando soluciones nuevas para problemas nuevos y viejos.
10- Vincularse con los trabajadores y el pueblo, demostrar respeto y confianza en ellos y sensibilidad para percibir sus sentimientos, necesidades y opiniones.
11- Basar las relaciones de amistad en la coincidencia de los principios y en la moral revolucionaria.
12- Mantener una correcta administración de los recursos del Estado.
13- Utilizar las prerrogativas y facultades inherentes al cargo así como los medios y recursos conferidos, solo para los requerimientos del trabajo.
14- Entregarse por entero y con amor al desempeño cabal de la responsabilidad encomendada.
15- Observar en su actividad laboral y social un estilo de vida que le haga acreedor al respeto y la confianza de los demás.
16- La administración estatal no confiere ningún derecho, ni ninguna preferencia sobre los demás que no cumplen esas funciones.
17- La corrupción denigra tanto a quien incurre en ella como a quien la tolera.
18- Compartir con los subordinados las dificultades y los grandes esfuerzos, aportando y exigiendo todo el empeño y consagración necesarios.
19- Apoyarse en el razonamiento colectivo y en la capacidad personal para tomar decisiones.
20- Decidir, dentro de las facultades que le corresponden, sin aguardar por orientaciones superiores innecesarias, y sin temer a las consecuencias de un eventual error personal.
21- Desarrollar la disposición al diálogo y a la comunicación eficaz con el colectivo.
22- Ser discreto y viabilizar la información pública.
23- Fomentar una política de cuadros sobre las bases del mérito y la capacidad.
24- Mostrarse solícito ante los problemas de sus compañeros.
25- Considerar la competencia profesional, la integridad moral y el mejor derecho del trabajador sobre la base de al idoneidad y la capacidad real probada.
26- Asumir la autoridad otorgada como un honor y un compromiso, nunca como una ventaja personal.
27- Asumir y contribuir, conscientemente desde sus funciones, a defender, preservar y ser fiel a los principios que entrañan la Patria, la Revolución y el Socialismo.
CUANDO EL TIEMPO NO ALCANZA.
A continuación se le brindan las 31 reglas para el dominio del tiempo planteadas por Orlando Carnota Lauzan, para lograr un mejor aprovechamiento del tiempo como cuadro.
Medite.
Interiorice.
Seleccione.
Discrimine.
Escoja.
Concéntrese.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |