Descargar

El abordaje de la violencia social y las políticas públicas

Enviado por alfalafont


    1. Desarrollo de la ponencia
    2. La violencia en la comunidad, su enfoque teórico y la salud pública
    3. La violencia en la comunidad y las políticas públicas
    4. Bibliografía utilizada
    5. Sugerencias para el abordaje de las políticas publica y la salud mental del colectivo joven

    Fundamentación:

    La Asamblea Mundial de la Salud en 1996 declara la problemática de la violencia como un importante tema de salud pública en todo el mundo. Desde este momento, la violencia se ha convertido en un problema actual para las políticas públicas dado el incremento de la violencia en todas sus formas, el número de victimas y la magnitud de las secuelas que produce. Este fuerte incremento se inicia en los años 80, prioritariamente en las grandes ciudades, coincidiendo con el empeoramiento de la situación socio-económica de América Latina, la irrupción del tráfico y el consumo de drogas, el uso abusivo del alcohol y el desempleo, la desigualdad. Podríamos decir que estas características inician un periodo donde se naturaliza al decir de P. Bourdie la Cultura de Violencia. Día a día se legitima la fuerza como medio para resolver frustraciones y diferencias y esta legitimidad del poder represivo y abusivo de la fuerza en los altos niveles de poder económico y político, generan prototipos de modelos violentos, fácilmente trasladables a los comportamientos de la comunidad popular.

    La violencia alcanza hoy dimensiones cada vez más impactantes en las urbes del mundo y prioritariamente en el continente latinoamericano y representa un riesgo para la vida y la salud de las personas, que afecta el funcionamiento del sistema de atención de la salud (De Souza Minayo, 1994). Es precisamente en estos espacios en donde las características del proceso de urbanización desigual, reproduce una diversa calidad de vida en la población, y es esta sociedad de la exclusión (Pilar Ubilla, 2002) la que genera una verdadera expansión de violencias, un mundo de todos contra todos; una sociedad competitiva y autoritaria que niega la diversidad.

    La mortalidad por causas asociadas a la violencia, es según las estadísticas, la responsable de los índices crecientes de mortalidad general y de los altos porcentajes de años de vida perdidos por esta causa. Nos referimos en este punto, no sólo a las vidas perdidas por accidentes y homicidios sino las que se realizan por el alto número de suicidios en incremento desde 1990. numero de homicidios creció en un 40% en la década del 90’. Hay h 30 homicidios por cada 100,000 habitantes por año (6 veces la tasa de criminalidad moderada de países como noruega, suecia, holanda y otros) América latina es la segunda área geográfica con mayor criminalidad del mundo (el sahara africano es la primera)

    Este enfoque revindica el carácter socio -cultural del fenómeno asumiendo que no se trata de un hecho natural sino social y como tal, es factible de prevenir, modificar o evitar (Hijar Medina, 2000)

    DESARROLLO DE LA PONENCIA

    Desarrollaremos en primer término una primera parte en el que ampliaremos el término violencia, el enfoque desde la cual abordaremos el tema, sus tipologías y su relación con la salud pública y en una segunda parte, se expondrá el enfoque desde el cual se busca interpretar el incremento de la violencia en la comunidad como una signo que denuncia la decadencia del paradigma liberal y el inicio de un nuevo paradigma social.

    1. La violencia en la comunidad, su enfoque teórico y la salud pública.
    2. La violencia en la comunidad y el inicio de un nuevo paradigma

    1-LA VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD, SU ENFOQUE TEÓRICO Y LA SALUD PUBLICA.

    1.1-La temática de la violencia y la salud pública

    Adherimos a la tesis "que postula la salud mental como un estado de equilibrio positivo entre el individuo y el medio ambiente, y que lo que interesa especialmente es promover son las dimensiones que preservan dicho equilibrio a pesar de la emergencia de sucesos desastabilizadores"

    La salud pública se caracteriza fundamentalmente por la importancia que concede a la prevención. En lugar de aceptar sencillamente la violencia o reaccionar ante ella, su punto de partida es la sólida convicción de que el comportamiento violento desmesurado y sus consecuencias pueden prevenirse y basa su perspectiva en los requisitos rigurosos del método científico, pasando del planteo del problema a la solución:

    1. • Obtención de tantos conocimientos básicos acerca de todos los aspectos de la violencia, mediante la recopilación sistemática de datos sobre la magnitud, el alcance, las características y las consecuencias de la violencia en los niveles local, nacional e internacional.
    2. Investigación de por qué se produce la violencia; es decir, llevar a cabo estudios para determinar:
    3. • Búsqueda de posibles formas de prevenir la violencia, usando la información descrita en un paso anterior, mediante el diseño, la ejecución, la vigilancia y la evaluación de intervenciones.
    4. • Ejecución de acciones que en diversas circunstancias resulten efectivas, acompañadas de una difusión amplia de información y de una evaluación

    de la eficacia en relación con los costos de los programas.

    Teniendo en cuenta los pasos metodológicos mencionados, podemos plantear que el sentido de esta primera parte de la ponencia está dirigida a brindar un aporte al análisis de la violencia tratando de ampliar el panorama sobre sus causas, sus tipologías y factores correlativos de la violencia, mientras que en el apartado dos, desarrollaremos una versión interpretativa desde el cual señalamos que el incremento de los fenómenos de la violencia en la comunidad son marcan un hito que denuncia la necesidad de un nuevo paradigma social que de respuesta a la comunidad pobre del mundo y la necesidad de nuevas estrategias de las políticas públicas para abordar dicho tema.

    1.2-Definición de la violencia

    Acordamos con el enfoque teórico que concibe a la etiología de la violencia como pluricausal y con diversas vías de acceso a las misma y la definimos tomando las palabras de J Galtung (1995) "La violencia esta presente cuando los seres humanos se ven influidos de tal manera que sus realizaciones efectivas, somáticas y mentales, están por debajo de sus realizaciones potenciales" Retomamos la definición que hace este autor de este término; definiéndolo en términos de la diferencia entre realización y potencialidad:

    "La violencia es un acto que tiene como consecuencia la no realización de la satisfacción de las necesidades efectivas, somáticas y mentales del individuo por causa de otro".

    J Galtung (1995)

    La violencia está edificada dentro de la estructura social y se manifiesta como un poder desigual y, consiguientemente, como oportunidades de vida distintas. Los recursos están desigualmente distribuidos y (…) por encima de todo está desigualmente repartido el poder de decisión acerca de la distribución de los recursos" En sentido amplio" (…) la fórmula general que está detrás de la violencia estructural es la desigualdad" (Galtung, 1995).

    Galtung identifica la violencia "como la imposibilitación o impedimento de la persona, de su realización por una serie fenómenos "evitables" dentro de una sociedad. Según este enfoque esa carencia de elementos para su realización induce a que en algunas ocasiones esa persona entre a formar parte del grupo generador de actos violentos que impedirán la realización de otros, desarrollando así una cadena interminable en una violencia en escala, tanto ascendente como descendente y – vertical bidireccional – y lateral – horizontal, – o entre pares

    Este autor trata el tema de la violencia estructural y analiza su relación con otros tipos de violencia. (Galtung, 1995)

    1.3-Tipología de la violencia

    La violencia es considerada por este autor como un ejercicio de poder y como tal, puede manifestarse en cualquier esfera de nuestra vida, en lo cultural, lo económico, político o doméstico.

    Un primer intento de clasificación podría decir que la violencia, como la paz, puede ser directa, estructural y cultural, considerando a las mismas conectadas entre si:

    "la violencia directa sirve de indicador del nivel de violencia estructural y cultura y que la violencia estructural, es a menudo violencia directa del pasado, de conquistas o represiones que han permanecido hasta nuestros días"

    Galtung J. (1998)

    Esta afirmación tiene un gran peso en esta ponencia, dado que consideramos que la violencia desmesurada en la actualidad, debería ser interpretada como una manifestación expresiva de la comunidad ante situaciones de alto nivel de violencia estructural y cultural características del sistema neoliberal Según Galtung J. (1998) el nivel de expresión de la violencia directa depende del nivel de violencia cultural cuando ésta avala en la actualidad el uso de la violencia y no permite ver las salidas no violentas al conflicto.

    Existe entonces según este autor, violencia estructural y violencia cultural y ambas como influyentes en la violencia directa, que es justamente por ser manifiesta la que más impacta en el mundo perceptivo de la comunidad y más de una vez es la estrella predilecta en los medios de comunicación

    Cuando decimos violencia estructural hablamos de la explotación, represión, marginación, fragmentación, malestar social y pobreza, es decir problemas derivados de la propia estructura del país. Esta violencia, es distinta en cada país, ya que la estructura interna de los países es diferente una de los otros, más allá de las similitudes que en la actualidad tienen los países de Latinoamérica en cuanto al tema de la violencia y los padecimientos políticos-económicos-sociales que en mayor o menor medida los aquejan a los inicios de tercer milenio.

    Al hablar de violencia estructural, nos centraremos prioritariamente en dos campos, como son la economía y la política. La violencia estructural está integrada por las estructuras de discriminación (incluido el daño) contra individuos o grupos. Aquí se incluyen las violencias originadas en las diferencias de género, la discriminación hacia grupos étnicos, las acciones negativas hacia el medio ambiente y el desempleo.

    Este análisis sobre el origen pluricausal de los fenómenos manifiestos de la violencia debería convocar a quienes gestionan las políticas públicas, a focalizar los esfuerzos no sólo en los indicadores directos de la violencia, sino profundizar en aquellos aspectos de la violencia estructural y cultural que subyacen a la violencia directa manifiesta en la sociedad.

    • La violencia directa

    En cuanto a la violencia directa, consideramos en primera instancia que es la violencia que se puede ver y que está muy vinculada a la agresión y a la coacción

    Retomamos con el intento de profundizar en este tipo de violencia la clasificación de……………… según esté la violencia vinculadas al individuo, al grupo o al estado

      • Individuos: Este tipo de violencia se caracteriza fundamentalmente por tener origen en la sociedad y por manifestarse de modo interpersonal. Se incluyen aquí los fenómenos asociados a la denominada seguridad ciudadana tales como las violencias anómica, doméstica y contra los niños que implican el ejercicio de la violencia directa. Incluye tanto fenómenos de violencia desorganizada, actualmente más visibles, como son todos los fenómenos asociados a la violencia común, y otros menos visibles como la violencia organizada, asesinatos, asalto, homicidio, atentado, linchamiento, tortura .La denuncia de este tipo de violencia ha aumentado considerablemente sobre todo el Latinoamérica.
      • Grupo: En este tipo de violencia, son frecuentes los asesinatos en serie, donde un individuo priva de su vida a otros, normalmente siguiendo un mismo patrón de conducta, asesinato en serie, racismo, guerras civiles, terrorismo. Dentro de la Violencia grupal directa, se encuentra también la violencia colectiva: Es el tipo que se produce cuando la sociedad colectivamente, o grupos significativamente importantes de ella, participan activa y públicamente de la violencia directa. El caso extremo típico es la guerra, aunque la presencia más o menos activa de diversos grupos que ejercen la violencia directa también forma parte de este tipo. Junto con la violencia individual, forma parte de un tipo mayor, la violencia denominada societal. Los fenómenos argentinos a fines del 2001, los cotidianas acciones de los piqueteros podrían ser considerados fenómenos societales y o colectivos.
      • Estado: Este tipo de violencia que se ejerce desde las instituciones legitimadas para el uso de la fuerza cuando en la práctica de sus prerrogativas impide la realización de las potencialidades privativas a las personas. Como bien lo ha indicado Galtung (1995) se diferencia de la violencia estructural por su menor grado de abstracción y, en ese sentido, por la posibilidad de ser atribuida a alguna institución específica. La primacía y crecimiento de tecnologías de destrucción, como los procesos de armamentismo, forman parte de este tipo de violencia. Podemos mencionar como ejemplos de este tipo de violencia. El terrorismo individual, Terrorismo en banda, Guerrillas Terrorismo de Estado. Esto se conoce como terrorismo, pero no terrorismo en banda armada, sino terrorismo individual; donde el agresor atenta contra las instituciones por rechazo a las normas establecidas
    • Fenómenos vinculados a la violencia directa individual

    Este tipo de violencia se caracteriza fundamentalmente por tener origen en la sociedad y por manifestarse de modo interpersonal.( retomado del punto anterior)y en ésta se incluyen aquí los fenómenos asociados a la denominada seguridad ciudadana. Con el propósito de profundizar en las causas o aspectos complementarias de dichos efectos se considera significativo observar el alto nivel de correlación sistemática y significativa entre:

    1. La violencia y el consumo de alcohol: Los mayores índices de estos fenómenos están significativamente asociados con la violencia. De acuerdo con las recientes estimaciones la incidencia de dependientes de alcohol en América Latina, es tres veces mayor que en el resto del mundo y dobla la dependencia de alcohol registradas por las poblaciones de los países anteriormente socialistas y de los miembros de la Organización de Cooperación Y Desarrollo Económico (OCDE).
    2. La violencia y la incidencia de problemas neuropsiquiátricos: Según Londoño (1996) esta región, presenta anomalías en la incidencia de problemas nueropsiquiátricos vinculados a la violencia en sus múltiples facetas. Dicha incidencia es un 45% mayor a la del resto del mundo y mucho mayor a la que se esperaría para su nivel de desarrollo.

    3) La violencia y la problemática del delito Si consideramos la temática de la violencia vinculada a la problemática del delito en la Argentina en abril de 2001 la Dirección General de Políticas para la Proyección del Delito del Ministerio de Seguridad bonaerense dibujó el perfil de los detenidos durante el 2000: joven, adicto y desocupado.

    4) La violencia y la droga_ Según el estudio realizado en el Cono Urbano de la Provincia de Buenos Aires (que se realizó sobre 358 presos en comisarías de la provincia), el 89% son jóvenes (la edad promedio es de 25 años), cerca del 70% de los delincuentes consume alcohol y/o drogas

    4) La violencia y la desocupación La criminalidad Latinoamericana está constituída en gran parte por delincuentes jóvenes en los que se puede observar las siguientes características  las altas tasa de desocupación juvenil (superior al 20%)  y el -aumento del número de familias desarticuladas 

     5) La violencia y la ausencia de confianza El desarrollo del grado de confianza de los individuos en sus respectivos ambientes familiares y sociales Cuanto menor es el grado de confianza de los individuos en su entorno familiar y comunitario, mayor es la correlación con la incidencia de la violencia .El 52% de los jóvenes delincuentes apresados en el cono urbano de la Provincia de Buenos Aires no confía en ninguna de las instituciones.

    6) La violencia y la disolución familiar La violencia golpea en todos los niveles de la sociedad a causa de la disolución familiar (BBC, 2002) el constante aumento. Desarticuladas. En EE.UU. una investigación sobre 60,000 jóvenes delincuentes detectó que el 70% venían de familias desarticuladas, con un sólo cónyuge al frente En Uruguay se encontró que el 64% de los jóvenes internados provenían de familias desarticuladas 

    7) La circulación y el consumo de drogas Casi el 80% de los jóvenes que cometen graves delitos lo hacen a causa de la droga) y en particular por las enormes deficiencias en la educación.

    8) La violencia y la educación: El 93% de los detenidos por delitos graves en la provincia de Buenos Aires, (Argentina) no completó la escuela primaria.

    9) La violencia y las armas de fuego Uno de los factores que han incrementado los índices de violencia en el país, son las armas de fuego. En este momento, hay inscritas ante el Ministerio de Seguridad Pública, cerca de 120 armas. Sin embargo, se sabe que hay muchísimas más en manos de las personas. Incluso de colegiales

    10) La violencia y la pobreza La pobreza es en sí misma una forma de violencia, porque no deja a las personas acceder a un nivel de vida que les permita obtener las mínimos satisfactores para cubrir sus necesidades y derechos elementales, sostuvoel doctor Swami Pranavananda Saraswati, mensajero para la Paz de Naciones Unidas.

    La pobreza y la violencia es un círculo vicioso que genera ignorancia y dependencia,por lo tanto la violencia se convierte en un problema social que afecta a miles de personas, pero fundamentalmente a las mujeres. "Cuando la persona conoce sus derechos y es autosuficiente económicamente, es posible que se libere de sus miedos y logre seguridad en sí misma",

    11) La violencia y la perdida del deseo de vida

    En la Argentina los especialistas advierten que el incremento es continuo desde 1990 hasta la actualidad y que esa suba se aceleró en los últimos meses.

    En el país son cinco los adolescentes que se quitan la vida cada semana, siendo el grupo de mayor riesgo los varones hasta 25. En una década la tasa creció casi al doble. Los datos, denunciados por Alberto Minujín (2003) consultor de UNICEF Argentina, surgen a partir de una elaboración de cifras del Programa Nacional de las Estadísticas aportadas por el Ministerio de Salud colocan al país en el primer lugar de América latina, y a su población más joven entre las más predispuestas a buscar ese final. Según la percepción de los especialistas en contacto con el tema, en los últimos meses del 2004 la crisis también aceleró estas cifras.

    12) La violencia y los medios de comunicacion

    Entrevistado en el marco de su participación como conferencista magistral en el Foro Nacional contra la Violencia Intrafamiliar, el indú Swami Pranavananda(2000) opina que en un mundo globalizado, los medios de comunicación deben jugar el papel de educadores y equilibrar sus contenidos, porque en varias ocasiones están sobre cargados de violencia, exponiendo a quienes reciben esos mensajes a actuar de la misma manera porque piensan que es válido.

    11) La violencia y la discriminación .La discriminación étnica esta sustentado por un argumento estructural mas utilizado en todos los tiempos, ha sido el de garantizar la pureza racial seleccionado una tipologia aceptada y a partir de ésta surgen sentimientos de discriminación y actos de violencia que estan dirigidos a los pobres, las mujeres, los ancianos, los homosexuales, los minusválidos, los extranjeros. Cada sociedad, en distintos tiempos prioriza el orden de los ítems mencionados, abriendo "subtemas" para cada uno, también de acuerdo con la necesidad. En la medida en que estas cuestiones discriminatorias cuenten con el apoyo de la violencia cultural y estructural de un pais se incrementara en dimensiones impensadas Quizás, en occidente, los gráficos más patéticos de ello puedan ser lo llevado a cabo por el Clan Hitler, y la Inquisición de la Iglesia Católica.

    12) la violencia y la justicia La justicia actual carece de eficiencia y despierta en el colectivo joven profunda desconfianza. En relación a este tema cito al presidente del Consejo General de la Abogacía (2004) subrayó que "el modelo de justicia actual está agotado, no sólo en España, sino probablemente en todo el mundo". A su juicio, "hasta ahora lo que se ha estado haciendo son 'parcheos', grandes reformas de las leyes, etc. Pero la imagen que sigue teniendo la ciudadanía de la administración pública de la justicia es deplorable". Y concluye . "Hay que buscar nuevas formas y caminar a un nuevo modelo de justicia más acorde con los intereses de los ciudadanos",.

    13) – La violencia y el sistema carcelario Las cárceles, además, no sólo no rehabilitan sino que siguen siendo en su mayoría, (a pesar de algunos esfuerzos personales), inhumanas, denigrantes y corruptoras

    Estos rasgos que caracterizan a la mayoría de las comunidades del mundo y prioritariamente a Latinoamérica, forman parte del escenario social actual de este siglo plagado de tensiones y conflictos. Estos se encuentran vinculados a dos procesos que caracterizan el paradigma neoliberal y son aquellos que conocemos con el nombre de globalización y fragmentación (económica, política, social, etc.).

    2-LA VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD Y LAS POLITICAS PUBLICAS

    2.1- La decadencia del sistema neoliberal

    Retomando la definición dada por Galtung (1998), cuando enuncia que la violencia significa una diferenciación entre realización y potencialidad, podemos decir que la discriminación laboral y educativa, la carencia de asistencia social, el incremento de la pobreza, el alto numero de miembros de la comunidad que no alcanzan a cubrir las necesidades básicas marca una franja importante entre la potencialidad de esta comunidad y las posibilidades de realización que los mismos tienen en la sociedad.

    La ausencia de equidad, el incremento de leyes que separan aun más las brechas entre los ciudadanos con recursos y los que no los tienen, presentan a su vez un panorama social en el cual es posible reconocer la violencia en sus múltiples expresiones. Son varias las generaciones que han crecido y siguen creciendo con el desarraigo y la falta de expectativas. Desde esta misma mirada podemos suponer que irresponsabilidad con las generaciones futuras constituyen también tipos de violencia que recién hoy se comienzan a visualizar. Las desigualdades internas y la brecha existente entre estos países y los del Norte desarrollado son cada vez más grandes y ha conducido a formarse hoy, sociedades sin futuro.

    Desde este punto de vista, consideramos que crecimiento desmesurado de la violencia es en gran parte, producto de una relación conflictiva que surge de intereses y poderes gestados en el modelo liberal, que no encuentran otra solución social que la expulsión laboral y la discriminación social –educativa de la comunidad de bajos recursos al que se suma un problema que excede las clases sociales y que es el terrible obstáculo que encuentran los jóvenes al no poder insertarse satisfactoriamente en la sociedad.

    El neoliberalismo está exacerbando la polarización de la sociedad en todas sus dimensiones ya que el ajuste estructural, con su programa de integración a la economía internacional y austeridad del sector público, ha reducido radicalmente las posibilidades de crecimiento equitativo y satisfacción de las necesidades sociales. Para la mayoría de los latinoamericanos, esta apertura neoliberal es una gran pesadilla, la caída del ingreso real, el creciente desempleo y el acelerado retiro de las redes de seguridad social ha dejado a los latinoamericanos con pocas alternativas.

    Las contradicciones del desarrollo neoliberal, son tan profundas que hasta el desarrollo de la comunidad internacional ahora reconoce su importancia como un camino para responder a la presente crisis y buscar una ruta progresiva de transición hacia un mundo mejor. La violencia de la globalización corporativa se está combinando con la violencia de la guerra para crear el deterioro del tejido ecológico existente

    Estos tipos de violencia tendrán que ser clasificados como violencia estructural y cultural son temas prioritarios que se deben incorporar en las políticas públicas y en las políticas de salud.

    1. Vigencia de los paradigmas

    En cuanto a la vigencia de los paradigmas éstos pueden durar siglos y hasta milenios sin cambio alguno, dependiendo de que se empiecen a acumular crisis que hagan insostenibles el Paradigma en turno, a menos que los círculos de poder a los que les convenga seguir. En la ciencia, un Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas "universalmen

    te" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. En el campo de las ciencias, esto es una secuencia en espiral  un paradigma inicial  forma un estadio de ciencia normal -  sigue una crisis que desestabiliza el paradigma  -se crea una revolución científica nueva -  se establece un nuevo paradigma  -  que forma una nueva ciencia formal normal. Y a empezar de nuevo, pero con un paso adelante. Cuando una comunidad  tanto científica como religiosa o política da por sentado un Paradigma, se crea un espacio – tiempo lineal en donde  nada cambia de verdad y se establece como verdad inmutable y la evolución se estanca. El Paradigma no sólo nos envuelve sino nos controla, nos define, nos delimita todo lo que percibimos, y creemos que esa es la verdad. Define lo que es realidad y descalifica las demás opciones. El paradigma es un requisito previo para la percepción misma. Lo que ve una persona depende tanto de lo que mira como de su experiencia visual y conceptual  previa que  lo ha preparado a ver. Los paradigmas entonces pueden tener vigencia durante siglos y hasta milenios sin cambio alguno, dependiendo de que se empiecen a acumular crisis que hagan insostenibles el Paradigma en turno, a menos que los círculos de poder a los que les convenga seguir con ese mismo.

    2.3- Requisitos que anteceden a un cambio de paradigma

    Solo en las grandes crisis donde hay cambios de eras o edades las crisis son tan grandes y su energía es tan fuerte que acaban por romper todos los viejos paradigmas para dar paso a uno nuevo. Desde la visión de Kuhn, cuando esto sucede una nueva teoría surge convirtiéndose en un nuevo paradigma que generalmente es más que el sólo incremento del conocimiento previo. El nuevo paradigma se convierte en una reconstrucción casi completa de la realidad.

    1- Un cambio de paradigma implica un profundo cambio de mentalidad de la época, de los valores que  forman una visión particular de la realidad en turno. 

    2- En ésta época de cambios de paradigmas la variante es la velocidad  y la profundidad del cambio. Esto se esta dando en todos los niveles tanto social, como espiritual, conceptual, político, 3- Crisis total en lo científico, religioso, social, político, económico y cultural tanto de la sociedad como del individuo.

    4- Solo en las grandes crisis donde hay cambios de eras o edades las crisis son tan grandes y su energía es tan fuerte que acaban por romper todos los viejos paradigmas para dar paso a uno nuevo

    5- la crisis científica que marca el inicio de un nuevo paradigma esta precedida Para Kuhn, el descubrimiento científico va precedido de periodos de confusión, inestabilidad, y situaciones teóricas que no encajan con nuevos hechos no observados previamente.

    2.4-El inicio de un nuevo paradigma.

    El mundo se encuentra en una difícil situación, dado que día a día se van deteriorando en los países centrales con el incremento de comunidades desesperanzados. Este malestar ha provocado un fuerte movimiento de resistencia ante un futuro mundo sin futuro e irrumpe provocando una explosión de violencias directas, que marcan un hito en la decadencia la decadencia del paradigma neoliberal y una incipiente gestación, aun caótica, de un nuevo paradigma en las sociedades del mundo.

    Como apunta Benjamín Oltra, no encontramos ante el siglo más caótico que ha existido jamás.

    La crisis de los paradigmas y de los valores sociales que representan el paradigma liberal, es una de las fuentes de la falta de horizontes de los jóvenes de estas comunidades y uno de los componentes explicativos de la eclosión de la violencia. (Sánchez 1994).

    " Necesitamos uno nuevo paradigma que nos permita movernos de una cultura dominada por la violencia, a una cultura de pacificación, creatividad y paz: eso es el paradigma de democracia para la tierra."

    Shiva Vandana

    Siguiendo esta línea interpretativa, estaríamos transitando un primer movimiento disruptivo que pone en evidencia manifiesta, la caducidad de las instituciones sociales en su misión de dar respuesta a las necesidades de crecimiento de la comunidad y más específicamente la población juvenil.

    La violencia desmesurada surge entonces según este enfoque, como una modalidad que asumen el poder de la protesta, el rechazo y la desilusión de la comunidad ante la ineficacia y la violencia estructural y cultural del sistema neoliberal. En una época en donde la globalización se impone con violencia inaudita desde la hegemonía neoliberal es necesario promover una ética de la resistencia, de la interpelación y de la construcción de alternativas pensadas por los movimientos populares una ética (Ubilla 2003) basada en una ética asentada en la vuelta del sujeto viviente y a la integración. Una integración que requiere de la intuición, de la síntesis de la aproximación holística y que se asiente en la cooperación, en la asociación y en la calidad y de la acción en redes, definiendo como red a un conjunto de procesos de producción en la que cada componente actúa transformando a los demás. La red es un patrón de vida, la vida como autoorganización, creación de si mismo basada en el amor.

    "El amor es la emoción que constituye en dominio de acciones que nuestras interacciones recurrentes con otro, hacen al otro un legítimo otro en la convivencia. Las interacciones recurrentes en la agresión interfieren y rompen la convivencia…"Maturana (1992)

    2.5-Las Políticas Públicas, la violencia y el nuevo paradigma

    Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, el tratamiento de la violencia social excede en la actualidad los alcances de las políticas focales y requiere de una comprensión integral que no sea resuelta con medidas superficiales, sino que se redefinan políticas públicas que apunten reformular las estructuras sociales impuestas por la globalización. Es fundamental dirigir el esfuerzo de las políticas públicas a modificar las causas no manifiestas de la violencia social y no contentarse con medidas represivas sobre sus fenómenos aparentes. Estas líneas de las acciones de las políticas públicas debería tender a la construcción creativa del un nuevo paradigma social que contemple un fuerte contenido ético cultural como eje transversal de sus acciones públicas y la incorporación de dispositivos para promover la participación ciudadana en las grandes decisiones públicas que definen el rumbo de los gobiernos democráticos. Volverse Conciente del entorno y de la sociedad que nos rodea, de sus creencias de sus verdades es extremadamente difícil   requiere de una verdadera apertura de conciencia y deseo de progresar, de evolucionar que encuentre en dispositivos grupales legalizados por el estado, una nuevforma social que irrumpa la emergencia de la fuerza instituyente y se concrete en productos, creaciones, conocimientos, saberes e instituciones que rompan con el pensamiento único del modelo neoliberal.

    Esta creación de un nuevo paradigma social requiere de políticas publicas y de salud que favorezcan la gestación de sistemáticos dispositivos de participación que promuevan la disolución de las fracturas burocráticas de este sistema social montado en los intereses económicos de un sector minoritario de la comunidad y no en las necesidades del sector mayoritario y que se encuentre apoyado en la participación de los implicados en los cambios y no en la definición de sujetos ajenos a dichos padecimientos sociales y económicos. Si bien sabemos que un cambio de paradigma implica un profundo cambio de mentalidad de la época, de los valores que  forman una visión particular de la realidad en turno que ve una persona depende tanto de lo que mira como de su experiencia visual y conceptual  previa que  lo ha preparado a ver sin embargo es a partir de la reflexión sobre la realidad social donde se desplegara la suficiente criticidad como para promover la ruptura con las costumbres y usos del paradigma anterior y se irá transitando hacia el nuevo paradigma a construir entre todos, apelando a la condición del hombre en sus características reflexivas, criticas y auto correctivas y sin dejar de lado, que dicho paradigma requiere de un fuerte contenido ético- cultural. Este paradigma se requeriría de generaciones enteras que en la actualidad se encuentran atravesando un largo periodo de crisis. Allí se gestan, a veces en forma sumergida, sin percibir el alcance de lo que sustentan, en cuanto a nuevos marcos teóricos y en cuanto a nuevos valores éticos-

    Quizás estamos pasando un momento histórico difícil, de crisis en el sentido griego de la palabra, de decisión, quizás es la posibilidad de ir construyendo decisiones colectivas. Estas experiencias muy ricas suponen mucho de apuesta, de opción, de creatividad, de no saber quizás exactamente cuáles son los referentes teóricos que nos están impulsando.

    Se requiere "de un nuevo paradigma de complejidad que oponga y asocie a la vez, que conciba los niveles de emergencia de la realidad sin reducirlos a las unidades elementales y a las leyes generales" (Ubilla, P.2002)

    Las líneas de acción de las políticas públicas deberán estar enfocadas a la generación de redes que permitan dar respuestas alternativas a las necesidades de la comunidad, redes que generen efectos sinérgicos, expandiéndose a lo largo y ancho de la sociedad, "redes asociativas que integren y potencien las diferencias y los aportes de los sujetos participantes, redes que multipliquen la información, redes que permitan el desarrollo de la autoestima y de las potenciales de cada uno, redes que impulsen procesos participativos de la investigación, planificación y evaluación , redes que construyan y refuercen poderes sociales, redes que favorezcan el protagonismo y que implementen acciones basadas en la igualdad social, la justicia y el desarrollo de una cultura que luche contra todas las formas de dominación y exclusión"( Vuskovik P. (1997).

    2.6- Las salud mental y la construcción creativa del nuevo paradigma.

    A pesar de que la violencia siempre ha estado presente, el mundo no tiene que aceptarla como una parte inevitable de la condición humana. Siempre ha habido violencia, pero también siempre han surgido sistemas —religiosos, filosóficos, jurídicos y comunales— para prevenirla o limitar su aparición.

    Es posible prevenir la violencia y disminuir sus efectos y es posible cambiar los factores culturales y estructurales de la sociedad que contribuyen a producir respuestas violentas, ya sea los dependientes de la actitud y el comportamiento o los relacionados con situaciones sociales, económicas, políticas y culturales más amplias.

    El enfoque de salud pública también hace hincapié en la acción colectiva. Ha demostrado una y otra vez que las iniciativas de cooperación de sectores tan diversos como los de la salud, la educación, los servicios sociales, la justicia y la política, son necesarias para resolver problemas que por lo general se consideran netamente "médicos" si dejar de lado instancias del Estado, de la Sociedad Civil y del Sector Privado, tanto en la Planificación como de la implementación de la Política Pública para Prevenir la Violencia Juvenil.

    Cada sector tiene un papel importante que desempeñar al abordar el problema de la violencia y, conjuntamente, las estrategias adoptadas por cada uno tienen el potencial de producir reducciones importantes de la violencia.

    Estas líneas de las acciones debería tender a la construcción creativa del un nuevo paradigma social que contemple un fuerte contenido ético cultural y promueva la participación ciudadana en las grandes decisiones públicas que definen el rumbo de los gobiernos democráticos y las resoluciones inherentes a los problemas de la comunidad.

    3- BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

    ABAD MIGUEL "Las políticas de juventud desde la perspectiva de la relación entre convivencia, ciudadanía y nueva condición juvenil* ultima década nº16, cidpa viña del mar, marzo 2002, pp. 119-155.

    DE ROUX GUSTAVO, "Ciudad y violencia en América Latina en ciudad y violencias en América latina, PGU, Quito, 1993.

    DE SOUZA MINAYO, M. C. (1994) "A violencia Social sob a Perspectiva de Saúde Publico". En Cuaderno Saúde Publico. Nº 10. Río de Janeiro.

    LA NACION Reportaje publicado en el Diario La Nació, 13 de agosto del 2004 A DOROTHY SHAW especialista nacida en Inglaterra que reside en Vancouver, Canadá Presidenta de la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras (FIGO) 2004.

    GALTUNG, J. Conflict transformatición by peaceful means, en Fisas V. Cultura de paz y gestión de conflictos, 1998.

    GALTUNG, J. Investigaciones teóricas. 1995 GALTUNG, J. Conflict transformatición by peaceful means, en Fisas V. Cultura de paz y gestión de conflictos, 1998.

    LA NACIÓN. Marcha contra la violencia en Guatemala" 13 de agosto del 2004,

    FORSELLEDO, P.H.D ARIEL GUSTAVO Políticas públicas para la prevención de la violencia juvenil y el consumo de drogas.. Coordinador del programa de Promoción Integral de los derechos del NIÑO IIN/OEA

    HIJAR MEDINA, M. (2000) "La violencia y sus repercusiones en la salud; reflexiones teóricas y magnitud del problema en México". En Revista de Salud Pública. Inst. Nacional de Salud Pública. México, pirint issn 0036-3634.

    LONDOÑO, JUAN LUIS "Violencia, psychis y Capital Social" Notas sobre América Latina y Colombia.Segunda Conferencia Latinoamericana sobre Desarrollo Económico Banco Mundial Y Universidad de los Andes.Santa Fe de Bogota, julio de 1996.

    MATURANA HUMBERTO-FRANCISCO VARELA. De maquinas y seres vivos. Autoopoiesis: la organización DE LO VIVO, Santiago DE Chile.Ed. Universitaria.1995-Humberto Maturana Emociones y lenguaje en educación y política, Santiago de chile, Hachette- Comunicación 1992.

    MORIN EDGAR: "Introducción a la pensee complexe.Paris ESF ed 1990(traed en español, Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, ED Gedisa 1994

    JUAN. SANCHEZ "Reflexiones sobre la violencia y la Delincuencia Juvenil "Revista Menores Vol. 6 Nº, Asunción, 1992.

    OPS "Sociedad, Violencia y Salud" memorias Conferencia Interamericana sobre Sociedad. Dolencia y Salud, Vd. OPS, Washington, DC, 1990 Forselledo.

    PROPUESTA DE CRITERIOS ORIENTADORES PARA POLITICAS PUBLICAS y estrategias de intervención en salud mental ,Adaptado de Familia y Adolescencia: Indicadores de Salud Mental en la Escuela. Unidad de Salud Mental del Ministerio de Salud 1995.

    UBILLA PILAR Redes de vida, remolinos de esperanza .Navegando en la complejidad .Articulo elaborado para CEAAL.http://www. revistatrabajosocial.com./articuloN2.htm.

    VUKOVIK PEDRO . Las proyecciones de la crisis y las estrategias de desarrollo en America Ltina, en America Latina, Critica del neoliberalismo, Mexicon.Cpena 1992,Cit enb Ana Mria Excurra 1997

    UNESCO, La violencia y sus causas París 1981 p. 92

    YUNES , JAO RAJS DANUTA "Mortalidad por causas violentas entre los adolescentes y los jóvenes de la Region de las Américas .OPS/OMS Nª552.Washingtong DC 1995

    • Sugerencias para el abordaje de las políticas publica y la salud mental del colectivo joven

    Podemos plantearnos de que manera las políticas publicas pueden promover la reversión de las políticas de juventud en cuanto al tema de la violencia. Con tal propósito haré mención a los aspectos desarrollados por Abad Miguel (2002) mencionando los siguientes objetivos

    1. En primer lugar, focalizar y especializar la oferta en los y las jóvenes y adolescentes con condiciones de integración social menos establecidas y sólidas,
    2. Siempre que sea posible, especialmente en los primeros contactos con el grupo destinatario de la oferta, ir «donde están» los jóvenes (calles, escuelas, parques, etc.), en lugar de centralizar el servicio en los ayuntamientos u otro lugar no reconocido como escenario de jóvenes.
    3. Partir de las capacidades de los mismos jóvenes, aunque exija un esfuerzo por identificar y evidenciar, incluso para los mismos jóvenes, siquiera un nivel mínimo en el desarrollo de distintas habilidades y talentos.
    4. Ayudar a que los jóvenes construyan demandas propias, mostrando especial cuidado de discernir aquellas propuestas que efectúen por «atraer» la oferta del municipio o de la ONG,
    5. Conjuntamente, colaborar en que los jóvenes vayan cualificando su demanda: no contentarse con las primeras respuestas, sino procurar que vayan reflexionando Y Haciendo más concretos sus intereses y necesidades, ah la par que van enriqueciendo y profundizando su capacidad de análisis crítico de su situación y la del entorno.
    6. Disponer de información para los y las jóvenes, así como de los medios adecuados para transmitirla, sobre distintas oportunidades, beneficios y servicios a
    7. Por último, no al principio, fomentar y apoyar acciones colectivas entre los jóvenes, partiendo de la identificación inicial de intereses individuales

    LAS NUEVAS FORMAS DE   LA POBREZA EN   AMERICA LATINA 

                                Bernardo Kliksberg 

    Ester Lafont