Normas para la elaboración y presentación de trabajos investigativos finales (página 2)
Enviado por David Luis Pagán Mirabal
La defensa se sostiene a partir de las reflexiones sobre la mejora de la realidad, el objeto de conocimiento, la solución de los problemas con su enjuiciamiento crítico y significativo que se manejaron en el proceso de búsqueda de la respuesta correcta a partir de la relación teoría – práctica.
Se realiza de forma individual el Portafolio y se construye desde que comienza la práctica laboral para valorar la evolución del diálogo con los problemas y los logros. El/la estudiante puede decidir la estructura que le dará. Tutores y miembros del tribunal deben evaluar sistemáticamente el desarrollo del Portafolio a partir de su aprobación como proyecto de investigación.
Proyecto pedagógico
El Proyecto pedagógico es un trabajo de graduación teórico-práctico dirigido a diagnosticar un problema con el uso de la Metodología de la Investigación Educativa en la práctica educativa, analizarlo y a determinar las posibles soluciones que se propondrán para resolverlo.
Se realiza de forma individual y culmina con la presentación de un trabajo escrito titulado "Informe del Proyecto pedagógico".
Convocatorias para presentar los proyectos de trabajos finales de graduación
Las convocatorias para presentar los proyectos de acuerdo al tipo de trabajo de graduación seleccionado por la o el estudiante se efectuarán en los Departamentos de la Facultad de Ciencias Pedagógicas en los siguientes períodos:
Nº de convocatoria | Fecha | Año |
Primera | Febrero del curso académico | Cuarto año (Plan D) Tercer año (Plan E) |
Segunda | Marzo del curso académico | Cuarto año (Plan D) Tercer año (Plan E) |
Para ser aprobado el proyecto de trabajo investigativo final, el o la estudiante debe presentarlo por escrito en formato papel y digital al Jefe de la Carrera de la facultad 15 días antes de la fecha establecida para su valoración por el tribunal evaluador.
Como parte del proceso de aprobación, el proyecto se presentará de forma pública con el uso de las TIC en un tiempo no mayor de 15 minutos.
La presentación escrita del proyecto de trabajo de graduación seleccionado debe incluir los aspectos que se relacionan en el cuadro 1.
21 Barberà, E. et al (2016). Portafolios electrónicos y educación superior en España: Situación y tendencias. RED. Revista de Educación a Distancia, 50. Consultado el (10/10/2016) en http://www.um.es/ead/red/50
Trabajo de graduación | Aspectos | ||
Trabajo de diploma |
| ||
Taller de soluciones educativas |
11. Aval del Coordinador o coordinadora de la Línea de investigación y/o del proyecto de la facultad o la filial universitaria al que se adscribirá. | ||
Práctica laboral reflexiva |
| ||
Proyecto pedagógico |
|
Cuadro 1. Aspectos del proyecto de los trabajos de graduación. (Elaboración propia, 2016)
Tutorías
Para lograr la profesionalización del/la estudiante de carreras de las Ciencias Pedagógicas es necesario que los tutores sean profesionales altamente calificados y que actúen como ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo de la pedagogía cubana. Ellos son los máximos responsables de la dirección y asesoramiento del trabajo de graduación de sus estudiantes.
En el artículo 124 del Reglamento del Trabajo Docente Metodológico. Resolución No. 210/200722, se señala que son los profesores con especialidad en la carrera quienes dirigen los trabajos de curso y los trabajos de diploma.
A tenor de esta disposición, los tutores para los tipos de trabajos finales de graduación serán designados por el decano de la facultad y por los directores de la filial universitaria con el visto bueno de los Colectivos de Carreras de la facultad.
La propuesta de aprobación de los tutores al decano la harán los Jefes de Departamentos donde se encuentren las carreras.
Los tutores deben reunir los siguientes requisitos:
Poseer categoría docente.
El título de Licenciado debe ser equivalente o afín a las Ciencias Pedagógicas y Ciencias de la Educación.
Preparación teórica y práctica en los contenidos de la carrera y en el tema (con producción científica) que va a asesorar.
Los tutores para los trabajos de cursos que no respondan a alguna asignatura serán aprobados por el Jefe de Departamento, con el visto bueno del Jefe del Colectivo de Carrera.
La selección de los tutores para los trabajos finales de graduación será rigurosa, con el objetivo de garantizar "que tengan la preparación adecuada en correspondencia con los objetivos y la complejidad del tema que desarrollarán los estudiantes"23.
22 Cuba. MES. (2007). Reglamento del Trabajo Docente Metodológico. Resolución No. 210/2007. La Habana: ENPSES, p. 48.
Tribunales evaluadores
Los miembros de los tribunales para evaluar el trabajo de curso, el proyecto del trabajo de graduación y los distintos tipos de trabajos de graduación serán docentes con:
Categoría docente. Para presidente del tribunal se requiere una de las categorías superiores y máster o doctor en ciencias.
Alta calificación teórico-práctica de la carrera (con producción científica).
Título de Licenciado equivalente al que se otorgará a los estudiantes o afín a las Ciencias Pedagógicas y Ciencias de la Educación.
Para la valoración y aprobación del proyecto del trabajo de graduación se creará un tribunal por carrera, el mismo será aprobado por el Jefe de Departamento a propuesta del Jefe de Carrera.
El trabajo de curso se "defenderá ante un tribunal nombrado por el jefe del departamento responsabilizado con esa actividad evaluativa y puede estar formado por profesores a tiempo completo, profesores a tiempo parcial y por especialistas… del territorio, según sea necesario en cada uno de los casos" (artículo 179)24.
El trabajo de graduación se defenderá en acto público, ante un "tribunal nombrado al efecto por el Rector del centro de educación superior" (artículo 206)25.
23 Ibídem, p. 48.
24 Ibídem, p. 62.
25 Ibídem, p. 69.
Presentación del trabajo investigativo final
Redacción y estilo
En el proceso de la elaboración de cualquiera de los trabajos investigativos: extracurriculares, trabajos de curso y trabajos de graduación es necesario cuidar la redacción y estilo26, las recomendaciones son las siguientes:
Buscar las actuales normas idiomáticas (tildes, puntos, mayúsculas, siglas, uso de gerundios, preposiciones, entre comillado, entre otras) desde el mismo principio de la elaboración del documento para su aplicación y no cometer errores.
Los párrafos deben ser cortos con ocho a diez renglones con enlaces entre párrafos para dar continuidad a la idea precedente con vista a entender lo que se expone.
El lenguaje inclusivo (la y el estudiante, el niño y la niña, entre otros) se introduce en todo el documento.
El documento se redactará en el tiempo verbal correspondiente. En el caso de los proyectos de los trabajos de graduación se redactarán en futuro porque aún no lo han desarrollado, está en fase de aprobación. Sin embargo, los informes finales (trabajo de curso, trabajo de diploma, taller de soluciones educativas, práctica laboral reflexiva y parte del proyecto pedagógico) se redactan en pasado porque se explica lo que se hizo.
El estilo de redacción se tiene que corresponder con el vocabulario propio de la especialidad, las ciencias pedagógicas y la educación, el de la Metodología de la Investigación Educativa y con los informes científicos.
Antes de comenzar a escribir el documento tiene que buscar la última actualización de la norma bibliográfica American Psicologial Association (APA) para que desde el principio se aplique como exige la norma para la elaboración de citas textuales y referencias dentro del texto y en las referencias bibliográficas al final del documento.
Desde el mismo inicio de la elaboración del documento se tienen que cumplir los requisitos de edición de las presentes normas.
Debe cuidar el equilibrio de cantidad de páginas entre las partes del documento. Por ejemplo, en los proyectos pedagógicos la parte más importante es el diagnóstico, por lo que la cantidad de páginas dedicadas a la explicación de la metodología empleada y al análisis de los resultados tienen que ser mayor que la fundamentación teórica.
Los títulos (trabajos extracurricular, de curso y de graduación) y subtítulos (de capítulos, epígrafes, sesiones o aspectos) deben ser claros, precisos y cortos con no más de 15 palabras. No se pueden usar abreviaturas en los títulos.
Para la presentación del trabajo investigativo final existen variantes. En el caso de los trabajos investigativos extracurriculares las normas de presentación que se deben seguir siempre se fijan en los eventos y publicaciones científicas. Por ello, las regulaciones que se describirán a continuación solo son para los trabajos de cursos y trabajos de graduación, los que variarán entre los diferentes tipos.
26 Se deben consultar los últimos cambios propuestos por la Real Academia de la Lengua Española, los cuales se hallan en la página web de REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA: http://www.rae.es
Estructura
La fase previa a la redacción del trabajo está en conocer la estructura que se exige para la presentación del mismo. El cumplimiento de la estructura va a propiciar la adecuada comprensión del resultado posterior.
La estructura de la presentación escrita para los trabajos de cursos y trabajos de graduación coincide en bastantes puntos, independientemente de la metodología utilizada en el proceso de investigación. Las partes más importantes son:
Portada
Se encuadernarán los trabajos de graduación en el margen izquierdo. En el anexo 2 se plantea el tipo fuentes y el tamaño, así como los datos que no pueden faltar.
Sobre la cubierta (de cartulina, cartón, vinil, entre otros materiales) se colocará la sobrecubierta, se emplea para informar el contenido del documento y como elemento protector del mismo. No se pondrán elementos decorativos como fotografías, dibujos, diferentes tipos de fuente o colores. La sobrecubierta será de color blanco con los datos título, autor, lugar, año. (Ver anexo 2)
El lomo sirve para unir la Tapa (cubierta) con la tapa final, ambos pueden ser de otro color y material. En la unión de ambas tapas con el lomo se pueden emplear diferentes formas modernas: anilla (engargolado) de metal o plástico, cinta de papel, pegamoide (hule resistente), cartón, etcétera. En el trabajo de curso, además de las sugerencias para el lomo, se pueden usar presillas de patas (paper fasteners) o cualquier otro tipo de encuadernación en el margen izquierdo que el número de hojas del trabajo lo admita con tapas de cubierta y final de un material duro para proteger el contenido.
Portadilla
Es una página que da todos los datos del trabajo de curso y trabajo de graduación. En el trabajo de curso esta es su portada (ver anexo 2). En el caso de los trabajos de graduación en el Anexo 3 se exponen los formatos de cada uno. (1 página)
Agradecimientos y dedicatoria
Pueden ser opcionales según el tipo de trabajo de curso y graduación, pero no está bien no dedicar y agradecer a todos aquellos que fueron buenos docentes y se aprendió tanto de ellos y de familiares que invirtieron tantos sacrificios para llegar al momento final de la carrera, para todas esas personas los estudiantes son su mayor orgullo. (1 página cada una)
Las dedicatorias se escriben en el centro de la página y el texto alineado a la derecha y se usan pocas palabras. Los agradecimientos se ponen tantos como se quieran. (Ver anexo 4).
Resumen
En el trabajo de curso y en el de graduación se escribe uno en español y otro en inglés con una extensión máxima de 250 palabras cada uno en un solo párrafo. Los dos se colocan en la misma hoja.
Es posible que este varíe a partir de las indicaciones de las normas APA en su actualización de cada año, pero no debe faltar el problema, objetivos, los métodos, los principales resultados, conclusiones y recomendaciones.
No se incluye ninguna información o conclusión que no esté en las partes del documento, ni abreviaturas, remisiones al texto principal, citas textuales, autores y referencias bibliográficas. Se redacta en tono impersonal.
Índice
Se empleará para elaborar el índice 2 páginas como máximo. Incluirá todas las partes del trabajo a partir de la INTRODUCCIÓN, con todos los niveles de títulos empleados sobre todo en capítulos o partes importantes según los tipos de trabajos de graduación y trabajos de cursos. (Ver anexo 5).
Introducción
En la introducción se describe la necesidad social del tema, situación problemática, las partes del diseño teórico y metodológico: situación problemática (cuando esta se plantea no hace falta presentar la contradicción), problema de investigación, objetivos general, objetivos específicos o tareas de investigación, el objeto de la investigación, el campo de acción (no es obligatorio), hipótesis, preguntas científicas de trabajo o idea a defender, enfoque y tipo de la investigación y los métodos (clasificarlos en teóricos, empíricos y estadísticos, describir en cada caso qué se persigue obtener en términos de resultados científicos), instrumentos, técnicas y procedimientos y la población y la muestra (varía según el tipo de trabajo curso de la carrera y los trabajos de graduación). Novedad y actualidad del tema y Aporte práctico de la investigación. Se dedicará el 10% de las páginas de todo el documento.
En el caso del Trabajo de curso de la Asignatura los aspectos a tratar en la introducción pueden variar en dependencia de la actividad que vayan a realizar. Ver estructuras de trabajos de curso en el anexo 1 según las actividades a realizar.
Los aspectos que se han descrito pueden variar según el tipo de trabajo de graduación, dichas variaciones quedan al experimento de los/las tutoras y los/las estudiantes, los cuales en la próxima edición se clarificarán más, pues no existen experiencias en todos los casos. Igual ocurre para la elaboración del desarrollo.
Desarrollo
El mayor por ciento de las páginas serán ocupadas por el desarrollo, siendo mucho mayor en los capítulos o partes que traten del diagnóstico, de las propuestas de metodologías, estrategias, programas, etc. La cantidad de capítulos o sesiones variará en dependencia del tipo de trabajo de curso y trabajo de graduación, si deben corresponderse con los objetivos (generales y específicos) y/o preguntas científicas, hipótesis o idea a defender. Las tablas, cuadros, figuras, gráficos, fotografías, etc., se pueden colocar en el cuerpo de los capítulos y partes determinadas según el tipo de trabajo de graduación (ver Anexo 1 para el trabajo de curso de asignatura, es la especificidad).
En el desarrollo van a existir cinco partes importantes para resolver el problema y cumplir con los objetivos, estos son:
Fundamentación teórica o construcción del marco conceptual o teórico.
En este aspecto es imprescindible hacer un análisis teórico o conceptual del objeto de investigación, además de un esbozo o breve marco histórico, o sea, describir los antecedentes históricos a nivel internacional, nacional, provincial y municipal vinculados con el objeto; ubicar a nivel contextual las variables o categorías fundamentales del problema y el objeto a partir del marco filosófico, social, cultural, legal (muchas veces se olvida hacer mención a las leyes y resoluciones que amparan el estudio, así se puede dar cuenta si el/la estudiante aborda un problema científico o es un problema por incumplimiento de lo establecido en legalidad), en lo psicológico, en lo pedagógico, en lo institucional en contextos internacionales y nacional en correspondencia con las características del problema y el objeto de investigación; reflexionar, enjuiciar, criticar y valorar el comportamiento del objeto a partir de teorías, enfoques, concepciones, tendencias y/o definiciones de autores.
Descripción clara y precisa de la metodología empleada para la investigación.
En este momento de la elaboración del informe se describe cómo fue realizada la investigación y la metodología usada. Artiles, Otero y Barrrios plantean que27:
"Los métodos se deben exponer en una secuencia lógica: definir la población y el grupo de estudio, el diseño seleccionado, la selección y asignación de sujetos a grupos de estudio, la intervención o tratamiento, las técnicas utilizadas para recolectar la información, los métodos de análisis y los de tratamiento de la información". (págs. 256 – 257)
Cuando se usan pruebas estadísticas se describirán con detalle, además de la fuente bibliográfica y el procesador empleado.
Seguido a los métodos, irá la exposición del tipo de investigación; el grupo de estudio o población y muestra; la definición operacional de variables, categorías fundamentales, conceptos o constructos cuando se trate de información cualitativa; dimensiones e indicadores y sus definiciones; explicación de cada técnica aplicada en la recolección de la información; instrumentos de medición (deben aparecer en los Anexos tal y como se aplicaron y los resultados que se obtuvieron); limitaciones que se tuvieron durante el proceso de investigación, así como sus restricciones para extender, generalizar o/y sistematizar los resultados.
El análisis de los resultados.
Se dará cumplimiento a los objetivos específicos o tareas y preguntas científicas, idea a defender o hipótesis. En el orden que aparecen los objetivos específicos o tareas se describirán los hallazgos aun cuando se manifiesten con contradicciones se declararán con un detalle exquisito con vistas a justificar
"las conclusiones y cuantificar los resultados obtenidos con medidas adecuadas de error o incertidumbre, notificar las reacciones al tratamiento, si las tuviera, indicar el número de observaciones y el recorrido de los datos observados, notificar la pérdida de participantes en el estudio y especificar las pruebas aplicadas para analizar los resultados"28
27 Artiles, L., Otero, J., & Barrios, I. (2008). Metodología de la investigación para las Ciencias de la Salud.
La Habana: Ciencias Médica.
La discusión de los resultados.
Las discusiones se consideran una de las partes más importantes de la investigación tanto en el trabajo de curso como en los trabajos de graduación, pues se aportan nuevos conocimientos a partir de contrastar los resultados obtenidos con otras investigaciones similares, para hallar regularidades, diferencias, contradicciones teóricas y metodológicas a partir del marco conceptual o teórico de referencia analizado en el inciso a).
Es necesario tener presente durante la discusión de los resultados exponer las consecuencias teóricas y metodológicas del trabajo y las posibilidades que posee para las aplicaciones en la práctica educativa.
Las conclusiones y recomendaciones.
Las conclusiones dan respuesta cada una de forma sintética a los objetivos y preguntas científicas, hipótesis o idea a defender, aún puede presentarse otra información no prevista y propia del proceso de investigación en su carácter dinámico y dialéctico.
Las recomendaciones constituyen "el apartado del documento, donde la creatividad… se pone de manifiesto en el planteamiento de políticas, estrategias y medidas de acción a tomar por instituciones (públicas o privadas), requisitos, entidades, etc., para la solución del problema que se investigó"29. También se dejarán recomendaciones para dar continuidad a la investigación con preguntas no resueltas por la y el estudiante y puede proponer acciones para la generalización y sistematización de los resultados.
Se pueden emplear 1 página para cada una.
Bibliografía general y referencias bibliográficas.
Por todos los medios no se admitirán las citas de citas, por ejemplo: en un trabajo de diploma se dice "Martín Barbero "Cada día, la comunicación, es más una cuestión de mediaciones, es decir de cultura, y por tanto necesita, no sólo de conocimientos, sino de reconocimientos" (citado por González, 2013). Esta cita es una interpretación en su contexto de Barbero, para saber si sigue las ideas del autor, el o la estudiante tiene que leer el artículo. Lo importante es la lectura de los originales, o sea, de las fuentes secundarias (se asumirá una sola norma de asentamiento bibliográfico de principio a fin)
La norma que se asumirá es la American Psicologial Association (APA), siempre la última edición, en este año ya circula por Internet la del 2016. Se escoge esta norma porque ya las revistas científicas de los grupos I al III es la que exigen, tanto para temas de psicología como de educación y pedagogía.
El estudio de la norma APA es un requisito para la elaboración de la bibliografía y las referencias, así como las propuestas para los estilos de redacción de informes científicos, por ello más que llamarle norma le dicen estilo APA. Por lo que en estas normativas no se hace una exposición exhaustiva de la misma. Todos los profesores la tienen que conocer para asesorar y evaluar la presentación y defensa de los trabajos de cursos y trabajos de graduación.
28 Ibídem, p. 260
29 Ibídem, p. 263.
Es importante que la bibliografía sea actualizada con no más de 5 años los artículos y con menos de 10 años la relacionada con libros, es importante consultar revistas científicas, libros, monografías, ensayos, documentos legales, tesis, entre otros, por distintas vías, fundamentalmente por bibliotecas e internet en idioma español, inglés u otros. No se debe dejar de consultar a autores clásicos cubanos y de otros países con autoridad en el tema que se investiga.
Se considera que un trabajo de curso y de graduación tiene buena calidad cuando más del 85% de la bibliografía se corresponde a los últimos 5 años.
Anexos.
Si se considera necesaria esta sesión, debe aparecer en los anexos toda la información que se emplee para el proceso de investigación y se considere necesaria para el análisis y discusión de los resultados.
En las diferentes partes de las normativas se ha hecho referencias a los anexos. Son ejemplos de "anexos: copias de documentos, mapas, planos, cuestionarios, guías de entrevista y observación, proyectos, programas, cuadros, gráficos, diagramas, resultados de laboratorios, cronogramas, presentación de la exposición, etc. Esos agregados son ordenados de acuerdo con la manera que fueron citados en el cuerpo del trabajo"30.
Formato de página
Los trabajos de curso y graduación serán presentados escritos a máquina con el formato que se describe a continuación (ver Anexo 6)
Papel: blanco, tamaño carta (21,59 cm x 27,94 cm), sin folio y escrito por una sola cara o por las dos (tiro y retiro).
Número de páginas: En el caso de los trabajos de cursos de las asignaturas que no son Metodología de la investigación educativa varía según su estructura y los tipos de actividad de investigación y formas expositivas (ver anexo 1). Cuando el trabajo de curso responde a la evaluación final de la asignatura Metodología de la investigación educativa y este constituye el antecedente del trabajo de graduación la cantidad de páginas puede ser hasta 30 a 35 páginas como máximo y los trabajos de graduación exige de 45 a 60 páginas, en ambos casos desde la presentación hasta las Recomendaciones. La bibliografía y los anexos no se paginan y no cuentan en el paginado.
Márgenes: Superior e inferior de 2,5 cm; izquierdo de 3 cm; derecho de 2 cm.
Paginación. Se enumeran las páginas de forma consecutiva a partir de la página Introducción en la parte inferior a la derecha. Las páginas anteriores cuentan pero con omisión del número. deberán ir numeradas correlativamente.
Interlineado. Se escribirá siempre a 1, 5 líneas, sin espacios entre párrafos. Los títulos (capítulos, partes importantes) con un espaciado posterior de 6 cm y subtítulos (epígrafes, sesiones o aspectos) con un espaciado anterior y posterior de 6 cm.
30 Ibídem, p. 264.
Alineación. Justificada tanto para títulos, subtítulos y el cuerpo del texto. Solamente, en la cubierta, la portada, el índice (título y la colocación de las páginas) será la alineación centrada. (Ver anexos 2, 3 y 5). En la DEDICATORIA el texto se alineará a la derecha.
Sangría: No se utilizará sangrado en la primera línea de los párrafos. Se empleará solo para las citas de más de 40 palabras en la línea siguiente al párrafo donde se hace mención del autor o autores de la cita. Se puede hacer ajustándolo con el tabulador o programarlo en Inicio/Párrafo/Sangría/Especial – Primera línea/En – 1 cm. Hay dos formas, por ejemplo:
Ejemplo 1.
Aroche (2007) manifiesta que
"Dicha representación de la cultura, ha traído como consecuencias no incluirla en el proceso de aprendizaje como una fuerza importante en la formación, desarrollo y transformación de cada alumno. Lo común en el aula es impartir clases y dar tareas iguales para todos, para así obtener homogéneos resultados en los aprendizajes, sin tener en cuenta las microculturas o la cultura personal". (p. 6)
Ejemplo 2.
Dos ideas centrales de la concepción pedagógica de Martí: la educación es la preparación del/la estudiante para la vida, entendiendo esa preparación de forma integral y la preparación al estudiante para la conquista de su autonomía, naturalidad, creatividad, el pensar por sí mismo y su espiritualidad, al respecto señaló:
"Al mundo nuevo corresponde la Universidad nueva.
A nuevas ciencias que todo lo invaden, reforman y minan nuevas cátedras.
Es criminal el divorcio entre la educación que se recibe en una época, y la época. Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podría salir a flote; es preparar al hombre para la vida". (Martí, 1975, p. 195)
Al colocar las comillas finales estas se ponen antes del punto final si la cita es en español, pero si la cita es inglés las comillas se ponen después del punto final.
Tipo y tamaño de letra. A partir de la Dedicatoria hasta el último anexo se empleará la fuente Arial de tamaño 12 puntos de color negro. En el caso de emplearse notas a pie de página se usará el mismo tipo de letra pero el tamaño será de 10 puntos.
Cursiva y negrita. La cursiva solo se empleará en palabras en otros idiomas y para resaltar los títulos de libros y otros documentos que se mencionan en la introducción y desarrollo. Al usar la norma de asentamiento bibliográfico APA, ella misma tiene ocasiones en que la emplea. La negrita se usará solo se aplicará en los títulos y subtítulos (epígrafes, sesiones o aspectos) para resaltarlos. Nunca se empleará el subrayado.
Mayúsculas. Se utilizará solo en algunos títulos de la Cubierta, de la portada y títulos de las secciones (DEDICATORIA, AGRADECIMIENTOS, RESUMEN, ABSTRACT, ÍNDICE, INTRODUCCIÓN, CAPÍTULO…, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXO…).
Viñeta y numeración. De los estilos de viñetas exclusivamente se empleará el guión (-). Para la numeración seriada se usará el número arábigos (1, 2, 3, etc.) y/o el número romano (I, II, III, etc.) y letras consecutivas del alfabeto en minúsculas o mayúsculas (a, b, c – A, B, C, etc.).
Títulos
Los títulos como se explicó en el punto 9 del 4.3. Formato de página, la mayúscula no se usará en los subepígrafes, sino, se optará por el tipo oración (1.2. Esbozo histórico del concepto de educación ambiental; V. Propuesta del proyecto, etc.). En todos los casos se le aplicará el formato de negrita y se respetará el mismo tamaño de fuente (Arial 12) a los títulos a partir de la DEDICATORIA y subtítulos (epígrafes, sesiones o aspectos). Además, serán ordenados con/sin guiones (-), números (indoarábigos y romanos) y letras del alfabeto para una adecuada estructura y explicación del contenido. Los títulos no llevan punto al final (ver Anexo 7).
Imágenes
Las imágenes constituyen evidencias del trabajo realizado, dan más veracidad a la experiencia o estudio desarrollado, por tanto es de suma importancia ir construyendo una biblioteca digital de imágenes, resultado tangible visual del proceso investigativo.
La omisión de imágenes no contribuye a entender el discurso científico. Muchas veces, se hacen análisis históricos del objeto de investigación y no se tienen en cuenta los tipos de documentos gráficos que se pueden anexar o colocar para acompañar el texto que se expone. (Ver Anexo 8)
Las imágenes establecen datos primarios (cuando son obtenidos directamente por el/la estudiante con sus investigados y el uso de tecnología como cámaras fotográficas y/o videos) y secundarios (cuando se toman de la obra de otros autores)31. Con ellas se pueden recoger una rica información de fuentes vivas cuando son grabadas con grabadoras o/y videos y documental de tipo impresos (documentos realizados por los propios autores que se estudian, trabajos escritos realizados por los estudiantes o docentes participantes en la investigación, entre otros), audiovisuales (videos, fotografías, foto-producción de los estudiantes (dibujos, producciones creativas, etc.) y solo audio (grabaciones, entre otros) y electrónicos. En el anexo 8 se exponen las imágenes de carácter científicas, necesarias de incluir en el documento a presentar tanto de trabajo de curso, trabajos investigativos extracurriculares y trabajos de graduación pues son criterios pertinentes para los análisis de los resultados de la investigación.
La calidad de las imágenes hay que cuidarla mucho, sobre todo cuando se reducen o cuando de una imagen pequeña se lleva a una ampliación, ello trae como consecuencias que pierdan resolución, se recomienda trabajarlas primero con un procesador de imagen antes de insertarlas dentro de los epígrafes, partes sesiones o en los anexos.
31 Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme, p. 28.
Cada imagen debe estar debidamente identificada para encontrarlas de forma rápida y fácil dentro del texto con una numeración consecutiva desde el principio del documento; se emplearán pies de imagen para ayudar al lector a interpretar mejor su contenido. Para la identificación de los pies de imagen se empleará el tipo de fuente Arial de tamaño 10 para no confundirse con el texto general y se colocará cerca del margen izquierdo con alineación justificada.
Cuando no se pueden ubicar lo más cercano al texto que ilustran, hay que indicar en el mismo su identificador y el lugar donde encontrarla. Por ejemplo, a) cerca del texto "en la tabla 1 se pueden apreciar los porcientos de diferencias de edades por sexo"; b) cuando la figura está fuera del texto, o sea, epígrafe, sesión o aspecto, en el texto se dice ver "figura 1 en el anexo 8"; c) si una tabla fue ubicada en un epígrafe anterior y se desea que en el epígrafe actual se vuelva a ver se escribe con paréntesis o no "(ver tabla 1 en el epígrafe 2.2, p. 32)".
Todas las imágenes tienen que tener al pie identificación de la fuente de dónde se tomó. Cuando es un dato primario se cita el mismo autor de la obra, pero cuando son secundarias, extraídos de la obra de otros autores, hay que citarlos. (Ver anexo 9)
En las imágenes de cuadros y tablas, así como en los gráficos y figuras se pueden utilizar los sombreados y colores para los formatos digitales. No se presentarán las imágenes antes mencionadas sombreadas, a color y con imágenes de fotografías u otros tipos insertados, sobre todo en los cuadros y tablas pues pueden hacer ilegibles los datos al imprimirse o fotocopiarse. En las tablas, figuras y cuadros se pueden usar fuentes Arial de tamaño 11 a 10 puntos, siempre cuando no se dificulte la lectura de las mismas.
Los cuadros aceptan información cualitativa y/o cuantitativa ordenada en filas y columnas. Las tablas es una información cuantitativa por tal razón tiene un enfoque estadístico, o sea, incluye números arábigos, valores, unidades y datos relacionados entre ellos de dimensiones e indicadores, son presentados en columnas para facilitar su interpretación.
Los gráficos se obtienen de los datos procesados en procesadores estadísticos como Microsoft Office Excel, Statgraphics_Plus, MINITAB.v15.1, entre otros, con ellos se pueden obtener gráficas que ilustran el análisis de los resultados de una dimensión o indicador. Es muy importante que cuando se usa un gráfico no es necesario una tabla y viceversa. (Ver anexo 9)
Cuando se van a usar cuadros y tablas, estas no deben quedar truncas entre una página y otra. Se recomienda por el cuadro o la tabla en la página siguiente o cuando no es posible se presentan en una sola página en la siguiente sin paginación pero en el mismo epígrafe, sesión o aspectos.
Ética en el proceso de elaboración y presentación
En el proceso de elaboración y presentación del trabajo investigativo final se requiere alto grado de responsabilidad ética en tres direcciones:
La responsabilidad por efectos posteriores no previstos de los resultados de investigación en el momento de la defensa de los trabajos, pues todo resultado de investigación en la esfera educativa influye a favor o en contra de la formación y desarrollo de los/las estudiantes, por lo que es necesario controlar de forma consciente el impacto en el plano de sus vidas futuras.
La valoración respetuosa de trabajos realizados por otros autores requiere de un pensamiento crítico, reflexivo y contextualizado a la época y concepción asumida, los que pueden parecer, en algunos casos, carentes de sustentaciones teóricas o desactualizados para la realidad actual; ello exige de la ética profesional la abstención de juicios condenatorios durante la exposición de los fundamentos teóricos en los informes escritos. Además, es necesario omitir comentarios ofensivos o/y prejuicios de autores relacionados con la investigación.
La honestidad académica desestima los comportamientos engañosos, el plagio, robar conocimientos a otros y mentir a los demás sobre sus resultados investigativos. La deshonestidad académica incluye: copiar trabajos de otros (estudiantes o profesores) en su totalidad o en parte con fines o no de lucro; emplear citas, parafrasear o resumir la obra de autores sin declarar las fuentes bibliográficas de donde se tomó; manejar información electrónica o de Internet sin hacer mención a las referencias; tomar fotografías o imágenes electrónicas de otros y no citar los autores.
La comprobación de un comportamiento deshonesto académico durante una de las fases del proceso de investigación requerirá de un análisis con la o el estudiante; todo este comportamiento conduce a la aplicación del Reglamento disciplinario pues se considera falta grave todo comportamiento no ético del profesional de las Ciencias pedagógicas, en primera instancia de la/el estudiante y, en segunda, del/la tutora(es) por haberlo permitido en el proceso de desarrollo de la investigación.
ANEXO 1
Estructura del Trabajo de Curso según los tipos de actividad de investigación y formas expositivas
I. Artículo
El artículo permite que los y las estudiantes expongan ideas actuales originadas del análisis de hechos, acontecimientos y problemáticas educativas, pedagógicas, didácticas o de otras ciencias relacionadas con la asignatura que orienta el trabajo de curso, por ejemplo con la sociología de la educación, la filosofía de la educación, la psicología, etcétera.
Los artículos que se orienten como formas expositivas para los trabajos de cursos tendrán un grado de dificultad según aumentan los años de estudio, la calidad intelectual de los estudiantes y los tipos de carreras, así no es lo mismo la elaboración de un artículo en tercer año que en primero y a los estudiantes con buen dominio de su lengua española y habilidades para la redacción les puede ser más fácil que a uno/una que carezca de las mismas.
En su orientación el profesor y la profesora tienen que tener en cuenta determinadas características del artículo como:
es un estilo literario sintético, lógico y creador (sin análisis de ficción);
describe una realidad a partir de datos (cualitativos o/y cuantitativos) que revelan contradicciones entre la teoría y la práctica;
expone en un orden lógico el tema, la elaboración del problema, el análisis de los resultados desde una concepción teórico-metodológica;
puede tratar temas de corte histórico, actual y futurista, siempre y cuando respete el principio de la verosimilitud.
Para realizar este ejercicio es necesario que los estudiantes sean entrenados con diferentes actividades que apunten habilidades que le permitan elaborar artículos:
Actuar: laboratorios, proyectos, explorar en equipo alguna tarea, trabajo de campo, entre otras. Ejemplo: desde la asignatura Diagnóstico de las prioridades del trabajo preventivo desarrollar acciones extensionistas relacionadas con la promoción y prevención de las adiciones en la universidad, la técnica puede ser entrevistas (estudio de campo, esta se crea antes de salir los estudiantes a desarrollarla) grabadas con los celulares de los estudiantes a otros estudiantes y profesores de distintas carreras que accedan a una área de alimentación pública.
Reflexionar: pensar sobre lo que están haciendo, registros de información, diarios de observación, registro de actividades, búsqueda de información, etc. y comentar con otros sobre lo que están haciendo y llegar a los resultados. Ejemplo: entregar un artículo científico de una revista relacionada con la asignatura, primero, proponer a los estudiantes identificar las problemáticas que le dan solución los autores, luego comentar el grado en que se cumplió sus aspiraciones. También se les puede proponer si existe coherencia entre las partes del artículo con el título, el resumen y las conclusiones o con todas sus partes.
Experimentar: crear simulaciones de experimentos, estudios de casos, crear diseños de experimentos, aplicar la teoría a problemas de la profesión y sucesos educativos de la vida diaria. Ejemplo: Identificar un problema profesional, diseñar un experimento que le dé solución y por último buscar los fundamentos teóricos de la asignatura que lo sustenta teóricamente.
Teorizar: deducir reglas o modelos conceptuales, analizar datos a partir de la aplicación de técnicas investigativas, diseñar experimentos, etc. Ejemplo: "(…) en vez de explicarles las reglas de gramática que rigen la formación de los distintos tiempos verbales en inglés les podemos hacer leer un texto donde aparezca el texto que queremos introducir, darles una explicación gramatical fotocopiada y pedirles que, trabajando en grupos y en un tiempo límite (por ejemplo, 20 minutos), rellenen una ficha (…)"1 que contenga: Regla en afirmativa ejemplo; Regla en negativa ejemplo; Regla en interrogativa ejemplo; Cuando se utiliza; Diferencias con el español; Cosas a recordar.
Existen muchos ejemplos que sirven de actividades preparatorias para enseñar a los estudiantes a elaborar artículos.
La secuencia de presentación del artículo varían, la más universal es la que exige título, autor(es), introducción, métodos, resultados y discusión, resumen y conclusiones, y bibliografía.
En los últimos tiempos hay revistas científicas que exigen las siguientes partes: Título, Autor(es), Resumen, Abstract, Palabras clave, Keywords, Introducción, Metodología, Resultados, Conclusiones, Notas, Referencias o Bibliografías, Anexos, Figuras (tablas, cuadros, fotografías y gráficos) pueden estar insertados en el texto con su debida identificación y fuente.
La variante que se seleccione tiene que respetar la secuencia siguiente:
Título: Debe contener menos de 15 palabras, ellas deben describir el contenido del artículo, sin ambigüedades.
Autor o autores: Por lo general, aparece(n) debajo del título del artículo y a la derecha, en orden alfabético. En cada autor debe aparecer la actividad que realiza (por ejemplo: Estudiante de la Carrera de Educación. Especialidad Primaria), la Facultad, Universidad y correo electrónico. Estos datos deben aparecer en el pie de página de la primera página.
Resumen y Abstract: Se exigirá tanto en español como en inglés con una extensión máxima de 250 palabras en un solo párrafo con el contenido abreviado del artículo.
Palabras clave y Keywords: de 3 a 6 palabras o frases cortas que ayudan a clasificar el artículo.
Introducción: Es la primera sección de un artículo y tiene como misión exponer el problema investigado. Responder a la pregunta ¿Qué se estudió?
Metodología: Responde la pregunta ¿Cómo estudió el problema? Se declara la metodología empleada.
1 Robles, A. A. (2002). Aprender a aprender. Recuperado el 5 de abril de 2004, de http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/indice.html.
Resultados: Su objetivo es responder a la pregunta ¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos?
Discusión: Esta es la sesión final del artículo donde se reflexiona y sitúan los resultados, los mismos se contrastan con conocimientos ya existentes por la teoría y/u otras investigaciones similares a la que se expone. La pregunta clave que se responde es ¿Qué significan esos resultados para la comunidad académica y/o científica?
Bibliografía: Se sigue las normas APA y solo se pondrán aquellas bibliografías que fueron citadas en el cuerpo del texto.
La extensión de un artículo debe ser entre 8-10 páginas.
Informe científico
En el informe científico se exponen hechos que han sido analizados mediante la aplicación de métodos de la metodología de la investigación y sus resultados, los cuales están dirigidos a orientar al proceso enseñanza-aprendizaje, a las prácticas educativas, a la actividad metodológica, entre otras actividades educativas desarrolladas en las instituciones educativas del Ministerio de Educación (Mined) y la universidad -en el caso de los alumnos y las alumnas ayudantes.
El valor instructivo-educativo de los trabajos de curso a través del Informe científico es que se aprende de manera protagónica a investigar en el proceso enseñanza – aprendizaje un tema en la formación en investigación científica2 que proporciona cualquier asignatura que conlleve a la solución de un problema profesional.
El informe, como salida del trabajo de curso, tiene la ventaja de:
Aplicarse a estudios exploratorios sobre sujetos o procesos, documental de fuentes vivas u orales o de la propia realidad educativa captada directamente y fuentes documentales primarias o secundarias.
Revelar datos -cuantitativos y cualitativos- específicos sobre comportamientos de estudiantes, docentes, familiares o miembros de la comunidad donde esté la escuela o procesos donde se involucran estas personas o entidades educativas.
Permitir, una vez que se revelaron los comportamientos o procesos, orientar a estudiantes, docentes, familia, directivos y comunidad, a solucionar las problemáticas estudiadas.
Exponer, a partir del análisis de la situación problemática, las vías de solución en forma de conclusiones y recomendaciones para llevarlas a la práctica educativa o investigativa a partir de una justificación teórico-metodológica adecuada al año donde se hizo el trabajo de curso.
Existen dos tipos de actividad de investigación que pueden contener los informes3: a)
2 Universidad Agraria de La Habana. Facultad de Ciencias Pedagógicas. (2016). Estrategia pedagógica para desarrollar la actividad científico – investigativa estudiantil (1era ed.). Mayabeque: FCP.
3 Los dos tipos de actividad de investigación que se asumen en el anexo es una adaptación de la
categoría trabajo de investigación que se propone en la bibliografía consultada: Universidad de Ciencias Pedagógicas . (s/a). Ensayo, artículo, informes y otros. La Habana: UCP Enrique José Varona.
Informativa; b) Crítica.
El tipo de actividad de investigación que se propone a los y las estudiantes puede variar y depende del año que cursan y las habilidades investigativas que posean, aunque Martí señaló que "La mente es como la rueda de los carros, y como la palabra: se enciende con el ejercicio, y corre más ligera"4 y cualquiera de los tres tipos puede ser planteado en los diferentes años de la carrera, el mismo tiene que tener como fin
central resolver un problema de la profesión. A continuación se describe el proceder para cada una de las actividades.
a) Informativa.
Solo se informa lo que se ha hecho (metodología), obtenido (resultados), qué se sabe sobre el tema y la situación de los datos cualitativos y/o cuantitativos con respecto a los criterios de autoridad (autores especialistas en el tema). Los estudiantes no darán juicios, valoraciones u opiniones personales, su misión solo es informar.
Al evaluar este tipo de trabajo de curso solo se debe tener en cuenta la profundidad de la metodología empleada, la exposición escrita de los resultados y la claridad sobre lo que se sabe sobre los resultados obtenidos (bibliografía consultada).
Ejemplo de una actividad informativa5
Este ejemplo puede ser aplicado a los estudiantes que estudian por el Plan D o Plan E de cualquier asignatura que exija como evaluación final el Trabajo de Curso.
En la disciplina Formación Pedagógica General para todas las carreras pedagógicas, se plantea que se debe prestar atención, entre otras cosas, al "desempeño profesional en la práctica en sus diferentes contextos de actuación, por lo que cobra relevancia el modo de actuación profesional que se debe desarrollar en ellos"6; este planteamiento sugiere, en el caso de la Carrera de Educación, especialidades Matemática y Física
(modalidad semipresencial):
Tema del trabajo de curso: El proceso enseñanza-aprendizaje (subproceso del proceso pedagógico -objeto de estudio de la Disciplina).
Problemáticas detectadas como parte de la profundización de algunos contenidos de la asignatura Psicología (forma parte de la disciplina Formación Pedagógica General), pudieran ser La orientación como relación de ayuda aprendizaje; Tipos de aprendizaje y estrategias de aprendizaje; El grupo escolar o la Comunicación educativa.
4 Martí, J. (1975). Trabajo manual en las escuelas. En J. Martí, Obras completas, t. 8 (pág. 282). La Habana: Ciencias Sociales.
5 Esta actividad fue desarrollada en la asignatura Psicología II por la Dra. Alexis Aroche Carvajal (Profesora Titular y Consultante) con estudiantes de segundo año -tercer semestre- de la carrera de Inglés. Plan D.
6 Rodney, Y., Valle, B. del, Álvarez, L., Páez, V., & Santos, Y. de los. (2016). Disciplina: Formación
Pedagógica General para todas las Carreras Pedagógicas. Plan E. La Habana: Ministerio de Educación Superior.
Para hallar las problemáticas, el profesor o la profesora de la asignatura, pueden hacer un diagnóstico con la ayuda de los estudiantes (de cualquiera de las dos modalidades de estudio) sobre el estado de los contenidos antes mencionados, para ello pueden proponerles tareas precisas de aplicación de instrumentos para explorar el estado de los mismos en la práctica educativa. Por ejemplo:
Si se selecciona La comunicación educativa, los estudiantes de la modalidad de estudio semipresencial pueden hacer un diagnóstico de la situación problemática en su centro de enseñanza media (secundaria, preuniversitario, técnica y profesional, escuela de oficio, enseñanza de adultos, etc.) mediante las siguientes actividades:
Primera: Selección del grupo de estudio (más de 4 profesores), entre profesores del grado donde trabajan, Departamento o todos los profesores de la asignatura que imparte su asignatura o el centro.
Segunda: Aplicación de los instrumentos:
Datos socio demográficas de los profesores del grupo de estudio.
Autoevaluación del profesor en función de receptor y de emisor en el proceso de comunicación en la escuela.
Estilo de comunicación del profesor en el aula.
Habilidad de comunicación más afectada del profesor.
Tercera: Procesar los instrumentos y extraer conclusiones que respondan a las siguientes interrogantes: ¿Qué características socio demográficas presentan los profesores del grupo de estudio? ¿Cuál es la habilidad más afectada del profesor?
¿Cómo se autoevalúa el profesor en función de receptor y de emisor en el proceso de comunicación en la escuela? ¿Cuál es el estilo de comunicación de los profesores en el aula?
Cuarta: Socializar los resultados en la clase presencial.
Para el trabajo de curso de la asignatura Psicología de las especialidades Matemática y Física se les propone continuar profundizando en el mismo trabajo sobre la comunicación educativa y extraer regularidades de su comportamiento teniendo en cuenta los datos sociodemográficos, para ello se les propone al grupo reunirse en equipos de 2 a 3 estudiantes para elaborar un informe sobre la situación de la comunicación educativa en un grupo de centros, municipio, etcétera y las propuestas de soluciones en torno a la práctica educativa.
Se recomienda este tipo de trabajo de curso para los dos primeros años de la carrera, pues no exige a los estudiantes valoraciones y juicios personales, los que demandan un mayor conocimiento teórico del tema a investigar.
b) Crítico.
Este tipo trabajo investigativo en lo único que se diferencia del informativo, además de que interpreta los datos obtenidos a partir del conocimiento de la teoría que se corresponde con el tema, que somete a los resultados obtenidos a una polémica o controversia con otras investigaciones para asumir su propio criterio.
A los estudiantes se les evaluará la profundidad y la calidad de los argumentos, opiniones, reflexiones y valoraciones presentadas.
El informe de cada uno de los tipos de actividad de investigación (informativa y crítica) debe contener la siguiente estructura7, ella variara en dependencia de lo que la o el profesor exija, pero no debe faltar:
La extensión del informe no debe ser menor a las 7 páginas y mayor a las 10 páginas, escrito a 1 espacio, en Arial 12, con 1 espacio entre párrafo.
El nivel que alcance cada informe científico dependerá del asesoramiento que conceda el profesor de la asignatura a cada estudiante y equipo para la realización del mismo. Una de las problemáticas detectadas en la elaboración de este tipo de informe es la carencia de bibliografías (deben ser las necesarias) que justifiquen las propuestas, por lo que el docente debe hacer una selección actualizada y adecuada a las exigencias del tipo de informe y objetivos que se proponen los estudiantes.
Para el éxito de este tipo de trabajo de cursos es esencial la tutoría del o la profesora de la asignatura en la elaboración del informe por lo que es imprescindible que los estudiantes asistan a las consultas para ir exponiendo las formas en que lo hace y los resultados que obtiene. No se puede admitir que los estudiantes expongan un informe que careció de asesoramiento.
Reconstrucción narrativo-histórica8
Este tipo de investigación se ajusta a los trabajos de cursos que proponen comprender procesos educativos que postulen "una determinada relación entre procesos sociales, políticos y económicos"9. El método teórico fundamental que emplea es el lógico- histórico.
7 Parte de la estructura se asumió de la propuesta en Universidad de Ciencias Pedagógicas . (s/a).
Ensayo, artículo, informes y otros. La Habana: UCP Enrique José Varona.
8 Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Campos Virtual, p.55.
9 Ibídem, p. 55.
Tiene un corte cualitativo o cuantitativo, se sustenta con datos estadísticos o/y fuentes documentales (impresas, audiovisuales y electrónicas). Según Arias10 estas pueden ser:
Fuentes impresas | Fuentes audiovisuales y de sólo audio | Fuentes electrónicas |
Documentos escritos Publicaciones no periódicas
Publicaciones periódicas
Documentos de cifras o datos numéricos de publicación periódica
Documentos gráficos
| Documentos audiovisuales
Grabaciones de audio
| Documentos en Internet
Documentos digitalizados
|
Ejemplo de un trabajo de curso de Reconstrucción narrativo-histórica
Algunas carreras del Plan D, en la asignatura Ética e Ideario Martiano coinciden en su impartición en semestre y año, por solo citar dos carreras Pedagogía y Psicología y Lengua Extranjera (Inglés), pueden facilitar el desarrollo de un evento que se plantee como objetivo: Analizar las concepciones martianas sobre la educación hacia fines del siglo XIX mediante los artículos periodísticos de José Martí, en particular de los escritos entre los años ochenta y noventa, donde los estudiantes expongan sus ponencias -trabajos de cursos de Reconstrucción narrativo-histórica- en equipos (no más de 3 integrantes) o individual.
Las fuentes documentales a consultar siguiendo la propuesta de Arias son:
10 El cuadro fue tomado de Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme, p. 29.
Fuentes impresas | Fuentes audiovisuales y de sólo audio | Fuentes electrónicas |
Documentos escritos Publicaciones no periódicas – Fuentes bibliográficas las Obras Completas de José Martí. Artículos:
t. 5 12) OTROS | Documentos audiovisuales
Grabaciones de audio
| Documentos gráficos en Internet
|
La estructura expositiva es mediante una ponencia.
Ponencias
En la actualidad la forma de presentar las ponencias varía según las exigencias de cada evento, pero por lo general se exige la siguiente estructura:
Presentación: Contiene los siguientes datos.
Nombre del Evento (o Asignatura cuando el trabajo de curso no tiene una salida de un evento científico)
Título: Debe contener menos de 15 palabras, ellas deben describir el contenido del artículo, sin ambigüedades y centrado.
Autor o autores: Aparece(n) debajo del título y a la izquierda. En cada autor debe aparecer la actividad que realiza (por ejemplo: Estudiante de la Carrera de Educación. Especialidad Primaria), la Facultad, Universidad y correo electrónico.
Año en que se presenta la ponencia.
Resumen y Abstract: Se exigirá en español y en inglés con una extensión máxima de 250 palabras en un solo párrafo con el contenido abreviado del artículo.
Palabras clave y Keywords: de 3 a 6 palabras o frases cortas que ayudan a clasificar el artículo.
Introducción: Tiene como misión exponer el objetivo fundamental de la investigación.
Responde a la pregunta ¿Qué se estudió?
Desarrollo: Se estructura en epígrafes no enumerados donde se expone una síntesis de la metodología seguida y los resultados obtenidos en la investigación.
Conclusiones: Son ideas generalizadoras de los principales resultados obtenidos que dan respuesta al objetivo u objetivos de la investigación, el o ellos sirven de guía para la elaboración de las conclusiones.
Bibliografía: Solo aparecen las referencias citadas en la introducción y el desarrollo. Se reflejará siguiendo las orientaciones de la norma APA.
Anexos: Se enumeran siguiendo el orden dado en el desarrollo y formarán parte de los anexos aquella información que complementa la comprensión del texto presentado.
La extensión del informe no debe ser menor a las 10 páginas y mayor a las 15 páginas, escrito a 1 espacio, en Arial 12, con 1 espacio entre párrafo.
ANEXO 2
La portada Trabajo de Curso de una Asignatura
Trabajo de curso de una Carrera que responde a la asignatura Metodología de la investigación educativa
Trabajo de graduación.
Trabajo de Diploma
Contraportada
ANEXO 3
Informe del proyecto pedagógico
Experiencias en las soluciones educativas
ANEXO 4
Ejemplos de Dedicatoria y Agradecimientos
Trabajo de Curso. Dedicatoria de Marysleidi Rodríguez Suarez
Trabajo de Diploma. Agradecimientos de Diosnelio Rivero González
ANEXO 5
Formato del Índice
Este es un ejemplo de un Trabajo de Curso de la Carrera Pedagogía – Psicología, pero es válido para los trabajos de graduación y trabajos de cursos de cualquier asignatura.
ANEXO 6
Formato de página
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |