Normas para la elaboración y presentación de trabajos investigativos finales
Enviado por David Luis Pagán Mirabal
- Presentación
- Introducción
- Líneas y proyectos de investigaciones
- Formas principales de los trabajos investigativos finales
- Presentación del trabajo investigativo final
- Ética en el proceso de elaboración y presentación
- Anexo
La Facultad de Ciencias Pedagógicas de la Universidad Agraria de La Habana se enfrenta en este curso, 2016-2017, con cambios transcendentales en las políticas de la Educación Superior en Cuba, cuando se abren las carreras con nuevos planes en las modalidades de estudios que exigen de menos presencialidad del/la estudiante en el proceso de enseñanza–aprendizaje y cantidad de años para su culminación.
Al mismo tiempo, se impone la necesidad para que la facultad responda a las demandas sociales de la educación, donde es obligatoria la articulación de la docencia con la investigación y la extensión universitaria, a involucrar a sus estudiantes desde su primer año a la actividad científico-investigativa estudiantil. Ella se considera
"proceso y producto, articulados con la teoría y la práctica, la docencia y la extensión y la inter y transdisciplinariedad para la formación de habilidades, capacidades y competencias investigativas que posibilitan al estudiante ser sujeto activo de su actividad investigativa para analizar la realidad de su localidad, actuar sobre ella y proponer alternativas para transformarla de forma científica, innovadora y creadora"1.
La actividad científico-investigativa estudiantil contiene en alto grado el proceso de innovación y creatividad para romper con la forma establecida y tradicional de solucionar los problemas educativos en la escuela y la comunidad, lo que supone el fortalecimiento de la investigación, la cual tiene una salida tangible a través de los trabajos investigativos finales de los estudiantes.
La conducción de la actividad científico-investigativa estudiantil implica el establecimiento de criterios mínimos para la unificación, desde el punto de vista formal, de todos los trabajos investigativos finales que los/las estudiantes de la facultad deben elaborar y presentar.
Las normas para la elaboración y presentación de los trabajos investigativos finales tienen como propósitos esenciales:
Facilitar procedimientos metodológicos a los estudiantes de las distintas carreras de Ciencias Pedagógicas para la elaboración, presentación y aprobación de trabajos investigativos finales.
Regular la elaboración, presentación y aprobación de los trabajos investigativos finales: trabajo investigativo extracurricular, trabajo de curso y trabajo de graduación.
Favorecer a los profesores de todas las carreras con instrucciones normativas para practicar la orientación, asesoría y tutoría científico-investigativa individual, en pares y colectiva durante la elaboración y presentación de los trabajos investigativos finales de sus estudiantes.
La implementación de las normas debe guiarse por criterios de justicia, transparencia y objetividad, sin obviar en ningún momento el cumplimiento de los procedimientos metodológicos con rigurosidad, sobre todo en lo concerniente a la evaluación del proceso de elaboración, presentación y aprobación de los trabajos finales y el nivel de habilidades, capacidades y competencias investigativas adquiridas a través de los mismos por los/las estudiantes.
1 Universidad Agraria de La Habana. Facultad de Ciencias Pedagógicas. (2016). Estrategia pedagógica para desarrollar la actividad científico – investigativa estudiantil (1era ed.). Mayabeque: FCP.
Por todo ello, el Consejo de Dirección, con el visto bueno del Consejo Científico de la Facultad de Ciencias Pedagógicas, en su reunión correspondiente al mes de diciembre de 2016, aprobó las presentes normas.
La Resolución Decanal No. 40/2016, ampara jurídicamente la puesta en vigor de las Normas para la elaboración y presentación de los trabajos investigativos finales en todas las carreras de las Ciencias Pedagógicas de las modalidades de estudio presencial y semipresencial a partir de la presente fecha.
MSc. David Luís Pagán Mirabal
Decano Facultad de Ciencias Pedagógicas
La cultura pedagógica es una rica herencia legada por los educadores que supieron imponer en su diario quehacer práctico y/o teórico a la creación. De ella los estudiantes adquieren los fundamentos básicos para crear sus propuestas acorde al contexto y época que están viviendo, porque, "Reproducir no es crear: y crear es el deber del hombre"2.
Crear, para el/la estudiante de las Ciencias Pedagógicas, requiere de la investigación de la realidad educativa donde actúa en la práctica laboral y/o en un proyecto de investigación, no solo para la formación de habilidades investigativas, sino, además para el desarrollo de un comportamiento científico, creador e innovador y de compromiso con su profesión.
Tanto el desarrollo del comportamiento científico, creador e innovador como el compromiso con su profesión les permiten al y la estudiante, una vez graduados, comprender la realidad donde actuará para someterla a un permanente análisis e interpretación con vista a realizar transformaciones y/o hacer aportaciones teóricas y prácticas en las ciencias de la educación y las ciencias pedagógicas; esta comprensión constituye un logro de su desarrollo e impacto de la formación pregraduada.
Para que el/la estudiante alcance este logro e impacto, es inevitable el ejercicio sistemático en que se ponga "la ciencia en lengua diaria"3 desde los procesos sustantivos formación, investigación y extensión universitaria, por tal razón se plantean en estas normas básicas como trabajos investigativos finales tres tipos: el trabajo investigativo extracurricular, el trabajo de curso y el trabajo de graduación.
El trabajo investigativo final constituye una fase del proceso enseñanza – aprendizaje: evaluación final de las asignaturas o disciplinas (trabajo de curso), un producto científico resultado de la participación del/la estudiante en investigaciones que responden a las funciones sustantivas investigación y extensión universitaria (trabajo investigativo extracurricular) y la última etapa de su formación con la evaluación de la culminación de estudios (trabajo de graduación).
Los resultados positivos en la última etapa de la formación profesional no constituyen solo una cantidad de puntuaciones -de 5 a 3 puntos- sino, una calidad traducida a desarrollos de conocimientos propios de la carrera, habilidades, capacidades y competencias investigativas sólidas de acuerdo a las exigencias de la formación inicial, por ello, es preciso que el trabajo investigativo se integre en la formación del profesional tanto en lo académico, lo investigativo, lo laboral como en lo extensionista y, al mismo tiempo, se establezca como una actitud ante la vida profesional de estudiantes y profesores.
Por ser, el trabajo de graduación quien propicia las condiciones para evaluar la calidad de la formación, el requiere de condiciones contextuales desarrolladoras y significativas. Así, la actividad investigativa demandará de forma permanente de:
Protagonismo del y la estudiante en el proceso aprendizaje y en el trabajo investigativo.
Integración del proceso enseñanza – aprendizaje con la actividad investigativa, laboral y extensionista para lograr una sistematización del trabajo investigativo estudiantil.
Inclusión en el proceso enseñanza – aprendizaje de todas las asignaturas las habilidades investigativas mediante la transferencia lateral4 que es la capacidad de aplicar a una nueva situación, una habilidad previamente aprendida de tipo primaria o superior que se van formando en la asignatura Metodología de la Investigación Educativa con carácter de sistematización y asimilación consciente en todas las
demás asignaturas y actividades científico-investigativas estudiantiles planteadas en la Estrategia pedagógica para desarrollar la actividad científico – investigativa estudiantil5.
Inserción del y la estudiante en proyectos de investigación desde el primer año.
Atención al talento en la actividad científico-investigativa estudiantil de forma sistemática.
Elaboración y presentación de los trabajos de curso para su evaluación en las asignaturas que lo requieran y como producción científica: informe de investigación, ponencia en evento científico, anteproyecto del trabajo de diploma y artículo científico.
Estimulación de diseño, desarrollo y evaluación de impacto de proyectos investigativos y extensionistas dirigidos por un equipo de estudiantes.
Evaluación del trabajo investigativo de los estudiantes de forma sistemática, aprovechando todos los tipos expresados en el Capítulo IV. Evaluación del aprendizaje del Reglamento del Trabajo Docente Metodológico. Resolución No. 210/20076, para la valoración del desarrollo de habilidades, capacidades y competencias investigativas y, al mismo tiempo, los niveles de la creación y la innovación educativa.
2 Martí, J. (1975). En los Estados Unidos, La Nación, 29 de enero de 1888. En J. Martí, Obras Completas,
11 (pág. 361). La Habana: Ciencias Sociales.
3 Martí, J. (1975). Comentarios al libro Las leyes de la herencia, del biólogo W. K. Brooks, enero de 1884. En J. Martí, Obras Completas, t. 13 (pág. 425). La Habana: Ciencias Sociales.
Los tres tipos de trabajos investigativos finales tienen que responder a las líneas de investigación de la facultad o la universidad y/o insertados en algún proyecto de investigación de la facultad u otra facultad; también pueden responder a las problemáticas educativas institucionales o locales del Ministerio de Educación (Mined) previa solicitud a la facultad por sus directivos.
El documento está integrado por cinco sesiones, con la información necesaria para orientar el proceso de elaboración, presentación y aprobación de los trabajos investigativos finales, así como, el tratamiento a las referencias bibliográficas y la ética que se debe asumir en dicho proceso.
4 Silva, F. (2010). Habilidades investigativas. Obtenido de Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 de la SNTE. LA TAREA. En: http://www.latarea.com.mx/articu/articu10/fsilva10.htm
5 Universidad Agraria de La Habana. Facultad de Ciencias Pedagógicas. (2016). Estrategia pedagógica para desarrollar la actividad científico – investigativa estudiantil (1era ed.). Mayabeque: FCP.
6 Cuba. MES. (2007). Reglamento del Trabajo Docente Metodológico. Resolución No. 210/2007. La Habana: ENPSES, p. 50.
En la sesión denominada Líneas y proyectos de investigaciones y extensionistas se exponen todos los existentes hasta el momento en la facultad, los cuales se consideran prioritarios en el momento de adscribirse a una línea o proyecto.
La segunda sesión Objetivos, plantea los objetivos que persiguen los trabajos investigativos finales en la formación del profesional.
La siguiente sesión, Formas principales de los trabajos investigativos finales, presenta las opciones que van desde las conocidas a la introducción de nuevas formas de trabajo de investigación final.
La cuarta sesión, Presentación del trabajo investigativo final, describe los caminos a seguir para realizar una presentación de los trabajos de cursos y los trabajos de graduación con la calidad que exigen ambos actos.
La última sesión se adentra en la Ética en el proceso de elaboración y presentación para abordar los requerimientos éticos necesarios para prevenir las conductas fraudulentas, tanto en el uso de la información científica como en la copia de trabajos semejantes.
Por último, en los Anexos, las sesiones ilustran con ejemplos u otras intensiones el proceso de elaboración, presentación y aprobación de los trabajos investigativos.
Líneas y proyectos de investigaciones
Martí dijo "Al mundo nuevo corresponde la universidad nueva. (…). Es criminal el divorcio entre la educación que se recibe en una época, y la época"7, porque la enseñanza, como bien él manifestara, tiene que ser científica para sustituir al espíritu practicista por un espíritu científico.
Para dotar a los futuros profesionales de la educación en Mayabeque de ese espíritu científico, es imprescindible incorporarlos desde el primer año de las carreras a las líneas y proyectos de investigaciones y extensionistas para ponerlos en situación de investigadores de la práctica educativa de la que se apropian no solo mediante la teoría, sino con su práctica investigativa y laboral.
Las líneas de investigaciones y los proyectos de la facultad surgieron de las problemáticas de la provincia, ellos deben ser concebidos en la actividad científico- investigativa de los profesores (para acceder a su formación posgraduada: Maestría, Especialidad y Doctorado) y estudiantes de las Ciencias Pedagógicas de la facultad como de la filial universitaria8 donde existan o no las carreras de esta facultad.
En estas normas se regula:
La incorporación de estudiantes desde el primer año de las carreras a un equipo/grupo de investigación de algún proyecto de la facultad o Filial universitaria.
La creación de condiciones en las Filiales universitarias que tengan carreras de las Ciencias Pedagógicas para abrir nuevos grupos de investigaciones que respondan a las líneas y proyectos de investigación y extensionistas de la facultad (se aprobarán sus proyectos en el Consejo Científico de la Facultad) o insertar a estudiantes y profesores de estos centros en los ya existentes en la facultad, previa solicitud de los mismos.
Los trabajos investigativos finales (trabajo investigativo extracurricular, trabajo de curso y trabajo de graduación) serán aprobados solo si se ajustan a las líneas de investigación y/o proyectos de la facultad.
Se elimina la práctica de la autodesignación de temas para el trabajo investigativo por iniciativa de profesores o/y los propios estudiantes.
Corresponde, primero al Colectivo de Carrera analizar si los temas para el trabajo investigativo que proponen los estudiantes pertenecen a las líneas y/o proyectos de la facultad, para luego ser aprobados (sin o con recomendaciones para ser mejorados los temas) o desestimados por la Comisión Científica Departamental.
Las líneas de investigación de la facultad son:
Perfeccionamiento de la formación inicial y posgraduada de profesionales de la educación en Mayabeque.
7 Martí, J. (1975). "Escuela de electricidad, La América, Nueva York, noviembre de 1883. En J. Martí,
Obras Completas, t. 8 (pág. 281). La Habana: Ciencias Sociales.
8 Se asume el término genérico "Filial universitaria" – incluye a la filial universitaria municipal o a la filial universitaria según corresponda-, el cual se estableció en la Resolución nº 145/11 para modificar la
denominación genérica "sede universitaria" del Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico, Resolución nº 210/2007, Artículo 9, p. 11.
Coordinador: MSc. David Luis Pagán Mirabal. Fundamentación
Sólo desde una perspectiva de reflexión permanente y de innovación se puede conseguir una educación de calidad, que responda a las necesidades y demandas del estudiantado. Innovar es responder a las necesidades de una sociedad en permanente cambio cultural, científico, tecnológico, etc., lo que exige a la escuela actual, inmersa en profundas transformaciones, formar a sus estudiantes en los diferentes subsistemas, para el futuro.
Los nuevos escenarios internacionales inciden directamente sobre todas las organizaciones sociales, haciéndose necesario emprender rápidas y profundas transformaciones que den respuesta a estas circunstancias. La educación, como proceso social y reflejo de los contextos nacionales, no es ajena a este fenómeno, por lo que los sistemas educativos se enfrenta a importantes desafíos, planteándose la necesidad de proponer respuestas oportunas, pertinentes, innovadoras y flexibles, que tributen a la formación de ciudadanos para el siglo XXI.
Sublíneas
La formación vocacional y orientación profesional pedagógica. (Dr. C. Nicolás Amador Núñez García).
El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en el proceso de enseñanza- aprendizaje. (Dr. C. Mario Hernández Rodríguez).
Dinámica, flexibilidad y sostenibilidad de la calidad educativa. (Dra. C. Nereyda Piñeiro Suárez).
La educación ambiental para el desarrollo sostenible en el sistema educativo en Mayabeque.
Coordinadores: Dr. C. Elio Lázaro Amador Lorenzo y Dr. C. Reinaldo Fernández Palenzuela
Fundamentación
Para el logro de un desarrollo humano sostenible la educación debe realizar su contribución. La educación y la formación pueden considerarse como factores determinantes para el incremento de la creatividad y la racionalidad, la habilidad para resolver problemas y la competencia necesaria para fomentar las cada vez más complejas decisiones de tipo cultural, social y tecnológico que conlleva un desarrollo sostenible
Las experiencias acumuladas permiten afirmar que los problemas observados tanto en la preparación de los docentes, en la formación de los estudiantes y de forma general en la integración de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el proceso docente-educativo, pueden ser minimizados con la realización de variadas estrategias y acciones, en las que se introduzcan los aspectos teórico-metodológicos producidos.
En correspondencia con lo planteado, la elevación de la calidad de la gestión del sistema educativo cubano en las actuales condiciones, requiere de un proceso educativo y una actividad científica educacional que asuma la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible como criterio que garantice la formación integral de las actuales y futuras generaciones, para ello es indispensable la preparación de los docentes, aspectos que pueden materializarse, en la práctica, mediante la realización de un proyecto de investigación que responda a la problemática planteada, así como a las prioridades territoriales y de la entidad.
Sublíneas
La cultura de paz y de defensa de los derechos humanos en los ciudadanos. (Dra.
C. Zulimary Rodríguez Picornell)
La educación ambiental orientada al desarrollo sostenible en la formación inicial y posgraduada de los profesionales de la educación. (Dra.C Isabel Álvarez Horta)
Coherente con las líneas de investigación, los proyectos ID+i, aprobados son:
La aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza- aprendizaje de la lengua española y la lengua inglesa.
Líder: Dr. C. Mario Hernández Pérez (Profesor Titular) Objetivo general:
Contribuir, mediante la actividad científica educacional, al desarrollo de la gestión educativa, con un enfoque intersectorial, interinstitucional e interdisciplinario que asuma la aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la lengua inglesa, para la formación integral de las actuales y futuras generaciones, y de esta manera, la continuidad de la obra de la Revolución.
Concepción teórico-metodológica de educación ambiental orientada al desarrollo sostenible para la preparación de los profesionales de la educación.
Líder: Dr. C. Elio Lázaro Amador Lorenzo (Profesor Titular) Objetivo general:
Proponer una concepción teórico-metodológica que contribuya a la integración de la educación ambiental orientada al desarrollo sostenible, en la preparación de los profesionales de la educación.
Orientación Vocacional Profesional Pedagógica para el desarrollo sostenible "La semilla escondida".
Líder: Dr. C. Nicolás Amador Núñez (Profesor Titular) Objetivo general:
Contribuir, mediante la actividad científica educacional al desarrollo de la Orientación Vocacional Profesional Pedagógica con un enfoque intersectorial, interinstitucional e interdisciplinario para el desarrollo sostenible como vía que sostenga el proceso educativo en el sistema nacional.
Por una cultura de paz y de defensa de los derechos humanos: Mi paloma vuela. Líder: Dra. C. Zulimary Rodríguez Picornell (Profesora Titular)
Objetivo general:
Contribuir mediante la actividad científica al logro de una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos en los ciudadanos de la provincia de Mayabeque con un enfoque intersectorial, interinstitucional e interdisciplinario.
Dinámica, flexibilidad y sostenibilidad de la calidad educativa en el territorio mayabequense.
Líder: Dra. C. Nereida Piñeiro Suárez (Profesora Titular) Objetivo general:
Contribuir al proceso de perfeccionamiento de la educación cubana, a partir de la implementación de un sistema de gestión caracterizado por la dinámica, flexibilidad y sostenibilidad de los patrones curriculares y de evaluación, teniendo en cuenta las dinámicas de los cambios estructurales según las exigencias del modelo económico cubano.
"Participar para transformar", proyecto de participación social en el proceso de inclusión socioeducativa en niños, adolescentes y jóvenes con retraso mental.
Líder: Dra. C. Isabel Alvarez Horta (Profesora Titular) Objetivo general:
Contribuir, mediante la actividad científica educacional, al desarrollo de la gestión educativa y de participativa social, con un enfoque intersectorial, interinstitucional e interdisciplinario que conciba la participación social en el proceso de inclusión socioeducativa a partir de la relación escuela-familia y comunidad para generar un crecimiento personal favorable en la preparación para la vida adulta e independiente con un desarrollo sostenible en su contribución a la formación integral de la personalidad y al desarrollo de la sociedad.
OBJETIVOS
Aplicar los conocimientos propios de la carrera que estudia y de la Metodología de la Investigación Educativa para la identificación de problemáticas en los contextos educativos, la propuesta de soluciones teórico-prácticas y/o la introducción de resultados de investigaciones de la facultad para la sistematización de los mismos.
Identificar problemáticas en las instituciones escolares donde se realiza la práctica laboral para la búsqueda de soluciones por la vía de la ciencia, lo que contribuye al desarrollo de la identidad profesional y el pensamiento científico pedagógico, ambos desarrollos constituyen la base del modo de actuación profesional.
Demostrar capacidad creativa, investigativa e innovadora en el proceso de diseño, desarrollo, elaboración y presentación de los trabajos investigativos finales.
Relacionar en el proceso de investigación a la teoría con la práctica de forma dialéctico-materialista para la apropiación del conocimiento científico pedagógico, así como el desarrollo de habilidades científico investigativas y de valores éticos profesionales inherentes al proceder investigativo en educación.
Desarrollar habilidades, capacidades y competencias investigativas durante la formación profesional que posibiliten al egresado, por una parte, su empleo para el enfrentamiento a las problemáticas de la práctica pedagógica, y de la otra, su perfeccionamiento para la obtención de mejores resultados en la formación y desarrollo de sus alumnos.
Pensar de forma reflexiva para la reformulación constante de la práctica educativa, lo que conduce a la reflexión sobre el comportamiento pedagógico de sí mismo y los resultados de sus prácticas educativas en el proceso pedagógico y sus subprocesos: educativo-instructivo, formación-desarrollo y enseñanza-aprendizaje, con vista a la transformación del sentido mismo del intercambio docente-alumnos, docente-docente, docente-familia y docente-comunidad.
Formas principales de los trabajos investigativos finales
El documento oficial que norma el trabajo investigativo del/la estudiante es el Reglamento del Trabajo Docente Metodológico. Resolución No. 210/20079, para la elaboración de las normas del trabajo investigativo final se tuvieron en cuenta sus regulaciones.
En el artículo 120 del referido Reglamento se declaran solo tres tipos de trabajos investigativos: Trabajo investigativo extracurricular, Trabajo de curso y Trabajo de diploma. Sin embargo, en el Documento base para el diseño de los planes de estudio "E" del Ministerio de Educación Superior (MES) se expresa que el tipo de culminación de los estudios se selecciona en cada carrera y universidad, la misma debe "posibilitar que el/la estudiante demuestre el dominio de los modos de actuación necesarios para el ejercicio de la profesión en el eslabón de base. Se pueden diseñar diferentes tipos de evaluación, por ejemplo: trabajos de diploma, exámenes estatales, ejercicios profesionales, proyectos, evaluación por portafolio, u otros, siempre ajustados a las características de la carrera en cuestión y a adecuados a las exigencias del pregrado" 10.
Para la selección de las formas principales de los trabajos investigativos finales de estas normas se tuvo en cuenta el artículo 120 y el Documento base para el diseño de los planes de estudio "E".
Una de las modificaciones que se establecen en las presentes normas al artículo 120 es que el Trabajo de Diploma será un tipo, conjuntamente con otros, del trabajo de graduación.
Las formas principales de los trabajos investigativos finales son: el trabajo investigativo extracurricular, el trabajo de curso y el trabajo de graduación.
Trabajo investigativo extracurricular
Una de las principales tensiones en la formación del profesional está entre la transmisión de conocimientos y la investigación, es necesario enseñar a los estudiantes "a aprender a través de la investigación más que de la simple transmisión de conocimientos"11, pues se ha comprobado que cuando los estudiantes investigan sobre alguna problemática, además del crecimiento y la actualización de conocimientos, ocurren cambios sustanciales en las actitudes, valoraciones y toma de conciencia para el cambio, pero para que ocurran los cambios, los estudiantes de Ciencias Pedagógicas deben aprender a través de la investigación integrada a los procesos sustantivos (formación-investigación-extensión universitaria), para convertirse en una actividad rectora que marque el desarrollo de estudiantes reflexivo-creativos.
9 Cuba. MES. (2007). Reglamento del Trabajo Docente Metodológico. Resolución No. 210/2007. La Habana: ENPSES.
10 Cuba. MES (2016). Documento base para el diseño de los planes de estudio "E". La Habana: EMPSES, p. 10.
11 Hernández, H., Corona, D., & Silva, F. (2002). Potenciar la educación de pregrado a partir del posgrado
y la investigación. Una mirada a la universidad cubana desde el informe de Boyer. Revista Cubana de Educación Superior , XXII (2), 3-12.
El trabajo investigativo extracurricular (artículo 125) está conformado por "diferentes tareas investigativas que realizan los estudiantes y que no forman parte del plan de estudio (…). Estas tareas dependerán de los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas por el estudiante, según el año académico que cursa. Se tendrán en cuenta, además, la base material disponible y la posibilidad de contar con el personal adecuado para la orientación de dicho trabajo"12.
Tanto en la facultad como en las filiales universitarias que tengan carreras de las Ciencias Pedagógicas "deben estimular la creciente participación de los estudiantes en este tipo de trabajo investigativo durante toda la carrera, por diferentes vías, tales como la incorporación de los estudiantes a los grupos científicos de la facultad o sede universitaria, o creando grupos de trabajo científico-estudiantiles, entre otras; así como propiciar la incorporación de estos trabajos a los diferentes eventos científicos que se
realicen en el centro de educación superior"13.
La salida final de este tipo de trabajo son las producciones científicas: participación en eventos con ponencias y publicaciones de artículos, informes de investigaciones, relatos de experiencias pedagógicas, monografías y ensayos en revistas especializadas e indexadas (grupos I, II, III y IV) o no, cubanas o/y extranjeras.
Trabajo de curso
Sobre el trabajo de curso, en el artículo 121 del Reglamento, se plantea que este "permite, mediante la solución de problemas o tareas profesionales, profundizar, ampliar, consolidar y generalizar los conocimientos adquiridos; aplicar, con independencia y creatividad, las técnicas y los métodos adquiridos en otras formas organizativas del proceso docente educativo y desarrollar los métodos del trabajo científico"14.
La cantidad de trabajos de curso (artículo 122) se definen en el "Plan de estudio, su ubicación y sus objetivos, en correspondencia con el año en que se desarrollan. Es responsabilidad del departamento docente la definición de su contenido específico y la designación de los profesores que garanticen su adecuado desarrollo"15.
El trabajo de curso podrá asignarse a varios estudiantes de acuerdo con los objetivos y la complejidad del tema seleccionado. Para las presentes normas se considera adecuada la cifra de tres estudiantes.
En los planes de estudios de las carreras hay trabajos de cursos que pueden o no formar parte de una asignatura que no sea de la disciplina donde está insertada la asignatura Metodología de la Investigación Educativa. Ello da la posibilidad de viabilizar la transferencia lateral de las habilidades investigativas y la evaluación sistemática del desarrollo de las habilidades primarias y/o superior que estén a nivel de aplicación a una nueva situación -trabajo de curso. Por ello, es importante que en el Colectivo de carrera, Colectivo de año y Colectivos de Disciplinas y Asignaturas y la Comisión Científica del Departamento se discuta sobre el nivel en que se encuentra la transferencia lateral.
12 Ibídem, p. 48.
13 Ibídem, p. 48.
14 Ibídem, p. 47.
15 Ibídem, p. 47.
Todos los trabajos de cursos planificados en el plan de estudio de cada carrera tienen que responder a los problemas del modo de actuación del profesional. Por ejemplo, en la carrera de Educación Primaria, modalidad semipresencial, tienen en la asignatura Psicología un trabajo de curso, los estudiantes de esta modalidad de estudio generalmente poseen sus grupos escolares y los que no las tienen se pueden unir a ellos en parejas; se les orienta buscar un problema que tenga relación con su modo de actuación -puede ser ¿cómo caracterizar a los estudiantes con la aplicación de los contenidos de la psicología que están recibiendo? Esta problemática u otra puede ser determinada en la clase de orientación del trabajo de curso por el grupo para hacer un análisis teórico – práctico que le dé solución a la problemática identificada, al mismo tiempo que deben integrar contenidos de todas o algunas de las asignaturas o disciplinas que se imparten en el mismo semestre o antes que la asignatura Psicología.
La estructura del trabajo de curso según los tipos de actividad de investigación y formas expositivas varían. En el Anexo 1 los y las profesoras tienen la posibilidad de seleccionar el que se ajuste a los objetivos de la evaluación final mediante el trabajo de curso.
La defensa del trabajo de curso (artículo 147) "es el tipo de evaluación final que comprueba el grado de cumplimiento, por cada estudiante, de los objetivos propuestos para este tipo de trabajo investigativo, según esté asociado a los formulados en las asignaturas, las disciplinas o el año académico en cuestión" 16.
Cuando el trabajo de curso pertenece a la asignatura Metodología de la Investigación Educativa, este debe responder a la definición y presentación del diseño de investigación teórico y metodológico, lo cual va a garantizar el trabajo de graduación, el formato.
Trabajo de graduación
El trabajo de graduación es el tipo de evaluación de la culminación de los estudios que el/la estudiante de las carreras de Ciencias Pedagógicas realiza para optar por el título de Licenciado en Educación en una especialidad, y se fija para la última etapa de la formación profesional, cuya defensa se realiza públicamente.
Un trabajo de graduación no podrá ser realizado por más de un/una estudiante. En casos excepcionales el Colectivo de Carrera, con el visto bueno del Jefe de Departamento, puede autorizar un trabajo conjunto por un máximo de tres estudiantes que estén en un mismo proyecto de investigación con tareas investigativas diferentes pero que se integran en el momento de elaborar y presentar los resultados finales.
En esta sesión, en el apartado Trabajo de graduación, se dirigirá la atención a los tipos de trabajo de graduación, las convocatorias para presentar los proyectos de trabajos finales de graduación, las tutorías y tribunales evaluadores.
Tipos de trabajo de graduación
Los tipos de Trabajo de graduación son: Trabajo de diploma, Taller de soluciones educativas, Práctica laboral reflexiva y Proyecto pedagógico.
16 Ibídem, p. 54.
Trabajo de diploma
El trabajo de diploma (artículo 123) "es el tipo de trabajo investigativo de los estudiantes que les permite adquirir un mayor dominio y actualización de los métodos científicos y técnicas característicos de la profesión. Se realiza de manera individual y, por lo general, en una de las esferas de actuación del profesional"17.
El trabajo de diploma dispone de un proceso de investigación sobre un tema relevante que aporta un conocimiento pedagógico original, fundamentado con la teoría más actual, sin desestimar la valoración de la evolución histórica que ha tenido dentro de las ciencias pedagógicas o las ciencias de la educación. Este tipo de trabajo culmina con un trabajo escrito.
Para tener derecho a la realización del trabajo de diploma, los y las estudiantes tienen que cumplir con los requisitos siguientes:
Estar investigando activamente en un proyecto de investigación o extensionista que responda a las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Pedagógicas o Filial universitaria.
Poseer evidencias de participación en eventos con ponencias (en al menos uno) y/o publicaciones (puede ser una) de artículos, informes de investigaciones, relatos de experiencias pedagógicas, monografías o ensayos en revistas especializadas e indexadas (grupos I, II, III y IV) o no, cubanas o/y extranjeras de forma independiente o formando parte del colectivo de autores -miembros del equipo de investigación donde se encuentra insertado/insertada.
Los trabajos de diplomas podrán ser de las siguientes modalidades:
Documental de corte histórico o no a nivel exploratorio, descriptivo o explicativo. Se clasifican18 en:
Monográfica: desarrollo de forma amplia y profunda un tema, el informe final es una monografía, por ejemplo: La educación primaria en Mayabeque en la colonia.
Estudios de medición de variables independientes a partir de datos secundarios. Ejemplo: Estudio del rendimiento académico de los estudiantes de séptimo grado con desventaja social.
Correlacional a partir de datos secundarios. Ejemplo: Correlación entre la cantidad de estudiantes desaprobados en los exámenes de ingreso a la Educación Superior y el sexo.
Estudio de campo o investigación no experimental.
Investigación experimental.
Otra modalidad de investigación no ajustada a las tres primeras.
Taller de soluciones educativas
El Taller de soluciones educativas es un espacio investigativo-extensionista que realiza actividades teórico-prácticas para buscar soluciones innovadoras a problemáticas que se presentan en las instituciones educativas de la localidad. Las propias instituciones solicitan a la facultad o filial universitaria su servicio para que le ayuden a encontrar solución a una problemática que tienen.
17 Ibídem, p. 47.
18 Se asumen las tres clasificaciones propuestas por Arias en Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme, p. 30.
Los estudiantes a partir de segundo año se insertan en el Taller para trabajar con una/un a dos profesores en equipo. Cada equipo estará conformado por los profesores y de tres a cinco estudiantes.
La responsabilidad del equipo es dar solución a la problemática de conjunto con los docentes de las instituciones, capacitar a los docentes para que instrumenten en sus prácticas educativas dichas soluciones y evaluar el impacto. Mediante la participación sistemática de los estudiantes en la búsqueda de soluciones educativas, se familiarizan con la teoría y métodos de investigación educativa guiados por los profesores responsables del Taller.
El proceso de solución de la problemática, capacitación a los docentes y la evaluación de impacto constituye el contenido para elaborar un trabajo escrito llamado "Experiencias en las soluciones educativas".
Práctica laboral reflexiva
Este tipo de trabajo de graduación consiste en contrastar el conocimiento teórico de la especialidad con la práctica educativa en las instituciones educativas donde realiza la práctica laboral, con el objetivo de reflexionar en torno a la relación teoría-práctica para distinguir, analizar y relacionar sus contradicciones para la generación de cambios y nuevas interpretaciones sobre qué se hace-cómo se debe hacer a partir de sustentaciones teóricas.
Otro aspecto que se debe considerar en la práctica laboral reflexiva es la introducción de resultados de las investigaciones realizadas en la facultad mediante trabajos de diplomas, maestrías y doctorados. Chirino manifestó que la "introducción de resultados científicos en la práctica social, es hoy reconocida en la comunidad científico- pedagógica como una etapa del proceso investigativo; sin embargo, aunque para muchos investigadores hay claridad de sus fundamentos, estos no están sistematizados como se demanda por su importancia"19 y una buena oportunidad para la sistematización en los escenarios donde realizan la práctica laboral es mediante este tipo de evaluación, siempre y cuando forme parte de los aspectos a valorar por ellos en su práctica.
19 Chirino, M. V. (2009). La introducción de resultados de investigación en educación. Un problema de actualidad. VARONA (48-49), 30-36.
20 "El Portfolio electrónico, Portfolio digital, ePortfolio o Webfolio se puede definir como una "colección de
evidencias electrónicas creadas y gestionadas por un usuario a través de la web"[url: wikipedia: ePortfolio]". Tomado de Gallego, D., Cacheiro, M. L., Martín, A. M., & Angel, W. (2009). El eportfolio como estrategia de enseñanza y aprendizaje. [artículo en línea]. Recuperado el 4 de septiembre de 2016, de EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa: http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec30/
Esta práctica concluye con la presentación y defensa de un "Portafolio reflexivo"20 (técnica de evaluación). También se pueden consultar otros materiales que describen
las normas para la elaboración y desarrollo del portafolio en la educación superior21.
Página siguiente |