Descargar

Participación comunitaria en la construcción de procesos de integración y desarrollo del Barrio Soratama (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Las comunidades funcionan a través de experiencias colectivas que permiten conformar tejidos sociales, que construyen espacios de participación e integración entre sus habitantes. Sin embargo, no en todas las comunidades se cumple a cabalidad este proceso, tal como ocurre en el barrio Soratama donde hace dos años se generó un conflicto entre la Fundación por la Defensa de los Niños y Niñas del barrio Soratama que ocupó la totalidad del Salón Comunal, sin respetar los acuerdos pactados por la Junta de Acción Comunal, provocando el rompimiento de la comunicación, concertación y entendimiento entre sus habitantes, y las personas que los representan; de igual manera, esta dificultad la división de sus pobladores y el estancamiento de los proyectos de desarrollo que adelanta el barrio.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Diseñar una estrategia comunicativa que ayude a la comunidad en procesos de integración y participación comunitaria, en búsqueda en la solución de conflictos y desarrollo de proyectos de mejoramiento del barrio Soratama.

1.2.2 Objetivos Específicos

  • Analizar, los procesos de desarrollo participativo entre la comunidad y los miembros de la Junta de Acción Comunal del barrio Soratama.

  • Diagnosticar, los posibles problemas comunicativos que pueda presentar la comunidad en el ejercicio de participación ciudadana.

  • Implementar mecanismos de participación efectivos para que la comunidad en general participen.

1.3 Justificación

Hoy día los diferentes planteamientos que se tejen entorno a la cooperación comunitaria en procesos de participación, han permitido la creación de estrategias que se pueden enfocar desde la comunicación para el desarrollo social, dándole mayor importancia y auge a la revalorización de coyunturas y mediaciones de la comunidad; Habermas expresa: "Es el conjunto de instituciones que definen y defienden los derechos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos que propician su libre asociación". (Habermas, 1981)

De igual manera justificamos que este proyecto se realiza con el objetivo de mostrar a la comunidad existente, los alcances que lograron realizar la comunidad anterior, durante el proceso de construcción y desarrollo del barrio mediante su integración y colaboración llegando a catalogarse como el barrio ejemplo, para las demás comunidades que empezaban a aparecer por los alrededores de la zona.

Asimismo como comunicadores sociales en formación, nuestros aportes serían la creación de estrategias que permitan ser tácticas factibles en cuanto, a la creación de herramientas tecnológicas y redacción que durante el transcurso de la carrera se ha venido aprendiendo y asimismo destacando la creatividad, que posee el grupo de investigadores ya sea en estos procesos o en otros que vinculen aporte para esta comunidad.

CAPITULO 2

Marco Referencial

En este marco se referencian proyectos en comunicación comunitaria que detallan investigaciones realizadas en distintas entidades públicas y privadas, con la finalidad de mejorar la participación comunitaria y la integración.

2.1 Estado del Arte

2.1.1 Proyecto Recuperación Morfológica y Ambiental de la Antigua Cantera Soratama

Este proyecto fue primordialmente para informar a la comunidad sobre la recuperación de la Cantera Soratama, incluyó piezas comunicativas dirigidas a los habitantes del barrio y barrios aledaños. Dentro de la estrategia diseñada se planteo invitar a los habitantes, a talleres y charlas en búsqueda de participación activa en el planteamiento de posibles soluciones de la recuperación de la cantera.

Para lo cual se contó con la participación de diferentes grupos de la zona de influencia, capacitación del recurso humano, motivación y sensibilización, reconocimiento del entorno, participación de niños, jóvenes y adultos en la elaboración del diagnostico y la conformación y formulación de estrategias de comunicación y divulgación del proyecto, tales como radio, prensa, artículos de promoción del proyecto para medios escritos de la localidad, registro fotográfico y videos.

Se llevo a cabo un censo cuya encuesta fue diseñada con el fin de conocer a la comunidad del barrio Soratama, esta información se sistematizo y se creó una base de datos la cual fue entregada a la JAC, posteriormente se realizo la transcripción de las entrevistas del trabajo etnográfico, también se realizaron boletines mensuales en donde se informaba de los adelantos del proyecto.

2.1.2 PROCEDA Soratama

Este proyecto fue desarrollado por estudiantes de la Universidad Nacional, con el objetivo de enseñar a la comunidad, por medio de una estrategia comunicativa, sobre el manejo, tratamiento de las basuras y cuidado del medio ambiente. Sus principales piezas comunicativas se basaron en hacer perifoneo, carteleras e invitación personal a los interesados en participar de este proyecto.

Durante la ejecución del proyecto se buscó la vinculación de diferentes actores como miembros de la JAC, niños, jóvenes y estudiantes de los colegios de la localidad, en las actividades a realizar en los componentes social y ambiental con talleres y jornadas de limpieza.

Este proyecto creo como parte de su estrategia la creación de una "ruta ambiental" o "ruta interpretativa" que va desde la entrada del barrio hasta el aula ambiental, especificando en algunos sitios del recorrido información visual y explicativa.

2.1.3 Proyecto Comunicativo Aula ambiental Soratama

Fue un proyecto de investigación en comunicación, presentado por alumnos de noveno semestre de Comunicación Social de la Fundación Universitaria INPAHU, en el año 2009. El objetivo principal del proyecto fue dar a conocer el aula ambiental y la recuperación de la cantera de Soratama, con el propósito de que sea visitado por estudiantes de colegios, universidades y público en general para que conozcan más de cerca este parque temático ambiental como un plan piloto para la recuperación de otras canteras abandonadas en la ciudad.

La propuesta final de este proyecto comunicativo fue incentivar a la ciudadanía en general de la ciudad de Bogotá a visitar y conocer la recuperación de la cantera Soratama y el aula ambiental, el producto final presentado por el grupo autor de esta investigación fue un video en donde se hizo énfasis en el trabajo realizado por varias entidades en el mejoramiento y conservación de este ecosistema.

2.1.4 Proyecto Pnud – REDES

Este es un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas que apoya al programa Reparación y Desarrollo Colombia (REDES), su finalidad es apoyar diferentes programas de desarrollo a las comunidades víctimas del conflicto armado, como por ejemplo: participación ciudadana, vinculación de género, reinserción a la vida civil entre otros, llegando a esta población a través de jornadas de recuperación en los procesos de integración y participación para así alcanzar el desarrollo y conocimiento en los cambios Socio – Políticos ampliando la centralización de poder.

Sociedad civil:

– Se han consolidado espacios de encuentro y de confianza que actúan como redes sociales, estos son la Mesa Humanitaria, Consejo Regional de Empleo, Red de Comunicadores, Asociación Departamental de Usuarios Campesinos y Jóvenes, permitiendo la expresión de las diferentes visiones y concepciones que se tienen sobre la problemática departamental, propiciando – en la práctica – un diálogo de saberes y un debate pluralista que le va abriendo espacio a la inclusión, a la tolerancia y al consenso democrático.

– Se construyó el Mapa institucional y de organizaciones sociales en 10 municipios (Vista Hermosa, Mesetas, Puerto Lleras, San Martín, Cubarral, El Dorado, San Juan de Arama, Granada, El Castillo).

– Se realizó el primer Foro Social y el Primer Encuentro Departamental de Iniciativas de Desarrollo.

Resultados Generales

  • 1. La selección del Departamento del Meta como zona para el desarrollo del componente geográfico del Tercer Laboratorio de Paz con la Unión Europea, significó el resultado más importante para el proceso social impulsado desde 2003 por el Programa REDES en el marco del "Programa Alianza para la Paz en Colombia. ASDI – PNUD"

  • 2. Se ha logrado una mejor comprensión de las características y las dinámicas del conflicto lo cual significo, de un lado visibilizar de manera más adecuada la situación ante la opinión pública, y otro, avanzar en el diseño de líneas estratégicas de intervención más acertadas.

  • 3. Se ha apoyado la construcción de interlocutores sociales legítimos y representativos que actúan coordinadamente y se preparan para presentar propuestas técnicas y financieras viables al Programa.

  • 4. Se incrementó la capacidad técnica y de gestión de la Corporación Desarrollo para la Paz del Piedemonte Oriental CORDEPAZ, lo cual permitió su designación como entidad coordinadora y articuladora.

  • 5. La alianza estratégica de REDES con los actores institucionales y sociales más importantes del departamento para promover e incrementar la cooperación internacional alrededor de temas ligados a la superación del conflicto y el desarrollo humano se ha fortalecido.

2.1.5 Proyecto Enrédate Kennedy

Este proyecto está avalado por entes gubernamentales que han financiado económica y logísticamente la creación de medios comunitarios en esta localidad. Busca tener una mejor planeación, participación, solidaridad y control social, teniendo en cuenta la relación de los medios con el estado y las comunidades.

Uno de los principales objetivos de esta investigación fue hacer de la comunicación y la pedagogía social herramientas de gestión, es decir ampliar los canales de interacción y comunicación para la construcción de ciudad en virtud de los mecanismos de participación existentes para los ciudadanos y las organizaciones sociales.

La estrategia comunicativa se justifica en la necesidad de trascender la discusión centralizada en los medios y sus necesidades y posibilitar una discusión más amplia en torno al papel de los medios de comunicación comunitarios en la sociedad, es un empoderamiento de las comunidades acerca de sus problemáticas y necesidades y pretende el reconocimiento de los actores locales de carta a los medios masivos.

El Centro de Comunicación Social construyó un libro que contiene las memorias del proceso, así como ensayos sobre la comunicación alternativa y el trabajo en Red. Además encontrarán en este texto la sistematización de 30 experiencias de comunicación local, alternativa, comunitaria y barrial de la localidad de Kennedy.

El proyecto logró su objetivo final y fue brindar herramientas que les permitan ser auto sostenible, con el fin de desarrollar proyectos en donde se fomenten los procesos participativos locales contribuyendo así al progreso de la comunicación de la comunidad.

2.1.6 Proyecto de comunicación comunitaria para el desarrollo social en el ámbito rural de Colombia

Desde 2008 El canal comunitario Viboral TV, del municipio de El Carmen de Viboral (Colombia), lidera un proyecto, con el apoyo de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC), que tiene como objetivo contribuir a la paz y al desarrollo social en Colombia.

Según los promotores de la iniciativa, se trata de promover la participación ciudadana, la construcción de opinión y el conocimiento de la realidad local a través del canal comunitario, propiciando espacios amplios, plurales e incluyentes para el diálogo entre los diferentes agentes locales de desarrollo.

Porque con esta iniciativa se busca que, al culminar los talleres, estos pequeños lleven a su televisión comunitaria y con su propia producción sus experiencias cotidianas, sus problemas y sus esperanzas. Se producirán programas de televisión con los diferentes actores sociales involucrados, en temas como gobernabilidad, medio ambiente, discapacidad, participación y derechos humanos, identidad y expresión cultural, género, niñez y adolescencia.

2.2 Marco Teórico

Hoy día los diferentes planteamientos que se tejen entorno a la cooperación comunitaria en procesos de participación, han permitido la creación de estrategias que se pueden enfocar desde la comunicación para el desarrollo social, dándole mayor importancia y auge a la revalorización de coyunturas y mediaciones de la comunidad; Habermas expresa: "Es el conjunto de instituciones que definen y defienden los derechos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos que propician su libre asociación". (Habermas, 1981)

Es por esto que el sentido social, está orientado a los acuerdos que permiten crear políticas de desarrollo para que la comunidad se enfoque en el cumplimiento de los objetivos establecidos y a su vez, un reconocimiento de sus experiencias colectivas que se constituyen en el motor de fortalecimiento y progreso para la colectividad; permitiendo identificar lo que para el autor son: "Las culturas que se constituyen a través de procesos de comunicación de diálogos". (Vásquez, 1995)

Por otro lado, dentro de este proyecto de investigación se tendrán en cuenta, los diferentes planteamientos que han sido diseñados en la teoría Latinoamericana, donde los distintos enfoques económicos, políticos, sociales, culturales, ambientales y comunicativos, otorgan un papel más explicito a la comunidad, para expresar sus necesidades y organización con el objetivo de fortalecer a un grupo social, que resistan a los procesos de exclusión.

La Comunicación para el Desarrollo, nace dentro de un contexto de transmisión de conocimientos en donde la participación de la comunidad es el factor fundamental que establece los puntos de vista entre los interesados y los mediadores que facilitan la interacción entre los involucrados quienes se encuentran dentro del conflicto comunitario llevando de esta manera, promover y diseñar estrategias para la solución del conflicto. (Bessette, 2004)

De igual manera, promover y estimular experiencias colectivas de reconocimiento a las comunidades como sujetos sociales, a través de sucesos actuales que permiten a los comunicadores sociales llevar a cabo una solución al problema. (Sublínea de Investigación en Sociedad y Prácticas Culturales, 2005) Por consiguiente, en este documento y como investigadores del tema se ve la necesidad de plantear y desarrollar un producto comunicativo que permita a la comunidad, construir un mejoramiento de su tejido social, mediante la participación de los sujetos sociales que establezcan contextos, diversidad e historias culturales del entorno, identificando el por qué los habitantes de Soratama no se involucran en los procesos de participación que realiza la Junta de Acción Comunal, permitiendo vislumbrar las relaciones expresivas de la comunidad frente a esta organización.

Por otra parte es esencial para este proyecto especificar el termino conflicto donde Smart & Meyer afirman que es una: "Forma de conducta competitiva entre personas o grupos, sobre objetivos o recursos limitados, percibidos como mutuamente incompatibles o realmente incompatibles. Un adecuado manejo del conflicto promueve la comunicación y cambios positivos de las partes".

Al utilizar diferentes teorías y conceptos de los autores facilitará establecer de manera coherente, una orientación al desarrollo de este proyecto de investigación.

2.3 Marco Conceptual

La comunicación ha sufrido transformaciones en su definición y en la importancia e impacto que tiene dentro de una sociedad. Por tal razón surgen términos como comunicación para el desarrollo que serán fundamentales en el estudio y análisis de esta investigación. La comunicación para el desarrollo nace como un aporte al crecimiento de los países del tercer mundo, con el objetivo de fomentar la participación de todos los miembros de una comunidad y conseguir trasferencia de conocimientos.

La comunicación para el desarrollo es la representación comunicacional vigente en Latinoamérica desde finales de los años 80, donde considera que ocupa un lugar predominante para la construcción de la sociedad, la creación y la columna de los lazos sociales. "Su potencial para el desarrollo, es la capacidad de crear sistemas, medios y estrategias que generen oportunidades para que las personas tengan acceso a canales de diálogo y los utilicen para mejorar su calidad". (Alfaro, 2006)

Además de ello la comunicación también es entendida como aquella condición que posibilita el hacer circular, competir y colectivizar mediante los sentidos, concepciones y significaciones que contribuyen a transformar los conocimientos, las actitudes y los valores frente a la vida. (Sociedad y Prácticas Culturales, 2005)

Desde esta perspectiva la comunicación es importante para la comunidad del barrio Soratama para transmitir diferentes puntos de vista, emociones, sentimientos, pensamientos, ideologías y experiencias de su cotidianidad a través de canales de comunicación.

Se hace entonces necesario definir comunidad como un grupo de sujetos que desde sus experiencias de vida entrelazan encuentros y desencuentros, que construyen y re – significan expresiones de vida pero sobre todo, espacios para ser sociales, los habitantes participan dentro de su barrio como sujeto social con el deseo de ser un actor dentro de su comunidad. (Cadavid A. , 2006)

Esta definición permite que se desarrollen procesos de participación, desde el sujeto como actor social, es el caso de los habitantes de la comunidad, entendiendo que los individuos comienzan a ser actores desde el momento en que además de comunicar logra trascender en las decisiones, pensamientos e ideologías de su grupo social. Esta idea se vincula a los derechos y necesidades del sujeto "cuanto más este atrapado en una situación social, histórica y de su herencia cultural es cuando se hace más participe de un espacio público, político y de una acción colectiva" (Cadavid A. , 2006, pág. 89)

Sin embargo, para entender la importancia de estos términos dentro de la investigación, se define la participación ciudadana, como la vinculación de la comunidad para participar en espacios públicos a partir de ejercicios comunicativos comunitarios, que establecen el diálogo como la modalidad para el discurso con el que se comunican entre sí los actores, intercambiando ideas.

Estos espacios crean la necesidad de utilizar la comunicación comunitaria, como herramienta fundamental para proyectar las representaciones colectivas sobre los intereses individuales, integrando grupos, individuos y actores sociales en la construcción de alternativas posibles de transformación y desarrollo social desde redes sociales como un sistema abierto, que posibilita, a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización, comunidad) y con integrantes de otros colectivos, la activación de los recursos de todos y la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas y la satisfacción de necesidades.

Como consecuencia de una comunicación comunitaria se generan a su vez prácticas culturales que se definen como el desarrollo de actividades específicas, establecidas por actores sociales, dentro de un campo cultural determinado y orientado a la formación de espacios, basándose en la identidad de relaciones, interacciones y transición que contribuyen a una transformación social.

No obstante, en desarrollo de este proceso se tiene que tener en cuenta las diferentes problemáticas que pueda llegar a tener la comunidad del barrio Soratama, es por ellos que los comunicadores serán mediadores interviniendo para tratar de entender los acuerdos y desacuerdos estableciendo una posible solución al planteamiento del problema, según el Informe Mc Brain (1980) estos mecanismos pueden realizarse "Por medio de la democratización de la información como mecanismo factible en las ideas, opiniones, diversidad cultural, saber y educación sean accesibles en cualquier lugar, a cualquier hora y para todos, además de la vinculación en los procesos de comunicación permiten a la contribución y desarrollo de una comunidad a través de una transformación social".

De este modo se puede entender que desde la comunicación se abren espacios de entendimiento y de desacuerdos entre actores sociales, produciendo acciones que a su vez requieren una mediación dada desde el estudio de la producción, transmisión y utilización de la cultura, es decir la mediación permite que la cultura sea entendida no solo desde tradiciones y costumbres, sino, desde el significado y sentido que cada sujeto le da a su quehacer cotidiano. De este modo se genera "construcción de un conjunto de mediaciones e interpelaciones de individuos distintos pero con ideales y objetivos comunes". (Sánchez, Signo y Pensamiento, 2001)

El diálogo será una de las principales herramientas para la mediación como modalidad para el discurso en la en la comunidad para que se comunican entre sí las personas intercambiando ideas de forma directa o indirecta llegando a una negociación como método para llegar a un acuerdo en presencia de la comunidad para formar un tejido social "que es Conjunto de relaciones, grupos, instituciones y organizaciones en cuyo espacio concreto se encuentra enmarcado los individuos". (http://www.gobcan.es, 2004)

2.4 Marco Geográfico

El barrio Soratama se encuentra ubicado en la Localidad de Usaquén, haciendo parte de los Cerros Orientales al norte de Bogotá, entre las calles 166 a 167 y carreras avenida séptima y carrera 2 este.

2.4.1 Aspectos Físicos y Uso del Suelo

Clima

Esta localidad ocupa terrenos comprendidos entre una altitud cercana a los 2.600 y los 3.200 metros sobre el nivel del mar, en la parte más alta, con una temperatura promedio anual de 13.5 grados C en la zona baja y 10.5 grados C en la zona alta. Presenta dos períodos de lluvias: de marzo a mediados de junio y de septiembre a mediados de diciembre. Los períodos secos son también dos: de junio a agosto y de finales de diciembre a finales de febrero.

Localización

Geográficamente, el barrio Soratama está localizado en la Cordillera nororiental de Bogotá, circundado por estribaciones montañosas que superan los 3.000 metros sobre el nivel del mar. La Localidad 1 corresponde al Nororiente de la Ciudad de Bogotá y se extiende no sobre el altiplano, sino sobre las estribaciones montañosas que se levantan progresivamente sobre el eje principal de la Cordillera oriental.

Remontando los cerros del norte de Bogotá, la Localidad va rompiendo espacios de reserva mediante un proceso desordenado e ilegal de urbanización.

La Localidad es una de las veinte alcaldías locales en que está dividida la ciudad de Bogotá D.C. Es la alcaldía local de Usaquén y para muchos es conocida como la localidad del norte de la Capital.

Los linderos de esta localidad están dados así: por el margen occidental, está delimitado por la Autopista Norte, el margen oriental está delimitado con el municipio de la Calera, el margen sur con la calle 100 y la localidad de Chapinero y el margen norte con los municipios de Chía y Sopo.

Principales sectores del barrio Soratama

El barrio Soratama se divide en tres grandes sectores:

  • La parte baja, donde están concentrados con mejores condiciones físicas, y en los que los terrenos han permitido la construcción comercial y residencial. Es un sector consolidado y con buena infraestructura de servicios. Allí se encuentra el paradero de los vehículos colectivos que prestan el servicio a la comunidad para su transporte hacia la parte media y alta.

  • Un segundo sector es la parte media, en donde se encuentra la sede B del Colegio Distrital Cristóbal Colon, la Capilla del barrio llamada Capilla de la Virgen del Carmen y la cancha múltiple deportiva conocida como "el campincito".

  • El tercer sector, o la parte alta en donde se encuentra el comedor comunitario Dejando Huella, el jardín infantil Los Pitufos, el comedor comunitario San Juan Bosco, el paradero de los colectivos y un poco más arriba el aula ambiental y la cantera Soratama que es un parque temático de recreación pasiva, abierto al público desde el 6 de Agosto de 2009.

Parques y zonas verdes

El barrio Soratama cuenta con un parque con canchas de Micro fútbol y Baloncesto

Geomorfología y Suelos

Geológicamente, el barrio Soratama comprende una porción menor de sedimentos lacustres del Altiplano Andino, y una porción mayor de areniscas y arcillas deslizadas sobre el altiplano, las cuales se encuentran en diferentes grados de compactación y de equilibrio, yendo desde estructuras sólidas, hasta materiales en proceso de ajuste y remociones. Esta dinámica hace parte de los procesos Orogénicos que permitieron el levantamiento de los Andes y que aún continúan en el presente.

El barrio también tiene un sistema actual de suministro y distribución de agua potable por parte de la EAAB, soportada número de nacimientos de agua que son utilizadas por la comunidad para lavar en dos tanques de almacenamiento ubicados en la parte media y la parte alta del barrio

Erosión e inestabilidad de tierras

La inestabilidad de las tierras hace que los procesos de erosión del barrio estén presentes en todos sus sectores. En varias partes la malla verde y los corredores han desaparecido. La pendiente que inicia la subida al sector medio del barrio hace viva la radiografía del proceso de remoción y degradación de los terrenos.

Explotación de canteras

De acuerdo al comunicado de la Procuraduría Delegada para Asuntos Agrarios enviado al Alcalde local de Usaquén, en el barrio no pueden existir industrias extractivas para materiales de construcción, las cuales si existieran estarían al parecer en un proceso de explotación ilegal, ya sea por no tener titulo minero vigente, o las respectivas licencias de funcionamiento actualizadas o no están en el plan de control ambiental estipulado en al Ac. 6.

El deterioro de todo el sector y los niveles de contaminación son altos dentro de una zona que por su formación geológica es vulnerable.

Afectación del suelo por disposición inadecuada de basuras

La deficiente recolección de basuras, la ilegalidad de muchas construcciones y la poca o ninguna conciencia ambiental hacen que en el barrio sea frecuente la utilización de las quebradas y sus rondas para arrojar los desechos sólidos y convertir las quebradas y los pocos espacios públicos en verdaderos basureros.

Población

El tamaño de la población, según censo hecho en el barrio en el año 2006, tendría para ese año una población de 1.400 habitantes, con una tasa de crecimiento del 1%. Y según los estimativos que hace la JAC tendría en el año de 2010 una población de 1.500 habitantes

2.4.2 Aspectos Socio – Económicos

Salud

La mayoría de los habitantes del barrio se encuentran afiliados al SISBEN y los servicios básicos de medicina son prestados por el Hospital de Usaquén y el Hospital Simón Bolívar, ambas instituciones ubicadas en la calle 165 con Avenida carrera séptima muy cerca del barrio Soratama.

Para niños menores de 1 año, el mayor número de enfermedades son las de tipo respiratorio, constituyéndose en la segunda causa de muerte para este grupo de edades.

Para la población comprendida entre los 1 y 4 años la causa de morbilidad siguen siendo las enfermedades infecciosas Respiratorias Agudas (IRA) y en segundo lugar la enteritis y otras enfermedades diarreicas.

El grupo de edades entre los 5 – 14 años se ven afectados por problemas de dentición, teniendo por el tamaño de la población muy poco acceso a una salud oral preventiva.

La población entre los 15 y 44 años tiene muy poco acceso a las consultas públicas, algunas personas por haber entrado al conjunto de la fuerza laboral tiene servicio de salud por la EPS en la que se encuentran afiliados.

Educación

El barrio Soratama. Según datos obtenidos del Plan de Desarrollo Zona 1 Nororiente año 2010, cuenta con: un Salón Comunal, dos jardines infantiles y un colegio.

La atención pre-escolar se hace por parte del ICBF y el DABS. Las ONG"s también tienen servicios de atención al pre-escolar en menor escala y sin cuantificar, aunque la actividad es este campo se hace mediante asesorías a los establecimientos oficiales.

La educación primaria está atendida oficialmente en el barrio por la sede B del Colegio Distrital Cristóbal Colon, el colegio del barrio no cuenta con campos recreativos, biblioteca, material pedagógico, cuenta con una sala de sistemas.

2.4.3 Estratificación Socioeconómica

Dentro del barrio se encuentran viviendas que datan del año 1940 o antes, pero en las últimas décadas se ha presentado un crecimiento acelerado, inicialmente asentamientos espontáneos de origen ilegal, y posteriormente un fuerte crecimiento de viviendas hechas por autoconstrucción, sin el lleno de los requisitos legales como el de la licencia expedida por las curadurías urbanas.

Estrato socioeconómico

El Barrio Soratama se encuentra entre los estratos 1 y 2

2.4.4 Actividades Económicas Principales

Teniendo en cuenta el número de establecimientos, el sector económico más destacado en el barrio es el comercial con un total de establecimientos 53 existentes. El segundo sector es el de transporte de materiales que realiza en volquetas y camiones de la cual derivan su sustento alrededor de 200 personas entre conductores y propietarios.

La Jerarquía de importancia de los sectores económicos se modifica si se considera el empleo generado por cada uno de ellos. En efecto, es el sector servicios en casas de familia y finalmente el sector de la construcción y otros, con 350 empleos.

Industria

En el barrio no existen industrias, hace más de 20 años existió la explotación de canteras, sin embargo, fueron cerradas por provocar deslizamientos.

2.4.5 Aspectos Urbanos

A partir, de 1940 la ilegalidad ha marcado el desarrollo urbano del barrio. Los procesos inadecuados de urbanización generados por construcciones sin planos y sistemas antisísmicos han producido un creciente deterioro en la calidad de sus viviendas, desarrollando también procesos de destrucción del medio ambiente.

Servicios Públicos

Anteriormente se realizaban las descargas de los desechos sólidos y líquidos a las vertientes de las quebradas, las cuales estaban sin canalizar, o se utilizaban los pozos sépticos y el agua para el consumo humano era recogida de los nacimientos y llevada por mangueras a las casas.

Los servicios públicos llegaron al barrio en los años ochenta, primero llego el servicio de energía eléctrica hasta la mitad del barrio, luego se logro que se ampliara hasta la parte alta, después de los problemas de deslizamiento de algunos barrancos en el año de 1993 cuando el barrio estuvo a punto de ser desalojado, vino la reconstrucción y con ella los servicios de alcantarillado y agua potable que hasta esa época no existían, después la telefonía y el gas natural domiciliario.

Basuras

Desde 1993 se firmó un contrato para la recolección de basuras con la empresa LIME. Según información, obtenida en la empresa, diariamente se recoge media tonelada de desechos sólidos, teniendo en cuenta que la población ha aumentado hasta la fecha.

Red Vial

El crecimiento ilegal de la zona, y el hecho de ser un lugar de la periferia de la ciudad no ha permitido realizar estudios que den a conocer la longitud de las vías. A través del plan de desarrollo de la Localidad 1, se conoce un solo acceso al barrio y la necesidad de pavimentación en varias cuadras del barrio como incluyendo el sector de las parte más alta que llega hasta el aula ambiental y el parque de la cantera de Soratama.

Tránsito vehicular

Dentro del hay sectores bien servidos por el transporte como san las partes bajas y planas, presentando un pésimo servicio en los otros dos sectores.

Invasión del espacio público

En cada uno de los sectores en que se ha dividido el barrio, alto, medio y bajo, en los que se han creado sitios comerciales que han invadido todo el espacio público, lo andenes y la vía pública, vehículos estacionados en los andenes, como también materiales para construcción, canchas de tejo y mini tejo en espacios de reserva o ronda de quebradas y zonas verdes generando graves problemas de contaminación y de inseguridad.

2.5 Marco Histórico

Antes de ser barrio Soratama fue la Hacienda Soratama en honor a una indígena que se suicidó para no caer en manos de los españoles, esta hacienda era propiedad de Pedro Nel López, cuando el murió pasó a los herederos y estos comenzaron con la explotación de arena, luego en cada cantera que iban cerrando loteaban y estos lotes los vendían a los trabajadores que fueron construyendo sus viviendas.

Hacia los años 50, muchos pobladores llegaron de regiones como Cundinamarca, Boyacá, Santander y Tolima, de donde fueron desplazados por la violencia, otros se vinieron a probar suerte en la ciudad, les gusto y fueron trayendo a toda la familia para asentarse en este barrio, llegaron con sus costumbres y sus tradiciones campesinas y aquí encontraron un lugar semi rural donde fue fácil adaptarse.

El primer trabajo que encontraron en este barrio fue la explotación de arena, había varias canteras dentro del mismo y otras que se encontraban cerca. De lunes a sábado comenzaban su labor a las cuatro de la mañana, pasaban a los ranchos de los vecinos y con silbidos o tirando piedras a las latas se llamaban para ir a trabajar; con palas y picas iniciaban su labor, zarandeaban la arena a las siete de la mañana ya habían vendido por lo menos un viaje de arena que era cargado a pala.

Sobre las ocho de mañana las esposas ó hijos llevaban el desayuno hasta el puesto de trabajo y mientras él tomaba sus alimentos, ellos ayudaban a zarandear la arena, esto lo hacían hasta las once de la mañana, luego partían para la casa, las mujeres a preparar el almuerzo y los jóvenes a bañarse y alistarse para ir a la escuela a estudiar, los que estudiaban por la mañana llegaban de la escuela hacia las doce y media y eran los encargados de llevar el almuerzo y quedarse a ayudar a zarandear arena hasta las cinco o seis de la tarde y regresar con los padres al rancho a hacer tareas y descansar.

El agua se recogía de los nacimientos y para llevarla a la casa era necesario cargarla en canecas y tarros de lata que se adaptaban con alambre para que los niños ayudaran con esta tarea; mas adelante los habitantes se unieron para construir tanques y luego extender tubería para que llegara a sus casas. Para esa época no había servicio de energía eléctrica, sólo algunos tenían un radio transistor de pilas, escuchaban las radionovelas y la música campesina que no los dejaba olvidar su terruño de origen, los domingos en la emisora La Voz de la Víctor, transmitían programas en donde se presentaban grupos musicales con sus guitarras y guacharaca para participar en vivo y concursar; en Soratama existió un grupo musical que participo en el programa radial y también eran los encargados de animar los bazares y festivales que se realizaban en la comunidad para recoger fondos que contribuían a la construcción de obras como la escuela, la capilla y la carretera.

La construcción de la escuela se hizo por iniciativa de Israel Camacho, Luis Rojas y los sacerdotes de la comunidad de los Paulinos, sólo existía un pequeño salón en donde venía un profesor a dictar clase y viendo la necesidad de ampliar la escuela, con bazares, festivales y algunos auxilios se dio inicio a la construcción de los primeros cuatro salones. En el año de 1971 se inauguró la escuela y se gestionó la solicitud de docentes a la Secretaria de Educación y apoyo económico para la culminación de la construcción de la escuela.

Hacia el año de 1970 se inicio una de las más importantes tradiciones religiosas que actualmente tiene el barrio, por iniciativa del padre salesiano Vidal Nieblas se realizo el primer vía crucis de los viernes santos que recorre el barrio desde la avenida 7 hasta el aula Ambiental ubicada en la parte alta de la montaña y que es una de las actividades que por 40 años ha integrado a la comunidad. Al finalizar el recorrido existen diferentes costumbres como la de tomar chicha en la casa de la señora Carmen como forma de integración y socialización entre ellos.

Los habitantes construyeron sus casas con la ayuda de sus vecinos donde se integraban los domingos

El domingo era aprovechado para trabajar en la construcción de sus viviendas, para lo cual la comunidad se reunía en torno a esta labor: hacer los cimientos y subir los muros, pero una de las más importantes actividades era poner la plancha, por ello se invitaba a los amigos que a que ayudaran, ellos eran recompensados con un almuerzo que ofrecía los dueños de casa. Esta es una de las actividades que actualmente no se conserva, puesto que ya existen maquinas especializadas para esta labor.

Por otra parte la Junta de Acción Comunal fue creada por iniciativa del señor Israel Camacho y Luis Rojas, ellos convocaron a varios vecinos del barrio para legalizarla, esto sucedió en el año de 1970, un año después finalmente se adquiere su personería jurídica.

Al comienzo para convocar a los habitantes a las asambleas de la junta, se hacía voz a voz, pero una vez conseguida la personería jurídica se pensó en una forma diferente de informar a la comunidad, a través de un amplificador que tenia cubrimiento en diferentes puntos del barrio, actualmente sigue siendo uno de los medios de comunicación e información más utilizado en esta comunidad.

Uno de los hechos importantes que marco la historia el barrio, fue el parovico organizado en Soratama bajo la alcaldía de Antanas Mockus, como consecuencia del desalojo que se dio a los habitantes debido al derrumbe de varias casas donde murieron dos personas, este suceso alerto a las autoridades distritales determinando que el barrio era de alto riesgo, al momento de desalojo la comunidad se opuso argumentando el derecho que tenían sobre estos terrenos desde un concepción cultural, dando como respuesta al paro una ayuda económica representado en diferentes obras como: alcantarillado, acueducto, muros de contención, cunetas de aguas lluvias y pavimento, con este mejoramiento cambio la forma de vida de sus habitantes, costumbres y las relaciones entre ellos.

Dentro de todos estos procesos surgieron nuevos líderes comunitarios quienes adelantaron proyectos para el progreso del barrio, sin embargo esto provoco algunos desacuerdos que propiciaron el presidente de la Junta de Acción Comunal y la representante del comedor comunitario. Estos enfrentamientos entre líderes logro que Soratama tuviera una división entre sus habitantes llegando a perjudicar los proyectos de desarrollo que se proponen actualmente.

CAPITULO 3

Marco Metodológico

3.1 Método de Investigación

La problemática social que presenta el barrio Soratama, crea la necesidad de encontrar posibles soluciones al conflicto para que la comunidad se redireccione hacia el trabajo comunitario, por ello desde la base de una investigación cualitativa planteada anteriormente lo que se pretende con este proyecto de investigación es diseñar una estrategia comunicativa que permita el acercamiento de las dos partes del conflicto.

Basados en la reconstrucción histórica del barrio y el quehacer diario de la comunidad, se plantea desde la investigación cualitativa posibles actividades que permitirán unir a sus habitantes, sin que estos se sientan obligados a participar en ellos, ya que están diseñadas desde tres ejes importantes de integración de la comunidad que se explicarán a continuación: la religión y el deporte.

La religión ha marcado una parte muy importante en la integración de la comunidad, puesto que sus primeros habitantes provienen de familias tradicionalmente religiosas. Por tal razón en el año 1970 se inicio la celebración del viacrucis los viernes santos, tradición que en la actualidad se realiza como una de las principales actividades que convocan a toda la comunidad en torno a sus creencias, para 1982 se inicio la construcción de la capilla, que mas adelante recibió el nombre de Capilla de la virgen del Carmen, en honor a la patrona de los conductores, puesto que en el barrio la gran mayoría de hombres trabajan como choferes de volqueta y camiones. A raíz de esto desde hace 20 años, se organiza conjuntamente con la iglesia, la Junta de Acción comunal y los conductores, un bazar que cada año cuenta con la colaboración de algunos habitantes del barrio que preparan y venden comida y bebidas típicas, este evento integra la comunidad en la celebración de la virgen del Carmen cada 16 de julio.

Por otra parte, los habitantes de Soratama han mostrado gran interés por la actividad deportiva, esto se evidencia en la construcción de un espacio deportivo que nace como iniciativa de los jóvenes de hace 30 años, quienes viendo la necesidad de un lugar recreativo se unieron entorno a la adecuación rustica de una parte plana en una cantera abandonada, que sirvió como base para la construcción de la cancha múltiple, inaugurada en 1990, en la cual se han organizado varios campeonatos de microfútbol que integran a sus habitantes como a otras comunidades aledañas y que en la actualidad es utilizada como lugar de encuentro de niños, jóvenes y adultos, estos aspectos permiten que el microfútbol sea tomado como un factor importante en la integración de la comunidad y como parte del desarrollo de la estrategia comunicativa que propone este proyecto.

Estos ejes permiten una interactividad constante en la comunidad, creando lazos de amistad, confraternidad, tejido social que unen a sus habitantes para el desarrollo de posibles proyectos.

3.2 Diseño del Método

La planeación está diseñada en seis etapas que se están ejecutando actualmente y que se explicaran a continuación:

3.2.1 Etapa Exploratoria

En esta primera etapa se llevará a cabo el trabajo de campo el cual se ha venido adelantando y consiste en el reconocimiento de la comunidad a través de la observación, encuestas, entrevistas, toma de fotografías e interacción constante con los miembros de la comunidad; con el fin de mostrar y obtener una mayor comprensión de sus conductas individuales y colectivas que conlleven al conocimiento y al desarrollo eficaz del proyecto en torno al barrio Soratama.

Paralelamente se realizará la reconstrucción histórica del barrio desde sus modelos y espacios de participación, a través de entrevistas a los primeros habitantes de la comunidad, permitiendo que se diseñe una matriz de análisis con un eje diacrónico y anacrónico, que servirá como base en el diagnostico comunicacional que plantea el proyecto.

Las actividades propuestas para esta primera etapa son:

  • Realización de encuestas

  • Asistencia asamblea general JAC

  • Reconocimiento de la cotidianidad

  • Entrevistas miembros de la comunidad

  • Entrevista presidente JAC y directora fundación

  • Entrevistas habitantes antiguos del barrio

3.2.2 Etapa Análisis e Interpretación

La segunda etapa permite interpretar la información recolectada para elaborar un mapa de los niveles e intereses de participación. Los niveles establecidos de la siguiente manera: nulo, bajo, medio o alto y los intereses desde lo político, lo social, lo económico, lo deportivo y lo cultural.

Adicionalmente se ha logrado determinará a través, de encuestas, las características generales que presenta la comunidad respecto a su educación, nivel socioeconómico, estratificación e individuos que participan en la comunidad, clasificados como individuos internos y externos. Los internos entendidos como aquellos que viven dentro del barrio y los externos como los que se involucran en las actividades cotidianas del barrio pero que no habitan en el.

3.2.3 Etapa Diagnóstico

La tercera etapa consiste en realizar un diagnostico que identifique posibles líderes comunitarios que puedan servir como mediadores entre la JAC y la comunidad. Permitiendo establecer desde el diálogo y la concertación, la creación de una organización social que funcione integrando diferentes redes sociales que se clasifican así: redes familiares, redes de compadrazgo, redes políticas, redes económicas y redes culturales.

3.2.4 Convocatoria

La cuarta etapa contempla convocatoria a los actores sociales del barrio para participar en las diferentes actividades programadas que se plantean así:

  • Convocatoria a través de volanteo, perifoneo, voz a voz, avisos parroquiales y carteleras.

  • Gestión de apoyo económico y logístico a entidades distritales, Junta de Acción Comunal, miembros de la iglesia, Fundación para los niños y niñas y otras instituciones existentes en la comunidad.

3.2.5 Realización de Actividades

La quinta etapa está enfocada en la realización de actividades deportivas, culturales y la conformación del grupo semilleros que harán parte del diseño del periódico Soratama.

3.2.6 Evaluación

La sexta etapa consiste en un balance de respuesta de la comunidad hacia el proyecto de investigación y hacia las actividades desarrolladas en cuanto a los procesos de participación de la comunidad.

3.4 Población y Muestra

El proyecto está dirigido a la población mayor de 15 años, de sexo Masculino y Femenino, a partir de los cuales se realizará el diseño de la estrategia comunicativa. A esta investigación estarán vinculados los miembros de la Junta de Acción Comunal, directivas de la Fundación por la Defensa de los niños y niñas del barrio Soratama, Jóvenes de la comunidad, representantes del Instituto para la Participación y Acción Comunal IDPAC y la Alcaldía Local de Usaquén.

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Con el objetivo de garantizar mayor eficacia al proyecto de investigación, al conocimiento y análisis de los conceptos se establecerán las diferentes habilidades adquiridas y a su vez, el uso de herramientas que durante la carrera, fueron enseñadas y aprendidas para el desarrollo de una indagación e intervención con la comunidad.

Por tanto dentro de la recolección de datos estableceremos los siguientes:

3.5.1 La Observación Directa

Este sistema consiste en realizar observación presencial, con el objetivo de establecer contactos de análisis que permitirán adquirir conocer más a fondo las formas en que la comunidad del barrio Soratama, construyen su rol dentro de su entorno. Permitiendo así ser investigadores en primera medida participantes y así conseguir la información requerida y luego, no participantes en hechos a pertenecer en un grupo social.

3.5.2 Encuestas

Después de realizar la observación a la comunidad, se procederá al diseño de las encuestas, cuyo medio permite ampliar y conocer más a fondo, acontecimientos que no pudieron identificar durante la observación.

Esta medida de análisis establecerá con validez el punto a donde se requiere llegar, en cuanto a la identificación de la problemática que se teje entorno al por qué la comunidad, no participa en los procesos que la Junta de Acción Comunal realiza y su distanciamiento.

3.5.3 Entrevistas

Como mecanismo de diálogo entre una o más personas, y en donde dentro de este proyecto se planteará en la forma de conocer conceptos, reconstrucciones e ideas que se suscitan a través de ella. Por tanto para esta conversación la vinculación de las personas que participaron en la construcción del barrio y los exponentes del conflicto; serán los participantes que se desarrollara dentro de este proceso y para el grupo de investigadores será el análisis de conocimiento.

CAPÍTULO 4

Análisis Situacional

4.1 Diagnóstico Comunicacional

El diagnóstico que se plantea a continuación está basado en el resultado que arrojaron entrevistas, encuestas y trabajo de campo realizado en la comunidad del barrio Soratama.

Las entrevistas se hicieron a personas que habitan en el barrio con una antigüedad considerable, para poder hacer una reconstrucción histórica del mismo desde sus espacios y modelos de participación, contemplando sus formas de vida y quehaceres cotidianos, ya que ellos estuvieron presentes en los cambios y transformaciones importantes que ha tenido la comunidad en el contexto social, cultural, político y religioso.

4.1.1 La Comunidad

Soratama cuenta con 1.500 habitantes según el último censo realizado por el DANE, por tal razón las encuestas se realizaron a una muestra representativa del 10% de la población que permitieron establecer estrato socioeconómico, antigüedad en el barrio, concepción del sitio donde habitan, ocupación, condición económica, actividades deportivas que practican, los grados e intereses de participación comunitaria, sentido de pertenencia, percepción frente a la Junta de Acción Comunal, necesidad de nuevos espacios de participación deportivas y culturales, medios de comunicación empleados dentro del barrio y la aceptación de un producto de comunicación comunitario.

4.1.2 Observación Realizada

El trabajo de campo dado desde la observación y la interacción con los habitantes de la comunidad, permitió identificar los líderes comunitarios además de los lugares de encuentro, tradiciones, costumbres, posturas religiosas, políticas y culturales, arquitectura barrial, la sociabilidad que ofrecen a personas externas, aceptación de nuevas propuestas para el desarrollo y los intereses comunes que entre ellos existen. A partir de estas herramientas que nos proporciona la investigación cualitativa se desarrollo el siguiente diagnostico.

4.1.3 Procesos y Espacios de Participación

La población de hombres y mujeres que habitan en Soratama no presentan una diferencia significativa en cantidad. Este análisis tomado desde la encuesta y complementado con la observación de campo permitió identificar que a pesar de que no existe una diferencia en cantidad de género, los líderes comunitarios que existen son en su mayoría hombres, los cuales pertenecen a la Junta de acción comunal y se interesan por proponer, desarrollar actividades y proyectos que benefician la comunidad, especialmente en el mejoramiento físico de su entorno, evidenciado en las jornadas de aseo que convocan cada mes, la construcción de los depósitos para el manejo adecuado de las basuras, jornadas deportivas y mantenimiento de las vías de acceso. Por su parte las mujeres líderes se interesan por temas de carácter social como, la atención a personas de la tercera edad, rehabilitación de jóvenes con problemas de drogadicción, asesoría de tareas para niños, jardines infantiles, comedores comunitarios y huertas urbanas.

Por otra parte se han planteado tres variables tomado desde los rangos de edad establecidos de la siguiente manera: jóvenes, adultos y adultos mayores, los cuales determinaron los niveles de participación en los procesos de desarrollo que propone la Junta de Acción Comunal del barrio.

La comunidad en general presenta bajos niveles de participación, las diferentes razones que han llevado a esto son: el desinterés, exclusión por no ser propietarios y las discordias que se presentan en estas actividades. Sin embargo la gran mayoría de habitantes afirmo no participar por la falta de tiempo, este factor se debe a que las personas están activas laboralmente, puesto que el nivel de desempleo es bajo evidenciado en las encuestas, respecto a un alto porcentaje que tienen un empleo independiente, especialmente en el sector de transporte de carga de minerales, labor que nació con la explotación minera que existió hasta hace 15 años en Soratama, limitando el factor de tiempo para la participación en diversas actividades dentro de su comunidad; no obstante la falta de tiempo no limita el deseo de participar en diferentes acciones que los puedan beneficiar en un determinado momento. Las personas manifiestan tener un deseo de participación que se ve limitado, por factores como la falta de una adecuada divulgación de la información, la no vinculación de nuevos integrantes a la Junta Acción Comunal (JAC) y la percepción de que la JAC se interesa por el desarrollo del barrio respecto a obras e infraestructura pero no se interesa por problemas de desempleo, desnutrición y alfabetización.

Simultáneamente, es importante destacar que la participación existente es más representativa en los adultos mayores, con relación a los otros dos grupos. La razón proviene desde el sentido de pertenencia que tienen, pues han estado en los diferentes procesos históricos de evolución, haciendo que tengan un mayor grado de responsabilidad y apropiación de su entorno. Por otro lado las nuevas generaciones no se vinculan de manera activa en los diferentes procesos de desarrollo, ya que se sienten excluidos y consideran que no pueden aportar desde sus concepciones, porque sus intereses se orientan a otros procesos participativos; de tipo cultural, social, religioso, y deportivo.

En cuanto a los espacios de participación, se logra identificar que la iglesia es la mayor integradora de la comunidad, realizando actividades religiosas; entre los que se destacan la vía crucis y la fiesta de la virgen del Carmen, que se llevan a cabo en dos fechas especiales del año y forman parte de las tradiciones que se conservan actualmente. Adicionalmente se realizan convocatoria para las jornadas de aseo dentro de las cuales la gente se integra para mejorar el aspecto físico del barrio. Otro espacio importante de participación es el deporte, donde los jóvenes y adultos muestran interés por la actividad deportiva, esto se evidencia en la organización de campeonatos de microfútbol que integran a sus habitantes como a otras comunidades aledañas, siendo el principal punto de encuentro.

4.1.4 Medios de Comunicación Internos

El medio de comunicación más utilizado en la comunidad de Soratama para informarse es el perifoneo, que nació como una necesidad de transmitir, convocar e informar de manera eficiente, eficaz, inmediata y económica. Sin embargo existen otros medios alternativos como los avisos parroquiales, voz a voz y carteleras a través de los cuales, se invita a los habitantes a participar en las actividades programadas por la JAC y por otras instituciones.

Desde esta perspectiva Soratama cuenta con los instrumentos de comunicación necesarios, sin embargo no son bien utilizados lo que se ve evidenciado en la falta de información que presentan los habitantes, respecto a las convocatorias, proyectos, actividades y reuniones que realizan.

Este análisis determina que un medio de comunicación alternativo, sería una buena herramienta para la adecuada difusión de la información, la población ha tenido una aceptación positiva en relación a la propuesta de elaborar un periódico comunitario propio del barrio, donde los mismos integrantes muestran tener interés en la creación del mismo, lo que demuestra la importancia de integración y deseos de participación.

4.2 Problemática

El barrio ha tenido un desarrollo considerable puesto que paso de ser una hacienda a un barrio legalmente constituido, esto se debió a que la comunidad que lo habita ha estado interesada en el progreso que se pueda llegar a dar para el mejoramiento del mismo; ejemplo de ello son las diferentes construcciones como la iglesia, salón de la JAC, comedor comunitario, escuela, aula ambiental, vía de acceso entre otras. Todas estas obras se desarrollaron gracias a la gestión de líderes comunitarios que en su momento lograron reunir a diferentes entes que financiaron las obras, como a la comunidad para la construcción de las mismas. Estas edificaciones tienen la mano de obra de cada uno de los habitantes puesto que como se conto en el marco histórico las personas sienten un gran sentido de pertenecía, por ello participaron en perfeccionamiento de los diferentes proyectos, sin remuneración alguna reflejando que la comunidad desarrolla espacios de conformación de tejido social.

La comunidad evidencia desde el trabajo de campo ser un grupo social unido, pero circunstancialmente también se observa que hace algún tiempo los habitantes no participan activamente de diferentes proyectos para el desarrollo del barrio, especialmente los que adelantan la Junta de Acción Comunal, los factores ya se mencionaron anteriormente en los espacios y modelos de participación donde el fin es tratar de optimizar las limitaciones existentes para que puedan participar en las diferentes actividades, pero también se pudo notar que existe una división entre ellos. Este es un problema ya que trae como consecuencia el estancamiento de diferentes propuestas, hace un tiempo los habitantes del barro Soratama no participan activamente en su comunidad esto se debió a una ruptura de ideologías que maneja la JAC, frente a las diferentes opiniones de otros líderes de la comunidad, destacando dos grupos totalmente independientes que trabajaban con su comunidad pero ajustados a sus concepciones ideológicas, por ende la comunidad se ve expuesta a decidir a quien a poya si a los miembros de la JAC, lideres independientes o simplemente toman una postura neutral.

Esto hace que las partes trabajen independientemente con las limitaciones propias para participar en su comunidad, además de crear ciertas rivalidades entre ellos que obstaculizan propuestas diferentes, adicionalmente la opción neutra pone una barrera en la participación en los diferentes espacios, es por ello que debido a esta problemática se adelanta un estrategia desde la comunicación, para poder unir a los habitantes de Soratama para que trabajen por un bien común como en algún momento lo hicieron.

Conclusiones

De acuerdo a los planteamientos realizados en este proyecto acerca de la problemática y el conflicto existente en la comunidad del barrio Soratama, exponemos desde el diagnostico y cada capítulo realizado, identificar y condensar de manera clara y concisa los hechos que transformaron la vida cotidiana de los habitantes de esta comunidad.

Soratama es un espacio que integra a sus pobladores y su territorio, mediante ejercicios de dominio, de orden jerárquico, hibridación de sus habitantes, sus culturas y costumbres, que por más de sesenta años han sobrevivido a los cambios socio-económicos y tecnológicos. La comunicación siempre ha estado presente con un papel importante en los procesos de integración y colaboración, pero a raíz de diferentes hechos que se mencionaron a lo largo de la investigación la actividad de desarrollo del barrio se estanco entre los actores sociales y sus representantes, generando desintegración y desinterés por los procesos que cada una de las diferentes organizaciones proponía para el desarrollo comunitario.

Dentro del diagnóstico realizado después del trabajo de campo, se pudo determinar que los bajos niveles de cooperación se deben también a que la colectividad no tiene tiempo para asistir a las reuniones debido, al poco tiempo disponible y además porque es el único día que tienen espacio para compartir con sus familias por ello la estrategia será orientada a espacios donde se pueda llegar a integrar la familia en días específicos de la semana.

La comunidad está dispuesta a participar en diferentes espacios de integración siempre y cuando sean tenidos en cuenta para la realización de las actividades y propuestas para el mejoramiento de su barrio entre ellas la realización de un medio comunitario para difundir los diferentes mensajes que la comunidad requiere.

Las actividades deportivas y culturales se deberán realizar a partir de sus formas de vida además por preferencia por ellos mismos, con un sentido de reintegración para facilitar la convivencia y así solucionar el conflicto.

Resultados

Los resultados observados y analizados, a través del trabajo de campo realizado por el grupo de investigadores al barrio Soratama, en donde se determinó en el marco metodológico la implementación de cinco categorías a efectuarse durante el transcurso del semestre. Estas clases fueron en primera instancia, La etapa exploratoria donde mediante la realización de encuestas, se buscaba el por qué la comunidad no participaba en los procesos de construcción del barrio determinando que el 56% de la comunidad no los conocía, 37% afirmaron que tenían conocimiento y el 7% expresaron que esporádicamente sabia la existencia de proyectos; determinando en este punto que la colectividad tienen un bastante desconocimiento de los proyectos que la JAC realiza.

edu.red

Figura 1. Conocimiento de las Actividades que realiza la JAC por parte de la comunidad

La segunda instancia, el Análisis e Interpretación, permitió establecer si la comunidad participaba en los procesos de desarrollo, el concepto que tienen de los líderes comunales y, al conocimiento de las personas que integran la Junta de Acción Comunal. Llevando esto a los siguientes resultados: 61%, de las personas expresaron no asistir a las reuniones, 28%, afirman que si concurren y el 11% No saben o No responden sobre este punto.

edu.red

Figura 2. Participación de la comunidad en los procesos de Discusión y Desarrollo del barrio

A lo referente a la imagen de la Junta de Acción Comunal 39% los cataloga positivo, 37% es indiferente, 19% es negativa, otros conceptos 5%.

edu.red

Figura 3. Imagen de la comunidad sobre la Junta de Acción Comunal

Finalmente, el conocimiento de la JAC y sus líderes, por parte de la comunidad el 60% los conocen, 37 no saben quiénes son y solo el 3% NS/NR.

edu.red

Figura 4. Conocimiento de la Junta de Acción Comunal y sus líderes

El tercer aspecto la etapa de Convocatorias, realizada por el grupo de investigadores luego de identificar que el 59% de la población encuestada le gustaría participar en diversas actividades deportivas y culturales de las que se destacaron el Microfútbol y el Mini tejo estableciendo de este modo, la realización y diseño de carteleras, volantes y perifoneo tres de los medios de comunicación más importantes del barrio Soratama; y en el cual los miembros comunales en cabeza del Presidente Tomás López, durante la reunión realizada a finales de junio se empezaron a ejecutar y de esta forma la fecha a llevarse a cabo fue para la celebración del bazar en honor a la virgen del Carmen, en el mes de julio.

Entre tanto el grupo de investigadores durante la fiesta de la virgen del Carmen los días 17 y 18 de julio se llevó a cabo la ejecución de las actividades programadas para la participación de la comunidad; en donde el grupo de investigadores a través de los resultados de las encuestas realizadas y de acuerdo a la pregunta: ¿Le motivaría participar en las actividades que propone la JAC?, 88 personas equivalente al 59% expresaron su deseo de participar mientras que el 38% y 3% no les gusta vincularse a este tipo de eventos y los otros no saben y no responden sobre este tema. Del mismo modo dentro de las actividades que les gustaría participar se destacaron el Microfútbol 59% y el Mini tejo 17%; estableciendo de este modo, durante las dos primeras semanas del mes de julio, estrategias como el diseño de volanteo y carteleras para la vinculación de la colectividad en estos campeonatos.

edu.red

Dentro de los hallazgos identificados durante el proceso de invitación fue como la comunidad no prestó mayor atención, a la divulgación de estas actividades implantando una alternativa de solución en donde durante la realización del bazar fiesta que realiza en honor a la patrona de los conductores, se procediera a la ejecución de inscripciones llevando así el éxito esperado; No obstante algunos pobladores se rehusaron mientras que otros mostraron interés.

La cuarta etapa la realización de actividades, se realizó un día antes de la gran conmemoración religiosa, llevando a cabo el campeonato relámpago de microfútbol y mini tejo debido, a la inscripción de jóvenes y adultos quienes en el primero solo participaron ocho equipos y en el segundo, alrededor de 24 personas, de ambos sexos, pero para el día domingo, esta última tuvo el mayor auge de participantes; estableciendo al grupo de investigadores, encargados de las inscripciones dividir en grupos y distribución de tiempo para los demás colaboradores. Dentro del proceso de inscripción se fijó un cobro accesible con el fin, de otorgarles a los ganadores de estas dos competencias un incentivo por su vinculación y ejemplo para los demás que no quisieron participar.

De igual manera, las danzas son un espacio donde se revive tradiciones culturales por medio del movimiento del cuerpo, que se asocia a un trabajo de grupo para poder coordinar todo un espectáculo y allí hicieron presencia las personas de la tercera edad, donde demostraron que a pesar de sus años aún generan espacios de participación importantes dentro de su comunidad.

Los jóvenes quieren espacios donde puedan expresarse libremente sin ser juzgados por sus formas de interrelacionarse, y es allí donde el salón del billar al ser uno de los puntos de encuentro de los jóvenes fue un aliado estratégico para poder conocer sus pensamientos, ideologías y forma de relacionarse, permitiendo identificar posibles interesados en la realización de talleres de semilleros del periódico Soratama.

Por otro lado al comprobar que los habitantes si participan, se llevó a cabo otra de las tácticas que integraba tanto a jóvenes como adultos en la creación de Gestores de Comunicación, que permitiera a los jóvenes ser agentes de divulgación de hechos y sucesos que ocurrían dentro del barrio y a su vez, otro medio de información a parte de los tradicionales. Este tipo de convocatoria se realizó durante las últimas semanas de julio y parte de agosto; fijando como fecha de inicio el último sábado de ese mes y culminando a mediados de septiembre, donde llevó a la implementación del correo electrónico como una forma de establecer el primer contacto interactivo.

Este tipo de propuesta se realizó durante a la indagación realizada a la comunidad, donde el 94% de los encuestados les gustaba la idea de existir un periódico dentro del barrio frente a un 6% que se encontraba en desacuerdo. De la misma forma 118 personas aspiraban participar en él, donde solo 32 personas expresaron su inconformismo.

edu.red

Pese a que este tipo de procedimiento no resultó debido a que ninguna persona le interesó se procedió a la realización de una segunda estrategia consistente en la creación de una red social con el objetivo de conocer otro enfoque descriptivo y metódico que fuera accesible a la comunidad y acorde a la comunidad de Soratama. Estableciendo de esta forma que el uso del Facebook: facebook.com/barrio.soratama fuera la solución alternativa y que hasta la fecha más de 150 usuarios entre jóvenes y adultos, se encuentran adscritos permitiendo analizar que el uso tecnológico es la mayor predominación que se teje dentro de esta sociedad.

Por otro lado, se realizaron entrevistas a algunos habitantes antiguos del barrio donde se les preguntó aspectos como: Años de vivir en la zona, el por qué llegó a él, los procesos que realizaron para la construcción del barrio, el inicio de actividades de integración y aspectos que se han suscitado hoy día. Estas indagaciones establecieron la existencia aún de algunos habitantes, que vieron el desarrollo del barrio; constituyéndose dentro de la encuesta realizada el 43% de las personas que viven desde hace más de 20 años y el 26% de la comunidad tiene más de 40 años de edad.

edu.red

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente