Descargar

La ignorancia de la Ley (página 7)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

  1. Violación de la igualdad material:

Adicionalmente, en tratándose de contratos en los que existe una posición dominante (por ejemplo, créditos contraídos con entidades bancarias, contratos de transporte aéreo, contratos de consumo, contratos en los que existen cláusulas de las llamadas "leoninas"), las normas acusadas atentan igualmente contra el derecho fundamental y el principio de la igualdad: el hecho de que a una parte débil contractual, generalmente el lego en materia jurídica, se le impida mantener su consentimiento libre de todo vicio, lo somete a una seria discriminación puesto que él no se encuentra en la misma situación que su contraparte con posición dominante, en muchos casos, empresas que cuentan con equipos de abogados, encargados de informar y aplicar la ley específica que regula su actuación.

Un argumento histórico nos permite corroborar este aserto. Don Andrés Bello, fiel seguidor de los preceptos romanistas, al incorporar estas normas a sus proyectos de código civil, optó por considerar inexcusable el error de derecho, siguiendo el aforismo romano "error juris nocet" ("el error de derecho perjudica"). Bello, a diferencia de los juristas franceses e italianos de su época, trasladó dicha máxima romana a sus proyectos, sin tener en cuenta la gran diferencia entre las sociedades romana y moderna. En efecto, en tanto aquella estaba compuesta por un número mucho menor de ciudadanos que contaban con la posibilidad de consultar gratuitamente a los jurisconsultos un cuerpo jurídico mucho menos abultado; ésta se caracterizaba, y aún hoy se caracteriza, por las profundas diferencias sociales, entre los que tienen acceso a una legislación tan prolija y compleja, y los que no. Aún peor, ni siquiera los juristas romanos permanecieron impasibles ante las diferencias sociales que dividían la sociedad de su época: el error de derecho podía viciar el consentimiento respecto de los menores de 25 años, las mujeres, los militares y los "rusticus" o colonos, sujetos sociales que para el momento se consideraban especialmente vulnerables pues se entendía que para ellos era más difícil conocer la ley. En nuestro derecho actual, varios miles de años después, no existe una sola excepción que morigere el contenido del Art. 1509, pese a que la ley es aún más inaccesible, para la inmensa mayoría de la sociedad.

Las normas demandadas comportan una clara discriminación cuando indistintamente tratan con la misma severidad a personas con condiciones económicas, intelectuales, profesionales diversas, que tienen un conocimiento distinto, en mayor o menor grado, del ordenamiento jurídico.

En consecuencia, admitir el error de derecho como vicio del consentimiento y así superar este absurdo y artificioso anacronismo histórico, dotaría a la parte débil de contratos en los que existe gran diferencia entre los sujetos contractuales, del mecanismo de la nulidad por vicio del consentimiento a fin de preservar su buena fe contractual y la situación de inferioridad en conocimiento jurídico. Esto tendría, además, un positivo efecto indirecto en dichas relaciones contractuales, consistente en que las empresas que ostentan posición dominante en el contrato, con el propósito de evitar nulidades futuras, se verían obligadas a informar detalladamente a sus co-contratantes de las normas a las que está sometido el contrato que se celebra, haciendo así de los contratos instrumentos más justos y con una función social más acentuada.

Visto lo anterior, por implicar discriminaciones, tanto entre sujetos que se encuentran en una misma posición (literal a.), como entre sujetos que se encuentran en posiciones contractuales distintas (literal b.), en relación con este tercer cargo, las normas acusadas vulneran el Art. 13 de la Constitución.

  • Conclusión

En conclusión, teniendo en cuenta que, como lo ha expresado esta Corte, "la autonomía de la voluntad privada y, como consecuencia de ella, la libertad contractual gozan entonces de garantía constitucional" y que, como se ha visto, el error de derecho afecta lo mismo la voluntad, que el error de hecho, se concluye que impedir que el error de derecho vicie el consentimiento, pese a cumplir con las calidades de excusable y determinante, coarta la libertad contractual que, referida exclusivamente al ámbito privado contractual, exige que el consentimiento sea libre de todo vicio que lo afecte.

En segundo lugar, impedir que el error de derecho vicie el consentimiento, además de ser innecesario a efectos de preservar el cumplimiento de la ley, crea situaciones injustas, completamente desproporcionadas, que no persiguen ningún fin constitucional legítimo y que ponen en peligro la igualdad de los contratantes, en ciertas situaciones del negocio jurídico.

Declarando inexequibles el Art. 1509 del Código Civil y las expresiones "de hecho" de los artículos 1510 y 1511, el error, como vicio del consentimiento contractual, se establecería de manera genérica, incluyendo tanto el error de hecho, como el de derecho, de manera que ambos tendrían los mismos tratamiento y efectos. Así pues, en las manos de la Corte está una verdadera oportunidad para actualizar la legislación civil vigente en Colombia en materia de error de derecho, para ponerla a tono con las tendencias jurídicas más avanzadas, mucho más consecuentes con los postulados de justicia, igualdad, autonomía de la voluntad y libertad contractual.

  1. Por las razones anteriormente expuestas, solicito a la Corte Constitucional que declare INEXEQUIBLE, en su integridad, el artículo 1509 del Código Civil.

    Asimismo, solicito se declaren INEXEQUIBLES las expresiones "de hecho", contenidas en los artículos 1510 y 1511 ibídem.

  2. PETICIÓN
  3. NOTIFICACIONES

Las notificaciones las recibiré en la Secretaría de la Corte Constitucional, en la dirección Carrera 2 No. 16A – 38, Torre 4, Apto. 301 de la ciudad de Bogotá, y en los teléfonos 2827817, 2821412 y 300 6123355.

De los Honorables Magistrados,

Muy respetuosamente,

NICOLÁS ERNESTO LOZADA PIMIENTO

C.C. No. 91.514.326 de Bucaramanga

Sentencia C-993/06

Referencia: D-6349

Demanda de inconstitucionalidad contra los Arts. 1509, 1510 (parcial) y 1511 (parcial) del Código Civil

Demandante: Nicolás Ernesto Lozada Pimiento.

Magistrado Ponente:

Dr. JAIME ARAUJO RENTERIA

Bogotá, D. C., veintinueve ( 29 ) de noviembre de dos mil seis (2006).

La Sala Plena de la Corte Constitucional, en cumplimiento de sus atribuciones constitucionales y de los requisitos y trámite establecidos en el Decreto 2067 de 1991, ha proferido la siguiente

S E N T E N C I A

I. ANTECEDENTES

En ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad, el ciudadano Nicolás Ernesto Lozada Pimiento presentó demanda contra los Arts. 1509, 1510 (parcial) y 1511 (parcial) del Código Civil.

Cumplidos los trámites constitucionales y legales propios de los procesos de inconstitucionalidad, la Corte Constitucional procede a decidir acerca de la demanda de la referencia.

II. NORMAS DEMANDADAS

A continuación se transcriben las disposiciones demandadas, subrayando los apartes acusados:

ART. 1509.- El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento.

ART. 1510.—El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra; como si una de las partes entendiese empréstito y la otra donación; o sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, como si en el contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese comprar otra.

ART. 1511.—El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree; como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es una masa de algún otro metal semejante.

El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte.

III. DEMANDA

El demandante plantea que las normas impugnadas vulneran el preámbulo y los Arts. 2°, 6°, 13, 14, 16, 38, 39, 58, 229, 333 y 334 de la Constitución, con los siguientes argumentos:

Afirma que las normas demandadas establecen una regla general, aplicable a todos los negocios jurídicos celebrados en Colombia, consistente en que el error de derecho no vicia el consentimiento.

Señala que el Art. 1509 del Código Civil, la más radical de las tres normas bajo censura, prohíbe imperativamente que el error de derecho se invoque como vicio del consentimiento, sin distinguir la entidad o la fuente del error. Por su parte, los Arts. 1510 y 1511 reafirman lo establecido en el Art. 1509 y circunscriben su aplicación a los supuestos en que se presente un error de hecho.

Sostiene que dichas normas han permanecido inmodificadas desde la adopción del Código Civil en 1887 y no atienden la realidad contemporánea, vista a la luz de la Constitución de 1991 que, orientada por valores como la justicia, la libertad y la igualdad, ofrece protección efectiva a las disposiciones de la autonomía de la voluntad privada, plasmadas en los contratos y los negocios jurídicos.

Expone que las normas acusadas violan el principio de la autonomía de la voluntad privada, el principio de la vigencia de un orden justo (proporcionalidad de la norma) y el derecho a la igualdad. Respecto de cada uno de ellos expresa:

i) Violación del principio de la autonomía de la voluntad privada

Aduce que aunque el constituyente no consagró la autonomía de la voluntad privada en un artículo específico, le dio cabida como un derecho, principio o regla autónoma mediante diversas normas concurrentes de la Constitución, como lo ha reconocido la Corte Constitucional en algunas sentencias que cita.

Expone que la autonomía de la voluntad privada en materia contractual sólo puede ser completa y válida en la medida en que el consentimiento sea libre y consciente, esto es, exento de cualquier vicio que lo afecte (error, fuerza, dolo). Así, los vicios del consentimiento constituyen mecanismos para proteger éste, como principal expresión de dicha autonomía.

Enuncia que, en este orden de ideas, la imposibilidad de que el error de derecho pueda ser alegado como vicio del consentimiento para obtener la nulidad y la consecuente cesación de efectos de un contrato atenta directamente contra la autonomía de la voluntad privada. En efecto, un individuo que incurre en error de derecho tiene su consentimiento tan viciado como lo tiene aquel que incurre en error de hecho. En otros términos, tal autonomía se ve igualmente afectada en uno u otro caso, pero el ordenamiento, paradójicamente, tan sólo da protección al contratante que incurrió en error de hecho. Indica que así lo han sostenido autores nacionales y extranjeros de Derecho Civil, que cita, y que la inmensa mayoría de legislaciones contemporáneas no hacen distinción entre uno y otro tipos de error.

Aclara que no cualquier error de derecho vicia el consentimiento, pues ello sería contrario al principio de seguridad jurídica, y que sólo produce dicho efecto el vicio determinante y excusable.

Manifiesta que la Corte Constitucional en las Sentencias C-544 de 1994 y C-651 de 1997 ha tratado el tema del error de derecho, relacionándolo con el de obligatoriedad de la ley. Señala que el Art. 9º del Código Civil, en virtud del cual la ignorancia de las leyes no sirve de excusa, fue declarado exequible por la Corte Suprema de Justicia, en vigencia de la Constitución de 1886, mediante sentencia de 30 de Marzo de 1978, y por la Corte Constitucional, en vigencia de la Constitución de 1991, mediante Sentencia C-651 de 1997.

Plantea que, no obstante, son cosas muy distintas invocar la ignorancia de la ley para sustraerse del cumplimiento de normas de carácter imperativo e invocar el error de derecho como causa invalidante del negocio jurídico a fin de mantener íntegro el consentimiento sin desconocer la ley, de suerte que ellas son compatibles en el ordenamiento jurídico.

ii) Violación del principio de la vigencia de un orden justo (proporcionalidad de la norma)

Manifiesta que el orden justo consagrado en la Constitución también es desconocido con las disposiciones demandadas por vulnerar el principio de proporcionalidad, teniendo en cuenta que no persiguen un fin constitucionalmente legítimo y que no existe la más mínima proporción entre el error de derecho y el efecto atribuido al mismo, esto es, la validez del contrato, sacrificando la libertad contractual. Añade que debe tenerse en cuenta que el ámbito de aplicación de las normas demandadas es estrictamente privado y no afecta en manera alguna al Estado o a la sociedad en su conjunto, pues se refiere exclusivamente al contrato.

Expresa que resulta sorprendente que el error de derecho sea admisible en nuestro ordenamiento jurídico en asuntos penales, para extinguir o atenuar la pena que le corresponde al autor de un delito, donde existe un interés público y estatal de por medio, y no sea admisible en un ámbito como el contractual, en el que solamente se encuentran comprometidos los intereses particulares de los contratantes.

iii) Violación del derecho a la igualdad

Considera que las normas demandadas establecen un tratamiento discriminatorio entre quienes sufren un error de derecho y quienes sufren un error de hecho, en cuanto el tratamiento desigual no tiene una justificación objetiva y razonable, teniendo en cuenta que en ambos casos un error excusable y determinante vicia el consentimiento. Agrega que ello tiene mayor entidad cuando se trata de contratos en los que existe una posición dominante, en relación con la parte débil, y que no es aceptable que tales normas traten con la misma severidad a personas de condiciones económicas, intelectuales y profesionales diversas, con un conocimiento distinto del ordenamiento jurídico.

Como conclusión, señala que:

i) Teniendo en cuenta que, como lo ha expresado la Corte Constitucional, la autonomía de la voluntad privada y la libertad contractual gozan de garantía constitucional, y que el error de derecho afecta lo mismo la voluntad que el error de hecho, impedir que el primero vicie el consentimiento, a pesar de tener los caracteres de excusable y determinante, coarta la libertad contractual, que exige que el consentimiento sea libre de todo vicio.

ii) Impedir que el error de derecho vicie el consentimiento, además de ser innecesario para preservar el cumplimiento de la ley, crea situaciones injustas, completamente desproporcionadas, que no persiguen ningún fin constitucional legítimo y que ponen en peligro la igualdad de los contratantes.

IV. INTERVENCIONES

1. Intervención de la Academia Colombiana de Jurisprudencia

Mediante escrito presentado el 24 de Julio de 2006, el ciudadano Ulises Canosa Suárez, obrando como Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, expresa su opinión sobre la demanda, en la siguiente forma:

Sostiene que las personas pueden obrar de acuerdo con su voluntad, pero dentro de los parámetros que la ley establece, sin atentar contra el orden jurídico ni contra los derechos de los demás miembros de la sociedad; que no puede quedar al antojo de cada persona el cumplimiento de las normas jurídicas y que a nadie se exige que conozca toda la ley pero sí que, actuando con elemental prudencia, conozca y cumpla las disposiciones atinentes al negocio en que interviene.

Indica que con una declaración de inexequibilidad de las normas demandadas, permitiendo la alegación de la ignorancia de la ley para desconocer derechos ajenos, la seguridad jurídica correría grave peligro y se haría inaplicable el Art. 95 de la Constitución que obliga a toda persona a cumplir la Constitución y las leyes.

Arguye que el deber general de obediencia del Derecho interesa al orden público, de interés para la comunidad, puesto que permite preservar el orden jurídico, y que el tema contractual es de orden privado. Con todo, en el campo contractual dicho deber sigue siendo de orden público y no se convierte en privado.

Afirma que la autonomía de la voluntad goza de pleno respaldo constitucional, siempre y cuando no atente contra el orden jurídico y los derechos de los demás, como lo ha señalado la Corte Constitucional.

Respecto de los cargos por supuesta violación del principio de justicia y el derecho a la igualdad, expone que conforme a sentencias de esta corporación, que cita, se aprecian razones justificativas suficientes que sustentan la diferencia en el tratamiento jurídico del error de hecho y el error de derecho, las cuales consisten en resumen en el mantenimiento del orden y la seguridad jurídica.

2. Intervención del Ministerio del Interior y de Justicia

Mediante escrito presentado el 24 de Julio de 2006, el ciudadano Fernando Gómez Mejía, actuando en nombre del Ministerio del Interior y de Justicia, pide a la Corte que declare exequibles los apartes demandados, con base en los siguientes argumentos:

Expone que el derecho a la autonomía de la voluntad no es absoluto y está limitado por el orden público, es decir, el interés general y el bien común, y por los derechos de los demás.

Manifiesta que en materia contractual hay dos ámbitos bien diferenciados: i) el que corresponde regular al Estado mediante preceptos de obligatorio cumplimiento, en el cual no cabe la libre decisión ni el convenio entre las partes por ser materia de interés público o por la necesidad de proteger a uno de los contratantes que el ordenamiento jurídico presume más débil que el otro; ii) el que por repercutir tan sólo en el interés de los contratantes, sin afectar el de la colectividad, corresponde a la libertad y dominio de aquellos. Agrega que las consecuencias de los errores de hecho y de derecho se encuentran ubicadas en el primer campo y, por ello, son de obligatorio cumplimiento y que, por tanto, las normas acusadas no quebrantan el derecho a la autonomía de la voluntad.

De otro lado, afirma que de la lectura de las normas demandadas se desprende que no se presenta ninguna vulneración del principio de igualdad, por tratarse de fenómenos jurídicos diferentes. Indica que según la jurisprudencia constitucional, el principio de igualdad exige tratar en forma igual a lo igual y en forma desigual a lo desigual y que dicho cargo no está llamado a prosperar porque el actor parte de un supuesto equivocado, al equiparar el error de hecho al error de derecho. Añade que la Corte debe tener en cuenta en esta oportunidad los criterios expresados en la Sentencia C-544 de 1994, en la cual se declaró la exequibilidad del Art. 768 del Código Civil, y cita unos apartes de la misma.

3. Intervenciones extemporáneas

Los siguientes escritos no serán tenidos en cuenta por haber sido presentados en forma extemporánea:

– Escrito presentado el 27 de Julio de 2006 por la ciudadana Beatriz Delgado Mottoa, obrando en representación de la Facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali.

– Escrito presentado el 2 de Agosto de 2006 por el ciudadano Manuel José Sarmiento Arguello.

– Escrito presentado el 2 de Agosto de 2006 por el ciudadano Nicolás Ernesto Lozada Pimiento, en su condición de demandante en este proceso.

V. CONCEPTO DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACION

Mediante Concepto No. 4155 recibido el 15 de Agosto de 2006, el señor Procurador General de la Nación, Edgardo José Maya Villazón, solicita a la Corte que declare exequibles las normas demandadas, por los cargos analizados, con los siguientes fundamentos:

Sostiene que según el Art. 1509 demandado del Código Civil el error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento y que dicha disposición debe armonizarse con el contenido del Art. 9º del mismo ordenamiento, en virtud del cual la ignorancia de las leyes no sirve de excusa.

Afirma que el principio de la autonomía de la voluntad en las relaciones negociales de orden privado está reconocido en las normas constitucionales y que la jurisprudencia constitucional ha señalado que el mismo no es absoluto. Agrega que el Art. 1509 del Código Civil atiende a los principios de primacía del interés general y orden legal justo consagrados en los Arts. 1º y 2º de la Constitución Política.

Señala que conforme a lo expuesto por la Corte Constitucional en la Sentencia C-651 de 1997, en la cual se estudió la constitucionalidad del Art. 9º del Código Civil, el deber general de obediencia es presupuesto del ordenamiento jurídico y que aceptar que la ignorancia de la ley sirve de excusa y la alegación del error de derecho como vicio del consentimiento en los negocios jurídicos no sólo conduciría al caos jurídico sino también a la ruptura de la seguridad jurídica.

Enuncia que el actor plantea que entre el Art. 1509, concerniente al error de derecho, y los Arts. 1510 y 1511, referentes al error de hecho, existe identidad, en cuanto en ambos casos se tiene como fuente el error, y que por ello no es dable otorgar efectos jurídicos diferentes en relación con los vicios del consentimiento, por no existir una justificación objetiva y razonable para hacerlo.

Afirma que, sin embargo, conforme a la doctrina y la jurisprudencia, los errores de derecho y de hecho recaen sobre objetos diferentes, por lo cual no procede el análisis sobre la aplicación del principio de proporcionalidad.

VI. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS DE LA CORTE

Competencia

1. La Corte Constitucional es competente para conocer de la presente demanda, conforme a lo dispuesto en el artículo 241, Num. 4, de la Constitución, por estar dirigida contra unas disposiciones que forman parte de una ley.

Problema jurídico planteado

2. Corresponde a la Corte establecer si al prever las normas demandadas del Código Civil que en la celebración de los negocios jurídicos el error de hecho vicia el consentimiento y el error de derecho no produce ese efecto, aquellas quebrantan los principios de la autonomía de la voluntad privada y de igualdad.

Para tal efecto hará unas consideraciones sobre el principio de la autonomía de la voluntad privada y a continuación analizará los cargos formulados.

Autonomía de la voluntad privada

3. La garantía de las libertades del individuo es uno de los pilares de un Estado Social de Derecho (Preámbulo y Art. 13 C. Pol). Ello explica la previsión del Art. 16 de la Constitución colombiana, según el cual todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico. Dicha libertad se traduce en la facultad de aquel para autorregular su conducta en la vida social, reconocida por el ordenamiento jurídico, con sujeción a los límites impuestos por éste, y que se denomina autonomía personal.

Una de dichas libertades es la económica o libertad de empresa, que los regímenes democráticos someten al límite del bien común, en armonía con el principio de la prevalencia del interés general (Arts. 333 y 2º C. Pol.), de la cual emana la libertad de contratación, es decir, la libertad de celebrar acuerdos con otras personas, con efectos vinculantes, para el intercambio de bienes y servicios o el desarrollo de actividades de cooperación y la satisfacción de las necesidades. Esta modalidad de la autonomía del individuo se ha denominado autonomía de la voluntad privada en el campo del Derecho Privado, esto es, en la rama del Derecho que regula las relaciones entre los particulares, en un plano de coordinación o paridad.

Acerca del fundamento constitucional de la autonomía de la voluntad privada esta corporación ha expresado:

"La segunda garantía constitucional en la cual se fundamentan las facultades del testador es la autonomía privada de la voluntad y aunque no existe una norma en la Constitución que la contemple en forma específica, ella se deduce de los artículos 13 y 16, que consagran la libertad y el libre desarrollo de la personalidad, respectivamente, los que sirven de sustento para afirmar que se ha de reconocer a las personas la posibilidad de que obren según su voluntad, siempre y cuando no atenten contra el orden jurídico y los derechos de los demás. Adicionalmente, se encuentra una serie de normas constitucionales garantes de ciertos derechos, cuyo ejercicio supone la autonomía de la voluntad; tal es el caso del derecho a la personalidad jurídica (art. 14), el derecho a asociarse (art. 38), a celebrar el contrato de matrimonio (art. 42) y los lineamientos de tipo económico que traza el artículo 333".

Así mismo, respecto del significado y la evolución de dicha autonomía, la Corte Constitucional ha señalado:

3. Según la doctrina jurídica, la autonomía de la voluntad privada es la facultad reconocida por el ordenamiento positivo a las personas para disponer de sus intereses con efecto vinculante y, por tanto, para crear derechos y obligaciones, con los límites generales del orden público y las buenas costumbres, para el intercambio de bienes y servicios o el desarrollo de actividades de cooperación.

Tal institución, de carácter axial en el campo del Derecho Privado, tiene como fundamento la filosofía política francesa y el pensamiento económico liberal de la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, con base en la consideración de la libertad natural del individuo, quien, en ejercicio de su voluntad, puede contraer o no obligaciones y adquirir correlativamente derechos y fijar el alcance de unas y otros. En este sentido se consideró que si en virtud de su voluntad el hombre pudo crear la organización social y las obligaciones generales que de ella se derivan, por medio del contrato social, con mayor razón puede crear las obligaciones particulares que someten un deudor a su acreedor.

Por otra parte, desde el punto de vista económico, se partía de la base del postulado "laisser faire, laisser passer"("dejar hacer, dejar pasar") como principio rector de la actividad del Estado y se consideró que la autonomía de la voluntad privada era el mejor medio para establecer relaciones útiles y justas entre los individuos, teniendo en cuenta que ningún ser humano razonable prestaría su consentimiento a compromisos que le ocasionaran perjuicio y tampoco sería injusto consigo mismo; en este último sentido, uno de los exponentes de la doctrina jurídica de esa época expuso una fórmula célebre según la cual "qui dit contractuel dit juste"("quien dice contractual dice justo").

Por este mismo aspecto, en relación con la utilidad social, los sostenedores del liberalismo piensan que el libre juego de las iniciativas individuales asegura espontáneamente la prosperidad y el equilibrio económicos. La ley de la oferta y la demanda en el mercado de bienes y servicios, que presupone la concurrencia y por consiguiente la libertad, asegura no solamente la adaptación del precio al valor sino también la adaptación de la producción a las necesidades. En forma más general, existen automatismos económicos o armonías naturales. De este modo, el interés general es concebido como la suma de los intereses particulares. Fundamentalmente, el liberalismo económico se sustenta en la creencia de que persiguiendo ventajas personales y si tienen libertad para hacerlo a voluntad, los hombres sirven al mismo tiempo y como inconscientemente a la sociedad.

Dentro de este cuadro, la autonomía permite a los particulares: i) celebrar contratos o no celebrarlos, en principio en virtud del solo consentimiento, y, por tanto, sin formalidades, pues éstas reducen el ejercicio de la voluntad; ii) determinar con amplia libertad el contenido de sus obligaciones y de los derechos correlativos, con el límite del orden público, entendido de manera general como la seguridad, la salubridad y la moralidad públicas, y de las buenas costumbres; iii) crear relaciones obligatorias entre sí, las cuales en principio no producen efectos jurídicos respecto de otras personas, que no son partes del contrato, por no haber prestado su consentimiento, lo cual corresponde al llamado efecto relativo de aquel.

4. Dicha concepción casi absoluta del poder de la voluntad en el campo del Derecho Privado fue moderada en la segunda mitad del siglo XIX y durante el siglo XX como consecuencia de las conquistas de los movimientos sociales y la consideración del interés social o público como una entidad política y jurídica distinta e independiente de los intereses individuales y superior a éstos, que inspiró la creación del Estado Social de Derecho y la intervención del mismo, en múltiples modalidades, en el desarrollo de la vida económica y social, para proteger dicho interés y especialmente el de los sectores más necesitados de la población, lo cual ha limitado visiblemente el campo de acción de los particulares en materia contractual. Por tanto, se puede afirmar que en la actualidad el principio de la autonomía de la voluntad privada mantiene su vigencia pero con restricciones o, visto de otro modo, se conserva como regla general pero tiene excepciones.

5. En lo que concierne al Estado colombiano, el Código Civil, sancionado el 26 de Mayo de 1873, consagró la concepción original de la autonomía de la voluntad privada, como se desprende principalmente de los Arts. 16, en virtud del cual "no podrán derogarse por convenios particulares las leyes en cuya observancia están interesados el orden y las buenas costumbres", y 1602, según el cual "todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales".

Esta regulación sería modificada a partir del Acto Legislativo No. 1 de 1936, que consagró la función social de la propiedad (Art. 10) y creó las bases para la intervención del Estado en las actividades económicas de los particulares Art. 11).

Dicha orientación social fue ampliada y consolidada en la Constitución Política de 1991, al establecer el Estado Social de Derecho, fundado en el respeto de la dignidad humana, de la cual derivan los derechos fundamentales de las personas, y en la prevalencia del interés general, entre otros principios, y en el cual, sobre la base de la consagración de la propiedad privada (Art. 58) y la libertad de empresa (Art. 333), se reitera la función social de la propiedad (Art. 58), se señala que la iniciativa privada tiene como límite el bien común y se establece la función social de la empresa (Art. 333), se dispone que la dirección general de la economía estará a cargo del Estado y se renueva la potestad del Estado de intervenir en ella, por mandato de la ley (Art. 334).

Como consecuencia, en el ordenamiento jurídico colombiano, al igual que en muchos otros, la autonomía de la voluntad privada se mantiene como regla general, pero con restricciones o excepciones por causa del interés social o público y el respeto de los derechos fundamentales derivados de la dignidad humana.

Examen de los cargos formulados. Constitucionalidad de las normas demandadas.

4. El demandante considera que al establecer las normas demandadas del Código Civil que en la celebración de los negocios jurídicos el error de hecho genera un vicio del consentimiento y el error de derecho no lo origina, aquellas vulneran los principios constitucionales de la autonomía de la voluntad privada y de igualdad.

5. Uno de los fundamentos de un Estado democrático es la preeminencia o superioridad del Derecho, de tal suerte que todos sus órganos y todos sus habitantes están sometidos al mismo, en primer lugar a la Constitución Política, por ser la normatividad superior. En tal sentido, el Art. 4º de ésta dispone que es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes y respetar y obedecer a las autoridades; el Art. 6º ibidem estatuye que los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes y que los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones, y el Art. 95 ibidem dispone que toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.

Dicho sometimiento general al ordenamiento jurídico tiene como finalidad asegurar un orden justo y la convivencia pacífica en la vida social, como lo consagran expresamente el preámbulo de la Constitución, como valores del Estado, y el Art. 2º ibidem, como fines esenciales del mismo. Para alcanzar ese efecto, aquel tiene como característica esencial la coacción, es decir, la potestad de imponer su cumplimiento sin la voluntad de las personas y aun contra dicha voluntad, por conducto de los órganos estatales competentes.

En esta forma, el ordenamiento jurídico, en forma general, otorga validez a los actos de las autoridades o de los particulares que se ciñen en su formación a las disposiciones del mismo, o sea, otorga validez a los actos lícitos, y la niega a los que se apartan de ellas, es decir, a los actos ilícitos. Sobre este tema, específicamente respecto de la reacción propia del ordenamiento frente a los actos ilícitos, anota Hans Kelsen:

"La relación entre acto ilícito y consecuencia de lo ilícito no consiste, por lo tanto, – como lo supone la jurisprudencia tradicional-, en que una acción u omisión, al constituir un acto ilícito o delito, está conectada con un acto coactivo como consecuencia de la ilicitud, sino que una acción u omisión es un acto ilícito o delito, porque se le ha conectado un acto coactivo como su consecuencia. No se trata de ninguna propiedad inmanente, y tampoco de ninguna relación con alguna norma metajurídica, natural o divina, es decir, de ninguna relación con un mundo trascendente al derecho positivo, la que hace de determinada conducta humana un acto ilícito o delito; sino exclusiva y –únicamente-, el que sea convertida, por el orden jurídico positivo, en condición de un acto coactivo, es decir, en condición de una sanción".

Una manifestación de dicha reacción del ordenamiento jurídico frente a los actos contrarios al mismo son las nulidades en el campo del Derecho Privado, las cuales, conforme al criterio predominante en los ordenamientos estatales deben ser declaradas por la jurisdicción y producen efectos retroactivos, es decir, restablecen la situación anterior al acto invalidado, como si éste no hubiera existido. Dicha contrariedad proviene de la infracción por los particulares, en ejercicio de la autonomía de la voluntad privada: i) de normas de carácter imperativo, que tienen interés general, o ii) del orden público, que conforme a la doctrina actual tiene un componente tradicional de carácter político y moral, que busca hacer respetar la organización del Estado, la familia y la moralidad pública, y un componente moderno o reciente de carácter económico y social.

Sobre este tipo de reacción el Código Civil colombiano (Art. 6º) prevé lo siguiente:

"La sanción legal no es sólo la pena sino también la recompensa: es el bien o el mal que se deriva como consecuencia del cumplimiento de sus mandatos o de la transgresión de sus prohibiciones.

"En materia civil son nulos los actos ejecutados contra expresa prohibición de la ley, si en ella misma no se dispone otra cosa. Esta nulidad, así como la validez y firmeza de los que se arreglan a la ley, constituyen suficientes penas y recompensas, aparte de las que se estipulan en los contratos".

6. En virtud de la garantía de la autonomía de la voluntad privada y, también, de la garantía de la justicia en ese amplio campo de la actividad de las personas, el ordenamiento positivo exige que la manifestación de voluntad sea consciente y libre, esto es, que no esté afectada por irregularidades que genéricamente son denominadas en la ley y en la doctrina vicios del consentimiento, los cuales son error, fuerza y dolo (Art. 1508 del Código Civil).

La fuerza o violencia es la presión física o moral que se ejerce sobre una persona para obtener su consentimiento, la cual infunde miedo o temor en la misma.

El dolo es toda especie de artificio para engañar a otro sujeto del negocio jurídico y que induce o provoca un error en él.

El error, por su parte, consiste en la falta de correspondencia entre la representación mental del sujeto y la realidad, es decir, en el conocimiento no verdadero o falso de la realidad. Se distingue de la ignorancia, en cuanto ésta consiste en la ausencia de conocimiento.

Estos vicios de la voluntad están sancionados en el ordenamiento civil colombiano con la nulidad relativa, que sólo puede ser declarada por el juez a pedimento de la parte en cuyo beneficio ha sido establecida (Arts. 1741 y 1743 Código Civil).

7. Para los efectos de este examen interesa en particular la distinción entre el error de derecho, que se refiere a la existencia, naturaleza o extensión de los derechos que son objeto del negocio jurídico, y el error de hecho, que concierne a modificaciones del mundo exterior.

Desde el punto de vista sicológico, ambos tipos de error configuran un vicio de la voluntad. No obstante, en el campo jurídico su regulación no es uniforme, en cuanto en los ordenamientos de algunos Estados se les concede por igual el carácter de vicios del consentimiento y, en cambio, en los ordenamientos de otros Estados, como es el caso del colombiano, sólo se otorga dicho carácter al error de hecho, con exclusión del error de derecho. Esta distinción es la que motiva precisamente la demanda que se analiza, en cuanto el actor considera que con ella se vulneran los principios de autonomía de la voluntad privada y de igualdad.

8. Esta corporación ha manifestado en múltiples ocasiones que, con fundamento en el principio democrático (preámbulo y Arts. 1º y 3º C. Pol.), el legislador goza de potestad de configuración normativa, en ejercicio de la competencia general para hacer, interpretar, reformar y derogar las leyes, que le atribuyen los Arts. 114 y 150 superiores, siempre y cuando respete los límites representados por los valores, principios y derechos consagrados en la misma Constitución y por el principio de razonabilidad.

En el asunto que se examina, la previsión del error de hecho como vicio del consentimiento en la celebración de los negocios jurídicos, y la exclusión, con tal carácter, del error de derecho, es una expresión del ejercicio de dicha potestad de configuración normativa que respeta los mencionados límites, en particular los principios de autonomía de la voluntad privada y de igualdad invocados en los cargos de la demanda, por las siguientes razones:

i) Como se señaló en estas consideraciones, en un Estado democrático todos los órganos del mismo y todas las personas están sometidos al ordenamiento jurídico. Esta condición permite lograr un orden justo y la convivencia pacífica en la sociedad, los cuales son esenciales en un Estado de dicha naturaleza, como lo es el Estado colombiano, y que consagra la Constitución tanto como valores como fines del mismo (preámbulo y Art. 2º).

En este sentido, en desarrollo del principio de seguridad jurídica, el ordenamiento civil colombiano adoptó el principio general del Derecho Romano según el cual la ignorancia del Derecho no sirve de excusa (iuris ignorantia non excusat), con la consecuencia de que el error de derecho perjudica (iuris error nocet). Así lo estableció en el Art. 9º del Código Civil, en virtud del cual "la ignorancia de las leyes no sirve de excusa" y en el Art. 1509 ibidem, una de las normas objeto de la demanda que se estudia, que dispone que "el error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento". Esto último significa que el error de derecho no da lugar a la declaración judicial de nulidad del negocio jurídico y que, por tanto, la parte de éste que lo cometió debe asumir todas las consecuencias de su celebración.

En estas condiciones, las normas demandadas tienen como fundamento el principio de seguridad jurídica, en cuanto el legislador consideró que la eficacia del ordenamiento jurídico en las relaciones entre los particulares no puede quedar subordinada a la veracidad o falsedad del conocimiento que aquellos puedan tener sobre los derechos que son objeto de los negocios jurídicos. Así mismo, se fundan en la tradición secular derivada del Derecho Romano y del desarrollo de éste en diversos ordenamientos, principalmente europeos, inspirada en el mismo principio. Por consiguiente, tales normas se ciñen al criterio de razonabilidad.

Sobre el particular, es oportuno enunciar el criterio expuesto por esta corporación al estudiar el error de derecho en materia posesoria previsto en el Art. 768 del Código Civil, en los siguientes términos:

"¿En qué consiste la alegación del error de derecho? En general, en invocar la ignorancia de la ley como excusa para su incumplimiento. El error de derecho, en consecuencia, tiene una relación directa con una de las bases del orden jurídico, plasmada en el artículo 9o. del Código Civil: "La ignorancia de las leyes no sirve de excusa". La vigencia del orden jurídico implica la exigencia de que nadie eluda el cumplimiento de la ley so pretexto de ignorarla. Con razón escribió G. del Vecchio: "El ordenamiento jurídico no podría fundarse sobre una base tan precaria cual sería el conocimiento de la ley, cuya demostración se tuviera que aportar de caso singular en caso singular para cada ciudadano". (Filosofía del Derecho, tomo I, pág. 256, ed. UTEHA, México, 1946).

"En armonía con el principio consagrado en el Código Civil, el artículo 4o. de la Constitución impone a los nacionales y extranjeros residentes en Colombia, el deber de "acatar la Constitución y las leyes".

"El error de derecho recae sobre la existencia, contenido y alcance de las normas jurídicas. La ley puede, en ciertos casos, darle relevancia jurídica. En todo caso, sin embargo, salvo que la ley disponga lo contrario, ésta se aplica con prescindencia del conocimiento que sobre la misma tengan sus destinatarios.

"En síntesis: alegar el error de derecho, equivale a invocar como excusa la ignorancia de la ley. Y en el caso concreto de la persuasión que prevé el artículo 768, aceptar que ella puede basarse en la afirmación de la ignorancia de la ley" .

ii) Las normas acusadas no vulneran el principio de la autonomía de la voluntad privada, puesto que la ausencia de reconocimiento del error de derecho como vicio del consentimiento no priva a las personas de la facultad de celebrar negocios jurídicos y de definir las condiciones y términos de los mismos, con efecto vinculante, para alcanzar los fines de aquella, siempre y cuando respeten las normas imperativas y el orden público. Sin embargo, puede advertirse que, como es lógico, dicha circunstancia exige lógicamente una mayor carga de claridad y diligencia de las partes del negocio en su celebración, para evitar las consecuencias adversas del negocio celebrado con ese tipo de vicio.

iii) Por otra parte, la Corte Constitucional ha expuesto numerosas veces que desde su origen histórico el principio de igualdad implica un trato igual para quienes se encuentran en situaciones iguales, y un trato desigual para quienes se encuentran en situaciones desiguales. En consecuencia, si se plantea que se viola dicho principio porque a personas o a grupos de personas en situaciones iguales la ley o la autoridad pública otorgan un trato desigual, debe demostrarse en primer lugar este presupuesto, ya que de otra manera no es posible realizar el juicio de igualdad.

Dicha exigencia no se cumple en el cargo formulado a este respecto en la demanda, en cuanto, con base en las normas demandadas, todas las partes de los negocios jurídicos tienen la facultad de alegar el error de hecho como vicio del consentimiento y, del mismo modo, todas ellas están privadas de la facultad de alegar con ese carácter el error de derecho. Por tanto, es claro que tales normas no dispensan un trato desigual a las partes negociales, lo que significa que el cargo no tiene ningún fundamento.

Debe señalarse, finalmente, que así como en ejercicio de su potestad de configuración normativa el legislador ha dispuesto que el error de derecho no constituye vicio del consentimiento en la celebración de los negocios jurídicos, de la misma manera podría establecer en el futuro que dicho error sí tenga ese carácter, si considera que existe una justificación objetiva y razonable para hacerlo.

Por las razones anteriores, los cargos formulados carecen de fundamento y, en consecuencia, la Corte declarará exequibles las normas demandadas, por dichos cargos.

VII. DECISION

En mérito de lo expuesto, la Sala Plena de la Corte Constitucional, administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,

R E S U E L V E:

DECLARAR EXEQUIBLES, por los cargos examinados en esta sentencia, el Art. 1509 y las expresiones "de hecho" contenidas en los Arts. 1510 y 1511 del Código Civil.

Notifíquese, comuníquese, insértese en la Gaceta de la Corte Constitucional, cúmplase y archívese el expediente.

JAIME CORDOBA TRIVIÑO

Presidente

JAIME ARAÚJO RENTERIA

Magistrado

MANUEL JOSE CEPEDA ESPINOSA

Magistrado

RODRIGO ESCOBAR GIL

Magistrado

AUSENTE EN COMISION

MARCO GERARDO MONROY CABRA

Magistrado

NILSON PINILLA PINILLA

Magistrado

HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO

Magistrado

AUSENTE EN COMISION

ALVARO TAFUR GALVIS

Magistrado

CLARA INES VARGAS HERNANDEZ

Magistrada

MARTHA VICTORIA SACHICA DE MONCALEANO

Secretaria General

BIBLIOGRAFÍA

  • Legislación:

ALEMANIA. Código Civil –BGB (1900).

ARGENTINA (1869).

BRASIL. Código Civil (2002).

CHILE. (1854).

COLOMBIA. Código Civil.

COLOMBIA. Código de Procedimiento Civil.

COLOMBIA. Código de Régimen Político y Municipal (Ley 4ª de 1913).

COLOMBIA. Código Disciplinario Único. Ley 734 de 2002.

COLOMBIA. Código Penal de 1936.

COLOMBIA. Código Penal de 1980.

COLOMBIA. Código Penal de 2000.

COLOMBIA. Constitución Política.

COLOMBIA. Ley 153 de 1887.

COSTA RICA. Código Civil (1886).

CUBA. Código Civil (1987).

ECUADOR. Código Civil (1869).

ESPAÑA. Código Civil (1889).

FILIPINAS. Código Civil (1950).

FRANCIA. Código Civil.

ITALIA. Código Civil (1042).

LETONIA. Código Civil.

LÍBANO. Código Civil.

LUISIANA. Código Civil del estado (Acts 1987, No. 124, §1, eff. Jan. 1, 1988).

MALTA. Código Civil.

MÉXICO. Código Civil (1928).

PARAGUAY. Código Civil (1985).

PERÚ. Código Civil (1984).

PUERTO RICO. Código Civil (1930).

QUÉBEC. Código Civil (1994).

SUIZA. Código Civil (1907).

TURKMENISTÁN. Código Civil (sapurmurat turkmenbashi).

URUGUAY. Código Civil (1868).

VENEZUELA. Código Civil (1982):

  • Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia Colombiana:

Corte Suprema de Justicia. Sala de casación civil. Sentencia de 29 de septiembre de 1935, M.P.: Miguel Moreno Jaramillo, Gaceta Judicial, t. XLIII, No. 1904, pp. 129 – 141.

Corte Suprema de Justicia. Sala de casación civil. Sentencia de 23 de noviembre de 1936, M.P.: Ricardo Hinestrosa Daza, Gaceta Judicial, t. XLIV, No. 1918-1919, pp. 481-487.

Corte Suprema de Justicia, sala de casación penal, sentencia de 3 de agosto de 2005, exp. 19094, M.P. Yesid Ramírez Bastidas.

Corte Suprema de Justicia, Sala Plena, Sentencia de 30 de marzo de 1978, M.P. Luis Carlos Sáchica, Gaceta Judicial, t. CLVII, No. 2397, pp. 79 a 81.

  • Jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana:

Corte Constitucional, sentencia T-338/93, M.P. Alejandro Martínez Caballero.

Corte Constitucional, Sentencia C-544/94, M.P. Jorge Arango Mejía.

Corte Constitucional, Sentencia T-090/95, M.P. Carlos Gaviria Díaz.

Corte Constitucional, Sentencia T-579/95, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte Constitucional, Sentencia C-660/96, M.P. Carlos Gaviria Díaz.

Corte Constitucional, Sentencia C-651/97, M.P. Carlos Gaviria Díaz.

Corte Constitucional, Sentencia SU-157/99, M.P. Alejandro Martínez Caballero.

Corte Constitucional, Sentencia C-674/99, MM.PP. Alejandro Martínez Caballero y Álvaro Tafur Galvis.

Corte Constitucional, Sentencia C-319/02, M.P. Alfredo Beltrán Sierra.

Corte Constitucional, Sentencia C-370/02, M.P. Eduardo Montealegre Lynett.

Corte Constitucional, Sentencia T-468/03, M.P. Rodrigo Escobar Gil.

Corte Constitucional, Sentencia T-520/03, M.P. Rodrigo Escobar Gil.

Corte Constitucional, Sentencia T-1143/03, M.P. Eduardo Montealegre Lynett.

Corte Constitucional, Sentencia T-1093/04, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.

Corte Constitucional, Sentencia T-057/05, M.P. Alfredo Beltrán Sierra.

Corte Constitucional, Sentencia C-370/06, M.P. AA VV.

Corte Constitucional, Sentencia C-993/06, M.P. Jaime Araújo Rentería

  • Jurisprudencia de la Corte Constitucional Italiana:

Corte Constitucional Italiana, Sentencia de 23-24 de marzo de 1988, No. 364, bajo la presidencia de Francesco Saja.

  • Doctrina:

Agudelo Betancur, Nódier. Curso de Derecho Penal (Esquemas del Delito), Nuevo Foro Penal, Bogotá, 1996.

Alessandri Rodríguez, Arturo. De los contratos, ed. Temis: Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 194?.

Arangio Ruiz, Vicenzio. Instituciones de Derecho Romano, 10a ed., trad. José M. Caramés Ferro, Edit. Depalma, Buenos Aires, 1952.

Argüello, Alcibíades y Luis Buenahora, Derecho administrativo colombiano, talleres de ediciones Colombia, Bogotá, 1927.

Aynès, Laurent et Philippe Malaurie,. Cours de Droit Civil. Les obligations, 2ª ed., ed. Cujas, París, 1990, pp. 226 y 227.

Baena Upegui, Mario. Guía elemental de las obligaciones, vol. 1, 1ª ed., ed. Ediculco, Bogotá, 1977.

Barbosa Castillo, Gerardo. "El error de prohibición" en Lecciones de derecho penal: Parte general, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2002, pp. 383 y ss.

Barrera Tapias, Carlos Darío. Las obligaciones en el derecho moderno. Las fuentes. El acto jurídico, 2ª ed., Temis, Bogotá, 2004.

Bello, Andrés. Obras Completas, t. 3, Proyecto de código civil – Primer Tomo, ed. Nascimento, Santiago de Chile, 1932.

Bello, Andrés. Obras Completas, t. 4, Proyecto de código civil – Segundo Tomo, ed. Nascimento, Santiago de Chile, 1932.

Bello, Andrés. Obras Completas, t. 5, Proyecto de código civil – Tercer Tomo (Último del proyecto de Código Civil), ed. Nascimento, Santiago de Chile, 1932.

Beltrán Gómez, Luz Helena. El error de derecho de la Corte Constitucional, en , entrada del 26 de febrero de 2007.

Betti, Emilio. Teoría General del Negocio Jurídico, trad. A. Martín Pérez, ed. Comares, Granada, 2000.

Bigliazzi, Lina y otros, Derecho Civil, t. 1, v. 2, Hechos y Actos Jurídicos, trad. Fernando Hinestrosa, 1ª ed. en castellano, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1992.

Biondi, Biondo. Il Diritto Romano Cristiano, t. 2, La Giuztizia – Le persone, Dott. A. Giuffrè – Editore, Milano, 1952.

Blanchard, John T., P.C., Rescission, en http://www.jtblaw.com/rescission.asp, 2005.

Bobbio, Norberto. Teoría general del Derecho, trad. Jorge Guerrero R., 2ª ed., Temis, Bogotá, 1999.

Bonfante, Pedro. Instituciones de Derecho Romano, 8ª ed., trad. Luis Bacci y Andrés Larrosa, 3ª ed., Instituto Editorial Reus, Madrid, 1965.

Calamari, John D. y Joseph M. Perillo, Contracts, 4ª ed., trad. libre, ed. Thomson West, St. Paul, MN, 2004.

Castro de Arenas, Rosa Herminia. Nociones básicas de las obligaciones, 1ª ed., Doctrina y Ley, Bogotá, 1993.

Célice, Raymond. El error en los contratos, trad. César Camargo y Marín, ed. Góngora, Madrid, 1936?

Claro Solar, Luis. Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, t. 2, De las Obligaciones, Edit. Imprenta Nascimento, Santiago de Chile, 1937.

Coelho de Oliveira, Benjamín. La doctrina del error en el derecho civil uruguayo, Edit. Peña & Cía., Montevideo, 1937.

Cooke, P. J. y D. W. Oughton, The common law of obligations, 2a ed., Butterworths, London, 1993.

Corbin, Arthur Linton. Corbin on Contracts, one volume edition, ed. West Publishing Co., St. Paul, Minn, 1952.

Corbin, M. An Introduction to the Law of Obligations, trad. libre, 1a ed., Butterworths, London, 1984.

Cortese, Ennio. "Ignoranza della legge (diritto intermedio)" en Enciclopedia del Diritto, t. XX, Ign – Inch, trad. libre, Giufrè, Varese, 1970.

Costa Martínez, Joaquín. La ignorancia del derecho, Valleta Ediciones, Buenos Aires, 2004.

Dabin, Jean. La teoría de la causa, trad. Francisco de Pelsmaeker, 2ª ed., Revista de Derecho Privado, Madrid, 1955.

de Verda y Beamonte, José Ramón, Error y responsabilidad en el contrato, ed. Tirant lo blanch, Valencia, 1999.

Delvincourt, M. Cours de code civil, t. 3, trad. libre, ed. Dijon, Paris, 1834.

Errante, Edward. Le Droit Anglo-Américain des contrats – The Anglo-American Law of Contracts, ed. L.G.D.J. – Jupiter, Paris, 1997.

Escobar Sanín, Gabriel. Negocios civiles y comerciales, t. 2, El Contrato, Biblioteca Jurídica Diké, Bogotá, 1994.

Fernández Carrasquilla, Juan. Derecho Penal Fundamental, vol. 2, 2ª ed., Temis, Bogotá, 1989.

Furmston, M. P. Chesire, Fifoot and Furmston’s Law of Contract, 11a ed. Butterworths, London, 1986.

Galindo Garifas, Ignacio. Derecho Civil. Primer curso, 7ª ed., Porrúa, México, 1985.

García del Corral, Idelfonso L. Cuerpo del Derecho Civil Romano, Jaime Molinas-Editor, Barcelona, 1892.

Gayo, Instituciones, trad. Francisco Hernández-tejero, 1ª ed., Civitas, Madrid, 1985.

Ghestin, Jacques. Traité de droit civil. Les obligations. Le contrat, L.G.D.J., Paris, 1980.

Giorgi, Jorge. Teoría de las obligaciones en el Derecho moderno, Vol. IV, Fuente de las obligaciones jurídcas, trad. Eduardo Dato Iradier, 2ª ed. revisada de la 7ª ed. Italiana, ed. Reus, Madrid, 1980.

Gómez R., José J. Conferencias de Derecho Civil Bienes. Segundo Año, ed. mimeografiada, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1960.

Gómez R., José J. Curso de Derecho Civil. Primer Año, ed. mimeografiada, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1961.

Gordillo, Agustín. Tratado de derecho administrativo, t. 1, Parte General, 5ª ed., Fundación de derecho administrativo, Buenos Aires, 2000.

Hinestrosa, Fernando. Curso de Obligaciones (Conferencias), 2ª ed., Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1961.

Hinestrosa, Fernando. Tratado de las Obligaciones, t. 1, Concepto, estructura, vicisitudes, 2ª ed., Universidad Externado de Colombia, 2003.

Iglesias, Juan. Derecho Romano. Historia e Instituciones, 11ª ed., Ariel, Barcelona, 1993.

Jiménez de Asúa, Luis. Tratado de Derecho Penal, t. 6, "La culpabilidad y su exclusión", 3ª ed., ed. Losada, Buenos Aires, 1962.

Jörs, Paul. Derecho Privado Romano, ed. refundida por Wolfgang Kunkel, 2ª ed., trad. L. Prieto Castro, Edit. Labor, Barcelona, 1937.

Kahan, Dan m. "Ignorance of the law is an excuse – but only for the virtuous", en Michigan Law Review, No. 1, vol. 96, octubre de 1997, pp. 127 y ss.

Kundera, Milan. La ignorancia, trad. del original francés por Beatriz de Moura, 2ª ed., Fábula Tusquets, Barcelona, 2006.

Larroumet, Christian. Droit Civil, t. 3, Les obligations. Le contrat, 2ª ed., ed. economica, Paris, 1990.

León Hurtado, Avelino. La voluntad y la capacidad en los actos jurídicos, Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1952.

Llambías, Jorge Joaquín. Tratado de derecho civil: parte general, t. I, 11ª ed., Perrot, Buenos Aires, 1984.

López Monroy, José de jesús. "El Código civil y las leyes de Indias", en Libro del Cincuentenario del Código Civil, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1978.

Lord, Richard A. A Treatise on the Law of Contracts (Williston on Contracts), Vol. 6, 4a ed., Lawyers Cooperative Publishing, Nueva York, 1995.

Lozada Pimiento, Nicolás. Demanda de inconstitucionalidad presentada ante la Corte Constitucional, en contra de los Arts. 1509 a 1511 del Código Civil, exp. 6349.

Lozada Pimiento, Nicolás. El error de derecho en Colombia: Una afrenta contra la autonomía privada, próximo a ser publicado en "Revista de Derecho Privado", No. 38, Universidad de los Andes, Bogotá, 2007.

Mans Puigarnau, Jaime M. Los Principios Generales del Derecho. Repertorio de reglas, máximas, y aforismos jurídicos con la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia, Bosch, Barcelona, 1979.

Marienhoff, Miguel S. Tratado de derecho administrativo, t. 1, Teoría general, 3ª ed., Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1982.

Marty, G. Derecho Civil, v. 1, Teoría general de las obligaciones, trad. José M. Cajica Jr., ed. José M. Cajica Jr., Puebla, 1952.

Ministerio de Gobierno, Comisión de reforma del Código Civil., Imprenta Nacional, Bogotá, 1939-1940.

Ortiz Rivas, Hernán A. Obediencia al derecho, desobediencia civil y objeción de conciencia, 2ª ed., Temis, Bogotá, 1998.

Ospina Fernández, Guillermo y Eduardo Ospina Acosta, Teoría general del contrato y de los demás actos y negocios jurídicos, 4ª ed., Temis, Bogotá, 1994.

Ots y Capdequi, José María. Historia del derecho español en las Indias y del derecho propiamente indiano, ed. mimeografiada, Bogotá?, s.d.

Pájaro Moreno, Nicolás. Autonomía privada y constitucionalización del derecho, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2006.

Penagos, Gustavo. Derecho Administrativo, Parte general, 2ª ed., ed. Librería del profesional, Bogotá, 2000.

Pérez Vives, Álvaro. Teoría general de las obligaciones, vol. 1, Primera Parte, 2ª ed., Temis, Bogotá, 1953.

Perillo, Joseph M. Corbin on Contracts, v. 7, Avoidance and Reformation, edición revisada, ed. Mathew Bender & Co., San Francisco CA, 2002.

Pietrobon. Vittorino. El error en la doctrina del negocio jurídico, Revista de Derecho Privado, trad. Mariano Alonso Pérez, Madrid, 1971.

Pothier, Robert-Joseph. Traité des obligations, ed. Librairie de l’Oeuvre de Saint-Paul, Paris, 1883.

Reyes Echandía, Alfonso. Derecho Penal. Parte general, 7ª ed., Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1980.

Santofimio Gamboa, Jaime Orlando. Tratado de derecho administrativo, t. 1, Introducción a los conceptos de la administración pública y el derecho administrativo, 3ª ed., Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2003.

Sarmiento Argüello, Manuel, Intervención ciudadana en la demanda de inconstitucionalidad en contra de los Arts. 1509 a 1511 del Código Civil, exp. 6349.

Savigny, M. F. C., Traité de Droit Romain, t. 3, trad. al francés por M. Ch. Guenoux, 2ª ed., Librairie de Firmin Didot Frères, Paris, 1856.

Scarlata Fazio, Mariano. "Ignoranza della legge (diritto romano)", en Enciclopedia del Diritto, t. XX, Ign – Inch, trad. libre, Giufrè, Varese, 1970.

Schulz, Fritz. History of Roman Legal Science, Oxford UP, Oxford, 1953.

Seminario Taller de Investigación, Dir. Humberto Vásquez, Transcripción, análisis y traducción de las fuentes romanas del código civil argentino, ed. mimeografiada, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1987.

Stolfi, Giuseppe. Teoría del negocio jurídico, trad. Jaime Santos Briz, ed. Revista de Derecho Privado, Madrid, 1959.

Suárez Sánchez, Alberto. "El aspecto negativo de la tipicidad" en Lecciones de derecho penal: Parte general, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2002, p. 249 y ss.

Talamanca, Mario. Istituzioni di Diritto Romano, Edit. Dott. A. Giuffrè, Milano, 1990.

Tamayo Lombana, Alberto. Manual de obligaciones. Teoría del acto jurídico y otras fuentes, ed. Derecho y Ley, Bogotá, 1979.

Valencia Restrepo, Hernán. Derecho Privado Romano, Temis, Bogotá, 1986.

Valencia Zea, Arturo y Álvaro Ortiz Monsalve, Derecho Civil, t. 1, Parte General y Personas, 14ª ed., Temis, Bogotá, 1997.

Valencia Zea, Arturo y Álvaro Ortiz Monsalve, Derecho Civil, t. 2, Derechos Reales, 10ª ed., Temis, Bogotá, 1996.

Velásquez Gómez, Iván. Manual de derecho disciplinario, 2ª ed., Librería Jurídica Sánchez R., Bogotá, 1999.

Velásquez Velásquez, Fernando. Manual de Derecho Penal. Parte general, Temis, 2002.

Vélez, Fernando. Estudio sobre el derecho civil colombiano, t.3, 2ª ed., Imprenta París-América, Paris, 19??

Williston, Samuel. A Treatise on the Law of Contracts, Vol. 13, 3a ed. por Walter H. E. Jaeger, Lawyers Cooperative Publishing, Nueva York, 1970.

Zuleta Ángel, Eduardo. Conferencias de derecho civil profundizado, Tercera Parte, Conclusión, ed. mimeografiada, Universidad Nacional, 1939.

  • Bibliografía de referencia:

Diccionario de la Real Academia Española, consultado en www.rae.es

Direzione Scientifica di Nicola Palazzolo. Bibliotheca Iuris Antiqui. Sistema informativo integrato sui Diritti de ll’Antichità, Direzione Scientifica di Nicola Palazzolo, presentado en C.D., 1998.

Encyclopædia Britannica, consultada en http://www.britannica.com/eb/article-9048111/Liber-Judiciorum.

AGRADECIMIENTOS

Después de un año y medio de trabajo constante y denodado orientado a un único propósito, muy por encima de la fatiga, queda la satisfacción del fruto obtenido; imposible de realizar sin contraer incontables deudas personales con todos los que en él intervinieron. Y aunque reconozco que esta lista debería ser mucho más extensa y específica, mis más profundos agradecimientos van dirigidos:

Al señor rector Fernando Hinestrosa por su generosidad y apoyo incondicional desde el inicio mismo de mi carrera profesional, y por concederme el honor de ser el director de esta tesis.

Al doctor Felipe Navia, director del Departamento de Derecho Civil del Externado, por su respaldo entusiasta a todos mis proyectos académicos y personales, y por haberme invitado a formar parte de la verdadera familia que es el Departamento de Derecho Civil, desde hace más de cuatro años.

Al doctor Edgar Cortés, académico insigne y presidente de esta tesis, quien, pese a que no le correspondía, me acompañó con desinteresada deferencia durante todo este proceso, y se tomó el trabajo de leer y revisar minuciosamente los contenidos de la tesis, para luego, con toda honestidad, comentarlos, criticarlos y hacerles siempre atinadas sugerencias.

A los doctores Jorge y Tomás Carrizosa, mentores en el quehacer del abogado, con quienes durante mi larga estancia en Carrizosa Abogados sostuve enriquecedoras charlas académicas de las que surgió el tema objeto de este trabajo.

A todos los demás profesores, colegas, amigos y amigas, dentro y fuera del Departamento de Derecho Civil del Externado, quienes fueron testigos de excepción del trasegar que implicó la elaboración de la tesis.

A mis hermanos, César y Carlos Mario, quienes con su ejemplo me han eneseñado que las grandes proezas se logran con persistencia y valor.

A mis padres, Carlos Augusto y Martha: sinónimos de amor, apoyo, comprensión, optimismo, espiritualidad, perseverancia y tantas otras virtudes. A ellos les debo absolutamente todo -incluido este trabajo- y a ellos va dedicado.

Y, como no, a Dios porque estoy seguro de que la buena fortuna que me ha acompañado durante toda mi vida no es fortuita.

 

Nicolás Ernesto Lozada Pimiento

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

Bogotá, 2007

SOBRE EL AUTOR

Colombiano, nacido en Bucaramanga en el año 1982. Abogado de la Universidad Externado de Colombia e investigador del Departamento de Derecho Civil de la misma universidad. Candidato a Máster en Derecho y la Economía Global de las Universidades de Nueva York (NYU) y Nacional de Singapur (NUS). Miembro de la Association Andres Bello des juristes franco-latino-américains.

Entre sus publicaciones en derecho privado se destacan: "El error de derecho en Colombia: una afrenta contra la autonomía privada", ganador del Concurso Nacional de Derecho Privado de la Universidad de los Andes, 2006 (disponible en línea http://derechoprivado.uniandes.edu.co) y "La ley Anti-Trámites: su importancia en el ámbito del derecho privado", publicado en coautoría con María Carolina Corcione en la Revista de Derecho Privado de la Universidad Externado de Colombia.

La presente tesis recibió "felicitaciones especiales del jurado" en el marco de su sustentación en la Universidad Externado de Colombia en marzo de 2007.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente