Descargar

Sistema de actividades para favorecer la comprensión de textos en los escolares de sexto grado


Partes: 1, 2, 3

  1. Síntesis
  2. Introducción
  3. Caracterización de la evolución histórica del proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura en la Educación Primaria
  4. Referentes filosóficos, psicológicos, pedagógicos y didácticos de la comprensión lectora en la Educación Primaria
  5. Cualidades de la lectura en la escuela primaria
  6. Consideraciones teóricas-metodológicas acerca de la comprensión de textos
  7. El diagnóstico del estado actual de la comprensión de textos en los escolares de sexto grado
  8. Elaboración y aplicación del sistema de actividades para el desarrollo de la comprensión de textos
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Bibliografía
  12. Anexos

Síntesis

Teniendo en cuenta que la comprensión de textos escritos constituye uno de los problemas fundamentales que presentan los escolares de sexto grado de la escuela primaria Raúl Podio Saborit, se procedió a elaborar un sistema de actividades para obtener mejores resultados en esa dirección. En el proceso de investigación se utilizaron diferentes métodos y técnicas, del nivel Teórico: el análisis síntesis, histórico-lógico, induccióndeducción y enfoque sistémico. Del nivel Empírico: la encuesta, la observación y prueba pedagógica, pre-experimento y del nivel Estadístico Matemático: el cálculo porcentual como herramienta. En la investigación se abordan elementos de orden teórico que constituyen herramientas de gran importancia para el trabajo con la comprensión de textos en la Educación Primaria. El sistema que se plantea también favorece la formación de valores lo que eleva la formación integral de los escolares. La aplicación en la práctica demostró la efectividad de la propuesta al lograrse un mayor nivel de comprensión en la muestra seleccionada.

Introducción

La escuela cubana se enfrenta hoy a un proceso de transformaciones en que se está gestando una reformulación de la cultura escolar, tanto de escolares como de docentes. Crecer y alcanzar un mayor desarrollo requiere encontrar las dificultades existentes y proyectar científicamente su solución, dirigiendo las acciones hacia nuevas etapas de desarrollo.

La enseñanza de la lengua materna ha adquirido dentro de este proceso un carácter comunicativo como nunca antes, ofreciendo una sólida preparación que contribuya al desarrollo de hábitos y habilidades, inculcando el amor al estudio y propiciando la formación de valores y la asimilación de los conocimientos.

La lectura, desempeña un importante papel en el logro de estos objetivos, puesto que constituye una de las principales vías de acceso a la cultura, incidiendo en la formación multifacética del individuo e influyendo en los sentimientos, emociones, la imaginación y en todos los procesos psíquicos, tanto de la esfera afectiva como del pensamiento.

El aprendizaje de la lectura es continuo y evolutivo, pues su progresión depende de su práctica en situaciones funcionales de lectura, de ahí que la escuela deba incluir, durante toda la enseñanza general, las ayudas al entrenamiento lector como parte integrante del currículo del escolar.

El escolar debe ser un lector estratégico pensar y reflexionar mientras lee, estar consciente de las acciones u operaciones mentales que realiza, para qué las hace y por qué las hace y ser capaz de buscar soluciones para remediar las barreras que le impiden comprender. En esto, el papel del lenguaje es fundamental porque posibilita verbalizar o exteriorizar lo que se piensa.

La verdadera comprensión de lo leído debe conducir a conclusiones, valoraciones críticas, a emitir juicios sobre la obra del autor y permite establecer relaciones entre el conocimiento del texto con otros, ya sean del mismo o de otros autores, con sus propias vivencias o experiencias y de esta forma se hace la lectura sumamente agradable.

Si importante resulta el lenguaje hablado del niño y su capacidad de expresarse por escrito, también lo es la capacidad de comprender y apropiase de lo que atesoran los libros y diversos materiales impresos.

En Cuba, a raíz del evento: Escuela Taller sobre la Enseñanza de la Lectoescritura, auspiciado por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe (Ciudad de La Habana, 1996); así como, con la aplicación de la experiencia del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), a partir del mes de marzo de 1996, comenzaron a divulgarse técnicas y otros tipos de actividades factibles de aplicar para favorecer el desarrollo de la comprensión lectora en el contexto de las clases de Lengua Española.

No obstante diversas investigaciones a escala internacional han demostrado que en la mayoría de los países los escolares están aprendiendo más a leer que a entender el significado del texto y a realizar interpretaciones, los escolares y adolescentes leen, pero no utilizan la lectura para aprender.

Un alto número de escolares realizan proceso de lectura en los que predomina una comprensión fragmentaria y localizada de la información que se brinda en los textos. Logran identificar partes específicas de la información, pero tienen dificultades para establecer por qué se dice lo que se dice y para qué se dice.

En Cuba, aunque no existen estudios a gran escala de esta problemática, se evidencia que existe un incremento del hábito de lectura en la población, pero se constata, por diferentes vías, que aún los resultados son insatisfactorios, pues a pesar de que el trabajo con las cualidades lectoras se inicia desde los primeros grados en la enseñanza primaria, aún se puede apreciar como muchos escolares al terminar este nivel poseen limitaciones para comprender lo que leen, resultándole prácticamente inútil la lectura.

Cada vez más hay un consenso de que leer es bastante más que saber reconocer cada una de las palabras que componen un texto. Leer es básicamente saber comprender, y sobre todo saber interpretar, o sea llegar a establecer opiniones propias formuladas como valoraciones y juicios.

Muchos educadores coinciden en la necesidad de estimular y desarrollar habilidades en sus escolares que le permitan comprender lo leído, pero no cuentan en la mayoría de los casos con la información teórica y práctica para enfrentar esta problemática.

El proceso de comprensión de textos no se da de forma espontánea, sino que es el resultado de un trabajo sistemático por parte de la escuela, y de la influencia del medio social de forma constante en el niño. En este sentido vale destacar que la maduración psíquica juega un papel importante, pero no determinante.

Al respecto la escritora Rosario Mañalich plantea: "La comprensión se desarrolla mediante el trabajo escolar y para ello es necesario conocer el nivel alcanzado por cada niño o joven y aplicar estrategias que favorezcan el ascenso hacia niveles superiores. Esto demuestra el papel que desempeñan las estrategias de aprendizaje que utilice cada maestro con sus escolares, partiendo ante todo de las particularidades de estos para lograr un mayor nivel de comprensión. Diversas investigaciones se han llevado a cabo con el fin de lograr revertir esta situación. Por otra parte puede destacarse el trabajo docente – metodológico que se realiza en cada centro con el fin de mejorar de forma continua el proceso pedagógico, basándose fundamentalmente en la preparación didáctica que poseen los educadores, en el dominio de los objetivos del grado y del nivel, del contenido de los programas, de los métodos y medios con que cuenta, así como del análisis crítico y de la experiencia acumulada.

Los resultados arrojados por las pruebas de la calidad, comprobaciones sistemáticas y parciales realizadas en el curso 2007-2008 en el sexto grado de la escuela primaria Raúl Podio Saborit demuestran que lo que se ha hecho hasta el momento es insuficiente.

Un diagnóstico aplicado a escolares de sexto de este centro permitió determinar que en los elementos del conocimiento relacionados con la comprensión las principales regularidades son:

  • Reconocimiento de lo que el texto comunica de forma implícita.

  • Establecimiento de relaciones entre el texto leído con otros textos. (intertextualidad)

  • Establecimiento de la vigencia del mensaje del texto con respecto a otras realidades y experiencias.

A pesar que existen documentos donde se ofrecen orientaciones metodológicas para el trabajo con la comprensión de textos, aún se puede apreciar una contradicción entre el correcto cumplimiento de los mismos y el nivel que alcanzan los escolares en esta cualidad lectora al concluir la Enseñanza Primaria.

Todo lo expuesto con anterioridad conlleva a la formulación del siguiente problema científico:

¿Cómo favorecer la comprensión textual en los escolares de sexto grado de la escuela Raúl Podio Saborit del municipio Media Luna?.

Objeto de investigación: el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura en la Lengua Española en el nivel primario.

Para guiar el desarrollo y posible resultado de esta investigación se toma como objetivo: elaborar un sistema de actividades para favorecer la comprensión textos en los escolares de sexto grado de la escuela primaria Raúl Podio Saborit del municipio Media Luna.

Se delimita como campo de acción: la comprensión de textos en los escolares de sexto grado de la escuela primaria Raúl Podio Saborit del municipio Media Luna.

Como preguntas científicas se formulan las siguientes:

  • 1. ¿Cuál ha sido la evolución histórica del proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura en la Educación Primaria?

  • 2. ¿Qué referentes filosóficos, psicológicos, pedagógicos y didácticos sustentan el proceso de enseñanza – aprendizaje de la comprensión de textos en la asignatura Lengua Española?

  • 3. ¿Cuál es el estado actual que poseen los escolares de sexto grado de la escuela Raúl Podio Saborit en la comprensión de textos?

  • 4. ¿Cómo elaborar un sistema de actividades para la comprensión de textos en el sexto grado desde la asignatura Lengua Española?

  • 5. ¿Cuáles son los resultados obtenidos con la aplicación del sistema de actividades en la práctica escolar?

Para dar respuestas a las interrogantes científicas y lograr el objetivo planteado se proponen las siguientes tareas científicas:

1-Caracterización de la evolución histórica del proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura en la Educación Primaria.

2-Determinación de los referentes filosóficos, psicológicos y didácticos sustentan el proceso de enseñanza – aprendizaje de la comprensión de textos en la asignatura Lengua Española.

3-Diagnóstico del estado actual en la comprensión de textos de los escolares de sexto grado de la escuela Raúl Podio Saborit.

4-Elaboración del sistema de actividades para la comprensión de textos en los escolares de sexto grado, desde la asignatura Lengua Española.

5-Valoración de los resultados obtenidos con la aplicación del sistema de actividades en la práctica escolar.

Los métodos empleados en la investigación fueron los siguientes:

Nivel teórico

Analítico-sintético: permitió seleccionar las temáticas más importantes y conceptuar al fenómeno a partir de la revisión bibliográfica efectuada.

Inductivo- deductivo: permitió arribar a las conclusiones del trabajo a partir del procesamiento de la información obtenida.

Histórico-lógico se utilizó para hacer una selección de diferentes temas relacionados con la Lengua Española y estudiar el fenómeno, conocer sus leyes y esencia.

Sistémico- estructural- funcional para argumentar el carácter de sistema del proceso lector y elaborar las actividades propuestas.

Nivel empírico

Encuesta: a escolares de sexto grado para conocer el nivel de aceptación por la asignatura Lengua Española, así como valorar las causas que originan el problema.

Observación: para constatar el nivel de satisfacción de los escolares en las actividades de comprensión.

Pre-experimento pedagógico: para trabajar con una muestra intencional y poder comparar los resultados del inicio y fin de la investigación.

Prueba pedagógica: para diagnosticar la situación que poseen los escolares antes y después de la aplicación del Pre _ experimento.

Nivel estadístico – matemático

Estadística descriptiva

Cálculo porcentual: (Herramienta Matemática) para cuantificar los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados.

La población y la muestra la conforman los 13 escolares de sexto grado de la escuela rural Raúl Podio Saborit, perteneciente al municipio Media Luna, seleccionada de manera intencional.

Actualidad: el tema investigado se considera una problemática en estos momentos reflejado en el Programa Ramal 1 del MINED. El cambio educativo en la educación básica: un reto de la Revolución Educacional, en el cual constituye prioridad: el aprendizaje escolar y factores que lo potencian.

Aporte práctico: se presenta en un sistema de actividades para la comprensión de textos en los escolares de sexto grado de la escuela primaria Raúl Podio Saborit.

Los autores de esta investigación se afilian a las siguientes definiciones:

Lectura: asumen la definición que ofrece María Eugenia Dubois.

Comprensión: asumen la definición que ofrece también María Eugenia Dubois.

Sistema: asumen la definición de Valle Lima A.

Estructura del trabajo: una introducción en la que se deja plasmado la fundamentación del problema y el diseño teórico-metodológico de la investigación. En el desarrollo aparece la evolución histórica y los referentes teóricos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos, así como valoraciones, y posición asumida por los autores, la propuesta del sistema de actividades y la valoración de los resultados en la práctica pedagógica.

Las conclusiones recogen los aspectos investigados y las recomendaciones están dirigidas a generalizar los resultados. La bibliografía ofrece la literatura consultada. Los anexos muestran los instrumentos aplicados y los resultados obtenidos.

Desarrollo

Caracterización de la evolución histórica del proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura en la Educación Primaria

En Cuba el proceso de enseñanza aprendizaje ha transitado por diferentes etapas con diferentes características.

La enseñanza de la lengua materna, en la etapa colonial, no constituía un objeto fundamental de la educación, no obstante, pedagogos destacados como Valera, Luz y Caballero defendieron la idea de que se enseñara el idioma propio del escolar y se rechazara el latín.

En la etapa Neo colonial otros pedagogos brindan diversos elementos sobre el lenguaje dentro de los que se destaca (Carolina Ponce 1905).Estos elementos permiten realizar la caracterización de la enseñanza y el aprendizaje de la Lengua Española, a partir del triunfo de la Revolución en Cuba.

Martí también dio un importante valor a la lengua materna, al destacarla como un instrumento funcional educativo y utilitario y señala de forma concreta las cualidades que debe tener el docente que enseña esta asignatura. Para determinar la evolución histórica se precisan las siguientes etapas:

I Etapa. De 1959 hasta 1974.

II Etapa. De 1974 hasta 1988.

III Etapa. De 1989 hasta la actualidad.

Primera Etapa (1959-1974) Desarticulación metodológica de la enseñanza de la lectura con relación a los restantes componentes de la lengua materna.

A partir del primero de enero de 1959 los diferentes componentes de la Lengua Materna se trabajan separados los unos de los otros y lo esencial era el trabajo gramatical. En la década del 60 prevalecían rasgos conductivos desde el punto de vista teórico y práctico.

El papel del docente se centraba en sí mismo, al seleccionar los temas para el desarrollo de la lectura. Los criterios sobre la comprensión lectora los ofrecía él sin apenas contar con los juicios de los escolares. El método que predominaba en la enseñanza de la Lengua Materna era el expositivo seguido del trabajo independiente. En esta etapa, la enseñanza de la comprensión muchas veces se limitaba al componente de la lectura; cuestión esta que obstaculizaba las posibilidades de los escolares en cuanto al análisis del resto de las asignaturas y contextos.

Las lecturas aparecían organizadas en los libro de textos con variadas temáticas relacionadas con: la familia, la salud, la naturaleza, el hogar, la escuela, la patria, entre otros; sin embargo, no siempre se aprovechaban todas las potencialidades que estos ofrecían para hacer de la comprensión lectora un medio valioso para el desarrollo del aprendizaje de los escolares a partir de reflexiones valorativas.

En la década de los años 70, se le da tratamiento a la comprensión de textos a través de la organización de contenidos por unidades temáticas en la asignatura de Español, que partían de la lectura para la práctica de la lengua de forma oral, con cuentos, poesías, adivinanzas, fábulas, relatos, entre otros. Estos contenidos no tenían relación con el resto de los componentes de la lengua.

A los docentes se les ofrecían orientaciones metodológicas sobre cómo dar tratamiento a los contenidos de las lecturas. Se sugiere además, el estudio de la Gramática Castellana de A. Alonso y P. Enríquez Ureña a través de un método reproductivo normativo y memorístico. En resumen, se adolecía de una didáctica en cuanto a la enseñanza de la comprensión lectora. Si bien se manifiesta una tendencia conductista y la memorización de la enseñanza de la lengua, ya se observa una preocupación de grandes pedagogos a través de ideas avanzadas, por transformar los métodos para esta enseñanza.

La tendencia fundamental de esta etapa radica en:

La carencia de un proceso de enseñanza aprendizaje que favoreciera el proceso de comprensión de textos dado por la falta de integración de los componentes de la Lengua como sistema, lo cual provoca una desarticulación metodológica de las habilidades comunicativas fundamentales.

Segunda Etapa (1975-1988) Articulación incidental en el tratamiento de la lengua materna.

En 1975 se produce un proceso de perfeccionamiento. Se concibe la enseñanza integrada de algunos componentes de la Lengua Materna, sobre todo la expresión oral y escrita relacionada con la lectura. Se sugieren actividades para los distintos grados, tales como: comprensión e interpretación de las lecturas escritas en versos y en prosas a partir de sistemas de preguntas, acrósticos, entre otros.

Se orienta el método de la conversación heurística para la introducción de los nuevos contenidos gramaticales y las reglas ortográficas, así como el de la conversación reproductiva para la expresión escrita, pero, predomina el carácter reproductivo de la comprensión en la escuela primaria. Con el perfeccionamiento se tomaron acuerdos acerca de los programas de la asignatura Español.

También se prestó mayor atención al trabajo con la expresión oral y escrita. Se le sugiere al docente prestar atención a todo lo que dice el escolar y propiciar la comunicación oral.

La tendencia esencial de esta etapa:

Cambios didácticos metodológicos donde la integración de algunos componentes de la lengua materna se torna de manera incidental y la comprensión textual comienza a tomar fuerza en el aprendizaje de los escolares, sin embargo se carece de vías, formas, estrategias y metodología para hacer esta más eficiente.

Tercera Etapa (1989-hasta la actualidad) Enseñanza articulada de los diferentes componentes de la lengua materna.

En el año 1989, se inició el tratamiento de la expresión articulada de los componentes de la lengua materna. Los libros de textos se mantienen, pero separados en Español y Lectura, lo que no facilita plenamente que el docente y el escolar acceda a la deseada articulación. También surgen nuevas Orientaciones Metodológicas y los cuadernos de Caligrafía y Ortografía.

En el curso 1993-1994 se elabora un nuevo programa con una estructuración más avanzada, que responde al enfoque globalizado, se articulan los objetivos de Lectura y Español y como consecuencia se inicia la unificación de los componentes expresión oral, expresión escrita, lectura, gramática, ortografía, caligrafía y la flexibilidad de vincular los objetivos de las distintas asignaturas.

La comprensión textual adquiere mayor importancia a partir de su tratamiento más sistemático en el contenido de los diferentes textos. Sin embargo, continuaba el predominio del nivel reproductivo de este dominio y no existen recursos didácticos que permitan la adecuada atención a los niveles de aplicación y creatividad en el segundo grado de la escuela primaria.

Con el constante perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, en los últimos tiempos, se declaró la asignatura Lengua Española como priorizada. Se propone sustituir los métodos reproductivos, por los activos en los que el escolar sea el protagonista. En el curso 1996-1997 se puso en práctica el programa Director de Lengua Materna para ser aplicado por todos los docentes a través de las distintas asignaturas.

Referentes filosóficos, psicológicos, pedagógicos y didácticos de la comprensión lectora en la Educación Primaria

Referentes filosóficos

Lenin decía que al estudiar, había que tener presente la vinculación de los conocimientos de la actividad práctica con el esfuerzo por crear nuevas relaciones, entre los hombres.

La Filosofía plantea que el hombre de manera natural se forma en la actividad y la comunicación. La actividad se considera un proceso mediante el cual el individuo respondiendo a sus necesidades se relaciona con los objetos, adoptando determinada actitud hacia ellos y la comunicación como relación entre los objetos.

Además dice que actividad es el modo específicamente humano de relación con el mundo, donde el hombre constituye un sujeto activo.

El ser social del hombre no sólo incluye sus relaciones con el mundo objetal -natural y creado por el hombre, sino, además, con las personas con las cuáles el hombre entra en contacto directo e indirecto, en el transcurso del desarrollo individual del hombre no solo se apropia de lo creado por la humanidad a través de la actividad sino también mediante la comunicación con otras personas.

El desarrollo del individuo- escribió Marx -está condicionado por el desarrollo de todos los demás individuos con los cuales entra en comunicación directa o indirecta. Señaló que en la comunicación los individuos se crean unos a otros física y espiritualmente: la comunicación, es el desarrollo de las personas por las personas, su formación recíproca como sujetos sociales.

Según Lomov en la comunicación se forma, desarrolla y manifiesta el sistema de las relaciones sujeto-sujeto, continúa diciendo que el hecho de que considere a la persona con la cual se comunica como otro sujeto semejante a él, como objeto de su influencia sobre ella o como un medio para el logro de sus objetivos, lo determina inicialmente el sistema de las relaciones sociales presente en una sociedad y la posición del sujeto en dicho sistema.

Estas teorías marxista leninistas tienen vigencia en la enseñanza actual de la Lengua Española ya que los escolares adquieren conocimientos, habilidades y capacidades en el proceso de comunicación a partir de la interrelación con sus compañeros, los docentes y otros adultos. Esto se ve favorecido en la organización de la actividad de estudio en grupos.

Referentes psicológicos

Lev. S Vigotski revela la importancia que tiene la enseñanza aprendizaje y la formación de la personalidad desde su enfoque histórico cultural, donde afirma que se deben tener en cuenta las características psicopedagógicas del escolar en correspondencia con el momento de su desarrollo psíquico. Plantea además la necesidad de conocer el medio donde se desenvuelve para poder relacionar lo interno con lo externo.

En el proceso enseñanza-aprendizaje es necesario dominar a través de un diagnostico, qué conoce el niño (ZDA) así como las potencialidades para adquirir el nuevo conocimiento, con ayuda del docente, otros adultos y sus compañeros (ZDP), lo que contribuirá a lograr un aprendizaje desarrollador.

En su enfoque histórico-cultural está basado también el nuevo modelo de la escuela primaria de manera teórico y metodológico, donde su posición con respecto a las relaciones entre enseñanza-aprendizaje y desarrollo son afines y responden a expectativas sociales y necesidades educativas comunes sirviendo como fundamentos psicopedagógicos de la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje.

Al analizar la actividad desde el punto de vista psicológico podemos decir que es el proceso mediante el cual el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con los objetos de la realidad adoptando determinada actitud hacia ellos y la comunicación con la relación entre los sujetos, en el transcurso de la cual surge el contacto psicológico. La actividad en la Psicología se plantea como: "Un conjunto de acciones del hombre dirigidas a la satisfacción de sus necesidades e intereses"[1].

Viviana González Maura plantea que:" Llamamos actividad a aquellos procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma" [2]

Referentes Pedagógicos y Didácticos

Algunas consideraciones acerca de la lectura en el nivel primario

La lectura constituye una de las actividades más importantes en la formación cultural del ser humano. Sus efectos abarcan la actividad intelectual, educacional y psicológica del individuo, ya que permite satisfacer la natural curiosidad y necesidad de información, al tiempo que desarrolla el lenguaje y las habilidades para la comunicación, constituye una herramienta de aprendizaje, desarrolla las operaciones mentales y proporciona placer al satisfacer necesidades de tipo emocional, mejorar lo sentimientos y enriquecer el mundo interior del lector, de ahí el valor que se le concede a su enseñanza desde edades tempranas.

Según plantea Migdalia Porro: "La lectura incita a analizar la conducta humana, a valorar actividades positivas y negativas, contribuye a crear patrones de conducta más elevados." [3]

La lectura es un componente esencial de la asignatura Lengua Española, la cual se imparte en todos los grados del primer y segundo ciclos y cumple funciones cognoscitivas, éticas, estéticas e ideológicas, contribuyendo así al desarrollo integral de los escolares. En el segundo ciclo tiene como objetivo fundamental el perfeccionamiento de las habilidades lectoras.

Muchos estudiosos de la lengua han dado diversas definiciones acerca de lectura.

Kenneth Goodman plantea que: (…) "toda lectura es interpretación y lo que el lector es capaz de comprender y de aprender a través de la lectura." [4]

María A. Carbonell asevera que: (…) "leer es pasar de los signos gráficos al significado de los pensamientos indicados por estos signos." [5]

Por otra parte María Eugenia Dubois afirma que: (…) "la lectura es un proceso de interacción entre pensamiento y lenguaje." [6]

Los autores de esta investigación se acogen a la anterior definición pues en ella se aborda la lectura más allá del acto de pronunciar correctamente lo escrito, destacándose la función afectiva de esta.

El proceso de lectura es muy complejo. En él participan muchos componentes psíquicos, el sistema nervioso, los órganos visuales y auditivos. En la lectura hay que desarrollar, además del análisis y la síntesis, la percepción, la memoria, el poder de imaginación, el poder de captación, los órganos que se emplean en la pronunciación ,y aquellos órganos del sistema nervioso que participan en la acción de leer.

El acto de leer es un fenómeno complejo que implica el desarrollo de capacidades y habilidades, intereses y motivaciones, en cuya formación han de tenerse en cuenta las características de las edades, a fin de lograr que la lectura sea voluntaria y su práctica sistemática llegue a constituir un hábito.

En cuanto a los intereses, no se establecen grandes diferencias hasta los nueve años. A partir de esta edad los escolares son capaces de leer obras más extensas e incrementan su curiosidad por el mundo exterior, aunque siguen disfrutando con los cuentos fantásticos, los libros de animales, las historias de hechos destacados, los textos de divulgación científica y los deportivos.

En las orientaciones metodológicas de cada grado aparece una dosificación de las lecturas a trabajar en cada período. En ocasiones algunas de ellas abordan temas que no se ajustan a los momentos actuales, ni al medio en que se desarrollan los escolares. Es por ello que el maestro debe ser creativo y buscar en otras bibliografías lecturas que se correspondan con la situación económica, política y social que se vive hoy, en correspondencia con el diagnóstico integral de cada escolar.

En el curso 2004-2005 se analizaron profundamente las dificultades existentes en la enseñanza primaria en cuanto al aprendizaje de la lengua materna, sus causas, direcciones de trabajo, sistema de control y acciones específicas a desarrollar.

Dentro de las indicaciones para el Ajuste Curricular en la asignatura Lengua Española se incluyó la aplicación como estrategias de lectura actividades de prelectura, lectura y postlectura.

Las actividades de prelectura determinan los objetivos o propósitos de la lectura, permiten la explicación y ampliación de los conocimientos y experiencias previas relacionadas con el tema del texto, permiten la realización de predicciones.

Según Solé las actividades de lectura incluyen las siguientes estrategias:

  • Anticipación: el lector en su interacción con el texto va realizando anticipaciones de significados relacionados con el tema o alguna palabra o categoría sintáctica. Estas anticipaciones dependen del conocimiento que tenga el lector sobre el tema, el vocabulario y la estructura del lenguaje del texto.

  • Confirmación y autocorreción: cada lector las pone en práctica para constatar sus propias predicciones y anticipaciones. En el caso de ser incorrecta debe releer las partes confusas, consultar el diccionario, resumir fragmentos, hacer esquemas.

  • Monitoreo: consiste en la autoevaluación de la comprensión que se va alcanzando durante la lectura, que indican si volver a releer o continuar encontrando la relación que se establecen entre las ideas para la creación de significados.

En la etapa de postlectura las actividades que se realizan estarán encaminadas a la comprensión global del tema o texto, comprensión específica de fragmentos, comprensión literal, elaboración de inferencias, reconstrucción del contenido sobre la base de la estructura del texto y su lenguaje, formulación de opiniones sobre lo leído, expresión de experiencias y de emociones personales relacionadas con el contenido del texto, relación o aplicación de las ideas leídas a la vida propia, resumir el contenido, contrastar con otros referentes intertextuales.

Al hablar del trabajo actual que se realiza en la escuela primaria para obtener ese aprendizaje idiomático con calidad que se desea, es necesario destacar las vías y potencialidades que ofrecen las nuevas transformaciones para el logro de este objetivo.

Cualidades de la lectura en la escuela primaria

En el nivel primario es donde se inicia el desarrollo de habilidades y destrezas en los escolares que le permiten traducir los signos de la lengua escrita y asimilar el mensaje, es decir se enseña a leer.

Es en el primer ciclo es donde se realiza el aprendizaje inicial de la lectura y se comienza a trabajar para desarrollar las habilidades necesarias en relación con las cuatro cualidades de la lectura: corrección, fluidez, comprensión y expresividad.

La corrección de la pronunciación va dirigida a la articulación de los sonidos. La articulación va a la perceptibilidad mediante la claridad de la pronunciación de las palabras. En la lectura la articulación y la entonación se dan de la mano, cada una de ellas es necesaria para la consecución de la otra. La entonación constituye un factor muy importante para trasmitir el contenido del mensaje sin tergiversarlo o hacerlo incomprensible.

La fluidez en la lectura está determinada por la relación que se establece entre lo leído y el tiempo que se emplea en leerlo de forma correcta y consciente. Esta velocidad en la lectura estará en dependencia de las habilidades que logren desarrollar los escolares en cuanto a la correspondencia sonido – letra, a la rapidez en cuanto a la lectura de palabras con los diferentes tipos de sílabas, a la amplitud de su campo visual y a la comprensión de lo que se expresa.

Por lo tanto, el ritmo que se de a la lectura no depende solamente de las habilidades logradas por el escolar en la corrección, sino también de su posibilidad de comprender lo leído, pues es sabido que la fluidez viene dada por la comprensión de lo leído, así como por la entonación. Una lectura fluida es la que se acerca al lenguaje hablado, y ese debe ser el objetivo que se debe alcanzar.

La expresividad es una cualidad inherente al lenguaje. El saber acoplar el contenido significativo y emocional del texto y trasmitirlo a los oyentes es una cualidad de un buen lector. No todos los textos poseen la misma carga emotiva, existen infinidades de matices expresivos que van desde el texto científico hasta el literario. La habilidad estriba en ofrecer a cada texto la carga expresiva que este requiere.

Una lectura es expresiva cuando las ideas cobran vida, cuando se emplea el tono de voz y el matiz adecuado, haciéndole llegar a los demás los sentimientos y los pensamientos del autor expuestos en las obras. Al leer expresivamente se provoca en el que escucha una actitud activa ante la realidad que se plantea, se despierta el deseo de evaluar los hechos, de castigar al culpable, y de defender al débil, al bueno, es decir, se logra emocionar y despertar sentimientos verdaderos.

En la enseñanza primaria el trabajo con la lectura está encaminado a lograr que los escolares alcancen la expresividad. Las dificultades en esta cualidad de la lectura están estrechamente relacionadas con la expresividad del lenguaje, es por eso que la clase de Lengua Española ha de ser una clase de desarrollo del lenguaje.

Desde el primer grado se comienza a trabajar las cuatro cualidades de la lectura, haciendo un énfasis mayor en la corrección y la comprensión. A partir de tercer grado la fluidez comienza a ocupar un lugar destacado en el desarrollo de las habilidades lectoras, sin desatenderse las otras.

En el segundo ciclo se continúa este trabajo, siempre en ascenso, por la calidad de la lectura: mayor cantidad de textos literarios, y por lo general, mayor extensión y complejidad en el contenido, lenguaje más elevado que se da en el empleo de un vocabulario no frecuente en el habla cotidiana de los escolares, expresiones en lenguaje figurado, y en ocasiones, complejidades de la sintaxis.

Todo esto exige un trabajo más profundo para la comprensión, y por ende, para la expresividad, de ahí que los objetivos de la lectura en estos grados se dirijan a continuar perfeccionando la corrección de la pronunciación y la fluidez, lo que implica la velocidad y el ritmo en la lectura. Sin embargo, se le da un énfasis especial a la comprensión y la expresividad que recibirán una atención especial a partir de quinto grado.

En el trabajo dirigido al desarrollo de las cualidades de la lectura, se debe tener presente la estrecha vinculación que existe entre ellas. No es posible leer con fluidez y expresividad si a ello no van aparejadas la correcta articulación, pronunciación y comprensión. Aunque en una clase se enfatice en procedimientos relacionados con una de esas cualidades, no por ello se puede dejar de atender a las otras.

Entre los elementos que influyen de manera negativa en los primeros y decisivos años de la primaria están: el desconocimiento de las operaciones mentales que se ponen en juego al leer, la desatención al empleo de variedad de textos para aprender a analizar, escalonadamente, las formas de organización textual y de estructuras semánticas, imprescindibles para desentrañar el complejo proceso de la comprensión lectora.

Desde los primeros grados hay que ensanchar el horizonte en cuanto a los objetivos de la lectura que irán más allá de una simple decodificación, sin olvidar la necesidad de enseñar a leer para aprender y enseñar a leer para leer. Hay que debatir aún más qué significa el placer y no separarlo del aprendizaje inicial de la lectura.

La lectura, como forma de comunicación que es, necesita de un emisor (el autor que trasmite un mensaje) y de un receptor (el lector que lo recibe e interpreta).Si esto no se produce, si el lector no comprende el lenguaje escrito, la lectura resulta ineficaz como instrumento de comunicación. Es por ello de tanta importancia el desarrollo de la capacidad de comprensión en la escuela.

Consideraciones teóricas-metodológicas acerca de la comprensión de textos

La comprensión de textos escritos ha sido históricamente unos de los problemas más acuciantes de la lengua literaria, quizás porque la enseñanza de la literatura ha puesto un énfasis mayor en los aspectos contextuales y menos interés en la utilidad de los conocimientos que el análisis del texto proporciona, y en su importancia para la satisfacción de las necesidades comunicativas humanas.

Al respecto la escritora Marina Parra destaca: "La comunicación no se realiza con palabras y oraciones aisladas, sino por medio textos." [7]

Esta misma autora define como texto: "Cualquier secuencia coherente de signos lingüísticos, producida en una situación concreta por un hablante y dotada de una intencionalidad comunicativa específica y de una determinada función cultural." [8]

Por otra parte Roland Barthes señala que un texto es:" Un proceso de significaciones en marcha, en una palabra significancia (…) no como producto terminado, cerrado, sino como una producción que va haciéndose." [9]

Los criterios expuestos anteriormente coinciden en la trascendencia que se le concede a la comunicación y al análisis del texto como una unidad comunicativa fundamental.

Según apuntan diferentes autores (Wuiliam Gray, García Alzola y otros) todo texto es portador de tres significados. La captación por el lector de los tres significados le permite alcanzar el primer nivel de comprensión

1_Literal o explícito: es lo que se expresa de manera directa en el texto.

2_Intencional o implícito: no se dice literalmente, pero se descubre entre líneas, subyace en texto, una vez descubierto se hace también explícito.

3_Complementario o cultural: se expresa en la riqueza léxica, profundidad del contenido, actividad general y experiencia del autor reflejada en lo que el texto significa (tratamiento del tema, vocabulario).

El componente comprensión de significados por la vía de la audición y la lectura, no se abarca con igual nivel jerárquico en todos los grados y en todas las clases. En la escuela primaria, la adquisición de las técnicas de la lectura oral y silenciosa y el desarrollo de la comprensión lectora ocupa un lugar primordial. A ellos está asociado el desarrollo del oído fonemático y la comprensión auditiva.

Lo primero que se debe enseñar a los escolares es adoptar determinada actitud en relación con lo que empiezan a leer – supone leer con cierto propósito – a calcular previamente si han de leer de forma intensiva o superficial, si han de reparar en cada palabra, en cada detalle o solo en las ideas dominantes, o si han de leer para tener una somera idea del contenido. Un texto científico, una materia de estudio difícil, requiere una concentración total y un esfuerzo inteligente y sostenido además del dominio de todas las habilidades de la lectura intensiva.

En la enseñaza primaria los textos que se trabajan tienen en su mayoría un carácter literario, entre ellos se podrían destacar: cuentos, leyendas, fábulas, anécdotas, poemas, cartas, instrucciones, noticias, chistes, y muy pocos de carácter científico.

En un texto de carácter científico el significado se da de forma explícita, clara y precisa, lo intencional no se oculta y lo complementario es indispensable conocerlo (términos científicos, leyes, fórmulas, principios).

En el texto literario ocurre lo contrario lo literal o explícito solo sirve para iniciar el descubrimiento de lo intencional o implícito, y es aquí donde muchos escolares se detienen en el proceso de análisis de un texto.

En lectura y comprensión se han determinado tres niveles de desempeño, los cuales están estrechamente relacionados. A continuación se muestran las características de cada nivel:

Nivel I: este nivel está asociado a la comprensión del significado literal, implícito y complementario del texto, el cual se puede medir a partir del reconocimiento de lo que el texto comunica explícita e implícitamente; la determinación del tema; el reconocimiento de los personajes, del ambiente; la determinación del argumento, de la estructura externa e interna del texto; el reconocimiento de la tipología textual a la que pertenece y de las formas elocutivas, así como la identificación de los sentimientos, valores y actitudes que el texto comunica. Por último, en este nivel se deben establecer inferencias y relaciones.

Nivel II: el escolar analiza, enjuicia, valora el contenido y la forma del texto; además, emite criterios personales de valor y los argumenta al reconocer el sentido profundo del texto.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente