Descargar

La contaminación ambiental del lago Titicaca en la Bahía de Puno (página 2)


Partes: 1, 2

íntimamente entre sí, es decir, los contaminantes presentes en cualquiera de estos medios afectan a los otros dos. Así, la contaminación del aire tiene efectos directos sobre el agua y el suelo.

El aire contaminado:

  • Afecta al suelo y al agua a través de los contaminantes atmosféricos.

  • Afecta a los ciclos biogeoquímicos (puntos críticos).

  • Destruye o altera ecosistemas y cadenas alimentarlas.

  • Equivale a suelo y agua contaminados, pues el aire, suelo y agua son factores abióticos indisolublemente interelacionados en todo ecosistema.

  • El aire se relaciona con el suelo y el agua de la siguiente manera:

  • Al estar en contacto con ríos, mares y lagos, el aire se mezcla con el agua mediante oleajes y turbulencias.

  • El aire está en contacto con el suelo y penetra en sus partículas, debido a la presión atmosférica.

  • En el aire hay agua en forma de vapor y gotas, lo cual hace posible la lluvia.

  • Cuando el aire está contaminado, contamina en consecuencia al suelo y al agua a través principalmente, de los compuestos listados en el cuadro siguiente:

Principales contaminantes del aire y sus efectos en el agua y el suelo

Contaminante Efectos en el agua Efectos en el suelo

Dióxido de azufre (SO2)

En combinación con el agua forma ácido sulfúrico.

Se combina con el agua que humedece el suelo formando ácido sulfúrico.

Dióxido de carbono (CO2) y Monóxido de carbono (CO)

En combinación con el agua forman ácido carbónico.

Se combinan con la humedad del suelo y forman ácido carbónico.

Hidrocarburos

Se mezclan con el agua (no se disuelven en ella), convirtiéndola tóxica.

Se mezclan con el agua del suelo, volviéndolo tóxico.

Partículas suspendidas

Se mezclan con el agua. Algunos se disuelven haciéndola tóxica Se mezclan con el agua del suelo, volviéndolo tóxico.

Efecto de invernadero

Es uno de los fenómenos más conocidos y comentados, debido a sus graves efectos posibles.

Es causado por el aumento en la concentración de los gases de invernadero: el dióxido de carbono (CO2), los clorofluorocarbonados (CFC), el metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N2O) y el ozono de la troposfera.

La radiación solar pasa a través de ellos, pero atrapan y conservan el calor de la radiación infrarroja reflejada por la superficie del suelo, aumentando así la temperatura de la atmósfera baja.

El Suelo

¿Qué es el suelo?

Es una mezcla de sustancias minerales, materia orgánica transformada por la descomposición de restos vegetales y animales, así como aire y agua. Los diferentes habitantes del suelo son: insectos, protozoarios, bacterias y hongos que realizan complejas funciones en las capas de suelo, ayudando así, a liberar el carbono, fósforo, nitrógeno, potasio, azufre y magnesio que son aprovechados por las plantas superiores como son: cosechas, pasto, flores, árboles, arbustos, etc.

El suelo es un elemento importante para el sustento de la vida en el planeta, además de que nos proporciona alimento y abrigo. La formación del suelo en algunas condiciones requiere cientos de años para construirse, sin embargo el hombre lo destruye en unas cuantas horas, días o meses.

¿Cómo se contamina el suelo?

El ser humano impacta al ambiente de forma desfavorable la mayor parte de las veces, provocando problemas a su propia especie o a otros seres vivos, al arrojar basura (desechos sólidos) al ambiente.

Uno de los principales contaminantes del suelo son los plaguicidas, por la mala aplicación y el uso excesivo que se hace de ellos en terrenos agrícolas, en huertos y jardines para eliminar plagas, pero que al mismo destruyen a los microorganismos que son parte vital del suelo, pues sin ellos se vuelve estéril.

Contaminación del Suelo

En la parte superior de la litosfera o corteza terrestre se encuentra el suelo, conjunto formado por componentes inorgánicos (minerales), materia orgánica y millones de organismos vivos; en él se realizan numerosos procesos que son vitales para la subsistencia de toda cubierta vegetal y animal.

De ésta manera un suelo sano está siempre en actividad dinámica igual que nosotros, los suelos, nacen maduran y envejecen y desafortunadamente por efecto de muchas de las actividades humanas también mueren.

Estamos acostumbrados a considerar el suelo, que comúnmente llamamos tierra, como algo muerto, en donde podemos colocar, acumular o tirar cualquier producto sólido, líquido que ya no es de utilidad o que sabemos que es tóxico. En el momento en el cual caen estos productos al suelo, nunca se piensa en los efectos que puede ocasionar.

Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, petróleo, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etcétera estamos afectando de manera directa las características físicas, químicas y estéticas de éste, desencadenando con ello innumerables efectos sobre otros seres vivos.

Desechos Sólidos (Basura)

¿Qué es la basura?

Consideramos basura todo aquello que creemos que una vez utilizado ya no sirve. De todos los productos que consumimos siempre dejamos algún desecho o desperdicio.

Por ejemplo, un envase plastificado de leche, restos de prendas de vestir o una botella de refresco sea de vidrio, de plástico o de aluminio, así como desperdicio de comida, cascaras de frutas y verduras, entre otros.

A la basura también se le conoce como desechos materiales o sólidos.

¿Quién genera la basura?

En una Ciudad de se generan gran cantidad de basura al día, que provienen:

  • El de casas habitación

  • El de los comercios

  • El de los mercados públicos

  • El de los parques y jardines

  • El de los hospitales

  • El de otras actividades industrias, fabricas y otros.

Actualmente se estima que el promedio de basura generada por persona es de 0.5 kilogramo diario.

¿Cómo se clasifica la basura?

Orgánica o biodegradable: Son originados por los seres vivos como plantas y animales, por ejemplo cascaras de frutas y verduras, cascarones, restos de alimentos, huesos, papel, telas naturales como el lino o el algodón. Este tipo de basura es biodegradable.

Desechos Biodegradable

  • Restos de alimentos (verduras, pan, tortillas).

  • Madera

  • Papel, cartón

  • Prendas de algodón.

  • Artículos de fibras naturales (canastos de mimbre, sombreros de palma).

  • Artículos de piel.

Inorgánica o no biodegradable: Proviene de minerales sintéticos, como los siguientes

  • Envases de aluminio.

  • Recipientes de vidrio.

  • Artículos de plástico.

  • Artículos de nylon.

  • Artículos de metal.

  • Pañales desechables y toallas sanitarias.

¿Cuál es el destino final de nuestra basura?

Te has preguntado alguna vez ¿qué pasa con la basura que generas en tú casa?. Todos creemos que con sólo tirarla en el camión recolector, el problema esta resuelto pero no es así, toda la basura tiene que pasar por ciertos procesos para llegar a un sitio de disposición final.

Te invito a conocer la ruta de la basura

Cuando algo ya no sirve y nos estorba, lo tiramos a la basura, es decir, lo metemos a una bolsa de plástico o bote, la entregamos al barrendero, al camión recolector o simplemente la tiramos fuera de la casa en algún terreno baldío.

Cuando no la entregamos al barrendero podemos tirarla directamente al camión recolector, aquí trabajan los macheteros que se encargan de romper las bolsas y separar la basura.

Una vez seleccionada la basura, los desechos son llevados a las estaciones de transferencia, en donde los desperdicios se acumulan en un trailer, aquí se vuelven a separar.

Posteriormente los desechos restantes son trasladados a un relleno sanitario o a un tiradero a cielo abierto.

¿Qué es un Relleno Sanitario?

Es un sitio de disposición final de los desechos, en el terreno elegido se realiza una impermeabilización previa, se instalan sistema de captación de lixiviados para evitar una posible filtración al subsuelo y a las reservas de agua subterránea, así como la contaminación del aire por biogas. Cuando se cumplen estos requisitos es una de las mejores alternativas para la disposición final de los desechos.

¿Qué son los lixiviados?

Es un líquido subproducto de la descomposición de la basura, que sumada al agua de lluvia se filtra a través de las capas de la basura provocando la acumulación de microorganismos y compuestos orgánicos e inorgánicos que contaminan el suelo y la vegetación así como las reservas de agua.

¿Qué es el biogas?

Se genera a partir de la descomposición de la basura, el biogas se forma de metano y bióxido de carbono (gases) que se van a la atmósfera y en algunos casos se pueden producir incendios o explosiones, si no es controlado.

Una vez que el relleno sanitario es clausurado, este puede ser utilizado para construir centros recreativos.

¿Qué es un tiradero a cielo abierto?

Regularmente se encuentran ubicados en las afueras de la ciudad, son predios grandes planos o cóncavos, generalmente ya erosionados, en donde simplemente se acumulan los desechos sin ningún control y tratamiento.

¿Cómo afecta la basura al agua?

La hace no potable para los seres vivos.

En muchas ocasiones el agua de un río o lago contaminado con basura, se filtra a los mantos acuíferos de donde el agua es extraída para consumo de personas y animales.

La deteriora como hábitat de seres acuáticos.

En el cuerpo de agua contaminado con basura se produce el crecimiento desmedido de algas, estas al morir generan podredumbre y proliferación de bacterias, los cuales consumen el oxigeno disponible en el agua. Los Peces y otros organismos acuáticos mueren al carecer del oxígeno suficiente.

No se puede utilizar para riego de parcelas.

El agua contaminada por basura no puede emplearse para regar cultivos de hortalizas y verduras, ya que éstas absorben por las raíces sustancias y las almacenan en sus tejidos, provocando la contaminación de los cultivos que posteriormente son consumidos por personas y animales.

Ocasiona mal aspecto estético en playas, ríos, lagos y mares.

Las personas que visitan las playas, ríos y lagos no pueden bañarse, bucear, pescar o pasear, ya que el agua esta maloliente y puede causar problemas de salud.

¿Cómo afecta la basura al aire?

Contaminación por polvo

La mayoría de los tiraderos de basura se ubican en terrenos grandes y planos, carentes de vegetación. En tiempos de sequía, los vientos levantan una gran cantidad de polvo que es transportado por el viento, contaminando el agua de ríos, lagos, pozos, alimentos, etc., debido a que estas partículas de polvo permanecen suspendidas en el aire.

Contaminación por microorganismos

Entre la basura depositada en los tiraderos generalmente hay heces fecales de seres humanos y animales. Estos excrementos contienen microbios, que los vientos arrastran y depositan en el agua y alimentos expuestos al aire libre.

Contaminación por gases

La basura genera dos tipos de gases:

  • Gases de invernadero

Estos gases son el metano y el bióxido de carbono cuyas propiedades son retener el calor generado por la radiación solar y elevar la temperatura de la atmósfera.

  • Degradadores de la capa de ozono

Hay productos que por la naturaleza de su fabricación y los agentes químicos utilizados en su elaboración, generan ciertos gases que desintegran la capa de ozono. Estos gases son conocidos como clorofluorocarbonados o CFC´s y se emplean en la fabricación de envases de unicel, como propulsores de aerosoles para el cabello, en algunas pinturas y desodorantes. Cuando los envases de estos productos son desechados a la basura se convierten en fuentes de emisión de estos gases.

i)¿Cómo afecta la basura al suelo?

La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores, pero es muy común que se presente en cualquier parte donde se arroje basura.

La contaminación del suelo por basura puede tener importantes repercusiones en el ambiente.

Agentes contaminantes del suelo:

  • Producción de lixiviados que son las substancias procedentes de la basura descompuesta y que se filtra al suelo por medio del agua.

  • Utilización de pesticidas, que son substancias químicas empleadas para eliminar plagas en los cultivos.

  • Derrames de petróleo en el suelo.

  • Utilización de fertilizantes para el aumento de la producción agrícola.

Consecuencias:

  • Muerte de flora y fauna de la región del suelo contaminado.

  • Alteración y rompimiento de las cadenas alimentarías.

  • Contaminación de los mantos y reservas acuíferas.

¿Cuáles son los efectos de la basura en la salud?

Los problemas que se generan con la acumulación de basura son entre otros focos de infección, proliferación de plagas y enfermedades gastrointestinales, respiratorias y micóticas (generada por hongos).

Focos de infección y proliferación de plagas:

La acumulación de la basura en la casa, la escuela, los terrenos baldíos, las calles, los drenajes y los tiraderos, trae como resultado sitios insalubres, debido a que los desechos se encuentran mezclados, orgánicos e inorgánicos; y en su descomposición proliferan hongos, bacterias y muchos otros microorganismos causantes de enfermedades e infecciones que si no son atendidas pueden provocar hasta la muerte.

La acumulación de desechos sólidos al aire libre, es el ambiente propicio para que animales como ratas, moscas y mosquitos; hongos y bacterias se desarrollen en grandes cantidades y en periodos de tiempo cortos; como consecuencia se generan focos de infección, comunes en terrenos baldíos, camellones y calles poco transitadas de una ciudad.

Enfermedades

Entre las principales enfermedades producidas por la acumulación de basura se encuentran:

Las enfermedades gastrointestinales referidas a las infecciones de estómago e intestinos, así como la amibiasis, cólera, diarrea y tifoidea, entre otras.

El aire transporta millones de microorganismos de la basura que al ser inhalados provocan infecciones en las vías respiratorias como laringitis y faringitis.

Las enfermedades micóticas son frecuentes en las personas que se encuentran en sitios donde existe acumulación de basura, esto propicia el desarrollo de hongos y bacterias que al estar en contacto con la piel provocan irritaciones e infecciones.

La fauna nociva como los roedores (ratas, ratones) que al consumir cultivos y alimentos almacenados, los contaminan; las pulgas, moscas, etcétera, son un factor importante en la transmisión de bacterias y virus que causan enfermedades en el ser humano, como la peste bubónica, la rabia, u otras producidas por los hongos como la tiña.

¿Qué medidas se han tomado para el control y tratamiento de la basura en las Ciudades?

Medidas Institucionales

  • Mejora de la eficiencia del servicio de recolección y limpia.

  • Establecimiento de digestores y plantas de tratamiento de basura (desechos sólidos).

  • Supervisión de tiraderos a cielo abierto.

  • Clausura de rellenos sanitarios no adecuados.

  • Rehabilitación de las zonas de tiraderos a cielo abierto y rellenos sanitarios clausurados como zonas de áreas verdes.

Reducir, Reutilizar y Reciclar

Regla de las Tres "R"

Reducir:

Se refiere a cambiar nuestros hábitos de consumo, es decir si estamos acostumbrados a comprar más de lo que consumimos, lo recomendable es comprar sólo lo esencial, pues generalmente los sobrantes se tiran a la basura.

Cuando compramos un producto y lo sacamos de su empaque o su envase, estos se vuelven basura. Así mismo, es recomendable utilizar los duraderos y no comprar desechables.

Al disminuir el consumo excesivo de productos mejoramos nuestra economía.

Reutilizar:

Usar todos los objetos que generalmente se van a la basura o adaptarlos como sustitutos de otros objetos que podemos necesitar. Por ejemplo, algunos recipientes de plástico se pueden convertir en macetas, cajas para lápices, botones, clips y hasta en alhajeros si lo decoramos.

Lo importante es, no desperdiciar aquello que ha costado a la naturaleza y al hombre en términos de cultivo, cosecha, transporte, manufactura y envasado.

Reciclar:

Muchos de los materiales de los que están hechos los productos y envases pueden volver a ser usados si se separan en lugar de tirarlos. Por ejemplo, plásticos, papeles, cartones pueden ser reciclados (siempre y cuando no se hayan mezclado con la basura orgánica), así mismo, vidrio, latas de metal y aluminio así como, baterías de automóvil. etcétera.

Existen centros de acopio, en donde estos materiales pueden ser comprados.

En el hogar:

Para reducir la gran cantidad de basura tanto orgánica como inorgánica generada en nuestro hogar, se recomienda aplicar la regla de las tres "R":REDUCIR, REUTILIZAR y RECICLAR a través de

las acciones siguientes:

Aprovechar al máximo cada producto.

Para reducir el consumo de nuevos productos y aprovechar los todavía útiles.

Ahorrar artículos de tocador.

En nuestro aseo diario, es conveniente no desperdiciar estos artículos, y el caso de los aerosoles es recomendable suspender su uso o emplear los aerosoles libres de CFC´s

Al ir de compras llevar bolsas de mandado en lugar de solicitar las de plástico.

Para evitar la acumulación de bolsas es recomendable llevar la nuestra.

Reutilizar la mayor cantidad posible de desechos sólidos.

Buscar las alternativas aprovechamiento de todos los productos.

Es preferible utilizar tazas, vasos y platos de cerámica o vidrio en lugar de usar los de unicel.

Canalizar todas las cosas que pueden ser recicladas a los centros de acopio correspondientes.

En la escuela:

En todas las escuelas se producen grandes cantidades de basura por ello, es necesario tomar medidas específicas para reducir la contaminación por desechos sólidos.

Evitar el consumo de productos "chatarra". Así reduciremos la cantidad de envolturas de plástico.

Manejar con cuidado los envases de los útiles escolares. Cuidar los artículos escolares como lápices de colores, juegos de geometría, plumas, gomas, sacapuntas, etc., para aprovecharlos al máximo.

Separar la basura (orgánica e inorgánica). Los alumnos pueden participar en la separación de la basura para enviarla a un centro de acopio o fabricar composta como abono para los jardines de la escuela.

Reunir las hojas de papel usadas para reciclaje. Debe procurarse guardar las hojas de papel usadas y, una vez reunidas en buen número, canalizarlas al centro de acopio.

Llevar el "lunch" en recipientes durables. Si se utilizan recipientes para guardar los alimentos,

evitaremos la acumulación de bolsas de plástico y la reducción de envases de unicel, plástico y cartón plastificado.

Mantener limpio el salón de clases. No rayando las bancas o paredes y cuidando las instalaciones además depositar la basura en el bote correspondiente.

En la industria:

Las industrias son fuentes importantes de contaminación por basura, ya sea por el tipo de artículos fabricados o por los desechos generados durante su producción. De ahí la necesidad de implementar en estos centros de trabajo medidas como las siguientes:

Fabricar productos más duraderos. Porque ayuda a prolongar el tiempo de vida de los productos.

Elaborar artículos, aparatos y motores que utilicen la energía solar. Existen productos que requieren baterías o pilas para funcionar, las cuales una vez usadas se vuelven inservibles.

Reducir y mejorar envases. Muchos envases son difíciles de reciclar, como el cartón plastificado, por lo que se deben fabricar envases de fácil reciclado, más eficaces y menos agresivos al ambiente.

Adoptar procesos de producción más limpios. Se pueden basar en técnicas de control de

contaminantes pues durante el proceso de producción se generan grandes cantidades de desechos tóxicos, los cuales se tiran al drenaje y al aire.

En el ámbito civil:

La sociedad civil, tiene una gran responsabilidad en el mejoramiento del ambiente. Por lo tanto se han emprendido acciones concretas como:

Organización de estudiantes y colonos. Para llevar a cabo acciones en materia de selección de basura, reforestación, etc.

Formación de organizaciones civiles. En estas organizaciones participan personas interesadas en resolver el problema de la basura.

En el campo:

En el campo también se produce contaminación por basura, para evitarla se propone lo siguiente:

Evitar el uso de los fertilizantes artificiales. Es recomendable sustituirlos por abonos naturales y a su vez se evitará la acumulación de bolsas donde se distribuye.

Elaborar composta. Utilizando todos los desperdicios orgánicos se puede elaborar la composta y de esta manera natural abonar los terrenos de cultivo.

No permitir que las barrancas se conviertan en basureros.

Consumo sustentable

Es necesario iniciar con un consumo más responsable con el ambiente, es decir, un consumo sustentable, que nos permita satisfacer nuestras necesidades, pero al mismo tiempo tenga un menor impacto en el entorno en el que vivimos y modifique la calidad de los productos que se ofrecen en el mercado.

El consumo abarca gran parte de las actividades cotidianas, pues no sólo consumimos productos, sino también energía, agua, combustibles, etc. Es, finalmente a través del consumo, que satisfacemos nuestras necesidades, por lo tanto, es a través de éste que podemos influir en la modificación de los procesos productivos y tipo de desechos que se encuentran asociados al circuito económico.

  • Algunas acciones que puedes realizar para consumir de manera más responsable con el ambiente:

  • Evita tener encendido el piloto de la estufa o del calentador, de esta manera evitas el consumo innecesario de gas y reduces los contaminantes generados por su combustión.

  • Cuando cocines tapa la olla, así aprovechas mejor el calor y consumes menos gas.

  • Evita las ollas de aluminio, ya que es un mineral que tiene serios impactos ambientales para su producción.

  • Lo mismo sucede con el papel aluminio: no lo uses una sola vez, procura reusarlo las veces que te sea posible.

  • Evita las toallas de papel, es mejor usar tela para la limpieza. Recuerda la gran cantidad de árboles que se tienen que talar para su producción.

  • Prefiere el papel higiénico blanco, los de colores o decorados requieren una enorme cantidad de sustancias químicas en su producción.

  • Evita los productos con grandes empaques, normalmente sólo generan más basura.

  • Prefiere los envases reciclables, de esta forma evitarás la producción de más envases. Los no retornables sólo se convierten en basura.

  • Evita el uso de pañales desechables, ya que no son biodegradables y la materia orgánica que contienen es foco de infección.

Evaluación de Impacto Ambiental

Es un procedimiento jurídico – administrativo que tiene por objetivo la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la previsión, corrección, valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas administraciones públicas competentes (CONESA,1 993).

a). Estudio de Impacto Ambiental

Es un estudio técnico e interdisciplinario, que incorporado en el procedimiento de la evaluación de impacto ambiental se realiza sobre un plan, proyecto o actividad a fin de predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales que pueden derivarse de su ejecución sobre la calidad de vida del hombre y su entorno.

b). Acción Humana

Son las actividades que realizan las personas en el aprovechamiento de los recursos naturales que tiene un efecto ambiental y un impacto ambiental.

c). Impacto Ambiental

Se entiende como la alteración, cambio o modificación del ambiente ocasionado por la acción del hombre o de la naturaleza.

El impacto ambiental se relaciona con las modificaciones en los ecosistemas, causadas por una o varias acciones (proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley, una actividad o disposición administrativa con implicancias ambientales o fenómenos naturales), provocadas directa o indirectamente por las actividades humanas que ocasionan un cambio neto en el nivel de vida. Pueden ser positivos y negativos o aún presentarse en las dos formas sobre distintos factores ambientales, dependiendo del sector socioeconómico que afecta (BOJORQUEZ-TAPIA, 1 992).

d). Efecto Ambiental

Consecuencias de los procesos iniciados o acelerados por la acción del hombre; Ejemplos: erosión del suelo, dispersión de contaminante, etc.

e). Calidad Ambiental

Se define como las estructuras y los procesos ecológicos que permiten el desarrollo racional, la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento del nivel de vida de la población humana (BOJORQUEZ-TAPIA, 1 992).

f). Daño Permisible

Es el que permite al sistema recuperarse en un plazo razonable. Consiste en acercarse a la capacidad natural de regeneración, sin que alcance el punto de ruptura irreversible del sistema (BUROZ, 1 988).

g). Valoración De Impacto Ambiental

Consiste en transformar los impactos, medios en unidades heterogéneas, a unidades homogéneas de impacto ambiental, de tal manera que permita comparar alternativas diferentes en un mismo proyecto y aún de proyectos distintos (CONESA, 1993).

Análisis

5.1.Pregunta General

¿Qué instrumentos Jurídicos pueden utilizar las Instituciones como: la Municipalidad Provincial, el INRENA, el Gobierno Regional de Puno, para mitigar y controlar la contaminación de la Bahía de Puno?

El presente trabajo se trata sobre la contaminación Ambiental de la Bahía de Puno del Lago Titicaca, realizar algunos comentarios sobre la aplicación de los instrumentos de Gestión Ambiental como son: La Legislación sectorial, Ordenamiento Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental, programas de Adecuación y Manejo Ambiental, Mecanismos Financieros y La participación Ciudadana. Es necesario precisar que la Bahía de Puno del Lago Titicaca que en la actualidad se encuentra en proceso de contaminación a pesar de que presta múltiples servicios que, por ejemplo permiten la contemplación de la naturaleza y cierta interacción con Comunidades nativas, como la de los Uros que habitan en el área protegida que es la Reserva Nacional del Titicaca La Isla de los Uros actualmente tiene una atracción turística es decir existen una potencial población demandante al importante flujo de turistas extranjeros y nacionales que visitan diariamente la ciudad de Puno. Para poder combatir y mitigar la contaminación anteriormente mencionada es muy importante tener en consideración aplicar los instrumentos de la Gestión Ambiental, para lo cuál tratamos de interpretar en forma somera la aplicabilidad de estos instrumentos, que continuación se detallan:

Como primer aspecto debemos resaltar que el desarrollo sostenible debe dar cuenta de tres grandes objetivos, a saber: el crecimiento económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental, los cuales se encuentran estrechamente articulados entre sí. El reto del Estado peruano en relación con su propósito consiste en diseñar y aplicar sistemas de gestión capaces de fomentar y conciliar estos objetivos, para lo cual se carece de un sistema de evaluación común, si tenemos en cuenta que cada uno de ellos se mide con indicadores no compatibles. Por el momento solo se vislumbra la posibilidad de que el plano económico sirva de articulador, pero ello solo se podrá establecer cuando sea posible cuantificar el valor de una serie de elementos sociales y ambientales que aún no se toman en consideración. Mientras esta situación subsista, se deben seguir tomando decisiones con respecto a la orientación del desarrollo recurriendo a otras técnicas.

Se hace necesario adoptar un proceso de gestión que permita al hombre tomar mejores decisiones con el fin de: avanzar hacia el desarrollo sostenible que involucre el crecimiento económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental; concertar qué intercambios debe haber entre estos tres objetivos en una determinada región y entre regiones; Facilitar el conocimiento, por parte de los actores involucrados, del tipo de intercambios viables y de su valor; y determinar en qué momento se alcanza el equilibrio dinámico correspondiente al desarrollo sostenible que satisface a los actores de la región en desarrollo.

6.2. Sub preguntas

¿Por qué la bahía del Lago Titicaca sigue contaminándose a pesar de la existencia de las Normas Legales vigentes?

Como consecuencia de la actividad humana, especialmente urbana y minera, y de las condiciones geológicas propias de la cuenca, los ríos del Sistema del Titicaca, presentan grados variables de contaminación orgánica, bacteriológica y físico-química. Esta resulta básicamente de los vertimientos de aguas negras de los centros urbanos de la cuenca. Las áreas más contaminadas son las siguientes:

La bahía interior de Puno, donde se presentan concentraciones elevadas de materia orgánica y bacterias coliformes, derivadas de las descargas de las aguas negras de la ciudad. Esta contaminación ha generado un proceso de eutrofización en la bahía, manifestado en el crecimiento acelerado de lenteja acuática (Lemna SP.), la cual produce grandes manchas verdes en la superficie acuática. El tratamiento de una parte de las aguas negras de Puno en una laguna de oxidación no ha sido suficiente para controlar el problema. No obstante, las altas eficiencias de remoción de carga orgánica (60-84%) y de microorganismos patógenos (80-100%) obtenidas en dos pequeñasplantas experimentales a base de macrófitas, Chejoña y Chanu Chanu, abren posibilidades para mejorar el tratamiento y reducir la contaminación. La contaminación fisico-química general esta resulta de las descargas de aguas residuales urbanas e industriales, de los drenajes de las minas y de los relaves de los sistemas de procesamiento mineral.

Las condiciones propias de la cuenca. En el Lago Titicaca la salinidad es por lo general inferior a 1 g/l.

Entre Puente Internacional y La Joya (al norte de Oruro), el Desaguadero presenta valores entre 1 y 2 g/l, pero aguas abajo superan los 2 g/l, lo que también hacen algunos de sus tributarios. En el Lago Poopó la salinidad puede superar los 100 g/l. Mediciones de conductividad eléctrica

La principal responsable de la contaminación por metales pesados. Las aguas de mina son muy ácidas y altamente cargadas de metales pesados. Además, los desmontes y colas o relaves de las minas dipuestos a lo largo de las laderas y en los lechos de los ríos son conspicuos en las zonas mineras, sobre todo de Oruro. Este material por lo general contiene grandes cantidades de pirita, la cual, al oxidarse y entrar en contacto con el agua, produce ácido sulfúrico. Este ácido lixivia los metales presentes, produciendo así un agua similar a la de las minas. El proceso continúa por lo general después del cierre de las minas, a veces en forma más intensa debido a la ausencia de manejo de las aguas de mina y de los relaves.

A lo anterior se debe agregar los efluentes de las plantas de concentración que emplean métodos de flotación, los cuales contienen metales pesados en solución, lodo suspendido con metales pesados y reactivos empleados en el proceso. El pH generalmente elevado en la parte final del proceso (10-12) limita la solubilidad de los metales, por lo cual éstos van al residuo sólido o al lodo suspendido, desde donde pueden ser lixiviados en forma natural. Las aguas de procesamiento son descargadas desde la planta con el desecho sólido como lodo, bien sea a una corriente cercana o bien a un dique de relaves. Una vez que el material suspendido se decanta, el agua puede ser descargada en la naturaleza o reutilizada. No obstante, la calidad de estas aguas puede ser muy mala, con altos contenidos de metales pesados y de sólidos en suspensión, sobre todo si el pH es bajo. Los reactivos normalmente utilizados incluyen cianuro de sodio, sulfato de cobre, sulfato de zinc, xantato, espumantes y otros, parte de los cuales podrá ir a las colas, sobre todo cuando se usan en exceso.

Entre éstos, el cianuro y el xantato son especialmente tóxicos para la fauna y la flora, aunque pueden ser fácilmente degradados (por oxidación e hidrólisis respectivamente) si la descarga se mantiene por un tiempo adecuado en el dique de relaves, lo cual no es lo corriente en las minas del altiplano.

El estaño está presente en todo el sistema hídrico principal, en concentraciones por lo general superiores a la norma para consumo humano (0,002 mg/l), aunque los valores más altos se encuentran en el Río llave, en el Río Desaguadero aguas arriba de Calacoto y en los lagos Uru Uru y Poopó. Además, la concentración de metales pesados en sedimentos indica que también hay problemas de contaminación en el curso bajo del Río Coata y de su afluente el Cabanillas. Quizá el problema más grave de contaminación de origen minero es el generado por la mina San José, localizada en una montaña aledaña a Oruro. El agua de la mina es bombeada sobre la ladera que da sobre la ciudad, desde donde es llevada por un canal hacia el extremo norte de la ciudad, donde se mezcla con aguas servidas y desechos en canales estrechos y luego fluye en la dirección de los lagos Uru Uru y Poopó. Una parte del agua se filtra en el suelo, causando corrosión en las redes de acueducto y alcantarillado de la ciudad. Esto hace que a veces el agua ácida de la mina (pH entre 1,2 y 1,7) se mezcle con el agua potable y/o con las aguas servidas, causando problemas sanitarios graves. Aun en el caso de cerrar la mina este problema no se resolvería, ya que el agua ácida

emergería por flujo natural.

Por otra parte, aunque en la actualidad no es un problema significativo, los derrames naturales de petróleo y de aguas de formación (salobres) existentes en la península de Capachica, más específicamente en la zona de Pirim-Pusi, al noroeste del Titicaca, pueden convertirse en un problema más serio hacia el futuro, si no se toman las precauciones debidas. Lo mismo debe decirse en tomo a la potencial explotación de petróleo en la misma zona. La contaminación de las aguas ha afectado evidentemente las cadenas tróficas del Sistema TDPS. Aunque los datos no son muy abundantes, algunas concentraciones de arsénico y mercurio encontradas en pejerrey capturado en la Bahía de Puno son muy altas (0,4 ppm de Hg), superiores a la norma para consumo humano. Asimismo, las concentraciones de metales pesados encontradas en el mismo pez en el Lago Poopó son muy altas, especialmente de plomo, cobre, cromo, estroncio, zinc y estaño.

¿Por qué las Instituciones como el INRENA, Gobierno Regional y La Municipalidad Provincial no pueden controlar la contaminación de la Bahia de Puno de la reserva Nacional del Titicaca?

El Instituto Nacional de Recursos Naturales, es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura. Tiene como objetivo el manejo, promoción y aprovechamiento racional e integral de los recursos naturales renovables y su entorno ecológico, para lograr el desarrollo sostenible del sector agrario. Entre sus funciones está el proponer, coordinar, conducir y concertar políticas de uso racional y conservación de los recursos naturales renovables; caracterizar, investigar, evaluar, vigilar y controlar permanentemente los recursos naturales renovables que hagan viable su conservación, preservación y aprovechamiento racional; coordinar con sectores, públicos y privados, lo concerniente al uso y conservación de los recursos naturales renovables; proponer lineamientos de política y normas en materia de manejo de cuencas; evaluar el impacto ambiental de los proyectos

agrarios, a fin de establecer las medidas correctivas, en caso de que sea necesario y efectuar el seguimiento de las mismas. Como órganos de línea tiene a la: Dirección General de Aguas y Suelos, encargada de proponer políticas, planes y normas de uso sostenible de los recursos agua de riego y suelo; supervisar y controlar la ejecución de estas políticas y de controlar y promover su uso racional, conservación y preservación; Dirección General de Recursos Forestales, propone políticas y planes sobre el uso sostenible de dichos recursos; Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre, propone las políticas, planes y normas para la adecuada gestión y manejo de las unidades que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado; propone el establecimiento de

nuevas áreas, controla el cumplimiento de sus políticas, promueve el uso racional, conservación y preservación de la fauna silvestre; Dirección General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales promueve y realiza directamente o por encargo estudios integrados y caracterización de los recursos naturales; promueve estudios de pre-inversión en proyectos forestales, fauna silvestre, así como proyectos de pequeñas irrigaciones, mejoramiento de infraestructura de riego y drenaje, aprovechamiento de aguas subterráneas y aguas servidas tratadas; y la Dirección General de Medio Ambiente Rural se encarga de la evaluación de impacto ambiental de los programas y proyectos del Sector Agrario; de ser el caso proponer, las medidas para su preservación y corrección, así como efectuar la vigilancia de dichas medidas. De igual manera, realizar acciones de coordinación con los demás sectores sobre aspectos medio ambientales.

Es conocido que en la bahía de Puno del Lago Titicaca se encuentra situada la ciudad Lacustre de Puno y por su ubicación topográfica y hidrográfica Puno esta integrada por varios microcuencas, cuyas aguas se vierten a la bahía del Lago y en el momento de la ocurrencia de las tormentas son arrastradas los residuos sólidos y líquidos de la ciudad hacia la bahía del Lago, las cuales ocasionan la gran contaminación de las aguas de la Bahía del Lago Titicaca; así también el incremento de la población de la ciudad de Puno cada vez va incrementando como es el caso de la población estudiantil esta pasando los 18 000 alumno en la Universidad Nacional del Altiplano y la población total supera los 150 000 habitantes de la ciudad de Puno.

Por otra parte el Instituto Nacional de Recursos Naturales a pesar de sus objetivos y metas trazadas no puede combatir la gran contaminación de la Bahía del Lago, esto debido a la falta de interés de parte del gobierno Central, quién no da importancia con el apoyo económico y se debe plantearse de acuerdo a las condiciones climáticas de la ciudad de Puno ( mas de 3825 m.s.n.m.) En la Bahía de Puno del Lago Titicaca se encuentra ubicada una parte del área de la Reserva Nacional del Tititcaca, la protección de estas áreas tiene como objetivos: asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos; mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas; evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestres; evitar la pérdida de la diversidad genética; mantener y manejar los recursos de fauna y flora silvestres; mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de modo que se aseguren la captación, flujo y calidad del agua, y se controle la erosión y sedimentación; entre otros.

Por otra parte, el Estado reconoce y promueve la participación privada en la gestión de las Áreas Naturales Protegidas, al facilitar el otorgamiento de concesiones para prestaciones de servicios y de contratos de administración del área natural protegida; reconoce su importancia en el desarrollo de actividades de investigación científica básica y aplicada, así como para la educación, el turismo y la recreación en la naturaleza. Establece además que las Áreas Naturales Protegidas son de dominio público y no podrán ser adjudicadas en propiedad a los particulares.

Uno de los aspectos fundamentales de esta Ley, se refiere a la coordinación y colaboración entre los sectores y agentes sociales vinculados con las áreas naturales protegidas, a través de los Comités de Gestión y el Consejo de Coordinación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, conformado por el INRENA, CONAM, MITINCI a través de la Dirección Nacional de Turismo, Gobiernos Descentralizados de nivel regional, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), universidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y organizaciones empresariales privadas. A su vez, establece las categorías de áreas protegidas y fortalece a la autoridad encargada de la gestión, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Se establece que los lineamientos de política y planeación estratégica de las Áreas Naturales Protegidas serán definidos en el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, el cual será elaborado y revisado bajo un amplio proceso participativo. El INRENA, en tanto autoridad nacional aprobará un Plan Maestro para cada área Natural Protegida, constituyendo éste el documento de planificación de más alto nivel con que cuenta un Área Natural Protegida.

¿ Cómo puede influir la participación ciudadana en el control de la contaminación de la bahía de Puno?

Una limitación de la participación ciudadana en relación con la administración pública es respecto de las cuestiones que tienen que ver con definiciones sustantivas propias de la voluntad política, y por ello, que involucran la mantención del propio régimen político.

Otro tipo de problemas es la posibilidad de una orientación sustantiva particularizada de la

administración pública. Aquí la cuestión es la alteración de la racionalidad legal formal en beneficio de un interés particular. Esta situación podría ocurrir, justamente, debido a que la privatización de la decisión pública, a través de mecanismos de participación ciudadana, introduce en esa decisión la lógica del mercado como negociación de intereses privados. Independientemente de la significación que esto tiene en términos del orden político, es muy posible que produzca directamente problemas en la administración, ya sea por bloqueo del consenso, debido a la heterogeneidad de intereses y motivos en juego que aparecen con respaldo de poder; o por la autonomización de los procesos de consenso, cuyos resultados la administración no puede cumplir por no corresponder a la orientación del interés general (político). Por otra parte, la orientación sustantiva particularizada de la administración puede ser evaluada en términos de su desviación de la que correspondería a la definición política y, por tanto, considerada como indeseable y definida en términos de cohecho, corporativización, poderes indebidos o genéricamente como corrupción. En tal caso la participación ciudadana se plantea como control de parte de los directamente interesados en el cumplimiento de los objetivos políticamente definidos. Mecanismos como la planificación y revisión presupuestaria, información y evaluación de la gestión podrían, entre otros, resultar adecuados al efecto.

Por último, cierto desarrollo de la participación ciudadana podría resolver un problema de administración aunque es preponderantemente un problema político. Se trata de la apropiación que hace la administración de decisiones propiamente políticas, transformándose en un verdadero poder.

La gravedad de este hecho radica en que afecta al fundamento declarado del régimen democrático: el principio de soberanía nacional como base de la voluntad del todo social, del Estado. Respecto de la administración el problema de enajenación política que se presenta tiene que ver con el conocimiento. En tal sentido, la administración se suele arrogar la decisión de un asunto sobre la base de su mejor conocimiento de ella, transformando así una cuestión pública en una cuestión de expertos.

Frente a este problema es posible, en cierta medida, oponer al conocimiento del experto de la administración el conocimiento propio del interesado en la cuestión específica. Situación que puede hacerse a través de formas de participación ciudadana en las diferentes etapas de la gestión administrativa. Sin embargo, esto requiere de un control público de la discusión que garantice que ella se resuelva en función de los intereses generales definidos políticamente. Ello implicaría una planificación muy rigurosa respecto a esas posibilidades de intervención.

Como conclusión si bien la participación ciudadana encuentra su espacio de aplicación en el ámbito de la administración, entendida genéricamente como aparato del Estado, pudiendo contribuir a resolver problemas que usualmente suelen señalarse en este ámbito, tendría que evitar la peligrosa invasión de la esfera de la decisión política. Esto no porque se piense en un orden intangible, en el que los sujetos sólo puedan intervenir a través de mecanismos institucionalizados que el mismo orden establece, sino porque la participación política, por cualquier medio que se realice, se establece por principio en la esfera del interés general como fundamento del poder político.

Rodrigo Baño, sociólogo y abogado. Profesor investigador de FLACSO y profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile.

Seminario Conceptual Sobre Participación Ciudadana y Evaluación de Políticas Públicas.

Para CONAMA, la participación ciudadana es un proceso de comunicación en dos direcciones que ocurre entre las partes involucradas (proponente, comunidad y autoridades). Su objetivo es que las personas y organizaciones ciudadanas cuenten con la información necesaria para conocer un proyecto y sus posibles impactos, para luego presentar sus opiniones al respecto y que éstas sean consideradas en el proceso e calificación ambiental de los proyectos. El nivel de involucramiento ciudadano puede ir desde la simple entrega o intercambio de información, en un extremo de la escala, pasando por instancias de consulta hasta procesos de negociación o de acuerdos voluntarios, en el otro extremo.

Existen distintos niveles de acercamiento con la comunidad, los que se relacionan con el grado de involucramiento de la ciudadanía. Estos son:

Informativo: al menos una de las partes generalmente las autoridades y/o el proponente entrega información sobre el proyecto y sus impactos. Las técnicas más comunes de este enfoque son boletines, folletos y anuncios radiales, entre otros.

Consultivo: su característica es que quienes participan realizan recomendaciones al proponente o a otras instancias sobre el proyecto y sus impactos. Se espera que las recomendaciones sean analizadas seriamente y consideradas en la decisión. Las comunidades que participan tienen la libertada de recurrir a instancias administrativas o judiciales para reclamar la no consideración de sus recomendaciones. La recepción de observaciones y recomendaciones, los talleres con diversos grupos de trabajo, los comités de asesores, son técnicas típicas de este enfoque.

Resolutivo: las partes involucradas tienen el mismo nivel de aporte en la toma de decisiones. Entre las técnicas de este enfoque están la negociación de acuerdos voluntarios y la resolución negociada de conflictos.

En la práctica, estos niveles de acercamiento no se dan en forma pura sino que pueden cruzarse uno con otro.

En el caso del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la participación ciudadana se concibe tanto a nivel informativo como consultivo. Es decir, el propósito es entregar información oportuna y relevante par que la comunidad pueda formarse una opinión fundamentada respecto de un proyecto o actividad y, de este modo, participar entregando sus observaciones, las cuales servirán de insumo al proceso de decisión, ya sea aprobando, rechazando o aprobando con condiciones dicho proyecto

Diagnóstico y Focalización: Consiste en desarrollar las actividades que permitan identificar a los actores involucrados y las características del escenario donde se desarrollará el proceso de participación.

Preparación o Apresto: Consiste en el conjunto de actividades que permitan entregar a la

población la información que ésta requiere para participar.

Discusión Ciudadana: Entregada la información a las comunidades, esta etapa pretende reunir a las distintas partes involucradas (titular del proyecto, comunidad local, juntas de Vecinos, organizaciones externas interesadas, entre otros) en una misma instancia para intercambiar información y opiniones que permitan a la ciudadanía comprender mejor los alcances del proyecto y así entregar observaciones ciudadanas con la debida fundamentación.

Sistematización y ponderación de las observaciones: Finalizado el período de participación, esta etapa consiste en recoger, ordenar e incorporar las observaciones ciudadanas recibidas al proceso de calificación ambiental del proyecto, para, finalmente, hacer la ponderación de ellas según establece la Ley.

Información de la Resolución de Calificación Ambiental: Durante esta etapa se informa a las personas y organizaciones ciudadanas que presentaron observaciones sobre la decisión tomada y la forma en que estas observaciones fueron ponderadas, a través del envío de la Resolución de Calificación Ambiental.

CUENCA RÁMIS

los afectados por la contaminación del río Ramis, los distritos afectados de la citada cuenca, Cuenca Ramis, , poco o nada hicieron para mitigar los metales pesados.

Solución

como la creación de posas de sedimentación que hicieron los mismos operadores mineros, la remediación de la infraestructura del riego, sin embargo los pasos en una buena dirección no significa llegar al destino

Causas

Ruben Pachari burgomaestre de la Municipalidad Provincial de Azángaro, responsabilizó al Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHS), de la poca eficacia en la implementación de la descontaminación, dado que sólo se había gastado un promedio de un millón de soles de los cinco destinados para implementar programas de descontaminación. "Cómo van a descolmatar, si los mineros informales en Ananea siguen trabajando, es un gasto insulso", acotó la autoridad edil.

  • la mayor responsabilidad recae en la comisión multisectorial, "la comisión debe ser disuelta, no se tiene la suficiente capacidad para acelerar este proceso, hasta la fecha  no se ha  tenido resultados positivos", señaló justificando que es poco lo que pueden hacer desde su institución, porque cuentan con un presupuesto mínimo.

Asimismo, explicó que el Río Suches, ubicado en el distrito de Cojata de la provincia de Huancané, viene siendo contaminado por la explotación de la minería informal, del mismo modo el caso de la Mina Mucumayo ubicada entre los distritos de Ituata y Ayapata de la provincia de Carabaya, donde también se suscitó graves incidentes como el secuestro de un regidor del distrito de Ayapata, el problema, se da por el interés de explotar los minerales concentrados en el centro minero. "Estamos  haciendo seguimiento a estos temas, formamos parte de las mesas de diálogo, pero la decisión no la tienen las autoridades", expresó.

Los ríos en los que nuestros padres y abuelos se bañaban, pescaban y disfrutaban de un entorno sano, se ha convertido hoy por hoy en un panorama de nostalgia, impotencia y dolor. Las generaciones en adelante estamos condenados a beber agua mezclada con minerales pesados.

edu.red

Frente a la degradación de la calidad de vida en la población, la manifestación más común y corriente asignada a este problema es que hay "indiferencia absoluta" de quienes tienen en sus manos de frenar el problema. La fertilidad de aquellas cuencas productivas, aquel ambiente sano y productivo, se está convirtiendo poco a poco en fuentes hídricas sinónimo de muerte.

Aquellos ambientes con ágiles campos fecundos están dejando de serlo, por el problema de la contaminación, en complicidad de quienes manejan las normas y postulados legales. Aquellos que reprimen las reacciones, protestas o reclamos, acostumbrando al pueblo a estar lejos del progreso.

Las empresas responsables de la contaminación de la cuenca del Ramis, lo hacen desde hace tiempo, pero lo niegan cuando se les reclama. Quizás estas personas buscan sus mejoras económicas, pero son inconcientes de que su ambición no está matando.

Lo inútil e inoperante de la legislación existente es cómplice de la informalidad, también la negligencia de las autoridades responsables de proteger el ambiente.

La cuenca del Ramis ubicada al norte de la región Puno, su contaminación compromete las provincias de Melgar, Azángaro, Sandia, Lampa, Huancané, San Román, San Antonio de Putina y Carabaya.

La cuenca forma parte de la gran vertiente del Titicaca, poseyendo recursos naturales que permiten la explotación minera en la parte alta, pero también la explotación pesquera, agrícola y ganadera en la parte baja.

La cuenca del Ramis se está muriendo, su cristalina desembocadura al lago Titicaca está quedando sólo en la historia vivida por los padres y abuelos.

Las intenciones de vida se están ahogando bajo las turbias aguas que arrastran los mortíferos residuos mineros, permitiendo un promedio de vida cada vez menor, si los hombres morían antes por vejez, ahora será por lo letal de la contaminación.

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA BAHÍA DEL MALECÓN TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE PUNO

El crecimiento de las ciudades incrementa el volumen de materiales residuales, lo cual constituye un grave problema ya que dichos materiales se van acumulando sin que los agentes naturales puedan estabilizar o destruir toda esa materia, debido a la velocidad con que esta se genera

La ciudad de Puno se desarrolla a lo largo de la bahía interior del Lago Titicaca, sobre un terreno accidentado, con zonas bajas, y rodeada de cerros y quebradas. actualmente tiene una población de 120 000 habitantes sin considerar la población flotante. El volumen promedio de residuos sólidos que se producen actualmente en la ciudad de Puno es de 70 TM al día, el mismo que ha sobrepasado la capacidad de recolección, ya que la cobertura de atención diaria de recojo de residuos sólidos por parte de la división de saneamiento ambiental alcanza el 58% que corresponde al área urbana y la población urbano marginal no atendida representa el 42

Esto ha generado un manejo inadecuado de los residuos sólidos, constituyéndose en un problema de contaminación de la bahía interior del lago Titicaca. En una caracterización de residuos sólidos de la ciudad de Puno, realizada en un taller para la elaboraron del PIGARS (2003) identificaron una generación total de residuos sólidos en la ciudad de Puno de 74.71 TM día, cuya composición fue de 59.8 TM (80%) de residuos sólidos orgánicos y 14.29 TM (20%) de residuos sólidos inorgánicos; identificando como residuos orgánicos: residuos de comida (36.67), papel (6.55), cartón (1.33), plásticos (10.25), textiles (0.55), jebes (039), cuero (0.16), residuos de jardín (1.98), madera (0.21) y orgánicos misceláneos (1.72). Como residuos inorgánicos: vidrio (1.11), latas de hojalata (1.31), aluminio (0.11), otros metales (0.21) y suciedad, cenizas et. (12.16) TM respectivamente. Diversos estudios realizados en el ámbito de la cuenca, en la ciudad de Puno, específicamente en la Bahía Interior, advierten sobre los altos niveles de contaminación,

edu.red

Enfermedades del aparato nervioso provocadas por la contaminación del aire en Puno

La contaminación daña de diferente manera la salud de los individuos dependiendo de su nivel de exposición a los contaminantes, de su capacidad y de su resistencia física. Sin embargo, dependiendo de estos factores, el organismo responde ante la contaminación del aire de tres maneras:             

  • Una de rechazo a través de tos o estornudos.  

  • La segunda se  manifiesta a través del agotamiento físico.       

  • La tercera es a través de la presencia de diversos síntomas o de enfermedades específicas.

Los contaminantes químicos del aire pueden causar resequedad de las mucosas, irritación y comezón en la piel, así como diversas enfermedades respiratorias, vasculares y cardiacas, disminución de la de la sangre para transportar sustancias nutritivas y oxígeno al organismo capacidad, trastornos digestivos, problemas en huesos y dientes por fluoruros, asma, bronquitis, aumento de la frecuencia de cáncer bronquial y enfisema pulmonar, problemas cardiovasculares, como trombosis, coágulos e infartos de gente adulta.

 

edu.red

edu.red

Al no haber suficientes sustancias nutritivas y oxígeno en el organismo por la disminución de la capacidad de sangre se origina o se puede presentar una variedad de enfermedades neurológicas, que pueden ser:

  • Transtornos mentales.

  • Exploración neurológica y pruebas diagnósticas

  • Dolor de cabeza (cefalea)

  • Vértigo

  • Transtornos del sueño

  • Debilidad muscular

  • Distrofia muscular y trastornos afines

  • Trastornos del movimiento

  • Esclerosis múltiple y trastornos afines

  • Trastornos de los nervios periféricos

  • Trastornos de los nervios craneales

  • Trastornos del olfato y del gusto

  • Trastornos convulsivos

  • Enfermedad vascular cerebral y trastornos afines

  • Infecciones del cerebro y de la médula espinal

  • Trombosis

Es muy importante que la sangre traslade los nutrientes y el oxígeno para el buen funcionamiento del organismo, que se está viendo afectada por la contaminación del aire, ya que no es puro por la serie de agentes contaminantes ( elevado parque automotor, fábricas, etc. ) que existen en la ciudad.

Consecuencias de la contaminación ambiental

o        Deteriora cada vez más a nuestro planeta

o        Atenta contra la vida de plantas, animales y personas

o        Genera daños físicos en los individuos

o        Convierte en un elemento no consumible al agua

o        En los suelos contaminados no es posible la siembra

En conclusión de un total de 114 vehículos que están circulando en nuestra ciudad, pues nos damos cuenta que, el promedio de años de los vehículos es bastante antiguo. Esto ocasiona que dichos vehículos son fuente contaminantes. Entonces no es en vano que dichos vehículos ocasionan alteraciones en el ambiente emanando el Monóxido de Carbono (CO) y el  Dióxido de Carbono (CO2).

•          En nuestra ciudad, entre un 70 y 80% de la contaminación ambiental tiene como principal fuente el parque automotor.

•          Se estima que el transporte es responsable del 28% de las emisiones de CO (Monóxido de Carbono), principal causante del efecto invernadero, y absorbe el 40% del consumo de energía del planeta

Tipo de contaminación

Nº de personas encuestadas

Distribución en %

Aire

15

15%

Agua

30

30%

Acústica

20

20%

Suelo

20

20%

Otro(s)….

15

15%

Totales

100

100%

 

edu.red

Medidas preventivas

  • Promoción de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

  • Involucrar en la planeación general económica del pais el plan de acción del Ministerio del Medio Ambiente y a las corporaciones Regionales.

  • Adoptar un plan de acción con el cambio climático que cuente con eapoyo de las

  • comunidades internacionales.

  • Fomentar la participación de las comunidades locales en el uso del patrimonio natural en el desarrollo local.

  • Formar el capital humano para el Desarrollo sostenible

  • No quemar ni talar plantas

  • Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas

  • No botar basura en lugares inapropiados

  • Regular el servicio de aseo urbano

  • Crear conciencia ciudadana

  • Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales.

  • Controlar los derramamientos accidentales de petróleo

  • Controlar los relaves mineros

  • Invertir en la conservación y uso sostenible del capital natural.

Conclusiones

1. Se encontró que los RS que contaminan la Bahía son principalmente de naturaleza inorgánica (70%), siendo si composición: bolsas de plástico (13%), Botellas PET (descartables)(6%), Latas (10%), Fierros (21%), Vidrios (7%), Mayólicas (6%), Zapatos sintéticos (5%), Vasijas de barro (6%) y otros (17%).

2. La bahía interior de Puno, donde se presentan concentraciones elevadas de materia orgánica y bacterias coliformes, derivadas de las descargas de las aguas negras de la ciudad. Esta contaminación ha generado un proceso de eutrofización en la bahía, manifestado en el crecimiento acelerado de lenteja acuática, la cual produce grandes manchas verdes en la superficie acuática. El tratamiento de una parte de las aguas negras de Puno en una laguna de oxidación no ha sido suficiente para controlar el problema. No obstante, las altas eficiencias de remoción de carga orgánica (60-84%) y de microorganismos patógenos (80-100%) obtenidas en dos pequeñas plantas experimentales a base de macrófitas, Chejoña y Chanu Chanu, abren posibilidades para mejorar el tratamiento y reducir la contaminación. La contaminación fisico-química general esta resulta de las descargas de aguas residuales urbanas e industriales, de los drenajes de las minas y de los relaves de los sistemas de procesamiento mineral.

3. La contaminación de las aguas ha afectado evidentemente las cadenas tróficas del Sistema de la cuenca del Titicaca. Aunque los datos no son muy abundantes, algunas concentraciones de arsénico y mercurio encontradas en pejerrey capturado en la Bahía de Puno son muy altas (0,4 ppm de Hg), superiores a la norma para consumo humano. Asimismo, las concentraciones de metales pesados encontradas en el mismo pez en el Lago Poopó son muy altas, especialmente de plomo, cobre, cromo, estroncio, zinc y estaño.

4. Por otra parte, aunque en la actualidad no es un problema significativo, los derrames naturales de petróleo y de aguas de formación (salobres) existentes en la península de Capachica, más específicamente en la zona de Pirim-Pusi, al noroeste del Titicaca, pueden convertirse en un problema más serio hacia el futuro, si no se toman las precauciones debidas. Lo mismo debe decirse en tomo a la potencial explotación de petróleo en la misma zona

5. El pH generalmente elevado en la parte final del proceso (10-12) limita la solubilidad de los metales, por lo cual éstos van al residuo sólido o al lodo suspendido, desde donde pueden ser lixiviados en forma natural. Las aguas de procesamiento son descargadas desde la planta con el desecho sólido como lodo, bien sea a una corriente cercana o bien a un dique de relaves. Una vez que el material suspendido se decanta, el agua puede ser descargada en la naturaleza o reutilizada. No obstante, la calidad de estas aguas puede ser muy mala, con altos contenidos de metales pesados y de sólidos en suspensión, sobre todo si el pH es bajo.

6. Los reactivos normalmente utilizados incluyen cianuro de sodio, sulfato de cobre, sulfato de zinc, xantato, espumantes y otros, parte de los cuales podrá ir a las colas, sobre todo cuando se usan en exceso. Entre éstos, el cianuro y el xantato son especialmente tóxicos para la fauna y la flora, aunque pueden ser fácilmente degradados (por oxidación e hidrólisis respectivamente) si la descarga se mantiene por un tiempo adecuado en el dique de relaves, lo cual no es lo corriente en las minas del altiplano.

Recomendaciones

  • Se debe emprender un Programa de Educación sanitaria a las familias aledañas a la zona de influencia del Malecón turístico de la bahía interior del lago Titicaca, ciudad de Puno-Perú, para evitar que las familias cercanas a la zona de influencia y los niños que jueguen en el lugar y puedan contraer enfermedades gastrointestinales, oculares o dermatológicas, así también para evitar la utilización de residuos sólidos orgánicos como alimento para cerdos.

  • La plantación de árboles en la zona de influencia del Malecón turístico de la bahía interior del lago Titicaca, ciudad de Puno, mitigaría la proliferación de insectos, hedor y mal aspecto.

  • Limpieza paulatina y decidida recolección de residuos sólidos ya existentes, por parte del Municipio y otras instituciones, empeñadas en salvar de la contaminación la bahía interior del lago Titicaca, para mejorar la condición actual.

  • Necesidad de un mayor esfuerzo por atender periódicamente el recojo de residuos sólidos urbanos a las familias la zona de influencia, disminuiría ostensiblemente la presencia de RSU contaminante; así como la vigilancia y prohibición de disponer desechos domésticos y desmonte en las orillas del Lago Titicaca.

  • Incentivar el manejo apropiado de materias primas, la minimización de residuos, las políticas de reciclaje y el manejo apropiado de residuos.

Bibliografía

1. Canales, A. 2003. Salud Ambiental. Maestría en Salud Pública UNA Puno.

2. Canales, A. Et al. Evaluación de Impacto Ambiental del Relleno Sanitario de Puno.

Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Maestría en

Salud Pública

3. Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED) Puno, 2002. Gestión

Ambiental de Residuos Sólidos en la Ciudad de Puno.

4. Choque, N. 2003. Una mirada a la contaminación del lago Titicaca. Revista de

Investigación Nº 01, Edición especial por el día mundial del Medio Ambiente. FCB-

UNA Puno.

5. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL – MÉXICO. ¿Cómo afecta la Basura al

Aire?. http://www.sma.df.gob.mx/sma/ubea/educacion/residuos México

6. DIRECCIÓN EJECUTIVA SEDE CENTRAL REGIÓN GRAU. 1990. Proyecto

Básico de Relleno Sanitario. Dirección General de Infraestructura – Región Grau. Perú.

7. Enkerlin, H.E. 1997. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Edit. Internacional,

S.A. México. 415 pp.

8. Enríquez, P, 1999. Revista Universitaria Nº 08. pp 73-85.

9. Norticote, T. C., Morales, P., Levy, D.A. Greaven, M.S. Contaminación en el lago

Titicaca: Capacitación, Investigación y Manejo. Westwater Research Centre.

University of British Columbia, Vancouver, Canada. Instituto de Aguas Altoandinas.

Universidad Nacional del Altiplano, Puno Perú, 1991.

10. Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca PELT, 1997. Estudio Integral de

Factibilidad, Conducción, Tratamiento y Manejo Integral de las Aguas Servidas –

Ciudad de Puno (Sistema Salcedo – Cancharani).

11. Ruelas, C. 1999. Determinación de Residuos Sólidos en las Orillas de la Bahía Interior

de Puno. Biociencia, vol.1 Nº 1. UNA Puno.

12. Saavedra, A. 2003. Caracterización de los residuos sólidos. Revista de Investigación

Nº 01, Edición especial por el día mundial del Medio Ambiente. FCB-UNA Puno.

13. Tchobanoglous, G. 1994. Gestión Integral de los Residuos Sólidos. Edit. Mc Graw-

Hill. Inter. España, S.A. Volumen II.

14. http://www.losandes.com.pe/Regional/20090427/21405.html

15. http://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2008-09-01/hospital-regional-puno-esta- contaminado.html

 

 

Autor:

Enrique Cotrado Onofre

enrique325[arroba]hotmail.com

UNIVERSIDAD ANDINA "NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ"- JULIACA

ESCUELA DE POSTGRADO

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

edu.red

MODULO 1 : TEORIA DE LA EDUCACION AMBIENTAL

SEMESTRE : II

GRUPO : "A"

DOCENTE : Dra. ELIZABETH VARGAS ONOFRE

JULIACA – PERÚ

2013

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente