Descargar

Lecturas para mejorar el proceso de la lectura (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

    Cuesta mucho aceptar la derrota, pero no hay más remedio que perder alguna(s) batalla(s) si queremos ganar la guerra final. No lo tomes como una desobediencia o como un desprecio. Recoge el libro con discreción y piensa que aún no está preparado para leerlo sólo como un adulto. Sigue haciendo actividades de animación a la lectura y lo intentas unos meses más tarde.

    Por último, no trates la lectura como una asignatura escolar. La lectura es lenguaje. El día que enseñemos a leer como enseñamos a hablar, aumentarán enormemente las ganas de leer de nuestros hijos e hijas. Cuando tu hijo no sepa leer una palabra, no le exijas el esfuerzo de analizarla, dísela con naturalidad y que siga leyendo. Mucho menos le reproches: "¿Cómo no sabes leer esa palabra tan fácil? Si ayer la sabías…" Estas frases son descorazonadoras, especialmente si se repiten con frecuencia, ya que piensa: "A mí esto no se me da bien. Yo no valgo para esto. ¡Qué suerte tiene tal niño que lee tan bien y sólo recibe elogios!" E inconscientemente, como haríamos todos, el niño elude leer y tú quieres lo contrario, ¿verdad?

Cómo hacer de la lectura en el aula una actividad placentera

Plan Lector

Preparándose para compartir los libros en el aula

Primer acercamiento al libro: Antes de comenzar a trabajar un libro recreativo con los niños, acérquese al cuento con la finalidad de conocerlo y disfrutarlo personalmente. ¿Qué nos recuerda de nuestra vida? ¿Hemos conocido personajes parecidos a los que allí aparecen? ¿Qué emociones experimentamos al leer este cuento? ¿Nos ayuda a conocernos mejor? este primer acercamiento personal al libro es vital para luego poder compartirlo con los niños con entusiasmo y honestidad.

Practicando la lectura del cuento: Es siempre recomendable preparar la lectura con antelación, tomando en cuenta las impresiones que hemos tenido frente al libro. Antes de leer el cuento en clase, practique la lectura en voz alta. Para ello, invite a otro docente, al bibliotecario o a un amigo, a escuchar la lectura del cuento; pídale que haga observaciones sobre el ritmo de la lectura, el tono de voz y la modulación de las oraciones y de los diálogos. De ser posible, grabe estos ensayos y escuche su propia lectura para identificar los puntos positivos y para corregir tropiezos y dificultades. Recuerde que una lectura en voz alta debe ser clara, ágil y natural, ya que escuchar una historia bien contada es una experiencia especial y mágica.

Organizando actividades con los libros: Para sacar mayor provecho de los libros recreativos en el aula, haga un pequeño programa de las actividades que desea realizar con cada cuento. Planifique el desarrollo de estas actividades tomando en cuenta el espacio y los recursos disponibles, pensando también en los intereses y las aptitudes de los alumnos. En el caso de los libros del Plan Lector, lea con atención la guía para el Maestro y tome nota de los materiales que necesitará para realizar algunas de las actividades sugeridas: dibujos, carteleras, expresión gráfica y plástica, dramatizaciones y juegos. Organice con tiempo las visitas propuestas, como por ejemplo, a la biblioteca, al parque o al mercado, y aproveche la ocasión para tomar contacto con las personas que le pueden brindar a poyo: otros maestros, bibliotecarios, padres y miembros de la comunidad. No olvide incorporar actividades adicionales que usted desee realizar a las propuestas reunidas en las guías de lectura. De esta manera, será más fácil y provechoso compartir un nuevo libro con los niños.

Trabajando con los libros en el aula

Descubriendo el libro: Durante el primer encuentro directo de los niños con un nuevo libro, invítelos a observar la portada y las ilustraciones que acompañan al texto. Pídales que identifiquen el título del libro y el nombre de su autor e ilustrador. Luego, haga preguntas que ayuden a los niños a formular hipótesis sobre los posibles contenidos del cuento: ¿Cuáles serán los personajes de la historia? ¿Dónde se situará el cuento? ¿Qué les parece que ocurrirá en este libro que vamos a leer? Tome en cuenta todas las respuestas de los niños, y recuerde que es importante crear un ambiente amplio y cómodo para motivar a los niños hacia la posterior lectura del cuento.

Diversas lecturas: Al realizar las actividades de la lectura del texto y de observación de las imágenes, es recomendable comenzar con una lectura en voz alta del cuento completo por parte del maestro; así, los niños disfrutarán de la obra literaria y del sabor particular de su lenguaje. Ellos pueden escuchar esta primera lectura en voz alta, o bien seguir la lectura y observar las imágenes en sus libros, mientras usted lee el cuento. Después, puede invitar a los niños a leer el cuento de nuevo, esta vez de manera silenciosa, y a releer la historia con un compañero o en grupos pequeños. Inste a los niños para que lleven los libros a casa y los lean con la familia; de esta manera, los lectores podrán también compartir los libros favoritos con sus padres, abuelos y hermanos.

Comentando el libro: luego de leer un nuevo libro, dé amplias oportunidades para una reflexión y discusión en torno a la lectura. Inicie diálogos sobre el texto y las imágenes de cada libro, deteniéndose a comentar con los niños las escenas más significativas y algunos elementos que conforman la obra: lugares, personajes y acciones. Combine preguntas relacionadas con el análisis del texto con aquéllas de observación de las imágenes, para desarrollar una discusión que respete la secuencia narrativa de la historia. Deténgase a conversar sobre el estilo particular de la escritura y de las ilustraciones. También puede comparar las características de un nuevo título con las de otros libros que la clase haya leído. Recuerde que estas conversaciones deben fomentar una reflexión personal; y no olvide que la finalidad de toda auténtica discusión sobre un libro, es ayudar al lector a conocer y apreciar sus múltiples contenidos y las diversas maneras de abordarlo y comprenderlo.

Promocionado la lectura en el aula

Diario de Lecturas: Comience con los alumnos, en grupo o individualmente, un diario de lecturas donde cada niño puede escribir libremente sus impresiones y observaciones sobre los libros leídos en clase: temas centrales de la obra, descripciones de personajes que más llaman la atención en el cuento, opinión sobre los eventos en la historia, situaciones en la vida real que se relacionan con los temas del libro, apreciación del estilo de las ilustraciones, recomendaciones para la lectura de otros títulos. Luego, si los niños lo desean, pueden reunirse a compartir y discutir sus comentarios con el docente o con los compañeros del salón. Recuerde que a los alumnos les interesará también leer las anotaciones personales que haga el maestro.

Grabando lectura y narraciones: De ser posible, traiga al salón una grabadora portátil. Utilícela para grabar diversas lecturas de cuentos, y también para grabar narraciones de otras historias y anécdotas contadas en clase por los niños. Luego, les será entretenido escuchar las grabaciones en grupo. También pueden realizar un programa de radio con los cuentos que los niños narren y con la lectura dramatizada de algunos libros.

Guiones de teatro: Aproveche algunos libros recreativos donde los diálogos de los personajes resulten particularmente ágiles y entretenidos, para realizar dramatizaciones en el aula. Para ello, ayude a los niños a hacer un guión de los diálogos y las acciones, y a reunir algunos elementos sencillos que pueden identificar a los personajes de la obra. Luego, cuando los niños hayan tenido la ocasión de preparar y ensayar sus actuaciones, invite a los alumnos de otro salón a asistir a las representaciones de teatro. Elijan un maestro de ceremonias que presente las dramatizaciones.

Concurso de cuentos: Organice un concurso de cuentos en el aula. Proponga a los participantes que escriban sus propios cuentos y que luego los lean al resto de la clase. Elijan a los ganadores en diversas categorías: el cuento más divertido, el más triste, el más fantástico, el que da más susto. No olvide felicitar a todos los participantes por haber escrito un cuento original. Promueva otros concursos informales de narración oral y de canciones o poesías inventadas por los niños.

Carteleras de cuentos: Realice en el aula, con la ayuda de los niños, una hermosa cartelera con los libros favoritos. Escriban en letras de colores el título del cuento y el nombre del autor y del ilustrador. Luego, coloque los trabajos y actividades que los niños hayan realizado a partir de cada libro: dibujos y calendarios, descripciones de los personajes favoritos, imágenes de la vida real que se relacionen con los temas del cuento, y otras manualidades y ejercicios escritos. Invite al director del colegio y a los alumnos de otra sección a visitar el salón; muéstreles la cartelera y cuénteles sobre los libros que están leyendo en el aula.

Talleres de libros: Los niños también pueden ser los autores e ilustradores de sus propios libros. Organice un taller para que los niños realicen sus libros individualmente o en pequeños grupos. Tenga a la mano hojas de papel, cartulinas, pegas, lápices de color y creyones, un abrehuecos y cinta de color. Cada niño o grupo debe elegir o inventar un cuento para escribirlo en forma de libro y realizar las ilustraciones que lo acompañan. Luego, coloque una portada con el título del libro y con los nombres de sus creadores.

Rincón de Lectura: En el salón de clase, organice un rincón de lectura donde los niños tengan acceso permanente a variados materiales de lectura: otros cuentos recreativos, buenos libros de información y una selección de revistas infantiles. También puede ofrecer allí algunos juegos y estímulos relacionados con la lectura y la escritura como, por ejemplo, crucigramas, sopas de letras y cuentos para completar. En fichas, proponga algunos temas entretenidos para que los alumnos, en su tiempo libre, escriban sus propios cuentos, canciones y poesías. Recorte algunas imágenes y fotos interesantes de revistas y colóquelas en fichas para que los niños inventen una historia o realicen una descripción, relacionadas con lo que allí observan. Recuerde que la mejor manera de propiciar la lectura y la escritura en el aula es facilitando un contacto cotidiano con diversos materiales que inviten a los niños a tener una participación dinámica.

Visitas a la biblioteca: Tome contacto con la biblioteca pública más cercana a su comunidad y, de ser posible, organice una visita con los niños para que la conozcan y se familiaricen con los servicios y materiales que ofrece a los usuarios. También puede invitar a un bibliotecario de la comunidad a que visite el aula y converse con los niños del salón. Recuerde que las bibliotecas públicas también ofrecen servicios de cajas viajeras a los colegios. Solicite a la biblioteca más cercana una selección de libros adecuados a la edad e intereses de sus alumnos. De esta manera, ayudará promover entre los niños un acercamiento espontáneo y placentero con la lectura.

Un consejo final

La promoción de la lectura en el aula comienza con el ejemplo que los docentes brindamos a los niños. Reflexione acerca de sus propias conductas como lector y haga un balance de las acciones positivas y también de las negativas que realizamos en torno a la lectura.

¿Recordamos con especial entusiasmo, placer y hasta miedo alguna historia que hemos escuchado antes?

¿Los niños nos han observado leyendo y disfrutando un libro en el aula o en los recreos?

¿La lectura y la narración de cuentos forman parte de las actividades que planificamos día a día en el aula?

¿Compartimos con los niños recomendaciones de buenas lecturas que hemos descubierto en libros, revistas y periódicos?

¿Estamos convencidos de que la lectura es una fuente inagotable y enriquecedora de experiencia, conocimientos y emociones?

Si las respuestas a algunas de estas preguntas son positivas, ¡felicitaciones! Pues, los niños tienen en usted y en los libros del Plan Lector los mejores maestros de lectura.

Leo…

Juan Farías

Leo los libros, el tacto de las manos, el silencio de las ranas, el sueño de los bebés y los ojos de todo lo que grita, ríe, llora o guarda compostura. Tengo buen cuidado de leer la letra pequeña de los compromisos, la segunda intención de los discursos y el tono en que se hacen las promesas.

Leo porque no sé de otro camino para comunicarme con los muertos y los seres imaginados, para ser alumno de Sócrates o amigo de algún personaje. Leo para escuchar voces, poner luz a las sombras y dar sentido al insomnio.

Leo por saciar la curiosidad, deshacer as dudas y encontrar el apoyo que aliente la esperanza. Leo por añadir asombro al asombro, por discutir, negar o aceptar filosofías que pretenden ordenar el caos. Leo para agradecer un verso, compartir un recuerdo, entretener las esperas, aliviar el ánimo, combatir el tedio.

Leo para saber hasta dónde puede trepar el bueno de Pedro por la mata de habichuelas, o cuál será el comportamiento del pato cuando tenga complejo de cisne.

Leo en libertad y, si me pierdo en el bosque, es cosa mía…

Estrategias de Animación a la Lectura

Carmen Martínez y Cristina Molinati

Funciones de la Lectura

Función Cognoscitiva:

-Satisfacer la curiosidad y necesidad de información del niño.

-Desarrollar su lenguaje y operaciones mentales.

Función Afectiva:

-Resolver conflictos y satisfacer necesidades de tipo emocional.

-Encontrar alivio a los temores, en la identificación con los personajes de la literatura infantil de ficción.

-Reconocer sus sentimientos y enriquecer su función interior.

Función Instrumental:

-Como herramienta de aprendizaje.

-Para solucionar problemas.

-Para encontrar información general o datos específicos.

-Para seguir instrucciones con el fin de realizar una labor.

-Para encontrar actividades que ocupen su tiempo libre.

Estímulo a la Creatividad y a la Imaginación:

-Para encontrar en sus lecturas la posibilidad de fantasear, descansar, soñar, imaginar.

-Para enriquecer sus posibilidades creativas.

-Para potenciar su capacidad de asociar ideas nuevas, integrándolas a su experiencia personal.

Función de Socialización:

-Para recibir información que permita al lector estar integrado a su comunidad.

-Para asimilar y cambiar creencias y comportamientos dentro de los grupos sociales.

-Para comprender mejor la forma de expresión y las costumbres de un pueblo, y para reconocerse con su tradición oral y escrita.

¿Cómo Motivar a los Niños a la Lectura?

Leer y Narrar:

A lo largo de los siglos, han existido grandes narradores, lectores, oradores, actores, cuenteros. Seres que transmiten y dan vida a las historias, relatos y cuentos que nos cuentan.

Un buen lector y narrador siempre considera los intereses de los niños y su capacidad de atención. En la lectura en voz alta, como en la narración, el libro es el protagonista. La historia que se lee, el mensaje que transmite, ocupa el lugar principal.

Se lee, se narra, para acerar a los niños y las niñas a los libros, para enamorarlos de la lectura, para regalarles la llave de su alegría y el gozo de leer, para fomentar que los libros se vuelvan objetos imprescindibles para los pequeños.

Antes y después de la Lectura:

  • El rincón de lectura, la biblioteca escolar, la biblioteca de aula son lugares de encuentro vivo con los libros, en los cuales se deben manifestar todas las formas posibles de acercamiento y de juego. En este espacio, los niños gozan de la lectura de manera natural y a nosotros nos corresponde motivarlos para que su gusto por los libros se alimente y crezca.

  • La mayoría de las veces el libro nos propone e camino para adentrarnos a él, para disfrutarlo más. Nos insinúa por sí mismo qué actividad realizar para repetir, rehacer y recrear su contenido. Sin embargo, hay ejercicios que se pueden proponer a los niños casi con cualquier texto y que ayuden a conocerlo y disfrutarlo:

¿Qué título le pondrías al libro?

¿Quieres inventar un final distinto?

¿Qué crees que pasó al día siguiente?

¿Cómo imaginas a la persona que escribió esta historia?

  • Preguntar es estimular la curiosidad, el asombre; pero estas preguntas no son para comprobar conocimientos o información (convergentes); son para estimular la imaginación (divergentes).

  • Con la animación a la Lectura nos planteamos que el niño:

-Establezca una relación con su mundo de experiencias, imágenes y sentimientos con el libro.

-Valore las fuentes orales y culturales propias de la comunidad y del país.

-No lector o Poco Lector descubra el valor y la importancia del libro.

-Desarrollo el placer de leer.

-Conozca los diferentes tipos de materiales de lectura: recreativos, informativos, de referencia, forma digitales y otros.

  • A fin de transformar la Escuela y la Comunidad en un ambiente lector, se hace indispensable la creación de un entorno en el cual se consideren de manera equilibrada los siguientes medios:

-Medios de Animación a la Lectura.

-Lectura silenciosa sostenida.

-Lectura en voz alta.

-Narración oral.

-Actividades de animación a la Lectura.

Actividades de Animación a la Lectura

Promoción, Creación y Organización:

1. Promueva la creación de un Rincón de Lectura en el aula o un espacio de la Escuela y/o la comunidad.

2. Disponga de un espacio y tiempo para realizar la lectura silenciosa sostenida en el aula y en toda la Escuela. Una manera de realizar esta actividad es la de disponer de un espacio de 10 a 15 minutos en el cual los niños seleccionarán libremente los libros de su agrado y los leerán. Este momento debe ser tomado igualmente por los docentes, bedeles, directivos, en la escuela como un momento para que todos lean los materiales de su elección.

3. Proponga la lectura en voz alta de los libros recreativos e informativos previamente seleccionados.

Juegos de Palabras y Expresión Literaria: Estas actividades se proponen para luego de haber realizado una lectura en voz alta de los libros seleccionados:

  • Propiciar la Lectura en voz alta de las partes del libro que más le emocionaron.

  • Escribir una carta a cada uno de los personajes que más les gustaron o les disgustaron.

  • Elaborar un mapa con los sitios donde transcurre la historia.

  • Crear otro final para la historia.

  • Conversar sobre lo que les gustó o no les gustó del cuento.

  • Preparar una entrevista imaginaria a los autores del cuento.

  • Variar el diálogo de alguna escena del cuento.

  • Escribir una página de un diario personal, simulando ser uno de los personajes.

  • Realizar una sopa de letras con los personajes del cuento.

  • Crear un libro en forma de tiras cómicas.

  • Escribir una carta a un amigo contándole sobre un libro de su preferencia.

  • Diseñar una carátula basada en el libro.

  • Dramatizar de locutor de radio entrevistando a un personaje del cuento.

  • Elaborar un crucigrama utilizando nombres de personajes, lugares, objetos y palabras claves del libro.

  • Promover la escritura de un diario personal.

  • Leer el cuento y seleccionar los personajes que más les agradaron. Elaborar títeres de siluetas de cartón de los personajes del cuento. Leer nuevamente el cuento.

  • Organizar a los niños por equipos de trabajo. Proponerles la elaboración del juego de memoria con fichas en blanco sobre: objetos, ambientes y personajes del cuento.

  • Mostrar la portada del cuento tapando el título, a fin de que los niños le den diversos nombres al cuento.

  • Decorar el aula con dibujos, collages, pinturas, sobre la historia de los personajes del cuento. Utilizar diferentes técnicas de artes plásticas, para o cual puedo licitar información de libros sobre esta área.

  • Hacer un acróstico con os personajes del cuento.

  • Elaborar un álbum de cromos con los personajes de los cuentos.

  • Seleccionar un personaje del cuento y describir sus características físicas y emocionales.

  • Formular preguntas imaginarias a un personaje del cuento.

  • Realizar una carrera de relevos con los personajes y objetos que utilicen en el cuento.

  • Proponer un rally de cuentos.

  • Desarrollar un proyecto de investigación utilizando libros de información.

  • Seleccionar de los cuentos leídos "el personaje de la semana" y presentarlo en la cartelera de la Escuela.

  • Invitar a un representante d la comunidad a leer un cuento.

  • Elaborar una lista de características de los personajes. Los niños deberán adivinar de quién se trata.

  • Promover una Feria de Libros en la Escuela.

  • Diferenciar las partes de un libro. Se presentan en cartelera las partes de un libro.

  • Inventar títulos de libros a partir de la lectura de los títulos de otros.

  • Observar y comentar las ilustraciones del libro.

  • Expresar espontáneamente la lectura de un libro.

  • Realizar un intercambio entre salones sobre los libros leídos.

  • Incentivar a la selección de los mejores libros en el año en los diferentes salones y realizar una exposición de los mismos.

  • Promover el encuentro con autores de libros infantiles. Realizar un diálogo en la escuela y en la comunidad con los autores asistentes.

  • Procurar la búsqueda de información con los materiales de referencia.

  • Integrar a la familia en la narración de cuentos a través de un sistema de préstamo de los libros.

  • Realizar ejercicios divertidos para buscar palabras en el diccionario.

  • Reflexionar acerca de un texto y su relación con la vida.

  • Realizar una sesión de poesía de un autor en especial.

  • Desarrollar con grupos de niños de grados superiores la formación de narradores de cuentos y lectura de cuentos para los niños más pequeños.

  • Modificar situaciones o personajes de la historia.

  • Escribir un cancionero con canciones infantiles, refranes populares, canciones populares.

  • Elaborar un folleto de libros recomendados con sus resúmenes y opiniones de lectores.

  • Escribir todos los motivos que se les ocurra de por qué es importante leer.

  • Vincular todos los aspectos de un libro con lo geográfico, cultural psicológico, histórico, ambiental, social, humano, otros.

  • Recopilar los Trabalenguas, rimas, refranes populares, retahílas, leyendas o poemas de los padres, abuelos, tíos y otros familiares. Construir un libro con las recopilaciones.

  • Inventar entrevistas imaginarias a los familiares más allegados a los personajes principales del cuento.

  • Hacer dibujos que asemejen fotografías antiguas de los familiares del personaje del cuento y del mismo cuando estaba recién nacido.

  • Escribir una canción acerca del cuento, o de uno de los personajes.

  • Invitar a los abuelos de los niños a que cuenten las historias de su infancia: Navidad, Carnaval, Semana Santa, anécdotas, costumbres, tradiciones, otros.

  • Pedir a los niños que ilustren las historias narradas por sus familiares.

  • Preparar una función de Títeres basada en un libro

Poesía:

  • Presentar un poeta y seleccionar una poesía del mismo.

  • Leer poemas. Seleccionar uno de ellos y escribir otro verso de acuerdo al ritmo y tono del mismo.

  • Escribir elementos de la naturaleza y sentimientos en una lista de pareo. Crear versos sencillos con estas palabras.

  • Eliminar palabras a un poema para que los niños lo completen.

Teatro de Títeres:

  • Diseñar y construir un espacio acorde para tener un teatro de títeres y explorar las diversas técnicas para la elaboración del mismo (guiones, teatrino, títeres, iluminación, escenografía y montaje).

  • Promover la presentación de Titiricuentos o creaciones de obras de Títeres por los niños.

  • Favorecer la creación de guiones de títeres.

Teatro: Crear un ambiente escénico para la representación teatral de obras de teatro o adaptaciones de cuentos con elementos propios de la expresión escénicas (utilería, escenografía, vestuario, música, iluminación).

Disfraces: Diseñar y elaborar disfraces de los personajes del cuento con diversos materiales.

Expresión Plástica: Elaborar máscaras con papel maché, cartulina, bolsas de papel y elementos de desechos sobre los personajes de los cuentos.

Pintura Mural: Realizar una pintura mural sobre una escena del cuento o de los personajes que más les gustaron.

Métodos y técnicas de la lectura

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)

EL METODO DE LA LECTURA

1- Concepto: El método de la lectura consiste en indicar textos de estudio sobre un tema. Dichos textos, una vez estudiados, se prestarán para una prueba de verificación del aprendizaje, cuyos resultados suministrarán material para que se promueva una discusión. Este método recuerda al interrogatorio, pero en éste, aquella se substituye por una prueba de verificación del aprendizaje.

2- Objetivos: Los objetivos del método de la lectura se resumen como sigue:

a) hacer que el educando estudie bajo su entera responsabilidad y en base a la lectura;

b) desarrollar el hábito de la lectura y el de esforzarse por interpretar el material escrito:

c) infundir por eso mismo, confianza a los educandos, mediante el ejercicio de la lectura y .la aprehensión e interpretación de datos directamente de los textos:

d) desarrollar la rapidez en la lectura y la capacidad de seleccionar datos que interesen.

3 -Desenvolvimiento del método.

a) Presentación motivadora, por parte del docente, de1 tema a estudiar y de los textos respectivos, con indicación precisa de los mismos;

b) los educandos estudian los textos indicados, individualmente o en grupo, en horas de clase o no, según las posibilidades de tiempo de la disciplina;

c) en un día señalado de antemano, se lleva a efecto una prueba de verificación del aprendizaje, que cubre todos los textos indicados;

d) corregidas las pruebas, el docente promueve una discusión en base al examen de los errores, las imprecisiones y las omisiones comprobadas;

e) después de esta discusión que puede durar más de una clase, se realiza en una fecha señalada por anticipado, otra prueba de verificación del aprendizaje;

f) rectificación del aprendizaje y asistencia especial a los educandos o a grupos de ellos cuando sea necesario.

EL METODO DE LA LECTURA DIRIGIDA

1 –Concepto: El método de la lectura dirigida consiste en que el docente oriente el aprendizaje del alumno por medio de la lectura de una adecuada selección de textos. Mediante la lectura de textos seleccionados, el docente lleva al alumno a realizar el estudio fundamental de un tema o estudios de profundización o ampliación del mismo. En última instancia, el método de la lectura dirigida es una variante del método de la lectura, sólo que estructurado en otra forma.

2 -Objetivos

Los objetivos del método de la lectura dirigida son los mismos señalados para el método de la lectura, pudiendo sumárseles algunos más, como:

a) hacer que el alumno profundice los temas tratados en clase:

b) hacer que amplíe los estudios, relacionándolos con otros temas:

c) hacer que tome conocimiento de la bibliografía más representativa de una disciplina o de un tema;

d) hacer que tome conocimiento de las tesis más actuales y aun de las más divergentes con respecto aun tema de estudio.

3- Modalidades del método de la lectura dirigida: El método de la lectura dirigida puede' asumir dos modalidades principales: la moderada y la integral.

3.1 –Método moderado de lectura

Esta modalidad tiende más bien a una labor de complementación de la tarea del docente, con fines de profundización, ampliación o relación con otros del tema de estudio. Al planificar la enseñanza de una unidad, el docente va indicando textos que los alumnos estudiarán, a medida que la misma se vaya presentando en clase. No importa cuál sea la forma didáctica utilizada para el desarrollo de la unidad. Lo que importa es que, paralelamente al trabajo de clase, los alumnos vayan realizando lecturas seleccionadas relativas al asunto tratado. Las lecturas indicadas pueden ser de naturaleza fundamental y deseable. Cuando las lecturas se señalan como fundamentales, deben ser leídas por todos los alumnos, mientras que las deseables quedan a criterio de cada uno, según su mayor o menor interés por el asunto en cuestión.

El método moderado de lectura dirigida puede desenvolverse a través de cuatro fases que son: el planeamiento, la ejecución, la discusión y la verificación del aprendizaje.

1°) Planeamiento -En esta fase, el docente planifica el estudio de una unidad y va indicando lecturas seleccionadas, pertinentes a la misma. Esas lecturas, consideradas fundamentales o deseables, tienen por objeto la profundización y ampliación del estudio de la unidad, o aun su conexión con otros temas o problemas, para lo cual no habría tiempo en clase.

2°) Ejecución -El docente desarrolla en clase, la unidad planificada, utilizando los recursos didácticos que juzgue más convenientes, mientras que paralelamente, los alumnos van leyendo las lecturas indicadas.

3°) Discusión -Terminado el estudio de la unidad en clase, el docente promueve una discusión con respecto a las lecturas indicadas, dando importancia a las lecturas fundamentales. El docente mantiene una conversación con la clase, respecto de las lecturas indicadas, verificando si las mismas se han realizado y enterándose del sentido que se les ha dado. Esta conversación puede asumir, en muchos casos, aspectos de discusión. El docente debe provocar discusiones con respecto a las cuestiones más significativas de las lecturas. Se pondrá mayor énfasis en las lecturas fundamentales, pero las deseables también deben mencionarse, discutirse y comentase.

4°) Verificación del aprendizaje -Después de la discusión, en un día señalado, puede llevarse a cabo una prueba de verificación del aprendizaje, que incluya la materia desarrollada por el docente, más las lecturas fundamentales realizadas. Es posible sin embargo, que el docente se dé por satisfecho con los resultados alcanzados durante la fase de discusión, omitiendo, en este caso, la prueba de verificación.

3.2 -Método Integral de lectura dirigida.

El método de la lectura dirigida puede desenvolverse de otra forma, con miras al estudio directo de la unidad en cuestión, mediante la indicación de textos seleccionados para ese fin. La lectura está así dirigida, no sólo a la profundización, ampliación y relacionamiento del aprendizaje, sino también al estudio de la estructura básica de la unidad en cuestión. Esta modalidad puede recibir el nombre de método integral de lectura dirigida y puede desenvolverse, también a través de cuatro fases: el planeamiento, la ejecución, la presentación y discusión y la verificación del aprendizaje.

1º) Planeamiento -El docente divide la unidad a estudiar en subunidades y, con respecto a cada una de ellas, selecciona textos significativos y adecuados a los alumnos para indicarlos oportunamente a estos. Selecciona los textos considerados como fundamentales, que suministrarán los datos esenciales para hacer posible la estructuración básica de la subunidad e indicará textos ilustrativos de aclaración, profundización, ampliación o conexión con otras áreas de estudio, según interese y convenga. Esto se hará con todas las unidades. Tratándose de unidades de poca extensión, este planeamiento puede hacerse en una sola vez, sin prestar atención a la división en subunidades. A continuación, el docente prepara la presentación motivadora de cada subunidad o de toda la unidad, según el caso.

2°) Ejecución -Al comienzo, el docente presenta en forma motivadora, la unidad a estudiar, en sus líneas generales, después de lo cual presenta el plan de estudio de la misma en sus subunidades. Cumplida esta etapa, el docente hace una nueva presentación, esta vez de la primera subunidad, pero en sus líneas generales y tendiendo más bien a la motivación, para indicar seguidamente a la clase, los textos que deberán estudiar. Los alumnos, individualmente o en grupo, en clase o fuera de ella, iniciarán sus estudios con los textos indicados, sacando datos, haciendo resúmenes, extrayendo conclusiones y estructurando la subunidad en cuestión. Terminado el estudio de la primera subunidad, el docente procede al estudio de la segunda y así hasta que se agoten las subunidades.

3º) Presentación y discusión -Terminados los estudios por .medio de las lecturas indicadas para toda la unidad, los alumnos harán la presentación de cada subunidad, individualmente o en grupo, por sorteo o por indicación directa del docente. La presentación, individual o en grupo de las subunidades depende de la forma en que se han realizado los estudios, individualmente o en grupo. Cada alumno o grupo de alumnos hace la presentación de una subunidad, seguida de discusión. Al final de la presentación y la discusión de cada subunidad, el docente hace sus apreciaciones. Esta modalidad puede substituirse también por una discusión dirigida por el docente que, por medio de la misma, puede apreciar los estudios realizados y solucionar posibles dudas e imprecisiones. En una forma o en otra, al finalizar las presentaciones o discusiones, el docente hará una apreciación general sobre los trabajos de la clase.

4°) Verificación del aprendizaje -Si el docente lo juzga conveniente, puede tomar, en un día señalado, una prueba de verificación del aprendizaje, antes de iniciar el estudio de otra unidad.

EL METODO DE LOS TEXTOS

1- Concepto: El método de los textos es una variante de los dos anteriores (método de la lectura y método de la lectura dirigida), sólo que los estudios se realizan en clase y con la presencia del docente.

2- Objetivos: Los objetivos del método de los textos son los mismos que los de los métodos anteriores, con el agregado de los siguientes:

a) Favorecer el mejor conocimiento de los educandos por medio de sus estudios en clase;

b) hacer que el docente identifique sus deficiencias, a través de las dificultades que los mismos encuentran en los estudios.

3- Desenvolvimiento: El método de los textos es de aplicación relativamente simple y puede desenvolverse a través de cuatro fases:

1ª. Fase: El docente hace una presentación motivadora del tema o unidad a estudiar, al mismo tiempo que indica textos precisos o distribuye apuntes para el estudio. La clase, en posesión de esas indicaciones, se divide en grupos y procede a estudiar los textos indicados.

2ª. Fase: Los grupos comienzan a estudiar el material en cuestión. El docente está presente mientras estudian, haciendo aclaraciones, sugerencias, etc., siempre que los grupos lo soliciten. Después de estudiar y discutir el tema, cada grupo redacta un informe, estructurando lógicamente el tema o unidad estudiado y consignando, también, si fuere el caso, las posibles conclusiones.

3ª. Fase: En posesión de los informes, el docente, después de leerlos, somete a discusión los puntos divergentes, dudosos, originales o aun equivocados, extraídos de aquellos. Esta fase se cierra con una apreciación del docente con respecto a los informes y a la discusión de las cuestiones suscitadas por los mismos.

4ª. Fase: Esta fase está señalada por una prueba sobre el estudio realizado. Esta, sin embargo, es más bien un elemento de evaluación de los estudios realizados, porque la nota o concepto se expide en base a tres elementos, que son:

a) el valor del informe -De la apreciación del informe surge una nota o concepto igual para todos los miembros de cada grupo;

b) la participación en el grupo -.De la participación de cada miembro en su grupo también surge una nota, en función de su asistencia a las sesiones de estudio y de su colaboración efectiva en las mismas. Esta nota, o concepto, puede ser expedida por el docente o por el grupo mismo, en trabajo de auto evaluación;

c) la prueba de verificación -Al término de1 estudio de un tema o unidad, se aplicará una prueba individual de la que resultará otra nota o concepto, en función de los resultados alcanzados.

LA TECNICA DE LA EXPLICACION DE TEXTOS

1- Concepto: La técnica de la explicación de textos consiste en presentar al educando un texto redactado en términos y expresiones no comunes, para que lo estudie y lo explique en lenguaje más simple y comprensible.

El estudio del texto o la explicación del mismo requieren la utilización de diccionarios, generales y especializados, según los temas en estudio, enciclopedias y, en casos especiales, requiere también de la cooperación del docente.

2- Objetivos: Los objetivos de esta técnica son:

a) habituar al educando a utilizar fuentes de consulta, como diccionarios, enciclopedias o compendios especializados;

b) ejercitar en la traducción aun lenguaje más simple y explícito de textos redactados en un lenguaje más técnico o complejo;

c) aumentar el vocabulario, lo cual facilita la comprensión de lo que se lee;

d) incrementar el uso de sinónimos, con la misma intención del ítem anterior.

3- Desenvolvimiento de la técnica: La técnica de la explicación de textos puede desenvolverse del modo siguiente:

a) El docente motiva a la clase con respecto a un texto relativo a un asunto ya estudiado o aun por estudiar. El texto puede ser redactado por el docente, extraído de un compendio o tener cualquier otro origen, siempre que se adapte a la finalidad prevista;

b) el texto es presentado a la clase y puede ser estudiado individualmente o en grupo. en clase o no, según la conveniencia o las posibilidades de tiempo. Claro está que el educando necesita disponer de material de apoyo como diccionarios, enciclopedias, atlas, compendios, etc. Si el estudio tiene lugar en clase, el docente podrá prestar ayuda a los estudiantes, cuando estos se encuentren ante alguna situación que no tengan posibilidades de superar;

c) después del estudio, un educando o un representante de un grupo de estudio, según que el estudio se haya realizado individualmente o en grupo, presentará su trabajo, que será seguido de una discusión;

d) terminada la presentación y las posibles discusiones, el docente hará una apreciación de los trabajos y el comportamiento de la clase.

LA TECNICA DE LA LECTURA MEDITADA

1- Concepto: La técnica de la lectura meditada consiste en hacer que un educando lea un texto con todo cuidado, minuciosamente, profundizando al máximo y en forma individual.

2- Objetivos: Esta técnica apunta fundamentalmente a los siguientes objetivos:

a) habituar a leer un texto con el máximo de atención;

b) habituar a leer comprensivamente:

c) ejercitar la captación de detalles de un texto:

d) ejercitar la captación de sus aspectos generales.

3- Desenvolvimiento.

La técnica de la lectura meditada puede presentar el siguiente desenvolvimiento:

a) el docente motiva para la lectura de un texto copiado con mimeógrafo, o no;

b) se distribuye el texto a los educandos, pidiéndoseles que lo lean íntegramente y de una sola vez, por lo que el referido texto no debe ser ni muy largo ni muy sintético;

c) después de esa primera y rápida lectura, se invita a los educandos a proceder a una segunda lectura, debiendo anotar las partes no comprendidas, así como también aquellas comprendidas y consideradas significativas o fundamentales para el texto;

d) luego de esta segunda lectura, se llevará a cabo una labor de aclaración de las partes no comprendidas, con la cooperación de toda la clase y de1 docente. Cada educando expone sus dudas que la clase procura aclarar y, cuando la misma no lo consiguiere, lo hará el docente:

e) terminadas las aclaraciones se hará una tercera lectura, durante la cual cada educando hará un cuestionario con respecto al texto, indicando:

-las dudas que el texto haya provocado;

-las dudas paralelas que la lectura haya suscitado;

-la interpretación general del texto y sus intenciones;

-otras cuestiones que el texto haya podido sugerir;

f) a continuación, los educandos se reunirán de 3 en 3 ó de 5 en 5 y discutirán sus dudas, reduciéndolas a una sola lista:

g) seguidamente, cada grupo expondrá sus dudas o inquietudes, que serán discutidas por todos;

h) por último, al término de la fase anterior, el docente hará una apreciación de la labor realizada, completándola, si lo juzgara necesario.

LA TECNICA DE LA LECTURA

1- Concepto: La técnica de la lectura consiste en llevar al educando a sacar el máximo de provecho de la lectura. La lectura es un elemento indispensable para toda forma de estudio, pues es el vínculo que une el pasado con el presente y que permite proyectarse hacia el futuro. No puede haber investigación sin una previa y larga recorrida por los textos más variados, que darán al educando investigador la necesaria seguridad para la acción objetiva y consciente en un determinado sector del conocimiento. En cuanto a la lectura, es necesario que el educando no sólo aprenda a leer, es decir, comprenda y sepa interpretar lo que está escrito, sino también que sepa buscar la información que precisa, en las fuentes de lectura.

Dice Blustein: "la ficha, la nota bibliográfica y los boletines periódicos de bibliografía informan acerca de la que se ha publicado con respecto a una disciplina, en distintos idiomas y países. El educando aprenderá, primero, a consultar y luego, a confeccionar fichas de sumario, resumen o simple trascripción, así como notas bibliográficas de síntesis o de descripción crítica. Aprenderá también, el arte de buscar material, valiéndose de obras generales, publicaciones especiales o documentos de naturaleza diversa. Sólo así aprenderá a utilizar la experiencia ajena y a no malgastar el tiempo, repitiendo lo que ya ha sido hecho".

2- Objetivos de la técnica de la lectura: Los objetivos de la técnica de la lectura son innumerables, pero pueden destacarse los siguientes:

a) llevar a extraer el máximo de provecho de la lectura;

b) enseñar a leer reflexionando;

c) llevar a dominar, realmente la lectura comprensiva, evitando la lectura mecánica;

d) llevar al mayor empleo posible de la comunicación escrita, que es la de mayor volumen y la que más se adapta a las circunstancias de vida de cada uno;

e) llevar a economizar tiempo, aprovechando la experiencia ajena.

3- Notas sobre la lectura.

La utilidad de los apuntes se hace evidente en los casos de los inevitables lapsus de memoria, que hacen imprescindibles las notas sobre lecturas anteriores para confirmar las aserciones de un texto o los datos de una tesis.

Las notas sobre la lectura son un descanso para la memoria, que se libera de la preocupación por la localización de informaciones y representan seguridad y tranquilidad.

a) las notas deben indicar el autor, la fuente (libro. revista, periódico, etc.), el tema, la página y hasta el número de la línea. Así, la siguiente anotación: de pág. 20-22. 6, quiere decir: de la página 20, línea 4, a la página 22, línea 6;

b) la localización de una palabra, en un texto que no se deba marcar, puede hacerse con la siguiente anotación: 25 8-3 que quiere decir: página 25, línea 8, palabra 3;

c) las anotaciones pueden hacerse por tema, indicando el libro y la página de su ubicación y pueden ser acumulativas, haciéndose todas las anotaciones sobre determinado asunto en una sola ficha u hoja, con la indicación de todas las fuentes y la trascripción de informes al respecto;

d) cuando hay posibilidad de que un libro vuelva a manos del lector, las notas pueden ser breves, diciendo de qué se trata y remitiendo al texto para todas las indicaciones; pero cuando o difícil que exista esa posibilidad, lo mejor o después de localizar el pasaje que interesa, transcribirlo o resumirlo;

e) las notas pueden tomarse en fichas, hojas sueltas o cuadernos, dependiendo esto del uso que se quiera hacer de ellas. El sistema de hojas sueltas parece ser el más eficiente y clásico, para el trabajo intelectual;

f) en caso de que el libro pertenezca al lector, sería interesante marcarlo durante la lectura, para facilitar su uso futuro, colocando al margen del texto los siguientes signos:

edu.red

4- Recursos para hacer que el educando lea.

Múltiples son los recursos didácticos para llevar al educando a leer. Indicamos, a continuación, algunos de ellos, que pueden multiplicarse, según el ingenio del docente y la disciplina curricular:

a) indicación de textos sobre los cuales se interrogará al educando. Este recurso por otra parte, está consubstanciado con el "método del interrogatorio";

b) indicación de partes de una unidad que no se tratarán en clase, pero que serán sometidas a verificación de aprendizaje. Este recurso se utiliza en el "método triple'.

c) designación de educandos para que presenten, en clase, resúmenes de artículos de diarios y revistas, relacionados con la materia;

d) designación de educandos para que presenten, en clase, también, resúmenes de libros o de capítulos de los mismos, relacionados con la materia. Además, las nuevas publicaciones recibidas por la biblioteca de la escuela pueden presentarse en clase según su relación con las distintas disciplinas,

e) pedir al alumno que primero recorra todo el texto que debe leer, y que formule preguntas, exponga dudas sobre el mismo.

Este método estimula el interés para la lectura que sigue, con el objeto de encontrar explicaciones a las dudas anteriormente expresadas.

5- Modalidades de la lectura: La lectura puede clasificarse de acuerdo con tres tipos principales, que son: la lectura recreativa, la lectura cultural y la lectura específica.

5.1. La lectura recreativa: La lectura recreativa es aquella que tiende principalmente al solaz. Sirve de entretenimiento y es útil desde el punto de vista de la higiene mental. Se trata de una lectura sin compromisos; sin embargo, si se la aprovecha bien, puede prestarse para la recuperación de fatigas y la superación de posibles frustraciones.

5.2. La lectura cultural: La lectura cultural tiende más a la información general amplia, de perspectivas nuevas o históricas, con gran profundidad o sistematización. Tiene por objeto poner al educando en contacto con los diversos sectores de la vida artística, social, científica, religiosa o literaria, cooperando, de esta manera, en la formación de su cultura general.

5.3. La lectura específica: La lectura específica o lectura-estudio es aquella que se refiere objetivamente, a una disciplina del currículo o a un sector preciso del saber, con fines de estudio sistemático y con posibles pretensiones de investigación.

Este tipo de lectura debe hacerse:

1º -En forma continua, evitando la práctica de iniciar la lectura, dejarla y recomenzarla, lo cual impide la obtención de mejores resultados en el esfuerzo del estudio;

2° -Con ánimo imparcial, sin una actitud de total aceptación o de total negación; al contrario, con espíritu crítico, objetivando el análisis de los textos de estudio;

3° -Dispuestos a aclarar las dudas y sin esa "pereza" que conduce a dejar siempre para después una tarea de aclaración, de consulta a un diccionario o a una obra más especializada: –

4° -En orden, sin saltear capítulos ni dejar para después la lectura que se debe realizar en un momento dado:

5° -Con una actitud de atención y reflexión, de manera de obtener el máximo de provecho del tiempo empleado; y más que todo,

6° -Dispuesto a tomar notas.

LA TECNICA DE LA EXEGESIS

1- Concepto: La técnica de la exégesis consiste en hacer que el educando entre en contacto con las obras de un autor o con fuentes significativas, a fin de que las lea y las interprete adecuadamente para el estudio de un tema.

Esta técnica tiene por objeto llevar al educando a los originales de un autor o de una información, para que capte y comprenda debidamente aquello que los textos quieren comunicar y que, muchas veces, se encuentra difuso entre líneas.

La técnica de la exégesis consiste pues, en la lectura comentada de los textos relacionados con el asunto que se estudia.

La técnica requiere obras o compendios que contengan pasajes significativos, relacionados con el asunto en estudio.

La exégesis es una tentativa de interpretación adecuada de textos, principalmente de aquello que no está explícito o de aquello que se encuentra expresado en lenguaje demasiado especializado o complejo.

2 – Objetivos de la técnica de la exégesis.

Los principales objetivos de la técnica exegética son:

a) acostumbrar al educando a buscar las fuentes de un tema de estudio:

b) habituar a leer comprensivamente, interpretando los textos y ref1exionando sobre ellos.

c) llevar al educando a familiarizarse con los textos, ideas, estilos y vocabularios de determinada disciplina;

d) disciplinar el espíritu del educando para trabajos sistemáticos y metódicos.

3- Desenvolvimiento de la técnica exegética: En cuanto al desenvolvimiento, la técnica exegética, puede apreciarse bajo dos aspectos diferentes: el procedimiento didáctico en clase y su desenvolvimiento propiamente dicho.

3.1. El procedimiento didáctico en clase: puede ser el siguiente:

1º) El docente destaca la importancia, histórica, o actual, de un texto dentro de una obra de la producción de un autor o de un tema.

2°) El docente puede indicar pasajes significativos de un texto a cada educando o a cada grupo, a fin de que se los estudie previamente y luego se los presente, analice e interprete en clase.

3°) Antes sin embargo, hace demostraciones de la técnica, leyendo e interpretando un pasaje del texto. Pueden escogerse otros pasajes más simples e indicarlos a los educandos para que traten de interpretarlos en el momento, sin preparación anterior.

4°) La exégesis por parte del educando puede, por lo tanto, llevarse a cabo en dos circunstancias: durante el desarrollo de una clase, con respecto a pasajes relativamente accesibles; o en la presentación, en clase, de textos más complejos previamente estudiados.

3.2. Desenvolvimiento de la técnica exegética propiamente dicha:

La exégesis puede desenvolverse a través de, por lo menos, cinco fases, que son: la lectura atenta del texto, la localización, la determinación del tema, la determinación de la concepción y la interpretación o síntesis.

Primera fase -Lectura atenta del texto.

En esta fase, el educando debe leer rápidamente todo el texto, con el fin de localizar sus partes más significativas o difíciles. A continuación, lo leer lentamente para captar mejor el significado de palabras y frases, usando para ello diccionarios generales o especializados, enciclopedias, etc. En esta fase, se busca más la comprensión que la interpretación. Pero claro está que, si surge alguna forma de interpretación, debe tomarse nota de ella para considerarla posteriormente.

Segunda fase -Localización. Esta fase consiste en la localización de la obra o del texto dentro de la obra de un autor o del tema en estudio, con su posible historicidad, actualidad o funcionalidad. Así, un texto puede tener mayor significación cultural, mientras que otro puede tener mayor funcionalidad.

Tercera Fase -Determinación del tema.

En esta fase, se procura discernir la característica principal del texto: comunicación, divulgación, polémica, investigación o cultura.

Cuarta fase -Determinación de la concepción –

La exégesis procura ver cómo el tema está estructurado en el texto, si en forma de afirmación o de hipótesis, si en forma de informe científico o en forma novelada, si se expresa deductiva, inductiva o analógicamente, etc.

Quinta Fase -Interpretación o síntesis.

Esta es la fase final y principal de la exégesis, dado que en ella se procura aprehender la totalidad del texto, en forma comprensiva y ateniéndose tan sólo a su mensaje. A la interpretación del texto pueden seguir comentarios o críticas.

Siguen, a modo de sugerencia, algunas indicaciones referentes a lo que se debe prestar atención o investigar en un análisis exegético, indicaciones que pueden servir de guía para el estudio de un texto:

a) autenticidad del texto;

b) integridad del mismo;

c) original o traducción: –

d) en caso de traducción, o no, si constituye el texto original o es un resumen;

e) explicación de palabras de sentido dudoso;

f) objetivo del texto:

g) confrontación de citaciones;

h) fuentes que ha influenciado al autor o antecedentes del tema en cuestión;

i) aspectos más sobresalientes e importantes del texto;

j) valor del texto;

k) aspecto histórico, cultural o pragmático del texto.

La mejor manera de encontrar la explicación de frases o términos dudosos es recurrir a otros trozos del mismo autor, en los que éste escriba sobre el mismo tema o en los que haga aclaraciones con respecto al asunto. Es posible saber así, cuál es el sentido que el autor quiso dar a determinados detalles o hasta si cambió de conceptuación. En el estudio comparativo del texto de un autor con los autores de los cuales se haya valido, es interesante destacar aquello que es propio del autor estudiado.

Destrezas y Estrategias Básicas para la Lectura

*Varios Autores

Destrezas para la adquisición de la Lectura: En relación al término destreza, Heller y Thorogood, (1995), expresan:

El concepto de destreza se refiere a una competencia cognoscitiva, es decir, a la habilidad para aplicar los procesos cognoscitivos o mecánicos intracerebrales en la adquisición, procesamiento, creación de información, y producir respuesta que pueden ser calificadas como inteligentes, acertadas, eficientes (p. 8).

Las destrezas desarrolladas en los niños les permiten hacer uso de los instrumentos cognoscitivos que les son propios, y a través de los cuales interactúan con su entorno, enriqueciendo su visión del mundo en el cual vive y convive.

Las Destrezas Perceptivas implican una actividad compleja donde el individuo observa, compara y reconstruye información que recibe de sus sentidos. Éstas no sólo implican la discriminación de los estímulos sensoriales, sino la capacidad para organizar esas sensaciones de tal forma que el individuo pueda conocer la realidad y pueda expresarlas a través de respuestas verbales, motrices o gráficas. En tal sentido, que estimulen la capacidad perceptiva o destreza perceptiva que ayuda al niño en la adquisición de la lectura.

Las Destrezas Gramaticales permiten al niño expresar estructuras sintácticas dotadas de sentido (no omitir letras, sílabas o palabras que alteren el significado) debido a que éstas guardan relación con manejo de vocabulario, sintaxis, estrategias. Así mismo, se debe ayudar a desarrollar la lecto-escritura como sistema de representación en el cual es tan importante su aspecto gráfico (los significantes) como sus aspectos interpretativos (la relación ente significante y significado.

Destrezas para la Comprensión y la Comunicación: Comprender lo que se lee es un proceso activo. Todo individuo construye el significado a partir de posconocimientos que ya posee, y el niño cuando lee, realiza un proceso de relación lectura-experiencia previa. Por lo tanto, se puede afirmar que la lectura es un proceso de búsqueda de significado, y, por ende, "búsqueda de comprensión". Es tarea de todo docente tener en cuenta que la interpretación depende básicamente del nivel de desarrollo mental y afectivo en el cual se encuentra el infante, y el desarrollo depende en gran parte de la interacción que ese niño haya experimentado con el mundo exterior. En el desarrollo de las destrezas de comprensión, se adquiere la idea de que todo lo que el niño puede decir también lo puede escribir, y hacer que oros lo lean y lo comprendan. Esta destreza hace del niño un pensador crítico y reflexivo.

Destrezas Metacognitivas: la Metacognición se entiende como la "captación consciente" de las capacidades y limitaciones de los procesos de pensamiento que originaron determinado resultado. En la medida que el niño es consciente de sus aciertos y desaciertos, en esa misma medida su aprendizaje se irá consolidando. En efecto, la metacognición es un proceso de adquisición de estrategias y operaciones que se hacen durante el aprendizaje.

Las destrezas metacognitivas logran hacer consciente al niño de esos procesos que le permiten comprender y comunicarse con un mayor nivel de eficacia y satisfacción, lo pone en control con sus recursos cognoscitivos, brindándole la posibilidad de consolidar y transferir aciertos, así como también superar sus dificultades y deficiencias que pudieran estar impidiendo acercarse al mundo maravillosos de la lectura y la escritura.

Estrategias Básicas de Lectura:

Ríos, (1999), afirma que las estrategias cognitivas constituyen la forma de organizar las acciones usando las capacidades intelectuales propias, en función de las demandas de la lectura, para guiar los procesos de pensamiento hacia la solución d un problema". De la misma manera, Morles (1991), coincide que la comprensión de lectura es una actividad cognitiva de procesamiento de la información. Propone uso de estrategias mentales que facilitan el manejo de la información contenida en los textos escritos. Estas estrategias permiten anticipar procesos significativos en el trabajo que realiza el docente con sus estudiantes, a fin de enseñarlos a comprender lo que leen. Las mismas son definidas como actividades mentales, no siempre conscientes, que realiza el lector para manipular y transformar la manera que está presentada la información en el texto escrito, con el propósito de hacerla más significativa.

Ideas Prácticas para la Lectura: La Fundación del Niño, (1998), establece:

¿Por qué leer en voz alta?

Les permite descubrir la magia de compartir un momento de afecto y recreación que los hará sentir el centro de esta actividad tan divertida.

¿Quién?

Cualquier persona puede hacerlo: padres, familiares, amigos, vecinos o maestros.

¿Dónde?

Para leerle en voz al niño, se busca un lugar agradable y cómodo, tomándolo en brazos. Esta es una actividad placentera.

¿Cuándo?

Cualquier hora es buena para leer. Lo importante es hacerlo con cariño. Con sólo un ratico todos los días, se le brinda la llave para su educación.

¿Cómo?

Con expresiones en la voz. Imitando las voces de los personajes y permitiendo que él lo haga. Después de haber leído el cuento, se le peguntara qué lo que más le gustó, qué otro nombre le pondría al cuento, qué otro final le inventaría. Comentar los dibujos. Esto hará la actividad más divertida y provechosa.

* Tomado de: Moya, Mary Luz (2006). Estrategias Motivacionales para Incentivar la Lectura en niños de 2do.Grado de la E.B. "Santa Rosa de Lima", Carúpano, Estado Sucre. Trabajo de Grado. Maturín: UPEL. pp 24-28.

Estrategia en la Enseñanza de la Lengua

Ana María Rodríguez García

1. Introducción

El siguiente trabajo es para identificar las estrategias adecuadas según los objetivos a utilizar en la enseñanza de la lengua, para Institutos Educativos, específicamente Jardines de Infancia en su último nivel de Preescolar. Estas instituciones desempeñan una función importantísima como es crear un ambiente propicio para el inicio de la lectura y la escritura, donde el niño tenga la oportunidad de estar en contacto permanente con todo tipo de material escrito que tenga significado para él, que sea funcional y donde se valorice de manera constante la lengua escrita y la lengua oral, como un medio que le permite comunicarse con las personas que están a su alrededor o como una fuente de información; es decir que se revalorice la función social de la lectura y escritura.

El lenguaje, por ser una de las dimensiones en torno a la cual giran los procesos del desarrollo infantil, nutre también a todos ellos y tiene un significado crucial en el proceso de integración social, del niño. El lenguaje no es sólo un instrumento (código de signos y símbolos) para la comunicación y expresión del pensamiento; es mucho más que eso, es el proceso de interacción y comunicación del niño consigo mismo, con el mundo, con los otros niños y con los adultos. Las evidencias recientes sugieren el significado psicológico del lenguaje que está asociado a la percepción del niño con las palabras y es posible influir y alterar el curso de los hechos que suceden entorno a él. La enorme repercusión de este hecho para el desarrollo cognitivo y para el desarrollo de los sentimientos de identidad, confianza en sí mismo y autonomía, apenas necesita ser destacada.

Las teorías que se relacionan con este trabajo son la Teoría Cognitiva y el Constructivismo, ya que asociada con Piaget sostiene que los niños nacen con un conjunto muy pequeño pero muy importante de capacidades perceptivas y motoras, permitiendo a los propios niños a construir su propio sentido del mundo, y rechaza el hecho de que sean los otros los que hagan "aprenderlo" de memoria. En los programas, los objetivos específicos del nivel preescolar no debería reducir a mejorar la dicción del niño o a aumentar el número de palabras que maneja convenientemente. Se ha de procurar una comunicación permanente y amplia entre los niños y adultos. Para esto hay que realizar estrategias adecuadas y actividades orientadas que faciliten el proceso a través del cual el niño aprenda a leer y escribir. Es importante que el maestro respete el proceso evolutivo de estos niños, ya que el lenguaje no está separado en un área específica, sino que se integra a todas las situaciones de aprendizaje que desarrolla el niño en la institución preescolar.

También es importante entender que las estrategias en el nivel preescolar, son un conjunto de procedimientos, actividades, juegos, actitudes, oportunidades seleccionadas y previamente planificadas por el docente, para el logro de los objetivos del desarrollo propuesto y no propuesto; estrategias para ayudar al niño a entender a realizar su actividad; estrategias para ayudar al niño a resolver sus conflictos, etc. Este proceso se cumple a un ritmo diferente en cada niño, ya que él determina su proceso de construcción de su lengua oral y escrita, destacando la importancia del lenguaje articulado y del lenguaje escrito, satisfaciendo las experiencias que favorecen el desarrollo del lenguaje, como un proceso en el cual el niño construye sus conocimientos y habilidades de una manera particular activa.

Hay muchas alternativas y posibilidades que sirven para fomentar habilidades al niño, como estrategias para el buen desenvolvimiento de los objetivos que se plantean en este trabajo.Los objetivos deben facilitar al niño que ejercite todas sus posibilidades lingüísticas, respetando el lenguaje espontáneo que trae a la institución preescolar y aceptando como válidas todas las expresiones que le permitan comunicarse.

2. Desarrollo

Objetivo: 1- Facilita en el niño el proceso de construcción de la lengua escrita.

Contenido: Las Áreas del Desarrollo: Área de Desarrollo Físico, Área de Desarrollo Cognoscitivo, Área de Desarrollo Psicomotor, Área de Desarrollo Social, Área de Desarrollo Moral, Área de Desarrollo del Lenguaje. Áreas de Trabajo como son: Dramatización, Tacos, Juegos Tranquilos, Artes, Biblioteca, Animales y Plantas.

Técnicas: Aceptar la existencia de diferencia entre los niños, ocasionadas por el mayor o menor contacto previo con la lengua escrita, pero no para etiquetarlo como buenos o malos sino para asumir la obligación que tiene el nivel preescolar de compensar estas diferencias, ofreciendo a los niños un máximo contacto con material escrito y como medio de comunicación. Proponer actividades que inviten al niño a pensar, es decir clasificar material escrito según diversos criterios, diferenciar dibujos y escrituras, anticipar el significado posible de un texto, inventar escritura, comparar sus producciones con las de sus compañeros, auto corregirse, etc. Propiciar permanentemente la cooperación entre los niños, favoreciendo la confrontación entre sus diferentes hipótesis y el intercambio de conocimientos específicos. Enmarcar las situaciones de lecturas y escrituras en un contexto de comunicación como escribir para hacerle llegar un mensaje a alguien que este ausente o muy lejos, leer para buscar una información, para enterarse de una información o para recrearse y copiar sólo cuando esta actividad sea imprescindible o porque se necesita conservar una información que de otro modo no se tendría. Considerar como correctas todas las respuestas que sean coherentes con el nivel de construcción de la lengua escrita en que se encuentra el niño, aun cuando dichas respuestas parezcan incorrectas desde el punto de vista del adulto.

Actividades de los niños:

  • Observa y manipula todos los materiales y objetos que se encuentran en la institución en general y en su aula en particular.

  • Hojea libros de cuentos con texto escrito y dibujos.

  • Hojea revistas, periódicos, comiquitas, etc.

  • Lee libros y múltiples materiales impresos (cuando el niño anticipa a partir de la imagen, lo que él cree que dice en un texto está leyendo a su nivel y a su manera).

  • Diferencia en los libros, revistas, avisos, afiches, etc., lo que es escritura de lo que es un dibujo.

  • Imita actos de lectura.

  • Anticipa lo que cree que puede decir en un texto escrito, ayudándose con las imágenes que lo acompañan.

  • Solicita a la maestra que le lea lo que realmente dice en el texto.

  • Descubre que la escritura representa (además del significado) el aspecto sonoro de las palabras.

  • Escribe espontáneamente (coloca texto a historias mudas y a sus propios dibujos) recetas, lista de mercado, mensajes a compañeritos, etc.

  • Escucha narraciones que hacen sus compañeros.

  • Escucha lecturas y narraciones que realiza el docente con o sin el texto a la vista.

  • Relatas cuentos a sus compañeros y al docente.

  • Expresa hipótesis acerca de lo que sirve para leer y lo que no sirve para leer.

  • Elabora libros y cuentos.

Actividades del docente:

Respeto y atención al niño y confianza en sus posibilidades. En su interacción con los niños el maestro formulará preguntas, establecerá diálogos y aportará comentarios acordes al nivel de desarrollo del niño, que expresen apoyo, estímulo, reconocimiento y le ayuden a comprometerse con la actividad. Enriqueciendo al niño cada vez que sea posible con su aporte, el de sus colegas y el de los padres o representantes. Propiciar un clima psicológicamente agradable hacia lectura y escritura.Responder preguntas que realizan los niños acerca del material. Formular preguntas que le permitan conocer el proceso que está viviendo cada niño para construir espontáneamente la lenguay escrita. Grabar (sí los recursos de la institución lo permiten) las narraciones y lecturas que realizan los niños. Estimulando al niño a que lea material escrito con y sin dibujos y discutan sus interpretaciones.Interactuar con los niños para fomentar su interés por los libros. Que los niños descubran la diferencia entre dibujar y escribir, leer y mirar, leer y contar un cuento, etc.

Estrategias:

  • Observa a los niños, durante el transcurso de la rutina o jornada diaria.

  • Tomar las previsiones necesarias para que las áreas cuenten con suficientes recursos para los niños que las utilizan.

  • Crear un ambiente psicológico respetuoso donde se valorice la escritura como un conocimiento útil que permite la comunicación.

  • Entender que en una sociedad alfabetizada el proceso que permite al niño aprender a escribir se produce de una manera natural

  • Narrar cuentos de diferentes tipos (cuentos folklóricos, tradicionales, mitos, leyendas), que el docente se sepa de memoria.

  • Escribir lo que dictan los niños exactamente como ellos lo hacen y luego se les lee para que establezcan la correspondencia entre el lenguaje oral y escrito.

  • Propiciar que se pongan de manifiesto y se discutan las variadas hipótesis de los niños, cuando expresan con cuántas grafías debe escribirse una palabra.

  • Utilizar en los materiales que se presentan a los niños, todo tipo de letras (cursiva, imprenta, script, etc.).

  • Considerar las escrituras de los niños, desde el punto de vista de su propio proceso y no desde el punto de vista adulto.

  • Contestar las preguntas que los niños hacen acerca de con cuál letra empieza su nombre, el de otra persona o cómo se escribe cualquier palabra.

  • Escribir las cartas que los niños les dictan.

  • Propiciar que los niños hojeen cuentos, periódicos o cualquier otro material escrito, etc.

  • Permitir que los niños participen cuando buscan una información en la cartelera cinematográfica, la guía telefónica, un libro de texto, etc.

Propiciar que los padres conversen acerca de lo que realizan con los niños en el hogar, pues cuando se logra un ambiente de cooperación entre el hogar y la escuela, los padres colaboran activamente, se sienten valorados y no entorpecen el proceso de construcción de la lengua escrita, con resistencia y falta de confianza hacia lo que hace el docente. Los modismos regionales que utilizan los niños según su región de origen y también revalorizar en todo momento las producciones de los niños cuando anticipan lo que creen que dice un texto, cuando crean sus propias escrituras, cuando expresan sus hipótesis ya que esto favorece la evolución del proceso del niño cuando construye la lengua escrita.

3. Plan 2

Objetivo: 2- Facilita en el niño el proceso de desarrollo del lenguaje en algunas de sus manifestaciones.Contenido: Las Áreas del Desarrollo como son: Área de Desarrollo del Lenguaje, Área de Desarrollo Físico, Área de Desarrollo Psicomotor, Área de Desarrollo Social, Área de Desarrollo Moral, Área de Desarrollo Cognitivo. Áreas de Trabajo Libre como son: Dramatización, Tacos, Artes, Juegos Tranquilos, Biblioteca, Animales y Plantas.

Técnicas: Los actos representativos del lenguaje que consiste en expresiones en las cuales el que habla expresa su creencia o convicción acerca de que algo es de determinada manera (ejemplo "Enrique es un buen amigo"). Actos directivos del lenguaje que en este caso quien habla desea que quien lo oye haga algo; es decir: preguntar, pedir, ordenar, dirigir, rogar, etc. Actos de compromiso que se refiere a aquellas situaciones en las cuales quienes hablan se compromete así mismo a una acción en el futuro (promesas, contratos). Actos expresivos del lenguaje que son aquellos en la cual quien se expresa quiere comunicar su estado psicológico-interno, su sentimiento o necesidades (por ejemplo; pedir excusas, dar las gracias, facilitar, saludar, etc. Actos declarativos del lenguaje que comprende aquellos casos en los cuales lo expresado cambia el estado de las cosas o relaciones entre las personas. Son expresiones que emiten las personas revestidas de autoridad (ejemplo, "usted es inocente")

Actividades de los niños:

  • Busca objetos en el aula a partir de las características dadas.

  • Adivina lo que están pensando sus compañeros, la maestra, a partir de los indicios dados.

  • Distingue sentimientos expresados a partir de gráficos, fotos o dibujos que muestran personas que reflejan una variedad de sentimientos.

  • Anticipa la situación vivida por esas personas, a partir de la variedad de sentimientos presentados.

  • Escucha cuentos, relatos, historietas.

  • Comenta, narra y dramatiza lo escuchado.

  • A partir de la imagen presentada, expresa el sonido que posiblemente escuchará.

  • Habla por teléfono con sus compañeros, expresa órdenes de compra y pide servicios de emergencia.

Ejemplo: policías, bomberos, abastos, restaurantes, etc.

  • Hojea el libreto telefónico, en búsqueda del número a discar.

  • Completa la frase dada por el adulto, a partir de sus sentimientos, experiencias, información y conocimiento.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente