S.I.I. Sindrome Irritante Intrafamiliar
Enviado por Luis Armando Ruiz Jama
- Resumen
- Introducción
- Objetivos e hipótesis
- Marco teórico
- Materiales y métodos
- Discusión, análisis y resultado
- Conclusión
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
El Ecuador es considerado un País en vía de desarrollo, tiene una constitución enfocada en la equidad e igualdad de género y naturaleza. Su geografía presenta varias regiones como son: costa, sierra, oriente y región insular conocida mundialmente como Islas Galápagos, existiendo habitantes con ideologías propias de cada región, presentando sus propias costumbres heredadas de sus ancestros, como es la presencia del machismo en la sociedad y en toda la región latinoamericana se lo considera común.
Mujeres que habitan en la ciudad de Guayaquil, la cantón Durán la ciudad de Babahoyo, Guayaquil es centro de acogida de ciudadanos de estas ciudades, acuden personas a realizan su actividades personales y laborales, personas con costumbres propias que son heredaras de padres a hijos tipo machista, golpeadores, refiriéndonos a los varones mientras y mujeres siempre sumisas y calladas, los agresores considerados como iniciadores del Síndrome Irritante Intrafamiliar S.I.I por originar episodios de violencia intrafamiliar de carácter físico en periodo de tres a cinco ocasiones por año, durante cinco años o más años y acompañados de la violencia psicológica y social, se realizó entrevistas y prácticas de pericias de violencia intrafamiliar formato de la Fiscalía General del Estado, durante los años Enero 2000 hasta Marzo el 2016, se efectuó 7000 entrevistas en algunas Instituciones donde existe áreas con médicos legales el Departamento Médico Legal del Guayas en años 2003 hasta 2011, se realizó 5000 entrevistas; en la Unidad de Vigilancia Comunitaria El Recreo del 2013 hasta 2016 Abril se han realizado 2000 entrevistas; de un total 8000 entrevistas y 1000 pericias por agresión física de Violencia Intrafamiliar, como resultado se observó 90 casos de S.I.I en edades un 50% en mujeres de 35 a 45 años, un 30% en mujeres de 15 años a 25 años y un 20% en mujeres 25 a 35 años, caracterizado por perdida de áreas afectivas, cognoscitivas, fragmentación de su imagen como sujeto, baja autoestima y auto imagen mujeres, son reincidentes pacientes puede tomar decisiones muy graves que comprometen su vida como realizar suicidio, agresiones auto lesiva, ser vulnerable a femicidio, sufrir presenciar homicidio, agresiones físicas, psicológica y sexuales, la presencia del daño neurológico con y posible alteraciones de tipo neuropsiquiatras post estrés.
Palabras claves: Lesión, Violencia Intrafamiliar, Agresión Física, Daño Neurológico, Femicidio, Suicidio.
1.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1.1- LA VIOLENCIA.
El termino de violencia del latín vis que significa fuerza, lleva implícita a idea de agresión por parte de la persona que le ejerce, su etiología solo por las características personales de origen biológico o psicológico, implicaría dejar de lado importantes efectos determinados por el proceso de relación e interacción entre personas y de estas con su ambiente, entonces.
. Es posible que la perdida de referentes éticos y culturales puede generar o reforzar culturas de violencia que legitima el ejercicio de la fuerza como medio de solución a sus frustraciones, desavenencias o conflictos. La posesión de armas de fuego, el uso indebido de las bebidas alcohólicas y otras sustancias que se encuentran en el área e incluso lo propagación indiscriminada de episodios de violencia en los medios masivos de comunicación, entre otros factores, probablemente esto contribuya a generar mantener y / o reforzar comportamientos violentos, los hechos de violencia en los medios de comunicación pueden facilitar el establecimiento de un cultura violenta, más aun provocarla indirectamente.
Personalidad Ansiosa. Según Talbott Col, este tipo de personalidad anormal fue descrita Por Schneider como psicópata asténica y en ella domina los rasgos de timidez, introversión, inhibición y ansiedad en situaciones sociales por medio a la evaluación negativa, los sentimientos de inseguridad e inferioridad, la baja autoestima y la hipersensibilidad a las críticas, así como la tendencia a una vida solitaria si no se obtienen garantías de ser aceptado en un determinado grupo, en nuestra opinión esta personalidad se acerca más al tipo sensitivo de Schneider que al asténico den el que predomina la fácil fatigabilidad por encima de todo. (9)
1.1.2.- TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA CARACTERIZADO SEGÚN CRITERIOS DSM IV.
Tiene dificultades para tomar las decisiones por si misma necesitando siempre consejos y decisión por parte de los que la rodean.
Tiene la necesidad de que otros asuman sus responsabilidades en áreas que son fundamentales para su vida.
Tiene dificultades para expresar desacuerdo debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación.
Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera.
Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás.
Se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados.
Cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación.
Está preocupado por el miedo al abandono y que tenga que cuidar de sí mismo.
Lo delirios defensivos, el mecanismo de defensa que se activa o hace por deprecación manifestando la persona con su conducta la necesidad de alejarse de los otros buscando protección y ocultarse. Acompañado por los trastornos del estado de ánimo son un conjunto de trastornos definidos en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV TR) cuya principal característica subyacente sería una alteración del estado de ánimo del individuo. La CIE 10 clasifica estos trastornos bajo el apartado denominado Trastornos del humor (afectivos). (5).
1.1.3.- LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
Es toda acción u omisión que consiste en maltrato físico psicológico o sexual, ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar, brevemente, el documento se ha estructurado en nueve capítulos, de los cuales el primero presenta la violencia como problema de salud pública y, partiendo de la necesaria definición del tema, analiza aspectos como los distintos tipos de violencia, su magnitud, sus múltiples causas y la posibilidad de prevenirla. Seguidamente se examinan algunas formas particulares de violencia, como la violencia juvenil, el abuso y la negligencia de niños y niñas, la violencia entre parejas, el abuso del adulto mayor, la violencia sexual, la autoinfligido y la colectiva. Finalmente, el informe cierra con un capítulo de recomendaciones para la acción. Aun cuando la información que existe sobre todas y cada una de esas formas de violencia tiene limitaciones, la estructura del informe le permite al lector identificar con facilidad varios aspectos de cada tema, entre ellos los factores de riesgo, la magnitud del problema, las posibles intervenciones preventivas, entre las cuales destacan las que tienen el respaldo de pruebas científicas, y algunas recomendaciones específicas; Según el Informe, la violencia es un fenómeno mundial, pero no hay duda de que la Región de las Américas es una de las más afectadas por la violencia, que ejerce en algunos países un impacto negativo de gran magnitud. Según los informes oficiales registrados en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la región se registran anualmente cerca de 120.000 homicidios y 55.000 suicidios. La violencia es la primera causa de muerte entre jóvenes de sexo masculino de 15 a 29 años de edad en varios países, lo cual se acompaña de un incremento significativo de los años de vida perdidos. Asimismo, se ha presenciado un alarmante aumento de las pandillas juveniles dedicadas a actividades violentas y a la delincuencia, las cuales se componen de centenares de personas jóvenes que a veces no pasan de los 8 ó 10 años de edad. Se trata de un fenómeno social al que no se ha respondido adecuadamente, pero hay también millones de mujeres y niños de uno u otro sexo que sufren distintas formas de violencia intrafamiliar, con efectos adversos sobre su salud física, sexual y psicológica.
1.1.4. ECUADOR ENTRE LOS PAÍSES DE MAYOR VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, SEGÚN DATOS DE LA ONU.
Hasta 53% de mujeres, según el país, han denunciado violencia física o sexual de sus parejas en América Latina, según un informe de las Naciones Unidas presentado este viernes en Panamá, que califica la violencia de género en la región como "un problema de gravísima relevancia". Un alto porcentaje de mujeres casadas o en unión libre, entre el 17% y el 53% según el país, "han reportado haber sufrido violencia sexual o física de parte de un compañero íntimo", asegura el informe de ONU Mujeres y del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD).Bolivia (53%), Colombia (39%), Perú (39%) y Ecuador (31%) serían los países con mayor porcentaje de mujeres que han denunciado maltratos, mientras que Paraguay (18%), Jamaica (17%), República Dominicana (16%) y Haití (13%) serían los de menor porcentaje.
De las mujeres que han sufrido violencia, del 75 al 80% la han sufrido de parte de un conocido y del 20 al 40% el agresor es un familiar, indica el informe. Además, dos de cada tres mujeres asesinadas en Centroamérica la región más violenta del mundo "lo han sido por el simple hecho de ser mujeres", asegura el documento." Está comprobado que en América Latina gran parte la violencia contra la mujer y las niñas nace desafortunadamente en hogares de padres machistas y se reproduce permanentemente a través de cada una de las generaciones", dijo durante la presentación del informe Freddy Justiniano, director del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, con sede en Panamá. El fenómeno de la violencia se debe en parte a la "pasividad que tiene la propia población" con "un flagelo que está creciendo en muchos países" latinoamericanos, añadió. Según las Naciones Unidas esta situación se produce pese a que la mayoría de los países ejecutan políticas o planes para abordar la violencia y que en la totalidad de ellos la violencia sexual y física está tipificada penalmente. Según el informe, a pesar de las leyes y planes, "son pocos" los países que asignan una partida presupuestaria específica para implementar las leyes y programas contra la violencia de género.
También hay una falta de evaluación de las políticas y una "alta tasa de rotación" de los funcionarios expertos en el tema, lo que produce "un nudo que genera falta de continuidad y sostenibilidad de los programas". La ONU pide a los países latinoamericanos "iniciar cuanto antes un debate profundo" para alcanzar el "consenso necesario" para que la lucha contra la violencia hacia las mujeres se transforme "en una auténtica política de Estado" que envíe a la sociedad un mensaje de "tolerancia cero".(11)
1.1.5. LA DEMENCIA OMS.
La demencia es un síndrome -generalmente de naturaleza crónica o progresiva- caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal. La demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia no se ve afectada. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones es precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación. (13).
1.1.6. SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ.
Datos y cifras
El síndrome de Guillain-Barré es una afección rara en la que el sistema inmunitario del paciente ataca los nervios periféricos.
Pueden verse afectadas personas de todas las edades, pero es más frecuente en adultos y en el sexo masculino.
La mayoría de los casos, incluso los más graves, se recuperan totalmente.
Los casos graves son raros, pero pueden producir una parálisis casi total.
Las personas con síndrome de Guillain-Barré necesitan tratamiento, a veces en cuidados intensivos, y seguimiento. El tratamiento consiste en medidas de apoyo e inmunoterapia.
Introducción.
En el síndrome de Guillain-Barré, el sistema inmunitario del organismo ataca parte del sistema nervioso periférico. El síndrome puede afectar a los nervios que controlan los movimientos musculares así como a los que transmiten las sensaciones de dolor, temperatura o tacto. Esto puede producir debilidad muscular y pérdida de sensibilidad en las piernas o brazos. Se trata de una afección rara pero pueden verse afectadas personas de todas las edades; sin embargo, es más frecuente en adultos y en el sexo masculino. Incluso en los entornos más favorables, el 3% a 5% de los pacientes mueren por complicaciones como la parálisis de los músculos respiratorios, septicemia, trombosis pulmonar o paro cardiaco.
Síntomas.
Los síntomas suelen durar pocas semanas y la mayoría de los casos se recuperan sin complicaciones neurológicas graves a largo plazo.
Los primeros síntomas consisten en debilidad u hormigueo, que suelen empezar en las piernas y pueden extenderse a los brazos y la cara.
En algunos casos puede producir parálisis de las piernas, los brazos o los músculos faciales. En el 20% a 25% 1de los casos se ven afectados los músculos torácicos, con lo que se dificulta la respiración.
Los casos graves son raros, pero pueden producir una parálisis total, son potencialmente mortales y suelen necesitar cuidados intensivos.
La mayoría de los casos, incluso los más graves, se recuperan totalmente, aunque algunos siguen presentando debilidad.
Causas.
No siempre se puede determinar la causa del síndrome, pero a menudo es desencadenado por infecciones (VIH, dengue, gripe), y con menos frecuencia por la vacunación, intervenciones quirúrgicas o traumatismos.
Diagnóstico.
El diagnóstico se basa en los síntomas, los resultados del examen neurológico (atenuación o pérdida de los reflejos tendinosos profundos) y punción lumbar. Para determinar las causas pueden ser necesarias otras pruebas, como análisis de sangre.
Aunque todavía no está demostrada, se está investigando una posible relación entre el aumento del número de casos de síndrome de Guillain-Barré y la infección por el virus de Zika.
Tratamiento y atención.
Los pacientes con síndrome de Guillain-Barré suelen ingresar para poder controlarlos adecuadamente.
No hay cura para el síndrome de Guillain-Barré, pero el tratamiento puede mejorar los síntomas y acortar su duración.
Las medidas de apoyo incluyen el monitoreo de la respiración, la actividad cardiaca y la tensión arterial. Los pacientes con dificultad para respirar suelen necesitar ventilación asistida y vigilancia para detectar complicaciones como arritmias, infecciones, trombosis e hipertensión o hipotensión.
Dada la naturaleza autoinmunitaria de la enfermedad, en la fase aguda suele tratarse con inmunoterapia, como inmunoglobulinas intravenosas o plasmaféresis para eliminar los autoanticuerpos. Generalmente, los mayores beneficios se obtienen cuando la inmunoterapia se inicia 7 a 14 días después de la aparición de los síntomas.
En caso de persistencia de la debilidad muscular tras la fase aguda de la enfermedad. 17
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
1.- ¿Porque este tipo de delito la agresión intrafamiliar son pocos denunciados por parte de la víctima?
2.- ¿La falta de médicos en esta área médico legal son escasos?
3.- ¿Debido a que los indicios son pocos encontrados en este tipo de delitos?
5.- ¿La toma de muestras en delitos intrafamiliares por parte de los médicos del ministerio son pocas por desconocimientos?
6.- ¿A la falta de órdenes judiciales en estos delitos, los médicos del ministerio de salud tienen la obligación de actuar?
7.- ¿La ausencia médicos legales por parte del ministerio de salud son escasa para determinar lesiones intrafamiliares?
8.- ¿La no visualización de tratar a las agredidas delitos de carácter intrafamiliar como prioridad de estado?
9.- ¿La falta de tratamiento a los pacientes que sufre agresión física?
10.- ¿La falta de unidades especiales de parte del ministerio de salud pública en dar tratamiento a personas que son agredidas físicamente de tipo intrafamiliar?
11.- ¿El médico debe saber identificar la presentación del síndrome irritante intrafamiliar como ayuda en la parte médico legal y mejorar la atención a las mujeres que sufren violencia intrafamiliar en los hospitales del MSP?
2.1. OBJETIVO GENERAL.
Determinar la incidencia de agresiones que inciden en la presentación del Síndrome de Irritante Intrafamiliar en un periodo comprendido entre enero 2003- hasta abril 2016.
. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Determinar la edad de mujeres que frecuentemente sufren agresión de tipo Intrafamiliar y presentaron S.I.I.
Determinar la aparición del Síndrome Irritante Intrafamiliar en niveles de educación con afectación neurológica.
Determinar los objetos contundentes que causaron la muerte en pacientes con S.I.I.
Determinar la edad productiva en pacientes que sufre el S.I.I.
2.3 HIPOTESIS.
La forma de agresión física de tipo intrafamiliar que sufren las mujeres de las Costa Ecuatoriana, está establecido en el COIP de nuestra legislación ecuatoriana como un delito, es la presentación del daño físico y psicológico en la mujer, se determinara en lo posible algunos factores que inciden a la violencia intrafamiliar y sus consecuencias en la mujeres agredidas en las ciudades de la costa en la ciudad de Guayaquil, Duran y Babahoyo, que determinaran la presentación del Síndrome Irritante Intrafamiliar y evitar suicidios, agresión física, agresión sexual, daño neurológico, homicidio y femicidio.
2.4 VARIABLES.
DEPENDIENTE: Lesiones en mujeres agredidas físicamente.
INDEPENDIENTE: Consecuencia de los factores externos que inciden en las agresiones físicas y presentación del Síndrome Irritante Intrafamiliar.
2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES
Agresión física daño neurológico.
Variable independiente:
* Vulnerabilidad
* Sexo
* Raza
* Nivel de Educación
* Instrucción
* Tipo de Agresión.
Variable dependiente:
* Drogas
* Agresiones anteriores
* Grupo Vulnerable
* Sexo
* Raza.
3.1.- ENFOQUE Y ANÁLISIS DEL ESTUDIO DEL SINDROME IRRITANTE INTRAFAMILIAR.
Las costumbres o hábitos de cada región en la costa ecuatoriana, se caracterizan por presentar fechas con festividades propias y por las cercanías y en relación a los fines de semana por el propio ambiente costeño, los agresores realizan actos de violencia física y psicológica a las mujeres y ellas realizan sus denuncian a las áreas judiciales más cercanas de su domicilio las Unidades de Vigilancia Comunitarias (UVC), en las ciudades de mayor población, anteriormente las comisarías de la mujer y la familia estaba a cargo de las gobernaciones. Imagen N° 37.
Actualmente los UVC, y las Unidades Judiciales de Violencia de Genero, donde existen los complejos judiciales y están constituidos por jueces, fiscales, médicos legales, psicólogos y policías, la morgue de la Policía Nacional de Guayaquil en el Cuartel Modelo Imagen N° 38 y las Unidades de Peritajes Integrales en las edificaciones de la Fiscalía General del Estado Imagen N°39 donde se realizan una atención integral al paciente usuario conformada por médicos , psicólogos, trabajadoras sociales y cámara de Gesell, el fiscal de turno emite las ordenes de la Unidad de Gestión de la Fiscalía General del Estado, de tipo médico legal para realizar la pericia a las mujeres que han sufrido algún tipo de agresión física y psicológica y previo a la autorización del consentimiento informado. Anexos 36 Se realiza un interrogatorio directo e indirecto en el formato de delitos de violencia intrafamiliar de la Fiscalía General del Estado que constan en registro oficial de la nación Anexo 34, de ingresar acompañadas por algún familiar de preferencia femenino, las personas que tienen antecedentes de agresiones se anteriores y por años anteriores y de cuatro a cinco episodios al año, en el acápite VI historia del maltrato, cuando existe esta frecuencia la paciente no puede emitir frases comunes, se encuentran alteradas emocionalmente, mirada apagada, en este S.I.I. se observó áreas afectadas por agresiones físicas por el agresor de forma selectiva la región cefálica, extremidades, tórax, abdomen, estas personas acuden al examen médico legal cuando está presente el S.I.I , acompañadas por familiares, hijas o personas cercanas del sexo femenino y al no percatarse de la presencia de este síndrome se podría evitar como resultado otra etapa del síndrome que son: suicidio, homicidio, violaciones, femicidio y daño neurológico muy grave sancionado tipificado en nuestra legislación ecuatoriana.
Áreas Anatómicas del cuerpo humano comunes afectadas a las personas que se les practica la pericia de tipología intrafamiliar; de preferencia cefálica, en las áreas parietales y occipitales.
A nivel cervical las caras antero laterales zonas, equimóticas, moradas rojas.
En el tórax zonas, equimóticas, heridas por arma blanca y de fuego.
Extremidades zonas equimóticas, heridas por armas de fuego y arma blanca.
En estos dos meses anteriores han ocurrido muertes de dos mujeres donde existe el S.I.I, las mujeres han estado con cinco años de unión de hecho, al interrogatorio indirecto estos es a los familiares de las mujeres fallecidas existieron lesiones hasta cinco veces por años durante los cinco años y por ser dependiente de su pareja y en mantener silencio y al querer separarse y no tener el apoyo necesario de familiares o autoridades ocurrió el femicidio, y las dos personas la una recibió cortes en machete en varias partes del cuerpo y la otra múltiples impactos de balas de armas de fuego, realizando la práctica de pericas es decir las autopsias médicos legales de ley.
3.2.- CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. SECCIÓN DÉCIMA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO.
Art. 194.- La Fiscalía General del Estado es un órgano autónomo de la Función Judicial, único e indivisible, funcionará de forma desconcentrada y tendrá autonomía administrativa, económica y financiera. La Fiscal o el Fiscal General son su máxima autoridad y representante legal y actuará con sujeción a los principios constitucionales, derechos y garantías del debido proceso.
Art. 195.- La Fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación pre procesal y procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción pública con sujeción a los principios de oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención al interés público y a los derechos de las víctimas. De hallar mérito acusará a los presuntos infractores ante el juez competente, e impulsará la acusación en la sustanciación del juicio penal.
Para cumplir sus funciones, la Fiscalía organizará y dirigirá un sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, que incluirá un personal de investigación civil y policial; dirigirá el sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y participantes en el proceso penal; y, cumplirá con las demás atribuciones establecidas en la ley. (2)
3.3.- SANCIONES A ECUATORIANOS DE ACUERDO AL COIP VIGENTE.
Artículo 152.- Lesiones.- La persona que lesione a otra será sancionada de acuerdo con las siguientes reglas:
Si como resultado de las lesiones se produce en la víctima un daño, enfermedad o incapacidad de cuatro a ocho días, será sancionada con pena privativa de libertad de treinta a sesenta días.
Si produce a la víctima un daño, incapacidad o enfermedad de nueve a treinta días, será sancionada con pena privativa de libertad de dos meses a un año.
Si produce a la víctima un daño, incapacidad o enfermedad de treinta y uno a noventa días, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Si produce a la víctima una grave enfermedad o una disminución de sus facultades físicas o mentales o una incapacidad o enfermedad, que no siendo permanente, supere los noventa días, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Si produce a la víctima enajenación mental, pérdida de un sentido o de la facultad del habla, inutilidad para el trabajo, incapacidad permanente, pérdida o inutilización de algún órgano o alguna grave enfermedad transmisible e incurable, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Artículo 153.- Abandono de persona.- La persona que abandone a personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad o a quienes adolezcan de enfermedades catastróficas, de alta complejidad, raras o huérfanas, colocándolas en situación de desamparo y ponga en peligro real su vida o integridad física, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
3.4.- PARÁGRAFO PRIMERO DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO FAMILIAR COIP VIGENTE.
Artículo 155.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- Se considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar. Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.
Artículo 156.- Violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cause lesiones, será sancionada con las mismas penas previstas para el delito de lesiones aumentadas en un tercio.
Artículo 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación, amenaza, manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de creencias, decisiones o acciones, será sancionada de la siguiente manera:
1.- Si se provoca daño leve que afecte cualquiera de las dimensiones del funcionamiento integral de la persona, en los ámbitos cognoscitivos, afectivos, somáticos, de comportamiento y de relaciones, sin que causen impedimento en el desempeño de sus actividades cotidianas, será sancionada con pena privativa de libertad de treinta a sesenta días.
2. Si se afecta de manera moderada en cualquiera de las áreas de funcionamiento personal, laboral, escolar, familiar o social que cause perjuicio en el cumplimiento de sus actividades cotidianas y que por tanto requiere de tratamiento especializado en salud mental, será sancionada con pena de seis meses a un año.
3. Si causa un daño psicológico severo que aún con la intervención especializada no se ha logrado revertir, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Artículo 158.- Violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o un miembro del núcleo familiar, se imponga a otra y la obligue a tener relaciones sexuales u otras prácticas análogas, será sancionada con las penas previstas en los delitos contra la integridad sexual y reproductiva.
3.5.- PARÁGRAFO SEGUNDO CONTRAVENCIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO FAMILIAR.
Artículo 159.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona que hiera, lesione o golpee a la mujer o miembros del núcleo familiar, causándole lesiones o incapacidad que no pase de tres días, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a treinta días.(1)
3.6.- LA DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDADES Y DEBERES HUMANOS (O DRDH).
Se realizó en el marco de la UNESCO y con el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, y fue proclamada en 1998 para conmemorar el 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la ciudad de Valencia, con la participación de la asociación ADC Nouveau Millénaire y la Fundación Valencia Tercer Milenio. Por ello es también conocida como la Declaración de Valencia. Propone sistemática y exhaustivamente los deberes y responsabilidades colectivos e individuales que resulten necesarios para la implementación efectiva y universal de los Derechos Humanos, en particular, de los consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y en los instrumentos internacionales de derechos humanos subsiguientes.
Los capítulos siguientes definen específicamente deberes y responsabilidades a partir de los derechos humanos.
El capítulo 2 trata sobre el derecho a la vida y a la seguridad humana:
El deber y la responsabilidad de la protección de la vida y a lograr la supervivencia tanto de las generaciones actuales como de las futuras (art. 3).
La obligación y responsabilidad de promover la seguridad colectiva y la cultura de la paz. (art.4).
La obligación de promover el desarme en interés de la paz (art. 5).
La obligación de intervenir para impedir graves violaciones de los derechos humanos (art. 6).
La obligación y la responsabilidad de respetar el derecho humanitario internacional en tiempos de conflictos armados (art. 7).
El deber y la responsabilidad de la ayuda humanitaria y la intervención (art. 8).
La obligación y la responsabilidad de proteger y promover un medio ambiente seguro, estable y sano (art. 9). (16).
3.7.- DECLARACIÓN SOBRE EL FEMICIDIO.
COMITÉ DE EXPERTAS DEL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ (MESECVI) ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES DECLARACIÓN SOBRE EL FEMICIDIO CIM02232S01.
DECLARACIÓN SOBRE EL FEMICIDIO INTRODUCCIÓN
Hasta 1992 el término femicide venía siendo usado por el periodismo y la sociedad en forma coloquial para referirse a la muerte de mujeres. En ese año, Diana Russell y Jill Radford le dan un contenido jurídico y social al concepto en su texto Femicide: The Politics of Women Killing, definiéndolo como el asesinato de mujeres, cometido por hombres, por el hecho de ser mujeres.
Ellas lo desarrollaron con el objetivo de hacer notar los motivos de género detrás de las muertes de las mujeres a manos de los hombres: intentos de controlar sus vidas, sus cuerpos y/o su sexualidad, al punto de castigar con la muerte a aquellas que no acepten este sometimiento.
Posteriormente, Marcela Lagarde toma la noción de femicide de Russell y Radford y la desarrolla como feminicidio y no como femicidio, que vendría a ser la traducción literal. Para Lagarde, mientras el femicidio se entiende como la muerte de mujeres sin especificar las causas de estas muertes, el término feminicidio se presta mejor a cubrir las razones de género y la construcción social detrás de estas muertes, así como la
El texto de la introducción fue retomado de la declaración de Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres de fecha 22 de octubre de 2008 (OEA/Ser.L/II.2.34). Dicho texto fue actualizado con base en la información disponible del MESECVI hasta agosto de 2015.
RUSSELL, Diana y Roberta HARMES (2006). Feminicidio: Una Perspectiva Global. México DF: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Autónoma de México, p. 74.
DECLARACIÓN SOBRE EL FEMICIDIO IMPUNIDAD QUE LAS RODEA. Lagarde usa el término femicidio para analizar el asesinato de mujeres en ciudad Juárez, México. Sin embargo, en el ámbito internacional se han venido usando indistintamente los términos femicidio y femicidio para dar nombre al mismo problema, aunque en el caso del Caribe no existe esta controversia y solo se usa el término femicide. Por otro lado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recién usa el término feminicidio desde el año 2007 en el caso de Bolivia, en base a lo desarrollado en el estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer del secretario general de la ONU, que también llama a este problema feminicidio previo a ello, la CIDH se refirió a este problema como asesinato de mujeres, y mostró su preocupación al convocar una audiencia temática sobre este problema (2006). Así mismo, dicho organismo ha admitido cuatro casos de asesinatos de mujeres en ciudad Juárez, México. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en LAGARDE Y DE LOS RIOS, Marcella. Presentación a la edición en español. En: RUSSELL et al, p. 12.En el caso del Comité por la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), éste usa el término femicidio en los informes sobre Honduras (2007) y Guatemala (2006), mientras que usa feminicidio para el informe sobre México (2006). El Comité de Expertas (CEVI) del MESECVI decidió transitoriamente utilizar la palabra femicidio hasta que se realice una consulta más amplia. (3).
3.8.-EL DOLOR.
Es la causa más frecuente de consulta médica. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor definió el dolor como "una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial". La percepción del dolor consta de un sistema neuronal sensitivo (nocioceptores) y unas vías nerviosas aferentes que responden a estímulos nocioceptivos tisulares; la nociocepción puede estar influida por otros factores (p.ej. psicológicos).
3.8.1. TIPOS DE DOLOR:
La clasificación del dolor la podemos hacer atendiendo a su duración, patogenia, localización, curso, intensidad, factores pronóstico de control del dolor y, finalmente, según la farmacología.
A. SEGÚN SU DURACIÓN
A-1) Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico. Ejemplos lo constituyen la perforación de víscera hueca, el dolor neuropático y el dolor musculo esquelético en relación a fracturas patológicas.
A-2) Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente psicológico. Es el dolor típico del paciente con cáncer.
B. SEGÚN SU PATOGENIA
B-1) Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema nervioso central o por lesión de vías nerviosas periféricas. Se describe como punzante, quemante, acompañado de parestesias y disestesias, hiperalgesia, hiperestesia y alodinia. Son ejemplos de dolor neuropático la plexopatía braquial o lumbosacra post-irradiación, la neuropatía periférica post-quimioterapia y/o post-radioterapia y la compresión medular.
B-2) Nocioceptivos: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático y visceral que detallaremos a continuación.
B-3) Psicógeno: Interviene el ambiente psicosocial que rodea al individuo. Es típico la necesidad de un aumento constante de las dosis de analgésicos con escasa eficacia.
C. SEGÚN LA LOCALIZACIÓN
C-1) Somático: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores somáticos superficiales o profundos (piel, musculo esquelético, vasos, etc.). Es un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos. El más frecuente es el dolor óseo producido por metástasis óseas. El tratamiento debe incluir un antiinflamatorio no esteroideo (AINE).
C-2) Visceral: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores viscerales. Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo. Así mismo puede irradiarse a zonas alejadas al lugar donde se originó. Frecuentemente se acompaña de síntomas neurovegetativos. Son ejemplos de dolor visceral los dolores de tipo cólico, metástasis hepáticas y cáncer pancreático. Este dolor responde bien al tratamiento con opioides.
D. SEGÚN EL CURSO:
D-1) Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece.
D-2) Irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados con dolor de fondo estable. El dolor incidental es un subtipo del dolor Irruptivo inducido por el movimiento o alguna acción voluntaria del paciente.
E. SEGÚN LA INTENSIDAD:
E-1) Leve: Puede realizar actividades habituales.
E-2) Moderado: Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento con opioides menores.
E-3) Severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores.
F. SEGÚN FACTORES PRONÓSTICOS DE CONTROL DEL DOLOR:
El dolor difícil (o complejo) es el que no responde a la estrategia analgésica habitual (escala analgésica de la OMS). El Edmonton Staging System pronostica el dolor de difícil control.
G. SEGÚN LA FARMACOLOGÍA:
G-1) Responde bien a los opiáceos: dolores viscerales y somáticos.
G-2) Parcialmente sensible a los opiáceos: dolor óseo (además son útiles los AINE) y el dolor por compresión de nervios periféricos (es conveniente asociar un esteroide).
G-3) Escasamente sensible a opiáceos: dolor por espasmo de la musculatura estriada y el dolor por infiltración-destrucción de nervios periféricos (responde a antidepresivos o anti convulsionantes). (15)
3.9.- SEMIOLOGIA (Semion: signo; Logo: ciencia).
Estudia no solo lo referido a lo que observa el médico, sino también lo que percibe el paciente. Por tanto estudia todo lo que puede ser indicio de enfermedad. Para ello se vale de los síntomas, que se definen como el conjunto de manifestaciones patológicas:
Síntomas propiamente tales: son subjetivos o funcionales, solamente captados por el paciente.
Signos: son más objetivos o físicos, los detecta el profesional que realiza el examen.
3.9.1. Dolor
Ha sido definido por la Asociación Internacional para el estudio del dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular existente o potencial, o descrita en término de ese daño.
El dolor solo adquiere importancia clínica cuando es:
Intenso.
Persistente.
Recurrente.
3.9.2 Lenguaje.
Afasia: trastornos del lenguaje de origen cerebral que no se deben a alteraciones de conciencia o demencia. Hay una pérdida de la memoria de los signos.
Mutismo: es la pérdida de la emisión de la palabra sin sonido alguno. Es una forma de negativismo o resultado de la simulación.
Mudez: incapacidad de emitir una palabra, como consecuencia de un trastorno congénito, como el caso del sordomudo.
Anartria: incapacidad de articular la palabra por trastornos de la musculatura labio gloso laríngea.
Disartria: articulación imperfecta de la palabra por trastornos de la musculatura intrínseca
Bradilalia: lentitud de la palabra debido a la rigidez de la musculatura intrínseca. Esto puede deberse a un trastorno extrapiramidal.
Lenguaje incoherente: las palabras son emitidas sin correlación de ideas.
Afonía: pérdida de la voz por una afección de las cuerdas vocales.
Disfonía: alteración de la voz por algún trastorno traqueal. 19.
3.10.- ETIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES.
Página siguiente |