Descargar

Alí Primera: biografía ilustrada y testimonial (página 3)

Enviado por José Millet


Partes: 1, 2, 3

Querida Negra:

Te doy un besote tan grande como mi amor a tu pueblo. Te recuerdo mucho y te siento camarada de nuestro canto.

He hablado con algunos de los compañeros de Cigarrón. Efectuaremos una reunión para explicarles a todos sobre mi viaje y hacerles oír la grabación de la conversación que sostuve con la Nueva Trova. Estoy esperando la llegada de Lilia Vera que anda de viaje por el interior.

Aprovecho el viaje de Pedro para enviarte algunos casetes que, estoy seguro, te servirán en tu trabajo. Dale un fuerte abrazo a Pablito, Ela, Virulo, Omara y a todos los compañeros que tuve la dicha de conocer en mi hermoso viaje al caimán heroico. Próximamente invitaré a una pequeña rueda de prensa para informar al pueblo venezolano sobre Cuba y su realidad hecha de música y de lucha.

A Francisco le envío algunos recortes.

Trata de enviarme las fotos con Pedro.

Te quiero

Ali"

(firma)

Esta carta fue registrada en la Casa el 12 de diciembre del 77 con el número 373 y, presumiblemente, los recortes de prensa aludidos en ella son los que corresponden a las entrevistas y declaraciones a los diarios que hiciera A.P. cuando regresó a Venezuela, los cuales se conservan en el expediente.

Alí Primera en su Año de la Canción Bolivariana

¿Quién tuviera la dicha de llamarse Simón?

Canto popular

A Guachirongo llego un día Alí buscando al poeta Wilmer Peraza, a quien su madre le dijo que un "greñudo" lo solicitaba. Conocedor profundo de la música de su pueblo, sabía que no era una simple afirmación aquella de que Barquisimeto era la "ciudad musical" del país. Había visitado muchas veces la región larense a partir de su relación sentimental con la cantante Sol Musset, de Acarigua, y había aprendido a justipreciar la voz de un Pío Alvarado, destinatario feliz de una de sus más sentidas canciones. Ahora venia en busca de un "loco" dedicado para la década de los setenta y luego ochenta al trabajo con los artistas populares, desde su caserón barquisimetano convertido en centro de encuentro con personajes callejeros, de poetas, bohemios, intelectuales… todos gente de definida posición de izquierda. Debajo de este semeruco donde ahora recordamos aquel memorable encuentro, se sentaron ambos y se reconocieron en lo esencial en lo que era cada cual y en lo que los unía: se trataba de dos personas de procedencia campesina, sensibles, que sufría cada cual por el dolor que padecía su pueblo, por la tierra mancillada, por la esclavitud padecida y por la necesidad de unirse en el canto y en la palabra para levantar la conciencia necesaria que provocara el cambio en la conciencia de la gente humilde. Coincidieron en eso: en el canto necesario para la liberación, fundamento y sustancia de su lucha. El pacto quedo sellado con un sorbo de la bebida preferida de Alí: el "caballito frenao".

El tiempo es una cielo azul donde transcurre el combate por la patria que no se tiene y que se hace lo imposible por alcanzar. El potro desenfrenado que es para los hombres que luchan la vida, paso galopando junto a los dos; dejo estrellas por el camino y levanto chispas en la cabalgadura. El patio del caserón de estilo colonial que alberga Guahirongo desde hace 30 años, se convirtió en sitio de obligada parada del poeta paraguanero. Servando Garcés, El colorado, su amigo del alma y poeta como ellos, esperaba también el habitual refrigerio preparado por las manos de hada madrina de Maria Eugenia, siempre presta a obsequiar la conservita de coco al ""poeta de la vida, al juglar de la luna, de la esperanza, de la humildad, del amor, de los sueños, de las casitas de cartón".. Y desde allí Wilmer lo hizo conocer entre los cultores populares y demás amigos vinculados a esa meta común de unir a la gente de pueblo, movilizarla a través del sacudión que proporciona la palabra hablada y aun más aquella otra que se lanza, cual piedra al rostro de quienes no terminan de despertar, a través del canto. Fue así como ese pacto sirvió de puente para un intercambio de frutos entre dos regiones unidas por tantas cosas: Alí ofrecía lo mejor de su Paraguaná natal a los larenses y éstos le pusieron en sus manos el tamunangue, la combinación del tambor y las cuerdas, y los cerros gloriosos que cobijaron a "Argimiro Gabaldon con su corazón y brazos."

Fue sellada una partida entre el Coro de barro natal, prolongado en la Paraguaná de sueños y juegos infantiles, donde se mece triste el cují azotado por los alisios, y esta otra parte de la tierra herida donde palpita a flor de piel la rebeldía de los primeros tiempos de este país y se levanta el tres sonoro junto al tambor para celebrar cada día luminoso el nacimiento de una vida nueva. Esa época que Alí llamo "la humana". Así se hizo frecuente la visita Guachirongo del autor de Techos de cartón, a quien le presentaron a un hermano de Wilmer aficionado a la fotografía como su padre Eusebio Peraza. La hermandad extendió sus brazos a Porfirio, "Pillo", un educador amante de la cultura, siempre a la caza de los detalles de su ciudad natal y su gente y en cuyo horizonte se había situado Alí, de quien captaría instantes muy importantes de su trayectoria vital hasta poco antes de su muerte, ocurrida el 16 de febrero de l985.

Alma de hermano ganada en la comunión de la lucha, de ideales compartidos, fue puesta por Pillo para seguir al juglar falconiano en muchos de sus recorridos por la geografía venezolana. En particular, la mayoría de sus instantáneas dan fe de la mucha energía desplegada en el avance del conocimiento de la necesidad de actuar para hacer avanzar la conciencia de la situación de extrema indefensión y explotación a que estaba sometido el pueblo, víctima de la manipulación de los políticos de turno que se turnaban el poder y de los oligarcas que lo despreciaban. Había que predicar con el ejemplo: con la honestidad a toda prueba, dirigida a sentar una radical diferencia con quienes concebían el gobierno sino como un medio fácil para robar las arcas publicas y enriquecerse descaradamente. El vate paraguanero cobraba vertiginosamente también conciencia de lo que había que hacer para movilizarlo en torno a un único y supremo objetivo: lograr la unión para superar la situación enajenante en que se encontraba la sociedad venezolana. Predicar con el ejemplo significaba en primer lugar volver la cara a los cantores portadores de las tradiciones auténticas del pueblo, los olvidados de siempre y los nunca tomados suficientemente en cuenta en los programas y planes "oficiales".

Junto a ellos estuvo siempre Alí, pegado al corazón de la patria para estar atento a sus latidos y vibrar con ellos en cada una de sus composiciones poéticas. Pegado su oído al pecho de la Venezuela profunda y altiva, para seguir con su voz las inflexiones de una garganta con un grito de protesta que surgía de lo más profundo de la tierra. Luego lo supo expresar con vehemencia y agudo sentido del decir de los humildes, a quienes quería sumarse en esa canción necesaria: hija de las necesidades expresivas y de aquellas otras vinculadas a la unión indispensable en la marcha hacia metas trascendentales en todos los ámbitos de la vida social.

En esa romería por sitios olvidados de la Patria se sello una fraternal y profunda relación que luego la muerte la convertiría en pasión porque no se extinguiera Alí ni su canto, como el mismo lo había pedido. No hubo fecha ni acontecimiento en su vida que la cámara inquieta no registrara: su boda con Sol, el bautizo del disco de Maria Carlota, su defensa de la naturaleza herida a través de la Canción Solidaria con el Cerro Galicia, sus actuaciones en Coro o Paraguaná, en Mérida, en el Tocuyo, en la campaña política de José Vicente Rangel y en los diferentes escenarios elegidos por Alí para conmemorar el Bicentenario del nacimiento de El Libertador mediante El Festival Canción Bolivariana, el evento que pasaría a la historia de la cultura de Venezuela y del continente por muchas razones, entre la cuales cabe destacar su apego a la necesidad de que no fuesen los cantantes de escenario o tarima sus principales actores, sino los verdaderos cantores del pueblo, surgidos de su entraña y no de la academia, quienes pasaron a primera página gracias a ese acto de justicia estética. Baste mirar la foto encantadora de Alí con Pío Alvarado, en abrazo que refleja el simbolismo de una misión: la de reivindicar al pueblo a través del realce de sus hijos genuinos. De allí surgió la idea de organizarlos en lo que se denominaría la Asociación Cultural Canción Bolivariana, que después de la siembra del Cantor del Pueblo llevaría su nombre hasta el presente.

Tampoco escaparon al lente escenas de la vida familiar: de la zambullida en la playa El Supí, de Paraguaná, con su retoños Sandino y Servando y su Sol encinta; en su apartamento de El Valle; con su madre en abrazo inolvidable y sonrisa profunda…De ahí que, desde poco menos de un mes de aquel fatídico accidente, se inaugurara la primera muestra fotográfica en el edificio oeste de la Sala de Exposición de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, de Barquisimeto. Dos mil setecientas imágenes que captaban los momentos cruciales de la vida y de la meteórica carrera artística y social de este excepcional vate falconiano. Todo aquel trabajo hecho con el esfuerzo personal y el escaso peculio de un educador amante de la cultura y seguidor de las ideas, del pensamiento revolucionario y el ejemplo de Alí. Su autor material y productor ad honorem , Pillo Peraza, había recorrido medio Venezuela para recopilar importantes documentos que ahora se ponían a disposición de la sociedad y se había ganado la confianza y amistad de la familia de los Primera, hasta el punto en que le permitieron copiar íntegros sus álbumes íntimos y recibir en donación cartas autógrafas escritas por Alí en diversos países y circunstancias. A partir de entonces, esa muestra recorrería Barquisimeto y todo Lara, hasta alcanzar los más disímiles escenarios del país. ¡Lástima que se desconozca aun hoy esa trayectoria de luz y de fuego en México, Nicaragua, Alemania, Rumania, Suecia o Cuba, donde Alí vivió, estudio, escribió, produjo discos, actuó… tuvo amores con hijos que viven enorgullecidos de su padre y amigos que todavía lo recuerdan con el mismo o más fuerte cariño del primer encuentro y, en fin, dejo definitivamente sembrada una imagen imperecedera de su patria y su cultura!!!

Aquel evento organizado por Alí en 1983 no contó con otros recursos materiales ni financieros que no fueran los de la voluntad y entrega apasionada de su principal animador. A él asistieron lo más representativo de los intérpretes y agrupaciones de la denominada "canción protesta" de Venezuela y de Brasil, México, Chile y Cuba. Quede como ejemplo a seguir por quienes proclaman que sin dinero no se puede "organizar" la cultura. El dinero es necesario, mas no imprescindible y cuando no le tiene, se le busca y obtiene. Para quienes todavía albergan duda acerca de este punto, por favor, inclínense no ante la cruz sino ante la tierra o consulten el calendario festivo anual donde parecen las celebraciones de Las Turas o dense un paseo por Yaracuy un doce de octubre: conversen o averigüen con qué apoyo oficial o institucional cuentan quienes organizan cada año la principal fiesta de la religiosidad autóctona del pueblo venezolano en las montañas de Sorte y Quiballos…

Como preludio a una segunda edición, el Fondo Editorial Cerbero del Centro Cultural Guachirongo publico en 1997 el folleto Vida y obra del cantautor Alí Primera, con palabras de presentación del "Gordo" Jesús Páez y utilizando parte de ese material gráfico referido. En diciembre del año siguiente vio la luz el primer número de la revista Patria Nueva, "órgano divulgativo de la Asociación Cultural Bolivariana Alí Primera", dedicado casi íntegramente a reseñar y graficar la primera edición del evento y la segunda en la que fue determinante la participación del centro relacionado a la organización del evento que recibió el apoyo de la Gobernación y de la alcaldía Iribarren. El 27 de julio de 1997 Barquisimeto pudo presenciar el talento de muchas agrupaciones de la cultura popular venezolana que allí se dieron cita, así como el arte de cantores de la talla internacional de José Montecano, Carlos Ruiz y el Gordo Paez, además de contar con la presencia de Tita Parra, de Chile, Yamandu Palacios, de Uruguay, Alecir Carrigo de Antonina, de Paraná, Brasil y del cubano Manuel Argudín.

El local de la Asociación resulta un pequeño altar donde se exponen muestras gráficas relacionadas con Alí y se atesora esa valiosa documentación que ahora nos sirve para escribir un libro. Allí se han conmemorado casi religiosamente las fechas significativas del poeta paraguanero y se llevan a cabo semanalmente las "conversas patrióticas", reuniones de educadores y gente interesada en la cultura que debaten temas relativos a El Libertador y con otras personalidades y hechos históricos vinculados al proceso de liberación nacional y descolonización cultural iniciado por Bolívar y continuado por Alí Primera, por otros medios y en circunstancias obviamente distintas. Esas conversas se han extendido a otras localidades y estados, donde la prensa las ha reflejado. Son parte de un Plan de actividades del "Año de la Canción Bolivariana Alí Primera" aprobado unánimemente por el referido acuerdo de cámara de la Asamblea Nacional de la Republica Bolivariana el 19 febrero del año pasado y reseñado por el diario Vea en su edición del día 26.01.05. página 13) .

Ese acuerdo hace justicia oportunamente a Alí, quien contribuyo a bajar de las estatuas pedestres en que lo habían encaramado la oligarquía y los burgueses antinacionales, al espíritu bolivariano que inspira el presente proceso de cambios irreversibles que vive Venezuela hoy en día. Este acto de justicia comenzó a fraguarse con la acción continua y sistemática de más de veinte años por parte de varios compañeros "guerrilleros de alma y en el desempeño de las armas poéticas" en aquellos tiempos difíciles de represión al pensamiento revolucionario y tuvo un episodio importante en una reunión sostenida con los diputados larenses Eric Antonio Jimeno y Dennys Peraza en el fondo del patio de la Asociación, a la sombra de una rama del cují que reina en Guachirongo y quiso tender un abrazo cálido al hermano. A ellos se han ido sumando varias personas más, como el cantor Henry Baldayo, que han contribuido notablemente al enriquecimiento del proyecto inicial de realizar la tercera edición del Festival Canción bolivariana Alí Primera, ahora con una proyección hacia el interior del país así como también hacia el continente y mas allá de él

La acción concertada desarrollada durante estos últimos meses entre varias instituciones, cantores del pueblo y algunos diputados a la Asamblea Nacional tanto de Lara y Falcón como de Carabobo, permitieron elaborar colectivamente una propuesta que implica un acto de homenaje de la nación, que descansa en el mismo principio de honrar a los cantores movilizándolos en su comunidad o pueblo torno a los ideales, pensamiento y ejemplo de quien fuese declarado Patrimonio del Pueblo Venezolano y de toda Latinoamérica. De ella se derivo un calendario de actividades que se han ido cumplimentando, como la celebración del Día de la Juventud, celebrado el 12 de febrero; la Marcha de los claveles –una tradición muy hermosa que se realiza el 16 de este mismo mes en el lugar donde fue sembrado Alí en la península de Paraguaná; la participación en el Festival del Caribe que se realizará en Santiago de Cuba del 3 al 9 delo próximo mes de julio, cuya presente edición está dedicada a Venezuela y donde se le ha sido reservada una gala especial a Alí. Finalmente, está pautada la participación de cantores en el Festival Mundial de la Juventud los Estudiantes, a realizarse en Caracas, en el mes de agosto,; la celebración del natalicio de Alí el 31 de octubre y la conmemoración de la muerte de El Libertador con un acto solemne propuesto para realizarse en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre.

En el Estado Lara han tenido lugar importantes eventos, como el instituido por el Consejo Legislativo Regional que tuvo como Orador de orden al poeta y animador cultural Wilmer Peraza; un acto emotivo en la calle 46 frente a la sede de Guachirongo, donde unieron sus voces cultores populares, poetas y declamadores; la realización de varios programas de radio y de TV, así como el oportuno publicación en la prensa plana de reseñas y artículos. Cabe destacar la aparición en Internet de varios trabajos sobre Guachirongo y acerca de Alí o de algunos de sus familiares y la circulación de artículos en circuitos alternativos que ha hallado eco en varias latitudes del planeta. Aquí todo lo que se haga en el ínterin reforzará la convocatoria para que la tercera edición del Festival de la Canción Bolivariana tenga lugar, el próximo 24 de Julio, como el más digno homenaje al símbolo que lo convoca: Alí Primera.

No escapa a la vista de cualquier observador que estamos hablando de un año de homenaje a nivel de toda Venezuela, de Latinoamérica, del Caribe y del mundo, porque Alí Primera, con su canto de redención y su vida militante a favor de la reivindicación y dignidad de los humildes , se gano el mérito para ser honrado, y muy merecidamente, en todo el planeta.

Barquisimeto, enero 28,2005.

Alí Primera: Cronología ilustrada

1.- El 31 de octubre de 1942 vio la luz un niño en a quien bautizaron con el nombre de Alí Rafael. Nació en un hospital de la ciudad de Coro, la de las casas de barro, de calles con piso de adoquines y muchos edificios también de gran valor arquitectónico, méritos que la hicieron merecedora del premio mundial de ser declarada Patrimonio de la Humanidad, junto al famoso puerto de La Vela, punto de desembarco de Francisco de Miranda.

2. Aquel niño era el hijo número siete del matrimonio de Carmen Adela Rosell y Antonio Isidro Primera, venidos de la Península de Paraguaná huyéndole a la sequía y a las penurias propias de una familia pobre.

3.- Alí tenía tres años cuando muere su padre, quien era un hombre sensible: "uno de esos policías que animaban a los presos para que le hicieran juguetes de madera a sus hijos".

4.-Los miembros de su familia tienen que regresar a Paraguaná, donde viven en San José de Cocodite. Lugar de alto simbolismo asociado al horcón mayor: la abuela materna Mama Chayo, fallecida en 1973 a los ciento seis años. Allí la familia se unifica ante las difíciles condiciones que la rodea y que hace necesaria que cada uno de sus miembros asuma alguna responsabilidad, comparta la carga. La solidaridad es hija de la pobreza.

5.- Familia de madera dura, cortada de un tronco donde se habían distinguido personas vinculadas a las guerras por la independencia de Venezuela. Su madre, Carmen Adela, es de la reciedumbre de ese árbol.

6.- Familia de gente fuerte de carácter y espíritu forjado en la lucha con una tierra árida encima de la cual levantaban sus gajos espinosos, desafiantes al viento, las plantas donde anidaban pajarillos alegres y cantores.

7.- La madre accede a que el pequeño Alí se vaya a vivir con un pariente al Milagro, cercano a los Taques. Alí entra en contacto vivificante con el desierto paraguanero, con su vegetación serófila de tunas, espinosa urupagua, el jabo, el didive y donde el turpial, el cardenal, los gonzalitos, los chuchuvies, chirritos, torcazas y guachas construían sus nidos y ensueños.

8.- La naturaleza curte la piel y el carácter del niño, que aprendió a arrear los chivos y a cortar y a cargar la leña necesaria para el fogón, mientras su vista se extasiaba en el paisaje, con horizontes infinitos y el mar como telón de fondo. Su espiga es de campesino y con los hombres de campo aprendió mucho de la vida.

9.-La madre vuelve a casarse y los hijos suman ahora diez, la mitad nacidos con la asistencia de la abuela paterna Mama Pancha, "partera y rezadora", a quien le dedicará el cantor Alí Primera una de sus mas tiernas canciones. Ella es la encargada de darle acabado al temperamento sensible de Alí, de terminar de forjar su espiritualidad y de sembrar valores, como el arraigo al terruño, al habla y a la sabiduría de la gente sencilla del pueblo ("La Mama Pancha había dicho que era varón, y fue varón Juan Simón").Aquellos principios sembrados en el niño Alí, lo acompañarán siempre.

10.- Aventuras en que se mezclan la escasez, el contacto con el terruño familiar, animales y árboles que se mecen en el pecho del adolescente. El pasaje de Ali junto a sus hermanos en el lomo del burrito "Tatico" o del pollino "Guarapao" rumbo a Caradacagua, a que don Benjamín Sierralta, el dueño de la tiendita en que hacían las compras o pedían el "fiao". El revoletear de los pájaros, el olor a tierra húmeda y el viento juguetón que estremece las plantas se convierten en paseo que ayudan a acomodar en la mente imágenes que luego serán plasmadas en las canciones del juglar falconiano.

11.- Paraguaná es la geografía donde la pies descalzos del niño Alí van hundiéndose para dejar la huella de su paso por la tierra: San José, Caja de Agua, El Pizarral y de repente Las Piedras, con sus pescadores que le enseñan el lenguaje del mar y del trabajo fatigoso del oficio de la pesca.

12.- Nuevamente las urgencias que impone una familia pobre le obligan al ejercicio de ocupaciones como las de lustrar zapatos, cargar agua, vender dulces, lavar carros. En la conciencia de un niño hecho para el juego y el estudio, no para el trabajo, esto dejará una huella en el alma que luego se reflejará en el canto.

13.- El futuro artista tiene que vérselas con otro menester que será como el símbolo de su vocación de luchador: el boxear en un ensogado dirigido por un boxeador profesional apodado Kid Cataluña.

14.- La situación familiar le impide comenzar el aprendizaje siguiendo el camino de un estudiante normal: aprende a leer con la monja que era su madrina de confirmación y escucha lecciones desde la puerta en una escuela de adultos con un señor funcionario de la Aduana de Las Piedras, quien impartía clases nocturnas a los pescadores. Cuando logra entrar en la escuela primaria, se gana el derecho de estar en el cuarto grado por lo mucho que sabia gracias a su tesón e inteligencia.

Antes ha tenido en el seno familiar por maestros a gente muy valiosa, como Asiclo, poeta natural como él, a quien vemos en la foto hablando en Barquisimeto.

15.- Concluye sus estudios en Caja de Agua en la escuela Diego Ibarra y hasta llegar a la Universidad se destacará por su aplicación y alto rendimiento, honrando la educación recibida de parte de su familia y sobreponiéndose a las difíciles condiciones en que ella se desarrollaba en aquel tiempo de pena y pobreza generalizada.

16.- 1960. Para continuar los estudios secundarios, Alí llega a Caracas donde se respira la mezcla la atmósfera de los cambios que recorren a América Latina. Tiempo de guerrilla y de rebeldías estudiantiles.

17.- También baten aires de diversos tipos de música; junto a la tradicional, se escuchan el rock and roll, los Beatles, Bob Dylan, la llamada "canción protesta" o de crítica social que viene de Cuba y se extiende a otros países.

18.- 1963. Se gradúa de bachiller en ciencias en el Liceo Caracas.

19.- Alí + con la guitarra en la UCV y pronto ase producirá el contacto con el mundo de los estudiantes universitarios, con quienes comparte su afición por la música y el canto, que en ese entonces la concebía como pura romántica.

20.- 1964.- Al año siguiente ingresa en el área de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela para estudiar Química. Entonces tocaba con su guitarra cantaba canciones románticas y concebía la música como entretenimiento, algo para "dar serenatas", para parrandear y alegrarse entre sus compañeros de estudios.

21.- 1967 La policía allana el recinto universitario cada vez que se lo ordenan y, justamente, en el año del asesinato del Che en Bolivia, Alí es apresado junto a varios de sus compañeros y va a dar a las mazmorras de la DIGEPOL, donde sufre torturas y vejámenes hasta que lo liberan treinta y siete días después.

22.- El bautizo en la cárcel lo fortalece en sus valores y convicciones: allí escribe su primera canción, Humanidad, en la que ya el paisaje no es el protagonista, sino el hombre que sufre y se rebela enérgicamente frente a la injusticia social y la opresión. Nace el cantor revolucionario que ya no se apartará más de la guitarra como el mejor medio para redimir a su pueblo.

23.- 1967.- Escribe la canción No basta rezar que interpreta en Mérida durante el Festival de la Canción Protesta organizado por la Universidad de Los Andes. Levanta de sus asientos a los asistentes, quienes confirman la calidad de la obra musical y del propio Alí que la canta con un éxito que lo convierte en un cantor que empieza, eso sí, cuesta arriba, a andar en el camino de la fama.

24.- Se gana la simpatía de los estudiantes que, a partir de ese momento, se convertirán en su público favorito. Caracteriza los espacios donde están presentes gentes del pueblo como los únicos en que se presentará con su canción de crítica al régimen.

25.- Las ideas del nuevo cantor se radicalizan y lo llevan a asumir una actitud de denuncia de todos los males que invaden, como parásitos, el cuerpo de la sociedad venezolana. Males como la pobreza, la falta de servicios de salud y de educación pública al alcance de la mayoría, la situación de los niños obligados a trabajar o lanzados a las calles, la inseguridad de la gente, la corrupción de los funcionarios del Estado, el engaño de los políticos. La conciencia de que hay que luchar contra todas esas injusticias lo lleva a afiliarse en la organización Juventud Comunista de Venezuela.

26.- La gente progresista se organiza para mantener viva la llama de la confianza en la lucha. Alí participa en ella con su mejor arma: el canto. Se le conoce por sus famosas canciones Humanidad, Canción al Tío Ho Chi Minh y otra dedicada al Comandante Che Guevara.

27.-1968-1973. Recibe una beca para hacer estudios universitarios en el extranjero y comienza la carrera de Ingeniería en el Instituto de Petróleo de Rumania. Aprende idiomas y costumbres, se le abren puertas de amistad que amplían el universo de sus conocimientos. Escribe desde Bucarest (29.11.1969): "Ya he aprendido el idioma y tengo muchos amigos, mi preferida es la doctora la cual me tiene bien cuidado respecto a mi enfermedad, es una gran mujer y muy linda. En diciembre vamos a ir a la montaña donde existen hoteles para estudiantes y campos para esquiar, voy a tratar de aprender."

28.- Desde allí envía cartas preocupándose siempre por su familia y en particular por sus sobrinos, en un estilo que transparenta su alma campechana y el trato cariñoso con las personas.

29.- 1969.- Alí se hace cantor: escribe las canciones de su primer disco de larga duración grabado en Alemania que titula Gente de mi pueblo, en alusión a la tierra que lo vio nacer y a la gente que habita en ella. El disco es vetado por el gobierno adeco de Raúl Leoni y Alí se verá obligado por ello a crear su propia firma disquera que nombra Cigarrón encargada a partir desde entonces de la producción de sus 12 discos siguientes.

30.- Europa contribuye decisivamente a darle mayor seguridad como cantor comprometido con la causa de su pueblo. Lo sitúa en una situación ventajosa para compartir los estudios con el quehacer como artista: escribe otras canciones, siempre tomando como motivo Venezuela. Con su canto recorre escenarios de varios países del bloque socialista, donde participa en festivales de la canción política. Ofrece recitales en universidades europeas importantes. Conoce Francia, Italia y Suecia, invitado por organizaciones estudiantiles y obreras.

31… Lo flecha el Dios del amor Cupido: se enamora de Tarija Osenius, una finlandesa criada en Suecia y graduada de enfermera. De esa unión nace María Fernanda el 26 de junio de 1973 en Estocolmo; Alí la apoda "Chimpi" y le compone "La piel de mi niña huele a caramelo", una de sus canciones más tiernas.

32.- En Europa no abandona su decisión rechazar toda imposición que dañara la calidad artística: lava platos para no vender su canto. Confiesa que el mundo "se le hace chiquito aun entre los latinoamericanos", aunque logra cantar en sitios donde se le respetaba su canción.

33.- La tierra natal lo llama, le echa de menos a tantas cosas de su terruño. Confiesa en una de sus cartas enviadas desde allá: "¡Coño, como me hacen falta las caraotas y las arepas y el olorcito a café que haces por la mañana! Te quiero, tuyo, Yiyo".

34.- 1973- Retorna a su país natal, pero luego viaja a Suecia por razones familiares. También nace allí la pequeña María Angélica, "Marimba", a quien le regala su canción "Adonde me llevan los pies". La ruta europea lo lleva a dar otros recitales.

35.- 1974.- Regresa definitivamente a su terruño natal, acompañado de sus dos hijas. Viene en disposición de asumir su compromiso con la patria que lo reclama.

36.- 1977. De la Unión con Noelia Pérez nace el 8 de febrero de 1977 otro hijo, a quien bautiza con el nombre de Jorge, en honor al revolucionario Jorge Rodríguez asesinado tres años antes en el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Le da el apodo de "Tupamaru", el nombre de los guerrilleros urbanos del Uruguay.

37.- 1977.- En marzo de 1977, conoce en Barquisimeto a la cantante Sol Musset en el programa "Los venezolanos primero", dirigido por Gerardo Brito. La familia de la novia vive en Acarigua y es el pueblo indicado para celebrar la boda al año siguiente.

38.- 1979.- De esa unión de Alí con Sol nacen en Caracas cuatro hijos: Sandino Rafael, el 17 de marzo de 1979, en evidente alusión al General de Hombres libres nicaragüense y en medio del fragor de la lucha del Frente Sandinista por alcanzar su liberación de ese pueblo hermano de Centroamérica; Servando (en honor al poeta guerrillero Servando Garcés), el 27 de agosto de 1980; Florentino, el 31 de agosto de 1982 y Juan Simón, el 11 de noviembre de 1984.

39.- 1977 Participa en el Festival de la Canción Política realizado en La Habana, donde ofrece recitales en la prestigiosa institución Casa de las América, en el Parque Lenin y en la Colina Alma Máter de la Universidad de La habana, donde es acompañado por el grupo… y por los cantantes Martha Jean Claude, de Haití…Ofrece conversatorios en centros laborales como la célebre fábrica de tabacos H. Upmann…

40.- 1978.- En el orden político, sus actitudes se radicalizan al punto de rechazar cualquier compromiso con organizaciones que, para lanzarse en campañas electorales, recurrieran a procedimientos y metidos que rechazaba y condenaba públicamente.

41.- 1980.- Alí se sentía atraído por la Naturaleza y en especial por el mar, que le recuerda sus días de infancia.

42.- Ali sintió una atracción muy fuerte por los bebés, que lo movían al arrebato. También por los niños a los que cuidaba y mimaba con mucha ternura. Así lo expresan sus palabras: "Yo siento el amor mas grande cuando nace por un niño y el mas hermoso cariño se cobija en sus manitas, no hay como sentir un beso oloroso a golosina" .

43.- 1981.- Ali sintió siempre un interés creciente por los jóvenes a quienes estimulaba a luchar y a incorporarse a la actividad creadora. Dedicó mucho tiempo y energías a seguir el curso de los estudios de muchos estudiantes, en cuya graduación de bachilleres participó en condición de Padrino, distinción que lo hacia sentirse muy honrado y que era compartida por los educadores.

44.- 1982.- El vate falconiano seguía el curso de los cantores y participaba en actos para estimular en ellos el poder de la creación. Es el caso de la cantante Maria Carlota en cuyo bautizo de un disco de larga duración de ella se ve a Alí, en Acarigua Estado Portuguesa.

45.- 1982 (abril). Participa junto con Lilia Vera y Rafael Salazar en el III Festival –Foro de la Nueva Canción Latinoamericana que se realiza en México. Intervienen Daniel Viglieti y Alfredo Zitarrosa, de Uruguay; Amparo Ochoa y José Colina, del país anfitrión y el tovador Noel Nicolás y el musicólogo Argeliers León, de Cuba. Lo aplauden más de 8 mil personas.

46.- 1983.- Alí se emocionaba al ponerse en contacto con los grandes cantores nacidos de la entraña del pueblo venezolano. Esos que no tuvieron mejor maestro que la vida, su entrega desinteresada y apasionada al arte musical.

47.- 1983.-Conocía que en Barquisimeto podía apreciarse a flor de piel tesoros increíbles y se esforzó por encontrarlos. Uno de ellos fue Don Pio Alvarado, de quien escribió: Como ha lloviznado en Lara/ al lado de Pio Alvarado. /Que linda la madrugada/cuando ese gallo ha cantado".

48.- 1983.- Alí sabía que el canto no moriría mientras pasara de manos de los maestros del pasado a manos de los nuevos retoños. Seguiría creciendo como un árbol frondoso mientras los padres cantores lo depositaran en las manos de las más jóvenes generaciones.

49.- 1983.- En 1983 participa en el III Festival de la Nueva Canción que se realiza en la Plaza de la Revolución de Nicaragua, donde se concentran más de 200 mil personas. Alí canta y también cantan Mercedes Sosa y el cubano Silvio Rodríguez. El poeta falconiano manifiesta su voluntad de rendirle un homenaje al Libertador Simón Bolívar en ocasión del bicentenario de su natalicio e invita muchos artistas a sumarse a este evento de alcance universal.

50.- 1983.- En el homenaje al Libertador Ali emplea todos sus recursos como organizador de la cultura: no solo pone a disposición su dinero, sino que articula un movimiento de cantores que se agrupan en diferentes Estados de Venezuela para sumarse a la conmemoración. Es así como el canto convoca a miles de personas en Puerto La Cruz, Cumana, Maracaibo y Barquisimeto, la ciudad musical que tanto amo Alí. En Caracas se alcanza a reunir mucha gente en un acto que tiene como escenario el Nuevo Circo justamente el 24 de Julio…

51.- Alí lo dijo claramente: "Creo en el canto, porque mi pueblo ha sobrevivido cantando siempre". Aquí le vemos en la conmemoración de un año dela desaparición física de su gran amigo y compañero de luchas, Servando Garcés.

52.- Ali rompe con el estilo de las campañas usadas por los políticos para promover su candidatura en las elecciones. Su voz solidaria y su canto de hondo contenido humano, acompañados de una interpretación enérgica, estremece a las multitudes. Venciendo el prejuicio de que la cultura no da votos, su prestigio y estilo apoyan con alto grado de eficacia la campaña emprendida por gente honesta y revolucionaria, como es el caso de José Vicente Rangel en 1983.

53.- 1984.- Alí es precursor en Venezuela de la preocupación por el cuidado de la Naturaleza y por la formación de movimientos de conciencia social alrededor del deterioro de las fuentes de agua, de lagos y ríos, de la agresión a las montañas. Aporta su voz y su poder de convocatoria para denunciar la depredación del Río Tocuyo.

54.- 1985.- Venía de un ensayo de grabación de un disco. Era carnaval y en la madrugada caraqueña los carros cruzaban veloces y alegres; uno de ellos vuela por encima del separador y embiste la camioneta en que viajaba… Los que mueren por la vida no deben llamarse muertos. Ocurrió el 16 de febrero de 1985. Su hijo más pequeño iba cumplir tres meses de nacido. "Yo amarré los recuerdos al árbol de la noche y fui en busca del sol…"

55.- Tuvo siempre bien claro que la función del canto consistía en fortalecer la conciencia del pueblo de los valores de que el mismo es portador; de su capacidad de movilización conducente a lograr la unión entre la gente. Así devenía en el arma de combate mas eficaz para desenvolverse en la lucha social. Ese fue y será el simbolismo principal de su acción a través del arte musical: su fusil cargado de amor, constancia y devoción; de ahí que lo ilustremos como su fusil de flores, listo para disparar, siempre cargado de ternura.

Como bien lo expreso :"Alguna vez iremos hasta la tierna herida de la Patria y se la cerraremos con un hermoso beso". …"Estas palabras proféticas de Alí no llegaron a convertirse en realidad mientras vivió. Pero se cumplirán, estamos en vías de que sus sueños amanezcan un día siendo realidades. El camino es largo y hay que aprestarse a emprenderlo con el mismo optimismo con que sonreía el poeta falconiano ante las adversidades. "…he recorrido bastante camino, por supuesto ese camino no tiene limite, hasta el ultimo aliento seguiré ese camino."

Anexos

MANIFIESTO

III Festival Internacional de la Canción Bolivariana Alí Primera

Lara-Falcón-Venezuela, julio 24,2005.

"…llevar, a través de la canción, cabalgando el pensamiento bolivariano"

"…la patria es cualquier rincón donde exista un ser humano"

Alí Primera

Canción con savia de tierra venezolana, afincada en la parte sólida de un pueblo que sufrió las calamidades de caudillos militares que se levantaron sobre la sangre de los bravos inmolados durante la guerra por la independencia nacional y de los valientes opuestos a la opresión de los oligarcas y burgueses enriquecidos con el sudor de los muchos que quedaron empobrecidos y que ayer como hoy no tienen sino yugos que perder. Inspirada en los ideales de los próceres y pensadores surgidos entonces; alimentada con los sentimientos de los humildes y con las mejores ideas del pensamiento revolucionario más alto alcanzado hasta entonces: el de El Libertador. Su canción, Alí Primera la sintió siempre esencialmente venezolana ("tiene una influencia principal: la vivencia de mi pueblo") y por ello latinoamericana también, porque vibró con el aliento de los pueblos de Nuestra América cuyas canciones son "flores del mismo árbol del cual formamos parte." La canción nueva en tanto arma con resolución y poder de convocatoria (que enardece al poner en labios de todos el "yo no me quedo en la casa, porque al combate me voy "), como van ya jinete y corcel en cuadro inseparables, con un único destino en su marcha hacia el futuro. La poesía campesina, pescadora, estudiantil, obrera y de raza explotada levantada en la voz y en el actuar consecuente que acompaña al artista como un puño que no cesa de llamar a la unidad y de golpear la injusticia de un sistema que la quiere ahogar para que se extinga el grito de rebeldía.

Canción pues comprometida con los humildes y desamparados con el ojo puesto en un objetivo supremo: el del cambio radical, profundo y definitivo de la realidad en que vivió el poeta y que sigue siendo actualmente una meta por alcanzar. De ahí que la colocara en primer término, por encima de la estatura cualquiera que fuese la de su garganta prodigiosa, como vanguardia o punta de lanza en la conformación de un movimiento cultural cimentado en la creación de una conciencia inteligente dirigida a estremecer, y al mismo tiempo enriquecer al hombre, a cuestionar las circunstancias sociales plagadas de injusticia, a nombrar y criticar al capital que nos devora, a las relaciones entre los hombres que cercan al pueblo y lo convierten en victima contumaz de la explotación más despiadada conducente a la concentración de bienes y riquezas en manos de unos pocos y a la miseria de la mayoría. Música que nutre la reflexión necesaria para lograr, con ese ser consciente del pueblo, la unidad que lo haga invencible y termine por derrotar al tigre, al capitalismo en su misma madriguera. Así se irá allanando la alameda por la que se caminará para hacer realidad el sueño de Nuestros Padres de crear el Hogar donde convivamos bajo un mismo techo todos en paz y se cumplirá el de José Martí de lograr que la Patria sea realmente la Humanidad.

El contexto ha cambiado: la superpotencia del Norte pretende cumplir el designio monroista de apoderarse de nuestros pueblos sojuzgándolos con las amenazas en base al expediente de los gobiernos vencidos por guerras genocidas libradas con el apoyo incondicional del resto de las potencias del Primer Mundo que aportan armas y municiones compradas al precio del sudor de los pueblos. Quieren que nos convirtamos en traspatio seguro para sus capitales y productos que se nos imponen con la avanzada de pautas y matrices elaboradas en la industria civilizatoria del mundo unipolar que se esta vendiendo desde hace varias décadas por vías directas y otras subliminales. Sí, el contexto ha cambiado, pero el sistema contra el cual Alí luchó es el mismo con su secuela de niños millonarios de lombrices y de tristeza en sus casas de cartón. El patrón sigue desangrando al obrero, pero ahora el obrero tiene la herramienta con que derrocar esta situación que parecía hace algún tiempo atrás irrevocable y trágica: con las gotas de letras mágicas que proporciona la educación para que se nos abran los ojos al universo y con las luces que se alcanzan con una formación continua y profunda. Los oprimidos al fin tienen la espada en sus manos para lograr su liberación: la espada de la cultura (decía Martí "ser cultos es el único modo de ser libres") más fuerte y mejor que la de acero porque es invencible. Se los dio este proceso de cambios que como vientos nobles estremece a Venezuela impulsado por sus líderes y sostenido por un pueblo consciente del mensaje que nos dejó Alí en su canto y con su vida ejemplar de hijo humilde de esta tierra hermosa.

Muchos de quienes suscribimos el presente Manifiesto fuimos testigos de la lucha de Alí en aquellas circunstancias de hostilidad, represión y persecución implacable por parte de la clase explotadora; del cerco impuesto a su canción por lacayos dueños de los medios de comunicación masiva que impidieron la difusión de su mensaje; algunos incluso marchamos a su lado en su cruzada mesiánica por articular una circunstancia propicia para el salto en la conciencia del pueblo y lo acompañamos en su empeño noble por lograrlo mediante la canción solidaria con la Naturaleza herida, la dignidad mancillada, el sufrimiento humano y la desigualdad entre los seres humanos; otros asistimos o conocemos la energía y entrega desinteresada desplegada por el vate falconiano en la organización de eventos como el Festival de la Canción Bolivariana realizado en 1983 con ocasión del Bicentenario del nacimiento de Simón y le imitamos con la organización de un evento similar años después para mantener viva la llama con que incendió el sentido dado a la praxis cultural con la mira puesta en ese objetivo social que hoy estamos en condiciones de alcanzar. Todos juntos, los testigos y actores de su tiempo, quienes sentimos en rostro propio la cachetada dada en mejilla ajena, nos reunimos en tierra del Libertador para proclamar que la canción de Alí Primera está viva hoy más que nunca y el mensaje de redención humana, de lucha frontal contra el capitalismo y el dominio imperial que nos trata de imponer los Estados Unidos de América cobra hoy vigencia absoluta.

Llegada está la hora en que el río poco a poco acumuló la suficiente agua para enfrentarse al mar imperial. Hablamos más bien de ríos inquietos, de avalancha de piedras e ideas rebeldes alrededor de los cuales los pájaros revoletean furiosos frente a la pretensión de nueva esclavitud que vuela en alas del águila del Norte. Ya el pueblo manso de América no solo es montaraz, querido Alí, sino que está dispuesto a hacer realidad la utopía de presente por la cual luchaste al precio de tu vida.

En esta Jornada del año 2005 que se nos ha echado encima, los cantores, poetas, cultores populares, los hombres sensibles amantes de la cultura de Venezuela, así como del resto de América Latina, de Centroamérica, del Caribe y del mundo, levantaremos una vez más nuestras voces para seguir compartiendo no sólo tus sueños, sino tu decisión de luchar por los humildes donde quiera que estén. Cuando realicemos en el suelo de Paraguaná donde se abrieron por vez primera tus ojos a la luz justiciera, del Lara de Pío Alvarado y en cada sitio de la geografía venezolana donde se inspiró tu balada a la revolución y seguirá viva tu voz mientras exista un oprimido; cuando en fin se abran las cortinas de este nuevo escenario de desafíos que vive la Patria con que soñó el Libertador para dar paso a la tercera edición del Festival de la Canción Bolivariana que se honra con tu nombre de creador, el pueblo se sumará con su energía inteligente de animal liberado para rendirte el homenaje definitivo que él sólo sabe dar a sus mejores hijos: el de colocarte en la guitarra las flores del mismo color de las plumas del Gallo que adornó tu sien, de la pelambre hirsuta del corcel del amor, del potro de la libertad y del caballo de crin redentora con el que siempre irás al combate junto a tu pueblo que ya no volverá a ser manso porque es libre y soberano para siempre.

III FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA CANCIÓN BOLIVARIANA ALI PRIMERA

Constituido Comité Organizador

"Para nosotros, la Patria es la América".

Simón Bolívar

"Patria es humanidad".

José Martí

Los miembros del Comité Organizador del III Festival Internacional de la Canción Bolivariana Alí Primera, como primer acto de su mandato al término de su reciente constitución y como plataforma de principios y de trabajo para el presente Año de la Canción Bolivariana acordado por la Asamblea Nacional de nuestra República Bolivariana de Venezuela, manifiestan lo siguiente:

1.- El Festival Internacional de la Canción Bolivariana Alí Primera persigue como objetivo principal rescatar, del sitio de excusión en que siempre lo tuvieron, el canto del pueblo afincado en el suelo patrio e inspirado en el pensamiento y la acción de El Libertador, y se inscribe en la estrategia de contribuir a organizar, fortalecer y reafirmar el movimiento cultural que siempre ha emanado y vive en diálogo con las comunidades, las localidades y territorios de nuestro país y de aquellos otros países con que compartimos un pasado común, procesos sociales semejantes y visión de la vida y del mundo que nos permiten hablar de un mismo y único saber.

2.- Asimismo, se propone abrir nuevos espacios al estudio y profundización de las ideas y el pensamiento libertario, independentista, antiimperialista y revolucionario de Nuestra América, resumido magistralmente en Simón Bolívar, y rescatado luego de dos siglos en la poesía cantada y en la acción de Alí Primera. De ellos se derivan programas concretos que intervendrán, por diversos medios y vías, en la formación de la sociedad para oponerse al proceso de desnaturalización y desnacionalización antihumana que estamos sufriendo los habitantes del planeta y, particularmente quienes vivimos en el Sur, como consecuencia del ataque sistemático y permanente de la globalización neoliberal.

3.- La soberanía de la nación reside en las tradiciones culturales del pueblo, que apela a ellas y a la fortaleza y riqueza de sus infinitas expresiones, como arma de combate imbatible frente a dicho proceso de mundializacion. El cantor del pueblo, y su música, sirven para afianzar los valores genuinos en las zonas más sensibles y débiles de la población, como los niños, adolescentes y jóvenes, objeto de esa agresión e invasión neocolonial que facilitan y llevan adelante malintencionadamente los medios de difusión masiva a escala planetaria y en complicidad con el capital financiero internacional y las transnacionales. Su acción debe irradiar a sectores cada vez más amplios de la sociedad, para que sirvan de contrapeso y mecanismo de defensa ejercido sobre aquella área social débil mencionada.

4.- Simón Bolívar constituye, pues, la síntesis de lo que somos y aspiramos, así como el arsenal de símbolos libertarios del que se ha alimentado el pueblo en su lucha por la justicia social y la igualdad, llevados ayer a concreción sublime en el canto, el pensamiento y la vida de Alí Primera, y hoy empleados como guía del proceso de cambios radicales que encabeza el Presidente Hugo Chávez Frías. En él precisamente nos inspiramos al rescatar y sumar la voz y el aliento entusiasta de Alí en la voluntad consciente por alcanzar niveles de claridad en las ideas, sentimientos humanistas y firmeza en la profundización de una conciencia que será la que, levantada en alto la bandera de lo que nos distingue en el conjunto de las naciones, solidifique el patriotismo y aptitudes solidarias que están en la base de toda verdadera cultura.

5.- Así interpretamos la esencia de la "Misión Alí Primera" que proponemos llevar adelante en la sociedad venezolana, latinoamericana, caribeña y a los pueblos autóctonos del continente: como aquella encaminada a rescatar el canto del pueblo como parte de sus tradiciones culturales afincadas en el suelo patrio; a unirnos en un movimiento cultural que descanse en las comunidades y localidades y trascienda al ámbito de la nación y del mundo, como una estrategia para enfrentar la globalización neoliberal dirigida a debilitar, fracturar, socavar y hacer desaparecer nuestro ser nacional y, con ello, a su vez, la identidad cultural regional que compartimos con otros pueblos hermanos. Misión Alí Primera, el poeta que murió reafirmando su condición de campesino paraguanero, significa, pues, rescate y reafirmación de la cultura tradicional del pueblo, de la piedra donde descansa la nación y es baluarte inexpugnable de su soberanía.

Dado el 12.01.05 en el Complejo Cultural Andrés Eloy Blanco de Cabudare, Estado Lara, Republica Bolivariana de Venezuela.

(Firmado): Jesús "Gordo" Páez; Carlos Ricardo Cisterna, Elio Parra; Prof. Víctor Ramírez; Alexis Pastor; Prof. Porfirio Peraza; Patricia Chaparro; Ildefonso Rivero; Marcos A. Crespo; Solemi Morillo; Luis Orellana; Marlen Álvarez; Leonardo Mediana; Alexis Pastor Vargas, Teofrasto Peraza; Maria Acosta; Oswaldo Escalona; Yoset; César O. Urquiola; Wilmer Peraza; Prof. José Millet.

/Dedicatoria/

Al árbol tierno y firme de la familia de Alí: al roble Mama Pancha, al cují hiriente de Mama Chayo, a don Primera y al vientre sonoro de Carmen Adela Rosell.

A Asiclo Primera in memoriam.

A Monche, Negra In Memoriam,

A Patria América, sueño y pasión de nuestros próceres ayer.

A la Humanidad libre y digna, por la que seguimos luchando quienes seguimos su ejemplo, inspirados en su ideario y acción revolucionarios.

Autor

Millet, José (Holguín 28 de enero de 1949). Poeta, ensayista e investigador. Más de la mitad de su vida transcurrió en su "patria chica" adoptiva: Santiago de Cuba y ahora reside en la ciudad de Coro (Venezuela) donde se desempeña como director del Centro de investigaciones Socioculturales del Instituto de Cultura del Estado Falcón. Fue profesor de Filosofía de la Universidad de oriente y de literatura del Instituto Superior Pedagógico "Frank País García" entonces perteneciente a esa mismo centro de educación superior.

Licenciado en Filología, Universidad de Oriente 1975. Miembro de la Asociación de Escritores y de la Asociciación de cine, Radio y Televisión, ambas de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC); fue miembro directivo de la asociación de jóvenes creadores Brigada "Hermanos Saíz" y jefe de redacción de las revistas Taller y Mambí de la universidad donde se graduó. Es uno de los pocos miembros fundadores de la Casa del Caribe, institución que ostenta el titulo de Centro de Investigación donde ocupó diversos cargos directivos, como el de Jefe de su Centro de Documentación e Información "Toussaint Louverture" que él fundó y el director de Relaciones Internacionales, hasta causar baja en 2006; Vicepresidente de la Sociedad Santiaguera de Folklore y de la Asociación Cubana de Estudios del Caribe.

Ha obtenido los siguientes premios: en 1978,por su libro Segundo Frente Oriental Frank País: testimonios de la Policía Rebelde la primera Mención Nacional en Testimonio en el Concurso Nacional de historia "1ro. de Enero" auspiciado por el Departamento de Orientación Revolucionaria (DOR) del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; en 1985, el "Premio José María Heredia" de la UNEAC en los géneros de Poesía y Ensayo; en 1980, el Premio en Ensayo en el Encuentro Debate Taller Municipal, Provincial y Nacional. Ha sido miembro del consejo de redacción de las revistas El Caserón, Del Caribe y Signos, esta última del Ministerio de Cultura de Cuba y hoy de OikosMillet, José (Holguín 28 de enero de 1949) Poeta, ensayista e investigador. Más de la mitad de su vida transcurrió en su patria adoptiva: Santiago de Cuba y ahora reside en la ciudad de Coro, Venezuela donde se desempeña como director del Centro de investigaciones socioculturales del Instituto de Cultura del Estado Falcón.

Fue profesor de literatura del Instituto Superior Pedagógico "Frank País García" y de la Universidad de Oriente. Licenciado en Filología, Universidad de Oriente 1975. Miembro de la Asociación de Escritores de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC); fue miembro directivo de la asociación de jóvenes creadores Brigada "Hermanos Saíz" y jefe de redacción de las revistas Taller y Mambí de la Universidad de Oriente. Es uno de los pocos miembros fundadores de la Casa del Caribe, institución que ostenta el titulo de Centro de investigación donde ocupó diversos cargos directivos, como el de Jefe de su Centro de Documentación e Información "Toussaint Louverture" que él fundó y el director de Relaciones Internacionales, hasta causar baja en 2006; Vicepresidente de la Sociedad Santiaguera de Folklore y de la Asociación Cubana de Estudios del Caribe.

En 1978, su libro Segundo Frente Oriental Frank País: testimonios de la Policía Rebelde obtuvo primera Mención Nacional en Testimonio en el Concurso Nacional de historia "1ro. de Enero" auspiciado por el Departamento de Orientación Revolucionaria (DOR) del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; en 1985, el "Premio José María Heredia" de la UNEAC en los géneros de Poesía y Ensayo; en 1980, el Premio en Ensayo en el Encuentro Debate Taller Municipal, Provincial y Nacional. Es miembro del consejo de redacción de El Caserón, Del Caribe y Signos, esta última del Ministerio de Cultura de Cuba. Ha colaborado en Perfil de Santiago, Del Caribe, Signos, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, Diéresis, Anuario de Artes y Letras de la Universidad de Oriente, Unión, El Caserón, Taller, Uvero, Letras Cubanas, Juventud Rebelde, El Caimán Barbudo, Sierra Maestra, Santiago, Revista de Folklore, y Azor (España), África (Brasil), Journal of Caribbean Studies, Haití Progress (Estados Unidos), CEPAE, Vanguardia (República Dominicana), Revue du CERC (Guadalupe), Revista Interamericana, Prisma (Puerto Rico). Aparece en los libros Tres siglos de historiografía santiaguera (2001), La patria de la luz (2004), La casa del Caribe. Sueño y realidad (2000), Roberto Fernández Retamar. Homenaje en su 60 cumpleaños (1990), Pablo Armando Fernández. Homenaje en su 60 cumpleaños (1990), Poetas contemporáneos en Santiago/ Contemporary Poets of Santiago de Cuba (Estados Unidos, 1993), Poesía de amor (1977), Para no ser leído en recital (1991), Tertulia Poética (1988), Acerca de Samuel Feijóo (1988), Cuban Festivals. An Ilustrated Anthology (Estados Unidos, 1993), Actas Latinoamericanas de Varsovia (Polonia, 1987), Culturas del Caribe (México, 1988), Talleres Literarios 1980 (1981), Seminario Juvenil de Estadios Martianos (1980).

Bibliografía Activa: Escaramuzas. Santiago de Cuba, Ediciones Uvero, Plegables, 2, 1986. Grupos folklóricos de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba Editorial Oriente, 1989 (con Rafael Brea). El vodú en Cuba. Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1998 (con Joel James y Alexis Alarcón). 1ra. Edición República Dominicana, Ediciones CEDEE y Casa del Caribe, 1992. Barrio, comparsa y carnaval santiaguero. Santo Domingo, República Dominicana de Identidad Caribeña, Editora Universitaria de la UASD, Vol. DCCCXXVIII, Colección Cultura y Sociedad no. 3,1997 (con Rafael Brea y Manuel Ruiz Vila). Del mundo terrenal a las fuerzas ocultas. México, Editorial Travesía, 1993. Glosario mágico-religioso. Venezuela, Ediciones Gaby, 1996. Siete potencias. Religión Yoruba. Venezuela, Ediciones Gaby, 1996. El espiritismo. Variantes cubanas. Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1996 (con Alejandro García y Ángel Lescay). Las religiones afrocubanas hoy. España, Fundación Eugenio Granell, 1998. El rostro de Santiago Apóstol. España, Fundación Eugenio Graell, 1999. Glosario mágico-religioso. Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1994. Cruz de Misión.

Hablan los espiritistas cubanos. México, Editorial Travesía, 1993; de las revistas digitales América Latina-online y Caribenet, de la cual ocupó la jefatura de su redacción. Ha colaborado en las publicaciones periódicas Perfil de Santiago, Del Caribe, Signos, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, Diéresis, Anuario de Artes y Letras de la Universidad de Oriente, Unión, El Caserón, Taller, Uvero, Letras Cubanas, Juventud Rebelde, El Caimán Barbudo, Sierra Maestra, Santiago, Revista de Folklore, y Azor (España), África (Brasil), Journal of Caribbean Studies, Haití Progress (Estados Unidos), CEPAE, Vanguardia (República Dominicana), Revue du CERC (Guadalupe), Revista Interamericana, Prisma (Puerto Rico). Aparece en los libros Tres siglos de historiografía santiaguera (2001), La patria de la luz (2004), La casa del Caribe. Sueño y realidad (2000), Roberto Fernández Retamar. Homenaje en su 60 cumpleaños (1990), Pablo Armando Fernández. Homenaje en su 60 cumpleaños (1990), Poetas contemporáneos en Santiago/ Contemporary Poets of Santiago de Cuba (Estados Unidos, 1993), Poesía de amor (1977), Para no ser leído en recital (1991), Tertulia Poética (1988), Acerca de Samuel Feijóo (1988), Cuban Festivals. An Ilustrated Anthology (Estados Unidos, 1993), Actas Latinoamericanas de Varsovia (Polonia, 1987), Culturas del Caribe (México, 1988), Talleres Literarios 1980 (1981), Seminario Juvenil de Estadios Martianos (1980). Bibliografía activa: Escaramuzas. Santiago de Cuba, Ediciones Uvero, Plegables, 2, 1986. Grupos folklóricos de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba Editorial Oriente, 1989 (con Rafael Brea).

El vodú en Cuba. Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1998 (con Joel James y Alexis Alarcón). 1ra. Edición República Dominicana, Ediciones CEDEE y Casa del Caribe, 1992. Barrio, comparsa y carnaval santiaguero. Santo Domingo, República Dominicana de Identidad Caribeña, Editora Universitaria de la UASD, Vol. DCCCXXVIII, Colección Cultura y Sociedad no. 3,1997 (con Rafael Brea y Manuel Ruiz Vila). Del mundo terrenal a las fuerzas ocultas. México, Editorial Travesía, 1993. Glosario mágico-religioso. Venezuela, Ediciones Gaby, 1996. Siete potencias. Religión Yoruba. Venezuela, Ediciones Gaby, 1996. El espiritismo. Variantes cubanas. Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1996 (con Alejandro García y Ángel Lescay). Las religiones afrocubanas hoy. España, Fundación Eugenio Granell, 1998. El rostro de Santiago Apóstol. España, Fundación Eugenio Graell, 1999. Glosario mágico-religioso. Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1994. Cruz de Misión. Hablan los espiritistas cubanos. México, Editorial Travesía, 1993. Alí Primera: Entre la rabia y la ternura. Barquisimeto, 2005. La Guinea, barrio afrocaribeño de Coro. Coro, Instituto de Cultura del Estado Falcón, 2007.

 

José Millet

@José Millet

Fotos: Porfirio Peraza

Archivo

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente