Descargar

Diseño de una campaña comunicativa sobre la prevención de la violencia a la mujer en el barrio de Carcelén (Ecuador) (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

24.- EL ACOSO SEXUAL

Hablamos de acoso sexual cuando hay una posición de poder de la que un hombre se vale para obtener favores sexuales de una mujer. Los actos que se consideran acoso incluyen las coacciones y amenazas que van implícita en la persecución que ejerce el acosador.

El acoso sexual puede darse en el ambiente laboral, en los centros educativos y en ámbitos de reclusión, como centros de policía o cárceles. Se produce cuando existe un chantaje implícito por parte del hombre en el sentido de que negarse a tener relaciones sexuales puede tener consecuencias negativas para la mujer, ya sea la pérdida del trabajo o de la posición que en él se ocupa, la calificación o la obtención de otras recompensas académicas, la libertad de movimientos o la reclusión en el caso de las instituciones de orden público; es un caso de acoso siempre que haya un chantaje por parte del hombre que ocupa una posición de poder.

Hay un cierto sesgo de género en cuanto al reconocimiento del acoso sexual. Muchos hombres niegan el abuso de poder que hay en él y no desean que sea castigado ningún hombre por ello, aunque no tengan nada que ver personalmente con el asunto. Puede ser por corporativismo, por el qué dirán de la institución o por solidaridad masculina, pero es difícil contar con la colaboración del entorno ante ciertos casos de acoso sexual.

Un caso reciente en España, el de un alcalde de un pueblo de Castilla y León acusado por parte de una de las concejalas de su ayuntamiento, ha vuelto a poner de manifiesto las dificultades que tienen las mujeres que deciden denunciar el acoso sexual. Los amigos y colegas, así como los miembros de su propio partido guardan un silencio respetuoso y cierran filas reiterando las grandes virtudes del acusado en una forma de solidaridad que escenifica la de un grupo agredido injustamente. Esta es la respuesta muy injusta ante el acoso sexual, convertir simbólicamente al hombre en acosado y pedir comprensión y clemencia.

La tradicional garantía de la justicia democrática y la presunción de inocencia se vuelven en muchos casos contra la mujer, que tiene que pasar por la vergüenza social de mostrar públicamente aquello que para ella ha sido una pesadilla. Si ella obtiene un trabajo, mantiene o mejora de puesto, y tiene relaciones sexuales con el jefe, muy fácilmente se la acusa de ser una trepadora sin escrúpulos o una sinvergüenza. La idea de que las mujeres obtienen sus calificaciones, sus puestos de trabajo o sus ascensos gracias al favor de un hombre está profundamente enraizado en nuestra cultura, y de ahí que muchos hombres utilicen su poder para obtener ventajas sexuales de las mujeres. Si la mujer se niega al juego de la sumisión y la alianza con el poder puede también ser tachada de rebelde, a la vez que culpabilizada por provocar sexualmente a su superior. Quizás el acoso sexual sea una de las situaciones más difíciles en las que puede encontrarse una mujer, ya que se compromete y se arriesga haga lo que haga.

Hay un enorme margen de discrecionalidad para juzgar estos casos y pocas veces se cuenta con testigos. Y son muchos los argumentos que se levantan contra la mujer acosada, no sólo por parte de los hombres sino también por parte de otras mujeres, porque la pueden ver como un peligro y como una rival. Por parte de los hombres, porque el cuestionamiento de su poder les ofende. De modo que no hay una discusión de salón en la que, cuando sale el tema a relucir, no aparezca alguien que cuenta un caso en el que una mujer amaño las pruebas para denunciar al jefe por acoso y beneficiarse de la indemnización. Con estos cuentos los hombres tranquilizan su conciencia y algunas mujeres calman su ansiedad ante la libertad de sus maridos.

Si no fuera el acoso un tema tan serio y si no fuera la violencia contra las mujeres algo tan grave, podríamos reírnos de estos graciosos que lo cuentan sin darle importancia y sin advertir el sesgo ideológico y machista que manifiestan.

Aunque siempre ha existido esta forma de agresión, sólo en los últimos años ha comenzado a considerarse como delito en algunas legislaciones norteamericanas y europeas. Antes de los años setenta el acoso sexual nunca había sido un delito. El primer caso que pone el acoso sexual en la agenda feminista fue la denuncia de una mujer del estado de Nueva York, Carmita Wood, que en 1974 dejó su trabajo por causa del acoso sexual que sufría por parte de su jefe y que solicitó el seguro de desempleo argumentando que «se había visto obligada a dejar su trabajo». Una serie de mujeres feministas de la universidad de Cornell apoyaron su demanda y, en la defensa de la misma, acuñaron el concepto sexual harassment que pasó a nombrar este delito. En años sucesivos fueron apareciendo nuevas demandas por esta causa y en 1986 llegó la primera de ellas al Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Fue el caso de una empleada de banco, Mechelle Vinson, que fue defendida por Katherine Mackinnon, una feminista que había publicado la obra Sexual harassment of Working Women en 1979. El Tribunal Supremo norteamericano consideró delito de acoso sexual el «comportamiento que produce un entorno hostil o abusivo para la mujer». En los años posteriores fue incorporándose el delito de acoso sexual en la mayoría de las legislaciones penales europeas.

La mayor dificultad en el tratamiento social y penal del acoso es la ambigüedad en la que se sitúan los agresores por la dificultad de probar el delito. Los casos de acoso sexual en el trabajo son los que más se presentan los que con mayor frecuencia trascienden a la opinión pública. Sin embargo, son los casos de acoso en el ámbito académico los que han desarrollado mayor cantidad de medidas de prevención y los que, de forma generalizada, han creado mecanismos de análisis y defensa de las víctimas. Son numerosas las universidades que han establecido en su seno nuevos códigos de conducta que reconocen el acoso sexual como violencia de género y establecen las formas de identificarlo, prevenirlo y combatirlo. Esto puede ser consecuencia de que los grupos feministas tienen y han tenido una mayor presencia en los campus universitarios que en otras instituciones, y ello ha ayudado a sensibilizar a la institución y sus autoridades acerca de la violencia contra las mujeres en todas sus formas.

Las consecuencias del acoso sexual para la víctima pueden ser muy graves. El acoso vulnera el derecho a la intimidad, a la dignidad, a la seguridad y a la integridad física y moral de la mujer. Marie France Hirigoyen lo interpreta como un proceso de destrucción psíquica dando mayor importancia a los aspectos psíquicos que a los puramente físicos de la agresión. Para ella el acoso es una forma más, y de las más graves, de acoso moral

Las mujeres jóvenes son las que tienen mayor riesgo de ser víctimas del acoso sexual, ya sea en sus estudios o en sus primeros empleos, por su situación de inseguridad y su vulnerabilidad frente a la autoridad y al poder de profesores y empleadores

25-CAMPAÑA

Es una serie coordinada de actividades promociónales que se organizan alrededor de un tema cuya finalidad es cumplir una meta específica en un tiempo determinado. Es un ejercicio de planeación estratégica , al desarrollar una campaña una empresa coordina la publicidad la venta personal , la promoción de ventas , la relaciones publicitarias y la publicidad no pagada, para alcanzar su objetivo. . La campaña publicitaria es un plan de publicidad , amplio para una serie de anuncios diferentes pero relacionados que aparecen en diversos medios durante un periodo específico, la campaña esta diseñada de manera estratégica para lograr un grupo de objetivos y resolver algún problema . Se trata de un plan a corto plazo que por lo general funciona durante un año o menos Un plan de campaña resume una situación en el mercado, las estrategias y tácticas para las áreas primarias de creatividad y medios , así como otras áreas de comunicación de mercadotecnia, de promoción de ventas ,etc.

26 CAMPAÑAS SOCIALES DE COMUNICACIÓN

Las campañas de comunicación han sido utilizadas para estimular la operación de programas dentro de comunidades muy diversas. La comunicación ha llegado a ocupar un papel importante en el desarrollo de proyectos sociales. Todo esto por su capacidad de persuadir, como de informar a los individuos ante determinado asunto.

27.- FUNCIONES DE LAS CAMPAÑAS SOCIALES

La sociedad día a día enfrenta muchos problemas que necesitan ser solucionados, estos problemas son relacionados con la violencia intra familiar, el alcoholismo, la drogadicción , las enfermedades venéreas, accidentes automovilísticos , el medio ambiente, la salud , por mencionar algunos. Estos ejemplos ponen en riesgo el balance y bienestar de una sociedad. Hay grupos y organismos que se encargan de desarrollar estrategias para tratar de solucionar este tipo de problemas, todo esto a través del diseño de programas o campañas sociales. Por medio de las campañas sociales de la comunicación los organismos o grupos encargados de estas actividades atraen forman y educan a los miembros de la comunidad y la sociedad.

Las campañas de comunicación representan una forma de intervención social, para la solución de un problema determinado, los organismos que realizan este tipo de actividades actúan como protectores de la sociedad dado que sus objetivos se concentran en prevenir riesgos individuales o colectivos, proteger al hombre y su medio ambiente y sobretodo preservar la democracia, se los podrían definir como grupos de ingenieros sociales quienes implementan mecanismos para alcanzar sus propósitos.

Las campañas sociales de comunicación no son lucrativas, aunque los fundamentos teóricos de este tipo de campañas son similares a los del sector comercial, el interés principal de las campanas sociales se encuentra en el beneficio colectivo. Una de las principales funciones de las campañas de comunicación es actuar como medio de control social y ofrecer soluciones técnicas a problemas sociales esta no trata de vender productos sino ofrecer medidas para el beneficio de la sociedad a donde se aplica.

28.- IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LAS CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN

Se menciona tres razonas que explican la importancia de la aplicación de campañas de comunicación social.

  • Se debe a la perdida de legitimidad que están experimentando las instituciones gubernamentales
  • Se aplican principalmente para los países subdesarrollados por que se debe a los riesgos que la sociedad percibe acerca de la modernidad
  • Una campaña de comunicación puede ser relevante para implementar e impulsar programas educativos así como también para contribuir al reforzamiento de normas sociales.

Por medio de este tipo de campañas no solo se informa a la sociedad sobre las medidas requeridas para el funcionamiento de un programa social, sino se intenta influenciar las actividades del individuo, el desafío de una campaña es el cambio de conducta del público meta, cuando se logran estos efectos sobre la sociedad se puede considerar una campaña como exitosa.

29.- DEFINICIÓN DE UNA CAMPAÑA SOCIAL DE COMUNICACIÓN

Después de explicar la importancia y la función de una campaña de comunicación podemos definir lo siguiente: Las campañas de comunicación pública tienen el firme propósito de informar , persuadir o motivar los cambios de conducta en un auditorio extenso y bien definido , generalmente para otorgar beneficios no comerciales a los individuos o la sociedad , dentro de un determinado periodo de tiempo y a través de una serie de actividades de comunicación organizadas que incluyen a los medios masivos de comunicación y se complementan a veces con la comunicación interpersonal .

Se podrían identificar varios preceptos sobre una campaña de comunicación tales como:

  • Una campaña de comunicación persigue un fin
  • Una campaña esta dirigida a un determinado auditorio
  • Una campaña se realiza dentro de un periodo determinado
  • Una campaña comprende una serie de actividades de comunicación
  1. PUBLICIDAD AJENA A LOS PRODUCTOS

Esta es una publicidad que se enfoca más que nada a los problemas sociales , varios autores señalan a la campaña social de comunicación como publicidad ajena a productos ,más dentro de esto concepto al cual no me orientaré se persuade, se actúa y se comunica intrínsecamente y el mensaje no es objetivo .

30 MERCADOTECNIA SOCIAL

Constituye una herramienta primordial en el sector comercial, La mercadotecnia proporciona técnicas y conceptos que contribuyen al diseño y desarrollo de los productos para que estos puedan tener éxito en el mercado.

Esta disciplina ha tenido amplio desarrollo y ha aportado elementos importantes, tales como la investigación y segmentación de mercados, el diseño y el producto, los mecanismos de distribución, las actividades de promoción, en fin herramientas de gran utilidad para los organismos comerciales.

Los potenciales de esta disciplina, provocaron que comenzara a estudiar las posibilidades de aplicar los mismos principios de mercadotecnia al desarrollo de programas destinados al beneficio de la sociedad

Es decir en lugar de comercializar un producto a una empresa y que esta obtuviera ganancias económicas ahora ese producto se traducirá en una idea o conducta que beneficiaria a nadie más que al individuo y a sus semejantes

La mercadotecnia ya se ha aplicado a programas orientados a reducir el consumo de drogar, evitar la violencia en los hogares, planificación familiar.

31 DEFINICIONES DE MERCADOTECNIA SOCIAL

Es la rama de mercadotecnia que se encarga de conceptos y técnicas para mejorar a la sociedad , así como también , como para medir las consecuencias de la políticas de marketing , las decisiones y acciones.

La mercadotecnia social se encarga del estudio de mercado y actividades de marketing relacionadas a un sistema social, El intento social de la mercadotecnia involucra la expectación social que aumenta entre la interfases de negocios y actividades de marketing y los negocios públicos que lo rodean los competidores públicos son el gobierno , los consumidores , los empleados , los negociantes y trabajadores.

La mercadotecnia social es el diseño implementación y control de programas calculados para influenciar la aceptación de las ideas sociales, e involucrado el producto al planear , precio , comunicación , distribución e investigaciones de mercado.

El surgimiento se debe a la confabulación de varios factores y fuerzas, incluidos están la afluencia de la tecnología, la comunicación de los medios ciudadanos, mejor informados, más oportunidades de educación y valores sociales.

La primera definición de mercadotecnia fue propuesta por Salman y Kotler en 1971.

Señalan que es el diseño el control y la implementación de programas que busquen incrementar la aceptación de una idea o causa social en un público determinado, la mercadotecnia utiliza conceptos de segmentación de mercado, investigación del consumidor, desarrollo de conceptos, comunicación, facilidades, incentivos y la teoría de intercambio para maximizar la respuesta del público.

Después nace otra definición según Andreasen , considera que esta disciplina debería ajustarse a la misma línea que lo ha hecho la mercadotecnia tradicional , dice que si el interés principal de la mercadotecnia es incrementar la venta de un producto , lo cual implica influenciar la conducta del individuo , entonces esto debe ser el propósito central de la mercadotecnia social.

Propone también que la mercadotecnia social consiste en la división de las tecnología de la mercadotecnia tradicional al análisis , la planeación y la ejecución y el diseño de programas orientados para influenciar el comportamiento del publico con el fin de mejorar su bienestar y el de la sociedad.

  • El objetivo primordial de la mercadotecnia social , es el cambio de conducta
  • Establece la diferencia entre la mercadotecnia social y otras disciplinas que se le parecen
  • Evita que esta disciplina se aplique en áreas donde existe riesgo de llegar a fracasar
  1. CARACTERÍSTICAS DE LA MERCADOTECNIA SOCIAL
  • Es menos lucrativa
  • Esta disciplina intenta llegar a un público más difícil de alcanzar
  • No existe tanta competencia como sucede en el sector comercial
  • El cliente no siempre tiene que pagar con dinero por los producto y servicios que se le ofrecen
  • El producto que se ofrece en el sector social , no siempre es algo que el cliente desee
  • En el caso de que la demanda sobrepase la oferta existe el riesgo de poder llegar a satisfacerla
  • Debe efectuarse dentro de una dimensión política , esto se debe a que los programas requieren un apoyo amplio de público , pues los objetivos del proyecto puede contrastar con las creencias e intereses del público

La mercadotecnia social debe enfrentarse la idiosincrasia de una sociedad, un programa de mercadotecnia social nunca podrá ser realizado por una organización comercial , ya que el propósito central de esta disciplina es el cambio social .

Los grupos gubernamentales , las organizaciones no gubernamentales y grupos de voluntarios serán los únicos que puedan realizar esta actividad debido a que no tienen un énfasis lucrativo.

  1. FUNDAMENTOS DE LA MERCADOTECNIA SOCIAL
  • Fuerza , intensidad de motivación
  • Dirección , conocimiento de cómo y dónde se puede depositar su motivación
  • Mecanismo, permite traducir su motivación en acción
  • Suficiencia y compatibilidad , habilidad y efectividad para llevar a cabo su labor
  • Distancia, estimación de la energía y el costo requeridos
  1. DIFERENCIA ENTRE MERCADOTECNIA SOCIAL Y CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN

No son iguales, la campaña de comunicación es una herramienta de un programa social, y puede tener una o más campañas a lo largo de su existencia en cambio la mercadotecnia social establece la dirección de los programas sociales , es por ellos que la fortaleza de la mercadotecnia social se encuentra en la perspectiva pragmática de su definición.

Su diferencia también es que la mercadotecnia social es capaz de recompensar la conducta pues gira en torno a idea de intercambio , transacción y facilitación , por su parte la función de comunicación se orienta a educar, persuadir y sugerir.

35.- QUE ES UN DIAGNÓSTICO

Es el proceso de entender como las organizaciones están funcionando y provee la información necesaria para realizar un cambio en lo que uno quiere intervenir.

Es un proceso cooperativo entre el fenómeno de estudio y el investigador para poder obtener información pertinente , analizarla y sacar u obtener conclusiones para aplicar un programa de acción o intervención.

Brinda un entendimiento sistemático del fenómeno de estudio para que se hagan intervenciones apropiadas y desarrollarlas para resolver problemas y tener resultados efectivos.

Para diagnosticar en una organización o en una campaña social , los investigadores necesitan tener una idea de que tipo de información deben recopilar y analizar , las opciones de que información se debe buscar depende de cómo las campañas sociales son percibidas , y pueden variar desde corazonadas intuitivas , hasta explicaciones científicas de cómo las campañas funcionan.

Hay marcos conceptuales llamado en inglés Frameworks que la gente uso para entender organizaciones o campañas y estos marcos se refieren a modelos de diagnóstico , estos diagnósticos describen las relaciones entre diferentes tipos de organización , en nuestro caso campañas su contexto y su efectividad , como resultado apuntan o ponen énfasis en las áreas que se tienen que examinar

CAPÍTULO II

LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA EVITAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Constantemente se preguntan ¿como hacer que esta arma de doble filo denominada comunicación trastoque nuestros hábitos, nuestra cultura y forje procesos de entendimiento en la familia?

Orientar a la comunicación hacia lo positivo es un reto complejo, porque es en esencia escasa en los hogares, dentro del noviazgo, hay horas incansables de charlas, miles de temas de conversación, distintos caminos para el perdón, esta excelente comunicación se desgasta con el tiempo. En innumerables ocasiones se señala que:"es que solo con verle, ya sabe lo que quiero", pero esta omisión de palabras, hace que los sentimientos sean incomprendidos

En esta constante búsqueda lo que se trata es de orientar a la comunicación para que sea una herramienta efectiva para el desarrollo de las habilidades y capacidadades de un diálogo asertivo dentro de la pareja y la familia en general .

Se definirá escuetamente lo que significa ser asertivo para que de este modo se pueda entender que giro podemos dar dentro de la comunicación y así formar un desarrollo familiar sano que por ende involucra a toda la sociedad

La asertividad puede ser definida como una habilidad personal (se aprende una forma básica de comunicación) que permite a la persona expresar sus sentimientos, pensamientos, opiniones y deseos de una forma adecuada, defendiéndolos, pero sin negar ni violar los de los demás, es decir, sin necesidad de ser agresivo ni tampoco pasivo.

El hecho de ser asertivo hace que se controle a uno mismo, que se exprese franca y honestamente, sin sentimientos de ansiedad y culpabilidad y facilita la integración y comunicación con el medio.

Es desde este punto que se entenderá a la comunicación asertiva a lo largo de esta propuesta innovativa , y se tratará de hacer referencia a la comunicación en el ámbito social, los procesos comunicativos dentro del hogar, las formas de comunicación pasiva, agresiva, negativa, asertiva, con sus características, así como también asociará a la comunicación con la no violencia

  1. LA COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL

Todo lo que nos rodea es comunicación desde el mas mínimo detalle , los colores y las formas denotan situaciones , los gestos , las miradas, las maneras de actuar y de percibir las actuaciones son una forma de comunicación

El ser humano, es un ser social.

Al ser la comunicación un eje transversal y multidisciplinario en la vida de los seres humanos de esta sociedad se vuelve justo hablar de cómo la no comunicación genera la violencia en los hogares.

La creación de estereotipos de la belleza que nos designa la cultura y nos sustentan los medios de de comunicación hace que se genere la violencia en los hogares, esta premisa auque pareciese ser extrema es una realidad con la que convivimos a diario las mujeres al rededor del mundo.

Si bien es cierto no es la única causa de violencia en los hogares hay otras más que promueven este tipo de situaciones, pero en este momento nos referiremos a esta para la reflexión de cómo la sociedad contribuye de manera negativa a trastocar la tranquilidad de los hogares

La premisa de partida que une género y comunicación es que las personas no son receptoras pasivas que reciben mensajes y se ajustan a ellos para decodificarlos en un único sentido. Los mensajes – y en este caso los estereotipos y marcas de género – son introyectados por mujeres y varones, condicionan su mirada sobre sí mismos pero también ellos interpretan en forma activa estos mensajes, los pueden aceptar, rechazar, reformular y recrear según sus propios esquemas interpretativos. La contrapartida entonces es que, a través de la emisión de nuevos mensajes, direccionados a revisar y cuestionar los previos y dominantes, los estereotipos y sesgos de género pueden ser identificados primeros y modificados luego.

Ello conduce a revisar el rol y el lugar de la Comunicación en la política formativa pasando de concebirla como un servicio puntual – fundamentalmente vinculado a la "venta" de la oferta formativa y contratado externamente – a un componente de carácter transversal y una herramienta crucial para la gestión de una política de mejoramiento de la calidad y la equidad de la formación. Desde esta concepción, la Estrategia de Comunicación debe ser coherente y funcional a los ejes conceptuales y metodológicos de la política y de la intervención diseñada y refiere al conjunto de prácticas e instrumentos de intercambio comunicacional dirigidos a mostrar una realidad nueva (informar), cuestionar y revisar lo previo (generar opinión), modificar prácticas y actitudes (tomar decisiones). Es el componente responsable de divulgar y posicionar la comunicación y su política ante los diversos destinatarios y, especialmente de incidir la promoción de la igualdad de oportunidades, en la revisión de discriminaciones y estereotipos. Para cumplir con este rol, se requiere conocer los perfiles, expectativas y necesidades de los destinatarios – sean ellos personas o entidades – habilitar y valorar las instancias de intercambio y desarrollar estrategias y productos comunicacionales funcionales, específicos o adaptados al para qué de la intervención y a las peculiaridades de las diversas poblaciones destinatarias que dicha intervención tenga.

Así concebida y desde un enfoque sistémico de la política de formación, la Estrategia de Comunicación adquiere condición articuladora y transversal: actúa en conjunto y apoya técnicamente todas las actividades y productos desarrollados por los otros componentes para asegurar que las modalidades, el lenguaje, los diseños, etc. respondan a un discurso unívoco y distintivo, a fortalecer la identidad de la intervención o Programa y a una orientación centrada en la búsqueda de "sintonía" entre las necesidades y los intereses del público destinatario. O sea, debe responsabilizarse de encontrar el modo y establecer los vínculos para que cada actividad y producto llegue a sus destinatarios potenciales, sea identificado, comprendido, apropiado y bien utilizado.

Para que la comunicación y el producto de la misma llegue a la sociedad de manera clara y precisa se debe contar con fundamentos:

  • Articulación con el entorno productivo y social: instrumentar en conjunto las acciones de sensibilización
  • Desarrollo Curricular: la mirada y el apoyo del área comunicacional tiene que estar presente desde la definición del título del perfil ocupacional, los materiales didácticos, los contenidos hasta las acciones de sensibilización y capacitación en género y en las metodologías propuestas para todo el personal. :

 

Al entender entonces que la comunicación en el ámbito social es generadora no solo de desafíos sino también de constantes revelaciones, se puede pensar que el proceso comunicativo fortalece la cultura. Pero que parte de esta se encuentra malformada, porque se plantea a la violencia como el mecanismo de desahogar los sentimientos y proveer respuestas, Con lo que parte de la historia de nuestra sociedad hizo cultura a golpes .

  1. Las madres y los padres también son amantes, amigos, consejeros, autoridades, señalan lo que se debe realizar y también cuales son los limites. En un hogar donde existe comunicación las decisiones se toman mutuamente y sin conflictos de intereses, de igual forma se propende a crear una cultura de paz donde los reglamentos con los cuales se rige el hogar sean respetados por todas las personas que vivan dentro de él. Este tipo de hogar ejemplar en muchos casos tiende a ser tratado como el estereotipo mal formado de la "familia feliz" un estudio realizado por el CONAMU señala que de 50 hogares entrevistados solo 2 de ellos señalan tener una comunicación efectiva y que la misma respeta equitativamente a los integrantes del hogar tanto en género como en derechos .

    La pregunta que sigue a continuación es ¿qué sucede con los otros hogares? Es acaso que nos encontramos en acefalia de la manera de tratar y respetar o simplemente que seguimos patrones conductuales que nos llevan a una distinta compresión y por ende a una distinta expresión.

    De estos 50 hogares analizados 35 señalan que experimentaron algún tipo de violencia en el seno de su hogar y la totalidad de los hogares analizados señalan que han escuchado, visto o experimentado violencia tanto en familiares como amigos, etc.

    La violencia esta completamente ligada a la comunicación debido a que la ausencia de ella genera procesos de agresión y este es el caso de la mayoría de hogares: "el desgaste de la relación de pareja hace que la ausencia de comunicación sea cada vez más fuerte, los hombres dictan reglas y las mujeres acatan las mismas, las mujeres manipulan y los hombres caen en este juego, los gritos son la principal arma de entendimiento para la pareja y la desesperación los lleva a los golpes."

    Esta incomprensión y la ausencia de procesos comunicativos dentro del hogar hace que legitime la cultura de violencia y se forje un precedente de actuación y discernimiento de los problemas .

  2. PROCESOS COMUNICATIVOS DENTRO DEL HOGAR
  3. FORMAS DE COMUNICACIÓN PASIVA

Existen distintas formas de comunicación pasiva, los seres humanos que se encuentran dentro de este grupo se los puede diferenciar deacuerdo a las siguientes formas de comunicarse:

  • Cuando la persona no expresa directamente sus sentimientos, pensamientos y deseos (hablamos de un ser humano que se expresa pasivamente)
  • Cuando intentan comunicar éstos indirectamente o se ocultan por completo (recalcamos una característica de las personas pasivas).
  • Confía en que los demás adivinen lo que queremos o lo que sentimos y a además existe temor de señalar lo que siente por lo que la persona cada vez es mucho mas retraída y siente temor a ser mal interpretada y cause en el otro ira o resentimiento .
  • No se violan los derechos y/o sentimientos de los demás, pero se permite que los propios estén desatendidos
  • No existe la facilidad de comunicarse y de expresar lo que se desea o se quiere, bien por consecuencias negativas ante alguna actuación en la que la habilidad se llevo a cabo, lo que genera que en las siguientes situaciones no se ponga en práctica, o bien por pensamientos distorsionados, anticipando la evaluación que los demás pueden hacer de nosotros. Así se percibe a los otros como hostiles y la propia actuación siempre se evalúa como negativa y susceptible de ser reprobada y/o rechazada.
  1. CARACTERÍSTICAS DE LA FORMA DE COMUNICACIÓN PASIVA:

Conducta no verbal:

  • ojos que miran hacia abajo
  • voz baja
  • voz vacilante
  • gestos desvalidos
  • postura hundida.

Conducta verbal:

  • no decir nunca no
  • poner excusas
  • mentir
  • utilización de palabras del tipo: quizás, supongo, realmente no es importante, etc.
  1. FORMAS DE COMUNICACIÓN AGRESIVA

Cuando la persona expresa lo que siente, lo que quiere y lo que piensa a costa de los derechos y los sentimientos de los demás y tiende a humillar y a atacar cuando no puede salirse con la suya, fomentando la culpa y el resentimiento en los otros, no fomentando la negociación ni el diálogo, nos encontramos hablando de un ser humano agresivo sea este hombre o mujer.

El déficit en el aprendizaje de la comunicación: cuando ésta no se posee en el repertorio personal no se puede poner en marcha una buena comunicación o como la llamaríamos una comunicación asertiva. Este déficit puede ser debido a diferentes causas, pero generalmente suele ocurrir, como consecuencia de la ausencia de modelos adecuados, en periodos críticos de la vida.

6 CARACTERÍSTICAS DE LA FORMA DE COMUNICACIÓN AGRESIVA:

Conducta no verbal:

  • tono de voz agresivo
  • mandón
  • exigente.
  • mirada fija
  • habla fluida
  • Habla rápida.
  • postura intimidatorio
  • gestos de amenaza.

Conducta verbal:

  • mensajes interpersonales de tipo intimidatorio o de poder
  • se utilizan palabras y frases como: ten cuidado, si no lo haces…, harías mejor en…, etc.
  1. FORMAS DE COMUNICACIÓN ASERTIVA

Cuando la persona es capaz de expresar sus sentimientos, pensamientos y deseos y defender sus derechos sin violar los de los demás. Cuando se está abierto a la negociación, al diálogo y al compromiso estamos hablando de la clase de personas que utilizan a la comunicación correctamente.

Es muy importante unir la conducta no verbal con la verbal, ofreciendo una coherencia comunicativa. Por ejemplo, no se debe decir: "yo quiero…" utilizando un tono de voz alto, agresivo e intimidatorio. O todo lo contrario, decir: "yo quiero…" utilizando un tono de voz que parezca que estás pidiendo disculpas por ello.

8 VENTAJAS AL UTILIZAR LA COMUNICACIÓN ASERTIVA:

Destacaremos las siguientes: Disminución de la ansiedad.

  • Aumento de relaciones más íntimas y significativas.
  • Una mejor adaptación social.
  • Un aumento de la autoestima.
  • Maximización de consecuencias favorables y minimización de consecuencias desfavorables.
  • Aumento de la confianza y seguridad en ti mismo.
  • Mejora la aceptación y el respeto propio y el de los demás.
  • Expresión de sentimientos, derechos y deseos tanto positivos como negativos de una forma eficaz, sin menospreciar o negar los derechos de los demás y sin crear o sentir vergüenza y/o sentimientos de culpabilidad.
  • Aumento de la empatía (capacidad de ponerse en el lugar del otro).

A) CARACTERÍSTICAS DE LA FORMA DE COMUNICACIÓN ASERTIVA:

Conducta no verbal:

  • contacto ocular directo (pero no intimidatorio).
  • habla fluida.
  • postura erguida.
  • respuestas directas a la situación.
  • voz relajada, bien regulada y firme.

Conducta verbal:

  • mensajes en primera persona del tipo, yo. a mí. etc.
  • verbalizaciones positivas
  • utilización de palabras como pienso que…., quiero…, me gustaría…., etc.

El tono de una respuesta asertiva es:

  • sincero.
  • positivo.
  • no punitivo.
  • justo.
  • considerado.
  • directo.
  • no defensivo.
  • sensible.
  • constructivo.

9 LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Los avances en la tecnología de la información han facilitado, durante la última década, el desarrollo de una red mundial de comunicaciones que ha traspasado las fronteras nacionales y que ha tenido un impacto en las políticas estatales, las actitudes personales y el comportamiento de niñas y niños, y de jóvenes, particularmente. En todo el mundo se dan las condiciones para que los medios de comunicación puedan contribuir de manera más decidida al avance de las mujeres.

Aunque ha aumentado el número de mujeres profesionales en el sector de las comunicaciones, pocas son las que han llegado a ocupar puestos directivos o que forman parte de juntas directivas y órganos que influyen en la política de los medios de comunicación. La persistencia de los estereotipos sexistas, tanto en los medios de comunicación públicos como privados a nivel local, nacional e internacional demuestra la falta de perspectiva de género en estos medios.

comerciales presentan a las mujeres como meras consumidoras, dirigiéndose a las niñas y a las mujeres de todas las edades de forma inapropiada.

  1. LOS PROCESOS COMUNICATIVOS PARA EVITAR LA VIOLENCIA

Rasgos de una Persona que utiliza los procesos comunicativos para evitar la violencia:

Las personas asertivas son personas comunes y corrientes, y pasan desapercibidas hasta que se encuentran ante una situación en la que es necesario negociar, es entonces cuando se diferencian por: Saber lo que quieren y esta es su búsqueda:

  • Asegurarse de ser justos
  • Solicitar lo que desean con claridad
  • Mantenerse calmados
  • Aceptar la critica y el elogio con ecuanimidad
  • Expresar elogios y afecto abiertamente
  • Ventilar constructivamente sus emociones negativas
  • Como se puede ver son simples detalles, pero al combinarlos y aplicarlos eficazmente podemos lograr grandes cambios positivos para nosotros y todos quienes nos rodean.

10.1 ACCIÓN ASERTIVA BÁSICA Está es una expresión simple y directa de sus creencias, sentimientos u opiniones. Usualmente una simple exposición de la forma "Yo quiero" o "Yo siento". 10.2 ACCIÓN ASERTIVA POR EMPATÍA Demuestra sensibilidad hacia la otra persona. Usualmente contiene dos partes, un reconocimiento de la situación de la otra persona o sus sentimientos, seguida de una exposición que hace valer nuestros derechos.

  1. ACCIÓN ASERTIVA PROGRESIVA

Esto ocurre cuando la otra persona no responde a nuestra aserción básica y continua intentando violar nuestros derechos. En ese caso gradualmente escalamos en nuestra aserción y nos mostramos progresivamente firmes. Esto podría incluir el mencionar algún tipo de hogares esta búsqueda de que la comunicación sea utilizada para la trasformación social se completa con la búsqueda de enseñanzas de dialogo y utilización de herramientas para que este mutuo intercambio de saberes y necesidades no sea ni pasivo ni agresivo y fomente una realidad sin golpes ni gritos , sin insultos pero sí con tolerancia y apropiación de actitudes positivas acción como consecuencia; realizada sólo después de varias exposiciones asertivas básicas.

Comprende una exposición de tres partes:

Para comenzar sería recomendable desarrollar un sistema de creencias y valores que le permita ser asertivo consigo mismo. Se trata de darse permiso a si mismo, permiso para enfadarse, para decir "No", para solicitar ayuda y para equivocarse. Se debe aprender a emplear los diferentes tipos de acciones asertivas y técnicas mencionadas anteriormente necesitamos utilizar lo siguiente:

  • Emplee sus mejores técnicas de comunicación.
  • Mantenga contacto visual directo
  • Adopte una postura abierta y relajada
  • Asegúrese que su expresión facial coincide con su mensaje
  • Mantenga un tono de voz bien modulado y estable
  • Escuche a los demás y demuéstreles que les escuchó
  • De ser necesario haga preguntas para aclarar dudas
  • Trate siempre de encontrar una solución, elija un buen momento para ser asertivo.

El ser asertivos es una cuestión individual, no existe fórmula mágica alguna, se trata de evaluar opciones y elegir la más apropiada para nosotros, tal vez después de adaptarla a nuestra personalidad.

Todo estos pasos nos ayudarán a promover una cultura de tolerancia y respeto que protege al ser humano y sus derechos sin violentar nuestros derechos propios fortaleciendo las posibilidades de los otros al cambio .

  1. POSIBILIDADES DE CAMBIO EN HOGARES VIOLENTOS

Muchas veces se dice que un hombre no puede cambiar , pero es distinto apropiarse de comportamientos que generen paz en los hogares, para muchos es fácil cambiar los hábitos alimenticios , para otros es más sencillo hacer ejercicios o caminar diariamente, muchos deciden cambiar de religión y de conceptos para transformar su vida , de un día al otro son gordos o flacos , se quitan las arrugas o realizan tratamientos para crecer, es por esto que las posibilidades de cambio son concretas hay lineamientos que seguir al tener una pelea , el dialogo , todos somos dueños de nuestros actos y esta en nosotros la posibilidad de cambio.

Esto incluye un refuerzo diario de darnos cuenta cuales son nuestros errores al comunicarnos y cuales de ellos generan violencia para la pareja y la gente que convive en sus hogares.

  1. PROCESOS DE CAMBIO QUE GENERAN UNA BUENA COMUNICACIÓN

Es importante tener en cuenta que el objetivo no es conseguir siempre lo que quieres, sino aumentar la probabilidad de lograr tus objetivos sin pasar por encima de los derechos de los demás.

Lo que sí conseguirás siempre es sentirte mejor contigo mismo por haber sido capaz de expresar tu opinión y tus sentimientos.

Como se ha dicho la asertividad es una habilidad y como tal susceptible tanto de aprendizaje como de mejora.

En definitiva, es una habilidad personal para facilitar el desarrollo y fomento de las relaciones interpersonales positivas, con una actitud de respeto y tolerancia hacia otras personas, aceptando las diferencias entre unos y otros y aprendiendo a comportarse de forma constructiva y solidaria, aportando cosas propias y valorando las aportaciones de los demás.

Aprender a comportarse de forma asertiva no es sólo aprender a expresar las emociones, afectos, sentimientos y opiniones propias, sino también aprender a recibir de forma adecuada las de los demás.

Para ello se proponen técnicas como:

  • Exposición en vivo: practicar y llevar a cabo las conductas en situaciones reales.
  • Juego de roles: practicar y llevar a cabo las conductas en situaciones simuladas, cambiando de rol.
  • Dinámicas de grupo.
  • Iniciación de interacciones con otras personas.
  • Hablar en público.
  • Enfrentarse a superiores.
  • Defensa de derechos.
  • Expresión de molestia, desagrado y enfado.
  • Expresión de sentimientos positivos.
  • Rechazo de peticiones.
  • Aceptación de cumplidos.
  • Hacer cumplidos.
  • Expresión de sentimientos negativos.
  • Tomar iniciativas en las relaciones con el sexo opuesto.
  • El entrenamiento resulta sencillo y agradable y los beneficios personales se perciben muy pronto.
  1. LA VIOLENCIA A LA MUJER Y LA FALTA DE COMUNICACIÓN

Causas asociadas al comportamiento violento 

Factores biológicos: Ej.  Lesión o daño cerebral, enfermedades físicas y enfermedades mentales

Factores de desarrollo: Ej.  Estilos de disciplina, exposición desmedida a programas de TV violentos.

Factores sociales: Ej.  Deprivación, pobreza extrema, desempleo, prejuicio, pandillas

14. TIPOS DE COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS 

Agresión Verbal:

  • Gritar.
  • Insultos personales leves (ej.  Eres un estúpido).
  • Maldecir
  • Usar lenguaje inapropiado
  • Amenazas moderadas a otras personas o a si mismo.
  • Amenazas de clara violencia hacia otros o a uno mismo.
  • Agresión física contra objetos:
  • Tirar o reventar puertas, ropa ó hacer desorden.
  • Tirar objetos al piso, patear cosas, marcar ó escribir paredes.
  • Romper objetos ó ventanas.
  • Prender fuego o tirar objetos de manera peligrosa.
  • Agresión física contra uno mismo:
  • Arañar la piel ó halar el pelo.
  • Darse golpes en la cabeza, tirarse al piso ó tirarse encima de objetos.
  • Cortaduras pequeñas, quemaduras leves.
  • Auto-mutilación.
  • Agresión física contra otros:
  • Gestos Amenazantes.
  • Huelgas, patadas.
  • Atacar a otros causando daño leve o moderado.
  • Atacar a otros causando daño físico severo.

 Innumerables son las actuaciones que generan comportamientos violentos, así como también son innumerables las causas asociadas a la violencia que se genera en los seres humanos. Al hablar de ser violentados , nos estamos refiriendo en su gran mayoría a seres humanos mujeres, amas de casa sin mayor instrucción profesional, dependientes, que tienen un yugo desigual, mujeres pasivas que su principal herramienta es la manipulación con el llanto, el sexo, pero de este gran porcentaje he llegado a analizar que este es un simple mecanismo de defensa a tanta agresión propiciada por el sexo masculino, que desde el inicio de los tiempos ha buscado satisfacer sus necesidades a costilla de su par.

En los hogares la comunicación fortalece y su inexistencia debilita las relaciones familiares y genera conflictos, que algunas veces, son casi imposibles de superar, pero esta palabra "casi" es la que alienta pensar que se puede realizar un cambio en la mentalidad de los seres humanos tanto hombres como mujeres ya que la posibilidad de generar comportamientos que fortalezcan la unidad familiar no solo es tarea de la iglesia o los psicólogos, sino que también es la posición que deben enfrentar los medios de comunicación así como también todas las personas que pueden impulsar un cambio para la sociedad.

Los factores biológicos, de desarrollo, económico-sociales, son tan solo una realidad a la cual están sometidos los seres humanos de la sociedad constantemente, evitar que estos sean un mecanismo para generar violencia es tarea de todos, pero principalmente de la pareja para que las relaciones entre la familia puedan mejorar , para que los hijos no tengan patrones asociados de violencia ni comportamientos similares generados por la vivencia de su hogares, o , todo lo contrario, donde ante tanta agresividad vivida en sus hogares se volvieron pasivos y no generadores de ayuda para resolver conflictos, sino que a su vez son simples mamotretos que nunca pueden decir "no"

  1. COMUNICAR PARA LA TERNURA EL RESPETO Y EL APOYO FAMILIAR

Para poder llegar a una comunicación para la ternura, el respeto y el apoyo familiar es necesario contar con ciertas características , que aclararán el panorama de cómo sentirse, para actuar deacuerdo a la ternura, la referencia a este tema la han plateado organizaciones nacionales como el INNFA y Las Tres Manuelas, organismos que en la actualidad proveen de mecanismos y técnicas para el fortalecimiento de la familia, pero que sobretodo están en la constante búsqueda d de procesos que definan claramente lo que significa actuar y poseer ternura. Dentro de ellos se encuentro los comportamientos externos, los patrones de pensamiento, los sentimientos vs las emociones, componente no verbales ,los componentes para lingüísticos y la tabla de los derechos asertivos de la mujer.

A continuación se presentará un desglose de cada uno de estos elementos :

15.1 COMPORTAMIENTO EXTERNO –

  • conversación fluida
  • seguridad
  • contacto ocular directo, pero no desafiante
  • comodidad en la postura
  • defensa sin agresión.puert

15.2 PATRONES DE PENSAMIENTO –

  • conocen y creen en unos derechos para sí y para los demás
  • convicciones racionales en su mayoría.

15.3 SENTIMIENTOS / EMOCIONES

  • buena autoestima, no se sienten inferiores ni superiores a los demás
  • sensación de control emocional.

15.4 COMPONENTES NO VERBALES que influyen en una comunicación, clara, asertiva pero sobretodo con ternura

  • Mirada 
  • Expresión facial 
  • Postura corporal 
  • Gestos

15.5 COMPONENTES  PARA LINGÜÍSTICOS:

  • Volumen de voz
  • Tono de voz
  • Fluidez en la plática
  • Claridad y velocidad en la conversación

15.6 COMPONENTES VERBALES PARA LA COMUNICACIÓN PARA LA TERNURA:

  • Comunicación constante
  • Retroalimentación ("feedback")
  • Preguntas 

15.7 TABLA DE DERECHOS ASERTIVOS: 

  • Ser tratado con respeto y dignidad.
  • Tener y expresar los propios sentimientos y opiniones,
  • Ser escuchado y tomado en serio.
  • Juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y tomar propias decisiones.
  • Decir "NO" sin sentir culpa. 
  • Pedir lo que quiero, dándome cuenta que la otra parte tiene derecho a decir "no".
  • Cambiar
  • Cometer errores
  • Pedir información y ser informado.
  • Obtener aquello por lo que pagué.
  • Decidir no
  • Ser Independiente
  • Decidir qué hacer con mis prioridades, cuerpo, tiempo etc., mientras NO VIOLEN los derechos de otras personas.
  • Tener éxito
  • Gozar y disfrutar 
  • Descanso, aislamiento, siendo asertivo.
  • Superarme, aún superando a los demás

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO DE ACTORES

La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz."

Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas

  • VISUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

La violencia intrafamiliar y de la mujer se define como todas las formas de abuso que tienen lugar entre los miembros de una familia, entendiéndose por relación de abuso a la conducta que por acción u omisión ocasionan daño físico y/o psicológico en la mujer o cualquier persona de la familia.

La violencia contra la mujer adopta formas diversas, incluido la violencia en el hogar; las violaciones; la trata de mujeres y niñas; la prostitución forzada; la violencia en situaciones de conflicto armado, como los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual y el embarazo forzado; los asesinatos por razones de honor;; el infanticidio femenino y la selección prenatal del sexo del feto en favor de bebés masculinos; la mutilación genital femenina y otras prácticas y tradiciones perjudiciales.

La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, demuestra el reconocimiento y la comprensión internacionales de que la violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra la mujer.

En la Plataforma de Acción adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, se define la violencia contra la mujer como una de las 12 esferas de especial preocupación que deben ser objeto de particular hincapié por parte de los gobiernos, la comunidad internacional y la sociedad civil.

La violencia en el hogar, especialmente los golpes a la cónyuge, es tal vez la forma más generalizada de violencia contra la mujer. En países en que se realizan estudios fiables en gran escala sobre la violencia basada en el género, se informa de que más del 20% de las mujeres han sido víctimas de maltrato por los hombres con los que viven.

En el medio, la forma más común de resolver los problemas y de relacionarse entre las personas es con actitudes violentas.

En el ámbito de la violencia intrafamiliar, la violencia conyugal es una de las formas más frecuentes . Se presenta cuando uno de los miembros de la pareja arremete al otro, o se agreden en forma mutua. De las manifestaciones más graves de la violencia la que se da contra de las mujeres se encuentra en su más alto índice y es propiciada por: cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes, novios , ex novios, es la mayor incidencia tiene.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente