Descargar

La formación del proyecto de vida grupal a través del trabajo grupal en educación (página 2)


Partes: 1, 2

Este análisis revela, una vez más, el papel del grupo como mediador de las relaciones sociales, el cual expresa la relación individuo – grupo – sociedad. "En el grupo, derivado de la actividad y la comunicación de sus integrantes, se van elaborando opiniones y valoraciones sobre cada uno, que no obstante tener lugar en lo personal, se basan en los requerimientos sociales establecidos para estos grupos; es decir, en los modelos y patrones de valoración social, que contienen las expectativas planteadas a esos grupos, los cuales se asimilan en el proceso de la vida en grupo. Estos patrones funcionan como medida del nivel de cumplimiento de cada uno, en función de la correspondencia de lo individual con lo social establecido" (Hernández, E. 1991.)

Proyecto de vida

Los criterios que aquí se apuntan sobre los proyectos de vida tuvieron su origen en la concepción O. D"Angelo, quien los estudia como vía de autoperfeccionamiento individual. El autor puntualiza que los planes que el hombre proyecta cubren las distancias entre lo que se es actualmente y lo que se quiere llegar a ser en un tiempo dado. Sobre la importancia que tienen los mismos señala: "Vivir sin previsión, sin anticipación y organización de los acontecimientos y de nuestro comportamiento es someternos a la fuerza de las condiciones externas, en vez de luchar por modificarlas, es no poder aportar nuestras potencialidades, no darnos constructivamente al mundo y no desarrollarnos como individuos más plenamente humanos" (D"Angelo O.1989 Pág.53)

Elaborar un proyecto de vida grupal no significa pautar de manera rígida el comportamiento, en sí mismo lleva la necesidad de ajustes y cambios en correspondencia con la realidad y las valoraciones sistemáticas, lo contrario conduciría a la monotonía, al aburrimiento y al fracaso del proyecto.

El proyecto de vida contempla, según su autor, los siguientes aspectos (presentado con la adecuación a la vida de un grupo):

Fórmula VEA (V – Valores, E – Estrategias, A – Autoexpresión)

2.1. -V – Los valores: Se relacionan con la manera en que el grupo comprende su papel dentro de la institución y de la sociedad a la que pertenece. Incluye, las maneras de comportarse, actitudes, sentimientos que son importantes para cada uno y para el grupo como un todo.

En el comportamiento humano durante su interacción social se expresan valores positivos y negativos. Para la ayuda que se le pueda brindar a los escolares en su desenvolvimiento grupal, se escogerán entre los que estén en el polo de lo positivo, por cuanto son el resultado de toda la experiencia cultural de la humanidad y resumen las mejores tradiciones de los pueblos, de sus sentimientos y conductas.

Apropiarse de valores elevados hace a las personas mejores seres humanos y las ayuda a desenvolverse en un grupo ajustándose a ellos, lo que reportaría experiencias positivas para todos.

2.2.- E – Estrategias: Referidas al proceso de organización de la vida grupal, teniendo en cuenta la toma de decisiones grupales respecto a las exigencias y requerimientos de la actividad y del comportamiento individual necesario para cumplir con eficiencia los objetivos fijados conjuntamente.

La organización de la vida grupal incluye las principales tareas derivadas de la institución y las concernientes a las iniciativas del propio grupo, con las cuales se conforma un plan de acción.

El plan de acción posee los siguientes elementos o pasos:

1) objetivos,

2) metas intermedias para alcanzarlos,

3) vías y medios para alcanzar las metas intermedias,

4) condiciones que favorecen o limitan la ejecución del plan actual y

  • 5) organización del tiempo. Establecer plazos para cumplir las metas y el

  • 6)  objetivo(s).

El plan de acción requiere ser actualizado atendiendo a las nuevas circunstancias.

2.3.- A – La autoexpresión: Es una exigencia del proyecto de vida que se elabore. Será mejor en la medida que favorezca la autoexpresión personal, en esa medida ganará en singularidad el grupo, a partir de que se manifiesten las potencialidades individuales y grupales.

Significa aprender a aportar iniciativas, ideas, sentimientos valores, etc. y a la vez recibir el aporte de los demás, no desconocer los elementos críticos que son necesarios integrar al mejoramiento grupal.

La autoexpresión se apoya en cuatro aspectos que contribuyen a que el proyecto de vida se cumpla:

a) autoconocimiento,

b) autenticidad,

c) autodeterminación,

d) autodesarrollo.

a) Autoconocimiento. Se trata de propiciar que el grupo se conozca, cuáles son sus limitaciones y virtudes, así como ayudar a que las personas se conozcan entre sí. Es la base para una mejor autoexpresión, sobre todo si intencionalmente existe una disposición clara y sincera por parte del grupo de saber cómo es, para mejorarse.

b) Autenticidad. Se pretende que las personas se expresen en el grupo con naturalidad, sin esconder sus defectos y virtudes. Por eso debe estimularse:

  • ? La autoestima,

  • ? La aceptación de los errores como momento del aprendizaje,

  • ? La honestidad,

  • ? Hacer corresponder lo que se dice y siente con lo que se hace,

  • ? No asumir una actitud defensiva ante la crítica a los errores,

  • ? Descubrir ante el grupo sentimientos, emociones e ideas,

  • ? Ser creativos, y espontáneos en la solución de los problemas.

c) Autodeterminación. Implica construir un proyecto de vida para el grupo basado en la realidad y en sueños realizables. Los planes pueden ser más o menos grandes, pero tienen que estar mediatizados por la disposición de hacerlos realidad con esfuerzo y persistencia. Sólo así el proyecto puede considerarse realizador, lo contrario supone un proyecto fantasioso.

Se necesita orientar al grupo para que tome conciencia que su autodeterminación supone:

Independencia. Se exige que los integrantes del grupo reflexionen acerca de los acontecimientos internos del grupo, evitando ser "influenciados" por criterios ajenos. Es importante dialogar para que se entienda la idea de que el grupo no está aislado, forma parte de una institución y deberá aprender a atemperar gustos, necesidades e intereses con los otros, en una relación intergrupal.

Toma de decisiones. Requiere tomar las mejores opciones, en dependencia de las circunstancias y de las valoraciones hechas. No excluye escuchar los juicios de los demás, sino que la decisión se base en la propia experiencia de los escolares del grupo y del código de valores, sin someterse a presiones de los demás.

Responsabilidad. El grupo se hará responsable de los resultados de sus acciones. Fomentar la idea de que están contribuyendo al desarrollo del grupo y de sus miembros.

d) Autodesarrollo: Es una dirección importante para el proyecto de vida. Durante la aplicación del proyecto puede suceder que este se estanque, retroceda o que se realice con eficiencia, en este último caso provoca cambios favorables en el desarrollo del grupo y en sus miembros.

En los dos primeros casos hay que prepararse y aprender a enfrentar la realidad, hacer las valoraciones pertinentes, elaborar nuevas alternativas que lleven al grupo hacia adelante. Revisar todos los pasos del proyecto ayudaría a corregirlo o a enriquecerlo. En cualquier caso debe ser valorado y plantearse nuevas metas a alcanzar.

La posibilidad de elaborar una estrategia educativa que contemple proyectos de vida grupal tiene ciertas implicaciones para la actividad pedagógica. En primer lugar demanda del maestro una mayor preparación, tanto en el dominio científico de los conocimientos pedagógicos y psicológicos, como en el desarrollo de las habilidades necesarias para el desempeño eficiente de la profesión. Siendo el proceso pedagógico un fenómeno complejo sitúa a los educadores en la obligación de planificar las vías y medios para optimizar la dirección del grupo, siguiendo un conjunto de exigencias.

Las exigencias metodológicas que sustentan la estrategia que se propone como alternativa para estimular el desarrollo de los grupos escolares tienen un carácter general. Sirven a la instrumentación lógica de las operaciones que permiten la búsqueda, explicación, fundamentación y estructuración de los nuevos conocimientos, y a la vez, permite organizar las vías a través de las cuales se pueden obtener los objetivos planteados. "Los principios actúan como elementos reguladores y normativos de la conducta heurística y como eslabones conducentes a totalidades superiores y más complejas; tanto en expresión teórica como práctica, ya que esta última rige la conducta de los hombres en su actividad creadora y transformadora". (Addine, F. 1995. p.3)

Tales exigencias constituyen fundamentos psicológicos y pedagógicos esenciales y generales y de ellas se derivan las implicaciones al sistema de acciones particulares correspondientes a las distintas fases de la estrategia diseñada para la intervención en el desarrollo grupal. Es recomendable atender estas en calidad de requisitos metodológicos para una mejor puesta en práctica de la alternativa elegida.

La unidad del carácter científico e ideológico

Permite la comprensión del grupo como parte del núcleo central del trabajo educativo en la escuela. Esta labor no podría dejarse a la espontaneidad, es una necesidad de nuestra sociedad. La elevación de la calidad del proceso, requiere de la dirección científica de los grupos de forma intencionada, la previsión de las acciones correspondientes a esta tarea. Así no podrían diseñarse estrategias sin preverse la finalidad educativa de carácter ideológico.

La intencionalidad ha de orientar el conjunto de acciones necesarias para lograr las metas, qué tipo de grupo, cuáles valores deben formarse en su seno, en aras de qué sus miembros se unirán, son entre otros, los aspectos hacia donde se dirigirá la atención.

En su función metodológica este principio guía hacia la finalidad de cada una de las fases del programa interventivo, ¿Cuáles problemáticas grupales habría que resolver en cada una de ellas?

Dos pilares esenciales del proyecto que se propone encuentran su fundamentación en la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo en el proceso de educación de la personalidad:

Uno es la importancia de las relaciones interpersonales como parte fundamental de la vida de los hombres. Los estudiantes desarrollan parte de sus vidas en los grupos escolares, por eso la educación ha de formarlos para que aprendan a establecer adecuados vínculos sociales, válidos para distintos contextos de su actuación.

El tratamiento metodológico a las distintas sesiones de intervención (en la dinámica real del grupo) toma en consideración formas adecuadas de comunicación entre el profesor y el alumno, y entre estos, a la vez, la intencionalidad del trabajo dirigido a mejorar las valoraciones y percepciones mutuas en el grupo y a la concientización del papel que las mismas desempeñan en la dinámica interna de cualquier grupo, lo que constituirían aprendizajes para la vida.

El otro es el papel de la actividad conjunta como mediatizadora de las relaciones interpersonales. Su valor tiene implicaciones para el clima moral y emocional del grupo en su totalidad y para cada uno de sus miembros en particular, por cuanto, de cada uno se exige que expresen sus potencialidades individuales.

La debida organización de la diversidad de actividades, docentes, productivas, etc, en las que participan los estudiantes en calidad de miembros de un grupo específico, es una necesidad, ya que las circunstancias y condiciones en que ellos se desenvuelven son influencias educativas que no deben quedar sin control. Eso explica por qué se conciben las principales tareas emanadas del currículum como vías para fortalecer las relaciones interpersonales. Dado que estas exigencias tienen carácter de sistema, en lo antes analizado, se refleja la unidad entre la actividad, comunicación y personalidad.

El Trabajo Grupal en una Institución Educativa

Para los profesionales de la educación resulta verdaderamente sorprendente esta interrogante puesto que por trabajo grupal en la escuela se puede considerar a todo el sistema de actividades que en esta institución se realiza.

Generalizando al respecto se entiende que, en última instancia, el cúmulo total de acciones organizativas de la escuela transita por un proceso de planificación, ejecución y evaluación en el que participan todos sus órganos colectivos.

Sin embargo, no es posible precisar, a partir de tales criterios, qué tipo de atención al grupo ha concebido el Consejo de Dirección , qué lugar le atribuye a los órganos colectivos, ni qué concepto tiene de grupo escolar, teniendo en cuenta que éste representa el escenario mediante el cual llegarán a cada estudiante, las influencias socioeducativas escolares. En realidad ocurre que el concepto de Trabajo Grupal es algo ambiguo ya que puede ser interpretado en varios sentidos, y de hecho se puede usar con varios significados.

Se trata de la unidad semántica formada por dos palabras: la palabra trabajo que en su uso más común nos ubica en un tipo de actividad humana muy amplia, y la palabra grupal que se refiere a un grupo de personas actuando como un conjunto o unidad.

De ahí que el uso de esta combinación de palabras conduce a un concepto referido a un determinado tipo de actividad que puede recaer sobre un grupo o que se realiza por un grupo de personas. Por eso, es posible hablar de trabajo grupal en diferentes esferas de la vida social en las que existan grupos humanos interactuando entre sí para lograr un objetivo trazado por ellos mismos o prescrito institucional o socialmente.

La ambigüedad del concepto trabajo grupal se debe en gran medida también, a la falta de estudios sistematizados que aborden los variados aspectos de sus manifestaciones como fenómeno macrosocial e institucional. La existencia de muchos tipos de organizaciones e instituciones con diferentes funciones sociales, demanda el estudio de la diversidad de formas y modalidades de trabajo grupal, lo que implica abordar el estudio del grupo humano en su papel protagónico.

Todos los tipos de trabajo grupal abarcan varios aspectos: un objetivo o meta a alcanzar, una estrategia de actuación concreta y el aspecto de la dirección que organiza y controla el proceso que se realiza y sus resultados.

Las funciones del grupo en este marco de actuación, puede transcurrir desde un proceder eminentemente activo y creador, hasta un proceder reproductivo-adaptativo también considerada como función pasiva en la cual el grupo se limita a servir de

Intermediario entre la dirección y el objetivo a alcanzar.

Analizando las funciones que realiza el grupo respecto al sistema de actividades en el que se encuentra involucrado, se pueden establecer los estilos de trabajo grupal que realiza el organismo o institución social al cual este pertenece, así como la concepción elaborada al respecto y cuáles objetivos pretende alcanzar.

Se supone que el tipo de trabajo grupal que se realiza en la escuela abarca un sistema de acciones jerárquicamente organizadas dirigidas y controladas, por las instancias del SNE, hacia las funciones que deben cumplir los órganos que la componen, tales como: Consejo de Dirección, Consejo Técnico, Departamentos Docentes y los grupos escolares.

Lograr que cada uno de estos órganos funcione como grupo eficiente constituye lo que se llama ordinariamente: dirección del trabajo grupal. Pero este puede referirse también a las actividades de autodirección que estos grupos realizan cuando elaboran proyectos de actividades conjuntas para la solución de sus problemas o para acometer las funciones sociales correspondientes.

Actualmente en la esfera educacional se suele hablar de estos aspectos desde una concepción que enfatiza el proceso de aprendizaje grupal interpretando a todo lo que ocurre en el grupo humano, como proceso y resultado de un tipo de aprendizaje en interacción social.

Si bien es cierto que dicha concepción, el aprendizaje es visto en su más amplia connotación y no restringida a la esfera de los contenidos de enseñanza, escolarizado el término de trabajo grupal en la escuela no es su equivalente ya que este último se denomina así en este libro para poder abordar no sólo el aprendizaje individual que realizan los integrantes de un grupo al interactuar en el marco de la estructura grupal, sino abarcar también aquel aspecto del fenómeno grupo en el cual este se nos revela como un verdadero sujeto de acción y de educación. Tal es el caso de los grupos que, en determinadas condiciones de dirección, son capaces de lograr la integración y coordinación de sus individualidades en aras de un proyecto de actividad conjunta.

Es particularmente importante destacar aquí, la conceptualización de Trabajo Grupal educacional, conscientemente planificado, dirigido y evaluado por la escuela.

El Trabajo Grupal en Algunas Concepciones Pedagógicas

Son diversas las formas en que los historiadores han clasificado a las tendencias pedagógicas que se han desarrollado con el decursar del tiempo. En cada clasificación se toman en cuenta diferentes criterios más o menos abarcadoras sobre diferentes dimensiones del proceso pedagógico, pero el aspecto relacionado con el lugar que ocupa el grupo escolar como realidad sociopsicológica, no forma parte de algún criterio de clasificación, es decir, no aparece como aspecto o dimensión que merezca una dedicación teórica en particular. En consecuencia aparece más bien asociado a criterios de clasificación más generales tales como: los principios educativos, el carácter de la enseñanza, los componentes personales y no personales del proceso pedagógico, etc. Es por eso que el aspecto grupal de la clase ha sido tratado con mayor o menor profundidad, desde diferentes ángulos, pero nunca desde un enfoque sociopsicológico que permita revelar su esencia psicosocial y por ende sus verdaderas posibilidades educativas si partimos de un enfoque sociocultural, al estilo de Vigotski.

El rol del grupo de estudiantes (aspecto grupal o sociopsicológico de la clase) en el proceso de aprendizaje, su importancia educativa y sus posibilidades de desarrollo como objeto y sujeto de educación, ha sido poco tratado. El tratamiento más frecuente es el que lo concibe como un aspecto más, a tener en cuenta, dentro de una concepción teórica que lo refiere y no como aspecto fundamental sobre el cual habría que detenerse a teorizar.

A. La concepción de la Escuela Nueva

Más adelante en 1800, en Estados Unidos de América, hubo un movimiento llamado Escuela Común, desde el cual se promovió el aprendizaje colectivo por C.F. Parker que fue superintendente de escuelas públicas en Quincy, Massachusetts entre 1857 y 1880. El sistema de instrucción de Parker predominó en América durante el siglo XIX.

Pero a principios del siglo XX ideas similares fueron retomadas con énfasis en el marco de la crítica a los métodos escolásticos y del esfuerzo por aplicar los logros de la Psicología a una concepción de aprendizaje activo de los escolares. Se destacó en esta tendencia el filósofo norteamericano John Dewey (18591952) como seguidor de Parker que escribió las obras: "Escuela y Sociedad" en 1899; "Cómo pensamos"1909 y "Democracia y Educación"1916, entre otras. En 1924 elaboró un proyecto metodológico de instrucción en el que promueve el uso de los grupos de aprendizaje cooperativo. Interpretaba al individuo como un "órgano" de la sociedad, y la necesidad de prepararlo para ser útil al organismo al que pertenece. Abogó por la educación basada en la experiencia y en ella lo social ocupó un lugar relevante; es por eso que, sentando las bases para la creación de una escuela activa, introdujo la importancia de la cooperación frente al individualismo, la creatividad frente a la pasividad, y el trabajo manual frente a las asignaturas, asignándole a los libros de texto sólo una función de consulta.

Las ideas de Dewey influyeron en otros pedagogos y se le consideró como el verdadero creador de la llamada Escuela Activa, estimulando la creación del Plan Dalton, el método de Proyectos, el método de Cousinet, etc. En general, su obra causó un gran impacto y se divulgó ampliamente por su oposición a la enseñanza dogmática, pero la exaltación del aspecto pragmático de la enseñanza condujo a la omisión de sus aspectos teóricos. En los años 30 su teoría fue decayendo por las críticas que se le hacían desde la propia literatura norteamericana y finalmente su Pedagogía dejó de estar vigente.

A Dewey se le conoció más por su fundamentación del aprendizaje activo y por su pragmatismo, que por el aporte tan significativo que yo considero hizo, en relación con la posibilidad de describir y concebir al grupo escolar como integridad y como un sujeto activo. Por suerte, como se explica en el capítulo 4, otros autores fueron capaces de retomar ese aspecto de su obra para incorporarlo a una nueva visión del aprendizaje activo basada en la cooperación grupal.

B. La concepción de Cousinet

En 1920 Roger Cousinet se propuso superar las diferencias existentes entre la vida del niño en la calle y el comportamiento que se le exige en la escuela tradicional. Argumentó la necesidad de la agrupación voluntaria de niños de igual modo en que lo hacen en sus juegos, defendiendo la idea de organizar la escuela como una comunidad subdividida en grupos entre los cuales debe reinar un alto espíritu colectivo; cada grupo existiría durante tres cursos por término medio, integrado por alumnos con dos años de experiencia en el grupo, otros con un año y otros de nuevo ingreso, y con un sistema de trabajo adaptado a la forma normal de vida del alumno: los juegos, fiestas y trabajos. Pero aunque estuviesen agrupados libremente, debían rendir cuentas de su actuación tanto al maestro como a sus respectivos grupos de pertenencia.

La base de su método es el espíritu investigador, de posesión, y de colección, que existe en todos los niños; así como en el espíritu de juego, de aventura y de exploración. Su método representa una de las realizaciones más completa del trabajo en grupos. Reconociendo las ventajas y desventajas de hacer "trabajo de equipos" en las aulas, dedicó grandes esfuerzos para fundamentarlo didácticamente por la vía de la aplicación práctica en escuelas rurales y urbanas. Se trata, explicaba, de un cambio profundo en la dinámica escolar que afirma la capacidad de los alumnos para un aprendizaje en colaboración, ya que son ellos mismos los portadores de la formación didáctica. Constituye una técnica de aprendizaje en la que un grupo de alumnos se reúne para intentar el dominio cognoscitivo de un tema, contribuyendo cada cual con sus recursos personales a la colaboración intelectual, de la que está descartada la rivalidad, ya sea entre grupos, clases, colegios, o entre individuos.

C. La concepción de Makarenko

No puede dejar de mencionarse, entre estos trabajos, a la obra de A.S. Makarenko (18881939) el cual se destacó por su aporte práctico en su conceptualización de la colectividad. En su libro sobre la colectividad y la educación de la personalidad, analiza y ejemplifica los diferentes tipos de agrupaciones sociales que se han formado históricamente (desde la familia, hasta las actuales organizaciones laborales) en las que rigen leyes objetivas independientes de la voluntad y del deseo de sus integrantes, a causa de varios factores como la consanguinidad, las leyes jurídicas, las necesidades, etc.

Como principio social admite solamente las formas más reales de la comunicación y la actividad humana, aunque consideró que no todo principio social es principio socialista. En cuanto al concepto colectividad manifiesto su opinión respecto a lo que llamo una confusión en relación con dos posiciones extremas que existían en su época:

la que planteara que la colectividad no existe, pues lo único real es el individuo; la que planteaba que el individuo, independiente de la realidad no existe, sino sólo la sociedad.

Declarando que ambos existen se opone al concepto de grupo de personas en interacción que reaccionan globalmente a unos u otros estímulos, argumentando que entonces la colectividad de la Comuna en la que estudiaban sus 330 discípulos no podría ser considerada como tal ya que no cumplía estrictamente con esa característica . Para él eran insignificantes estos rasgos de la interacción y la reacción global a los estímulos planteada por Béjterev. Y añadió que los teóricos educados en los perfiles biológicos y reflexológicos, no se desprenderían tan fácilmente de lo individual ni podrían entender el fenómeno social más que como una suma mecánica de individuos, la unidad social la ven sólo en las funciones de interacción y reacción de la personalidad; al respecto opinaba que la interacción y reacción conjunta es más biológica que humana. Así, puntualizaba, puede llamarse colectividad solamente a la unidad social basada en el principio socialista tal como se expresa con exactitud este término en el idioma ruso: conjunto de personas contactados sobre la base del principio socialista de agrupación, en torno a tareas de utilidad social.

Considerando que el sistema educacional soviético se basa en este principio, a diferencia de otros sistemas educacionales, definió la Comuna como organización educativa en forma de colectividad. El educando es en esta agrupación, un elemento activo y creador de valores sociales. Y añade, la Comuna es una célula de la sociedad socialista, la dificultad radica en concebir en la práctica, el cómo lograr este tipo de colectividad y este tipo de educación.

Son varios los aportes de la obra de Makarenko a las ciencias de la educación pero, en relación con el tema que nos ocupa, pueden valorarse las ideas correspondientes a las teorías de grupos que fueron retomadas por la "escuela soviética" para aplicarlas a la interpretación del aprendizaje y de loa educación; por ejemplo, la formación de grupos escolares a partir de una distribución de roles o funciones con el objetivo de estimular el desarrollo de la cooperación y la autonomía, en oposición a las formas organizativas de estudio predominantemente frontal e individual.

Estas nuevas formas de estudio y trabajo grupal fueron consideradas como una condición que permite transformar la posición social del alumno que se convierte en un "maestro" de sus condiscípulos, estimulándose el desarrollo de sus personalidades.

Sin embargo, valorando el conjunto de sus trabajos y en contraste con otros autores, se aprecian algunas contradicciones en su pensamiento. Por ejemplo, concibió a la formación de las agrupaciones sociales como un proceso sujeto a leyes objetivas al definir que loa colectividad existe solo en la sociedad socialista, pero le concede gran importancia a la influencia de un sistema educativo que promueva la asimilación de valore socialmente significativos, lo cual no es necesariamente resultado de la acción de dichas leyes ni es positivo de tal tipo de sociedad.

Defendió su criterio acerca de la efectividad del método de "acción pedagógica paralela" definiéndolo como la regla de no entenderse (como educador) con individuos aislados, sino solamente con el destacamento porque es una forma de influencia de éste sobre la personalidad de sus integrantes; pero no reflexionó acerca de los peligros de la "homogeneización" del grupo, es decir, las consecuencias perjudiciales de las "presiones grupales" en torno a una opinión mayoritariamente dominante.

Lo grupal y el Trabajo de Grupo desde los Enfoques Clínicos

Teniendo en cuenta el impacto que causó el Psicoanálisis en las Ciencias Humanísticas, es necesario destacar que Freud abordó varios aspectos relacionados con el papel del medio social respecto al desarrollo psíquico humano. Aunque no se dedicó a teorizar acerca del tratamiento psicoterapéutico de los grupos, dejó esbozadas algunas ideas vinculadas con la civilización y la cultura en las que puede apreciarse los fundamentos de una concepción psicoanalítica de los grupos, desarrollada más adelante por otros autores como PichónRiviére.

Al respecto, en opinión de Freud, la civilización debe ser construida a costa de los impulsos agresivos y sexuales que, en parte, deben ser reprimidos o sublimados ya que ninguna sociedad puede sobrevivir sin la inhibición de los instintos, por lo que la educación ofrecida al niño debe prepararlo para vivir en sociedad. Inhibir, prohibir y suprimir, es la función fundamental de la educación. Pero como la excesiva supresión de los instintos implica el peligro de la enfermedad neurótica, debe moverse entre el dar rienda suelta y el frustrar a los instintos, hallando un punto óptimo para evitar los traumas infantiles.

Para la supervivencia de la sociedad se precisan algunas limitaciones de la libertad individual, las normas sociales nacen de esta necesidad.

A. El enfoque de los Neofreudianos.

A los neofreudianos se les atribuye como aspecto común en sus respectivas teorías, el haber considerado el desarrollo humano como un proceso continuo que se extiende a lo largo de la vida del individuo, diferenciándose de Freud que había considerado a las etapas infantiles como momentos determinantes de dicho proceso.

Estos autores: Jung, Adler, Horney, Fromm y Sullivan, interpretan a la personalidad como fenómeno cuyas raíces están en las relaciones sociales, interpersonales y en el contexto de la cultura y la sociedad, oponiéndose a la idea de concebirla como resultado de las primeras experiencias psicosexuales.

Por ejemplo Jung, amplió el concepto de la energía psíquica cuando planteó que es necesario entender a los seres humanos no sólo en términos de su pasado sino también a la luz de sus propósitos y en su búsqueda de objetivos. Fromm, por otra parte veía a las personas como seres principalmente sociales que deben ser entendidas en términos de sus relaciones con otros ya que la psicología individual, es fundamentalmente una psicología social. Incluso afirmaba que la naturaleza humana tiene una fuerza propia que influye sobre los procesos sociales.

Horney aseguró que todos enfrentamos la labor de establecer metas para nosotros mismos y de definir nuestras aspiraciones para lograr una vida mejor. Habló de la tendencia a formarnos una imagen del yo idealizado, que es el yo que quisiéramos ser, lo que ocasiona que la diferencia entre ambos no siempre esté clara para el individuo y puede ser lo que ocasiona, pudiendo ser la base de las neurosis.

En general, se ha comprobado que los neofreudianos dieron pasos de avance en comparación con Freud en cuanto a darle más atención al yo y al sí mismo, a las causas sociales y a las relaciones interpersonales.

Al concebir el desarrollo de la personalidad a lo largo de la vida del individuo, la importancia de los esfuerzos personales y del papel de la cultura y la educación, realizaron una práctica psicoterapéutica dirigida al grupo familiar y sus problemas educacionales, evidenciando la importancia educativa de la reestructuración de las relaciones humanas para la prevención y recuperación de la salud psíquica.

B. Enfoque humanístico de Rogers.

Carl Rogers, que nació en 1902, doctor en Filosofía y Psicología, dedicó los diez primeros años de su carrera profesional (192838) al trabajo de asesoramiento en una Clínica para niños. Además acumuló una gran experiencia de trabajo docente como profesor de Psicología en varias universidades en EE UU, su país natal. En su obra se destaca una concepción de Psicoterapia centrada en el cliente y una teoría sobre los grupos de Encuentro en la que el foco de atención está dirigido a las personas y en las formas en que el sujeto percibe los acontecimientos de su vida.

Siguiendo a Maslow y a otros autores que resaltaron el papel de la motivación, Rogers teorizó sobre el papel central de las experiencias privadas, las percepciones y el yo, atribuyéndole gran importancia a los motivos positivos de orden superior como el crecimiento, satisfacción y actualización…."cada persona es, en parte, su propio proyecto y se construye a sí misma"…De ahí que concibe la conducta como algo que es dirigido por objetivos personales: el esfuerzo, los propósitos y la motivación por la autoactualización y no por impulsos biológicos primarios, resaltando la experiencia única subjetiva de cada persona.

Sin embargo define la actualización como la fuerza de la vida que subraya el crecimiento y el mantenimiento del organismo y por tanto la concibe como una tendencia de crecimiento orgánico innato.

La terapia centrada en al cliente es el método para promover el desarrollo del yo, por medio de una relación caracterizada por la empatía, la autenticidad y el respeto positivo incondicional; creándose una atmósfera no evaluadora y de aceptación que se concentra en las relaciones y sentimientos presentes. "La esencia del método de Rogers consiste en que el médico entra en un contacto tal con el enfermo, que éste lo percibe, no como una curación ni como un estudio de sí mismo con un objetivo de diagnóstico, sino como un contacto profundamente personal, que da a ambos una enorme satisfacción"(28,58). Este es un tipo de terapia que atribuye un papel activo al paciente y que se combina con el método de los Grupos de Encuentro, como una forma de llevar a la práctica la rehabilitación del paciente en un contexto de relaciones interpersonales.

En este contexto el médico obtiene según Bozhovich la posibilidad de educar al paciente en cuanto a su autovaloración y su actitud hacia sí mismo.

C. El enfoque de Grupos Operativos

La teoría de grupos operativos elaborada por Enrique Pichón Riviére ha causado una gran influencia entre muchos profesionales que se dedican actualmente al tema del trabajo grupal en la escuela; ya sea por la vía de la elaboración de programas docentes para la formación del personal pedagógico, o por la vía de la investigación.

Esbozando las bases de su trabajo, se reconoce en este autor a un profesional comprometido con su época y fuertemente influido por el psicoanálisis y por la teoría clásica de Dinámica Grupal.

Además de la práctica psicoterapéutica se había dedicado también a la docencia en un trabajo de formación de psicoterapeutas, experiencia a la cual se refirió con profundas reflexiones respecto al tratamiento dirigido al grupo y a sus integrantes. Es precisamente en este aspecto en el que coincide con otros autores reseñados en este acápite.

En su didáctica interdisciplinaria se explica la preexistencia en cada persona, de un esquema referencial de conocimientos y afectos que adquiere unidad a través del trabajo en grupo en el que se promueve la formación de un esquema referencial operativo (ECRO) sustentado en el común denominador de los esquemas previos. Entre las funciones de la didáctica interdisciplinaria se destacaron las de educar, despertar interés, instruir y transmitir conocimientos por medio de una técnica no convencional que redunda en economía del trabajo de aprendizaje. Se trata de una técnica considerada de progresión no aritmética sino geométrica que propició la creación de departamentos donde los estudiantes de diferentes facultades, asistían para estudiar materias comunes a sus especialidades (EXPERIENCIA ROSARIO, Argentina, 1958).

En dicha experiencia se aplicó el estilo de Lewin sobre el Laboratorio Social y su método de Investigaciónacción, así como el método de indagación operativa creado por PichónRiviére. Se distinguen en la experiencia tres elementos claves: la estrategia o creación de la situación de Laboratorio Social; la Táctica o Trabajo Grupal y la Técnica o grupos de comunicación, discusión y tarea. Así, se transitaba del pensar común al pensar científico, indagando las actitudes grupales como emergentes principales.

La mayéutica grupal constituye la actividad libre del grupo donde no deben regir exclusiones sino situaciones de complemento didáctico: síntesis que impulsa la formación de la espiral del aprendizaje o aprender a pensar. Cada vuelta de la espiral representa una retroalimentación del yo y un esclarecimiento de lo aprendido.

En su teoría el término "operativo" encierra la interpretación del autor respecto a la funcionalidad, operatividad o adecuación de lo pensado o elaborado por el hombre, como una forma de reflejar adecuadamente lo que sucede a su alrededor. De este modo en la formación de todo grupo se produce un proceso de rompimiento de esquemas individuales, o proceso grupal de integración de esos esquemas, que permitirá finalmente la operatividad del grupo, pero que implica un proceso de aparición de ansiedad y de mecanismos de defensa correspondientes debido a que los sujetos deben romper con los puntos de referencia que les habían resultado efectivos anteriormente, para cambiarlos por otros cuya efectividad aún no ha tenido oportunidad de comprobar

Seleccionando solamente en su teoría el aspecto del tratamiento al grupo, se destaca el papel que atribuyó a la tarea grupal, aspecto en el que coincide con otros autores que teorizaron sobre el papel de la actividad conjunta en el proceso docenteeducativo. Su interpretación acerca del significado de los roles o papeles que se manifiestan en diferentes situaciones grupales, así como otros conceptos relacionados con los procesos de enfermedadterapia, ofrecen un enfoque clínico y una visión psicoterapéutica del trabajo grupal que ha sido transferida a la esfera educacional por otros autores como Bauleo, Zarzar y otros que han interpretado algunos acontecimientos de la práctica pedagógica, a través del prisma de lo que escribió PichónRiviére en su momento.

Pero lo fundamental es, que en su teoría el grupo operativo se define como un tipo de grupo centrado en la tarea que tiene por finalidad aprender a pensar en términos de resolución de dificultades manifestadas en el campo grupal y no en el de cada uno de sus integrantes.

En esta forma de definir el concepto se expresan los criterios mediante los cuales se evidencia la existencia de un denominador común en todas las variadas formas de acometer el trabajo grupal en diferentes esferas de la vida social, sin embargo se amplía en esta concepción, que el grupo operativo es un instrumento del proceso terapéutico que consiste en última instancia en la vía para disminuir los miedos básicos que impiden la acción del yo.

Trabajo Grupal y Enfoques Psicosociales

Como ya se mencionó en el siglo XX la realidad grupal y su influencia comunicativa es desarrollada con gran interés, desde el punto de vista investigativo, por la Psicología Social y por la Sociología, manifestándose el movimiento de la llamada Microsociología representada por tres tendencias muy importantes en cuanto a la determinación del concepto "grupo social" y para su establecimiento como objeto de investigación multidisciplinaria. La trayectoria de las investigaciones de grupos en Psicología Social trajo consigo variadas interpretaciones clasificadas por algunos investigadores en tres grandes tendencias que se exponen a continuación:

– La tendencia sociológica representada, fundamentalmente, por Elton Mayo (de origen australiano, establecido en EE.UU. en 1919).

– La tendencia sociométrica que debe su nombre a Jacobo Moreno (nacido en 1892 en Bucarest) creador de la Sociometría como técnica de investigación grupal.

– La tendencia de la Dinámica Grupal, representada por Kurt Lewin (18901947).

La llamada Tendencia Sociológica surgió y se desarrolló sobre la base de los resultados de las investigaciones realizadas por psicólogos industriales de la Universidad de Harvard (entre ellos Elton Mayo y F.J. Roethlisberg) durante los años 1927 y 1939.

Según E. Mayo el grupo pequeño es un micromundo peculiar que satisface las necesidades de comunicación de sus miembros y en el cual se pueden distinguir dos tipos de estructuras de relaciones interpersonales: la estructura formal y la informal.

Estos trabajos realizados con grupos laborales, permitieron constatar algunos factores sociopsicológicos que influían en el incremento de la productividad, tales como: las relaciones interpersonales, el clima psicológico del grupo, así como el papel de los grupos informales respecto a la capacidad laboral de sus integrantes. "Al principio cinco jóvenes obreras fueron estudiadas durante cinco años en un taller experimental especial. Se trataba de determinar cuáles eran las condiciones materiales (iluminación, etc.) y de organización (pausas, etc.) capaces de asegurar el mejor rendimiento.

Se comprobó en dicho Taller, una mejoría general del rendimiento que continuó aún después de volverse a las condiciones materiales primitivas. Esta mejoría parece deberse al "clima" que se produjo en el Taller entre las obreras y el "sobrestante", el cual tuvo que interesarse personalmente en cada una de ellas para conocer sus reacciones ante las modificaciones introducidas en las condiciones de trabajo. Dejó de ser un "jefe" y se convirtió en alguien a quien es posible exponer las dificultades, con quien, de modo más general se puede hablar".[1]

Análisis Comparativo de los métodos de Trabajo Grupal en las condiciones del proceso docenteeducativo

La historia del trabajo grupal en las instituciones educativas revela que los métodos más estructurados y aplicados en la práctica pedagógica, han sido: el Método Cousinet; el Plan Dalton; el Método de Proyectos y el Método de Aprendizaje Cooperativo. A partir de las referencias y valoraciones expuestas en varias publicaciones, se describen a continuación, sus principales características.

Método Cousinet o de Trabajo en Equipos: se ha definido como una técnica de aprendizaje en la que un grupo de alumnos se reúne para intentar el dominio cognoscitivo de un tema, basándose en la contribución que hace cada integrante a la tarea de estudio. Puede ser aplicado en todo sistema didáctico y en todo tipo de escuela ya que desarrolla la capacidad de los alumnos para aprender en colaboración, siendo ellos mismos los portadores del proceso didáctico.

La variedad de equipos que pueden formarse depende de los criterios siguientes:

_ Finalidad: grupos de estudio, de trabajo y grupos parciales o subgrupos, con tareas diferentes dentro de un mismo propósito.

_ Forma de constitución: grupos fijos impuestos por el maestro, grupos fijos sugeridos por el maestro y los equipos espontáneos constituidos libremente por los alumnos.

– Modalidades del contenido de estudio: grupos de avance y progresión, de recuperación de lagunas instructivas y los de corrección de las deficiencias de aprendizaje.

_ Función a cumplir: relatores, constructores, ilustradores, entrevistadores, etc.

El objetivo principal de este método ha sido principalmente el de desarrollar virtudes sociales necesarias para la vida tales como: enseñarlos a organizarse y a crear el espíritu de grupo; realizar esfuerzos comunes y estimular el placer de trabajar juntos. Desde el punto de vista intelectual, se declara como un método para enseñar a aprender que desarrolla el aprendizaje activo y las habilidades investigativas. Desde el punto de vista moral desarrolla el respeto a los demás, la disciplina y la responsabilidad personal. Psicológicamente se procura que la escuela permita, por esta vía, el desarrollo de las potencialidades de todos los niños.

La formación de los grupos escolares está determinada por el sistema de educación de cada escuela, distinguiéndose 3 combinaciones diferentes en las escuelas que han ensayado este método: Grupos formados a principios del año para todo el trabajo de la escuela o para una o varias materias. Se establecen a veces de una manera permanente pero se pueden modificar para el estudio de ciertos problemas.

Grupos formados al principio de cada lección en dependencia de cada materia de enseñanza, y Grupos formados especialmente para el estudio de un trabajo que requiere ciertas aptitudes especiales. Son grupos que se deshacen por sí mismos cuando la tarea está resuelta, por lo que son ocasionales.

Los grupos que son constituidos para todo el año ofrecen más posibilidades de armonizar los diferentes temperamentos y actitudes; también se ha observado que son muchos mejores en funcionamiento si además son mixtos.

A. El Plan Dalton

Es un método de Laboratorio escolar cuya organización se le atribuye a Miss Helen Parkhust de New York que en 1904, siendo maestra rural se propuso el objetivo de llevar a la práctica un método de trabajo individual con un gran número de alumnos simultáneamente que pertenecían a las secciones de los niveles de primaria y secundaria en una misma escuela. Se trata más de una forma de disponer la escuela o una parte de ella, que de un método de enseñanza en sí mismo, con el objetivo de lograr un trabajo más eficiente por parte de alumnos y maestros.

Está basado en tres principios: 1 el de la libertad u organización del trabajo escolar por el propio alumno sobre la base de su interés eligiendo sus tareas; 2 el de cooperación o socialización como aspecto fundamental de la educación democrática y 3 el de individualidad o desarrollo individual que permite la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de los alumnos. Entre los requisitos para llevar a cabo este plan se encuentra el de una alta especialización por parte del maestro, la asignación de libros y otros materiales al estilo de salas de lectura y no de bibliotecas, además de un sistema de guías de estudio con el correspondiente contrato o compromiso establecido conjuntamente con el alumno.

Valorando las características de este plan como método de Trabajo Grupal, se destaca que la realidad grupal funciona solamente como contexto social al cual se dirigen los estudiantes cuando tienen necesidad de intercambiar informaciones pero no como entidad en la cual haya que establecer coordinaciones entre sus integrantes para llegar a un resultado en común, porque realmente lo que se prioriza es el trabajo individualizado. En este caso el grupo escolar se convierte en un escenario, grupo de presencia o simple agrupación; lo curioso es que las alusiones al grupo escolar se hacen desde una visión numérica, es decir: el grupo del Laboratorio de Idioma, el de Aritmética, etc.

Sin embargo, como forma de agrupación de los estudiantes atendiendo los criterios y requisitos ya descritos, puede considerarse como uno de los métodos de trabajo grupal en el aula que debe ser analizado comparativamente con otros seleccionados para este acápite.

B. El Método de Proyectos

Surgió en Norteamérica como continuidad de las ideas de Dewey, por lo que su punto de partida es el principio pedagógico de "para la vida, por la vida" en el que se requiere que toda actividad llevada a cabo por el alumno tenga para el mismo un significado vital y un propósito, por lo que debe ser intencionada. Este método se propone el objetivo de dar un valor al conocimiento de modo que éste provoque la acción del alumno y consiguientemente, su voluntad. Por supuesto que no se le brindará información en relación con asuntos que no sean de su interés.

En cuanto a la función de la escuela se considera que no habrá horarios fijos para la adquisición de los conocimientos sino un ambiente de actividad al que se incorpora el maestro en calidad de organizador flexible y no como persona que enseña. De este modo, el ambiente que se adopta en la escuela debe ser más cercano al de la vida misma contribuyendo a la cultura de la comunidad donde ésta se encuentra enclavada. Es por eso que los estudiantes aprenden elaborando proyectos sobre problemas de la vida que tienen una aplicación práctica inmediata.

El proyecto se define como un acto problémico que se resuelve en un ambiente natural, o como una actividad intencionada realizada de todo corazón en situación social. Se considera como una actividad pedagógica de carácter funcional, unificada por un objetivo bien definido y asequible, que se realiza en un ambiente natural. Se han clasificado en diferentes categorías por la variedad de actividades que se pueden realizar en la escuela, la categoría más simple los divide en proyectos intelectuales y proyectos manuales. Considerados como proyectos globales se divide a la escuela en tres grupos elementales: uno para hacer juegos de familia; otro para jugar a las tiendas y otro para jugar a las ciudades. En estas circunstancias los conocimientos se van adquiriendo en relación con los roles o papeles a representar y con los problemas que surgen de las situaciones que se van reproduciendo por los propios estudiantes, agrupados en torno a un objetivo común.

Existen simultáneamente los proyectos de mayor complejidad, por materias que se organizan según las ramas del saber y que abarcan diferentes tipos de actividades en las que se alternan las formas individuales y grupales de aprendizaje.

Como se puede apreciar el método de proyectos constituye, desde el punto de vista histórico, una reacción en contra de la educación tradicionalista y por ello redimensiona el papel activo del alumno en las estructuras grupales de la escuela. Pero realmente no aportó cambios sustanciales en cuanto al modo de concebir al trabajo grupal tomando en consideración al grupo escolar como entidad psicosocial, sino como contexto social para garantizar la reproducción del ambiente natural de la vida con la cual la escuela debe vincularse más.

C. Método de Aprendizaje Cooperativo.

Constituye también una continuidad de la concepción de Aprendizaje Activo, que se venía manifestando en EEUU desde principios de nuestro siglo, pero reelaborada a partir del análisis y aplicación de los resultados de los experimentos clásicos de la Psicología Social acerca de las estructuras grupales competitiva, individualista y cooperativa.

La descripción de estos tres tipos de estructuras grupales analizadas en el contexto de las clases en el aula, representa un cambio sustancial respecto a los métodos analizados anteriormente puesto que a partir de este propósito se toma al grupo escolar como un aspecto importante del trabajo grupal de la escuela.

La función del docente se concibe no sólo desde la facilitación sino también desde la supervisión de las tareas de estudio que él ha diseñado para el trabajo en cooperación, demostrándole a los alumnos cómo deben abandonar los hábitos competitivos para adquirir los hábitos de cooperación al proponerse determinados objetivos de aprendizaje.

Lo más importante es, según Morton Deutsch y otros, que el tipo de interdependencia que se forma entre los estudiantes puede estar determinado por sus formas de interacción, lo cual implica un viraje en la determinación de los esfuerzos instructivos que deben realizar tanto los docentes como los alumnos.

Al respecto se analizan (Johnson y Johnson, 1989) las variables del proceso docenteeducativo que se transforman desde un viejo paradigma o modelo tradicionalista de educación, hacia un nuevo paradigma o modelo de educación interaccionista:

El conocimiento, transferido de la escuela a los estudiantes, llega a ser construido o elaborado conjuntamente por los estudiantes y la escuela.

– Los estudiantes, objetos pasivos a los cuales se les da conocimientos, se convierten en constructores, descubridores y transformadores de sus propios conocimientos.

– El contexto social, de competitivo e individualista se transforma en un contexto de colaboración.

– Las relaciones impersonales, se transforman en relaciones interpersonales afectivas y cooperativas.

– La concepción educativa acerca de que cualquier experto puede enseñar, se convierte en el supuesto de que la enseñanza es compleja y requiere capacitación, cuidado y entrenamiento.

La veracidad de todos estos argumentos presentados hasta aquí, así como la elaboración de la calidad de los resultados del aprendizaje ha sido comprobada por numerosos investigadores y profesionales de la educación, en el extranjero. En esta década de los años 90 puede apreciarse una marcada tendencia a la introducción del aprendizaje cooperativo en diferentes niveles de enseñanza (Cohen E; Evans M;1994 en EEUU Ryoko T; Kobayashi Y, 1994 en Japón Álvarez A. 1991, España).

Haciendo una comparación entre la concepción que defiende el trabajo grupal por equipos y la que aboga por el método de la cooperación, se pueden destacar algunas semejanzas y diferencias:

Lo más común entre ambas es el argumento que enfatiza la influencia positiva de la interacción social en los grupos de estudiantes por cuanto la estructura grupal de la clase puede y debe ser optimizada no sólo en beneficio de la instrucción sino también de la educación.

En consecuencia en ambas concepciones se reconoce la necesidad de atribuir nuevos roles tanto al estudiante como al docente sobre la base de un análisis psicológico del impacto que provoca en el proceso docenteeducativo. Y por último, se asemejan también en una limitación fundamental que es la ausencia de una instrumentación didáctica que permita a los docentes apropiarse de tales métodos sobre la base de sus propios recursos personales y profesionales.

¿Cuánto es necesario cambiar en el estilo de actuación profesional para poder aplicar estos métodos? ¿Cómo pueden entrenarse los docentes en ejercicio de la profesión, para lograrlo? Sobre estas interrogantes y sus posibles respuestas poco se ha investigado todavía.

La principal diferencia estriba en que los partidarios del aprendizaje cooperativo han elaborado una fundamentación del trabajo grupal que logra un equilibrio entre dos aspectos de la dirección del proceso docenteeducativo, absolutizados por separado anteriormente: la centralización en la tarea y la centralización en las relaciones. Con razón se explica que al introducir el trabajo grupal en una clase, el primer paso será el de preparar a los estudiantes para las situaciones de cooperación, "son situaciones de tareas grupales sin una supervisión directa y la meta será la interiorización de normas explícitas y no explícitas en cuanto a saber comportarse en una nueva situación"…

Se trata de una estrategia para hacer participar a los estudiantes de status bajo, haciendo que en lugar de retirarse, quieran participar cambiando sus expectativas y previniendo que no sean los alumnos de status alto los únicos que participen.

Este valioso argumento que supone una ventaja de este método, sobre el de trabajo en equipos funcionará como tal si los docentes adquieren las habilidades para valorar la actividad grupal de los estudiantes en términos de un enfoque psicosocial que les permita constatar no sólo cuáles son los estudiantes de status social bajo, medio y alto; sino también sus causas.

Por ejemplo en nuestro SNE se emplea el término "alumno con desventajas sociales" refiriéndose solamente a las dificultades y limitaciones provenientes del ambiente familiar y comunitario, sin embargo a nivel de grupo escolar, también existen alumnos con tales desventajas cuando clasifican en la categoría de "aislado" o "rechazado" para ciertas actividades. Tal situación puede cambiar favorablemente si funcionarios y docentes se capacitan para elaborar científicamente las estrategias de trabajo grupal correspondientes.

Situación actual y perspectiva del Trabajo Grupal en las Instituciones Educacionales

Desde el punto de vista teórico se han divulgado en el extranjero una serie de trabajos que nos muestra un panorama sobre el tratamiento al grupo desde las condiciones del proceso docente educativo y que abarcan experiencias de trabajo en diferentes niveles de enseñanza; por ejemplo, los países que mas han divulgado resultados vinculados con este tema han sido EE UU, España, Argentina y México. Sin embargo son escasos todavía los resultados sobre el modo en que se instrumentan o pueden instrumentarse los aspectos metodológicos en la esfera del personal docente.

En nuestro país han sido poco argumentadas, desde el punto de vista psicosocial, las instrumentaciones metodológicas para el mejoramiento del trabajo grupal en las escuelas. No se ha profundizado en el conocimiento de las propiedades sociopsicologicas de los grupos escolares ni en el papel de la actividad conjunta en las condiciones del proceso docenteeducativo.

Aunque se ha profundizado en la importancia del aspecto psicoafectivo de las relaciones interpersonales, no siempre se hace teniendo en cuenta el contexto social y las condiciones socioeducativas de la escuela.

Hay que considerar que es de un elevado costo, en cuanto a tiempo y recursos humanos, lo que representa en la actualidad la instrumentación improvisada de estrategias o métodos de trabajo grupal con los estudiantes, lo cual se puede reducir considerablemente si se introducen estos aspectos desde el diseño curricular de los proyectos de preparación profesional de personal docente.

Propuesta de estrategia para el desarrollo de los grupos escolares

La estrategia que se propone consta de tres fases y cada una de ellas tiene su objetivo y sus tareas a cumplimentar. Ellas son: el diagnóstico, la intervención y la evaluación.

Primera fase: Diagnóstico.

Obedece al criterio de poder constatar el estado actual del fenómeno que se desea transformar y sobre su base planificar los aspectos en los cuales sea posible emprender acciones de ayuda e intervención y que los resultados puedan medirse en un tiempo relativamente corto. Constituye un proceso que no se limita a la etapa inicial sino que está presente durante todo el período de intervención. Una de sus acciones es, por ende, pronosticar las tendencias del desarrollo.

Objetivo: Caracterizar el nivel de desarrollo del grupo.

Tareas docente:

a) Seleccionar las técnicas de investigación para el diagnóstico, teniendo en cuenta el tiempo de constitución del mismo. Se indican como básicas, el sondeo de las expectativas individuales acerca de la imagen del grupo deseado y la observación. Se sugieren otras complementarias, según se requiera: test sociométrico, cuestionario de satisfacción grupal, cuestionario de valoraciones de cualidades y actitudes, entre otras,

b) Aplicar y procesar las técnicas de investigación.

c) Caracterizar el nivel de desarrollo del grupo e identificar las expectativas individuales respecto al grupo. Para su cumplimiento se tomarán las propiedades del grupo como dimensiones que facilitan el cumplimiento de esta tarea y se presentan algunos de los indicadores más importantes que se corresponden con cada dimensión:

  • ? Interrelaciones sobre la base de la actividad común:

– comunicación con diferentes personas del grupo,

– ayuda mutua en todas las tareas,

– aporte al cumplimiento de las tareas que se realizan grupal y personalmente: criticar, sugerir, discrepar, estudio independiente.

  • ? Estructura socio – psicológica:

– posiciones sociométricas: aceptación, rechazo,

– motivos de selección,

  • ? Cohesión como unidad de orientación valorativa.

– cumplimiento de las normas,

– ajustes a los valores que rigen en el grupo,

– tendencias a la coincidencia de las valoraciones sobre el cumplimiento de los objetivos, normas y valores (contenido de la actividad conjunta).

d) Determinar el sistema de influencias educativas sobre el grupo, cuál es el papel del maestro.

e) Organizar un plan de acción general para el entrenamiento psico – social del grupo. Exige que el profesor planifique aquellas acciones que ayuden a los integrantes del grupo a elaborar su proyecto de vida, a evaluar sistemáticamente sus progresos y a reorganizar el plan si fuera necesario

Segunda fase: Intervención:

Obedece al momento de ejecutar el plan y comenzar a ejercer el sistema de influencias sobre el grupo. La intervención que se prevé, sirve como entrenamiento psico – social, dirigido a potenciar en los integrantes aquellas cualidades, actitudes, valores, habilidades que los capacite para dirigirse a sí mismos. La influencia educativa planificada, funciona como ayuda, lo que implica que las tareas fundamentales sean previamente analizadas con el grupo y otras sean propuestas y planificadas por ellos mismos.

Se entremezcla con la fase siguiente, en tanto hay que valorar sistemáticamente los efectos que produce la intervención. Es preciso, efectuar sobre su base las modificaciones de aquellas acciones por las cuales se estén produciendo cambios contrarios a los esperados.

Objetivo: Estimular el desarrollo del grupo mediante el entrenamiento en la elaboración y ejecución de un proyecto de vida grupal que contempla las expectativas individuales respecto a su grupo.

Tareas docente:

Corresponden al sistema de influencias positivas diseñadas para intervenir en el desarrollo del grupo y funcionan en forma de entrenamiento psicosocial, es decir, se preparan condiciones y espacios en los que las personas, como parte de un grupo dado, aprenden nuevas formas de actuación durante la realización de las actividades conjuntas. Entre estas condiciones se encuentran:

a) Abrir espacios de reflexión para la concientización de las necesidades y expectativas grupales, en función de la toma de decisiones acerca de la vida del grupo: objetivos, metas, valores.

b) Elaboración y ejecución del proyecto de vida grupal o conjunta, bajo la ayuda del maestro. Contempla la fórmula VEA

c) Ejecución de las tareas docentes y extradocentes planificadas por el maestro (respondiendo o no al currículum) y que forman parte del plan general elaborado para el entrenamiento psicosocial.

d) Valoración sistemática del cumplimiento del proyecto de vida grupal o conjunta.

Tercera fase: Evaluación.

Obedece al propósito de evaluar los cambios operados, contrastando el nivel de desarrollo inicial con el final, en dependencia del objetivo que se haya trazado para la intervención. Sobre la base de los resultados obtenidos es posible diseñar una nueva etapa para la intervención que implique, platearse nuevos y superiores objetivos o reestructurar el sistema de acciones para el existente, porque este no se haya cumplido o sólo se logró parcialmente.

Objetivo: Evaluar el desarrollo del grupo hasta la etapa planificada.

Tareas docente:

a) Aplicar técnicas de investigación para el diagnóstico. Se indica utilizar las siguientes técnicas: grupo de discusión o de reflexión, la observación, cuestionarios, test sociométrico, técnicas de valoraciones mutuas, en dependencia de las aplicadas en la fase de diagnóstico y de las condiciones concretas del grupo.

Indicadores que expresan el cambio operado:

* Conciencia de grupo. Se manifiesta en las preocupaciones por los problemas que se presentan y la actitud de ayuda a sus soluciones.

* Atención y observación de la dinámica grupal. Comienzan a percatarse de los sucesos y a valorarlos como favorecedores o entorpecedores del cumplimiento de las tareas.

* Preocupación por la calidad de las tareas. Dada en las actitudes de colaboración en el cumplimiento de las tareas.

* Incidencia positiva en la personalidad de sus miembros. Se expresa en los cambios que se operan en las personas en el orden de las actitudes, valoraciones, sentimientos, habilidades, a partir de su participación en el proceso grupal.

* Bienestar emocional de sus miembros. Evidente en el deseo de compartir y colaborar y en los estados de ánimo positivos durante la realización de las diferentes tareas.

* Participación activa en la realización de las tareas. Disposición de aportar sus conocimientos, iniciativas y de intervenir pertinentemente.

* Tendencia a que entre los motivos de selección se encuentren las cualidades personales que son importantes para el cumplimiento de la actividad conjunta: Colaboración, solidaridad, creatividad, inteligencia, entre otras, y no sólo aquellas que expresan agrado y simpatía.

* Aceptación a los integrantes del grupo. Manifestada en la actitud de acogida, independientemente de las afinidades, a todos los integrantes para la realización de la actividad.

b) Devolver al grupo el resultado de la evaluación.

c) Ayudar al grupo a hacer los cambios y ajustes para una nueva etapa de entrenamiento.

La implementación práctica de una estrategia educativa requiere tomar en consideración el contexto, es decir, la situación concreta que tiene el grupo, el maestro, el colectivo pedagógico, la institución. Cada uno de estos factores tienen una determinada influencia en los logros y dificultades que se obtengan. Observarlos es una condición para hacer los ajustes y modificaciones pertinentes.

El proceder de un maestro en su grupo repercute en el comportamiento de los estudiantes en el marco de sus relaciones con otros profesores. Por eso, para aumentar la efectividad de la ejecución de un plan de acción, dirigido al grupo, es imprescindible la labor conjunta del colectivo pedagógico, con el propósito de aunar el sistema de influencias provenientes de esta esfera. El claustrillo es el órgano fundamental donde debe lograrse esa unidad.

Se infiere, entonces, que esta alternativa no obliga a usar técnicas para el diagnóstico fijas o métodos y procedimientos para la intervención educativa, sino que sobre la base de las exigencias metodológicas y del modelo general de acción, cada maestro puede ajustarla y enriquecerla. Su complejidad la determina el sistema de condiciones derivadas de las diferencias individuales de todos los participantes, las características y exigencias de la institución, así como las condiciones sociales generales, que intervienen directa o indirectamente. Deben preverse los factores que pudieran interferir en su materialización.

Ejercicios.

1.- Haga una entrevista a profesores con la finalidad de conocer sus experiencias en la dirección de los grupos escolares.

  • Una vez obtenidos la información, analice los supuestos teóricos – metodológicos asumidos, los requerimientos para elaborar las estrategias educativas, las alternativas utilizadas, resultados obtenidos.

  • Determine cuáles aspectos de los analizados les resultan útiles para enriquecer sus conocimientos sobre la dirección de los grupos escolares.

2.- Partiendo de los requerimientos para la dirección del proceso pedagógico elabore una propuesta de estrategia para el desarrollo de un grupo escolar.

10.1 Pilares esenciales del Proyecto de Vida que se propone

Se encuentran su fundamentación en la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo en el proceso de educación de la personalidad:

Uno es la importancia de las relaciones interpersonales como parte fundamental de la vida de los hombres. Los estudiantes desarrollan parte de sus vidas en los grupos escolares, por eso la educación ha de formarlos para que aprendan a establecer adecuados vínculos sociales, válidos para distintos contextos de su actuación.

El tratamiento metodológico a las distintas sesiones de intervención (en la dinámica real del grupo) toma en consideración formas adecuadas de comunicación entre el profesor y el alumno, y entre estos, a la vez, la intencionalidad del trabajo dirigido a mejorar las valoraciones y percepciones mutuas en el grupo y a la concientización del papel que las mismas desempeñan en la dinámica interna de cualquier grupo, lo que constituirían aprendizajes para la vida.

El otro es el papel de la actividad conjunta como mediatizadora de las relaciones interpersonales. Su valor tiene implicaciones para el clima moral y emocional del grupo en su totalidad y para cada uno de sus miembros en particular, por cuanto, de cada uno se exige que expresen sus potencialidades individuales.

La debida organización de la diversidad de actividades, docentes, productivas, etc, en las que participan los estudiantes en calidad de miembros de un grupo específico, es una necesidad, ya que las circunstancias y condiciones en que ellos se desenvuelven son influencias educativas que no deben quedar sin control. Eso explica por qué se conciben las principales tareas emanadas del currículum como vías para fortalecer las relaciones interpersonales. Dado que estas exigencias tienen carácter de sistema, en lo antes analizado, se refleja la unidad entre la actividad, comunicación y personalidad.

Para la comprensión del significado que tiene una estrategia educativa que pone atención en el grupo como objeto y sujeto de la educación, se sitúa en calidad de principio rector, el del carácter colectivo e individual de la educación de la personalidad y el respeto a esta.

Es un supuesto sociológico básico, la relación dialéctica existente entre el individuo y el grupo, en el que se sitúa a este último en calidad de mediador entre el individuo y la sociedad.

En su dimensión pedagógica, tal nexo explica, las potencialidades que tiene el grupo en la formación de cualidades, valores y sentimientos en sus integrantes, en tanto medio social inmediato en el que la personalidad puede desplegar su individualidad.

La tarea educativa de la escuela consistiría en buscar las mejores vías para lograr que los grupos se conviertan en verdaderas fuentes de influencias positivas para la personalidad.

Resulta trascendente el componente ético en el trabajo con el grupo. El respeto a este y a sus integrantes, como exigencia pedagógica y humana, se incrementa en la medida en que se fortalecen las interrelaciones personales, la unidad y el sentimiento de pertenencia.

La creación de condiciones para la autoexpresión y la autenticidad de la personalidad exige una valoración objetiva, la discreción de las actitudes y sentimientos manifestados durante la ejecución de las tareas colectivas, tanto del profesor, como de los integrantes del grupo.

A tenor de la exigencia anterior se incluyen, como parte de la estrategia, los requisitos básicos para el trabajo en grupos, por los que han de orientarse los estudiantes durante su vida grupal, los cuales constituirían incentivos positivos para el aprendizaje y la formación de actitudes prosociales y de habilidades comunicativas importantes.

El proceso pedagógico contempla la interrelación dialéctica entre el aprendizaje y la formación, entre las categorías Enseñanza y Educación. Partiendo de la especificidad de cada una, se sustenta en la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.

Sobre su base se planifica un sistema de acciones a ejecutar, perfiladas para producir modificaciones positivas en el grupo, considerando el proceso docente – educativo como lugar y momento especial para ello. Supone entonces la previsión, en primer lugar, de la organización de las tareas docentes y extradocentes, como vehículos indispensables para obtener los resultados esperados, y en segundo lugar, la organización de las tareas extraescolares.

Como expresión del nexo entre la instrucción y la educación, resulta importante que el grupo se involucre conscientemente en la elaboración de su propio proyecto de vida, para lo que necesita aprender a hacer planes, a observar su comportamiento y el de sus compañeros, a ser auténticos.

De esta forma, la estrategia sugerida, observa la creación de situaciones en las que da oportunidades para el crecimiento personal y grupal, no sólo de tipo intelectual y conductual, sino además, afectivo y moral. Se expresa otra importante exigencia: la unidad entre lo afectivo y lo cognitivo.

La unidad de lo afectivo y lo cognitivo constituye un fundamento psicológico que expresa la conformación y funcionamiento del hombre como personalidad, sin desligarla de su inserción en el macro y los correspondientes micro – medios sociales

Como no existe el grupo sin las personalidades que lo conforman, el trabajo educativo que se propone, se basa en la identificación de las expectativas individuales respecto al grupo, como manifestación de las necesidades, intereses y aspiraciones personales, (elementos afectivos) las que deberán ser sometidas al análisis y valoración grupal (elementos cognitivos).

El grupo podría elaborar un proyecto de vida conjunta que le permita convertir en realidad aquellas expectativas valorizadas como moralmente positivas y de importancia para todos, teniendo como condiciones importantes el autoconocimiento, la autenticidad, la autoexpresión y el autodesarrollo.

Tales exigencias constituyen fundamentos psicológicos y pedagógicos esenciales y generales y de ellas se derivan las implicaciones al sistema de acciones particulares correspondientes a las distintas fases de la estrategia diseñada para la intervención en el desarrollo grupal. Es recomendable atender estas en calidad de requisitos metodológicos para una mejor puesta en práctica de la alternativa elegida.

Como al trabajo pedagógico se le señalan los mismos requerimientos que a la dirección de cualquier proceso y estos son perfilados, en calidad de estrategias (Sierra, A. 1991. pág. 2), en la elaboración de la propuesta de estrategia para el desarrollo de los grupos escolares se observaron los siguientes pasos:

  • ? Indicar los objetivos de la dirección,

  • ? Establecer el estado inicial del proceso que se dirige,

  • ? Determinar el programa de influencias que establezca los estadios transitorios del proceso,

  • ? Garantizar la recepción de información según determinado sistema de parámetros sobre el estado del proceso dirigido, es decir, garantizar la retroalimentación sistemática,

  • ? Garantizar la transformación de la información recibida con el fin de crear influencias correctivas.

Conclusiones

* La propuesta se sustenta en la actividad grupal, en la formación de la personalidad y en la realización de la actividad conjunta y a la conformación del grupo como realidad psicosocial, el grupo es mediador de las relaciones sociales, el cual expresa la relación individuo – grupo – sociedad.

* En el grupo, derivado de la actividad y la comunicación de sus integrantes, se van elaborando opiniones y valoraciones sobre cada uno, que no obstante tener lugar en lo personal, se basan en los requerimientos sociales establecidos para estos grupos; es decir, en los modelos y patrones de valoración social, que contienen las expectativas planteadas a esos grupos, los cuales se asimilan en el proceso de la vida en grupo.

* En está propuesta la subjetividad de las personas que forman parte de un grupo es otro importante factor que repercute en el cumplimiento exitoso de las tareas y en la atmósfera emocional y moral que sobre su base se genera. En este marco, resultan importantes las incidencias y las expectativas individuales respecto al grupo.

* La unidad de lo afectivo y lo cognitivo constituye un fundamento psicológico que expresa la conformación y funcionamiento del escolar como personalidad, sin desligarla de su inserción en el macro y los correspondientes micro – medios sociales

Bibliografía

* AMADOR, A.."Los adolescentes, sus interrelaciones y la acción del profesor". En Temas de Psicología Pedagógica para maestros (III). Editorial Pueblo y Educación. (1990). La Habana.

* ARÉS. P.y otros. El trabajo grupal. Editorial Caminos. 1997

* BANNY, M.A.y L.V. JOHNSON La dinámica de grupo en la Educación. Editorial Pueblo y Educación. (1971). La Habana.

*.BAULEO, AMADO: Psicoterapia de Grupo. Editorial Karguerian. Buenos Aires, Argentina, 1970

* COLECTIVO DE AUTORES. El grupo en la educación, en los métodos participativos. ¿Una nueva concepción de la enseñanza?. CEPES – UH. (1995). La Habana.

* COLECTIVO DE AUTORES. Los métodos participativos: ¿Una nueva concepción de la enseñanza? (1998). La Habana.

* COLÁS P. y Buendía L. "Investigación Educativa". (1992). Edit. Canaima Librería. Sevilla.

* D'ANGELO. Cómo proyectar tu propia vida. C.I. P. S. Academia de Ciencias de Cuba. (1989)

* FLORES, Marco. "Métodos Y Técnicas Creativas". (1998). Primera edición. Edit. San Marcos. Lima.

* GALVEZ, José. "Métodos, Técnicas de Aprendizaje". (1992). Edit. Asociación Martínez Compañón. Cajamarca.

* HERNÁNDEZ, E. "El trabajo grupal con adolescentes. Una habilidad del egresado de los ISP". Material impreso. (1994). La Habana

* HUARANCA, Oscar. "Calidad Educativa". (1998). Edit. San Marcos. Lima.

* IMBERT, N. "Las expectativas como potencialidades educativas para el desarrollo grupal". Material impreso. ISPEJV. (1996). LaHabana

* MONRROY, Samuel. "Estrategias Metodológicas". Tercera edición. Edit. Titicaca. Puno.

* MAMANI, Beltrán. "La Creatividad. Programa de producción intelectual". (2001). ADE-JULIACA.

* SIERRA, R. "Estrategia y alternativa pedagógica: Dos exigencias en la dirección del proceso pedagógico". Material impreso. ISPEJV. (1991). La Habana

* PIAGET, J. "Observaciones psicológicas sobre el trabajo por equipos" En: El método de trabajo por equipos de Ma. Luisa Navarro. Editorial Losada. Argentina, 1940

* PALOMINO, Platón. "Diseño y Técnicas de Investigación Educativa". (2002). Décima edición. Edit. Titicaca. Puno.

* ZEVALLOS, Guillermo. "Teorías del Aprendizaje". (2004). Edit. Titicaca. Puno

 

 

Autor:

Mg. (c) Ferrer Tintaya Tintaya

Mg. (c) Orletaz MamaniI Ventura

Lic. Wilmer Andres Arohuanca Quispe

Lic. Lilian Margot Luque Chayña

Prof. Wilfredo Román Miramira Alvarez

Prof. Leonidas Quispe Mamani

Prof. Juan Javier Aguilar Rivera

Mg. Martín Cala Callisaya

MSc. Lunar Calsina Quispe

Enviado por:

Luz Delia Callo Mamani

[1]

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente