Descargar

Modelos pedagógicos (página 2)

Enviado por Claudia Romero Ochoa


Partes: 1, 2, 3

  • MAESTRO:

El docente debe considerar e identificar las características, carencias y conocimientos en sus alumnos y alumnas. La identificación previa de las capacidades del estudiante es de mucha ayuda a la hora de descubrir qué tipo de experiencias pueden beneficiar el proceso, pues la identificación precoz de los puntos débiles reviste un carácter muy importante.

El profesor o la profesora proporcionan organizadores avanzados, una revisión de lo aprendido y motivación como una oportunidad para que los alumnos y alumnas sean testigos de un evento. El desarrollo sobre los contenidos educativos promueve que las y los estudiantes resuelvan las diferencias que surgen y den posibles soluciones. Las y los estudiantes resuelven sus problemas. Así, docentes y estudiantes, en conjunto, realizan una síntesis de sus hallazgos, con el fin de incorporarlos a otras lecciones.

El rol del educador o educadora es de compañía, lo que minimiza el ejercicio de la autoridad y el control excesivo, para trascender al carácter interactivo y situacional del aprendizaje.

Un maestro constructivista posee las siguientes características principales:

  • Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno

  • Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables.

  • Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.

  • Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.

  • Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

  • ALUMNO:

El alumno en la pedagogía constructivista debe:

  • Participar activamente en las actividades propuestas.

  • Proponer y defender ideas.

  • Aceptar e integrar las ideas de otros.

  • Preguntar a otros para comprender y clarificar.

  • Proponer soluciones.

  • Escuchar tanto a sus coetáneos como al maestro o facilitador.

  • Cumplir con las actividades propuestas.

  • Cumplir con los plazos estipulados.

  • LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

El conocimiento del alumno se caracteriza por, como ya es posible deducir, por su funcionalidad o disponibilidad para seguir aprendiendo en contextos variado y en forma progresivamente más autónoma.

El aprender es construir conocimiento, y darle un significado al objeto de estudio y, a su vez, encontrarle sentido. La didáctica del profesor que elabora para impartir el contenido propuesto por el centro de educación, dirigidos hacia los objetivos fundamentales del año escolar. El alumno y la alumna apuntan hacia un descubrimiento de contenidos que para ellos es desconocido, entonces, el profesorado en la construcción del conocimiento del alumnado deberá establecer una serie de métodos para encontrar de que forma los alumnos se relacionan y encuentran sentido al objeto de estudio.

El aprendizaje previo que experimentan los alumnos y alumnas de sus conocimientos y experiencias permiten relacionar la materia de estudio con la información y contenido personal previo y así poder dar significado al objeto de estudio desconocido por el alumno.

La información personal anticipada ya tiene un significado y sentido, que permite, crear un esquema de representación mental de la realidad.

El conocimiento previo que manejan los alumnos y alumnas es imprescindible para la elaboración de adjudicarle significado al material de estudio. Se sabe que en la psicología del aprendizaje, que en la mente de los alumnos existen esquemas de tipo declarativo y procedimental, que estos permiten manejar una representación personal de la realidad inmediata.

Estos esquemas a su vez facilitan el proceso de integración de la información y reconocimiento de esta, relacionando la información y experiencias previas personales, por el nuevo material por conocer y estudiar, mas las técnicas necesarias para la construcción del conocimiento entregadas por el educador por el fin, de que los estudiantes encuentren sentido y significado al objeto de estudio.

edu.red

El profesorado para alcanzar el nivel de aprendizaje de construcción del conocimiento, tendrán que estar dispuestos a, trabajar tomando en cuenta al alumno como el centro de su investigación.

  • RELACIÓN MAESTRO -ALUMNO:

La comunicación educativa constituye el proceso mediante el cual se estructura la personalidad del educando; lográndose a través de las informaciones que ésta recibe y reelaborándolas en interacción con el medio ambiente y con los propios conceptos construidos. Dicho esto, se tiene que el proceso de aprendizaje no es reducible a un esquema mecánico de comunicación, por cuanto el educando como receptor no es un ente pasivo, sino que es un ser que reelabora los mensajes según sus propios esquemas cognitivos.

En esta pedagogía su relación es en la que el maestro va orientando y facilitando la construcción de conocimientos a los estudiantes, no se maneja una autoridad, es una relación muy buena en la que el maestro también brinda afecto a sus estudiantes y poco a poco los va guiando en la construcción de su conocimiento.

  • CURRICULO:

El conocimiento y el aprendizaje humano, en el constructivismo pedagógico, son el producto de una construcción mental donde el "fenómeno real" se produce mediante la interacción sujeto cognoscente-objeto conocido , siendo desde esta perspectiva inapropiado la separación entre investigador e investigado, ya que tanto los datos como los hechos científicos surgen de la interacción ininterrumpida del hombre frente a su entorno. (Flórez Ochoa, 1994).

De esta forma la realidad que nos rodea se traduce como nuestro mundo humano, según la filosofía constructivista este mundo es el producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que alcanzamos a procesar con nuestra mente. Para el constructivismo, el conocimiento humano no es se origina en la pasividad de la mente, sino que es construido activamente por el sujeto que conoce en su adaptación con el medio.

El constructivismo pedagógico plantea que el verdadero aprendizaje humano se produce a partir de las "construcciones" que realiza cada alumno para lograr modificar su estructura y conocimientos previos, con la finalidad de alcanzar un mayor nivel de complejidad, diversidad e integración frente al mundo. Este aprendizaje es lo opuesto a la mera acumulación de conocimientos que postula la educación como sistema transmisor de datos y experiencias educativas aisladas del contexto.

El Constructivismo postula como verdadero aprendizaje aquel que contribuye al desarrollo de la persona, por ello es colateral a un desarrollo cultural contextualizado.

El currículo por procesos de la Escuela Constructivista representa un curso de acción con " una secuencia de procedimientos hipotéticos que sólo pueden comprenderse y corroborarse en la sesión concreta de enseñanza. Un currículo por procesos es también esencialmente abierto y permeable a la influencia sociohistórica y cultural de la comunidad y del país en el que se inscribe el programa educativo, hasta el punto de que es la comunidad de la que hacen parte los alumnos la que debiera, a partir de la conciencia de sus propios problemas de supervivencia, de convivencia y proyección al futuro, suministrar los ejes temáticos principales que tendrían que formularse en el diseño curricular, bajo la forma de preguntas que asumirían y procesarían los estudiantes y el profesor no sólo desde el saber universal de las ciencias sino también desde el saber local vivo y activo de la tradición cultural de la misma comunidad."(Flórez Ochoa).

  • METODOLOGIA:

No existe una metodología concreta, sino una estrategia didáctica que subordina las posibles formas de ayuda pedagógica a las características del proceso de construcción del conocimiento que llevan a cabo los alumnos cuando tratan de aprender significativamente un contenido cualquiera.

  • EVALUACIÓN:

Difícilmente podremos conocer cómo se están aprendiendo los contenidos procedimentales y actitudinales si nuestro único recurso consiste en la utilización exclusiva de pruebas escritas. Existen métodos de enseñanza totalmente cerrados en los que el profesor o la profesora sólo pueden conocer la bondad de la metodología utilizada al final de la unidad didáctica. En estos casos es necesario introducir actividades que permitan observar el proceso de aprendizaje que está siguiendo cada alumno de modo que se puedan aplicar las ayudas necesarias antes de que sea tarde.

Integrar el proceso de enseñanza y el proceso evaluador exige utilizar formas de enseñanza totalmente abiertas en las que las mismas actividades, la organización grupal y las relaciones entre profesor y alumno permitan un conocimiento constante del grado de aprovechamiento del trabajo realizado.

La evaluación es cualitativa y se enfatiza en la evaluación de procesos.

Desde el punto de vista constructivista parece incompatible la idea de una evaluación uniformizadora con la teoría de que el alumno sólo aprende cuando es capaz de construir significados por sí mismo y atribuir sentido a los contenidos propuestos para el aprendizaje. Debido a esta dificultad se nos ofrecen para finalizar "algunas ideas directrices susceptibles de guiar y orientar las prácticas de evaluación":

  • El proceso de construcción de significados es inseparable del de la atribución de sentido a los contenidos. Por tanto, la evaluación dependerá tanto de uno como de otro.

  • La evaluación no tendrá como objetivo comprobar si el aprendizaje es o no significativo, al tratarse de una cuestión de grado se trata de comprobar el grado de significatividad.

  • Por lo general, las actividades de evaluación son parciales: "siempre aprenden mucho más de lo se podría captar".

  • Ya que el proceso de construcción de significados es dinámico, la evaluación basada en una única "instantánea" no es aconsejable.

  • El contexto en el que se evalúa es tan importante como el contexto ene l que se lleva a cabo el aprendizaje, por ello deberían utilizarse una gran variedad de actividades de evaluación.

  • La funcionalidad del aprendizaje (capacidad de utilizar dicho aprendizaje para la construcción de otros significados) es uno de los factores más importantes a la hora de evaluar.

  • La toma de control y responsabilidad en la realización de una actividad por parte del alumno es otro indicador importante a tener en cuenta para la evaluación.

  • REPERCUSIÓN SOCIAL:

El constructivismo radical ha tenido importantes repercusiones una de las más importantes es el haber iniciado el análisis del cambio conceptual. Otras, están ligadas a la enseñanza, y consisten en programas curriculares donde hay mayor espacio y mejores condiciones para el desarrollo conceptual de los estudiantes.

Pedagogía humanista

edu.red

El humanismo, se entiende como la acción del hombre por su carácter intelectual y racional, el cual es superior a la acción de la naturaleza, a la cual aquella deberá, a veces, rectificar y mejorar. Paralelamente, el naturalismo ve también la naturaleza humana como buena y perfecta, de modo que su desarrollo espontáneo sin la intervención humana lleva ya al hombre a lo que puede y debe ser su plenitud humana. Considerando así el humanismo, como la naturaleza humana, la cual adolece de fallos internos, de modo que el buen desarrollo humano sólo se consigue mediante una ayuda externa estimulativa, orientadora y correctiva dada por la educación.

La Pedagogía Humanista, abre en el hombre la perspectiva de una ética superior y de ideales humanos elevados, siendo así el humanismo una doctrina que se basa en la integración de los valores humanos, además es un movimiento renacentista que se propuso retornar a la cultura grecolatina para restaurar los valores humanos, en general es un comportamiento o una actitud que exalta el genero humano, bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales que se vuelve transcendentes.

El Humanismo reconoce valores como el prestigio, el poder y la gloria que eran caracterizados por la moral e incluso considerados como pecados. Otra diferencia con la doctrina religiosa es que el humanismo hace al hombre objeto de fe mientras que en la antigüedad la fe era patrimonio de dios.

El Humanismo se opone al consumismo ya que esta en contra de lo superficial, al narcisismo y de aquello que nos hizo propios de la dignidad humana, la codificación del hombre como productor o consumidor atenta contra el desarrollo personal.

El humanismo surge como una imagen del mundo, al término de la edad media, aparece para a sustituir esa visión del mundo con la reflexión filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e integral. Fueron entonces los pensadores interpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena. Los humanistas no buscan solamente una renovación intelectual. Lo que preconizan realmente es una reforma de la vida y de las costumbres. Permitiendo que el humanismo sea un término que para nadie es hoy extraño, pues en la vida ordinaria se lo escucha con mucha frecuencia.

A partir del renacimiento se propaga un nuevo pensamiento pedagógico: ideas y doctrinas de elevado sentido humanista definen de este momento el carácter y el valor de a educación, que adquiere de ese modo las cualidades del liberalismo, realismo e integridad. Siendo a si el liberalismo el reconocedor del valor de la persona del educando como la parte mas significativa en su formación tanto como su autenticidad del hombre. Dicho reconocimiento se vuelve patente, entre otras formas con la supresión de los castigos corporales. A su vez el realismo reconoce la naturaleza como punto de partida para su educación además de tomar en cuenta el ambiente donde éste se desenvuelve. Por ultimo la integridad se refiere a la amplitud de la educación y a la consideración del educando no solamente como un ser que debe adquirir brillo para su persona o cultivar aquello en lo que tenga capacidad si no que también lo contemplan como un ser con alma, como un conjunto de potencialidades, las cuales es preciso hacer que se desarrollen.

  • REPRESENTANTES:

Entre los humanistas mas destacados cuya mirada se centro en lo educativo encontramos a tomas campanella, autor de "la ciudad del sol" obra utópica en la que señala a la educación como un medio para ennoblecer al hombre. Encontramos a Miguel De Montaigne escritor de ensayos donde asegura que la educación debe formar al hombre mejor, librarlo de perjuicios sociales y de falsos orgullos, hacer del educando un ser flexivo, humanamente formado, antes que repleto de conocimientos.

Por su parte Juan Amos Comenio en su obra didáctica "magna" aborda dos cuestiones cruciales: la generalidad y la generalización, a través de las cuales asegura que debe enseñarse de todo a todos pues el objetivo del aprendizaje no consiste en obtener un saber profundo y perfecto de todas las disciplinas sino en apropiarse de los fundamentos y el fin de cada una de ellas propone animar en el alumno el cultivo de sus sentidos para terminar mas tarde en el cultivo de la voluntad, pues el alumno desarrolla, así, sus propias facultades y llega a formarse una persona original.

  • CARACTERISTICAS:

  • Interés por lo clásico: estudio de la literatura clásica grecolatina.

  • Antropocentrismo: todo gira alrededor del hombre.

  • Pacifismo: aversión por la guerra.

  • Idealización: se ennoblece la realidad.

  • Optimismo: valoración entusiasta del mundo y del hombre.

  • EL HUMANISMO COMO PARTE DE LA EDUCACIÓN:

El Humanismo concibe la educación como formación en el sentido exacto del término. Educar es formar, moldear al hombre de acuerdo con todas las perfecciones que hay implícitas en su naturaleza, el hombre puede, por tanto, educarse porque posee la razón, pero también porque es un ser social capaz de comunicarse con otros hombres y compartir sus conocimientos.

Humanismo, es un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia consiste en reflexionar y velar por que el hombre se eduque humano y no un inhumano; Significa un profundo conocimiento del ser humano, educado en valores, con características intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con sentimientos, emociones, programas educativos acorde a sus necesidades.

 El hombre, según Fernando Savater,  pasa por dos gestaciones: la primera, que le da la vida; la segunda, la educación.

  • EL FIN DE LA EDUCACIÓN HUMANISTA:

Al desarrollar el concepto de educación que forja el Humanismo se advierte que el paradigma que propone es el del sabio, la persona cultivada y virtuosa, que hace de su vida una obra de arte. El fin de la educación es, por tanto, alcanzar la virtud.

La virtud constituye, ya de por sí, el premio al esfuerzo humano, la recompensa a una vida honesta que se traduce en una serena felicidad interior que nada puede perturbar.  De tal manera que también se considera como un estado de virtud que se alcanza mediante la sabiduría práctica.

El sabio modelo al que aspira el proceso formativo es la persona que ha cultivado su inteligencia y que pone sus conocimientos y su vida al servicio del bien y de los demás hombres.

  • MAESTRO:

  • El educador se convierte en un coordinador de la actividad educativa, guía y orientador activo del proceso.

  • Ha de ser un maestro interesado en el alumno como persona total.

  • Procura mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza.

  • Fomenta en su entorno el espíritu cooperativo.

  • Es auténtico y genuino como persona, y así se muestra ante sus alumnos.

  • Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de ellos (empatía) y actuando con mucha sensibilidad hacia sus percepciones y sentimientos.

  • Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas.

  • Pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia, así como la certeza de que cuando ellos lo requieran podrán contar con él.

  • ALUMNO:

La educación humanista se define de manera directa, pues en ella el docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas sus expectativas. De acuerdo con lo anterior y el paradigma humanista, los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás.

En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares

  • CURRICULO:

En general se comienza por una enseñanza elemental, en la que se aprenden los rudimentos de la lectura y la escritura, junto con la doctrina cristiana. Posteriormente se estudian las artes liberales, primero las artes instrumentales o Trivium y después las artes o doctrinas del Quadrivium. Con esta preparación acaba la educación básica. Si el alumno tiene ingenio suficiente se formará en la Filosofía Moral, que supone también la Historia, tanto civil, como sagrada y eclesiástica.

  • LOS CURSOS GRAMATICALES:

No hay una lengua universal y el Humanismo se tiene que enfrentar al eterno dilema que esto supone. Así en unos países, entre ellos España, se piensa, con bastante lógica, que el niño debe aprender primero la lengua materna y poco a poco ir introduciéndole en el latín.  La gramática latina comienza, pues, por la pronunciación de las palabras, el aprendizaje de las declinaciones y la conjugación de los verbos.

  • EL CURSO DE RETORICA:

Al estudio de la gramática sobre los textos de los clásicos, seguirá el del arte oratoria que en el Humanismo se basa en dos disciplinas, la Dialéctica y la Retórica. En efecto, la Dialéctica, el arte de pensar, de distinguir lo verdadero de lo falso, había sido el método de la filosofía medieval. La Retórica comienza con el estudio de los grandes modelos de la oratoria, en especial de Cicerón, el autor más admirado, pero no para copiados al pie de la letra, según se insiste, sino para captar el espíritu de la verdadera elocuencia.LAS ARTES DEL QUADRIVIUM:

A partir de aquí y una vez superados los estudios de las artes sermocinales, artes, en definitiva instrumentales se pasa a las graves y sólidas disciplinas del Quadrivium. En general, las artes del Quadrivium, siguen manteniendo su orden tradicional. Fundamentalmente consisten en las Matemáticas que, además de la Aritmética, comprende la Geometría, en la que se incluyen la Geografía y la Cosmografía, la Astronomía, y la Música, así como los principios de la Filosofía Natural, es decir, la ciencia que versa sobre el conocimiento de los metal, las plantas, la naturaleza animal y finalmente la composición de la naturaleza humana. 

  • LA FILOSOFÍA MORAL Y LA HISTORIA:

En torno, pues, a los dieciocho o veinte años, es decir en la madurez de la juventud, se estudia la Ética que, auxiliada por la historia, es la ciencia del hombre por excelencia, la nodriza de la prudencia y la verdadera culminación de los estudios de humanidad, mediante sus principios y normas, se aprende a llevar una vida recta que se manifiesta en la virtud y en la piedad. 

  • EVALUACIÓN:

La conducta del sujeto está determinada por su percepción del mundo, no interesa la evaluación de los constructos de personalidad abstractos y relativamente invariantes y estáticos sino de los aspectos dinámicos de la conducta de un individuo más que medir una variable lo que se propone es una clara autoevaluación por parte del sujeto.

Para la evaluación se realiza la predicción del comportamiento o bien, describir y clasificar a los sujeto en una serie de categorías o componentes de evaluación: Factores, rasgos, atributos, dimensiones, capacidades o habilidades

  • REPERCUSIÓN SOCIAL:

Además de cumplir con su valiosa función académica, la pedagogía también debe tener propósitos de formación humanista, moral y política en los docentes, futuros y activos, para que éstos actúen con miras a la superación política y sociocultural de las comunidades, de los alumnos, de la escuela y de los seres humanos en general.

Implica ello invertir la pirámide de  la educación superior, asumiendo con responsabilidad una relación de contribución didáctica y pedagógica con los demás sectores de la educación y del resto de las instituciones que hacen vida en el país (familia, iglesia, entre otras); porque la humanización del hombre se inicia en las primeras edades, en correspondencia con una formación integral, pedagógica y moral del profesional que se forma y capacita en las instituciones de educación superior.

Finalmente, podría pensarse que las propias instituciones de educación superior son la síntesis formativa de la complejidad de la persona humana, ello no es así, importa mucho la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en el ejercicio profesional; el resultado de la integración entre la práctica educativa y la práctica profesional permitiría evaluar la pluridisciplinariedad de la formación en las universidades y el valor humano y ético de la persona, como ser extraordinario, en cuanto trasciende la información ordinaria adquirida, la simple especificidad formativa y de sentido común.

Pedagogía socrática

edu.red

El método socrático o método de Elenchus o debate socrático, es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas y conceptos en la información, hay que enfatizar, que el método socrático no consiste en "enseñar" en el sentido convencional de la palabra, en el método socrático, la experiencia en el aula es un diálogo compartido entre el profesor y sus alumnos en el cual ambos son responsables de conducir dicho diálogo o debate a través de preguntas para examinar los valores, principios y creencias de los alumnos, por medio de las preguntas, los participantes se esfuerzan primeramente por identificar y luego defender las intuiciones morales sobre el mundo sobre las que se sostienen sus propios modos de vida.

La investigación socrática no se enfatiza solamente a la producción de enumeraciones de los hechos, o el cuestionamiento de la lógica inherente a varias abstracciones que han de compararse entre sí, más bien, ante todo exige que los participantes den razón por sí mismos de sus propias ideas, acciones y creencias. La investigación socrática apunta a develar las motivaciones y presupuestos que dan sentido a las vidas de los alumnos, es de esta manera que se puede ver que este modelo a parte de querer que el alumno conozcan los hechos, también quiere enfocarse principalmente en lo que el alumno piensa sobre tales hechos.

Este método se le acredita a Sócrates, quien empezó a desarrollar dichos debates con sus compañeros atenienses, el diálogo socrático puede pasar en cualquier momento entre dos o más personas cuando éstas buscan la respuesta a una pregunta si ésta la admite mediante su propio esfuerzo de reflexión y razonamiento, se empieza preguntando con todo tipo de preguntas hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para ser luego usados como plataforma para alcanzar valoraciones mas generales.

  • REPRESENTANTES:

  • SOCRATES:

Fue un filósofo griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo; estos tres son los representantes fundamentales de la filosofía griega.

Él se cuestiona nuestro modo de vida. El verdadero problema es, "saber cómo tengo que ser". Filosofar es cuestionarse a sí mismo. El filósofo es el que ama el saber, el que busca ser lo que no es y debería ser. Es la concepción de maestro que defiende Sócrates

Él sabe que "hay que hacer el bien". Propone un modo de vida que consiste en averiguar que es el bien y practicarlo. Hay que obedecer las leyes, sacrificar la vida si fuera preciso a las exigencias del bien moral porque este es un valor absoluto. Es un saber de valores.

El maestro tiene como misión hacer que los demás tomen consciencia de su propio no saber y que lo que realmente importa es saber vivir. No sólo se conforma con cuestionarse su vida, sino que los demás también lo hagan. Él no se conforma con vivir de acuerdo con el bien, pretendía que todos hicieran lo mismo.

Su método de vida filosófico estaba justificado racionalmente. Él afirma, al contrario de los sofistas, la objetividad de los valores morales (no es relativista) y la posibilidad de conocerlos (no es escéptico). Pensaba que somos capaces de definir los valores morales. Propone el diálogo como método de la filosofía, La doctrina pitagórica de la preexistencia del alma justifica para él su método filosófico, la mayéutica

  • Mayéutica:

Método socrático con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes, al mismo tiempo que los conocimientos supuestamente obtenidos con ella le sirven para probar la doctrina pitagórica.

Sócrates piensa que igual que la razón puede por sí sola llegar a los conceptos de la geometría, que son objetivos y universales, también puede llegar a alcanzar los conceptos morales, como el bien o la justicia, y que estos tienen la misma objetividad y universalidad. Los valores que rigen la vida no pueden depender del acuerdo de los hombres, deben ajustarse a las existencias objetivas y universales del bien y de la justicia.

Propone una teoría moral racionalista con el nombre de Intelectualismo Moral. Para obrar bien y justamente, es preciso conocer lo que es el bien y la justicia. Nadie que sepa distinguir el bien del mal y lo justo de lo injusto obrará mal o injustamente. Si alguien lo hace es porque es un ignorante. La virtud moral queda identificada con el saber racional. El saber que busca Sócrates es el saber sobre sí mismo. Filosofía es un saber que más que ciencia es sabiduría, porque es la búsqueda de un saber práctico sobre la vida que nunca tendrá fin. Es conocer el bien del hombre y de la sociedad y de las normas prácticas que deben regir la vida de ambos. Sócrates no definió claramente en qué consistía el bien del hombre, pues unas veces lo identifica con lo útil, otras con el placer y otras con la virtud.

  • PRIMICIAS:

  • 1. Establecer pautas para la conversación.

2. Aprender los nombres de los alumnos e invitar a los alumnos a conocer los de sus compañeros.

3. Explicar que la participación requiere de escucha y compromiso activo, y que no basta con solamente aportar un único comentario durante la clase y luego quedarse callados durante el tiempo restante.

4. Enfatizar que los alumnos deben enfocar sus comentarios en torno a conceptos o principios, no narraciones en primera persona.

5. Tras hacer sus preguntas, siéntanse cómodos con los silencios. El silencio es productivo.

6. Formular preguntas consecutivas, que hagan que los alumnos den razón por sí mismos, y no que se limiten a repetir lo que saben de las lecturas y lecciones.

7. Mantenerse siempre abiertos a aprender algo nuevo. Mantenerse dispuestos a reconocer

8. La brevedad en las intervenciones del profesor es muy bienvenida: nada de discursos o largas conferencias.

9. Finalmente, ¡no tengan miedo de la extensión del alumnado! El método socrático es factible de usar incluso en un aula de 70 alumnos: en tales casos, solo hay que formar más grupos pequeños.

  • PROPUESTA:

El método socrático es un método de demostración lógica para la indagación de nuevas ideas, conceptos en la información, es una forma de búsqueda de verdad filosofal, típicamente concierne a dos interlocutores en cada turno, con uno liderando la discusión y el otro asintiendo o concordando a ciertas conjeturas que se le muestran para su aceptación o rechazo. Este método fue aplicado ampliamente para el examen de los conceptos morales claves,fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos, por esto, socrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral.

En los primeros diálogos de Platón, la técnica de elenchos es la técnica que Sócrates usa para investigar, de acuerdo con su formulación generalizada, ésta tiene los siguientes pasos:

  • Un primer interlocutor A establece una tesis o afirmación, lo cual el interlocutor B considera incierto y por eso lo lanza para su refutación y examen.

  • El interlocutor A recibe de su interlocutor B su opinión con sus premisas adicionales.

  • Entonces el interlocutor A argumenta, y el interlocutor B lo reconoce, que esas premisas adicionales implican lo contrario de la tesis original.

  • El interlocutor A debe demostrar como la tesis del interlocutor B es falsa  y por tanto la resistencia debe ser buena.

Los motivos actuales o modernos para el uso de este método no son necesariamente equivalentes. Sócrates raramente usó el método para desarrollar teorías consistentes, en lugar de eso lo usó para explicar mitos.

El método socrático también se conoce como "ironía socrática". La ironía  es la primera de las fórmulas utilizadas por socrates en su método dialectico. Sócrates comienza siempre sus diálogos psicopedagógicos   desde la posición ficticia que encumbra al interlocutor o sea al alumno, como el sabio en la materia a tratar (dado que Sócrates era considerado como el hombre más sabio de Atenas  es fácil entender el porqué de la ironía), el siguiente paso del diálogo sería la mayéutica, esto es ayudar a sacar de dentro, aquello que el interlocutor sabe pero ignora saber, para ello el método socrático sugiere realizar preguntas sencillas sobre el tema en el que el sujeto (alumno) ha sido nombrado como sabio, después, las respuestas que el interlocutor daba a Sócrates eran rebatidas, en especial confutadas con la finalidad de que el alumno descubriera que su saber era un conjunto de prejuicios y las fuera completando y precisando por sí mismo tomando conciencia en todo lo posible lo real

El profesor puede proponer una hipotética situación donde la afirmación del estudiante parezca tener una excepción, finalmente, el docente usa el método socrático para permitir a los estudiantes llegar a los principios legales por su propio camino efectuando preguntas que estimulan un particular modo de razonamiento.

1 El método comienza eligiendo un estudiante aleatoriamente y preguntándole sobre un argumento central expuesto por uno del público o jurado que típicamente está en el lado de la mayoría para el caso asignado. El primer paso es pedir al estudiante si puede parafrasear el argumento, para asegurar que el estudiante ha leído y que tiene un entendimiento básico sobre el argumento o tema del caso.

2. Asumiendo que el estudiante ha leído el caso, el profesor pregunta si el estudiante está de acuerdo con el argumento, el profesor luego lleva el típico juego  de abogado intentando forzar al estudiante a defender su posición refutando argumentos en contra de él.

3. Estas preguntas pueden tener unas pocas modalidades, algunas veces éstas buscan atacar presunciones las cuales el estudiante basó su respuesta anterior hasta romperlas.

  • MAESTRO:

En el método socrático, el profesor no es el oponente en una discusión ni tampoco el abogado de la misma, tampoco es el caso que el profesor socrático posea todo el conocimiento o todas las respuestas, ni que esté poniendo a prueba a sus alumnos, el profesor es un partícipe en el diálogo, y él mismo debe estar siempre abierto al aprendizaje, de ello se sigue que el profesor socrático nunca se refugia en él respeto a su autoridad, ni tampoco busca crear un culto de la personalidad haciéndose inaccesible, frío o distante, en cambio, el profesor socrático conoce los nombres de sus alumnos, y los alumnos conocen los de sus compañeros.

El maestro que dirija un modelo socrático no es el portador de conocimiento, que llena las mentes vacías de alumnos pasivos con hechos y verdades adquiridas a lo largo de años de estudio.

El profesor, es la persona que dirige el diálogo, plantea preguntas tentativas para sacar a la luz los valores y creencias sobre los cuales se estructuran y apoyan los pensamientos y afirmaciones de los participantes en la investigación. Los alumnos también plantean preguntas, tanto al profesor como entre ellos.

Esta investigación debe ser progresiva interactivamente, y el profesor es tanto un partícipe como un guía de la discusión, es más, la investigación tiene un final abierto no hay tal cosa como un argumento predeterminado o una meta a la cual el profesor pretenda llevar a sus alumnos.

  • ALUMNO:

Al igual que en todos los métodos de aprendizaje basados en tareas del alumno, en éste es necesario que los alumnos hayan leído detenidamente los fallos y materiales indicados para cada clase, a fin de asegurar una discusión útil y no superficial.

Quienes usan este modelo consideran que el docente debe ser inflexible en tal exigencia. Piensan que es preferible limitar el trabajo al o los alumnos que se han preparado, excluyendo formalmente a los demás, primero de participación en esa clase, finalmente del curso, porque de lo contrario se introducirán afirmaciones vanas, absurdas, infundadas, carentes de seriedad, que sólo logran frustrar el objetivo de aprendizaje buscado.

  • METODOLOGIA:

  • El profesor y el estudiante deben de estar de acuerdo con el tema de la instrucción.

  • El estudiante debe de estar de acuerdo en responder las preguntas del profesor.

  • El profesor y el estudiante deben estar de acuerdo en aceptar cualquier razonamiento correcto, esto es, el proceso de razonamiento puede estar considerado como más importante que los hechos preconcebidos o creencias.

  • Las preguntas del profesor deben exponer errores en el razonamiento o creencias del estudiante, esto es, el profesor debe razonar más rápidamente y correctamente que el estudiante y descubrir errores en el razonamiento del estudiante y luego formular una pregunta que el estudiante no pueda responder excepto si redirige o llega a una verdadera o conclusión acertada o sigue un razonamiento correcto, para realizar esto, debe de ser muy rápido en los típicos errores de razonamiento

  • Si el profesor realiza un error de lógica o hecho es aceptable por parte del estudiante corregir al profesor.

  • EVALUACIÓN:

El modelo socrático, el cual se puede aprender desde la perspectiva sistemática, es en este modelo que se desarrolla la interacción entre profesor–alumno a través del proceso de preguntas y respuestas y de esta manera las actuaciones de ambos se ajustan o adecuan constantemente es de aquí que surge la evaluación, del proceso de comparar las respuestas del alumno contra los modelos culturales.

Se tienen en cuenta diferentes aspectos:

  • La Retroalimentación.

  • Los modelos culturales

  • La experiencia personal

  • El profesor

  • El alumno

  • La pregunta

  • La respuesta

  • La deducción

Existen cualidades del modelo socrático como el objetivo terminal; un proceso en constante interacción hacia la verdad, la evaluación básicamente es subjetiva fundada en lograr la verdad y la metodología es la misma –preguntas y respuestas– Este modelo requiere de consideraciones el clima apropiado e incita a la participación de todos, cuidando el grado de elección que existe en las preguntas del profesor, el cual permite la interrelación e intercambio en el grupo.

La evaluación durante esta fase analiza la efectividad y eficiencia del módulo instruccional, esta evaluación debe ocurrir, durante todo el proceso del diseño, siendo así una evaluación que puede ser formativa o sumativa.

Pedagogía cognitiva

edu.red

Las corrientes psicológicas apuntan a dos vertientes: una centrada en los procesos que el sujeto pone en juego para aprender; la segunda basada en el conjunto de mecanismos sociales y culturales susceptibles de generar condiciones que apoyen el aprendizaje, los cuales requieren diseñar propuestas educativas sustentadas en enfoques de naturaleza cognitivo-contextual o sociocognitiva.

  • CONDUCTISTA:

El método es, en esencia, el de la fijación y control de los objetivos instruccionales, la influencia del medio ambiente es tan importante que reduce al mínimo la posibilidad del sujeto de reaccionar de manera autónoma, el aprendizaje es comprendido como un proceso mecánico, asociativo basado exclusivamente en motivaciones extrínsecas y elementales y cuyo sustento radica en los arreglos ambientales y en la manipulación exterior y aunque esta perspectiva pedagógica conserva la importancia de transmitir el contenido científico-técnico a los aprendices como objeto de la enseñanza, los conductistas enfatizan también en la necesidad de atender las formas de adquisición  y las condiciones de aprendizaje de los estudiantes. Los educadores para ser eficientes deberán traducir los contenidos en términos de lo que los estudiantes sean capaces de hacer, de las conductas que tengan que exhibir como evidencia de que efectivamente el aprendizaje se produjo; por lo cual, los docentes deberán diseñar con claridad lo que esperan sea aprendido por el estudiante.

Los objetivos instruccionales son los que guían la enseñanza, son ellos los que indican lo que debe hacer el estudiante; por ende, a los docentes sólo les corresponde el papel de evaluadores, de controladores de calidad, de administradores de los refuerzos, en este sentido, el refuerzo es lo que garantiza el aprendizaje; es también el autorregulador porque permite saber si los estudiantes acertaron o no, si lograron la competencia y el dominio del tema esperado y previsto en los objetivos.

  • COGNITIVO:

Esta pedagogía involucra un conjunto de corrientes que estudian el comportamiento humano desde la perspectiva de las cogniciones o conocimientos, así como de otros procesos o dimensiones relacionados con estos (memoria, atención, inteligencia, lenguaje, percepción entre otros).También se aprecian propuestas que, por la solidez de sus componentes, han llegado a constituir paradigmas específicos como: el paradigma psicogenético de Piaget o el paradigma sociocultural de Vigotsky.

Esta perspectiva es nutrida por corrientes y autores como:

  • El modelo constructivista, en su primera corriente establece, que la meta es que cada individuo acceda de acuerdo con sus posibilidades a etapas superiores de desarrollo intelectual, en este sentido, lo importante no es que el niño aprenda a leer y escribir sino que desarrolle su capacidad de pensar. Dewey, Piaget y Kolhberg son los principales exponentes de este modelo.

  • Teoría de Ausubel: Aprendizaje significativoEl autor fundamenta su propuesta en el aprendizaje en contextos escolarizados, el aprendizaje está centrado en el sujeto que aprende, concebido como un ente procesador de información, capaz de dar significación y sentido a lo aprendido, Siendo así este aprendizaje significativo el mecanismo humano por excelencia para adquirir y almacenar la cantidad de ideas e información representadas en cualquier campo del conocimiento; es el proceso mediante el cual una nueva información se relaciona de manera regulada y sustantiva con la estructura cognitiva de la persona que aprende.

  • El conocimiento nuevo debe  relacionarse con el ya existente en la estructura cognitiva del sujeto la sustantividad es lo que se incorpora  a la estructura cognitiva, es lo esencial del conocimiento, de las ideas y no las palabras utilizadas para expresarlas, en este esquema la responsabilidad del docente es propiciar situaciones didácticas que favorezcan el aprendizaje significativo, dado que este se asocia con niveles superiores de comprensión y es más resistente al olvido.

Para Ausubel, el aprendizaje es producto de la aplicación reflexiva e intencional de estrategias para abordar la información, concretamente los contenidos escolares, estos se caracterizan como los procedimientos o cursos de acción que utiliza el sujeto como instrumentos para procesar la información.

Modificabilidad o estructura cognitiva R. Feuerstein: Su teoría se enfoca al mejoramiento de la capacidad de la inteligencia a través de modalidades de intervención cognitiva, la modificabilidad estructural cognitiva se basa en el supuesto de que el organismo humano es un sistema abierto y controlable a los cambios cognitivos y que la inteligencia es modificable a partir de procesos de experiencia e intervención cognitiva; sus variables fundamentales son:

1. La posibilidad de aprender de un individuo depende de su interacción con el medio.

2. La inteligencia es resultado de la interacción entre el organismo y el ambiente, el coeficiente intelectual se desarrolla de acuerdo con las posibilidades y la riqueza cultural del ambiente.

3. La estructura de la inteligencia es modificable  por medio de la intervención oportuna y la mediación adecuada en el aprendizaje.

4. La inteligencia es siempre susceptible de enriquecimiento, salvo en condiciones de lesión orgánica grave.

5.  La mediación implica el desarrollo de ciertas capacidades y destrezas que facilitan la modificación de la estructura de la inteligencia al transformar alguno de sus elementos.

6.  Las diferencias individuales, sociales y contextuales pueden generar avances más lentos o más rápidos, pero siempre será posible mejorar el desarrollo cognitivo si la intervención es adecuada.

La mayor parte de los autores que pertenecen a esta corriente señalan un objetivo prioritario en la institución educativa: Que los individuos aprendan a aprender, lo cual supone enseñarlos a pensar. Sin duda, los aprendizajes de contenidos son indispensables en todos los niveles educativos, pero deben enfatizarse, además, habilidades generales y específicas que les permitan convertirse en aprendices activos, capaces de acceder y manejar eficazmente diferentes tipos de contenidos curriculares.

  • REPRESENTANTES:

  • SOCIAL COGNITIVO:

Su principal exponente es Vigotsky quien considera que las experiencias sociales son el fundamento esencial del aprendizaje, en lo educativo especialmente podría reflejarse en las prácticas pedagógicas relacionadas con el aprendizaje colaborativo en modalidades educativas a distancia y en educación basada en competencias.

Se relaciona con el paradigma cognitivo, aunque considera con mayor interés la influencia que en el aprendizaje ejercen los medios escolares y socioculturales. Su utilización en el ámbito educativo se debe a que Vigotsky establece claramente la relación entre psicología y educación.

Vigotsky recibe una importante influencia del Materialismo Dialéctico, y establece un núcleo teórico donde se presentan los siguientes elementos:

  • Las funciones psicológicas superiores tienen su raíz en las relaciones sociales, esto significa que la comprensión, la adquisición del lenguaje y los conceptos, entre otros procesos, se realizan como resultado de la interacción del individuo con el mundo físico, pero particularmente con las personas que le rodean, el sujeto aprende las cosas apropiándose de la experiencia socio-histórica de la humanidad, a través de la intercomunicación con el resto de los seres humanos.

  • Los procesos psicológicos superiores pueden entenderse mediante el estudio de la actividad mediada instrumentalmente, esta mediación requiere de instrumentos de dos tipos: herramientas que permiten que el sujeto transforme los objetos  orientados externamente y signos que producen cambios en el sujeto que realiza la actividad.

  • MAESTRO:

El papel del docente está orientado a establecer una relación entre personas, que introduce al individuo en una trayectoria orientada a la construcción de su propio saber en una disciplina concreta: Lo que se enseña se hace con el propósito de que el estudiante aprenda. Buscando activar el proceso de aprendizaje en función de las aptitudes concretas que se requiera potenciar, para lo cual debe señalar un conjunto de actividades capaces de activar los mecanismos necesarios y su organización.

Para enseñar a aprender y a pensar están las llamadas estrategias de aprendizaje y las habilidades para el estudio o técnicas de estudio que son: procedimientos o recursos que permiten lograr aprendizajes significativos en sus alumnos, tales estrategias de enseñanza o instrucción son diferentes de las que desarrolla el estudiante para favorecer el proceso.

El maestro es un modelo de facilitador-tutor es un maestro que induce, modela, clarifica, resume o hace preguntas. Los maestros asumen el rol de evaluadores, de controladores de calidad, de administradores de los refuerzos, como un mediador entre el saber sociocultural, los procesos y los mecanismos de apropiación por parte de los estudiantes, para luego convertirse en un autor-regulador y permitiendo saber si los estudiantes acertaron o no propiciando situaciones didácticas que favorezcan el aprendizaje significativo

Sin embargo, el profesor no es tan indispensable pues su papel, como lo ha demostrado la historia, puede ser objetivado en los materiales de instrucción, de forma que sean los mismos materiales escritos los que guíen la organización, dirección y enseñanza del alumno; de manera que el desarrollo total del curso ocurra sin la intervención directa del profesor, lo que implica que los materiales incluyan una programación adecuada y los estímulos correctos para garantizar el aprendizaje.

  • ALUMNO:

Los estudiantes van desarrollando capacidades de análisis de la realidad, de generalización de sus conocimientos a otros contextos, de reflexión y crítica, de imaginación y razonamiento, el principio metodológico de la funcionalidad del aprendizaje no sólo se refiere a la construcción de conocimientos útiles y pertinentes sino también al desarrollo de habilidades y estrategias de planificación y regulación de la propia actividad de aprendizaje que faciliten el éxito de la adquisición de otros contenidos y que permitan resolver nuevas situaciones, especialmente aquellas relacionadas con el aprender a aprender.

La metacognición es uno de los procesos que se relaciona directamente con la eficacia de las estrategias de aprendizaje. Se refiere a la capacidad de conocer, analizar y controlar los propios mecanismos de aprendizaje, lo cual incluye el conocimiento y control de los factores personales (autoconcepto, autoestima, autoeficacia). Se espera que el estudiante desarrolle:

  • Determinación de objetivos y planeación de secuencias, tiempo y forma de realización de actividades relacionadas con los objetivos.

  • Autoevaluación de su aprendizaje (avance) como de la calidad del mismo.

  • Organización y transformación de contenidos y materiales para mejorar el aprendizaje.

  • Búsqueda de información en distintas fuentes, registro y control de datos.

  • Estructuración del ambiente de estudio.

  • Manejo del esfuerzo y de la tensión (autocontrol)

  • Capacidad de escuchar a otro. 

En lo referente a lo metacognitivo, se espera que el estudiante alcance:

  • Conocimiento sobre los propios hábitos y habilidades de estudio.

  • Selección de estrategias de aprendizaje adecuadas a determinadas tareas de estudio.

  • Capacidad de verificar los resultados del propio comportamiento de estudio.

  • Tendencia al uso de estrategias compensatorias o alternativas cuando el resultado no es exitoso.

Es importante que el estudiante tome conciencia de sus propios procesos de aprendizaje: qué tipo de recursos requiere, en qué momento, ante qué contenidos; de manera que sea capaz de planear, supervisar y autoevaluar su proceso de aprendizaje e incluso proponer formas de corregir sus resultados.  

  • CURRICULO:

Se ha definido el aprendizaje, como el cambio de comportamiento de un sujeto frente a una situación dada, determinado por el hecho de que esa situación ha sido experimentada varias veces.

Este enfoque plantea que el aprendizaje consiste en una interacción continua entre lo que está fuera y  lo que está al interior del sujeto que aprende, tomando en cuenta que la dimensión interior es la que determina el éxito del proceso de aprendizaje, el cual se realiza a partir de tres vínculos: Con el presente, con la experiencia del que aprende, con un proyecto a futuro.

La asimilación en el aprendizaje es un proceso de construcción y no de reproducción, el cual supone el dominio tanto de los recursos e instrumentos para aprender como de una reflexión acerca de la forma en que se aprende.

  • METODOLOGIA:

1.  La enseñanza consiste, básicamente, en crear zonas de desarrollo próximo con los alumnos, por medio de la estructuración de sistemas de andamiaje flexibles y estratégicos.

2. Las estrategias pedagógicas que promueve este modelo se resumen en:

  • Los rasgos de esta perspectiva se resumen en los siguientes ítems:

  • Se centra en el sujeto que aprende y no en sus pulsiones.

  • El conocimiento no es una copia fiel de la realidad sino una construcción del ser humano.

  • Las personas son sujetos activos que aprenden, inician y aprovechan experiencias, buscan información para resolver problemas y reorganizar lo que ya saben para lograr nuevos aprendizajes.

  • La construcción del conocimiento depende de los saberes o representaciones acerca de la realidad y de la actividad a realizar, así como de la actividad interna o externa que el sujeto realice. El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos.

  • El conocimiento es resultado del aprendizaje; en consecuencia, los modelos educativos deben enfatizar la propia construcción y organización del conocimiento del individuo.

  • El aprendizaje se produce cuando entran en conflicto, lo que el estudiante sabe con lo que debería saber.

  • EVALUACIÓN:

Evaluación basada en resolución de problemas o análisis de casos (aprendizaje significativo). La enseñanza debe ser entendida como un proceso de intervención educativa, orientada a que los estudiantes logren el uso estratégico de procedimientos de aprendizaje, en la medida en que promueve una reflexión más consciente.

La regulación y la toma de decisiones en relación con las propias habilidades, la situación de evaluación, desde esta perspectiva, debe constituirse en una oportunidad para aprender más sobre un determinado tema, por lo cual es muy importante tener claridad acerca de los mecanismos de evaluación y los objetivos que se persiguen con la misma.

Por otra parte, en lo referente a la evaluación, Vigotsky se centra en el proceso de los estudiantes y se orienta a determinar los niveles de desarrollo alcanzados en un contexto determinado, un interés particular de la evaluación es el poder detectar el nivel de desarrollo potencial, así como el potencial de aprendizaje de los alumnos, de manera que sirvan para establecer las líneas de las prácticas educativas, esto corresponde a la evaluación dinámica.

En este ámbito la evaluación juega un papel fundamental en tanto que a través de ella se miden los aprendizajes alcanzados por los estudiantes para que el profesor pueda reforzar y definir el aprendizaje.

En la autoinstrucción, la evaluación y el refuerzo siguen siendo definitivos, una buena instrucción conductista requiere prever y diseñar por anticipado los instrumentos de evaluación, los cuales se caracterizan por ser objetivos y de respuesta precisa, ya que si las metas educativas no son asociativas de destrezas y conductas externas observables y definibles de manera operacional, escapan al control experimental.

Pedagogía naturalista

edu.red

La pedagogía naturalista se reveló como una reacción contra la vieja pedagogía que distorsionaba la naturaleza de los niños y adolescentes y en contra del pragmatismo que pretendía manipular la personalidad de los educandos.

  • REPRESENTANTES:

  • JEAN JACQUES ROUSSEAU:

Nació el 28 de junio de 1712 y murió el 2 de julio de 1778. Fue un escritor, filósofo y músico definido como un ilustrado.

Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, pero a través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes. En este libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza a la vez que plantea temas que mas adelante desarrollara en " Del Contrato Social". Rousseau concibe su paradigma del hombre encadenado en Emilio, o De la educación. Al igual que en Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres quiere apartar la formación del hombre en Emilio, o De la educación de su indagación, «los hombres, diseminados entre ellos, observan, imitan su industria, y se elevan de esta manera hasta el instinto de las bestias; se alimentan igualmente de la mayoría». Rousseau crea un sistema de educación que deja al hombre, o en este caso al niño, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio, o De la educación: «asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos de los demás».

  • PRINCIPIOS:

  • Creencia en la naturaleza; naturalismo aplicado a la educación.

  • Orientación de la creciente capacidad del niño por encima de un programa de estudios.

  • La educación se entiende como una creación libre que el espíritu humano hace de sí mismo (idealismo).

  • Los sentidos serán la fuente más decisiva para la creación y para el arte (romanticismo).

  • Creciente sentimentalismo. Sensibilidad por los valores humanos y estéticos e inquietud por los problemas sociales, como la pobreza.

  • Religión natural que no necesita de iglesias ni de clero (deísmo y anarquismo). 

  • PRINCIPIOS NORMATIVOS:

  • La educación debe llevarse a cabo conforme a la naturaleza

  • La primera educación debe ser puramente negativa. 

  • LA EDUCACIÓN PARA EL NATURALISMO:

Lo sitúa como primer postulado la libertad del educando, por lo cual se opone a toda forma de autoritarismo pedagógico. Para los defensores de esta escuela, lo que procede del interior del niño debe ser el aspecto más importante para la educación; consecuentemente, el ambiente pedagógico debe ser lo más flexible posible, para permitir que el niño desarrolle lo bueno de su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales. Debe descartarse, pues, lo "malo", lo inhibidor, lo inauténtico, que puede introducirse desde afuera; al enseñarle o transmitirle conocimientos, ideas y valores estructurados por los demás, pues violaría su espontaneidad y su naturaleza positiva. Lo vital es dejar que el niño sea el mismo; liberarle de presiones, manipulaciones y condicionamientos. En este modelo pedagógico el centro de la educación es solo el niño. La educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición. Es una expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección. 

Esta educación aspira también a formar al niño como ser social en función del bienestar de los demás. La formación humana pasa a ser una preocupación social. Se piensa en la creación de la escuela para el pueblo, en la educación de la edad infantil con materiales propios y en la importancia de la aplicación de métodos útiles. 

Señalaba Rousseau que en la sociedad estaba el origen de todos los males de su época, Rousseau propone como alternativa de solución, la vía de la transformación interna del hombre por medio de la educación, de ahí que su papel en el desarrollo de las ideas pedagógicas sea de vital importancia.

  • MAESTRO:

Es un orientador, un facilitador, un amigo. De acuerdo a las necesidades que el observa en los estudiantes, genera situaciones en las que sus alumnos puedan vivenciar experiencias donde satisfagan dichas necesidades, y poco a poco vayan adquiriendo sus conocimientos.

  • No es autoritario.

  • Muestra afecto a sus estudiantes.

  • Es fuente de conocimiento.

  • ALUMNO:

El alumno vive experiencias de acuerdo a sus necesidades, en las cuales desarrolla una actitud investigativa, gracias a la necesidad que tiene de aprender, es curioso y es un sujeto activo en su aprendizaje.

  • RELACIÓN MAESTRO – ALUMNO:

Varía sustancialmente, porque el primero se constituye en un simple auxiliar o un amigo de la expresión libre, original y espontánea de los educandos, A lo sumo el docente debe identificar los intereses del niño y proponer actividades en donde los niños puedan desarrollar sus capacidades innatas.

  • CURRICULO:

Según esta corriente, los contenidos de estudio son aquellas experiencias que permiten el desarrollo pleno de los menores. Los temas de estudio se refieren esencialmente a los intereses y necesidades de los niños. El juego, el movimiento, las experiencias vivenciales permiten a los alumnos satisfacer su curiosidad, actividad y crecimiento. No existe materias ni programas, solo las experiencias que el alumno necesite. De las concepciones educativas que tiene esta orientación pedagógica se desprende la dificultad y el contrasentido de aplicar metodologías preconcebidas. Si la tesis esencial es el "desarrollo natural" del niño, cualquier procedimiento educativo que no respete esa condición no debe ser aplicado. La mejor metodología sería permitir la libertad del alumno. Los dispositivos o programas de formación de los profesores obedecen al desarrollo de tres áreas: la investigación de la naturaleza del niño, la creación de un ambiente que facilite su desarrollo y la investigación para promover la actitud experimental del profesor en la práctica, (Liston y Zeichner, 1990). La formación se centra en conocer al niño y, a partir de ello, crear una pedagogía que responda a las necesidades e intereses de los niños. El orden natural de la evolución del aprendiz constituye la base para determinar lo que ha de enseñársele tanto al alumno como al formante.

  • EVALUACIÓN:

Es autónoma, pues los estudiantes reciben sus calificaciones de acuerdo a su esfuerzo y lo que aprenden desde su interior.

Pedagogía crítica

edu.red

La Pedagogía Crítica emerge como un resultado de los trabajos de la Teoría Crítica en las década de los ochenta y los noventa.

Algunos de los fundamentos teóricos contemporáneos de la pedagogía crítica tienen su origen en la teoría crítica propuesta por los filósofos y teóricos sociales de la escuela de Frankfurt, quienes trabajaron en Alemania en el Instituto para la Investigación Social.

El término teoría crítica, fue utilizado por Max Horkheimer, director del Instituto desde 1931 hasta 1958.

Entre otros reconocidos teóricos de la escuela de Frankfurt se pueden citar: Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Walter Benjamín, miembros de la escuela de Frankfurt. Muchos de ellos eran judíos. Trasladaron el Instituto a la Universidad de Columbia en Nueva York, durante la segunda guerra mundial y retornaron a Alemania una vez finalizada la guerra.

En Norteamérica estos teóricos participaron activamente en la vida académica con una serie de estudios de reconocida importancia relacionados con críticas acerca del racismo, la exclusión, el prejuicio racial y las políticas de segregación.

Estos estudios influyeron positivamente en el pensamiento filosófico y pedagógico en los Estados Unidos y sus perspectivas críticas son la base de los teóricos-críticos de la actualidad. Trabajos similares han emergido no solamente como una teoría que se comparte sino también, como nuevas perspectivas con múltiples elementos sociales tradicionales con el fin de crear nuevos órdenes que estén en posibilidad de incrementar la libertad humana.

La Pedagogía Crítica se interesa en primer lugar, en una crítica a las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la estructura del poder. En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el fin de transformar la sociedad. Según Peter McLaren,

"La pedagogía crítica examina a las escuelas tanto en su medio histórico como en su medio social por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante."

En este sentido, la Pedagogía Crítico-radical presenta no solamente un lenguaje de crítica, sino también un lenguaje de posibilidades. Los profesores que aplican los enfoques de la Pedagogía Critica coparticipan con sus estudiantes en la reflexión crítica de sus propias creencias y juicios. De igual manera cuestionan críticamente los "textos" que se utilizan en los procesos de enseñanza. Por el término "texto" se entiende no sólo los libros de texto sino también las fuentes originales, la cultura popular, los diversos discursos que explican un hecho, y el lenguaje entre otros. La deconstrucción del lenguaje y del texto es de igual importancia.

  • REPRESENTANTES:

  • MCLAREN

Afirma que "La Pedagogía Crítica ha comenzado a proporcionar una teoría radical y un análisis de la escuela, y al mismo tiempo añade nuevos avances en la teoría social y desarrolla nuevas categorías de investigación y nuevas metodologías. "

En el enfoque de la pedagogía crítica el maestro es una persona crítico-reflexiva que cumple un rol político en y con su comunidad. Giroux considera,

"En su mayoría, los críticos radicales están de acuerdo en que los educadores tradicionalistas se han negado generalmente a interrogarse sobre la naturaleza política de la enseñanza pública."

Así mismo señala que tradicionalmente la escuela se ha negado a analizar las relaciones que existen entre poder, conocimiento y dominación. Giroux sostiene que los análisis de la Pedagogía Crítica han ofrecido un nuevo lenguaje teórico y una actitud crítica que sostienen que las escuelas, dentro de la amplia tradición humanística occidental, no ofrecen oportunidades para la potenciación personal y social en la sociedad.

  • HENRY GIROUX

Es un crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación, y la teoría crítica.

Su obra ilustra un número de tradiciones teóricas que se extienden desde Marx hasta Paulo Freire y Zygmunt Bauman. Es también un férreo defensor de la democracia radical y se opone las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo, el fundamentalismo religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, el pobre, y la enseñanza pública y superior. Su trabajo más reciente se enfoca en la pedagogía pública, la naturaleza del espectáculo y los nuevos medios de comunicación, y la fuerza política y educativa de la cultura global. Sus escritos han ganado muchos premios y escribe para una gama de fuentes públicas y estudiantiles.

Centra su trabajo en la propuesta de la labor intelectual de los maestros, las teorías de la reproducción y la pedagogía de la oposición.

  • PAULO FREIRE

Fue un educador brasileño y un influyente teórico de la educación. Al analizar la relación oprimida establece los fundamentos para entender la educación liberadora y sus posibilidades. Propone las relaciones dialógicas entre profesor alumno, con el fin de promover procesos de concientización y liberación. Las 20 Máximas de Paulo Freire:

  • Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.

  • Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.

  • Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.

  • Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.

  • Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.

  • Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.

  • Enseñar exige saber escuchar.

  • Nadie es, si se prohíbe que otros sean.

  • La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.

  • No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.

  • Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.

  • Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.

  • El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.

  • El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas

  • Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.

  • Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre

  • La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio".

  • Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.

  • Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización.

  • La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la humanización del hombre.

  • MAESTRO:

En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela), animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida.

  • ALUMNO:

Inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o roles establecidos). Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad.

  • CURRICULO:

En este sentido se plantea, de manera predominante, que el currículo es una expresión política que busca legitimar y fortalecer la acción y dirección del Estado, con su visión acomodada a las necesidades que le demanda el sometimiento y la relación de dependencia con las economías poderosas.

No existe un programa elaborado de antemano, que en palabras de Giroux hace referencia a la concreción de un lenguaje programático. Es el docente en conjugación con los alumnos y otros agentes implicados los que desarrollan el programa escolar. Los teóricos de la educación crítica como Henry Giroux proponen que los programas escolares deben ser comprendidos en términos de una teoría del interés y una teoría de la experiencia, donde el conocimiento se construye a partir de la problematización de la vida diaria y de aquello que ha configurado nuestro pasado y presente.

  • EVALUACIÓN:

Se ha remitido a medir los conocimientos de los discentes. Al cuantificar los logros de los escolares resta importancia al proceso mismo de evaluación. Es por ello que la evaluación debe ser vista como un proceso "que permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con el proceso seguido por los demás miembros del grupo y la manera como el grupo percibió su propio proceso. La evaluación así concebida tendería a propiciar que el sujeto sea autoconsciente de su proceso de aprendizaje" (Pansza, 1988:36). Cabe señalar que la evaluación así entendida, cumple una función de crítica, de no fundirse con lo establecido, de problematizar la realidad, de no jurar fidelidad a ninguna teoría, pues la evaluación como un proceso crítico, exige distanciarnos de uno mismo y comprender los aciertos y errores que tanto educador y educando cometen.

  • REPERCUSIÓN SOCIAL:

Transformar la sociedad en la que vivimos es un reto para la pedagogía crítica. Abolir las diferencias de clase, raza y género son algunas de sus principales metas. Transformas las escuelas en esferas públicas democráticas es un anhelo para aquellos que se asumen en una pedagogía radical, libertadora o crítica. Pedagogía Fronteriza, donde la frontera connota una barrera infranqueable para aquel que vive en el conformismo y la pasividad. Pasar de la cultura del silencio a la acción cultural implica un gran trabajo. Trabajo arduo, lleno de penas, glorias, triunfos y sinsabores, empero, este es uno de los caminos para liberar al hombre del hombre mismo.

Pedagogía problémica

IMAGEN ¡!

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente