Descargar

Perú: gestión corporativa con benchmarking, para la competitividad de la Banca estatal (página 6)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Para alcanzar esos objetivos, BNDES tendrá cuatro grandes líneas de actuación que están interconectadas: la inclusión social; la recuperación y el desarrollo de la infraestructura nacional; la modernización y la ampliación de la estructura productiva; y la promoción de las exportaciones. La primera de esas líneas, la Inclusión Social, permea todas las demás. En ese sentido, la concesión de crédito por parte del Banco a las empresas establecerá estímulos y condicionantes al apoyo pretendido, objetivando ampliar los efectos sociales de los emprendimientos.

Infraestructura – La resolución de los problemas de infraestructura es una condición necesaria para la ciudadanía económica, permitiendo que todos tengan acceso a servicios básicos, como electricidad, comunicaciones, transportes urbanos y saneamiento. Al mismo tiempo, la ampliación de la infraestructura promueve la reducción de costos, aumento de la productividad, perfeccionamiento de la calidad de los bienes y servicios de la estructura productiva y consolidación de la integración regional. BNDES actuará de forma a implementar los proyectos definidos en el Programa Plurianual del gobierno federal, orientando hacia el mercado interno las compras necesarias a las inversiones en infraestructura, respetando los parámetros técnicos y económicos. Al definir su línea de actuación en relación a la infraestructura, BNDES partió de la concepción de que la oferta de servicios en ese sector debe caminar adelante de la demanda, para que no se transforme en un factor de interrupción de un nuevo ciclo de crecimiento, como ocurrió en la crisis de energía de 2001. Estructura Productiva – Las acciones de BNDES para estimular el crecimiento de la estructura productiva del país objetivan cumplir un doble desafío: aumentar la capacidad de producción de la industria y del sector de servicios, haciéndolos más eficientes e innovadores, además de más capaces de exportar. Se les dará prioridad a las empresas de origen nacional, principalmente de pequeño y mediano porte, y a las acciones que contribuyan para reducir las diferencias regionales. En búsqueda de la ampliación de fuentes de recursos para la financiación de la transformación de la estructura productiva, BNDES contará con la participación de agentes privados y ampliará su actuación en el mercado de capitales. La política del Banco estará orientada, prioritariamente, por acciones que modernicen las cadenas productivas y sus eslabones sectoriales, de acuerdo a las prioridades definidas por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior.

Exportaciones – Aumentar las ventas externas y promover la reducción relativa de las importaciones es un objetivo fundamental del gobierno de la Unión y ya absorbe una parte sustancial de los recursos de BNDES. Las directrices para la actuación del Banco en ese vector del desarrollo nacional objetivan agregar valor a las ventas brasileñas en el mercado externo, por medio de inversiones en tecnología; apoyo financiero y soporte técnico a las exportaciones; además de estímulo a la acción internacional de empresas brasileñas, especialmente en el ámbito de Sudamérica, con la implantación de bases de distribución de productos y servicios nacionales en mercados estratégicos. El desarrollo de un sector exportador de productos con mayor intensidad tecnológica también atenderá al mercado interno, funcionando como poderoso instrumento para la sustitución de importaciones. BNDES seguirá las negociaciones brasileñas en los foros internacionales, objetivando adecuar su política a las reglas acordadas por Brasil y contribuir con los sectores gubernamentales responsables por las negociaciones. La política de BNDES de apoyo al comercio exterior, articulada hacia las prioridades definidas por el gobierno federal, desarrollará un tratamiento particularmente diferenciado para las operaciones con los países del MERCOSUR y demás vecinos sudamericanos.

  • PERSONA FÍSICA

BNDES les financia a personas físicas domiciliadas y residentes en el país y que estén incluidas en los casos mencionados a continuación:

El productor rural, sólo en operaciones realizadas por medio de instituciones financieras habilitadas.

El transportador autónomo de carga, para la adquisición de chasis de camión/carrocerías nuevos, sólo en operaciones realizadas por medio de instituciones financieras habilitadas.

El microemprendedor, formal o informal, por medio de los Programas Sociales. En esos Programas, las operaciones se negocian y contratan con instituciones de microcrédito, como Organizaciones No Gubernamentales – ONGs, Sociedades de Crédito a los Microemprendedores – SCM, u Organización de la Sociedad Civil de Interés Público – OSCIP, que se encargan de repasar los recursos o de realizar la financiación a las personas físicas.

  • PERSONA JURÍDICA

Personas jurídicas de Derecho Privado, con sede en Brasil, cuyo control efectivo lo ejerza, directa o indirectamente, una persona física o grupo de personas físicas domiciliadas y residentes en Brasil y en las cuales el poder de decisión esté asegurado, en instancia final, a la mayoría del capital votante representado por la participación societaria nacional; Personas jurídicas de Derecho Privado, con sede en Brasil, cuyo control lo ejerza, directa o indirectamente, una persona física o jurídica domiciliada en el exterior, desde que, en la forma de la legislación vigente, BNDES disponga de recursos captados en el exterior o el Poder Ejecutivo autorice la concesión de colaboración financiera

Empresario individual, desde que ejerza actividad productiva y esté inscripto en el Registro Nacional de Personas Jurídicas – CNPJ.

PORTE DE LA EMPRESA .-El porte de la empresa influye en las condiciones de financiación.

Microempresa: ingreso operativo bruto anual* o anualizado de hasta R$ 1.200 mil.

Pequeña Empresa: ingreso operativo bruto anual* o anualizado superior a R$ 1.200 mil e inferior o igual a R$ 10.500 mil. Mediana Empresa: ingreso operativo bruto anual* o anualizado superior a R$ 10.500 mil e inferior o igual a R$ 60 millones.

Gran Empresa: ingreso operativo bruto anual* o anualizado superior a R$ 60 millones.

  • ADMINISTRACIÓN PUBLICA

Para realizar operaciones con BNDES, los organismos y empresas de la administración pública – federal, estatal y municipal – deberán atender la legislación que define y limita el Crédito al Sector Público: OPCIONES DE FINANCIACIÓN:

Organismos y empresas de la administración pública pueden solicitar el apoyo financiero de BNDES para las acciones mencionadas a continuación: Financiación para la adquisición de máquinas y equipos nuevos, de fabricación nacional.

Financiación para inversión en proyectos de: implantación, ampliación o modernización de emprendimientos; preservación, conservación y recuperación del medio ambiente; conservación de energía; informatización; capacitación tecnológica y/o mejora de la calidad y productividad. LINEAS DE APOYO FINANCIERO

Las Políticas Operativas de BNDES orientan y normatizan la concesión de una financiación, estableciendo criterios para priorizar los proyectos que promuevan el desarrollo con inclusión social, estimulando los emprendimientos que creen empleo y renta, contribuyendo aun para la generación de divisas, de acuerdo a las orientaciones del Gobierno Federal. Las condiciones de financiación consideran las variables relacionadas a las características del proponente y del proyecto, como: el porte, la ubicación, el origen del capital y la finalidad de la inversión.

Las Líneas de Apoyo Financiero reproducen las especificaciones de las Políticas Operativas de BNDES. Estas líneas reflejan las condiciones básicas y las diversas formas de apoyo directo (operación realizada directamente con BNDES) y de apoyo indirecto (operación realizada por medio de Institución Financiera Habilitada)

En la condición de institución financiera, BNDES utiliza criterios bancarios para la concesión de las financiaciones y sigue la legislación, normas y resoluciones que reglamentan las instituciones financieras públicas, auditándolo el Tribunal de Cuentas de la Unión – TCU.

BNDES AUTOMATICO:

Financiaciones de hasta R$ 10 millones para la realización de proyectos de implantación, expansión y modernización, incluida la adquisición de máquinas y equipos nuevos, de fabricación nacional, habilitados por BNDES, y capital de giro asociado, por medio de instituciones financieras habilitadas.

TARJETA BNDES

Crédito rotativo, previamente aprobado, de hasta R$ 100.000,00, para la adquisición de productos habilitados en BNDES, por medio del Portal de Operaciones de la Tarjeta BNDES.

LINEAS DE APOYO A LA EXPORTACIÓN

Financiaciones a la exportación de bienes y servicios por medio de instituciones financieras habilitadas, en las siguientes modalidades: Preembarque: financia la producción de bienes a exportar en embarques específicos; Preembarque Corto Plazo: financia la producción de bienes a exportar, con plazo de pago de hasta 180 días;

Preembarque Especial: financia la producción nacional de bienes exportados, sin vinculación con embarques específicos, pero con período predeterminado para que se lleve a efecto;

Preembarque Empresa Ancla: financia la comercialización de los bienes producidos por micro, pequeñas y medianas empresas por medio de las empresas exportadoras (empresas ancla);

Postembarque: financia la comercialización de bienes y servicios en el exterior, por medio de la refinanciación al exportador, o por medio de la modalidad buyer's credit.

Los instrumentos de garantía utilizados son los mismos que los ofrecidos por las agencias de crédito a la exportación. Aun para facilitar el acceso al crédito a la exportación, están disponibles: Fondo de Garantía para la Promoción de la Competitividad – FGPC (Fondo del Aval), que se destina a facilitar el acceso al crédito para micro, pequeñas y medianas empresas. Seguro de Crédito a la Exportación, que posibilita la cobertura de los riesgos comercial y político de los bienes y servicios exportados. En Brasil, este instrumento lo opera "Seguradora Brasileira de Créditos à Exportação" [Aseguradora Brasileña de Créditos a la Exportación] – SBCE. FINAME

Financiaciones, sin límite de valor, para adquisición aislada de máquinas y equipos nuevos, de fabricación nacional, habilitados por BNDES, por medio de instituciones financieras habilitadas.

FINAME AGRÍCOLA:

Financiaciones, sin límite de valor, para adquisición de máquinas y equipos nuevos, de fabricación nacional, habilitados por BNDES y que se destinen al sector agropecuario, por medio de instituciones financieras habilitadas. Acceda a la Habilitación de Equipos, que disponibiliza la lista de máquinas y equipos habilitados y los procedimientos para registro.

FINAME LEASING:

Financiaciones a sociedades arrendadoras, sin límite de valor, para la adquisición de máquinas y equipos nuevos, de fabricación nacional, habilitados por BNDES, para operaciones de arrendamiento mercantil. La financiación se concede a la empresa arrendadora para adquisición de los bienes, que se le arrendarán simultáneamente a la empresa usuaria, la arrendataria

FINAME LICITACIÓN INTERNACIONAL:

Financiaciones, sin límite de valor, para la producción y comercialización de máquinas y equipos que requieran condiciones de financiación compatibles con las ofertadas por congéneres extranjeros en tomas de precios o licitaciones internacionales. 

FINANCIACION A EMPRENDIMIENTOS – FINEM:

Financiaciones de valor superior a R$ 10 millones (*), para la realización de proyectos de implantación, expansión y modernización, incluida la adquisición de máquinas y equipos nuevos, de fabricación nacional, habilitados por BNDES, y capital de giro asociado, realizadas directamente con BNDES o por medio de las instituciones financieras habilitadas.

FINANCIACION A LA MARINA MERCANTE Y A LA CONSTRUCCIÓN NAVAL:

Financiación a astilleros brasileños para la construcción y arreglo de barcos; a empresas nacionales de navegación para el encargue de embarcaciones y equipos, arreglos y jumborización ante constructores navales brasileños; y a Marina de Brasil

FONDO SOCIAL:

NATURALEZA Y FINALIDAD .-Constituido con parte de las ganancias anuales de BNDES, apoya proyectos de carácter social en las siguientes áreas: generación de empleo y renta, servicios urbanos, salud, educación y deportes, justicia, alimentación, habitación, medio ambiente, desarrollo rural y otras vinculadas al desarrollo regional y social, y naturaleza cultural.

DESTINO DE LOS RECURSOS .-Lo recursos, de naturaleza no reembolsable, se destinarán a inversiones fijas de proyectos específicos, admitiéndose que se aplique una parte en la capacitación de personal y en gastos preoperativos. Los interesados en obtener los recursos deberán:

  1. Actuar con foco en bases territoriales que presenten mayores carencias y/o potencialidades, según criterios que BNDES definirá, utilizándose el Sistema de Informaciones Geográficas de BNDES [GeoBNDES] como instrumento de soporte operativo;
  2. Priorizar proyectos que actúen de forma intersectorial e interinstitucional, objetivando la ampliación del impacto de las acciones que se apoyen sobre las condiciones de vida de las poblaciones beneficiadas;
  3. Contribuir para la complementación de políticas de desarrollo regional y social de áreas de baja renta, por medio de acciones de apoyo a dichas políticas;
  4. Actuar en la modernización de la formatación, implementación, monitoreo y evaluación de programas y proyectos sociales.
  5. Viabilizar la ampliación de alianzas institucionales y del espectro de actuación de BNDES en la política social brasileña.

    CLIENTES:

    Personas jurídicas de derecho público interno y entidades sin fines lucrativos, públicas o privadas, que presenten operaciones que se puedan encuadrar en los proyectos elegibles para apoyo.

    Personas jurídicas de derecho privado, con fines lucrativos, exclusivamente en los proyectos elegibles para apoyo.

    PROYECTOS ELEGIBLES PARA APOYO .- Proyectos que posean los elementos necesarios y relevantes para la elaboración e implementación de programas y proyectos regionales y sociales, y que estén articulados a ellos, objetivando lo siguiente:

    1. formatación y consolidación de la atención a la población en áreas de baja renta, bajo la forma de Redes de Servicios y de Atención Social;
    2. Convergencia con Programas Federales prioritarios que se destinen a sectores sociales básicos y territorios con bajo nivel de desarrollo relativo y regiones de extrema pobreza;
    3. Modernización de la gestión y del desarrollo institucional, por medio de acciones consorciadas entre pequeños municipios, que se destine al apoyo a la formación de redes, objetivando la prestación de servicios de uso común;
    4. Desarrollo institucional orientado directa o indirectamente a los agentes transferidores del Programa de Microcrédito [PMC];
    5. Fortalecimiento de aglomeraciones productivas, mediante la financiación de equipos colectivos.
    6. Implantación de equipos urbanos de sectores sociales básicos, en áreas de baja renta, en complemento a proyectos integrados urbanos que cuenten con el apoyo de BNDES;
    7. Estructuración de economías locales y regionales en polos turísticos, para la generación de trabajo y renta, alrededor de actividades de preservación y explotación de patrimonio histórico cultural;
    8. Preservación de patrimonio científico y tecnológico, así como la valorización de patrimonio histórico industrial y de transportes, cuando estén vinculados a la implementación o modernización de museos técnicos y de ciencias;
    9. Desarrollo, difusión y reaplicación de tecnologías sociales perfeccionadas de políticas públicas;
    10. Mejora de la gestión de empresas autogestionarias, que cuenten con el apoyo de BNDES.
  6. Se exigirán contrapartidas financieras y no financieras según el tipo de proyecto elegible para apoyo.
  • Observándose los objetivos anteriormente establecidos, se podrán elegir otros proyectos,  a través de procesos selectivos o programas que BNDES cree futuramente para la utilización específica de recursos del Fondo Social, de los cuales el Banco colocará a disposición las informaciones. PROGRAMAS

Los Programas complementan las Líneas de Apoyo Financiero y se caracterizan por la transitoriedad. Los Programas normalmente poseen dotación presupuestaria o plazo de vigencia limitado.

AGROPECUARIOS (Programas del Gobierno Federal administrados por BNDES):

Programa Especial de Financiación Agrícola Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar – PRONAF Programa de Modernización de la Flota de Tractores Agrícolas e Implementos Asociados y Cosechadoras – MODERFROTA

Programa de Incentivo a la Irrigación y al Almacenaje – MODERINFRA Programa de Modernización de la Agricultura y Conservación de Recursos Naturales – MODERAGRO.

Programa de Siembra Comercial y Recuperación de Florestas – PROPFLORA Programa de Desarrollo Cooperativo para Agregación de Valor a la Producción Agropecuraria – PRODECOOP Programa de Desarrollo del Agronegocio – PRODEAGRO Programa de Desarrollo de la Fruticultura – PRODEFRUTA Programa de Refinanciamiento de Insumos Agrícolas

CULTURALESApoyo a la Cadena Productiva del Libro – ProLibro Financiación a las Salas de Cine

INDUSTRIALES

Programa de Financiación a Proveedores Nacionales de Equipos, Materiales y Servicios Vinculados.

Programa de Apoyo al Desarrollo de la Cadena Productiva Farmacéutica- PROFARMA. Fondo para el Desarrollo Tecnológico de las Telecomunicaciones – FUNTTEL. Programa para el Desarrollo de la Industria Nacional de Software y Servicios Relacionados – PROSOFT.

Programa de Modernización del Parque Industrial Nacional – MODERMAQ Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Capacidad de Generación de Empleo y Renta – PROGEREN.

INFRAESTRUCTURA: Programa Emergencial y Excepcional de Apoyo a las Concesionarias de Servicios Públicos de Distribución de Energía Eléctrica – CVA.

Programa de Apoyo Financiero a Inversiones en Fuentes Alternativas de Energía Eléctrica en el Ámbito de PROINFA.

Programa de Apoyo a las Concesionarias de Servicios Públicos de Transmisión de Energía Eléctrica.

Programa de Apoyo Financiero a Inversiones en Biodiesel.

SOCIALES: Programa de Modernización de la Administración Tributaria y Gestión de los Sectores Sociales Básicos – PMAT

Programa de Recuperación y Ampliación de los Medios Físicos de las Instituciones de Enseñanza Superior

Programa de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Filantrópicas que Integran el Sistema Único de Salud – SUS.

Programa de Apoyo a las Inversiones Sociales de Empresas  – PAIS

Programa de Microcrédito

Programa de Inversiones Colectivas Productivas – PROINCO REGIONALES:Programas Regionales.

OTROS PROGRAMAS:

Fondo Tecnológico – FUNTEC.

Programa de Descontaminación de la Cuenca Hidrográfica del Río Paraíba do Sul – PRODESPAR

Programa BNDES Camiones

  1. BANCO DEL ESTADO DE CHILE.

HISTORIA:

El Banco del Estado de Chile es una empresa autónoma del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que pertenece en un 100 % al Fisco de dicho país.

El Banco fue creado por Decreto con Fuerza de Ley N° 126 publicado el 24 de julio de 1953, iniciando sus operaciones el 1 de Septiembre del mismo año. Resultado de la fusión de: la Caja de Crédito Hipotecario, la Caja Nacional del Ahorro, la Caja de crédito Agrario y el Instituto de crédito Industrial. Su objetivo fundamental es prestar servicios bancarios y financieros con el fin de favorecer el desarrollo de las actividades económicas nacionales.

MISIÓN:

La misión del Banco está definida como: "Prestar servicios bancarios y financieros en forma eficiente, y por ende favorecer al desarrollo económico y social del país".

FUNCIÓN Y NEGOCIO DEL BECH:

La función del Banco es ser un intermediario entre los agentes con excedentes (captando recursos) y los agentes con déficit (colocando recursos). Pero el negocio del Banco es la administración de los riesgos asociados que existen en esta función.

ORGANIZACIÓN DEL BECH PARA OTORGAR CRÉDITOS.

La Gerencia General de Créditos se ha organizado en cinco Gerencias, a fin de dar atención especializada a la gran diversidad de clientes del Banco del Estado, con realidades muy específicas y diferentes entre sí. La estructura actual es la siguiente:

Gerencia de Empresas: Estructurada en plataformas comerciales especializadas por segmentos de clientes. Esta se subdivide tres Subgerencias (Grandes Empresas, Medianas Empresas, Inmobiliaria y Servicios).

Grandes Empresas

  • Venta superior a UF 160.000 anuales.
  • Son administradas por profesionales.
  • Poseen información y el BECH debe llegar a ellas en igualdad de condiciones que la Banca Privada.

Medianas Empresas

  • Venta entre UF 25.000 a UF 160.000 anual.
  • Son administradas por sus dueños, con una participación creciente de profesionales
  • Poseen información confiable y el BECH debe llegar a ellas en igualdad de condiciones que la banca privada.

Pequeñas Empresas

En general estas empresas tiene dificultades para ser aceptadas en los bancos privados, porque:

  • Son empresas unipersonales o familiares
  • Poco estructuradas, administradas por el dueño, que asume la mayoría de las funciones a realizar en ellas.
  • Carecen de información financiera confiable
  • El dueño tiene poco manejo contable y administrativo.
  • Venta entre UF 0 a UF 25.000 anuales.

En el BECH, el objetivo de mediano plazo es evitar la emigración de las pequeñas empresas a la banca privada, cuando se convierten en bancables.

Gerencia de Sucursales. El BECH cuenta con una amplia red de sucursales, para atender a sus clientes a lo largo de todo el país. Las oficinas están orientadas a atender a clientes, empresas y personas.

Gerencia de Normalización de Créditos. Esta Gerencia atiende temporalmente a clientes con deudas vencidas y castigadas, que están en proceso de Cobranza Prejudicial y Judicial. Los mantiene en su cartera sólo hasta que logra pactar un Plan de Pagos adecuado a las reales posibilidades de cumplimiento de la empresa y que cautele los intereses del Banco, luego los devuelve al ejecutivo de cuentas que administraba normalmente sus operaciones.

Gerencia Banca de Personas. Define políticas y procedimientos específicos orientados a la óptima atención de su mercado de clientes compuesto por personas naturales sin giro comercial, ofreciéndoles productos y servicios a través de las plataformas y de las sucursales

Gerencia de Créditos Hipotecarios. El financiamiento que otorga el Banco en este caso, está orientado a los compradores de viviendas, sitios, locales comerciales y/o a las personas que desean construir, ampliar y/o reparar sus viviendas. Opera en forma directa en plataformas especializadas o a través de las sucursales. Incluye un área de Normalización de Créditos Hipotecarios.

LOS CRÉDITOS DEL BECH:

TIPO DE CRÉDITOS SEGÚN PLAZO..- En la siguiente tabla se muestra la clasificación del Crédito según el plazo asignado:

Tipo de Crédito

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

Plazo

0 a 1 año

1 a 3 años

Hasta 10 años

TIPO DE CRÉDITOS SEGÚN SU OBJETIVO.-Las colocaciones del Banco del Estado de Chile se clasifican en los siguientes tipos:

· Créditos Comerciales: Se refiere a los créditos otorgados a empresas. · Créditos Hipotecarios: Se refiere a los créditos destinados a financiar la compra de viviendas.

· Créditos de Consumo: Créditos destinados a personas naturales. · Créditos Interbancarios: Créditos otorgados entre Bancos.

TIPO DE CRÉDITOS SEGÚN SU ESTADO.-Otra manera de clasificar los créditos está relacionada con el comportamiento de pagos del deudor, pudiendo distinguirse:

  • Créditos Vigentes, al día: son los que registran el pago oportuno, en la fecha estipulada, del capital e intereses pactados en el respectivo Pagaré.
  • Créditos en Mora: Son los que registran retraso en la fecha de pago estipulada. Desde el primer día de atraso el crédito se considera en mora.
  • Créditos vencidos: Son los que registran un retraso en el pago de 90 días o más. Sin embargo, el Banco está facultado para traspasar a esta categoría cualquier crédito que registre atraso.
  • Créditos Castigados: Cuando el pronóstico de recuperación de un crédito es muy bajo, puede traspasarse a Cartera Castigada sin necesidad de cumplir un plazo específico.

DATOS BÁSICOS A DETERMINAR RESPECTO A UN CRÉDITO.

-Propósito del crédito -Monto y moneda del crédito.

-Tasa de interés. -Programa de pagos

-Fuente de pagos. -Garantías comprometidas.

-ovenants (obligaciones adicionales que el Banco impone en determinadas condiciones).

TIPOS DE PRODUCTOS:

  • Créditos de corto plazo ( hasta 1 año plazo ).
  • Prestamos con pagarés no reajustables.
  • Líneas de crédito en cuenta corriente Créditos agrícolas de temporada (CAT) en UF.
  • Créditos agrícolas reajustables en dólares.
  • Créditos de mediano plazo (entre 1 y 3 años).
  • Prestamos con pagarés no reajustables.
  • Préstamos con pagarés reajustables.
  • Crédito de fomento no reajustable para pequeñas empresas.
  • Créditos para el sector agropecuario reajustables en dólares.
  • Créditos de largo plazo (sobre 3 años).
  • Crédito de fomento no reajustable para pequeñas empresas.
  • Crédito de fomento reajustables en UF.
  • Créditos para el sector agropecuarios reajustables en UF.
  • Créditos para el sector silvoagropecuario reajustables en UF, con hipoteca.
  • Cuenta corriente.
  • Tarjeta de crédito.
  • Tarjeta de cajeros automáticos Bech.
  • Servicio de recepción de impuestos y otros convenios.
  • Inversiones.

FINANCIAMIENTO AL SECTOR AGROPECUARIO:

El mayor número de deudores se concentra principalmente en el Subsector Agrícola, le siguen en importancia los Subsectores Frutícola y Silvicultura.

  1. BANCA ESTATAL MEXICANA

BANCO DE MÉXICO

NATURALEZA:

Persona de derecho público con carácter autónomo

FINALIDAD:

Proveer a la economía del país de moneda nacional.

Procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional.

Promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos

FUNCIONES:

El Banco desempeñará las funciones siguientes:

  1. Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos;
  2. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última instancia;
  3. Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del mismo;
  4. Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y, particularmente, financiera;
  5. Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales, y
  6. Operar con los organismos a que se refiere la fracción V anterior, con bancos centrales y con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera.

DE LA EMISIÓN Y LA CIRCULACIÓN MONETARIA:

Corresponde privativamente al Banco de México emitir billetes y ordenar la acuñación de moneda metálica, así como poner ambos signos en circulación a través de las operaciones que esta Ley le autoriza realizar. Los billetes que emita el Banco de México deberán contener: la denominación con número y letra; la serie y número; la fecha del acuerdo de emisión; las firmas en facsímile de un miembro de la Junta de Gobierno y del Cajero Principal; la leyenda "Banco de México", y las demás características que señale el propio Banco.

El Banco podrá fabricar sus billetes o encargar la fabricación de éstos a terceros.

El Banco, directamente o a través de sus corresponsales, deberá cambiar a la vista los billetes y las monedas metálicas que ponga en circulación, por otros de la misma o de distinta denominación, sin limitación alguna y a voluntad del tenedor.

DE LAS OPERACIONES

El Banco de México podrá llevar a cabo los actos siguientes:

  1. Operar con valores;
  2. Otorgar crédito al Gobierno Federal, a las instituciones de crédito, así como al organismo descentralizado denominado Instituto para la Protección al Ahorro Bancario;
  3. Otorgar crédito a las personas;
  4. Constituir depósitos en instituciones de crédito o depositarias de valores, del país o del extranjero;
  5. Adquirir valores emitidos por organismos financieros internacionales o personas morales domiciliadas en el exterior, de los previstos en la;
  6. Emitir bonos de regulación monetaria;
  7. Recibir depósitos bancarios de dinero del Gobierno Federal, de entidades financieras del país y del exterior, de fideicomisos públicos de fomento económico;
  8. Recibir depósitos bancarios de dinero de las personas;
  9. Obtener créditos de las personas y de entidades financieras del exterior, exclusivamente con propósitos de regulación cambiaria;
  10. Efectuar operaciones con divisas, oro y plata, incluyendo reportes;
  11. Actuar como fiduciario cuando por ley se le asigne esa encomienda, o bien tratándose de fideicomisos cuyos fines coadyuven al desempeño de sus funciones o de los que el propio Banco constituya para cumplir obligaciones laborales a su cargo, y
  12. Recibir depósitos de títulos o valores, en custodia o en administración de las personas. También podrá recibir depósitos de otros efectos del Gobierno Federal.
  1. BANCA ESTATAL PERUANA

SERVICIOS DEL BANCO DE LA NACION :

  • PERSONA NATURAL

PAGO DE REMUNERACIONES Y PENSIONES.-El Banco de la Nación brinda el servicio de "Pago de Remuneraciones y Pensiones", a trabajadores activos y pensionistas de entidades del sector público que han suscrito convenio con el Banco de la Nación.

PAGO DE CHEQUES.-El Banco de la Nación brinda el servicio de "pago de cheques" a clientes y usuarios. Este servicio es de suma importancia porque permite cobrar cheques en cualquier lugar del Perú.

SERVICIOS DE TARJETAS MULTIRED.-Brindar servicios de Tarjeta Multired, en sus diversas formas, como por ejemplo entregar la tarjeta multired por primera vez; reponer la tarjeta Multired por extravío, sustracción u otro motivo; también por cambio de clave; o para entregar tarjeta adicional

AHORROS.-El Banco de la Nación brinda el servicio de ahorros en moneda nacional a personas naturales, atendiendo la demanda de servicios bancarios autorizados en comunidades sin acceso a éstos y donde se constituye en única oferta bancaria. Conjuntamente tiene el servicio de pagaduría de remuneraciones y pensiones a trabajadores activos y pensionistas de las entidades públicas y Gobiernos Locales, que tienen convenio suscrito con el Banco.

TELEGIROS EN MONEDA NACIONAL.-El Banco de la Nación emite y paga TELEGIROS a sus clientes institucionales y usuarios en general, de forma rápida. Presenta la mejor cobertura en red bancaria por lo que da la facilidad de efectuar los TELEGIROS desde cualquier punto del Perú.

DEPOSITOS JUDICIALES ADMINISTRATIVOS.-Emitir y pagar Certificados de depósitos judiciales y administrativos, solicitados por personas naturales

GIROS SOBRE EL EXTERIOR .-EL Banco de la Nación presenta toda una red de convenios con muchas entidades financieras en todo el mundo lo que le permite ofrecer el servicio de Giros desde el Exterior para las personas naturales residentes en el país.

NUEVOS PRESTAMOS CON PLAZO DE 60 MESES .-Es un servicio que brinda el Banco de la Nación, a los trabajadores activos y pensionistas del Sector Público Nacional que, por motivo de los depósitos de sus ingresos posean cuenta de ahorros en el Banco.

PRESTAMOS MULTIRED .-Es un servicio que brinda el Banco de la Nación, a los trabajadores activos y pensionistas del Sector Público de menores ingresos que tienen cuenta de ahorros en el Banco, con una antigüedad no menor de tres meses con el propósito de mejorar su capacidad adquisitiva y nivel de vida, contribuyendo así al proceso de reactivación económica de nuestro país; Según Decreto de Urgencia N° 120-2001 y su ampliatoria Decreto de Urgencia N° 068-2002

PRESTAMOS A PENSIONISTAS QUE RECIBEN UN INGRESO MAYOR A S/.3,500.00. –Es un servicio que brinda el Banco de la Nación, a pensionistas del Sector Público Nacional que, por motivo de los depósitos de sus ingresos posean cuenta de ahorros en el Banco

  • SECTOR PUBLICO:

CUENTAS CORRIENTES.-El Banco de la Nación brinda servicios de cuentas corrientes referentes a la apertura de cuentas, venta de chequeras, actualización del registro de firmas, certificaciones de cheques, suspensión del pago de cheques y transferencias, otros.

DEPOSITOS JUDICIALES Y ADMINISTRATIVOS .-Emitir y pagar Certificados de Depósitos Judiciales y Administrativos, solicitados por empresas e instituciones

TELEGIROS EN MONEDA NACIONAL .-El Banco de la Nación emite y paga TELEGIROS a sus clientes, de forma rápida. Presenta la mejor cobertura en red bancaria por lo da la facilidad de efectuar los TELEGIROS desde cualquier punto del Perú.

REMESAS EN CHEQUES DE COBRANZAS .-Brindar servicios bancarios a clientes institucionales del Sector Público, referentes a la cobranza de cheques a cargo de Bancos del Exterior, a través de corresponsales del Banco.

GIROS SOBRE EL EXTERIOR .-Emitir Giros Bancarios a solicitud de clientes institucionales del Sector Público, para ser cancelados en Bancos del Exterior.

TRANSFERENCIAS DE FONDOS AL EXTERIOR .-El Banco de la Nación tiene el servicio de transferir fondos a cuentas del exterior con cargo a las cuentas corrientes de clientes institucionales del Sector Público.

TRANSFERENCIAS DE FONDOS DEL EXTERIOR .-El Banco de la Nación brinda el servicio de pago por transferencias de fondos del exterior a favor de Personas Naturales y Jurídicas residentes en el país.

CREDITOS DOCUMENTARIOS .-Emitir créditos documentarios de importación a solicitud de clientes del Sector Público, créditos documentarios financiados por entidades internacionales de crédito o con cargo a donaciones de gobiernos y Entidades oficiales de acuerdo a los dispositivos legales y administrativos vigentes y las normas internacionales

PRESTAMOS A GOBIERNOS LOCALES .-Este servicios será exclusivamente destinado para realizar cualquiera de los tres tipos de obras (puede ser para uno, dos o los tres tipos obras en mención):

  • Para la ejecución de obras (por ejemplo puentes, carreteras, remodelación etc.)
  • Para obtener servicios reproductivos ( como por ejemplo una granja)
  • Para adquisición de bienes de capital (para adquisición de camionetas, volquetes, etc.)

SOBREGIROS A GOBIERNOS LOCALES .-El Banco de la Nación autoriza a sus clientes institucionales el uso de recursos financieros sobre su capacidad de endeudamiento.

PAGO DE CHEQUES .-El Banco de la Nación brinda el servicio de "pago de cheques" a clientes y usuarios. Este servicio es de suma importancia porque le permite cobrar cheques en cualquier lugar del Perú gracias al alcance de nuestra completa cobertura al territorio nacional.

  • SECTOR PRIVADO

PAGO DE CHEQUES .-El Banco de la Nación brinda el servicio de "pago de cheques" a clientes y usuarios. Este servicio es de suma importancia porque le permite cobrar cheques en cualquier lugar del Perú gracias al alcance de la completa cobertura al territorio nacional.

CUENTAS CORRIENTES .-El Banco de la Nación brinda servicios de cuentas corrientes referentes a la apertura de cuentas, venta de chequeras, actualización del registro de firmas, certificaciones de cheques, suspensión del pago de cheques y transferencias, otros.

TELEGIROS EN MONEDA NACIONAL .-El Banco de la Nación emite y paga TELEGIROS a sus clientes, de forma rápida. Presenta la mejor cobertura en red bancaria lo que da la facilidad de efectuar los TELEGIROS desde cualquier punto del Perú

DEPOSITOS JUDICIALES Y ADMINISTRATIVOS .-Emitir y pagar Certificados de depósitos judiciales y administrativos, solicitados por empresas e instituciones privadas. Emitir duplicados de depósitos judiciales o administrativos requeridos por empresas e instituciones privadas.

GIROS SOBRE EL EXTERIOR .-Emisión de giros sobre el exterior con cargo a las personas naturales y jurídicas residentes en el país.

CORRESPONSALIA .-Brindar servicios bancarios en calidad de corresponsal de las entidades del sistema financiero, para atender la demanda insatisfecha de servicios bancarios donde no existe oferta bancaria o donde la Banca Comercial lo solicite

  • OTROS
  • Pago por trámites
  • Tasas de interés
  • Tarifario
  • Fideicomisos
  • Cronograma de pagos
  • Información del ITF
  • Consultas y /o sugerencias
  • Reclamos
  • RED BANCARIA
  • Red de Agencias
  • Agencias única oferta bancaria
  • Red de cajeros automáticos
  • Red de cajeros monederos
  • TRAMITES MAS SOLICITADOS
  • DNI
  • Pasaporte
  • Licencia de conducir
  • Antecedentes Penales
  • Antecedentes Policiales
  1. PRACTICAS EXITOSAS QUE DEBERIA ADAPTAR LA BANCA ESTATAL PERUANA.

Si bien es cierto, que gran parte de las operaciones que realiza banca estatal internacional, son realizadas eficientemente por el Banco de la Nación de nuestro país; sin embargo son varios los aspectos de la banca internacional que debería adaptarse a nuestra realidad para incrementar la magnitud de operaciones de modo que permita incrementar rentabilidad y solvencia institucional y de este modo competir ventajosamente con la banca privada nacional e internacional y con la propia banca estatal internacional:

ASPECTO NORMATIVO

La normatividad vigente es muy vertical obliga a un conducto regular que no es facilitador para la dinamización de la organización, administración y operatividad de la institución.

El Banco de la Nación no dispone de la independencia integral que requiere para poder competir. Tiene responsabilidades con FONAFE, Ministerio de Economía y Finanzas (Dirección Nacional de Presupuesto, Dirección Nacional del Tesoro Público, Dirección Nacional de Crédito Público); Banco Central de Reserva, Contraloría General de la República y hasta con la Superintendencia de Banca y Seguros e INDECOPI, en estas dos últimas situaciones en cuestiones de mercadeo y competitividad.

Es necesario dotar al Banco de la Nación de la normatividad que flexibilice su organización, administración y operatividad; de lo contrario, no es posible que tenga una prospectiva eficiente y eficaz en el contexto nacional e internacional, tal como lo tienen sus pares de Chile, Argentina, Brasil, México y Cuba. En estos países, la competencia es totalmente abierta con la banca privada, sin restricciones. En estos países, no existen esos políticos neoliberales que existen en nuestro país, que quieren borrar del mapa a nuestra banca estatal y entregar al sector privado todo el esfuerzo realizado hasta el momento.

ASPECTO ORGANIZACIONAL

La base para una adecuada estructura organizacional y funcional son las normas que rigen la institución. Al flexibilizarse la base legal, facilitará la estructuración de la organización que permita disponer de las dependencias, procesos, procedimientos, técnicas y prácticas para poder competir eficazmente.

Para efecto de poder completar la red de sucursales, agencias y otro tipo de dependencias, es necesario adaptar a la actual estructura orgánica de:

  1. Oficinas de Representación Internacional, cuyo costo no es exagerado, si consideramos los grandes beneficios que aporta al desarrollo internacional de la entidad, tal como disponen los bancos nacionales de Chile, Argentina, Brasil, México y Cuba. Para la banca estatal internacional, es normal disponer de este tipo de oficinas, las mismas que en su momento de constitución han sido apoyadas por los políticos, empresarios y población en general, porque en el fondo representan al Estado, y, el Estado somos todos.
  2. Sucursales operativas en algunos lugares del mundo, en igual sentido y con la misma infraestructura de las Oficinas de Representación Internacional; por ejemplo en el caso de Estados Unidos, Comunidad Económica Europea y otros; las mismas que serán utilizadas para todo tipo de operaciones de comercio exterior, envío de remesas y otras operaciones bancarias. Como se ha indicado anteriormente la banca estatal latinoamericana y mundial dispone, como una cuestión normal, de este tipo de dependencias y el sector privado bancario antes de oponerse, apoya este tipo de avances de su banca estatal. El crecimiento de una entidad del Estado, no beneficia a nadie en particular, beneficia a toda la población del país, significa aumentar el patrimonio nacional, significa trascender las fronteras, significa mejores y mayores servicios y por tanto competitividad no sólo para el banco del estado, si no para el país.

GERENCIAMIENTO O GOBIERNO.

La banca estatal peruana, debe adaptar el modelo del buen gobierno corporativo que es utilizado por las entidades bancarias estatales latinoamericanas y mundiales. El Gobierno Corporativo es el sistema por el cual las sociedades son dirigidas y controladas. La estructura del gobierno corporativo especifica la distribución de los derechos y responsabilidades entre los diferentes participantes de la sociedad, tales como el directorio, los gerentes, los accionistas (población) y otros agentes económicos que mantengan algún interés en la empresa. El Gobierno Corporativo también provee la estructura a través de la cual se establecen los objetivos de la empresa, los medios para alcanzar estos objetivos, así como la forma de hacer un seguimiento a su desempeño.

El buen gobierno corporativo está cobrando cada vez más importancia en el ámbito local e internacional debido a su reconocimiento como un valioso medio para alcanzar mercados más confiables y eficientes. En los últimos años se han establecido principios de adhesión voluntaria, realizado acuciosos estudios e implementado una serie de reformas legislativas, a fin de incentivar el desarrollo de buenas prácticas de gobierno corporativo. De esta manera, se ha reconocido el impacto directo y significativo que la implementación de dichas prácticas tienen en el valor, solidez y eficiencia de las empresas, y por tanto en el desarrollo económico y bienestar general de los países. El gobierno corporativo explica las reglas y los procedimientos para tomar decisiones en asuntos como el trato equitativo de los accionistas (en el caso de las entidades del estado los accionistas esta referida a la población), el manejo de los conflictos de interés, la estructura de capital, los esquemas de remuneración e incentivos de la administración, las adquisiciones de control, la revelación de información, la influencia de inversionistas institucionales, entre otros, que afectan el proceso a través del cual las rentas de la sociedad son distribuidas.

En el mercado financiero se considera cada vez más la aplicación de prácticas de buen gobierno como un elemento de suma importancia para preservar el valor real de las inversiones en el largo plazo, en la medida que conlleva a eliminar la información desigual entre quienes administran la empresa y la población. Refuerza este objetivo la existencia de un adecuado marco legal y prácticas de supervisión eficientes que velen por la existencia de mercados transparentes que garanticen la protección de todos los participantes.

La banca estatal peruana no puede ser ajeno a los avances y discusiones realizadas en torno al buen gobierno corporativo de las sociedades.

MARKETING:

Gran parte de la confianza que ganan las instituciones en la población se debe al gran esfuerzo de marketing que realizan. Es común escuchar y ver como los bancos estatales de Chile, Argentina, Brasil, México y hasta Cuba se marquetean en los distintos medios de información, como radio, televisión, periódicos, revistas, paginas Web y otros medios.

La banca líder del sector privado peruano, realiza la promoción y la publicidad de sus actividades y operaciones en forma permanente. Lo hace en la televisión principalmente, colateralmente en la radio, periódicos, revistas, Internet y otros medios, de esta forma hay entidades que se han ganado la confianza de la población.

En nuestro medio, hay algunos malos políticos y falsos líderes de opinión que se dedican a maltratar la imagen de la banca del Estado en particular y todo lo que haga el Estado en forma general, a tal punto que la gente sin mayor análisis entiende al Estado como mal administrador, porque le han "vendido" esa idea a través de los medios de comunicación; por tanto, hay que contrarrestar esta situación mediante la promoción y publicidad que permita la difusión de sus actividades, operaciones y servicios bancarios, para el efecto debería establecer convenios de intercambio de productos financieros con publicidad o en todo caso asumir el costo, que sin lugar a dudas no sería un gasto, si no más bien una excelente inversión.

PRESTACION DE SERVICIOS (OPERACIONES BANCARIAS)

La banca estatal internacional viene realizando varias operaciones que no vienen siendo prestadas por la banca estatal peruana, por tanto, las siguientes operaciones deberían adaptarse para poder competir en mejores condiciones con la banca privada nacional e internacional.

  1. Créditos para capital de trabajo e inversiones fijas para micro y pequeñas empresas (Mypes o Pymes). Ver Propuesta analítica en el Anexo No.4.
  2. Créditos para personas y familias sin distinción alguna. Este es producto que es facilitado por todos los bancos estatales del mundo, sin embargo en nuestro país sólo está limitado a los trabajadores del sector público. El hecho que participe el Banco de la Nación con este servicio, facilitará la mayor competitividad en el mercado y por tanto originaría una reducción en las tasas de interés que son demasiado onerosas en la banca privada nacional. Las carteras de crédito, pueden asegurar su recuperación, mediante diferentes garantías.
  3. Créditos hipotecarios. Este producto también es utilizado masivamente en los bancos del estado de otros países. En nuestro medio sólo lo realizan los bancos privados, los cuales lo aplican con altísimas tasas de interés, pese ha haber una inflación baja y tasas activas internacionales igualmente bajas. Es un verdadero negocio de la banca privada. De ser considerado este producto por la banca estatal, debido a la mayor competencia, las tasas de interés se reducirían por el carácter social que tiene el Banco de la Nación. Si actualmente, pese a las altas tasas de la banca privada, han aumentado los créditos hipotecarios con los programas de Mi Vivienda, Techo Propio, Mi Barrio y otros; con el desarrollo de este producto por el Banco de la Nación, esto se quintuplicaría rápidamente. La recuperación de estas carteras, no es un problema por que los bienes inmuebles garantizan los créditos.

    Otros productos en los que podría participar nuestra banca estatal sin mayores costos, porque gran parte de ellos, ya están considerados en las operaciones que lleva a cabo, son los siguientes:

  4. Créditos de fomento agrícola, absorbiendo las funciones del banco agrario. El Estado, distrae recursos en un Banco Agrario, la entidad que debe asumir estos productos es el mismo Banco de la Nación, tal como se hace en la banca estatal de otros países, como los descritos en este trabajo. El Banco de la Nación tiene la infraestructura, el know how de su gente para concretar este producto.
  5. Participar en operaciones de fideicomiso. Este producto ha tenido una buena evolución en la banca privada nacional. En la banca estatal internacional se viene desarrollando en gran magnitud en abierta competencia con la banca privada, no siendo motivo de observaciones de políticos ni técnicos. La administración de patrimonios fideicometidos por encargo de terceros para favorecer a los mismos o a otras personas es un producto que debe ser aplicado por el Banco de la Nación en forma masiva, especialmente con los llamados fideicomisos sociales. No requiere mayores costos, el personal del banco tiene la experiencia y seguramente la voluntad de concretar esto, solo se espera la decisión de concretarlo.
  6. Realizar operaciones de consultoría y asesoria financiera, bursátil, comercio y otros. Las entidades financieras privadas y estatales de todo el mundo no sólo desarrollan productos financieros, si no que ahora apuestan por la prestación de servicios de asesoría y consultoría. El Banco de la Nación tendría un mercado asegurado en este rubro al tener como demandantes al gobierno nacional, gobiernos regionales, gobiernos locales y organismo públicos descentralizados. Todas estas entidades necesitan el asesoramiento en aspectos de financiamiento, inversiones, riesgos, liquidez, rentabilidad, gestión, solvencia y otros aspectos. Este servicio no requiere mayores costos, el Banco dispone de la infraestructura, el personal y todos los elementos para concretar este servicio.
  7. Participar en operaciones de factoring. Uno de los servicios que desarrollan la banca privada y estatal nacional e internacional viene dándose mediante la compra de carteras de deudas, lo que origina el cobro de intereses, comisiones y gastos en favor de la entidad financiera. Puede desarrollarse con menores o mayores riesgos, el asunto es que hay mercado para este tipo de operaciones. La banca estatal argentina y chilena tiene buena experiencia en esto. Los resultados siempre los ha favorecido. Este tipo de operaciones seguirá creciendo porque las empresas consideran más oneroso disponer de un departamento de créditos que vender sus carteras a las entidades financieras, donde el Banco de la Nación podría competir ventajosamente por el rol social que tiene la entidad.
  8. Participar en operaciones de arrendamiento financiero.- Este producto utilizado masivamente en la banca privada, no tendría ningún problema si se aplicara en la banca estatal, en convenio con empresas productoras de bienes de capital y otras entidades financieras. Este producto otorga beneficios tributarios a las empresas demandantes, por lo que es requerido en mayor cantidad que cualquier préstamo ordinario. Estos productos aseguran su recuperación por las garantías que son otorgadas con los mismos bienes producto del arrendamiento y con otro tipo de garantías. No generaría grandes costos ni mucho menos pérdidas para el estado, si no todo lo contrario.
  9. Apertura de ventanillas o cajeros en las entidades públicas y privadas. Gran parte del negocio de la banca privada es atendida en ventanillas que tienen abiertas en entidades públicas, entidades privadas (universidades, centros comerciales, tiendas individuales, etc.). El banco de la Nación tiene que considerar este servicio no forma limitada como ya lo viene haciendo, si no en forma masiva. Este tipo de servicios no origina grandes costos. Este servicios acerca al banco a los usuarios, ahorra tiempo, descongestiona las dependencias, en fin es un reclamo de la población.
  10. Otros servicios para generar competitividad. El banco tiene que seguir apostando con mayor énfasis en el uso de las tarjetas de crédito, tarjetas de débito, cajeros automáticos, servicios personalizados, servicios de cobros y pagos vía Internet, seguridad financiera (billetes falsos, tarjetas inviolables, etc).

CAPÍTULO VI :

COMPETITIVIDAD DE LA BANCA ESTATAL

  1. ANÁLISIS DE LA BANCA ESTATAL Y LA BANCA PRIVADA PERUANA
  1. TIPOS DE ENTIDADES QUE COMPONEN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO DE ACUERDO A LEY GENERAL DE DICHO SISTEMA:
    1. Empresas Bancarias
    2. Empresas Financieras
    3. Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
    4. Cajas Municipales de Crédito Popular
    5. Entidad de Desarrollo a la Pequeña y Micro empresa (EDPYME)
    6. Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a captar recursos del público
    7. Caja rural de Ahorro y Crédito
    8. Derramas
  1. Empresas de Operaciones Múltiples

    1. Empresas de Capitalización Inmobiliaria
    2. Empresas de Arrendamiento Financiero
    3. Empresas de Factoring
    4. Empresas Afianzadoras y de Garantías
    5. Empresas de Servicios Fiduciarios.
  2. Empresas Especializadas
  3. Bancos de Inversión

    1. Empresas que operan en un solo ramo (de riesgos generales o de vida)
    2. Empresas que opera en ambos ramos (de riesgos generales y de vida)
    3. Empresas de Seguros y de Reaseguros
  4. Empresas de seguros

Nota: El Banco de la Nación no forma parte del denominado sistema financiero.

Relación de Entidades Autorizadas a Captar Depósitos:

A la fecha, las empresas autorizadas para captar depósitos del público son las siguientes:

BANCOS: B. Continental , B. de Comercio, B. de Crédito del Perú, B. de la Nación, B. del Trabajo, B. Financiero, B. Interamericano de Finanzas, B. Standard Chartered, B. Sudamericano, B. Wiese Sudameris, BankBoston, BNP Paribas Andes, Citibank, Interbank; y, Mibanco      

FINANCIERAS: CMR Fababella, Cordillera, Volvo Finance

Las empresas que compiten en algunos productos con el Banco de la Nación, son las Empresas de Operaciones Múltiples (banca múltiple e instituciones de microfinanzas)

2. ANÁLISIS DE LA BANCA MÚLTIPLE A DICIEMBRE DE 2005:

  1. Evolución de las principales cuentas del balance

Según la Superintendencia de Banca y Seguros, al cierre de 2005, el sistema de banca múltiple estaba conformado por 12 empresas, 10 de las cuales se encuentran conformadas por capitales mayoritariamente extranjeros. Los depósitos totales de la banca múltiple registraron un saldo de US$ 16 245 millones, presentando un incremento de US$ 445 millones respecto del nivel alcanzado al cierre del mes anterior y de US$ 1,935 millones respecto del nivel alcanzado a fines del año anterior. De la misma manera, el nivel de depósitos de la banca múltiple sin considerar las sucursales en el exterior se incrementó en US$ 510 millones durante el mes de diciembre, registrando un saldo de US$ 15, 428 millones.

Por otra parte, los créditos directos de la banca múltiple se incrementaron en US$ 251 millones en relación a noviembre, alcanzando un saldo de US$ 12,734 millones, al cierre de 2005. Asimismo, el nivel de créditos de la banca múltiple en el país cerró el 2005 con un saldo del US$ 12,212 millones, debido a un incremento de US$ 233 millones respecto del monto registrado en noviembre.

Las captaciones en moneda nacional presentaron una disminución de S/. 156 millones en el último mes, con lo que obtuvieron un nivel de S/. 18,290 millones, mientras que los depósitos en moneda extranjera registraron un saldo de US$ 10,913 millones al cierre de 2005, lo cual representa un incremento de US$ 522 millones sobre el saldo registrado a fines de noviembre. Así, el ratio de dolarización de depósitos aumentó 1,4 puntos porcentuales respecto del nivel registrado en noviembre.

Por otra parte, el crecimiento en el saldo de créditos se debió al aumento de los créditos en moneda nacional en S/. 940 millones entre noviembre y diciembre de 2005. Los créditos en moneda nacional y moneda extranjera registraron un saldo de S/. 12 464 millones y US$ 9 100, respectivamente, a fines de diciembre. De esta manera, la participación de los créditos denominados en moneda extranjera alcanzó el 71,5% del total de créditos directos al 31 de diciembre.

Durante diciembre de 2005, se registró un incremento en todos los tipos de depósitos. Así, los depósitos a plazo, depósitos a la vista y ahorros aumentaron en US$ 135 millones, US$ 122 millones y US$ 187, alcanzando un saldo de US$ 8,925 millones, US$ 3,701 millones y US$ 3 619 millones, respectivamente.

Al cierre de 2005, todos los tipos de crédito se incrementaron, así, el mayor aumento se dio en el rubro de créditos comerciales en un monto de US$ 176 millones respecto de noviembre, registrando un nivel de US$ 8,383 millones en diciembre. Por otro lado, los créditos de microempresas, los créditos de consumo y los créditos hipotecarios se incrementaron en US$ 6 millones, US$ 40 millones y US$ 29 millones entre noviembre y diciembre de 2005, alcanzando un nivel de US$ 634 millones, US$ 1 830 millones y US$ 1 887 millones al 31 de diciembre, respectivamente.

El saldo de créditos se incrementó para los sectores primarios (US$ 59 millones), la industria manufacturera (US$ 58 millones), de construcción y actividades inmobiliarias (US$ 14 millones), y de servicios (US$ 89 millones) alcanzando niveles de US$ 1 346 millones, US$ 2 929 millones, US$ 904 millones y US$ 2 079 millones al 31 de diciembre, respectivamente. Por el contrario, los créditos del sector de comercio registraron una disminución del saldo en US$ 38 millones, registrando un nivel de US$ 1,759 millones, al 31 de diciembre.

  1. Evolución de las Instituciones Microfinancieras no Bancarias (IMFNB) a Diciembre de 2005:

a) Activos y patrimonio

Según la Superintendencia de Banca y Seguros, al 31 de diciembre de 2005 se encontraban operando 40 Instituciones Microfinancieras No Bancarias (IMFNB): 14 Cajas Municipales (CM), (13 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima), 12 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) y 14 Entidades de Desarrollo a la Pequeña y Micro Empresa (EDPYME).

A la misma fecha, los activos de las IMFNB alcanzaron los S/. 5,157 millones, de los cuales 73.5% lo explican las CM, 13.9% las CRAC y el restante 12.6% las EDPYMEs. El nivel de activos de las IMFNB se incrementó en 30.6% entre diciembre de 2004 y diciembre de 2005, siendo las EDPYMEs y CM quienes registraron las tasas de crecimiento más elevadas (43.1% y 29.8%, respectivamente), significativamente superiores a la registrada por las Cajas Rurales (24.5%).

El patrimonio de las IMFNB a diciembre de 2005 alcanzó los S/. 905 millones, incrementándose en 30% (S/. 209 millones) en el último año. Las CM son las que explicaron la mayor parte de dicho incremento (S/. 144 millones), y representan el 68.6% del patrimonio de las IMFNB. Las EDPYMEs, a pesar de ser las entidades que poseen la menor participación en los activos de las IMFNB (12.6%), se encuentran en segundo lugar en cuanto a participación en el patrimonio (21.1%), lo cual se explica por el elevado patrimonio que mantiene la EDPYME Raíz, el mismo que representaba el 42.9% del patrimonio del sistema EDPYME y el 9% del total del patrimonio de las IMFNB.

b) Créditos directos

Según la Superintendencia de Banca y seguros, el saldo de créditos directos de las IMFNB mantuvo su tendencia creciente en el último año, alcanzando a diciembre de 2005 un nivel de S/. 3,910 millones. Entre las IMFNB, las EDPYMEs fueron las que registraron el comportamiento más dinámico, alcanzando una tasa de crecimiento anual de 38.2%. A diciembre de 2005, el total de créditos directos del sistema Edpyme ascendió a S/. 536 millones, lo que representó un aumento de S/. 148 millones respecto a diciembre del año anterior. Las CM fueron las segundas en crecimiento, con 29.9% de crecimiento en el último año, con lo que registran colocaciones a diciembre de 2005 por S/. 2 838 millones. Finalmente, las CRAC, cuyas colocaciones crecieron 24% en el último año, tienen S/. 536 millones en créditos directos.

Con relación a los créditos por tipo, los créditos a la microempresa (MES) predominaron en la cartera de créditos de las IMFNB, con un 53.3% de participación a diciembre de 2005 (S/. 2,083 millones). En el caso de las CM, los créditos MES ascendieron a S/. 1,417 millones, lo cual significó un crecimiento anual de 26.9% (S/. 301 millones). Asimismo, los créditos comerciales e hipotecarios de las CM tuvieron un crecimiento significativo en el último año, 48.5% y 44%, ascendiendo a diciembre de 2005 a S/. 531 millones y S/. 123 millones, respectivamente.

En el caso de las CRAC, los créditos de consumo fueron los de mayor crecimiento en el último año (29.2%), en tanto los créditos comerciales y MES crecieron en 27.2% y 22.3%, respectivamente. Estas carteras ascendieron a S/. 95 millones y S/. 255 millones, respectivamente. Los créditos hipotecarios de las CRAC crecieron en el último año solo 11.1%, alcanzando esta cartera S/. 39 millones.

De modo similar a las CRAC, los créditos de consumo en las EDPYMEs fueron los que registraron las tasas de crecimiento anuales más elevadas a diciembre de 2005 (111.6%), alcanzado un total de S/. 35.5 millones. Los créditos MES y comerciales ocuparon el segundo (42%) y el tercer lugar (16.8%) en crecimiento, respectivamente. Los créditos hipotecarios crecieron apenas en 4.2%, alcanzando a diciembre de 2005 los S/. 47 millones.

Analizando la evolución de los créditos comerciales y a microempresas por sector económico, se observa que el sector comercio es el de mayor participación en las IMFNB (61.2%), así como el más dinámico, alcanzando un crecimiento anual de 37.2% entre diciembre de 2004 y diciembre de 2005. El mayor volumen de créditos al sector comercio lo mantienen las CM (S/. 1 237 millones), cuyo financiamiento a este sector creció en 31.1% en el último año.

A pesar del crecimiento del volumen de créditos al sector agropecuario en el último año (19.3%), su participación viene reduciéndose en la cartera total de las IMFNB, representando a diciembre de 2005 el 8.5% del total de los créditos MES y Comerciales. Si bien las Cajas Municipales fueron las que incrementaron en mayor cantidad su financiamiento al sector agropecuario (crecieron S/. 19.6 millones en el último año), las Cajas Rurales siguen siendo las principales fuentes de financiamiento para este sector entre las IMFNB, con una cartera a diciembre de 2005 ascendente a S/. 110 millones, y con una participación de 31.5% de sus colocaciones MES y comerciales.

En las EDPYMEs los créditos al sector comercio crecieron en 79.2% en el último año, incrementándose la participación de estos a 59.7% al cierre del 2005.

c) Depósitos y adeudos

Según la Superintendencia de Banca y Seguros, en cuanto a las fuentes de financiamiento, los depósitos de las IMFNB han registrado un comportamiento dinámico en el último año, mostrando un crecimiento anual de 31.6%, alcanzando los S/. 3,070 millones, de los cuales el 84.9% lo representaban las CM y el 15.1% restante las CRAC, en tanto las EDPYMEs no se encuentran autorizadas a captar depósitos. Los depósitos de las CM fueron los de mayor crecimiento (31.9%), habiendo crecido sus captaciones en S/. 630 millones entre diciembre de 2004 y diciembre de 2005. Las Cajas Rurales tuvieron un crecimiento de sus depósitos de 29.7%, alcanzando un total de S/. 463 millones.

Tanto las cuentas de ahorro como las cuentas a plazo crecieron, aunque estas últimas en mayor magnitud. En las CM ha continuado la recomposición de los depósitos, pues los depósitos de ahorro han crecido 33% en el último año, mientras que los depósitos a plazo crecieron 36.7%. Así, a diciembre de 2005, el saldo de depósitos de ahorro en las CM fue de S/. 636 millones y el de depósitos a plazo S/. 1,688 millones. En el caso de las CRAC, los depósitos a plazo presentaron también un gran dinamismo, incrementándose en 33.3% respecto a diciembre de 2004, alcanzando los S/. 311 millones a diciembre de 2005, mientras que los depósitos de ahorro aumentaron 14.4% en el último año, alcanzando un saldo de S/. 139 millones.

Respecto a la evolución de los adeudados en las IMFNB, los correspondientes a las CM han mantenido una tendencia creciente en el último trimestre del año, registrando un nivel de S/. 399 millones a diciembre de 2005. Asimismo, se observó una variación en la estructura de los adeudados de las CM, donde se registró un incremento de 9 puntos porcentuales en la participación de los adeudados en moneda extranjera en el último año, alcanzando un nivel de 68% al cierre del 2005. En el caso de las Cajas Rurales, estas instituciones mantuvieron estable su financiamiento a través de adeudados durante el último año, ascendiendo éstos a S/. 128 millones. En el caso de las EDPYMEs, sus adeudados crecieron en mayor medida (50.4%), superando el nivel de adeudados registrado por las cajas municipales y cajas rurales. Esto se explica por el hecho que estas empresas no cuentan con otra fuente para financiar su crecimiento. A diciembre de 2005 los adeudados de las EDPYMEs ascendieron a S/. 432.5 millones.

  1. Persona Natural

    Pago de Remuneraciones y Pensiones

    Pago de Bonificaciones FONAHPU

    Pago de Cheques

    Servicio de Tarjeta Multired Global Débito

    Ahorro en Agencias Única Oferta Bancaria

    Telegiros Moneda Nacional

    Depósitos Judiciales Administrativos

    Giros sobre el Exterior

    Préstamos Multired

    Servicio de Remesas Sector Público

    Cuentas Corrientes (*)

    Telegiros Moneda Nacional

    Depósitos Judiciales y Administrativos

    Remesa de Cheques en Cobranzas

    Giros sobre el Exterior

    Transferencias de Fondos al Exterior

    Transferencias de Fondos del Exterior

    Créditos Documentarios

    Préstamos a Gobiernos Locales

    Sobregiros a Gobiernos Locales

    Pago de ChequeSector Privado:

    Este es el rubro en el cual compite directamente el Banco de la Nación con la banca múltiple y las instituciones de microfinanzas:

    Pago de Cheques

    Cuentas Corrientes (*)

    Telegiro Moneda Nacional

    Depósitos Judiciales y Administrativos

    Giros sobre el Exterior

    Corresponsalía

    *Este servicio es ofrecido para ambas categorías

  2. PRODUCTOS Y/O SERVICIOS QUE BRINDA EL BANCO DE LA NACION:

    Según información del Banco de la Nación obtenida de su página Web, dicha institución cuenta con 388 agencias de las cuales el 68.8% (267 agencias) están en zonas donde es Única Oferta Bancaria (UOB), es decir, en estas zonas no compite con entidades de la banca múltiple ni instituciones de microfinanzas, porque para estas entidades no es rentable abrir agencias en éstas zonas.

    Otro dato importante, constituye el hecho que el 87.9% de las agencias del Banco de la Nación se encuentra en provincias, a diferencia del 36.6% de la banca múltiple; de este modo el Banco del Estado está más descentralizado que la banca múltiple.

    Las cajas municipales y rurales en provincias es del 84.7% y 98.4% respectivamente. Sin embargo sólo el 16.3% en el caso de las cajas municipales y el 17.7% en el caso de las cajas rurales se encuentran en zonas UOB, por tanto sólo a ese nivel pueden competir con el Banco de la Nación.

    El estudio del Banco de la Nación establece que la banca privada, con sus 310 agencias, únicamente llega al 4% de los distritos del país (71). El Banco de la Nación en provincias, con sus 341 agencias, logra llegar al 18.9% de los distritos.

    En Lima Metropolitana la figura es totalmente distinta. La banca privada, con sus 538 agencias, atiende al 72.1% de los distritos, mientras el Banco de la Nación con sus 47 agencias, al 65.1%.

    Tras analizar las otras entidades (cajas y edpyme), se puede verificar que las cajas urales son las únicas que no cuentan con una presencia significativa en Lima Metropolitana. Este hecho se debe a que Lima Metropolitana no es su mercado objetivo.

    Analizando los distritos en provincias con presencia de ambos bancos (banca múltiple y el Banco de la Nación), tenemos un total de 61 distritos con presencia, mientras si se unen las agencias del Banco de la Nación y las de la banca múltiple se logra una cobertura del 19.4% de los distritos. En Lima Metropolitana se puede encontrar agencias de ambos bancos (múltiple y Banco de la Nación) en 25 distritos, mientras si se unen las agencias del Banco de la Nación y las de la banca múltiple en provincias se logra una cobertura del 79.1% de los distritos.

  3. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL BANCO DE LA NACIÓN CON LAS BANCA MÚLTIPLE E INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS.
  4. PARTICIPACIÓN DE LA BANCA ESTATAL EN EL MERCADO

No existen estadísticas comparativas de la participación en el mercado entre el Banco de la Nación y las empresas de operaciones múltiples; a continuación se presenta la participación de la banca múltiple en el mercado. De esta participación, el Banco de la Nación, solo alcanzaría un 20% en promedio, debido a que normativamente no está permitido a competir en muchos productos financieros.

  1. EFICIENCIA, EFICACIA Y ECONOMÍA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA BANCA ESTATAL

Cuando los responsables de la gestión de la banca estatal se preocupan por hacer correctamente las cosas se esta transitando por la EFICIENCIA (utilización adecuada de los recursos disponibles) y cuando utilizan instrumentos para evaluar el logro de los resultados, para verificar si las cosas bien hechas son las que en realidad debían realizarse, entonces se encamina hacia la EFICACIA (logro de los objetivos mediante los recursos disponibles) y cuando buscan los menores costos y mayores beneficios están en el marco de la ECONOMIA.

La eficiencia, eficacia y economía no van siempre de la mano, ya que una entidad puede ser eficiente en sus operaciones, pero no eficaz, o viceversa; puede ser ineficiente en sus operaciones y sin embargo ser eficaz, aunque seria mucho más ventajoso si la eficacia estuviese acompañada de la eficiencia. También puede ocurrir que no sea ni eficiente ni eficaz.

  1. EFICIENCIA DE BANCA ESTATAL

Según Hernández (2000), la eficiencia, es el resultado positivo luego de la racionalización adecuada de los recursos, acorde con la finalidad buscada por los responsables de la gestión.

Según el MAGU, la eficiencia está referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos o entregados y los recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un estándar de desempeño establecido.

La banca estatal podrá garantizar su permanencia en el mercado si se esfuerza por llevar a cabo una gestión empresarial eficiente, orientada hacia el cliente y con un nivel sostenido de calidad en los productos y/o servicios que presta.

La eficiencia puede medirse en términos de los resultados divididos por el total de costos y es posible decir que la eficiencia ha crecido un cierto porcentaje (%) por año. Esta medida de la eficiencia del costo también puede ser invertida (costo total en relación con el número de productos) para obtener el costo unitario de producción. Esta relación muestra el costo de producción de cada producto. De la misma manera, el tiempo que toma prestar un servicio es una medida común de eficiencia.

La eficiencia es la relación entre los resultados en términos de servicios y otros resultados y los recursos utilizados para prestarlos a los clientes o usuarios. De modo empírico hay dos importantes medidas: i) Eficiencia de costos, donde los resultados se relacionan con costos, y, ii) eficiencia en el trabajo, donde los logros se refieren a un factor de producción clave: el número de trabajadores.

Si un Gerente pretende medir la eficiencia, deberá comenzar analizando los principales tipos de resultados/salidas de la entidad. También podría analizar los resultados averiguando si es razonable la combinación de resultados alcanzados o verificando la calidad de estos.

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente