Descargar

Proceso de enseñanza en educacion fisica

Enviado por jose rodriguez


Partes: 1, 2

  1. Presentación
  2. Justificación
  3. Bases legales
  4. Fundamentación
  5. Objetivos de la mención en educación física
  6. Perfil del egresado
  7. Plan de estudios de la mención
  8. Requisitos de Selección, Admisión, Permanencia y Egreso
  9. Sistema de Evaluación
  10. Líneas de Investigación
  11. Referencias bibliográficas

La Educación Bolivariana es una realidad consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), donde se recogen y profundizan los principios y normas que valoran la educación para la justicia, la igualdad y la integración social, enmarcada en los derechos humanos y los referidos al deber social; por consiguiente, no existe discriminación alguna para acceder a la misma con carácter obligatorio y de forma gratuita.

La Constitución establece la corresponsabilidad EstadoFamiliaSociedad para lograr la participación activa y protagónica de cada uno de estos actores en el alcance de una educación integral y de calidad, según lo planteado en el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

"La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de la familia y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y la ley."

De acuerdo a lo anterior, el Sistema de Educación Bolivariano está llamado a formar un/a nuevo(a) ciudadano(a) solidario (a), participativo(a), corresponsable, comprometido(a) política y socialmente, como vía para la refundación de la República. Este desafío pretende la erradicación de la pesada deuda social acumulada durante décadas, el dramático desequilibrio de la distribución de la riqueza nacional y los elevados índices de exclusión que mantenían a más de un millón de analfabetas y de quinientos mil bachilleres sin cupos en las universidades.

Para el año 2000, el estado venezolano para revertir esta situación impulsa la nueva política educativa y crea el Sistema Educativo Bolivariano. Dicho sistema se define "…como un proceso de producción abierto y dinámico, donde el individuo sea capaz de mirarse a sí mismo, con sentido crítico y responsable, de forma que trascienda socialmente e incida de manera activa en la transformación del entorno". Para ello, el Estado instaura las Misiones Educativas como estrategia para contribuir a saldar la deuda social acumulada. Esa deuda social se expresa en años de políticas excluyentes y privatizadoras que llevó al sistema educativo nacional a convertirse en el primer elemento para la instalación del capitalismo a través de su política de mercado, convirtiendo un derecho humano y social, como la educación, en una mercancía.

En este contexto, surgen la Misión Sucre y la UBV (2003), como alternativa de formación y acreditación de los nuevos (as) profesionales del país. Se municipalizan los programas de formación de grado a través de la Misión Sucre con el propósito de incorporar la cantidad de bachilleres excluidos del sistema de Educación Superior. Le corresponde a los Ministerios para el Poder Popular de Educación y de Educación Superior aunar esfuerzos para la consolidación y avance del Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras (P.N.F.E).

El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras (PNFE), ofrece un modelo innovador, dinámico e interactivo, para la formación de un/a educador (a), que bajo un enfoque dialéctico, desarrolle sus potencialidades, integrando las necesidades de su ambiente escolar y de la comunidad a sus aprendizajes, en correspondencia con los ámbitos particulares de la diversidad geográfica de la nación. En relación con lo antes planteado, el Programa asume los pilares fundamentales para la educación del siglo XXI planteados por la UNESCO en 1996: "aprender a conocer", "aprender a hacer", "aprender a convivir" y "aprender a ser", como referentes para responder a las exigencias de la Educación Bolivariana que los asume desde una posición holística, considerando que:

"La integralidad y la progresividad articulan de manera coherente y continua los ejes del aprender a convivir, saber y hacer que se dan a través de los niveles educativos correspondientes a cada período de vida, para formar como síntesis al ser social como el (la) nuevo (a) republicano (a) bolivariano (a)" [1]

Este Programa pretende fortalecer la sinergia institucional y la participación comunitaria, con el objetivo de fomentar una sociedad participativa donde se democraticen los saberes con pertinencia social y sentido de arraigo, que impulsen la municipalización y promuevan el desarrollo endógeno sustentable de cada región, elementos estos expresados en la Carta Magna. De igual modo, este Programa responde a las líneas estratégicas del Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013.

Brinda la oportunidad de formar al/la nuevo(a) educador(a) que necesita la República Bolivariana de Venezuela, tomando en cuenta el humanismo bolivariano con un enfoque socio-histórico, donde el sujeto que aprende es un ser social, protagonista de la reconstrucción y/o construcción de su conocimiento, que busca soluciones a los problemas de su entorno; bases de una Pedagogía que coloca al sujeto como centro del quehacer educativo, tomando en cuenta el papel dinámico, protagónico y transformador, no solo del participante, sino de todos los actores inmersos en dicho proceso.

El Programa Nacional de Formación de Educadores (as), al responder a las expectativas planteadas por el Sistema Educativo Bolivariano, incorpora la mención en Educación Física como uno de los elementos más importantes en la formación integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes para la construcción de una patria nueva a través de la educación de un nuevo ciudadano para el país

El sistema educativo venezolano en todos sus niveles y modalidades, enfrenta hoy grandes retos, producto de las dinámicas sociales que suponen la concreción de los derechos educativos establecidos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

La generación de una educación de calidad para todos y todas en la totalidad de los niveles educativos requiere de un plan de formación de profesionales de la docencia comprometidos con las comunidades y con la generación de innovaciones educativas que permitan a toda la población venezolana la formación científica, tecnológica y humanística que requieren los programas de desarrollo nacional orientados por los principios de soberanía, seguridad e integración regional.

En este contexto surge la necesidad de formación de educadores(as) en la mención de Educación Física, cuya orientación general se vincule con el desarrollo de la actividad física y el deporte en todos los subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano, con un perfil orientado a generar espacios para la salud física comunitaria y con la intencionalidad de generar conocimientos relacionados con la acción pedagógica en esa área.

La necesidad planteada en los procesos de transformación que se ha empezado a generar en el país con las políticas educativas que el gobierno nacional ha impulsado a través de la creación del Sistema Educativo Bolivariano, exige profesionales que respondan a la formación integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes; la actividad física está asociada directamente a esta formación, pues ella permite encauzar de manera óptima las potencialidades de los sujetos en crecimiento y en formación, para que sean útiles tanto en el proceso de crecimiento personal como en la vida social en la cual se desenvuelven. El profesional de la Educación Física permitirá a partir de situaciones pedagógicas con los educandos, la realización de actividades de tipo deportivo y lúdico-expresivo, fase esencial en la formación integral.

La importancia de la mención de Educación Física se expresa en su conceptualización: es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los diferentes ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo.

El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, sustenta el desarrollo de la formación del/la educador(a) en educación física por medio de los instrumentos legales vigentes de la Republica Bolivariana de Venezuela:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Preámbulo y artículos 3, 21, 81, 102, 103, 104,119 al 126.

La Constitución de la República en su Preámbulo expresa los lineamientos que deben dirigir el rumbo de las acciones para la Refundación de la República y establece los elementos necesarios de concreción de dichos lineamientos mediante la creación de un Estado de Derecho, de justicia social, de igualdad, sin discriminación ni subordinación alguna, elementos éstos a los que responde el Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, con la concepción de la universalización de la Educación Superior en su doble propósito: garantizar igualdad de oportunidades al dar acceso al mismo a todos los bachilleres que deseen ingresar al mismo, y promover su crecimiento profesional y humano desde el contexto local con visión de lo regional, nacional e internacional como expresión del derecho al trabajo, a la cultura y la vida.

En los artículos 3 y 21 se destaca la importancia de la educación y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzar el desarrollo en una sociedad justa y amante del trabajo y de la paz, como derecho de los venezolanos consagrados en la Carta Magna, en correspondencia con lo anterior, el Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, se convierte en una respuesta del Estado para promover la prosperidad y el bienestar en el ámbito educativo.

Al instituirse la educación con un carácter integral y de calidad como derecho humano, (artículos 102 y 103) ratifica su carácter público, de acceso libre a quien la necesita, convirtiéndose en función indeclinable y de máximo interés para el Estado. El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras pretende garantizar el cumplimiento de estos derechos formando al/la Educador(a) que en representación del Estado, asumirá el reto de guiar el proceso formativo con las características planteadas en los artículos 102 y 103 de la Carta Magna, formando un/a Educador(a) con un pensamiento Bolivariano, culto, portador de valores que caractericen al ciudadano venezolano, latinoamericano, caribeño y del mundo, reflejándose así lo planteado en el artículo 104 de la Constitución.

Así mismo, el PNFE garantiza, a través de su mención en Educación Física, el cumplimiento del artículo 111 de la Constitución, en el sentido de garantizar el derecho que tiene todas las personas al deporte y la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva, al formar profesionales capaces de direccionar, coordinar y preparar actividades que permitan el cumplimiento de esta disposición fundamental

Artículo 111. "…El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. .."

Este plan persigue consolidar las políticas dinamizadoras del crecimiento económico y social de la nación a través de los cinco (05) equilibrios distribuidos en los ámbitos siguientes: económico, social, territorial, político e internacional. Los Objetivos del Mapa Estratégico, se asumen como bandera para avanzar en la conformación de la nueva estructura económica y social.

El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, responde a lo contemplado en el acápite relacionado con el equilibrio social y da respuesta al mejoramiento de todos los niveles de la educación conjuntamente con el resto de los equilibrios.

Así mismo, el PNFE, la mención de Educación Física, generará una permanente articulación con los objetivos previstos en el Plan Estratégico Nacional de Formación Permanente (IND, 2003-2004) en el área de Educación Física y Deporte Escolar, a saber:

  • Garantizar que la educación física y el deporte se realicen de forma obligatoria en todos los niveles y modalidades del sistema escolar.

  • Garantizar la participación de profesionales de la educación física y el deporte en actividades deportivas-recreativas.

  • Promover la educación física y el deporte de calidad para todos.

  • Masificar y diversificar la actividad deportiva escolar.

  • Capacitar y actualizar el personal docente en servicio.

  • La Municipalización de la Educación Superior

En respuesta a las demandas sociales y a los derechos consagrados en la Carta Magna, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, crea la Comisión Presidencial encargada de fundar la Misión Sucre (Decreto 2.601), planteándose el reto de garantizar a todos los bachilleres el legítimo derecho a la Educación Superior y cuya finalidad es articular la educación al desarrollo e igualdad social a todo lo largo y ancho del territorio nacional. Entre los programas que oferta la Misión Sucre está el PNFE, como punta de lanza para impulsar la formación de educadores y educadoras conscientes de los procesos de transformación necesarios para el país. Al Programa pueden acceder todos los bachilleres que deseen formarse como Educadores(as) del Sistema de Educación Bolivariano, específicamente en el área de Educación Física.

El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, con el propósito de llevar la educación hasta el último rincón de Venezuela aspira formar a los educadores y educadoras que necesite la nación, en un área como la educación física, bajo los preceptos de la municipalización, donde se favorece la participación activa y protagónica de los diferentes actores (profesor-asesor, participantes y maestro – tutor), cuyo desempeño se orienta hacia la formación del/la nuevo(a) educador(a) que necesita el país para la Refundación de la República y donde la escuela como institución escolar adquiere una responsabilidad vital en el proceso de formación como profesionales del área Educación Física.

Las políticas educativas de acceso a todos y todas, se logran en los diferentes proyectos desarrollados por el gobierno nacional; el Ministerio del Poder Popular para el Deporte en conjunción directa con el Ministerio del Poder Popular para la Educación desarrollan un conjunto de Proyectos cuyo propósito final es incorporar a toda la población a la práctica activa del deporte, la recreación y la salud. Las escuelas comunitarias y municipales de iniciación deportiva; la educación y cultura deportiva para los sectores populares, con eventos masivos en las comunidades; la utilización de los espacios educativos para la práctica integral e integradora de la Educación Física; el deporte estudiantil y la sistematización de todo este esfuerzo, constituyen los proyectos impulsados por el gobierno nacional para cumplir con los derechos establecidos en la carta magna.

Los fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos de la formación del Educador y la Educadora de Educación Física del PNFE se ubica en el enfoque socio-histórico-cultural, con a una visión dialéctico-materialista. En este sentido, asumimos que el aprendizaje es eminentemente social, esto supone que es un proceso de apropiación cultural mediado por la actividad. Por lo tanto, no niega el carácter evolutivo del aprendizaje, que acaece en la reconstrucción interna del plano externo, sino que valora al medio como elemento determinante en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Proponerse la creación de la mención de Educación Física dentro del Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, exige una reflexión seria, honesta y coherente con los principios políticos que orientan los procesos de cambios que vive Venezuela. Mucho más si se asumen como cambios revolucionarios que aspiran transformar las estructuras de la sociedad y servir de ejemplo histórico para el resto del mundo.

El PNFE, con la mención Educación Física, no puede desconocer los siguientes aspectos ([2])

1.- Las críticas teóricas hechas al deporte practicado durante la "Guerra fría" ([3]) por las grandes potencias económicas y políticas, que se extendió al resto de los países del mundo como "signo inequívoco" de desarrollo tecnocientífico, convirtiendo al deportista en simple "sujeto" de aplicación de los avances de las ciencias (raíz del doping) y de las tecnologías, y en pieza del ajedrez del poder mundial. Estas críticas se dirigieron hacia dos aspectos que sólo pueden separarse por razones didácticas:

1.1.- La cristalización del deporte de alta competencia como paradigma de toda actividad deportiva y de la Educación Física, con la consecuencia inmediata de, por una parte, convertir al deportista en el objeto de planes que, en mayor o menor medida, reproducen el esquema del ciclo olímpico, sin importar el nivel en el que se desarrolle la actividad deportiva, da igual si se trata de un deportista amateur o uno profesional, y, por otra parte, convertir la Educación Física en una "sirvienta" del deporte de alta competencia, con la subsiguiente conversión del profesor de Educación Física en un pichón de entrenador olímpico y cazador de talentos, incluso para las competencias interescoleres, como lo señalan los participantes en la segunda sesión de la Tercera Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y el Deporte, al exhortar a que "Los jóvenes no deben ser víctimas de un mecanismo de fabricación de campeones" ([4])

1.2- El "olimpismo", como expresión del poder de las grandes trasnacionales de la producción y comercialización de implementos deportivos (desde los zapatos, hasta los instrumentos de medición, pasando por los aportes científicos al deporte y las telecomunicaciones). Rescatar esta crítica al "olimpismo" nos permitirá tener una visión más completa del desarrollo histórico de la globalización cultural capitalista, porque no sólo son los implementos y tecnologías las que se universalizaron a través del paradigma olímpico aceptado como ley por los países integrantes del Comité Olímpico Internacional y expandido al mundo a través de los medios de comunicación de masas, sino los mismos deportistas al convertirlos en "estrellas" fugaces de un firmamento que se contabiliza en dólares, sin importar su salud y mucho menos su dignidad. No cuesta mucho hacer el símil entre la carrera de un deportista de alta competencia exitoso y la carrera de un profesional ejecutivo de una empresa exitosa, por no comparar a los integrantes del Comité Olímpico Internacional con la plantilla de altos ejecutivos de una empresa trasnacional.

Asumir estas críticas al deporte consolidado en la posguerra, no implica que neguemos la integración de Venezuela al Comité Olímpico Internacional, o que se convierta en un país antideportivo, sino que, en vista del carácter revolucionario de nuestro proceso político, dichas críticas deben ser parte del saber que trasmitamos a los estudiantes del PNFE como medio para impulsar la superación del paradigma deportivo surgido con el olimpismo de posguerra y como nuestro aporte a la corriente antiglobalizadora que lideriza el Presidente Hugo Chávez Frías.

2.- La desmitificación del deporte como fuente "natural" de buenas cualidades.

Algunos autores señalan como causa de la crisis del deporte la imposición del deporte de masas sobre todas las otras expresiones deportivas. Por ejemplo, Manuel García Ferrando, catedrático de Sociología de la Universidad de Valencia, sostiene que:

"La práctica deportiva es la búsqueda de un reequilibrio del ser humano y de la naturaleza, pero el deporte tal como hoy se practica no resulta muy útil desde el punto de vista de los valores sociales" ([5])

Otros autores, como el Doctor Ommo Gruppe, en su libro "Teoría pedagógica de la Educación Física", de 1976, profundizan aún más conceptualmente y abordan el tema desde sus raíces sometiendo a crítica los fundamentos del deporte:

"El juego y el deporte pueden ser ocasión para formar cualidades buenas, pero también pueden dar aún más firmeza a otras malas. Las buenas cualidades no son algo inmanente a los ejercicios físicos que sólo haga falta apropiarse; hay que alcanzarlas mediante el empeño propio"

Según Gruppe, el que un individuo adquiera virtudes ciudadanas no lo propicia el deporte por sí solo, sino que depende del empeño individual y de su entorno educativo y social. Esto nos lleva a pensar que la Educación Física debe integrarse plenamente a las comunidades a través de las familias de los educandos, pero no únicamente con planes deportivos enmarcados en el paradigma olímpico que sólo utiliza el código "triunfar-perder", sino con propuestas pedagógicas que respondan a necesidades de la misma comunidad y se confronten con los principios que queremos universalizar, como son la cooperación, la honestidad, la tolerancia, el amor propio expresado en el cuidado personal, "la limpieza conservada incluso frente el adversario sucio" (Gruppe), etc. Sólo mediante la integración de la Educación Física a las comunidades (abandonando por momento las canchas y los estadios, para aprovechar los espacios propios de encuentro y juego comunitarios) es que, cito de nuevo a Gruppe, "se pueden edificar unos principios que no sólo se mantengan lo que dure la clase de Educación física, sino que puedan valer como base de la vida toda".

3.- Las reflexiones filosóficas e investigaciones sociológicas y psicológicas sobre el cuerpo humano, su uso social y su inserción en las relaciones de poder, que se han realizado desde distintas perspectivas teóricas. Consideramos que esto es condición indispensable, si queremos:

  • que la educación física se integre definitivamente a la comunidad y provoque en ella cambios positivos en los estilos de vida,

  • que el deporte se revalorice y adquiera su justa dimensión en los programas y proyectos de educación física,

  • que la sociedad venezolana redescubra sus potencialidades lúdicas y las oriente con sentido creativo.

4. En lo axiológico, la formación se basa en valores socio-educativos, como la igualdad y la justicia social, responsabilidad en el quehacer profesional, compromiso y el reconocimiento del otro. La igualdad y la justicia social se expresan en la función de proporcionar a las personas con necesidades educativas especiales, una formación adecuada a sus condiciones físicas, intelectuales y emocionales, sin hacer distinción de raza, género, ni condición social.

En el reconocimiento del otro, está presente lo expresado por Freire (1971) "el hombre es un ser de relaciones y no sólo está en el mundo sino con el mundo" y Levinas (2000) "Todo aprender tiene que ver con un encuentro. El aprender solo es posible en un marco de relaciones entre diversas subjetividades". En este sentido, el docente de Educación Física ha de tener presente que al no existir una verdad única e inmutable, es necesario que en la construcción del conocimiento participe el colectivo, situación que lo lleva a interactuar y reconocer las capacidades de los estudiantes.

Para ello, debemos enfocar la formación de los profesionales de la educación física a través del manejo de una visión epistemológica adecuada a lo que hemos venido señalando. La educación física planteada como el desarrollo de todas las dimensiones del ser humano físicamente bien educado, nos lleva a reflexionar sobre aspectos sociales, políticos, éticos y estéticos de la enseñanza de la educación física que fortalecen a los futuros profesionales, pues su papel será innovar en la educación con capacidad reflexiva y crítica, participar activamente en un Estado que da mucha importancia a las comunidades y armonizar y liderar una sana convivencia desde su saber.

Al respecto afirma Bolívar (1998), que "paulatinamente se ha ido comprendiendo que la educación física no es una actividad instrumental encaminada a la competencia deportiva, sino una pedagogía que desde su especificidad motriz y corpórea, ofrece a los educandos una experiencia lúdico-emocional, orientada al desarrollo humano armónico y a una vida en comunidad con los otros.

El Deporte como práctica instrumentalista, se ve cuestionado desde la pedagogía crítica que enfatiza en los paradigmas de la liberación, diálogo, práctica y crítica, relacionadas con la ética, la moral, lo político (Giroux, 1988, 1990). Kirk (1986), en esa misma línea, cree que la pedagogía debe rechazar los objetivos, y por ende la planificación, el entrenamiento y las pruebas deportivo–motrices pues contribuyen a un dualismo que separa dos dimensiones del ser humano.

3.1. Objetivo General del Programa

Formar un profesional de la educación física, Bolivariano (a), solidario(a), laborioso(a), honesto(a), justo(a), latinoamericanista, con visión universal, consciente de su papel transformador(a), que aplique métodos científicos que le permitan realizar la labor educativa con los educandos(as), y sus familias y la comunidad, atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando el proceso formativo, así como capaz de asumir una actitud autodidacta y ética, que le permita reorientarse en su labor profesional ante necesidades educacionales y sociales, en correspondencia con el desarrollo científico tecnológico de la época.

3.2. Objetivos Específicos del Programa.

  • Desarrollar conocimientos en el campo de la educación física que permita construir una pedagogía que desde su especificidad ofrezca a los educandos experiencias lúdica-emocionales orientadas a u desarrollo humano armonioso.

  • Generar y divulgar conocimientos asociados al estudio de la Educación Física en el Sistema de Educación Bolivariana desde la perspectiva de la investigación pedagógica y de las Ciencias del Deporte.

  • Formar profesionales comprometidos con la salud de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos y conscientes de su rol en la organización comunitaria.

  • Desarrollar habilidades asociadas a la formación de valores a través de un modelo deportivo que promueva la participación comunitaria, caracterizada por la búsqueda y mantenimiento de la salud, del sentimiento de sentirse bien y de reintegración de la naturaleza.

4.1. Perfil Profesional

La Licenciada o Licenciado en Educación mención Educación Física, se desempeñará en las funciones vinculadas con el proceso formativo del nuevo (a) ciudadano(a), la familia y la comunidad, así como para asumir los retos y exigencias de su contexto histórico social. Se caracterizará por ser un profesional:

  • Poseedor de valores que caractericen al/la ciudadano (a) venezolano (a), latinoamericano (a), caribeño(a) y del mundo: patriota, solidario(a), justo(a), laborioso(a), culto(a), latinoamericanista.

  • Consciente de su labor social, capaz de asumir diferentes roles y de actuar en consonancia con las necesidades emanadas del diagnóstico de sus estudiantes, la institución educativa, la familia y la comunidad potenciando el desarrollo integral de cada uno.

  • Creativo e innovador constante de la praxis pedagógica, que articule de manera coherente los ejes del aprender a convivir, saber y hacer.

  • Con autoridad profesional expresada en el dominio de sus funciones y realización de sus tareas profesionales con independencia y creatividad.

4.2. Perfil de Desempeño del Licenciado en Educación. Mención Educación Física

  • Promueve y evalúa la formación de hábitos autónomos y perdurables de práctica de la educación física en los diferentes grupos etáreos de la población en articulación con el ámbito comunitario.

  • Diseña, desarrolla y evalúa proyectos de enseñanza – aprendizaje en el área de la educación física, atendiendo a las características individuales, colectivas y contextuales de los participantes del proceso en el marco del Sistema de Educación Bolivariana.

  • Previene los riesgos para la salud de la población, que se derivan de la práctica de la educación física.

  • Selecciona, adecua, crea y sabe utilizar materiales y equipamiento didáctico, para cada tipo de actividad educativa de la mención.

  • Utiliza la evaluación cualitativa en forma permanente para valorar los procesos educativos en el área de la educación física.

4.3. Ámbitos de ejercicio profesional

El profesional o la profesional egresado del PFG en Educación, mención Educación Física de la Universidad Bolivariana de Venezuela ha de estar capacitado(a) para actuar en diversos ámbitos de ejercicio profesional porque su función es desarrollar un trabajo de equipo, participativo, multidisciplinario e intersectorial. En consecuencia, los ámbitos de trabajo alcanzan, además de todos los espacios institucionales relacionados con la escuela, aquellos espacios donde se requiera la incorporación de profesionales universitarios para la producción y difusión de conocimientos, metodologías, proyectos e intervenciones de carácter inter y transdisciplinarios relacionados con lo social y, en lo específico, con lo educativo a niveles local y regional. En este sentido, ejercerá sus funciones en la escuela y la comunidad a través de la realización de proyectos comunitarios que incentiven la formación física y deportiva de niños, niñas, adolescentes y adultos.

4.4. Funciones y Tareas

El Licenciado(a) en Educación mención Educación Física asumirá el ejercicio profesional a través de las funciones docente, investigativa y de formación permanente y comunitaria dadas en una estrecha interrelación, en correspondencia con la naturaleza de la profesión.

4.4.1 Funciones y Tareas del Docente:

  • Desarrollo de la labor formativa de los educandos(as), estimulando su formación integral, mediante la orientación del contenido de enseñanza y del aprendizaje desarrollador, así como la comunicación necesaria con la familia y la comunidad, mediante la orientación del contenido de la enseñanza de la educación física y el aprendizaje significativo de modo que revele la relación armónica que debe existir entre la ciencia y la tecnología, con una orientación sociocultural de contenido humanista en función del desarrollo sustentable.

Tareas:

  • Diagnóstico integral y caracterización del proceso pedagógico, el estudiante y su grupo, la familia y la comunidad, con vistas a dirigir la educación y el aprendizaje de los educandos(as).

  • Proyección de diferentes estrategias a partir del diagnóstico integral, que contenga acciones específicas que permitan la atención a la diversidad, a fin de propiciar el crecimiento personal y el máximo desarrollo de las potencialidades de los educandos(as) de acuerdo con los objetivos propuestos.

  • Planificación, organización, ejecución y controla el proceso pedagógico a nivel individual y grupal, con carácter interdisciplinario, reflexivo, problematizador, desarrollando en los/las estudiantes intereses cognoscitivos, la motivación por el aprendizaje y la formación de valores.

  • Desarrollo del trabajo metodológico de acuerdo con las necesidades del proceso pedagógico que garantice la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje que dirige y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

  • Orientación y desarrollo de técnicas y procedimientos de estudio que contribuyan a la formación en los/las educandos (as) de una actitud responsable ante el estudio.

  • Orientación y control del trabajo independiente de los/las educados (as), estimulando la búsqueda de información en diversas fuentes, promuevan la lectura, investiguen, realicen trabajos prácticos y redacten informes con sus resultados.

  • Evaluación de manera sistemática e integral de los resultados alcanzados por los estudiantes en su formación integral.

  • Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación tanto en el proceso pedagógico como en la investigación y la superación.

  • Orientación a los/las educados (as) en relación con su actitud ante el ambiente ecológico, la sexualidad y la salud, como componentes de una vida personal y social responsable.

  • Dirección de la formación patriótica y ciudadana de los/las educandos(as), desde la actividad pedagógica en cada una de las actividades que se realicen en la escuela y fuera de esta, a partir de su ejemplo personal.

  • Función Investigativa y de formación permanente:

Aplicación de métodos científicos en su labor cotidiana en el diagnóstico de las/los educandos (as), la institución docente, la familia y la comunidad para estimular su desarrollo, dentro y fuera del contexto escolar, teniendo en cuenta los avances de las Ciencias de la Educación., así como el desarrollo de una actitud de superación permanente.

Tareas:

  • Detección y propuestas de solución a los problemas del proceso pedagógico que dirige, con enfoque científico investigativo.

  • Elevación permanente de su preparación profesional, determinando sus necesidades de superación y la detección de los problemas que presente en su práctica profesional.

  • Planificación y ejecución de investigaciones educativas relacionadas con los problemas detectados en su práctica profesional del área de educación física.

  • Introducción en la docencia y en el perfeccionamiento del proceso pedagógico de los resultados de la superación e investigación, así como las experiencias pedagógicas de avanzada.

  • Utilización de las TIC en su labor profesional que le permitan mantenerse actualizado científica y metodológicamente.

4.4.3 Función Comunitaria:

Desarrollo de una activa labor con las/los educandos (as), las familias y otros entes comunitarios, que confluyen en el proceso formativo de manera que sea un/a promotor(a) dinámico y dinamizador del desarrollo endógeno de la comunidad donde vive y/o labora, en correspondencia con las exigencias y necesidades del país y de su papel como educador(a) de un área relevante: la educación física.

Tareas:

  • Caracterización del/ala educando (a) del Sistema Educativo Bolivariano, las particularidades de la institución educativa, la familia y la comunidad.

  • Establecimiento de una adecuada comunicación con los(as) educandos (as) y la familia, que le permitan crear un clima de confianza, respeto, cortesía, crítica constructiva y ayuda mutua en atención a las problemáticas educativas y comunitarias.

  • Establecimiento de la comunicación necesaria con las instituciones de los diferentes sectores que deben contribuir al proceso de formación en el área de educación física, convirtiéndose en líder comunitario que promueve y guía la integración en este sentido.

  • Orientación de acciones educativas, enmarcadas en los cambios hacia la nueva escuela, con la participación conjunta de la familia y la comunidad.

  • Coordinación de actividades de salud y atención física con la comunidad que permitan el desarrollo de la identidad social y cultural a nivel local, regional, nacional y la integración a la escuela.

La formación del participante que toma la decisión de formarse como educador (a) en el área de la educación física, es un proceso complejo debido a la cantidad de subprocesos que lo integran y las múltiples relaciones y dependencias entre ellos; no obstante, para facilitar la planificación y administración del currículo es necesario descomponer ese proceso integral en sus partes esenciales. Cada una de estas partes es un componente del diseño de la mención y funcionan de manera sistémica.

La formación del profesional en Educación Física se realiza en el III Trayecto con una duración de tres (3) semestres para un total de 54 semanas en total. El mismo ofrece al estudiante la oportunidad de especializarse en Educación Física. Este proceso de formación implica el estudio de los Básicos Curriculares Psicopedagogía y Sistema Educativo Bolivariano, ambos centrados en la especialidad que cursan; Talleres relacionados con la formación especializada (Análisis del movimiento humano, Anatomía y fisiología humana, Metodología del entrenamiento deportivo, Educación física adaptada y Primeros auxilios); la Vinculación Profesional en el campo de desempeño profesional, y la realización de dos (2) Proyectos de Aprendizaje asociados a su área.

Partes: 1, 2
Página siguiente