Descargar

La profesión de enfermería y su relación en la desintegración familiar (página 2)

Enviado por Amarilis Saldaña


Partes: 1, 2, 3

De tal modo, las profesiones tal como son concebidas actualmente se estructuraron en base a la segmentación de la producción del conocimiento y de reglamentar su propio ejercicio, respaldado por la formación formal académica, perfilándose como estructuras sociales autónomas y legítimas.

La enfermería como profesión se fue perfilando a través de los años. La suposición de que enfermería es un arte innato a cualquier mujer ha obstaculizado el desarrollo de un concepto de enfermería como profesión. Para comprender esto, debemos hacer una breve revisión histórica del desarrollo de los cuidados en la sociedad, tan antiguos como el hombre mismo, y su asociación con el desarrollo de la enfermería.

Según Colliere, los cuidados durante millares de años no fueron propios de un oficio, ni menos de una profesión determinada. Estaban ligados a la mujer, históricamente vinculados a las actividades de cuidar la vida y preservar la especie, en cambio los hombres eran asociados a actividades relacionadas a la defensa y salvaguardar los recursos. Los cuidados eran dirigidos al cuerpo en forma global, es decir, cuerpo y espíritu. Posteriormente con la llegada del cristianismo se da supremacía al espíritu, aparecen las mujeres cuidadoras consagradas. Después de la edad media, los cuidados serán ejercidos por mujeres de clase baja y de dudosa reputación. En este período todas las labores relacionadas al cuidado eran consideradas una ocupación inferior e indeseable. Con el avance de la ciencia, las nuevas tecnologías en el ámbito médico hicieron necesarios más colaboración, surgiendo el concepto de mujer cuidadora auxiliar del médico, cuya labor estaba apegada en estricto a las indicaciones médicas. Los conocimientos adquiridos por las cuidadoras en ese entonces eran transmitidos por los médicos, fundamentalmente en áreas de patologías y diversas técnicas. El estilo de pensamiento se acercaba al religioso, en un intento de recuperar la imagen cristiana de los cuidados de antaño, reforzando un modelo vocacional y disciplinar del ejercicio del quehacer.

Es en este contexto donde surge la enfermería como profesión incipiente con Florence Nightingale, quien establece las bases de una formación formal para enfermeras. Esta se realizaba en hospitales con instrucción entregada por médicos. Las candidatas eran sometidas a un estricto sistema de selección de disciplina y calidad moral. Con este sistema Florence eleva la condición de cuidadora tan deteriorada hace algunos años. Sin embargo, éstas limitaban su quehacer a las estrictas instrucciones médicas, sin evidenciar autonomía en este desempeño.

Enfermería es considerada como una profesión que intenta ayudar a las personas a recobrar el bienestar completo biopsicosocial, mejorando su calidad de vida y cuidando de esta.

Esta profesión es eminentemente humanista, es decir, que se preocupa del hombre del punto de vista holístico integral que cumple con algunas características que se aprecian claramente y otras no tanto, siendo eminentemente una profesión de servicio a la comunidad, de carácter colectivo que posee un conocimiento adecuado para la ejercicio de esta.

El rol profesional de la enfermera es el conjunto de comportamientos, habilidades, actitudes y valores que la sociedad espera de estas profesionales, centrándose en el cuidado de la vida humana, a través de todas las etapas de vida del individuo, sin dejar de lado la atención a la comunidad y familia, este rol se lleva a cabo a través de las siguientes funciones: Asistencial, Administrativa, Educativa y de Investigación.

3.1.1. Responsabilidad de la Enfermeras dentro de la práctica de su profesión.

En cada país, estado, o centro de salud donde se lleve a cabo la práctica de la enfermería, se toman en cuenta diferentes políticas para establecer los deberes profesionales de un enfermero, pues la responsabilidad profesional es universal y se refiere más a un código de conducta y a una norma de práctica que a las funciones específicas que puede o no tener un enfermero. Por lo tanto, un firme sentido de responsabilidad profesional le servirá al enfermero independientemente en donde sea que trabaje.

La responsabilidad profesional en la enfermería comprende ser capaz de admitir cuando se comete un error o reconocer cuando hay un error de juicio, sobre todo si pudiera resultar perjudicial para el paciente. No reconocer los errores por miedo a las consecuencias es algo común entre los enfermeros, pero si te responsabilizas por tus actos y te esfuerzas por remediar la situación, siempre serás considerado como un ejemplo de enfermero profesional y prudente.

  • Área de atención directa.

Nivel de Promoción: La enfermera debe ser capaz, en el nivel de promoción de diagnosticar la situación de salud con el objeto de planificar, ejecutar y evaluar las acciones de promoción, mediante acciones de educación frente al individuo, familia y comunidad.

Nivel de prevención, la enfermera es capaz de diagnosticar la situación del individuo, familia comunidad en relación con los factores de riesgo  existentes en el medio ambiente natural y social.

Nivel recuperativo, la enfermera es capaz de diagnosticar los cambios producidos por la enfermedad en los1aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales interviniendo en los cuidados de atención directa al individuo para atender y/o solucionar las necesidades de la salud.

Nivel de rehabilitación la enfermera será capaz de diagnosticar las limitaciones fisiológicas, psicológicas y sociales con intervenciones dirigidas a restablecer las capacidades pérdidas mediante actividades educativas y de seguimiento con la participación de la familia y comunidad. Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continua, respetando sus valores, costumbres y creencias.

Además la enfermera en el área de atención directa es responsable de:

  • Realizar el proceso de Atención de Enfermería, como método científico de la profesión.

  • Registrar en la historia clínica toda la información disponible sobre los problemas identificados en individuos, familia y comunidad.

  • Valorar la información recogida en la HC para realizar acciones de enfermería.

  • Evaluar las respuestas del individuo, la familia o la comunidad al tratamiento y los cuidados de enfermería, registrarlos además en la HC.

  • Ejecutar acciones de enfermería en situaciones de emergencias y catástrofes.

  • Participar en los programas de vigilancia epidemiológica establecidos por el SNS.

  • Formar parte del equipo interdisciplinario e intersectorial participando en el cuidado integral de las personas, familias y comunidades.

  • Participar en la confección, análisis y discusión de la situación de salud de su población, detectando grupos vulnerables, factores de riesgo e implementando acciones tendentes a su disminución y/o eliminación.

  • Ejecutar acciones que den solución a los problemas de salud, identificados en el Análisis de la Situación de Salud.

  • Ejecutar acciones comprendidas en los programas de salud que den solución a los problemas de su comunidad.

  • Ejecutar actividades de promoción y fomento de la salud a individuos, familia y comunidad.

  • Capacitar al individuo y la familia para que asuma conductas responsables en el cuidado de su salud.

  • Ejecutar actividades de prevención y protección de las enfermedades a los individuos, las familias y la comunidad.

  • Ejecutar actividades de curación y cuidados paliativos al individuo.

  • Ejecutar actividades de rehabilitación y reinserción social a individuos y familias

  • Ejecutar técnicas y procedimientos de enfermería en el ámbito de su competencia.

  • Realizar acciones encaminadas a mantener la vigilancia en salud y el control de las enfermedades infecciosas a la población.

  • Aplicar técnicas y procedimientos de la medicina alternativa en el ámbito de su competencia.

  • Ejecutar acciones encaminadas al control del medio ambiente y al logro de un entorno saludable.

  • Fomentar la colaboración intersectorial y multidisciplinaria en la gestión de los cuidados de salud a la población.

  • Capacitar a brigadistas sanitarias y grupos voluntarios para su participación en la promoción de salud.

Como función contributiva de la atención directa la enfermera debe ser capaz de realizar acciones de educación para la salud personal, familiar y colectiva en los diferentes niveles de atención a fin de mantener, mejorar y disminuir los riesgos de enfermar o morir, para ello se realiza educación permanente individual, familiar y  colectiva para mejorar la calidad de atención.

Cada señalar que en esta área de docencia la enfermera es responsable de:

  • Participar en programas de educación continua para el personal de enfermería y otros profesionales de la salud.

  • Participar en el proceso de enseñanzaaprendizaje en la formación del personal de enfermería.

  • Impartir docencia incidental en el puesto de trabajo

  • Desarrollar actividades formativas en los estudiantes ubicados en su servicio teniendo en cuenta la composición del Equipo de Trabajo de Enfermería.

  • Valorar las necesidades de aprendizaje.

  • Determinar la disponibilidad y factores que influyen en el aprendizaje del aprendiz.

  • Desarrollar resultados realistas de éstas intervenciones.

  • Determinar estrategias para ayudar a alcanzar los resultados deseados.

  • Elaborar programas y contenidos accesibles al público considerando sus recursos.

  • Evaluar el programa hacia el logro de los resultados (conocimientos, habilidades psicomotoras,  actitudes.

  • Área de investigación.

Función contributiva sumamente importante en la atención directa, administración y educación, la enfermera será capaz de realizar trabajos científicos que permitan mejorar la calidad y extensión de la atención de Enfermería.

La investigación es una función ineludible del profesional de enfermería, siendo poco valorada por las instituciones de salud, y poco exigida en el actuar de enfermería y más aún, colocada en último plano por el mismo profesional de enfermería. Las principales razones empíricas pueden ser: una baja conciencia de la importancia de la investigación, la creencia de que es un área compleja, la sobrecarga de trabajo, así como también la falta de curiosidad, perpetuando el siempre se ha hecho así.

El querer hacer se muestra relevante, ya que la/el enfermera/o puede manejar con diferente grado de profundidad todos los aspectos relativos a producir investigación (metodología de investigación, bioética, lectura crítica, entre otros), según el nivel de estudios alcanzado; puede contar con el apoyo institucional; puede tener los recursos, pero falla la intencionalidad, no desea ni tiene la intención de aplicarlos en su contexto diario de trabajo. Investigar es una función genérica de la disciplina de enfermería e implica involucrar a todos los miembros, asumiendo que deben incluirse todas/os las/os enfermeras/os interesados, pero si no hay motivación personal no existirá investigación.

Muchas investigaciones de enfermería se socializan principalmente en congresos o eventos científicos o académicos, lo que permite de cierto modo a investigadores noveles conocer las etapas y resultados de la investigación, siendo además una instancia motivadora. Sin embargo, para llegar a ser conocidos estos resultados por una masiva concurrencia de profesionales es necesario otra serie de pasos que no siempre las/os enfermeras/os están dispuestas/os a realizar, como es la elaboración del artículo científico. Dicho artículo permite a los lectores conocer la metodología utilizada, los resultados y las conclusiones de la investigación, y por tanto, los beneficios de la aplicación de los resultados. No obstante, este paso muchas veces no se llega a concretar porque no se considera significativo difundir los resultados fuera del contexto laboral; o también porque el desarrollo de un artículo científico presenta la dificultad de plasmar y resumir en detalle y claramente las etapas llevadas a cabo en la investigación. Escribir un artículo científico requiere dominios que deben adquirirse a lo largo del tiempo, con formación en escritura científica o bajo la guía de investigadores con experiencia.

  • Área de administración

Dentro de la responsabilidad de la enfermera en el área administrativa podemos mencionar:

  • Participar en el planeamiento de acciones interdisciplinarias e intersectoriales en los diferentes niveles de atención de salud.

  • Participar en la organización de la estación de trabajo del personal de enfermería.

  • Participar y controlar el cumplimiento de los principios de asepsia y antisepsia.

  • Cumplir los principios éticos y bioéticos.

  • Participar en las técnicas administrativas y científicas de enfermería.

  • Identifica la responsabilidad en las tareas.

  • Selecciona el modelo de atención idóneo para la ejecución de los cuidados.

  • Colaborar en la organización de los servicios y en la elaboración de recursos técnicos necesarios  para proporcionar la atención con el equipo de salud.

  • Supervisar y evaluar la atención proporcionada acorde al ámbito en que se encuentre.

  • Organizar y coordinar grupos y formar comités para mejorar las condiciones de salud en centros  educativos, industria o  comunidad.

  • Establecer coordinación intrahospitalaria y/o con las instituciones del sector salud, productivo o de otras instancias jurídicas o de atención a la población para promover la salud.

  • Jornadas laborales.

El trabajo: El concepto de trabajo ha sido abordado desde diferentes perspectivas. Federico Engels, con su teoría del trabajo como humanización plantea que el trabajo ha propiciado el desarrollo del hombre, la ejecución de diversas actividades que satisfacen sus necesidades, es el medio por el cual éste crece, se hace cada vez más humano, perfecciona sus facultades y habilidades, transforma su medio, y permite la evolución de la sociedad.

Max Weber, por su parte, concibe al trabajo como la forma en que el hombre puede lograr la salvación de su alma. Para alcanzar la salvación, el hombre debe dedicar su vida al trabajo fuerte, de esta forma obtendrá aquello que necesita para satisfacer sus necesidades y las de su descendencia.

  • sistema de trabajo por turnos

Como se mencionó anteriormente, la evolución del trabajo ha traído consigo diferentes formas de organización, que tienen implicaciones tanto administrativas como personales para los trabajadores. Uno de estos trabajadores son los de enfermería que trabajan por turnos. El trabajo por turnos, es definido como "toda forma de organización del trabajo en equipo según la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando para el trabajador la necesidad de prestar sus servicios en horas diferentes en un período determinado de días o de semanas" . De acuerdo con la OIT (1990), el trabajo por turnos es: "un método de organización del tiempo de trabajo, en el cual los trabajadores se reemplazan uno al otro en los lugares de trabajo de forma tal ,que el establecimiento pueda operar más horas de las horas de trabajo que un trabajador individual"

El Código Sustantivo del Trabajo, en su artículo 165 hace referencia al trabajo por turnos:

"Cuando la naturaleza de la labor no exija actividad continuada y se lleve a cabo por turnos de trabajadores, la duración de la jornada puede ampliarse en más de ocho (8) horas, o en más de cuarenta y ocho (48) semanales, siempre que el promedio de las horas de trabajo calculado para un período que no exceda de tres (3) semanas, no pase de ocho (8) horas diarias ni de cuarenta y ocho (48) a la semana. Esta ampliación no constituye trabajo suplementario o de horas extras".

Este tipo de trabajo se puede realizar en el día o en la noche, permanente en horario de tarde, o en horarios variables. Entre las diferentes formas de organización del trabajo por turnos se encuentran:

Una rotación hacia adelante está en la dirección de las agujas del reloj: cambiar del turno de día al turno de la tarde y después, al turno de la noche.

Una rotación hacia atrás está en la dirección contraria a las agujas del reloj: cambiar del turno de día al turno de la noche y después al turno de la tarde.

"Las velocidades diferentes de la rotación también afectan la capacidad de un trabajador de acostumbrarse al cambio de las horas del turno (…) Las rotaciones más largas (por ejemplo, tres a cuatro semanas con las mismas horas de trabajo) deben permitirles a los trabajadores más tiempo para acostumbrarse a los turnos de la noche. Sin embargo, los trabajadores usualmente regresan a una rutina de día en sus días libres. Una rotación rápida (cada dos días, por ejemplo) no permite tiempo para acostumbrarse al trabajo de noche. Algunos investigadores prefieren la rotación rápida, porque el trabajador pasa rápidamente los turnos difíciles y entonces tiene unos días libres. Las rotaciones muy rápidas se utilizan más en Europa que en los Estados Unidos.

La dirección de rotación puede afectar la capacidad de los ritmos circadianos (ritmos cotidianos del cuerpo) de adaptarse a cambios en las horas de trabajo. El sueño, por ejemplo, es un ritmo circadiano porque cada persona duerme una parte de cada día. Algunos investigadores sugieren que una rotación hacia adelante, o en la dirección de las agujas del reloj, es mejor para ayudarle a un trabajador a adaptarse a las nuevas horas de dormir. Se hizo esta sugerencia porque es más fácil acostarse más tarde y despertarse más tarde que temprano. Nuestros ritmos del cuerpo nos hacen estar más despiertos y alertas en la tarde. Entonces es más difícil acostarse temprano. Las rotaciones hacia atrás obran en contra del ritmo del cuerpo porque le obligan al trabajador acostarse cada vez más y más temprano."

Las principales profesiones y oficios en los diferentes sectores económicos que usualmente manejan sistemas de trabajo por turnos rotados, son los médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería, bacteriólogas, técnicos de salud.

3.1.2.1.1 Ventajas y desventajas de la rotación de turnos

El mantenimiento de un sistema de rotación de turnos trae consigo ventajas y desventajas para los trabajadores y sus empleadores, La OIT menciona algunos de estos aspectos:

ventajas de la rotación de turnos para los empleadores:

– Mayor aprovechamiento de los salarios incrementados por equipos al extender el tiempo de ciertos tipos de turnos (trabajo ,operación ,nocturno)

– Operación efectiva de procesos de operación continua y semi continua

– Uso óptimo de energía y otros recursos durante la noche y periodos inactivos

desventajas de la rotación de turnos para los trabajadores:

-Rompimiento de la vida familiar

-Dificultades en el trasporte hacia individuales por persona, y desde el lugar de trabajo relacionados con los recargos

-Intensificación del trabajo nocturnos y festivos

-Acceso reducido a la educación

"Muchas investigaciones han señalado que el trabajo nocturno y a turnos tiene importantes efectos perjudiciales en términos de mala salud, pobre calidad de vida y deterioro social (Garbarino y cols., 2002; Khaleque, 1999; Knutsson, 1989; Oginska, Pokorski & Oginska, 1993). Por ejemplo, Khaleque (1999) realiza un estudio que analiza el sueño, la salud y el bienestar de 60 trabajadores matutinos y vespertinos con una media de edad de 35 años sometidos a un sistema semanal de rotación de 3 turnos. Su trabajo consistía en ocho horas al día durante 6 días a la semana y un día libre. El ciclo de rotación semanal era el siguiente: la primera semana el turno de noche (22:00-06:00), la segunda semana el turno de mañana (06:00-14:00) y la tercera semana el turno de tarde (14:00-22:00). Los resultados indican que el turno de noche es el más disruptivo de todos los turnos en términos de deficiencia de sueño y quejas de salud".

3.1.2.2 efectos en la salud y el bienestar de los trabajadores que laboran por turnos

La gran mayoría de trabajadores que se desempeñan en turnos de trabajo, se ven expuestos a condiciones de trabajo desfavorables que traen consigo algunos riesgos para su salud física, mental y su bienestar.

"Los seres humanos, al igual que otros seres vivos, poseen un reloj corporal interno situado en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo que regula sus ritmos corporales, incluido el ritmo de sueño-vigilia. El período habitual de la mayoría de estos ritmos es cercano a 24 horas (circadiano) y está preparado para sincronizarse con el ritmo ambiental diario de luz-oscuridad, en concreto, para estar activos y despiertos de día y para dormir y descansar de noche, coincidiendo con el descenso de la temperatura corporal que comienza a última hora del día. Cuando se trabaja de noche o en turnos rotativos de trabajo, el sistema circadiano es incapaz de adaptarse rápidamente al nuevo horario y surge una desincronía entre el ritmo de los sistemas fisiológicos internos y las exigencias horarias externas. Dicha desincronía, junto a la falta de sueño que suele asociarse a estas condiciones laborales, es responsable de los problemas de salud que se encuentran en este tipo de trabajadores".

  • Riesgos para la salud física

Los efectos principales y más directos del trabajo por turnos, se relacionan con la calidad del sueño, la fatiga y la sensación general de malestar que puede ser expresada en un sinnúmero de síntomas inespecíficos: Calidad del sueño

"La mayoría de los problemas de salud que aquejan a las personas que trabajan por turnos se asocian a la calidad del sueño de que disfrutan durante el día después de un turno de noche y, en menor medida, al descanso anterior al inicio del turno de mañana. Como el funcionamiento de los ritmos circadianos es tal que el organismo está preparado para la actividad diurna y el reposo nocturno, al finalizar un turno de noche, el cuerpo no se encuentra, en general, perfectamente predispuesto para el sueño."

A lo anterior, se le pueden sumar otros factores, como la luz natural, el nivel de ruido y algunas actividades matutinas, como (comer en familia o realizar labores domésticas).

"Según varios estudios los problemas de sueño son bastante frecuentes entre los trabajadores nocturnos, oscilando entre el 50% y el 66% de trabajadores de turnos rotativos, frente a un escaso y reducido intervalo del 5.2% al 11% de los trabajadores diurnos fijos (Uhlich, 1957; Thiis-Evensen, 1958; Andersen, 1958). Hay constancia de que en el incremento de dichos porcentajes intervienen decisivamente los años de antigüedad en el trabajo nocturno (Burger, Van Alphen de Veer, Groot Wesseldijk, Graaf y Doornbosch, 1958; Akerstedt y Torsvall, 1981). Uno de los datos más interesantes es que los problemas de sueño son mucho mejor identificados por los trabajadores nocturnos cuando éstos se decantan posteriormente por un trabajo diurno fijo, debido a los problemas para conciliar el sueño y despertarse temprano (Marquié y Foret, 1999). Los porcentajes obtenidos de estos antiguos trabajadores nocturnos oscilan desde un 84% hasta un espectacular 97% que afirma haber tenido problemas de sueño, siendo los porcentajes más elevados los correspondientes a aquellos trabajadores que abandonaron un trabajo de turnos rotativos (Aanonsen, 1959)."

  • Efectos en el desempeño

Para trabajadores nocturnos y cuando el ritmo circadiano tiene algún tipo de alteración, se afecta directamente el desempeño. "La perturbación de las variaciones circadianas del funcionamiento fisiológico producido por la necesidad de permanecer despiertos y trabajando en horas biológicamente anómalas, y de dormir durante el día, es uno de los rasgos más estresantes del trabajo por turnos."

Cuando la condición de "alerta" y la actividad interna del cuerpo están en su mayor punto, se trabaja mejor, y se disminuye la probabilidad de cometer errores. En términos generales, la noche no es el mejor periodo para presentar un buen desempeño. Sumado a esto, la fatiga y el cansancio pueden combinarse para la generación de accidentes de trabajo.

  • Estilos de vida saludable

Son definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. En general, son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo que se tienen que ver como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social.

"En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida como prefiero llamarlos, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales – espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano.

El exceso de trabajo es considerado como aquel realizado de tal modo que va más allá de la posibilidad de recuperación del individuo; este hecho puede representar un riesgo, ya que algunas personas pueden exigir mucho de su organismo y presentar dificultades de recuperación. Consecuentemente, un conjunto de síntomas puede sobreponerse al trabajador, acometiéndolo física y mentalmente, incluyendo la disminución de la capacidad de concentración y la somnolencia, considerada como señal precoz de fatiga. Se destaca que esos síntomas pueden progresar mediante lapsos de memoria, confusión, depresión, ansiedad, problemas cardíacos e incluso síndromes cerebrales orgánicos. Cuando se evidencia fatiga, la persona disminuye la fuerza, la velocidad y la precisión de los movimientos; lo que la lleva a «hacer cosas ciertas en momentos equivocados o cosas equivocadas en el momento cierto». Cuando provoca reducción de la precisión, el exceso de carga mental retarda las respuestas sensoriales, aumentando la irregularidad de las respuestas y la ocurrencia de errores. Este evento es muy significativo en el trabajo asistencial a personas sanas o enfermas.

El trabajo en exceso o sobrecarga de trabajo, también llamado de trabajo expandido, puede ser entendido como la situación en que el trabajador aumenta por voluntad propia o por determinación del empleador la carga horaria, trabajando horas más allá de lo habitual. Significa la expansión de la carga horaria de trabajo, lo que puede ocurrir, por ejemplo, en las jornadas laborales dobles o triples realizadas en ambientes de trabajo iguales, similares o diferentes entre sí, en los horarios extraordinarios realizados en estos ambientes, en el propio domicilio del trabajador o en locales de otros vínculos laborales. La realización de ese exceso puede implicar sacrificios de horarios de alimentación, ocio, descanso, sueño y de contacto con familiares y amigos.

Específicamente en el área de la salud, es un hecho que los trabajadores presentan quejas de agravios a la salud física y mental, aparentemente relacionados al trabajo y oriundas de los variados factores de riesgos ocupacionales existentes en los ambientes laborales. Basado en la literatura sobre el tema, los problemas mencionados evidencian la presencia de cansancio físico y mental, pérdida de sueño y de apetito, necesidad de utilizar ansiolíticos y/u otras drogas, adelgazamientos y/o aumento de peso corporal, episodios de llanto, sensación de tristeza, cefaleas, dolores articulares y otros, aparentemente advenidos del trabajo o su exceso.

La serie de agravios a la salud presentada por los trabajadores del área de la salud, durante el transcurrir de los años ha sido intensificada. Cambios generados por la globalización y por la apertura económica influenciaron a las personas, la sociedad y las organizaciones, que necesitaron transformar sus estructuras, actividades y procesos para seguir siendo competitivos. Sin embargo, modificaciones en la sociedad y en las relaciones de producción fueron acompañadas de transformaciones en las manifestaciones de sufrimiento y psicopatología de los individuos. En el área de la salud, trabajar durante muchas horas en ambientes laborales insalubres puede representar riesgos a la salud de los trabajadores. Entre las mujeres trabajadoras existe una interacción entre factores estresantes del trabajo y extra laborales, porque asocian las demandas de trabajo con las demandas sociales y familiares.

  • Competividad de la Enfermera dentro del mercado laboral.

El continuo avance de los conocimientos, el acelerado desarrollo científico y tecnológico, la globalización, las exigencias institucionales e interculturales, la comunicación por redes sociales en Internet, entre otras variables, obliga a los integrantes de la sociedad y a los profesionales a actualizarse permanentemente, y más aún, a quienes tienen la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones de profesionales de la salud; recursos humanos que deben poseer los conocimientos y las competencias necesarias para comprender las reales necesidades de los usuarios, y dar cuenta de las exigencias que se les imponen en el mundo laboral.

El Comité Consultivo para la Formación de Enfermeros/as de la Unión Europea, destacó en 1998 que "las competencias adquiridas al término de la formación varían ya que el ejercicio de la profesión exige que el/ la enfermero/a ingrese en un proceso de desarrollo permanente de puesta al día personal y que tenga una capacidad de evolución a fin de actualizar sus conocimientos, para poder adoptar decisiones, e incluso, introducir cambios en el ámbito profesional". Esta aseveración indudablemente remite a la competencia genérica "capacidad de investigación", competencia exigida a todo profesional y que el Consejo Internacional de Enfermeras en el 2011 expresa como: "Utilizar la reflexión o la capacidad de pensar de manera crítica y realista en la práctica y ver los problemas desde un punto de vista diferente".

La enfermera/o es la responsabilidad de la gestión del cuidado. Este reconocimiento significa, por una parte, que el cuidado es la aportación específica de la enfermera a la atención de la salud y, por otra, que un ámbito determinado de la atención en salud ha sido reservado para las enfermeras. Esta legislación impone documentar, justificar, sustentar científicamente y socializar los diferentes ámbitos de la práctica del cuidado de enfermería, siendo la forma, la competencia investigativa efectiva.

Considerando que las competencias en general surgieron en el mundo laboral/empresarial para evaluar el cumplimiento de los trabajadores asociadas a un mejor desempeño, y a una mayor calidad y productividad laboral, se utilizará la definición de competencia laboral aquellas "aptitudes, conocimientos y destrezas necesarias para cumplir exitosamente las actividades que componen una función laboral, según estándares definidos por el sector productivo". Trasladándolo al terreno práctico de la enfermería, competencia sería la aptitud, conocimiento y destreza necesarios para cumplir exitosamente las actividades que componen la función de enfermería, traducido en una mayor claridad, calidad e integralidad del cuidado de enfermería.

Con todo, competencia en investigación en enfermería sería la capacidad de la enfermera/o asistencial de demostrar aptitudes, conocimientos y destrezas necesarias para generar, validar y clarificar los conocimientos que permitan encontrar y dar solución a los problemas de la práctica de enfermería, mejorar la calidad del cuidado y al mismo tiempo la calidad de vida de las personas involucradas.

Especificar el nivel de esta competencia investigativa, según los distintos niveles de formación de profesionales de enfermería, resulta aclaradora y necesaria para la práctica:

– El nivel de Licenciado en enfermería debiera contar con los conocimientos del proceso de investigación científica, de los principios éticos aplicados a la investigación y de la realización de búsqueda bibliográfica, de tal manera de poder participar en grupos de investigación como colaborador y a la vez proponer temas de investigación derivados de la práctica diaria, "formular preguntas interesantes y relevantes para la enfermería". El/la Licenciado/da en enfermería debiera estar preparado/a para llevar a cabo investigaciones de tipo descriptivo en un grupo de investigadores con experiencia, y poseer habilidad en búsqueda de información y lectura crítica, para reconocer la validez de las investigaciones y aplicar sus resultados (práctica de enfermería basada en la evidencia). Otros autores incorporan además para el nivel de Licenciado/a la capacidad de realizar estudios de casos.

Las enfermeras/os de nivel de Magíster debieran poseer los conocimientos y habilidades anteriores en mayor profundidad y complejidad, participando activamente en grupos multidisciplinarios de investigación. Integrar la investigación a la docencia y/o la clínica para hacer de la "investigación un lugar de encuentro entre profesionales de enfermería asistenciales y docentes" (15), promoviendo líneas de investigación de acuerdo a las necesidades presentes en la asistencia, aplicar los resultados de investigación en la práctica, realizar y replicar investigaciones de tipo descriptivo, explicativo y experimentales para optimizar la gestión del cuidado.

  • Remuneración de la profesión de Enfermería vs alto costo de la vida.

La enfermería a través de sus organizaciones nacionales e internacionales ha realizado grandes esfuerzos por la profesión en estos puntos. El CIE en una declaración revisada el 2007, establece que esta organización tiene la firme convicción de que el desarrollo de la carrera profesional es un importante factor que contribuye a la prestación de unos cuidados de gran calidad a nivel mundial.  Por tanto, el desarrollo de la carrera profesional debe sustentarse en un sistema de formación articulado, unas estructuras profesionales reconocidas y flexibles para que haya posibilidades de movilidad profesional y acceso a oportunidades de espíritu emprendedor y empresarial. Además establece que se deben promover y establecer remuneraciones adecuadas, reconocimientos y ascensos.

Se puede establecer a la luz de los antecedentes expuestos, que enfermería es una profesión joven, cuyas primeras bases se establecen con Florence Nightingale. Esta enfermera reconocida como la "Señora de la lámpara", consciente de la necesidad de impartir una formación adecuada, estableció un sistema de enseñanza que instauró en esa época a la enfermería como profesión emergente. Hoy con la formación de un cuerpo de conocimientos, la aplicación del método científico, la postulación de modelos y teorías que orienten el quehacer se fundamentan las bases de la profesión, y emerge la autonomía de los cuidados basados en evidencia científica como su objeto central de estudio que es el cuidado del individuo o comunidad.

Durante mucho tiempo la atención de las personas estuvo asociada con una actividad de altruismo mal entendida. Esto se vincula con los primeros cuidados que se otorgaban en forma gratuita, luego como una expresión de caridad y salvación del alma en la era cristiana, posteriormente una forma de pago a una falta en la vida en sociedad, posteriormente muchas enfermeras iniciaron su formación en hospitales, en donde tenían que trabajar gratuitamente con el argumento que se encontraban aún en formación, y el establecimiento les ofrecía entrenamiento práctico y alimentación. Así presentado el gran desafío fue en años posteriores, al establecerse en una profesión de formación formal y por lo tanto esto se debía también traducir en una compensación económica y reconocimiento social.

Podemos establecer que enfermería ha ido evolucionando hasta instaurarse como una profesión, presentando las características definidas de lo que es una profesión en la sociedad actual.

  • LA ENFERMERA Y SU ENTORNO FAMILIAR

3.2.1 convivencia familiar

Efectos en la vida familiar

El desarrollo de las actividades normales de la vida en familia, se ve afectado por la diferencia de horarios de los integrantes del núcleo familiar, sin mencionar que todos los eventos familiares y sociales se realizan en horas de la noche o durante los fines de semana, y es estos momentos cuando los trabajadores se encuentran de turno o "recuperando el sueño perdido".

El trabajo rotativo y el nocturno permanente afectan las relaciones de pareja, inicialmente, por la gran cantidad de tiempo durante el cual los dos miembros de la pareja no comparten las vivencias diarias y las experiencias habituales que se esperarían en una relación de pareja normal. En un principio, la situación laboral es aceptada sin mayores reparos, por que se aprecia la contribución económica en el hogar, pero conforme pasa el tiempo, las relaciones personales se enfrían considerablemente, presentándose incluso, una distanciamiento emocional marcado y un alto riesgo de separación o divorcio al aparecer problemas de índole sexual, con los hijos, con las actividades del tiempo libre. Y con el hecho que supone para un miembro de la pareja dormir en soledad por norma general.

 La OMS define familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial."

   Una buena aproximación a la familia debe tener sus bases en la teoría de sistemas y de la comunicación.  Pino. G, Poupin L. 1999, definen un sistema como el conjunto de elementos en interacción dinámica, en el cual el estado de cada uno de ellos está  determinado por la situación que ocupan cada uno de los otros.

   El aporte de la teoría de sistemas nos permite visualizar la familia como una totalidad que se compone de partes, sus miembros, los que interrelacionan y son interdependientes entre sí [4].  Como describe Minuchin, 1982, la familia está constituida por subsistemas, entre éstos encontramos, el subsistema conyugal, parental, filial; desde esta concepción todos se ven afectados en el caso de enfermedad y hospitalización de uno de sus miembros. Fuera de los subsistemas clásicos señala Aylwin 2002, existen otros subsistemas constituidos por diferentes factores como sexo, interés, edades o funciones.

La familia es el principal referente de los seres humanos, lo cual va mas allá de los cuidados y apoyos que se han asignado tradicionalmente; es en el seno de este núcleo de la sociedad donde se sientan las bases para la formación de la identidad del ser humano, la autoconciencia, la conexión al pasado y la esperanza del futuro.(Navarrete C. Alfonso 2000)

El espectro ampliado de actividades de enfermería es un factor que ha dificultado la conciliación de las actividades profesionales con las familiares; según La familia es una red extensa, flexible y múltiple en el centro de la vida de las personas. Entre los papeles asumidos por la mujer, se destaca el de madre. Bajo esta óptica, se perciben síntomas de intenso sufrimiento emocional de mujeres con hijos menores de cinco años, caracterizando la dificultad en conciliar los diversos papeles simultáneamente. En esta situación, surgen los momentos difíciles, llenos de dudas y cuestionamientos. El papel profesional de enfermería se consolida en medio a diversas actividades; esas actividades ocupan numerosas horas semanales de trabajo en más de dos lugares, estudios de postgrados o maestrías las cuales nos separan de nuestra familia.

Se sabe que la maternidad es un evento importante en la vida de toda mujer, sin embargo, algunas veces, los diversos papeles por ella asumidos – madre, mujer y profesional – pueden generar conflicto, algunas veces prevaleciendo uno y luego otro.

Las actividades remuneradas no las desvinculaban de sus tareas domésticas y del cuidado con los hijos. Las múltiples actividades de lo cotidiano están llevando a la mujer a dejar en segundo plano el Cuidado de sí misma.

2.1.1 relación con los hijos

Relaciones interpersonales

Llama la atención la poca convivencia que existe entre algunos padres de familia del área de salud y sus hijos. Ellos, todo el día en el trabajo, come fuera de casa, llegan cuando los niños duermen; mientras, están muy ocupados en cumplir con las mil actividades vespertinas de los niños y de su profesión.

Entre semana algunos hijos, luego de regresar del colegio, apenas pueden terminar la comida, pues ya se les hace tarde para la clase de karate, ballet, natación o la de inglés. Tan pronto como terminan esas actividades, vuelven fatigados a casa, pero tienen que hacer la tarea. Luego, siempre arriados por el grito de mamá, se meten a bañar, cenan y a dormir. Así son sus días.

Y el fin de semana padres e hijos, deshechos por la agotadora semana, ya no quieren saber del otro. Cada quien sus amigos, sus comidas, sus fiestas; cada quien sus películas, cada quien su vida. Se van las semanas y si bien hubo momentos en que estuvieron juntos, no hubo ninguno en que convivieran realmente.

El diálogo es la vía por medio de la cual se con-vive. No se trata de "estar con" el otro, se trata de "vivir con" él. La sana con-vivencia entre padres e hijos, es una labor de todos los días.

No desaprovechemos los valiosos momentos que tenemos con nuestros niños.

2.1.2 Relación con la pareja.

Pese a esto, no se puede afirmar que el divorcio o la separación estén provocados directamente por el trabajo por turnos (fijos o rotativos, especialmente el nocturno), sino por los cambios conductuales y cognitivos que pueden sufrir las personas y quienes los rodean al ver alteradas sus relaciones sociales y familiares debido al trabajo. "Por lo tanto, la separación sería una consecuencia indirecta del trabajo nocturno, porque lo primero que se fomenta son estilos de vida independientes que reducen al mínimo las necesidades de apoyo psicológico por parte del otro miembro, el cual incluso puede llegar a conocer a alguien con intereses más próximos a sus necesidades con el consiguiente peligro para su actual relación (Levinger, 1976; White y Keith, 1990).

Recordemos que el 44% de los trabajadores nocturnos indicaron que se reducían las actividades sexuales, sin especificar la reducción ni la calidad de las mismas (Wedderburn, 1978). Por otra parte, las personas sin pareja o sin pareja estable suelen basar su satisfacción en la calidad de su red social y en la autoestima personal, a diferencia de los que conviven en pareja, que fundamentan principalmente su satisfacción en la calidad de las relaciones de pareja y la estabilidad de sus familias (Cockrum y White, 1985; Barrett, 1999), siendo los mayores motivos de insatisfacción personal estos dos últimos factores."

El calendario de trabajo determina la cantidad de tiempo que el trabajador pasa con su familia y amigos:

El contacto normal con los hijos o el esposo (a) se reduce de manera considerable.

Se pueden presentar problemas en relación con los niños (falta de presencia de los padres en el colegio, inconvenientes con su cuidado, inhibición de las actividades que pueden interrumpir el sueño del trabajador)

La relación con el cónyuge del trabajador puede verse afectada, ya que se exige la modificación de los estilos de vida para adaptarlos a los horarios variables. Además debe quedarse sólo en los turnos de tarde, nocturnos y fines de semana, sin mencionar que debe soportar la irritabilidad del compañero.

Las actividades sociales comunes (asistir a la iglesia, practicar algún deporte, estudiar, participar en movimientos políticos, etc.) pierden continuidad.

Para las mujeres que trabajan por turnos, las obligaciones domésticas afectan directamente el tiempo que debería dedicarse a dormir, debido a que en la mayoría de las ocasiones no son repartidas entre los miembros del hogar.

"Cuando se les pregunta a los trabajadores por turnos sobre problemas con el calendario de trabajo, dicen normalmente que el problema principal es que extrañan a la familia y a los amigos. La mayoría de los trabajadores por turnos dicen que el sueño es un problema, pero prefieren perder un poco de sueño para ver a otras personas, especialmente a los hijos o a la esposa."

Cronológicamente se considera que la familia nuclear evoluciona en la medida que avanza por las etapas de iniciación, expansión, contracción y disolución, y debe afrontar circunstancias, tareas y crisis evolutivas específicas. La primera etapa comienza con el noviazgo, en este momento se cimientan las primeras estructuras de relaciones de la pareja. En la segunda fase, el noviazgo se transforma en una relación matrimonial o estable, en la siguiente fase se incorporan los hijos; en el momento que los hijos comienzan a residenciarse fuera de la habitación del núcleo, comienza la fase de contracción, y la disolución aparece con la muerte de uno de los cónyuges de la familia originaria; no obstante, la utilidad práctica de este enfoque es discutible. En el ciclo vital familiar a menudo se encuentran etapas que se solapan o que se interrumpen abruptamente, como cuando ocurre la separación o cuando una misma persona mantiene relaciones de pareja paralelas. Para el hombre, el significado de pareja está muy vinculado a la expectativa que la mujer cubra necesidades domésticas, independiente del sentimiento de amor que le profese. Desde esta etapa de la familia, se observa una demarcación de las actividades que realiza cada género, mientras la mujer se plantea acciones en el cuidado cotidiano de la pareja, los hijos y los bienes; el hombre vela por cubrir las necesidades de provisión de bienes y servicios. Muchas de las enfermeras llegan a divorciarse por lo incomprensión de sus parejas al no compartir momentos especiales y de unidad familiar o simplemente por el hecho de los turno de madrugada; eso sucede a menudo cuando la enfermera no está casada con otro personal de salud lo que hace difícil la convivencia en pareja.

Sin embargo la base de la relación se unifica cuando desde el inicio de toda relación se comienza contando lo que nos incomoda de uno del otro así sea nuestros gusto y hasta nuestra profesión.

Nuestra profesión de enfermera nos impide compartir con nuestras parejas un aniversario, cumpleaños de familiares allegados hasta el nuestro propio; unas de las cosas que les molesta es tener que dormir solos, tener que cocinarse muchas veces y en fin tener que realizar actividades domesticas que creen son obligaciones de la mujer exclusivamente, lo que conlleva a que sean infiel la cual convivir y le realice todo lo anterior escrito o simplemente llegan al divorcio.

2.2 comunicación efectiva dentro del núcleo familiar

La comunicación es el principal mecanismo en las interacciones que los seres humanos establecen, a través de ella se conocen en los espacios en la vida cotidiana, al igual que se entregan o vivencian las creencias, las costumbres y los estilos de vida propios de cada familia, comunidad o espacio social.

Para comunicarse adecuadamente es necesario que las personas aprendan a obtener/recibir información que necesitan de los otros; aprender a comunicarse con claridad, esto en principio quiere decir que el otro sepa lo que pensamos y sentimos con claridad:

a) lo que hemos aprendido o lo que creemos saber.b) Lo que esperamos de otros.c) Cómo interpretamos lo que otros hacend) Cuál es la conducta que nos agrada y cuál es la que nos desagrada.e) Cuáles son nuestras intencionesf) Cuáles es la imagen que otros nos dan de ellos mismos.

Una buena comunicación permite mantener un clima de concordancia entre los seres humanos, ya que todos los conflictos pueden arreglarse si se da una comunicación efectiva; sin embargo, saber comunicarse es el reto que tenemos que vencer, ya que todos estamos deseosos de ser escuchados, por lo que hablamos, hablamos y hablamos, pero no hay quien escuche.

El secreto de la estabilidad familiar estriba en mantener una buena comunicación; esta debe buscarse mediante el dialogo con la pareja y los hijos, con el fin de conocer sus pensamientos, sus sueños, sus ideas, sus temores, sus ilusiones y sus metas.

Debe buscarse la forma de hacer una comunicación eficaz, sencilla, clara y precisa; es decir, donde quedan bien claros los mensajes.

Los padres son el mejor ejemplo para enseñar a los hijos a comunicarse; si estos han visto que papa y mama se dan un espacio para conversar sobre situaciones diversas, y poco a poco van involucrando a los hijos, de manera natural podrán hacerse estos círculos de comunicación familiar.

Un buen conversador no nace… se hace, y siempre es muy valiosa una persona que sabe conversar.

Falta de comunicación

La comunicación es un proceso que cumple dos funciones principales, en primer lugar, la autorregulación de la relación en cuanto a su papel en la solución de problemas permite estructurar el manejo de situaciones buscando alternativas, implementándolas y evaluando el resultado, la segunda es la motivacional, que hacer referencia a la satisfacción de necesidades emocionales y afectivas (García Padilla, Ballesteros, Novoa, 2003) El papel de la comunicación en las relaciones íntimas ha sido abordado por la investigación psicológica y social desde hace más de 30 años. Dentro de este campo, se ha prestado especial atención a los patrones y estilos de comunicación presentes durante el intercambio simbólico llevado a cabo por las parejas (Sánchez, Díaz-Loving, 2003), sin embargo, los problemas de comunicación dentro de la pareja suelen definirse como uno de los principales factores de conflicto. Algunos estudios han encontrado que son las mujeres las que se quejan más que los hombres en relación a problemas de comunicación (Wolcott 1999). Algunos otros también han reportado acuerdo entre los géneros para esta dimensión. Tales diferencias pueden estar relacionadas en cómo los factores son expresados e interpretados dentro de códigos específicos. Por ejemplo, Burns (1984) incluyó la falta de intereses en común en la categoría de falta de comunicación (Wolcott 1999). 

2.3 Consecuencia de la práctica de la atención de Enfermería dentro de la dinámica familiar.

Definición de salud familiar

   La salud familiar  es un proceso único e irrepetible que no se caracteriza por la suma de los problemas de salud individual de sus miembros, tiene un origen multicausal donde intervienen factores socioeconómicos, biopsicosociales, del funcionamiento familiar y de la propia salud individual de los miembros. Se encuentra en continua transformación donde juegan un papel fundamental los recursos protectores de la familia.

Otro factor importante que hay que tomar en cuenta es que la mujer contemporánea se ha desarrollado en el ámbito laboral, dejando a un lado el interés único del bienestar emocional de su matrimonio, buscando una colaboración por parte del hombre en los roles estereotipados como femeninos (Garza et al 2006). Colleman y Hammer (1992) afirman que el divorcio despierta en la pareja sentimientos de fracaso, que es una de las tareas más importantes de la vida, teniendo como consecuencia una sensación de inadecuación personal y auto evaluación, desilusión, depresión, soledad, tensión, culpa, alteraciones en la vida sexual y problemas económicos.

La dinámica familiar se ve afectada por carga laboral, desequilibrio en la relación trabajo familia, sacrificios de horarios de alimentación, deficiente tiempo para compartir con los hijos, insuficiente tiempo de descanso, sueño y contactos con la familia y amigos.

La carga laboral afecta específicamente la relación con los hijos trayendo consigo desintegración familiar, rebeldía y desobediencia de los hijos hacia los padres, consumo de sustancias ilícitas en ausencia de los padres, fracasos académicos.

A la enfermera le toca hacer milagros para repartirse entre su trabajo y el de su hogar, sacrificando así el descanso de su cuerpo y mente para cumplir la labor de madre y esposa corriendo el riesgo de que algún día la mente y el cuerpo no funcione como debería.

Sin embargo, las consecuencias de la práctica de enfermería dentro de un hogar no debe atribuirse solamente a las jordanas de trabajo; hay muchos factores que desencadenan dificultades o desequilibrio que en gran medida depende de la costumbres de cada familia siendo estas diferentes en cada núcleo familiar.

2.3.1 Desintegración familiar

La desintegración familiar es el rompimiento de la unidad familiar, lo que significa que uno o más miembros dejan de desempeñar adecuadamente sus obligaciones o deberes.

Según Dr. Suarez Rodolfo(2005) sostiene que la desintegración familiar es donde queda incluido no solo que los padres estén divorciados, sino que viviendo bajo el mismo techo se encuentran se encuentran en conflictos constante y no compartan las mismas metas y donde no se cumplen con las funciones primordiales de la familia que son alimentación, cuidado, afecto, socialización, educación y donde se delega el cumplimiento de las anteriores funciones en personas como los abuelos, hermanos mayores e inclusive personas ajenas.

Los factores más comunes y que han contribuido a la ruptura familiar son de diversa índole, en lo económico se encuentra la falta de empleo, la pobreza extrema y el ocio; en lo afectivo, la falta de amor entre la pareja o cualquiera de sus integrantes, los vicios y la desviación de costumbres; en lo cultural, la falta de escolaridad, educación y buenos modales, los integrantes de una familia se ven obligados a buscar la forma de satisfacerse, tomando a sí una posición individualista y, por ende deteriorando los lazos afectivos y físicos que los une.

Los niños víctima de la desintegración familiar tienen características propias que los diferencian de otras, en lo general poseen una autoestima muy baja, son inseguros, se aíslan y con frecuencia los sentimientos de abandono y de inferioridad los acompañan en su vida futura; también experimentan fuertes traumas psicológicos, puesto que no logran asimilar del todo el hecho de que sus padres no los volverán a atender como antes, no convivirán igual, y no le brindaran la confianza y apoyo que él necesita.

La desintegración es uno de los principales factores que atañe al núcleo de la sociedad; existen diversos tipos de desintegración, los cuales se muestran en los puntos siguientes.

Abandono

Se da cuando alguno de los padres decide dejar el hogar, debido a que no se siente feliz y tiene otras expectativas en la vida, o porque el ambiente está muy tenso, predomina la discordia y no hay armonía, por lo cual no pueden seguir juntos y tampoco por el supuesto bien de los hijos, ya que los daña mucho más.

Divorcio

Se ha definido como el vínculo familiar que se rompe entre la pareja, ya sea por decisión de alguno de ellos o por común acuerdo; para divorciarse se deben presentar ante las autoridades de Registro Civil, encargadas de dictaminar en que término se disolverá la unión y los derechos u obligaciones que cada uno de los padres tendrá con los hijos, si hubiese.

Abandono involuntario

Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o muerte deja el hogar, es decir, no es deseado y es inevitable. Los efectos causados en los niños por este tipo de desintegración son diferentes a los de las otras formas; en los hijos varones de seis a nueve años de edad la muerte de su padre se le crea un aspecto negativo mayor, pero de menor intensidad comparados a los del divorcio o el abandono.

Desintegración familiar estando la familia junta

Estos casos se caracterizan por las relaciones conflictivas que establecen sus miembros, dando origen a recelos, temores y fricciones permanentes. Frecuentemente ese tipo de familias son incapaces de planear y realizar tareas, y resolver lo problemas juntos; expresan conflictos extremos que no tienen la habilidad de comunicarse con el resto de la familia, lo cual priva al niño de un ambienta armonioso y estable, brindándole un atmósfera hostil que obstaculizará su crecimiento psicológico. En la actualidad resulta más fácil aceptar un divorcio que permanecer en un matrimonio infeliz, que sólo dañara la autoestima de los esposos y de los hijos.

La enfermera en su hogar presenta muchas veces estos tipos de desintegración siendo el más común el del divorcio y el de estando la familia junta. Tanto la enfermera como cualquier otro profesional pueden pasar por este problema.

3. Derechos de la Enfermera dentro de la profesión.

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) adoptó por primera vez un Código internacional de ética para enfermeras en 1953. Después se ha revisado y reafirmado en diversas ocasiones, la más reciente es este examen y revisión completados en 2000.

Preámbulo

Las enfermeras tienen cuatro deberes fundamentales: promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. La necesidad de la enfermería es universal.

Son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluido el derecho a la vida, a la dignidad y a ser tratado con respeto.

En los cuidados de enfermería no se hará distinción alguna fundada en consideraciones de edad, color, credo, cultura, discapacidad o enfermedad, género, nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición social.

Las enfermeras prestan servicios de salud a la persona, la familia y la comunidad y coordinan sus servicios con los de otros grupos relacionados.

El Código del CIE

El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería, tiene cuatro elementos principales que ponen de relieve las normas de conducta ética.

Elementos del Código

1. La enfermera y las personas

La responsabilidad profesional primordial de la enfermera será para con las personas que necesiten cuidados de enfermería.

Al dispensar los cuidados, la enfermera promoverá un entorno en el que se respeten los derechos humanos, valores, costumbres y creencias espirituales de la persona, la familia y la comunidad.

La enfermera se cerciorará de que la persona, la familia o la comunidad reciben información suficiente para fundamentar el consentimiento que den a los cuidados y a los tratamientos relacionados.

La enfermera mantendrá confidencial toda información personal y utilizará la discreción al compartirla.

La enfermera compartirá con la sociedad la responsabilidad de iniciar y mantener toda acción encaminada a satisfacer las necesidades de salud y sociales del público, en particular las de las poblaciones vulnerables.

La enfermera compartirá también la responsabilidad de mantener el medioambiente natural y protegerlo contra el empobrecimiento, la contaminación, la degradación y la destrucción.

2. La enfermera y la práctica

La enfermera será personalmente responsable y deberá rendir cuentas de la práctica de enfermería y del mantenimiento de su competencia mediante la formación continua.

La enfermera mantendrá un nivel de salud personal que no comprometa su capacidad para dispensar cuidados.

La enfermera juzgará la competencia de las personas al aceptar y delegar responsabilidad.

La enfermera observará en todo momento normas de conducta personal que acrediten a la profesión y fomenten la confianza del público.

Al dispensar los cuidados, la enfermera se cerciorará de que el empleo de la tecnología y los avances científicos son compatibles con la seguridad, la dignidad y los derechos de las personas.

3. La enfermera y la profesión

A la enfermera incumbirá la función principal al establecer y aplicar normas aceptables de práctica clínica, gestión, investigación y formación de enfermería.

La enfermera contribuirá activamente al desarrollo de un núcleo de conocimientos profesionales basados en la investigación.

La enfermera, a través de la organización profesional, participará en la creación y mantenimiento de condiciones de trabajo social y económicamente equitativas en la enfermería.

4. La enfermera y sus compañeros de trabajo

La enfermera mantendrá una relación de cooperación con las personas con las que trabaje en la enfermería y en otros sectores.

La enfermera adoptará las medidas adecuadas para preservar a las personas cuando un compañero u otra persona pongan en peligro los cuidados que ellas reciben.

Presentación de los resultados

CUADRO N° 1: DISTRIBICIÓN DE LAS ENFERMERAS (OS) POR SEXO SEGÚN EDAD QUE LABORAN EN DISTINTAS INSTITUCIONES DE SALUD DE PANAMÁ METRO Y OESTE. MAYO 2014

edu.red

Fuente: En cuesta aplicada a las enfermeras que laboran en la sala de terapia intensiva del Hospital del niño, sala de neonatología, sala de medicina HEPOTH, sala de hemodiálisis de la Policlínica Dr. Santiago Barraza y la Policlínica Dr. Juan Vega Méndez de San Carlos. Mayo 2014

edu.red

Fuente: En cuesta aplicada a las enfermeras que laboran en la sala de terapia intensiva del Hospital del niño, sala de neonatología, sala de medicina HEPOTH, sala de hemodiálisis de la Policlínica Dr. Santiago Barraza y la Policlínica Dr. Juan Vega Méndez de San Carlos. Mayo 2014.

CUADRO N° 2: ESTADO CIVIL DE LAS ENFERMERAS SEGÚN ÁREA DE TRABAJO QUE LABORAN EN DISTINTAS INSTITUCIONES DE SALUD DE PANAMÁ METRO Y OESTE. MAYO 2014

edu.red

Fuente: Encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en la sala de terapia intensiva del Hospital del niño, sala de neonatología, sala de medicina HEPOTH, sala de hemodiálisis de la Policlínica Dr. Santiago Barraza y la Policlínica Dr. Juan Vega Méndez de San Carlos. Mayo 2014

Análisis: según esta grafica se observa que la población de estudio son del sexo femenino en un 100% donde las edades predominantes son de 31-40 años con 39.2%; y de 41-51 años con 25%. Cabe señalar que a nivel de Panamá la profesión de enfermería es ejercida por mujeres donde la edad promedio oscila entre 35 a 45 años

edu.red

Fuente: Encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en la sala de terapia intensiva del Hospital del niño, sala de neonatología, sala de medicina HEPOTH, sala de hemodiálisis de la Policlínica Dr. Santiago Barraza y la Policlínica Dr. Juan Vega Méndez de San Carlos. Mayo 2014

Análisis: El 48% de las enfermeras son casadas, el 28.6% unidas, un 12.5% solteras y un 10.7% separadas. Las mayorías de las enfermeras encuestadas tienen una relación estable.

CUADRO N° 3: AÑOS DE SERVICIO DE LAS ENFERMERAS QUE LABORAN EN DISTINTAS INSTITUCIONES DE SALUD DE PANAMÁ METRO Y PANAMÁ OESTE; SEGÚN ÁREA DE TRABAJO. MAYO 2014

edu.red

Fuente: En cuesta aplicada a las enfermeras que laboran en la sala de terapia intensiva del Hospital del niño, sala de neonatología, sala de medicina HEPOTH, sala de hemodiálisis de la Policlínica Dr. Santiago Barraza y la Policlínica Dr. Juan Vega Méndez de San Carlos. Mayo 2014

edu.red

Fuente: Encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en la sala de terapia intensiva del Hospital del niño, sala de neonatología, sala de medicina HEPOTH, sala de hemodiálisis de la Policlínica Dr. Santiago Barraza y la Policlínica Dr. Juan Vega Méndez de San Carlos. Mayo 2014

Análisis: El 30.3 % tiene de 11 a 15 años de servicio y un 26% de 16 a 20 años de servicio en áreas de mucho estrés laboral.

CUADRO N° 4: OPINIÓN DE LAS ENFERMERAS SOBRE LA INFLUENCIA DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA EN LA DINÁMICA FAMILIAR SEGÚN LUGAR DE TRABAJO. MAYO 2014

edu.red

Fuente: En cuesta aplicada a las enfermeras que laboran en la sala de terapia intensiva del Hospital del niño, sala de neonatología, sala de medicina HEPOTH, sala de hemodiálisis de la Policlínica Dr. Santiago Barraza y la Policlínica Dr. Juan Vega Méndez de San Carlos. Mayo 2014

edu.red

Análisis: Según esta grafica el 76.8% señala que la profesión de enfermería influye en la dinámica familiar.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente