Descargar

Propuesta de acciones para el perfeccionamiento de los conocimientos éticos y bioéticos

Enviado por Eufemia Herrera Pita


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Justificación de la investigación
  4. Control semántico
  5. "Ética y bioética en el diseño curricular de la licenciatura en tecnología de la salud, perfil terapia física y rehabilitación"
  6. Diseño metodológico de la investigación
  7. Propuesta de acciones para el perfeccionamiento de los conocimientos éticos y bioéticos
  8. Propuesta de acciones para contribuir al perfeccionamiento de los conocimientos éticos y bioéticos en los estudiantes del perfil de terapia física y rehabilitación
  9. Resultados
  10. Conclusiones
  11. Recomendaciones
  12. Referencias Bibliográficas
  13. Anexos

EDUCAR ES TODO, EDUCAR ES SEMBRAR VALORES, ES DESARROLLAR UNA ÉTICA, UNA ACTITUD ANTE LA VIDA.

E.J.VARONA

Resumen

Se realizó una investigación descriptiva transversal con el objetivo de proponer un sistema de acciones para garantizar la formación y el perfeccionamiento de los conocimientos éticos y bioéticos en los estudiantes del perfil de Terapia Física y Rehabilitación, dentro del Diseño Curricular de la Licenciatura en Tecnología de la Salud, entre enero del 2007 y enero del 2008. El universo se conformó con estudiantes y profesores principales del perfil Terapia Física y Rehabilitación y de Ética y Bioética. Mediante el muestreo no probabilístico intencional, la muestra quedo constituida por 132 estudiantes del perfil y 11 profesores. Se utilizaron como métodos empíricos: la observación, encuestas y análisis de documentos y como teóricos el dialéctico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, análisis histórico-lógico y la estructuración sistémica. Se constató que los contenidos de la asignatura de Ética y Bioética se imparten sin responder a una estructuración sistémica acorde con los objetivos de salida del perfil, por lo que se propone un sistema de acciones que contribuya al perfeccionamiento de los conocimientos éticos y bioéticos de los estudiantes, brindando un aporte a la relación existente entre la formación de valores y el Diseño Curricular, la calidad de vida y la satisfacción de la población.

Introducción

El desarrollo profesional, se estructura sobre la base de una adecuada preparación de los egresados de las diferentes especialidades, por lo que se requiere de un perfeccionamiento continuo de la enseñanza superior sobre una base científica. En esta constante renovación, la pedagogía ocupa un lugar de primer orden para alcanzar las metas propuestas.

En Cuba, la formación de los Técnicos de la Salud ha transitado por diferentes niveles educativos "堰ues transcurrió de forma empírica antes del triunfo de la Revolución y no es hasta después de ésta que de forma organizada y planificada se inicia la formación de Técnicos Medios".鼯font>

En respuesta a los diferentes programas sociales que en los últimos años se han desarrollado en el país, como parte de la Batalla de Ideas, la Universidad ofrece nuevas y mayores perspectivas a estudiantes provenientes de diferentes vías de ingreso, contribuyendo así a la formación de una cultura general integral.

Como se plantea en la Resolución Ministerial No 210/07 "…la formación de los profesionales de nivel superior es el proceso que, de modo consciente y sobre bases científicas, se desarrolla en las instituciones de educación superior para garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios, que se concreta en una sólida formación científico-técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales revolucionarios, cultos competentes, independientes y creadores, para que puedan desempeñarse exitosamente".≼/font>

En el curso 2003–2004 comenzó la formación de Tecnólogos de la Salud en la provincia Pinar del Río en cuatro perfiles: Imagenología, Terapia Física y Rehabilitación, Medicina Transfusional y Laboratorio Clínico, un año después, esta modalidad de estudio a propuesta del máximo líder de la Revolución cubana, se extendió a 21 perfiles.

El Nuevo Modelo Pedagógico de Licenciatura en Tecnología de la Salud, en su Diseño Curricular, tiene tres momentos o períodos de formación, con las siguientes características:

En el primer año el estudiante, asiste a tres encuentros teóricos a la semana donde son atendidos directamente por el profesor, permanecen ocho horas semanales, en la educación en el trabajo, en los servicios donde laboran, esta responde a la disciplina rectora del perfil, bajo la conducción del tutor, que supervisa su trabajo y contribuye al desarrollo de habilidades y hábitos prácticos propios de la especialidad, una vez concluido este año al estudiante se le otorga el certificado de Técnico Básico, con el que adquiere la condición de alumno–trabajador admitiéndosele "塳umir responsabilidades en su puesto de trabajo bajo la supervisión del tutor".鼯font>

En el segundo año comienza el Ciclo Técnico, donde los estudiantes deben cumplir el número de horas establecido en las rotaciones previstas en los planes de estudios ya sea dentro o fuera de la institución donde laboran, disponen de ocho horas semanales para los encuentros teóricos y las restantes horas están destinadas al cumplimiento de las actividades de educación en el trabajo.

De esta misma forma ocurre en el tercer año, pero con un mayor grado de profundización, una vez concluido este segundo momento que corresponde a la formación técnico-profesional al estudiante se le otorga el título de Técnico.

En el cuarto año de la carrera con estas mismas características comienza el Ciclo Profesional y culmina su período académico con la práctica preprofesional en el quinto y último año de la carrera, donde tienen asignadas rotaciones que son de obligatorio cumplimiento, una vez culminado este ciclo el estudiante adquiere el título de Licenciado en Tecnología de la Salud en el perfil correspondiente.

El desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología a nivel mundial y los progresos del sistema de salud cubano, han hecho ineludible la formación de un profesional integral, que "堣umpla con las exigencias sociales, humanas e ideológicas y que realice las tareas asignadas en los tres niveles del Sistema Nacional de Salud, desarrollando acciones asistenciales, docentes, investigativas, de promoción y prevención de salud y administrativas, para la atención del discapacitado y su familia".3

En la formación de los tecnólogos de la salud, en especial los que se forman en el área de la Terapia Física y Rehabilitación, la adquisición de los conocimientos éticos y bioéticos son de vital importancia ya que los prepara no solo para su desempeño profesional, sino también para la vida, de ahí la importancia que reviste para estos estudiantes la Ética y Bioética como asignatura integradora con un enfoque moral y axiológico sobre los problemas de la salud y la vida, que incluye además, el mejoramiento y la calidad de la vida humana.頼/font>

Los Códigos Éticos no bastan para regular la conducta moral de los profesionales, todas las personas que intervienen en el proceso salud-enfermedad tienen sus propios valores. El hombre es un ser irrepetible, de ahí que sea imprescindible desarrollar virtudes éticas o del carácter, enseñar a respetar los principios, evaluar los medios que se utilizan y medir las consecuencias morales de los actos profesionales. Sin amor, no hay justicia ni calidad de los cuidados de salud que se prodigan.4

La Bioética, incluyendo los principios que la identifican, rompió toda una larga historia de tradición hipocrática y propició que la relación existente entre el profesional de la salud y el paciente se hiciera más franca y más abierta, que se respetara la dignidad de las personas, y se enfatizara en el respeto de forma sistemática de la Autonomía, la Beneficencia, la No Maleficencia y la Justicia.

Como se ha puesto de manifiesto la Bioética analiza todos los aspectos relacionados con la vida del hombre sobre los cuales la Revolución Científico-Técnica ha tenido una marcada influencia, el desarrollo de nuevas tecnologías para la atención de salud unido a un número de condiciones relacionadas con el desarrollo de la humanidad, que le han proporcionado al hombre poder vivir más años y con más calidad.

Uno de los aspectos fundamentales en la atención de los pacientes discapacitados en cualquiera de sus estadios, es la relación que se establece entre estos y el equipo de salud que los atiende. De ahí la importancia de que la misma se aplique sobre la base del humanismo y la compresión, para lo cual la Ética y la Bioética aporta las bases fundamentales, por lo que se hace necesario que se incorpore desde los primeros momentos de la formación del futuro tecnólogo, la enseñanza de ésta ciencia, para lograr satisfacer las necesidades y expectativas de la población y a su vez la formación de cualidades y valores imprescindibles en un profesional de la salud.

En la rehabilitación de los pacientes con discapacidades cardiovasculares y neurológicas, el fisioterapeuta juega un papel primordial. Las exigencias que se plantean en la fisioterapia han aumentado tanto en la teoría como en la práctica, de ahí que es necesario garantizar la formación de los futuros Licenciados en Tecnología de la Salud en el perfil de Terapia Física y Rehabilitación, sobre la base del humanismo y la compresión, para lo cual la Ética y la Bioética aporta las bases fundamentales.

Las enfermedades cardiovasculares, en Cuba, tienen una alta prevalencia siendo la principal causa de muerte, ya que ocupan el 29,5% del total de muertes. La cardiopatía isquémica es responsable de más del 80% de todas las muertes por enfermedades cardiovasculares, existen tendencias del infarto del miocardio en etapas jóvenes de la vida, primera causa de incapacidad prematura de la fuerza laboral.

Por otra parte las enfermedades neurológicas se incrementan progresivamente en correspondencia con las formas de desarrollo, lo cual conlleva a un aumento de las personas con discapacidades.

En el Diseño Curricular de la carrera (Anexo 1), específicamente en las competencias particulares del Técnico Básico, se expresa que este debe aplicar los principios de la ética en su accionar diario. Sin embargo, estos contenidos se imparten en el cuarto año de la carrera, al comenzar el Ciclo Profesional, después de culminar su formación como técnico, aunque se tratan determinados contenidos en la asignatura Introducción a la Tecnología de la Salud en primer año. También se imparten en la asignatura Filosofía y Salud en el segundo año de la carrera y en Psicología de la Salud en el tercero.

Como se puede observar los contenidos de Ética y Bioética están fragmentados, hasta que en cuarto año reciben la asignatura. Es evidente que esto no responde a una estructuración sistémica en correspondencia con los objetivos de salida del primer año de la carrera (Anexo 1).

La experiencia de la autora y la revisión de la literatura relacionada con el tema, hace pensar que " 奮 el actual Plan de Estudio (Anexo 2), según las diferentes salidas intermedias, el programa de Ética y Bioética no ha logrado contribuir suficientemente a la formación de convicciones en los estudiantes y la transformación de las mismas en conductas, que tributen a la construcción de los valores profesionales y al consecuente compromiso social, teniendo en cuenta las dificultades que afectan a la atención de salud a escala nacional desde la perspectiva ético-humanista".鼯font>

Por lo que en opinión de la autora, existe una falta de correspondencia entre las necesidades de conocimientos éticos y bioéticos que tienen los estudiantes y su aplicación en la actividad práctica, la cual comienzan a desarrollar desde el primer año de la carrera, donde se hace más coherente la interrelación estudiante-paciente y por ende más necesarios los conocimientos que aporta la asignatura Ética y Bioética.

De ahí que se plantea el siguiente PROBLEMA CIENTÍFICO:

¿Cómo perfeccionar los conocimientos éticos y bioéticos en los estudiantes del perfil de Terapia Física y Rehabilitación de manera que contribuyan a un desempeño de excelencia?

A partir del problema planteado, se determina como OBJETO DE ESTUDIO: los conocimientos éticos y bioéticos. En tal sentido se precisa, como CAMPO DE ACCIÓN: el perfeccionamiento de los conocimientos éticos y bioéticos para el desempeño.

Por tal motivo, se formularon las siguientes preguntas científicas:

  • 1. ¿Qué fundamentos teóricos deben tenerse en cuenta para el perfeccionamiento de los conocimientos éticos y bioéticos de los estudiantes del perfil de Terapia Física y Rehabilitación en correspondencia con las exigencias de la universidad cubana actual?

  • 2. ¿Cuáles son los conocimientos sobre Ética y Bioética que poseen los Técnicos Básicos del perfil de Terapia Física y Rehabilitación?

  • 3. ¿Cuál es el nivel de satisfacción de los estudiantes de cuarto y quinto año del perfil de Terapia Física y Rehabilitación acerca de los contenidos recibidos en la asignatura Ética y Bioética?

  • 4. ¿Qué sistema de acciones resultarán más pertinentes para contribuir al perfeccionamiento de los conocimientos éticos y bioéticos en los estudiantes del perfil de Terapia Física y Rehabilitación?

  • 5. ¿Qué grado de viabilidad posee la propuesta?

Justificación de la investigación

El problema de la presente investigación tiene una gran magnitud ya que para mejorar la atención que se brinda a los pacientes con afecciones discapacitantes, se necesita de un profesional integral desde el punto de vista técnico y humano, capaz de elaborar alternativas de acción para lograr una mejor calidad y satisfacción en los servicios.

Su trascendencia radica en que de no garantizar la formación de un profesional integral, competente desde el primer nivel de formación de la carrera se corre el riesgo de que su actuación incida de manera negativa en la calidad de los servicios de rehabilitación, la calidad de vida, el bienestar y grado de satisfacción de los pacientes y se corre el riesgo de no garantizar la excelencia en los servicios.

El aporte práctico esta dado en responder a la necesidad de la formación integral de los estudiantes desde el primer ciclo de la carrera ya que se garantiza la correspondencia entre las funciones declaradas en el perfil profesional y las necesidades de conocimientos éticos y bioéticos para contribuir a solucionar los problemas de salud de la población y lograr una estructuración sistémica de la asignatura de Ética y Bioética.

Además, se contribuirá al perfeccionamiento de los conocimientos éticos y bioéticos de los estudiantes de la Licenciatura en Tecnología de la Salud del perfil de Terapia Física y Rehabilitación, para brindar de esta forma un aporte a la formación de valores de los educandos, a través del sistema de acciones que se propone.

El problema que se investiga es de gran actualidad e impacto para el perfeccionamiento de la carrera de Tecnología de la Salud, su novedad científica estriba en que esta carrera es de reciente creación en el Sistema de Educación Superior cubano, por lo que los resultados de esta investigación constituyen un enfoque novedoso del proceso de formación del futuro Tecnólogo, lo cual traerá consigo, en última instancia, una mayor y mejor atención al paciente.

Conscientes de lo importante que es el conocimiento de estos temas para garantizar la profundización de valores morales y éticos en los estudiantes y motivados por garantizar la calidad en la rehabilitación que se brinda a los pacientes, es que se realiza esta investigación, donde se plantea como:

OBJETIVO GENERAL:

  • Diseñar un sistema de acciones que contribuyan al perfeccionamiento de los conocimientos éticos y bioéticos en los estudiantes del perfil de Terapia Física y Rehabilitación.

Como TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN:

  • 1. Sistematización de los referentes teóricos de la Ética y la Bioética en la formación de los profesionales de la salud a tener en cuenta para el perfeccionamiento de los conocimientos éticos y bioéticos de los estudiantes del perfil de Terapia Física y Rehabilitación en correspondencia con las exigencias de la universidad cubana actual.

  • 2. Diagnóstico del nivel de conocimientos éticos y bioéticos que poseen los Técnicos Básicos del perfil de Terapia Física y Rehabilitación.

  • 3. Diagnóstico del nivel de satisfacción de los estudiantes de cuarto y quinto año del perfil de Terapia Física y Rehabilitación acerca de los contenidos recibidos de la asignatura Ética y Bioética.

  • 4. Identificación de las acciones que permitirán contribuir al perfeccionamiento de los conocimientos éticos y bioéticos en los estudiantes del perfil de Terapia Física y Rehabilitación a partir de los referentes teóricos expuestos.

  • 5. Validación del sistema de acciones.

Control semántico

AXIOLOGÍA: Parte de la Filosofía consagrada a la doctrina de los valores. (Torres S., 2001).

BIOÉTICA: La "Enciclopedia of Bioethics" propone la siguiente definición: estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, por cuanto dicha conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales. (Torres S., 2001).

CURRÍCULO: Proyecto de formación y un proceso de realización a través de una serie estructurada y ordenada de contenidos y experiencias de aprendizaje, articuladas en forma de propuesta político-educativa que propugnan diversos sectores sociales interesados en un tipo de educación particular, con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar, de sentir, valorar y actuar frente a los problemas complejos que plantea la vida social y laboral en particular la inserción en un país determinado. (Rosales Reyes S. A. El Diseño y la Evaluación Curricular en Ciencias de la Salud, 2004).

DISEÑO CURRICULAR: Proyecto sistematizado de formación y proceso de realización a través de una serie estructurada y ordenada de contenidos y experiencias de aprendizaje, articulados en forma de propuesta político-educativa que propugnan diversos sectores sociales interesados en un tipo de educación particular, con la finalidad de producir aprendizajes significativos, que se traduzcan en formas de pensar, de sentir, de valorar y de actuar frente a los problemas complejos que plantea la vida social y laboral en un contexto determinado. (González O., 1993).

DISCAPACIDAD: Es toda reducción parcial o total de la capacidad para realizar una actividad de un modelo o en unos límites considerados como normales. (Guerra J., 2004).

ESTRUCTURACIÓN SISTÉMICA: Estructuración dirigida a modelar, reunir y organizar los conocimientos mediante la determinación de sus componentes así como las relaciones entre ellos con vistas a una mayor eficiencia. Esta estructuración (orden que establecen los componentes del Proceso Docente Educativo, permite la intervención en una situación educativa dada (clase, programa, sección, escuela, etc.) y en las relaciones que ella tiene con su entorno considerándolos como un sistema. (Añorga J. y col., 1995).

ÉTICA: Es la ciencia que se encarga del estudio de la moral; es la reflexión sistemática sobre normas, principios o valores que guían o deberán guiar la conducta humana, y como tal, se distingue de la moralidad, que es práctica, conducta o comportamiento. Es el estudio racional y sistemático del conjunto de valores morales, constructores del sujeto moral, que obligan a un deber actuar con responsabilidad, siendo dichos valores constructores de conductas justas y armoniosas de convivencia social y de equilibrio ecosistémico. (Torres S., 2001).

PLAN DE ESTUDIO: Es la síntesis orgánica donde se expresa con claridad la filosofía, finalidades y concepciones psicopedagógicas de una comunidad educativa a través de la selección y ordenamiento de todos los aspectos del estudio de un nivel de enseñanza determinado en el caso del nivel universitario, del estudio de una profesión. (González Pacheco O., 2004).

REHABILITACIÓN: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como un proceso encaminado a lograr que las personas con discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo, desde el punto de vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social de manera que cuente con medios para modificar su propia vida y ser independientes. (Guerras.2004).

CAPÍTULO I:

"Ética y bioética en el diseño curricular de la licenciatura en tecnología de la salud, perfil terapia física y rehabilitación"

  • FORMACIÓN DEL TECNÓLOGO DE LA SALUD EN CUBA

Los vertiginosos avances que ha tenido la ciencia y la tecnología desde sus inicios hasta el actual siglo XXI en todos los sectores de la sociedad y en especial en el de la salud, ha traído consigo la necesidad de capacitar al personal que en él labora, con el objetivo de formar profesionales que además de conocer la ciencia y dominar la tecnología, sean capaces de utilizarla de forma creativa, identificar sus problemas y ofrecer soluciones a las continuas necesidades sociales.

Por ser el sector de la salud uno de los más beneficiados con estos avances, donde se han desarrollado investigaciones que han solucionado grandes problemas, se han introducido además tecnologías de avanzada en todas las especialidades que han permitido mejorar la salud del hombre y aumentar la calidad en los servicios que se prestan a la población.

Debido a lo anteriormente planteado es lógico pensar que la formación de técnicos medios no garantizaba la continuidad de estudios, al no existir una carrera universitaria que se vinculara con las diferentes especialidades técnicas, por ello junto a esta formación técnica a partir del curso 1989 -1990, se comenzó la formación de Licenciados en Tecnología de la Salud, motivado por el desarrollo de la ciencia y la técnica y el avance tecnológico de las distintas especialidades del Sistema Nacional de Salud, lo que demandaba la capacitación del personal técnico existente.

Para enfrentar este reto, ha sido necesario elevar el nivel científico-técnico del personal del nivel medio que hasta el momento se formó en el Sistema Nacional de Salud, e introducir la formación de un nuevo profesional en esta rama con una sólida formación y especializado en el dominio de la tecnología de avanzada para contribuir a elevar la calidad de los servicios tanto en la prevención, el diagnóstico, como en el tratamiento de las enfermedades que afectan a la población.

En el año 1989 comenzó la Licenciatura en Tecnología de la Salud en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, esta carrera se inició, de manera centralizada y experimental como curso para trabajadores, con seis perfiles de salida: Oftalmología, Laboratorio-Banco de Sangre, Citohistopatologìa, Imagenología, Higiene y Epidemiología y Terapia Física y Rehabilitación; un requisito indispensable para su ingreso era ser Técnico Medio en las especialidades que se ofertaban.

En el curso 2002–2003 se inició la formación emergente de Técnicos Básicos en los perfiles de Laboratorio Clínico, Medicina Transfusional y Terapia Física y Rehabilitación, al mismo tiempo que se decide diseñar la carrera de Tecnología de la Salud para adecuarla a las nuevas necesidades del Sistema Nacional de Salud y a una nueva fuente de ingreso.

Esta carrera se diseña con un Nuevo Modelo Pedagógico, mediante el cual se propone alcanzar un grado superior de integración de ambas enseñanzas en aras de asegurar la formación progresiva de los recursos humanos que necesita el sistema de salud. Al propio tiempo, brinda una oportunidad de estudios de nivel universitario para sectores juveniles, necesitados tanto de trabajar como de lograr una formación académica acorde con su actividad laboral.

En la revisión de los principales documentos que rigen la formación actual del Licenciado en Tecnología de la Salud en los diferentes perfiles, se pudo comprobar que esta carrera consta de 21 perfiles, que se comporta desde el punto de vista del diseño como carreras independientes, al tener cada perfil su propio Modelo del Egresado, Plan de Estudios, Programas y Orientaciones Metodológicas. Sin embargo todos los perfiles siguen un modelo de formación que con características nuevas de tipo interdisciplinarias, permite que en un periodo breve el estudiante se prepare para "saber hacer" procederes analíticos esenciales para un nivel de profundidad mínimo y se convierte en Técnico.

En la provincia de Pinar del Río, el perfil de Terapia Física y Rehabilitación se desarrolló de forma empírica antes del triunfo de la Revolución, después de este, se aplica una nueva filosofía, en la que sin tener en cuenta diferencias de raza, religión, discapacidades u otras, lo primero es el hombre como ser social, "奬 Ministerio de Salud Pública enfrenta la atención a la discapacidad como parte del proceso de transformación acorde a la nueva filosofía, orienta la creación de Servicios de Fisioterapia dentro del marco de la atención médica curativa y ejerce acciones de prevención de discapacidades, se crean centros de rehabilitación y se inician los primeros cursos de técnicos de fisioterapia".㼯font>

No es hasta el año 1976 que comienza la formación de los Técnicos Medios con un periodo de estudio de dos años y luego en 1977 tuvo una duración de tres años. Esta formación no garantizaba la continuidad de estudios, al no existir una carrera universitaria que se vinculara con las diferentes especialidades técnicas, por lo que en el año 1989 comenzó la formación de los primeros Tecnólogos de la provincia en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana con una duración de cinco años.

Como se plantea en el libro: "Diagnóstico y rehabilitación en enfermedades ortopédicas" de la Dra. Tania Bravo Acosta, "…la fisiatría se viste de largo y avanza a pasos de gigante en la medicina socialista preconizada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, ya que también se ha avanzado en la formación de los recursos humanos". 5

Lo planteado por la doctora Tania se evidencia en la provincia de Pinar del Río por los avances que ha tenido en la formación de los recursos humanos ya que, en el curso 2003 -2004 se inicia dentro de la Enseñanza Superior en el sector de la salud una nueva carrera, la de Licenciatura en Tecnología de la Salud, con el objetivo de responder a la necesidad de incrementar el número de profesionales en las diferentes ramas técnicas.

En el curso 2004-2005 se extiende la formación a 21 perfiles y en el 2005–2006 comienza la Universalización de la Enseñanza en tres municipios de la provincia. En el curso 2007–2008 se amplia la formación del Tecnólogo de la Salud en el perfil de Terapia Física y Rehabilitación a los 14 municipios, siendo esta estrategia de gran importancia, por estar la educación cubana inmersa en estos momentos en una nueva revolución educativa, en este año se forman en la provincia los primeros Licenciados en Tecnología de la Salud.

Esta nueva carrera, con ventajas respecto al currículo anterior y a las vías de ingreso, trae consigo cambios en la estrategia de formación y contribuye, además, al aumento de la calidad de los servicios que se prestan a la población.

Lo señalado anteriormente, proporciona grandes beneficios para el sector de la salud cubano, debido a que el estudiante una vez que concluye el primer año se incorpora a la actividad laboral, lo que permite satisfacer las necesidades existentes en la Atención Primaria y "…las individuales de los jóvenes que han de constituir su mayor fuente de ingreso". 6

Debido a los enfoques y características que en los últimos años ha adquirido la Educación Superior, estos tienen como objetivo ratificar la misión de las universidades en cuanto a ser la institución social cuya función es la de mantener una actitud de cambio y transformación social de los profesionales que de ellas egresen.

En Cuba, se ha desarrollado desde hace años una revolución dentro del sistema educativo y como parte de este, el Ministerio de Educación Superior dirige en estos momentos uno de los más nobles programas humanistas, la Universalización de la Enseñanza, la cual tiene como objetivo principal: garantizar el pleno acceso a la universidad y lograr una mayor influencia de ésta sobre todos los sectores de la sociedad, proyecto que está encaminado a realizar una transformación en la política educacional cubana, al desarrollo de una cultura general integral, portadora de revolucionarios principios ideológicos, pedagógicos y humanos.

  • LA ÉTICA Y BIOÉTICA EN LA FORMACION DE LOS RECURSOS HUMANOS DE SALUD

Desde que el hombre primitivo sintió por primera vez los sufrimientos de una enfermedad, recurrió a su semejante en busca de ayuda, éste entonces, trató de ofrecérsela según sus posibilidades. Con el transcurso del tiempo surgió dentro del grupo social alguien que por vocación, características personales o designación del colectivo se especializó en materia de salud y comenzó a incrementar su arsenal terapéutico.

El desarrollo se hizo presente, la sociedad se transformó y los regímenes económicos se fueron sucediendo unos tras otros. Durante estas etapas la labor del hombre primitivo convertido en médico ganó en contenido y su relación con el hombre enfermo fue perfeccionándose paulatinamente.7

En pleno siglo XX, se dieron determinadas situaciones que propiciaron el surgimiento de una nueva disciplina, la Bioética; entre estas situaciones se destacan las premisas científico-tecnológicas, sociales, jurídicas, éticas y filosóficas dentro del campo de la salud.

La aparición de la Bioética "fue el resultado de la confluencia de toda una serie de condiciones que se fueron gestando desde el advenimiento del mundo moderno, los cuales prepararían el camino para la aparición del paradigma bioético como respuesta a toda una serie de hechos y procesos que tuvieron lugar en el período comprendido entre la II Guerra Mundial y los primeros años de la década del 70.7

Es en 1971 cuando el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter propone el término de Bioética, a partir de estudios realizados en la década de los 60 y la define como: "…el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención de salud, en la medida que esta conducta se examine a la luz de los valores y principios morales".7

Abarca no solo la conducta moral de los hombres con respecto a todos los seres vivos sino también con respecto a otros hombres, por lo que no se reduce, únicamente al campo de los problemas de salud de las personas ya que comprende también entre otras cosas cuestiones relativas a la vida de los animales y de las plantas.7

Desde el mismo surgimiento de la vida humana, los hombres comenzaron a regirse por determinadas normas de conducta, opiniones y sentimientos característicos del momento histórico concreto en que se encontraban y que evolucionaron con el desarrollo de la humanidad, desde entonces puede decirse que ha existido la ética y la moral y que estas han respondido a las características de los diferentes estadios sociales por los que ha atravesado, surgiendo en las diversas ciencias una ética particular para las diferentes profesiones cuyo campo directo es el hombre.

En los últimos dos siglos dado el desarrollo de la Revolución Científico-Técnica se han introducido cambios sustanciales en el desarrollo de la humanidad tanto en lo económico como en lo político y lo social y gracias a la informática y los medios de comunicación ha sido posible que estos sorprendentes adelantos de la ciencia y la técnica sean conocidos de un país a otro de forma inmediata, esto como es lógico ha traído una gran repercusión en el campo de la salud.

A partir de 1995 en Cuba se comienzan a dar los primeros pasos en el campo de la Bioética introduciéndose estos contenidos en la formación de los recursos humanos de salud en sus diferentes niveles, tanto en actividades curriculares como extracurriculares, comprobándose la necesidad de que estos recursos reciban no sólo temáticas relacionadas con la ética medica sino también con la Bioética,7 la cual debe ser aplicada al amplio campo de problemas generado por el desarrollo social y en particular científico-tecnológico que de algún modo afecta la vida en el planeta y consecuentemente la vida y el bienestar del hombre.

Las cátedras multidisciplinarias de Bioética se crean en el año 1995 en todos los centros de Docencia Médica Media y Superior a través de una resolución del Vice Ministerio para el Área de la Docencia y la Investigación (VADI) instrumentada al efecto y que orientó la creación de las mismas, con una actividad dirigida al pre y post grado, además de la actividad investigativa y asistencial, impartiéndose conferencias de los aspectos más generales de esta disciplina, con el objetivo de preparar a los estudiantes en la adquisición de estos conocimientos, para su posterior aplicación en la práctica.

  • Ciencia, tecnología y deshumanización

Uno de los aspectos que más se debaten en torno al amplio desarrollo de la Revolución Científico-Técnica y su aplicación sobre todo en el campo de la salud es la posibilidad de que este proceso pueda deshumanizar a las personas que deben aplicar dichos adelantos, no obstante en ningún caso puede afirmarse esto, en realidad, este desarrollo posibilita una mejor atención al hombre sano o enfermo, aunque en muchas ocasiones se observa que es precisamente el hombre el que tiende a deshumanizarse, sustituyendo su propio trabajo por el uso indiscriminado de la nueva tecnología.

Debe hacerse énfasis en mantener un enfoque humanista atendiendo a los aspectos que conforman al individuo como un ser bio-psíquico-social, ya que los avances de la ciencia y la técnica pueden originar que se trate al paciente sólo como un ser biológico.

Es necesario comprender que para que la Revolución Científico-Técnica no se vea como un problema de deshumanización, uno de los aspectos a tener en cuenta es la aplicación del Consentimiento Informado lo cual posibilita una adecuada relación entre el mismo profesional de la salud, el paciente y sus familiares teniendo en cuenta que él forma parte de la comunicación médico-paciente y una buena relación entre ambos posibilita una mejor compenetración y mayor confiabilidad del paciente con el rehabilitador, lo cual elimina la contradicción entre el tecnicismo y el humanismo.

En el perfil de Terapia Física y Rehabilitación lo anteriormente planteado se evidencia cuando se establece una adecuada comunicación con el paciente, se le explica sin tecnicismos lo que se le realizará y se le brinda todo el apoyo necesario de acuerdo al caso, es necesario señalar que el uso de la tecnología debe llevar un proceso moral para evitar la relación hombre-máquina lo cual se evidencia en el perfil con la introducción de equipamientos novedosos de alta tecnología que posibilitan que el rehabilitador pueda distanciarse del paciente durante la aplicación de la técnica, etapa en que este permanecerá en ocasiones sólo en un cubículo sin la debida fiscalización y apoyo del técnico especializado.

La universidad a través de la docencia es el marco idóneo para introducir los elementos esenciales que garanticen una estrecha vinculación entre tecnología y humanismo. En el caso particular de la salud, la asignatura de Ética y Bioética por es una disciplina que propicia la formación de valores como el humanismo, la solidaridad y otros que favorecerían la formación de un tecnólogo donde confluyan la calidad técnica con la calidad ética.

No se puede lograr la excelencia en los servicios si no se garantiza primero la excelencia en la formación de los recursos humanos, ya que estos serán los que garantizarán la calidad de la atención en los servicios de salud, con lo que la población sentirá mayor grado de satisfacción. La salud pública en Cuba, para todos los ciudadanos constituye una institución priorizada, que vela por la conservación y mejoramiento de la calidad de vida. Un paciente complacido con la atención recibida se muestra más cooperativo y demuestra una mayor confianza en los profesionales que lo atienden.

Lo señalado anteriormente reviste gran importancia ya que la salud es la más preciada de las aspiraciones del hombre. A los Licenciados en Tecnología de la Salud específicamente en el perfil de Terapia Física y Rehabilitación se les exige velar por el planeamiento de cada una de sus acciones, ya que todo acto deshumanizado o técnicamente incorrecto implica el riesgo de cometer una negligencia.

Es de destacar como el sector de la salud es cuestionado constantemente por la población, en ocasiones de manera subjetiva pero otras veces de forma objetiva, también sucede que esos cuestionamientos en gran medida son producto del desconocimiento sobre determinados problemas que pueden ocurrir en una institución de salud, la tergiversación de estos y el distorcionamiento que generalmente se hace de ellos; no obstante, existe un por ciento determinado de estos problemas que si responden a una realidad que puede afectar a la población que acude a los centros de salud.

Es necesario tener en cuenta que en la actividad del rehabilitador se puede cometer además, una iatrogenia, fenómeno en el cual se causa daño no intencional al paciente u hombre sano por parte de un profesional de la salud, en el ejercicio de sus funciones, que puede originarse por comisión u omisión de algún proceder, puede ser de carácter previsible o improvista, puede tener un efecto físico o psíquico, con una acción directa o indirecta, puede abarcar el campo de la asistencia, la investigación o la docencia y puede ejecutarse de forma individual, colectiva, institucional o social. De ahí la importancia que reviste para el rehabilitador el conocimiento y aplicación de los principios éticos en su accionar diario.

  • DISEÑO CURRICULAR DEL LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD EN EL PERFIL DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. SU RELACIÓN CON LA ÉTICA Y LA BIOÉTICA

El diseño curricular debe garantizar la formación profesional teniendo presente los retos que la época actual plantea a las universidades, si se quiere que la educación se convierta en un elemento que propicie con su acción el surgimiento de nuevas formas de conciencia y de organización social, además debe contribuir al desarrollo personal del estudiante y al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de forma tal que posibilite el desarrollo de las potencialidades de cada uno en las distintas esferas de su personalidad con el fin de contribuir a su desarrollo multilateral.

El proceso docente-educativo, al ser un sistema debe ser analizado por las relaciones que se establecen entre este y el medio social en que se desarrolla y entre sus componentes entre sí, en este sentido surgen leyes que explican esencialmente el por qué se comporta de un modo determinado y lógicamente todo sistema educativo responde a los intereses de la sociedad en que se desenvuelve.

La escuela como institución va a dar solución al encargo social mediante la creación de un modelo pedagógico, que comprende, el Diseño Curricular que se traduce particularmente en los Planes de Estudio, Programas de las Disciplinas y de Asignaturas, por tanto este modelo constituye el objeto que va a dar una respuesta pedagógica al encargo social.8

Atendiendo a la política educativa que se lleva a cabo en Cuba, donde el aprendizaje se concibe como una actividad social, en la que se vincula la universidad con la sociedad, se trazaron los objetivos de este Programa de la Revolución como respuesta a los problemas que presenta la sociedad cubana actual.

De esta forma los estudiantes desde su ingreso en la carrera, son miembros activos de la comunidad, interiorizan los valores sociales y las ideologías que se defienden, para cumplir cualquier misión dentro o fuera del territorio.

En las formaciones del Tecnólogo de la Salud se han elaborado varios Diseños Curriculares de forma tal que se posibilite desarrollar una labor eficiente en los futuros profesionales, como objetivos fundamentales se destacan: que estén preparados para ejecutar determinado papel entre las múltiples funciones que deben desempeñar en su actividad profesional, enfrentar los problemas que se le presenten en su puesto de trabajo, que contribuyan a elevar la calidad y la esperanza de vida y que su formación responda a las necesidades sociales vigentes.

En estos diseños, además, se ha trazado el objetivo de dotar a los estudiantes de los conocimientos, habilidades y valores que le permitan cumplir con sus obligaciones como ciudadanos y en su desempeño laboral.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente