Descargar

La sociedad científica con enfoque interdisciplinario: Una vía para elevar la motivación hacia el estudio de la química


    1. Resumen
    2. Las Sociedades Científicas, la interdisciplinariedad y la motivación en el nivel Pre Universitario
    3. La Sociedad Científica "Carlos J. Finlay": una vía motivadora hacia el estudio de la Química
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    Resumen

    La actividad del hombre siempre esta en función de alcanzar metas de realización personal y/o colectiva, en la cual los motivos son rectores, por lo que en el proceso docente educativo es necesario la formación de estos.

    En el presente trabajo se realiza un estudio teórico acerca de la motivación hacia el estudio de la Química, que sustenta la solución brindada al problema científico. Con el propósito de cumplir el objetivo que se propone, se explican un conjunto de actividades con enfoque interdisciplinario de la Química y de la Biología que contribuya a elevar a motivación hacia el estudio de la Química. La validación de la propuesta se apoya entre otros aspectos, en los resultados que se obtuvieron en la encuesta de salida, los cuales fueron satisfactorios.

    Introducción

    En Cuba el continuo perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación tiene presente en la confección de planes de estudio y programas, una serie de aspectos que respondan a las exigencias de la sociedad, de modo tal que propicie la continua actividad intelectual de los escolares y su participación activa en la asimilación de conocimientos.

    Para desarrollar cualquier actividad que resulte efectiva dentro del amplio Proceso Docente Educativo se necesita no solo de tratamientos metodológicos, orientaciones metodológicas, resoluciones, circulares, etc, sino también de estrategias o vías para poder realizarlas, cuyas acciones no son tan fáciles, requiere conocer de ciertas consideraciones desde el punto de vista educacional, de las cuales se pueden mencionar varias, entre ellas: la motivación hacia el estudio.

    Durante muchos años varios investigadores (psicólogos y sociólogos) se han dedicado al estudio de la motivación, y dentro de ella la motivación hacia el estudio. En Cuba se destacan los Doctores Diego González Serra, Fernando González Rey y Manuel Calviño. Todos coinciden en que la motivación en esencia resulta el eje principal del comportamiento humano, por el que se rige la manera de actuación y desarrollo del individuo.

    El hecho de que muchos autores hayan dedicado una gran parte de su vida a investigar sobre la motivación hacia el estudio, no significa que los problemas en este sentido se hayan solucionado. Las nuevas exigencias sociales, el desarrollo multifacético e inevitable de la ciencia y la tecnología y el momento histórico, impone el reto de dar soluciones a los problemas que hay que enfrentar en estos días.

    Esta investigación científica va dirigida además a indagar sobre algunos elementos y consideraciones acerca de la interdisciplinariedad de la cual se conoce que es una tendencia actual de la enseñanza de las ciencias, que permite conocer y valorar la realidad objetiva y sus fenómenos de forma integral. Dada su existencia real se manifiesta mediante situaciones de aprendizaje.

    Es por ello que muchos investigadores y educadores se dedican a su estudio y profundización, así como otros proponen posibles formas de su aplicación y demostrar su efectividad práctica durante el Proceso Docente Educativo.

    En Cuba, son priorizados los sectores de la salud y la Educación, los cuales debido a la situación amenazante que afronta el país por el imperio de EEUU se han visto en la necesidad de buscar nuevas alternativas que hagan posibles el sustento de estos y su desarrollo dentro de las condiciones existentes.

    A los futuros educadores les ha tocado la difícil tarea de enfrentarse a las aulas, y no con las manos vacías, sino llenas de armas y recursos para combatir las dificultades que se puedan presentar, que sabemos que en estos momentos hay muchas.

    El estudio de las diferentes asignaturas que se imparten en la Enseñanza Media Superior, tienen avalados los contenidos necesarios para que los jóvenes tengan constituidos un sistema de conocimientos que los ayuden a comprender los hechos y fenómenos de la realidad objetiva y a formar en ellos una concepción científica del mundo.

    En el caso de la asignatura Química se conoce que, ella responde a los objetivos de la educación comunista de la nueva generación, la cual dota a los alumnos de los conocimientos y habilidades químicas necesarias para su activa participación en la construcción de la sociedad socialista. Esta asignatura es una ciencia teórica- experimental, donde se estudian las sustancias, sus transformaciones, las leyes, teorías y principios que la rigen y así como, la composición, estructura, propiedades, usos y métodos de síntesis.

    El programa de Biología para Pre Universitario está estructurado teniendo en cuenta los niveles de organización de la materia viva. Se profundiza en el nivel celular y en el nivel de organismo. Con una interpretación materialista dialéctica de los fenómenos, esta asignatura se fundamenta en los ejes de programación siguientes: relación estructura- función, relación organismo- medio ambiente, sistemática, filogenia, ontogenia, politecnización y protección, concepción esta de gran significado en la formación de la concepción científica del mundo.

    Como se sabe, la motivación hacia el estudio constituye un elemento importante dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, siendo esto también uno de los aspectos en que mayores dificultades se presentan en las escuelas cubanas.

    Desde la experiencia personal de la autora de este trabajo, adquirida no solo durante los dos cursos de práctica docente en que se impartieron los programas de octavo y noveno grado, sino también como estudiantes, se reflexiona en el planteamiento anterior y en qué se puede hacer para solucionar esta dificultad.

    Esta es una pregunta que se han planteado muchos investigadores, preocupados por esta problemática; es por ello, que a pesar de que el tema ha sido investigado anteriormente no solo por profesores de Químicas, sino de otras ciencias, se decidió indagar y profundizar en el mismo con vista a proponer una alternativa de solución que propicie una mayor asimilación y aprendizaje por parte de los alumnos.

    Para tener un conocimiento inicial del problema se aplicó una encuesta de entrada a alumnos de noveno grado de tres escuelas: la ESBU "7 de noviembre" del Municipio Habana del Este; "Rebelión de los Vegueros" del Municipio Boyeros y "12 de Septiembre" en San Miguel del Padrón lo que constituye la muestra seleccionada (105 alumnos) de la población constituida por los alumnos de 9no grado de dichas escuelas.

    Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

    Ante la pregunta No 1, 57 alumnos seleccionaron la Química, lo que representa un 54,2% que en comparación con el resto de las asignaturas es un % muy bajo (anexo 1), lo cual evidencia que los alumnos no se sienten motivados hacia el estudio de la Química.

    Al buscar de las seleccionadas cuáles son las favoritas se encontró que solo 30 alumnos (de los 57 que escogen a la Química en la pregunta anterior) mencionan la Química entre ellas lo que constituye un 28,5% de la muestra, y analizando el orden de preferencia se observa lo siguiente:

    • 7 alumnos seleccionaron la asignatura Química en primer lugar, lo que constituye un 6,6% de la muestra inicial.
    • 11 alumnos seleccionaron la asignatura Química en segundo lugar, lo que constituye un 10,4% de la muestra inicial.
    • 12 alumnos seleccionaron la asignatura Química en tercer lugar, lo que constituye un 11,45 de la muestra inicial.

    Estos datos ponen de manifiesto que la asignatura Química no se encuentra entre las más aceptadas por los alumnos, por lo que se debe motivar hacia el estudio de esta.

    La última pregunta de la encuesta estuvo encaminada a conocer los motivos que impulsan a los estudiantes a estudiar las diferentes asignaturas. Para conocer los resultados de esta pregunta, se asumió el criterio de Areas Beatón, Guillermo (1997) la cual agrupa los motivos en 2 grupos: los motivos extrínsecos e intrínsecos, los cuales son:

    Extrínsecos: son muy interesantes (A), son las más importantes (B), porque es necesario estudiarlas y mi obligación es hacerlo(C), porque quiero que mis padres se pongan contentos (D), porque quiero a los maestros que la imparten (E).

    Intrínsecos: porque quiero sacar buenas notas (F), porque deseo adquirir buenos conocimientos (G), porque me hace falta para el futuro (H), porque me enseñan a razonar (I).

    Los resultados obtenidos en este sentido fueron los siguientes:

    • 93 alumnos (88,5%) seleccionaron indistintamente motivos que responden a los extrínsecos.
    • 81 alumnos (77,1%) seleccionaron indistintamente motivos que responden a los intrínsecos.

    De los criterios anteriores podemos plantear que los motivos que impulsan más al estudio de las diferentes asignaturas son en mayor medida extrínsecos.

    Con estos criterios acerca de la asignatura Química egresan los alumnos de Secundaria Básica y llegan al Pre Universitario, lo cual genera el siguiente Problema Científico: ¿Cómo motivar a los alumnos de Pre Universitario hacia el estudio de la Química?

    De ahí que el Objeto de investigación es: la motivación hacia el estudio de la Química.

    El Objetivo consiste en proponer una Sociedad Científica cuya temática evidencie la interdisciplinariedad entre la Química y la Biología y que contribuya a la motivación hacia el estudio de la Química.

    La idea a defender es:

    La Sociedad Científica "Carlos. J Finlay" cuya temática central de investigación es "El sustento de la vida" y que se basa en la interdisciplinariedad entre la Química y la Biología contribuye a la motivación hacia el estudio de la Química.

    Para el cumplimiento del objetivo se realizaron las siguientes tareas:

    • Revisión bibliográfica acerca de las Sociedades Científicas, los fundamentos Psicológicos y pedagógicos de la motivación y la interdisciplinariedad.
    • Elaboración del conjunto de actividades de la temática "El sustento de la vida", que estén caracterizadas por la interdisciplinariedad entre la Química y la Biología.
    • Elaboración y aplicación de los instrumentos de la investigación, así como el análisis de sus resultados.

    Además la actualidad del tema seleccionado se evidencia por la importancia que brindan los factores motivacionales para lograr una actividad cognoscitiva de mayor calidad, y que la vía para ello será precisamente la interdisciplinariedad que conocemos que es un principio novedoso que posibilita el análisis sistémico e integral de la realidad y mediante el cual se logran resolver situaciones.

    Para desarrollar las tareas de investigación se utilizaron los siguientes métodos:

    • Histórico Lógico: utilizado para analizar los antecedentes del problema, la evolución del mismo y las investigaciones que se han llevado a cabo con anterioridad.
    • El análisis y la síntesis se utilizaron para la elaboración del conjunto de actividades que se desarrollan por la Sociedad Científica
    • La inducción y la deducción permitieron elaborar generalizaciones en el transcurso del trabajo desarrollado por la Sociedad Científica, lo que enriqueció el conjunto de actividades.
    • La encuesta con el objetivo de conocer los índices de preferencia de las asignaturas por parte de los alumnos, lo que permitió una mayor validez en los resultados de la investigación.
    • Experimento Pedagógico, que fue aplicado en el curso escolar 2001-2002 en el Pre universitario "Ramón Emeterio Betances" con 15 alumnos de 10mo grado que constituyen la muestra de la investigación. Se utilizó para introducir cambios en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Química mediante la Sociedad Científica.

    En esta investigación el autor asume los siguientes términos:

    La Sociedad Científica: "es una línea de trabajo del MINED para el subsistema de la Enseñanza General Media, posibilitan además el tratamiento de temas que contribuyen a la formación del alumno en diversos aspectos, pero también le brindan la oportunidad de profundizar en algunos contenidos que a veces se tratan en clases sin explotarlas al máximo". (40:5)

    La interdisciplinariedad: "es el verdadero lenguaje de la naturaleza y la sociedad, su existencia y movimiento, que se manifiesta en la enseñanza mediante situaciones de aprendizaje creadas con ese fin, reflejo de la realidad natural y social". (9: 5)

    La motivación para el estudio: es un conjunto de procesos psíquicos que regulan la dirección e intensidad de la actividad hacia el cumplimiento de la necesidad y exigencia social de que el individuo se prepare (adquiera los conocimientos, habilidades, capacidades y razgos caractereológicos necesarios) para que posteriormente pueda trabajar, ser útil a la sociedad y convivir en ella. (30:164)

    Capítulo 1 Las Sociedades Científicas, la interdisciplinariedad y la motivación en el nivel Pre Universitario.

    Este capítulo aborda los fundamentos teóricos sobre las Sociedades Científicas, la interdisciplinariedad y la motivación, donde se dedica un epígrafe para abordar cada uno de estos temas.

    1.1) Las Sociedades Científicas en el Proceso Docente Educativo: su importancia.

    En el proceso de enseñanza aprendizaje, la forma de organización constituye un elemento importante. En la literatura pedagógica, aparecen diversidad de enfoques, criterios, sistemas y tipos de enseñanza. La práctica escolar ha demostrado el predominio de tres formas orgánicamente relacionadas: la clase, la actividad práctica y la excursión. Otras formas de organización utilizadas son las tareas para la casa, el trabajo extraclase, la consulta y el trabajo extraescolar.

    Dentro de los trabajos extraescolares se incluyen aquellos que contribuyen a la formación vocacional y la orientación profesional que, está encaminada a la educación politécnica y laboral de los educandos; es por ello que, las Sociedades Científicas han jugado una función fundamental para la formación y desarrollo de intereses en todos los niveles de enseñanza.

    Por medio de las Sociedades Científicas los profesores pueden realizar una correcta orientación profesional a los educandos, teniendo presente para ello los objetivos generales que propone dicha orientación. Según Viviana González Maura (1989), en la enseñanza media se debe concretar la atención en dos objetivos fundamentales:

    • "El trabajo educativo dirigido al desarrollo de conocimientos, intereses y habilidades específicas en relación con determinadas asignaturas, ramas de la ciencia y la técnica, en dependencia de las inclinaciones y posibilidades que demuestren los alumnos en este nivel de enseñanza, así como el desarrollo de una actividad reflexiva, volitiva e independiente, en relación con el proceso de formación de dichos intereses, conocimientos y habilidades.
    • El trabajo educativo dirigido al desarrollo de la autovaloración adecuada de los alumnos hacia sus inclinaciones y posibilidades intelectuales en relación con el desempeño de determinados oficios y profesiones de cualidades como la independencia, la perseverancia, el desarrollo de un pensamiento reflexivo y flexible que le permite lograr una selección profesional autodeterminada"(28:17)

    La actividad de las sociedades científicas mantiene una alta preferencia entre profesores y alumnos, no solo por ser una de las más difundidas, sino porque en ocasiones presentan temas novedosos que motivan a los estudiantes y pueden resultar una atractiva exposición. En ellos, se propone el educando la solución activa de tareas y que se familiaricen con métodos y procedimientos de trabajos de una asignatura.

    Los integrantes de la Sociedad Científica no forman un grupo que surge de forma espontánea, sino que se organizan con objetivos definidos; entre los que se encuentran:

    • Desarrollar la autoconciencia
    • Contribuir a la formación de valores en los estudiantes.
    • Continuar la formación de convicciones basada en la jerarquía de valores de la moral socialista.
    • Elevar el nivel de aspiraciones, en relación con las características de la propia personalidad y los medios de convivencia social.
    • Desarrollar hábitos y habilidades.
    • Despertar el interés por las asignaturas.
    • Contribuir a fomentar su vocación en el campo de las ciencias.

    Las sociedades científicas deben estar en correspondencia por una parte, con el contenido de las asignaturas, ya que estas sirven de base a las habilidades de los estudiantes; y por otra parte sus actividades deben estar encaminadas a lograr una adecuada orientación profesional hacia aquellas especialidades que demanda el país.

    Para la determinación de los contenidos de las sociedades científicas se deben tener en cuenta dos aspectos:

    El psicológico; se refiere a las edades y su relación con las sociedades científicas de que se trate.

    El pedagógico; se refiere a la base de conocimientos y capacidades que tiene el alumno para afrontar el contenido de un determinado ciclo.

    Al estructurar las sociedades científicas se deben seguir los siguientes pasos:

    Selección del tema: el profesor debe estudiar el contenido, la bibliografía necesaria y la vinculación con el programa de la asignatura, debiendo ser asequible para los estudiantes.

    Análisis del tipo de enseñanza que se propone: se determina a quién se puede brindar el tema y sobre esa base, cuál será el nivel de partida promedio de los alumnos y se establecen los índices para la selección de los miembros.

    Elaboración del programa: se confecciona detallando los temas y el tiempo de cada uno, la prioridad de las sesiones, las formas organizativas y la bibliografía.

    Convocatoria: al realizarse debe ofrecer información del contenido y las tareas que se han de desarrollar y a partir de la disposición de los alumnos, hacer la selección de acuerdo con los indicadores establecidos.

    Estudio de las características del grupo y selección de los miembros: para seleccionar los alumnos debemos analizar los motivos que impulsan a realizar la actividad, sus propósitos y sus posibilidades reales de lograrlos.

    Selección de la línea: luego de seleccionar los alumnos y valorar sus condiciones objetivas, se debe reelaborar el programa sobre la base del nivel que se pueda alcanzar; si es posible incluir otras actividades si se orienta a la profundización, la ampliación o la consolidación de conocimientos.

    Determinar los resultados esperados: se precisa qué se pretende alcanzar con los alumnos.

    Condiciones materiales: Han de tenerse presente los medios necesarios para llevar a efecto la actividad.

    Para que el desarrollo de las sociedades científicas sea con calidad se deben tener en cuenta además:

    • Motivos que impulsan la incorporación de los alumnos.
    • Objetivos a alcanzar con el trabajo de las sociedades científicas, que permitan orientar al alumno acerca de lo que desean alcanzar.
    • Resultado que se espera de los alumnos.
    • Cuáles son las vías que se han de emplear para lograr los resultados esperados.

    Las investigaciones realizadas sobre el trabajo metodológico que realizan los profesores en las sociedades científicas demuestran dificultades sobre todo por la necesidad de orientaciones específicas de cómo dirigir la actividad en dependencia de las asignaturas y los intereses de los estudiantes.

    Las Sociedades Científicas tienen un carácter sistemático y se conducen según un plan previamente elaborado de acuerdo con los objetivos, el tema, la distribución de la materia que se va a tratar, la frecuencia, el tipo de actividad etc.

    Las sesiones de las sociedades son la forma fundamental de organización de esta actividad, se clasifican según los objetivos y tipos de actividades que se han de realizar, destacándose, las teóricas, las prácticas y las teórico- prácticas. Se planifican con una o dos horas según la periodicidad ya sea semanal o quincenal, teniendo preferencia la segunda opción porque permite un trabajo más concentrado en la actividad de profesores y alumnos.

    En las sesiones se proponen y asegura el cumplimiento de los objetivos específicos sobre la base de los más generales, tanto los de índole educativa como cognoscitiva, y la motivación de los estudiantes.

    El profesor deberá estructurar el contenido de cada sesión, determinando el nivel de partida de los estudiantes, y hasta dónde se puede llegar, o sea decidir los medios y métodos adecuados, teniendo en cuenta la meta final.

    El desarrollo de cada sesión debe caracterizarse por dos partes fundamentales:

    En la primera se analiza el cumplimiento de la actividad independiente orientada anteriormente a través del control de las tareas específicas en un momento en el que no puede faltar la valoración de los logros y deficiencias en la realización de las tareas.

    En la segunda se orientan nuevas actividades como: análisis de un contenido o la bibliografía, resolución de ejercicios o problemas, elaboración de materiales y medios.

    Entre las actividades que se realizarán se encuentran también las reuniones, visitas a centros especializados o de enseñanza superior, centro de documentación, bibliotecas, etc.

    Los métodos y procedimientos para poner en práctica las sociedades científicas son varios, pero ante todo el profesor debe tener presente que cada sesión es una actividad donde deben existir ideas creativas para lograr la independencia de los alumnos y que sean además capaces de enfrentarse a la resolución de numerosos problemas.

    1.2) La interdisciplinariedad: una tendencia actual de la enseñanza de las ciencias.

    La interdisciplinariedad es una consecuencia de los principios de la pedagogía socialista, el cual se deriva del principio general marxista leninista de la interrelación o concatenación de todos los fenómenos naturales, sociales y humanos que se reflejan en la enseñanza a través de los contenidos y temas comunes a varias asignaturas.

    La correcta utilización de la interdisciplinariedad es un elemento fundamental en el perfeccionamiento de los planes y programas de estudio y por ende en el consecuente incremento de la efectividad de la enseñanza tanto en el orden cualitativo como cuantitativo, lo que significa una preparación optima de los alumnos y exige mayor preparación de los profesores.

    La interdisciplinariedad se ha considerado un principio por Rodríguez Palacio, Alvarina (1985), la cual plantea que esta constituye una condición didáctica y una exigencia para el cumplimiento del principio de la sistematicidad de la enseñanza. Los conocimientos de forma aislada no relacionados entre sí, no pueden considerarse conscientes en el amplio sentido de la palabra.

    Las relaciones interdisciplinarias pueden clasificarse atendiendo al factor tiempo en:

    • relaciones procedentes: cuando se necesita restablecer en los alumnos algún aspecto ya estudiado y conocidos por ellos en grados anteriores.
    • relaciones concomitantes: cuando simultáneamente se relacionan los contenidos estudiados en las diferentes asignaturas.
    • relación perspectiva: cuando al estudiar algún aspecto se requiere hacer determinada referencia a un contenido de la propia o otra asignatura que será tratado por ellos en un futuro más o menos inmediato.

    Además estas relaciones podemos concretarlas en tres tipos de nexos fundamentales:

    • nexo de los hechos
    • nexo de las teorías
    • nexo de conceptos.

    Desde el punto de vista psicológico las relaciones interdisciplinarias tienen una fundamentación psicofisiológica por la propia sistematicidad del trabajo del cerebro y las funciones psíquicas. La realidad objetiva es un todo armónico y el cerebro la refleja como tal, la sistematicidad y dinamicimidad constituyen el problema central en la psicología de la actividad intelectual, puede decirse que todas las funciones síquicas, desde las más elementales, las sensaciones hasta las más complejas, los pensamientos, se producen en forma de vínculos de asociación.

    Los conocimientos de las distintas materias están integrados en sistemas que deben coordinarse de modo que permitan formar en el alumno un sistema generalizado de conocimientos.

    La relación interdisciplinaria no se reduce al sistema de conocimientos, incluye además un sistema de hábitos, habilidades y capacidades que deben lograrse como resultado del proceso docente educativo.

    El estudio interrelacionado de las asignaturas se logra tanto en la actividad docente como extradocente que se orientan a los alumnos, en los que mediante ejemplos y ejercicios se concientice en ellos la necesidad de estudiar determinados contenidos, sin decirle qué es lo importante, sino ilustrándoselo.

    Al respecto el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz expresó:

    "Se puede despertar el interés de los alumnos por un aspecto de conocimiento demostrándole su importancia, motivándolo legítimamente a investigar" (13: 9)

    Es por ello que tanto en las actividades docentes como extadocentes, el enfoque interdisciplinario es una vía para que los alumnos conozcan qué elementos y de qué ciencias afines necesitan para poder comprender todas y cada una de las asignaturas que estudian y esto les permitirá adquirir una visión generalizadora de la realidad objetiva.

    Jorge Fiallo Rodríguez (1996) plantea que una vía para incrementar la calidad de la educación es a partir de las relaciones interdisciplinarias, y estas deben analizarse en un marco que contemple las siete líneas directrices siguientes:

    • Sistema de hechos, fenómenos, conceptos, leyes y teorías.
    • Desarrollo de habilidades intelectuales, prácticas y de trabajo docente.
    • Sistemas de valores morales.
    • Componente politécnico.
    • Componente laboral.
    • Componente investigativo.
    • Educación ambiental.

    Otro investigador de esta temática, Valcárcel Izquierdo, Norberto (2000) plantea que se deben fundir la cuarta y quinta línea e incluir otra línea respecto al elemento general cibernético.

    Posteriormente se incluye otra línea directriz "la de la educación para la salud y sexual" (Caballero Camejo Alberto Coyetano, 2001)

    Según Fiallo Rodríguez, Jorge (1996), existen 5 principios de organización y realización de las investigaciones interdisciplinarias:

    • Grado de complejidad inmediato y mediato para resolver la finalidad de la investigación.
    • La determinación de la disciplina participante a los efectos de que brinden su posible aporte a la solución del problema dado.
    • La igualdad de derecho de todas las causas y el carácter armónico en su interacción para la solución del problema común.
    • La correlación optima en el nivel de los científicos integrantes.
    • La instrumentación del dispositivo metodológico que coordinen los resultados parciales requeridos para obtener con su integración el objetivo final.

    El principio de interdisciplinariedad contribuye a lograr en los alumnos:

    • La solidez de los conocimientos.
    • La aplicación de los conocimientos adquiridos a cualquier rama del saber.
    • El desarrollo de habilidades intelectuales como el análisis, síntesis, generalización etc.
    • El desarrollo del pensamiento sistémico.
    • Un mayor interés hacia la materia de enseñanza.
    • La formación de un sistema único de conocimientos acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
    • Posibilita una mayor efectividad del Proceso Docente Educativo.
    • Contribuye a la adquisición de conocimientos generales por parte de los alumnos.
    • Contribuye a la formación de una concepción científica del mundo.
    • Permite la aplicación de conocimientos de una asignatura en otra.
    • Contribuye a la formación de convicciones y actitudes del hombre ante la vida.
    • Tiene su base reguladora en la acción sicofisiológica del cerebro.
    • Contribuye a la integración de los conocimientos y a su solidez.
    • Permite elevar la motivación hacia el estudio de la naturaleza y la sociedad.

    1.3) La motivación: una dimensión básica en el aprendizaje de las ciencias

    El análisis de la estructura general de la actividad de la personalidad, permite conocer las necesidades y motivos, aspecto fundamental que diferencia sociológicamente entre sí las actividades humanas.

    Por ello estudiando el aspecto psicológico que caracteriza a la actividad de la personalidad, lo que hacemos es penetrar en la esfera motivacional de ésta, en el estudio de la motivación humana que, es una tarea fundamental de la psicología.

    En la motivación participan los procesos afectivos (emociones y sentimientos), las tendencias (valorativas e impulsivas) y los procesos cognoscitivos (sensopercepción, pensamiento, memoria, etc.) ocupando los afectivos y las tendencias la función más importante de ellas.

    La psicóloga cubana Viviana González Maura (1995) plantea que la necesidad es como un estado de carencia del individuo que lleva a su activación con vista a su satisfacción, en dependencia de las condiciones de su existencia. Este concepto exige establecer una importante distinción desde el punto de vista psicológico. Por una parte la necesidad como una condición interna, y por otra parte como una premisa imprescindible de la actividad.

    La necesidad como un estado del sujeto, no es capaz de provocar ninguna acción dirigida, solo limita a actuar el funcionamiento del individuo experimentado este en forma de deseos o tendencias. Estos estados solo expresan el aspecto dinámico de las necesidades sin señalar su contenido específico. En estas condiciones la necesidad no cumpliría ninguna función directora o real desde el punto de vista psicológico.

    Una persona puede comenzar a experimentar la necesidad de superarse culturalmente y esta necesidad lo activa. Es reflejada psíquicamente con inquietud, una preocupación que todavía no sabe como analizar, pues aún no ha reflejado aquello mediante lo cual puede satisfacerla. En estas condiciones todavía el sujeto es incapaz de orientar su actuación de modo que pueda llegar a satisfacer la necesidad.

    Por otra parte tenemos que, hacer la distinción de la necesidad como la que dirige la actividad concreta del sujeto en un medio objetal. Precisamente en la función de dirección es que, la necesidad es objeto del conocimiento psicológico. Lo psíquico para ser reconocido como tal tiene que cumplir con una doble función: la del reflejo y la de la regulación. El papel regulador de la necesidad no se da precisamente hasta su puesta en marcha con los objetos. Cuando la necesidad se encuentra con el objeto capaz de satisfacerla se convierte en algo capaz de orientar y regular la actividad. En ese momento además del aspecto dinámico la necesidad "se lleva" de determinado contenido.

    Las necesidades dirigen la actividad del sujeto pero solo cumplen esa función en el caso que tenga el objeto, es decir que posean cierto contenido ya sea (material o espiritual) materiales como comida, vivienda, ropa etc., espirituales como el amor, la amistad, el goce estético, etc.

    Podemos distinguir dos géneros de necesidades:

    • Las necesidades que no están mediadas por los objetos y se realizan en determinada función del organismo.
    • Las necesidades que se satisfacen con ayuda de objetos.

    Un objeto que responda a una necesidad no solo estimula la actividad del sujeto sino que también le da una orientación definida.

    El carácter objetal de las necesidades se aprecia también cuando no están directamente relacionados con el objeto, sino también que están mediadas por ellos como son las necesidades funcionales pues el organismo no puede divorciarse de las condiciones concretas de su existencia.

    El reconocimiento del carácter objetal de las necesidades tiene una enorme trascendencia. Permite analizar bajo un nuevo aspecto las necesidades humanas y sus diferencias con las necesidades animales.

    Existen tres puntos de vista.

    • Aquel que considera que no existen o apenas existen necesidades específicamente humanas
    • Aquel que considera que existe una división entre necesidades naturales (comunes al hombre y al animal) y necesidades superiores propiamente humanas.
    • Aquel que considera que todas las necesidades humanas tienen, en su nivel psicológico un carácter cualitativamente diferente a las necesidades de los animales.

    El carácter objetal de la necesidad posibilita la explicación del surgimiento de los motivos de la actividad humana, ya sean objetos materiales, abstractos, concretos, espirituales, etc.

    La cuestión radica en que el objeto que puede satisfacer la necesidad dada, no está sólidamente fijado dentro del propio estado de necesidad del sujeto. Hasta que es satisfecha por primera vez, la necesidad no "conoce" su objeto, tiene que descubrirlo. Solo como resultado de ese descubrimiento la necesidad adquiere su carácter objetal, y el objeto percibido, (representado, pensado), su función excitadora y rectora de la actividad, es decir, deviene en motivo.

    De este modo, el análisis psicológico de las necesidades se transforma inevitablemente en el análisis de los motivos.

    Motivo: Aquel objeto que responde a una u otra necesidad y que reflejado bajo una forma u otra por el sujeto, conduce su actividad.

    Los motivos pueden diferenciarse atendiendo a distintos criterios, por su contenido, por su forma de manifestación, por su nivel de conciencia, por su polaridad, por su estabilidad, por su generalidad o amplitud, por su estructura, etc. El reconocimiento de estos criterios para la diferenciación de los motivos humanos, constituye un índice de gran complejidad del fenómeno a estudiar.

    Los motivos conforman en la personalidad una estructura jerárquica en la que unos van a ser rectores dominantes, y otros son secundarios subordinados. Así vemos cómo el individuo tiende a dar prioridad a unas actividades, mientras que otras no son importantes para él.

    La Motivación forma parte de la regulación inductora del comportamiento, o sea la motivación determina, regula la dirección (el objeto, la meta) y el grado de activación o intensidad del comportamiento.

    El ser humano, en su actividad cotidiana refleja objetos indicadores de la satisfacción de sus necesidades que le inducen a actuar, experimentan deseos, sentimientos, emociones, aspiraciones y propósitos, que si existen condiciones adecuadas, dirigen e impulsan su actividad hacia determinadas metas, cuya obtención le proporciona satisfacción.

    ¿Qué relación hay entre la actividad de estudio y sus motivos comprendidos?

    La actividad de estudio en la edad escolar como actividad con objetos y el juego en la edad temprana y escolar constituye una actividad rectora en la formación de la personalidad.

    El alumno puede realizar el estudio inspirado por múltiples razones a las cuales les podemos seguir llamando motivos de su conducta, pero no todos los motivos para el estudio garantiza que el individuo realice esta actividad con la profundidad, la calidad y sistematicidad que esta requiere, ni los prepara para que en la actividad laboral fundamental en los adultos emplee el estudio como fuente constante de perfeccionamiento y hacer cada vez mejor su trabajo.

    La formación de una motivación para el estudio es eficiente solo cuando se orienta consecutivamente una actividad cognoscitiva plenamente activa independiente, donde los alumnos describen los contenidos de las asignaturas o el conocimiento en general.

    Una estructura motivacional adecuada en relación con la actividad de estudio no se determina solo por el predominio de motivos intrínsecos propios de dicha actividad, es decir por la obtención del conocimiento y dominio de los métodos y procedimientos para adquirirlos independientemente, sino que en la condición de nuestra sociedad y con el tipo de hombre que aspiramos a formar, ello debe combinarse con una orientación social valiosa.

    En nuestras condiciones educacionales lo anterior se pone de manifiesto en el hecho de que los escolares con motivos contenidos cognoscitivos frecuentemente se combinan con mayor fuerza con motivos socialmente valiosos y en pocas ocasiones con motivos de carácter personal.

    Se debe además hacer uso de varias vías y métodos para evaluar o medir en grupos numerosos de alumnos la presencia de una motivación adecuada para el estudio.

    También destacan los fundamentos teóricos y metodológicos de la Pedagogía que resultan imprescindible para obtener una concepción correcta acerca de la formación de la motivación para el estudio, a partir de un Proceso Docente Educativo orientado hacia ese fin.

    El Proceso Docente Educativo tiene que convertirse realmente en una actividad en la que el alumno adquiera sólidos y estables conocimientos, forme las habilidades cognoscitivas para el trabajo independiente, domine los métodos, las técnicas y procedimiento para el autoestudio.

    Esto solo será posible cuando el proceso se encuentre en el educando y no en el maestro, cuando el escolar descubra o se le dirija a descubrir el conocimiento, cuando se le entrene y ejercite no tanto en la obtención de un resultado, sino para el dominio de los métodos y procedimientos (acciones docentes) que le permitirán por sí solo obtener el conocimiento y descubrirlo.

    Los motivos socialmente valiosos tienden a disminuir en relación contraria a los que presentan motivos de contenidos cognoscitivos, pero sin embargo mantienen indicadores que permiten afirmar que estos también están presentes en la esfera motivacional, lo cual es muy adecuada de acuerdo con nuestra concepción teórica sobre cómo debe estructurarse la esfera motivacional para el estudio.

    La función del maestro en este proceso de formación esencial, la preparación que debe recibir para poder llevar a cabo la experiencia y los resultados cualitativos más importantes que se han de obtener, son primordiales para que él pueda realizar una labor eficaz en la formación de la motivación para el estudio en los escolares.

    Capítulo 2 La Sociedad Científica "Carlos J. Finlay": una vía motivadora hacia el estudio de la Química.

    El presente capítulo muestra la propuesta de una Sociedad Científica basada en la interdisciplinariedad entre Química y Biología. Se decidió nombrarla Carlos J. Finlay pues se conoce que él fue una persona dedica al estudio de la Bioquímica, para lo cual dedicó gran parte de su vida. Realizó diferentes investigaciones, entre ellas el descubrimiento del agente (mosquito) causante de la fiebre amarilla, lo cual constituyó un aporte importante en el sector de la salud en Cuba.

    La temática central de investigación de la Sociedad Científica se titula "El sustento de la vida" pues la autora de este trabajo considera que las relaciones existentes entre la Química y la Biología, son precisamente el sustento de la vida.

    La frecuencia a realizar es cada 15 días, con el objetivo de proporcionarles a los alumnos el tiempo suficiente para que puedan prepararse mejor, buscar toda información necesaria para que las respuestas de las tareas que se asignen por el profesor contenga el grado de cientificidad que esta Sociedad requiere.

    2.1) "El sustento de la vida" un estudio interdisciplinario entre la Química y la Biología.

    Bloque temático de la Sociedad Científica "Carlos J. Finlay"

    Encuentro

    Temática

    Objetivos

    Medios de enseñanza

    1

    Introducción a la Sociedad Científica.

    • Familiarizar a los alumnos con la Sociedad Científica.
    • La pizarra.
    • Guía (Anexo 2)
    • Bibliografía.

    _Encarta 2001

    _Enciclopedia ilustrada del (Plan Libertad)

    _Libro de texto Biología duodécimo grado.

     

     

    2

     

     

    Fitoterapia

    • Establecer nexos entre el proceso de fotosíntesis y la composición química de la hoja de una planta.
    • Argumentar el significado de la fotosíntesis en la célula y su importancia en la vida de los organismos.

     

    • Útiles de laboratorio del "laboratorio didáctico"·
    • Tarjetas
    • Bibliografía

    _Encarta 2001

    _ Enciclopedia ilustrada

    _Diccionario ilustrado

    _Internet

     

     

     

     

    3

     

    Formación de vinos y vinagres

    • Identificar la reacción química que tiene lugar en el proceso de degradación.
    • Argumentar la importancia de la fermentación para la industria alimenticia.
    • Libro de texto de Biología 12 grado
    • La pizarra
    • Bibliografía

    _Encarta 2001

    _Internet

    _ Tabloide (Curso de introducción a la biotecnología.

     

    4

     

     

    El ozono

    • Argumentar la importancia de la protección de la capa de ozono para la conservación de las especies y el bienestar del medio ambiente.
    • Cine didáctico
    • La pizarra
    • Bibliografía

    _Encarta 2001

    _Internet

    • _Química Orgánica tomo I, II y III de

    5

     

    Fuentes contaminantes de la comunidad

    • Explicar la necesidad del cuidado de los medios bióticos y abióticos de la comunidad.
    • Lámina o cartel

     

     

    6

     

     

    La nutrición función vital del cuerpo humano.

    • Valorar la función que desempeñan algunos elementos químicos (oligoelementos) en el buen funcionamiento del cuerpo humano.
    • Retrotransparencia
    • Bibliografía

    _Tabloide (Los vegetales en la nutrición humana)

    • Bibliografía

    _Libro de texto Biología 11no grado.

     

    7

     

    Equilibrio del pH en el organismo

    • Comparar los sistemas reguladores del pH

     

    • Lámina o cartel
    • Bibliografía

    _Libro de texto Química 11no grado.

    _Enciclopedia ilustrada del (Plan Libertad)

     

    8

     

     

     

    La Química y la Biología en el sustento de la vida.

    • Argumentar la interdisciplina-riedad entre las asignaturas Química y Biología.

     

    • La pizarra

    A continuación se explica la metodología que se sigue en cada uno de los encuentros.

    Encuentro 1

    En este primer encuentro se analiza con los alumnos todo lo referente a la sociedad científica como son: el tiempo de duración, contenido de los diferentes encuentros, los objetivos que deben cumplir, tareas y bibliografía a consultar.

    Se establece una conversación entre el profesor y los alumnos donde se manifieste por parte de estos la opinión previa de la Sociedad Científica, que esperan de ella, además todas las ideas que estos quieran expresar, y qué otros aspectos desean estudiar, profundizar, etc.

    Como tarea se orienta que se debe dar respuesta a las preguntas de la guía (Anexo 2), la cual será objeto de análisis en el próximo encuentro.

    Como tarea se orienta que debe dar respuesta a las preguntas de la guía (Anexo 2), la cual será objeto de análisis en el próximo encuentro. Para ello pueden utilizar bibliografías como: Enciclopedia didáctica del 2202, Encarta 2001, Libro de texto de biología duodécimo grado, así como cualquier otra que usted considere de utilidad.

    Los alumnos deben buscar además, información respecto a la medicina verde, de ella datos como: nombre común, nombre científico, utilidad medicinal y forma de preparación. Se recomienda consultar la bibliografía anteriormente mencionada, puede también visitar al médico de familia y pedirle ayuda para ello.

    Encuentro 2

    Se dará comienzo al encuentro utilizando la técnica participativa "La tarjeta escondida" (Anexo 3) Cada tarjeta tendrá una pregunta de la guía orientada anteriormente, y estas deben ser respondidas por los alumnos. Habrá una pregunta que los alumnos no podrán responder por no conocer el contenido; en entonces es respondida por el profesor, siendo esto el punto de partida del encuentro. (La pregunta desconocida es la última de la guía, (Anexo 2)

    Después del análisis teórico de los contenidos tratados, se comprobará lo aprendido en la práctica, haciendo uso del laboratorio didáctico, donde se conjuga el trabajo mental con el manual, y los conocimientos teóricos con hábitos y habilidades.

    El profesor explica que se tomará la hoja de una planta (tilo o manzanilla) la cual será sometida al proceso de destilación con el objetivo de, extraer el sumo de esta hoja y posteriormente realizar un análisis de la composición química.

    Los alumnos trabajarán en función de conocer aquellas sustancias en las cuales es soluble el compuesto obtenido, las formas de separar los componentes.

    En este momento se hace alusión a la medicina verde, (de esta forma se da revisión parte de la tarea asignada en el encuentro anterior). El profesor invita a los alumnos a responder las siguientes interrogantes:

    • ¿Qué nombre recibe el tilo común?
    • ¿Qué aplicación medicinal presenta este?
    • ¿Cree usted que la fotosíntesis influya en las propiedades medicinales de esta planta?
    • Mencione el nombre de otras plantas medicinales y realice un resumen que evidencie la gran utilidad que estas poseen.

    Las preguntas van dirigidas a tratar el tema de la fitoterapia y argumentar el significado de la fotosíntesis en la vida de los organismos.

    La evaluación de este encuentro se realizará mediante las propias respuestas que darán los alumnos a la guía de preguntas anteriormente entregada, y las intervenciones dadas acerca de la tarea asignada en el encuentro anterior Como en esta ocasión, se realizará también un experimento químico se podrá evaluar la actividad práctica de los alumnos como son: manipulación de útiles y reactivos, habilidades desarrolladas, conocimientos teóricos que deben saber, así como el resultado que debe obtenerse en la práctica.

    Se orienta como tarea la búsqueda de información acerca de los procesos que estudia el metabolismo celular, para lo cual pueden consultar el compendio de libros que conforman el "Plan Libertad", entre ellos, enciclopedias, diccionarios, además pueden obtener información por las vías computarizadas (Encarta 2001 e Internet)

    Se pide a los alumnos traer para el próximo encuentro, un poco de azúcar sin refinar, 2g de levadura, unos granos de arroz crudo y un litro, para ser utilizados en la elaboración de vino de arroz.

    Encuentro 3

    El contenido de este encuentro tiene una estrecha relación con el anteriormente desarrollado, ya que en este se estudia el fenómeno de fermentación que forma parte de los procesos de degradación.

    El encuentro se comienza con la revisión de la tarea, lo cual se realizará usando el juego didáctico "La caja china" (Anexo 4)

    Las preguntas que deben responder estarán referidas a los procesos de fermentación, las cuales son:

    1. ¿Qué es la fermentación?
    2. ¿Qué ecuación química representa el proceso de fermentación?
    3. ¿Para qué se utiliza la levadura en la elaboración de vinos y vinagres?
    4. ¿De qué depende el contenido alcohólico del vino?
    5. ¿Cuáles son los vinos no espumosos?
    6. ¿Contienen los vinos secos azucares?
    7. ¿Qué importancia tiene la fermentación para la industria alimenticia?

    El profesor explica a los alumnos cómo proceder para elaborar el vino de arroz. Cada integrante toma sus materiales y se pone en función de preparar su propio vino.

    El profesor debe dirigir la atención de los alumnos a la relación existente entre los procesos biológicos y químicos. En este caso para que ocurra el proceso biológico debe haber una reacción química.

    Al igual que en el encuentro anterior se evaluarán las preguntas que deben ser respondidas por los alumnos (de forma oral). Estas se encontrarán en la caja china y son elaboradas por el profesor previamente.

    Se le orienta como tarea consultar diferentes bibliografías sobre la capa de ozono y realizar un resumen que contenga, elementos como: composición química, propiedades físicas y químicas, métodos de obtención, aplicaciones, así como importancia de este para la vida en el planeta. Entre la bibliografía recomendada está. Colimación del "Plan Libertad", Encarta 20’01, Internet, Química Inorgánica tomo I II y III de

    Encuentro 4

    El profesor parte de una situación mostrando la veracidad del problema mediante el análisis de datos como:

    • Desde el punto de vista de la Química se puede plantear que el ozono es mucho más activo químicamente que el oxígeno, y mejor agente oxidante, se usa para purificar el agua, esterilizar el aire y el blanqueo de telas, ceras y harinas, Sin embargo el bajo nivel del ozono en la atmósfera, causado por la oxidación del nitrógeno y los gases orgánicos emitidos por los automóviles y las industrias, constituye un peligro para la salud y puede producir graves daños en las cosechas.
    • La atmósfera terrestre protege los organismos vivos de la radiación ultravioleta del sol. Si toda la radiación ultravioleta procedente del sol llegara a la superficie de la tierra acabaría probablemente con la mayor parte de la vida en el planeta.
    • Afortunadamente la capa de ozono de la atmósfera absorbe toda la radiación ultravioleta de baja longitud de onda y gran parte de la alta longitud de onda, sin embargo la radiación ultravioleta no solo tiene efecto pernicioso, gran parte de la vitamina d que las personas y animales necesitan para mantenerse sanos se produce cuando la piel es irradiada por rayos ultravioleta.
    • Entre las sustancias químicas que destruyen esta capa protectora se encuentran los clorofluorocarbono, la destrucción de esta capa provoca un incremento de cáncer de piel y cataratas además de dañar los sistemas agrícolas y acuáticos.

    Los daños ocasionados por los rayos ultravioleta se generalizan al ecosistema, ya que al ser afectado uno de los eslabones de la cadena alimentaría provoca la ruptura de esta y repercute arbitrariamente en los demás eslabones pues se conoce que esta funciona como un todo.

    Luego de analizar todas estos datos se rueda una cinta de vídeo "Una casa sin techo". Para ello los alumnos deben centrar su observación teniendo en cuenta la guía que les entregó el profesor (Anexo 5). Este filme cubano, a color tiene un tiempo de duración de 8 minutos, es conducido y dirigido por el licenciado Alberto del Rey (Televisión Educacional ISPEJV). El mismo trata diferentes temas referidos a la contaminación ambiental, como son: contaminación del aire fuego, tierra y el agua; que de una forma u otra repercuten en la destrucción de la capa de ozono.

    El personaje principal nos da una apariencia de un hombre atolondrado ante tanta contaminación, el cual llega a asumir una actitud atormentadora y desacertada, lo que permite que el alumno llegue a valorar la posición asumida por este personaje.

    El encuentro concluye con el análisis de las respuestas de la guía, lo que permite la exposición de ideas y criterios acerca de la temática tratada. Se aplica la técnica Concordar y Discordar (Anexo 6) y quedan recogidas las opiniones de los participantes a su consideración.

    Al finalizar el encuentro se les orienta a los alumnos un trabajo independiente, que consiste en argumentar la relación entre los procesos químicos y biológicos, así como su repercusión en el medio ambiente, el cual será entregado en el próximo encuentro y tendrá carácter evaluativo.

    Encuentro 5

    Se realiza una excursión por la comunidad, con los estudiantes que integran la Sociedad Científica, donde estos puedan observar y detectar posibles fuentes contaminantes existentes. Para ello tendrán una guía de observación entregada por el profesor (Anexo 7).

    En el recorrido se encontrarán que próximo a la escuela hay un río del cual se toman muestras de las aguas, para posteriormente ser analizadas y determinar el grado de contaminación que esta posee así como cuáles son sus contaminantes. Se indaga para conocer cuáles son las vías de contaminación a este río, como son: residuos industriales, basura, resto de metales y otros.

    También es posible visitar un centro de producción para conocer en este si existe dentro de la producción alguna sustancia que pueda ser contaminante del medio ambiente, así como conocer si existen ubicados filtros en las chimeneas de dicha industria.

    Durante el recorrido por la comunidad los alumnos deben observar cuál es la situación forestal que se presenta referido a la siembra de árboles, pues estos se consideran los pulmones del planeta y permiten que el medio en que se vive sea más beneficioso.

    Después de concluida la excursión el profesor junto a los estudiantes debaten los diversos criterios que se pueden dar sobre lo observado.

    El profesor debe intervenir después de la intervención de cada estudiante haciendo énfasis en lo que a su juicio considera más importante, ampliando ideas necesarias y traer a colación temas como:

    • El cuidado de los medios bióticos y abióticos.
    • Los agentes contaminantes y su repercusión en los organismos vivos.
    • Necesidad del cumplimiento de las medidas tomadas para la protección y conservación del medio ambiente.

    Para medir la efectividad de este encuentro se realiza la técnica del juicio (Anexo 8) donde cada integrante de la Sociedad Científica asume el papel de una sustancia. Estas serán aquellas que se consideran contaminantes al medio ambiente, entre ellas: clorofluorocarbono, dióxido de nitrógeno, dióxido de carbono, monóxido de carbono, plomo, mercurio y hierro.

    Como en este encuentro se realiza el juego didáctico El Juicio, donde cada alumno asume un papel, se podrá entonces evaluar la actitud que se revela en cada uno de ellos según sea el caso, ya que este juego se realiza con el fin de que los alumnos expliquen la necesidad del cuidado de los medios bióticos y abióticos de la comunidad.

    En este encuentro se les asigna como tarea las siguientes preguntas:

    -¿Qué entiende usted por nutrición adecuada?

    • Según sus conocimientos realice una tabla donde aparezcan recogidos diferentes elementos químicos en relación con aquellos elementos que lo contengan.

    Estas serviran de punto de partida para el próximo encuentro.

    La bibliografía posible a consultar es: Tabloide (Los vegetales en la nutrición humana), y el libro de texto de biología 11no grado, así como cualquier otra que estime y crea que sea conveniente.

    Encuentro 6

    El encuentro comienza con la revisión de la tarea asignada anteriormente por el profesor. Los alumnos responden las preguntas, las cuales son ampliadas por el profesor o un propio alumno. Seguidamente se proponen nuevas interrogantes como:

    -¿Existe en el cuerpo humano una proporción determinada de elementos químicos?

    -Explique la importancia de la incorporación de nutrientes al organismo, promoviendo al debate reflexivo sobre el tema. En este momento se hace referencia a los diferentes elementos que intervienen en el proceso de nutrición del cuerpo humano.

    Después los alumnos observan en láminas de retrotransparencia variados ejemplos de estructuras y componentes del cuerpo humano conjuntamente con los nutrientes (oligoelementos) que estos contienen, entre ellos se encuentran: el hígado, el riñón, la vejiga, las uñas y otros.

    Luego el profesor propone a los alumnos el juego didáctico "El rompecabezas" y explica las reglas de este (Anexo 9).

    Los alumnos al concluir el juego anterior, realizan un resumen de la tratado donde cada participante debe emitir una valoración acerca de la función que desempeñan los oligoelementos para el buen funcionamiento del cuerpo humano. De esta forma se evalúan los alumnos bajo la dirección del profesor.

    Al culminar, para enriquecer la investigación de la temática de este encuentro, cada alumno tiene la tarea de realizar un trabajo investigativo respecto a un oligoelemento determinado atendiendo a:

    – fuentes naturales alimenticias que lo contienen.

    – funciones biológicas que desarrollan.

    – causas que pueden provocar al organismo por exceso o defecto.

    – importancia para el buen funcionamiento del organismo.

    La bibliografía a utilizar es la misma referida en el encuentro anterior.

    Encuentro 7

    Para desarrollar este encuentro el profesor debe partir de los conocimientos que presentan los alumnos durante su vida, pues ellos cursan el 10mo grado y no han recibido los contenidos de medida de la acidez mediante el pH.

    El profesor pregunta a los alumnos: ¿Cómo podemos conocer cuando estamos en presencia de una disolución ácida o básica? La interrogante anterior permitirá a los alumnos recordar este contenido, el cual estudiaron en la Secundaria Básica. Seguidamente se introduce la expresión para calcular el pH de una disolución (sin realizar cálculos).

    A continuación pregunta: ¿Creen ustedes que es importante conocer el pH que posee una disolución que se utiliza en diferentes procesos y fenómenos de la vida? Pide ejemplos de ellos.

    Luego invita a los alumnos a reflexionar sobre cómo debe permanecer el pH en el organismo. Es entonces cuando el alumno indaga por el contenido biológico referido a los diferentes sistemas que intervienen en la regulación del pH, lo que permite analizar con los alumnos la función que desempeñan los riñones como sistema regulador del pH.

    Seguidamente el profesor muestra una lámina donde aparecen ilustradas dos figuras, una que representa la estructura excretora del riñón y otra la representación gráfica de una neufrona, lo que hace que los alumnos realicen un análisis reflexivo que permita explicar posteriormente la influencia de la variación del pH en el mismo.

    Después de ser analizadas las figuras el profesor presenta a los participantes dos situaciones problémicas:

    • Un método anticonceptivo es el uso de cremas expermáticas que alteran el pH de la vagina ¿Cómo cree usted que actúe esto en el espermatozoide?
    • El pH del organismo regula la hemoglobina del cuerpo humano ¿Qué relación guarda entonces el pH con la estabilidad de la composición química de la sangre?

    Estas deben respondidas de forma oral por los alumnos, donde cada idea, opinión o criterios que se emitan por los alumnos servirá para una posterior valoración y al finalizar encontrar por todos una evaluación del encuentro.

    La tarea de este encuentro consiste en la resolución de un crucigrama

    (Anexo 10), para lo cual deben estudiar los diferentes temas tratados durante los encuentros anteriores, ya que en el próximo se van a realizar actividades que responden a los contenidos tratados en la Sociedad Científica.

    Encuentro 8

    Este será el último encuentro a realizar en la presente Sociedad Científica. Se da revisión a la tarea asignada en el encuentro anterior, que tiene como objetivo retomar los contenidos tratados en la Sociedad y así realizar un resumen donde se evidencie la interdisciplinariedad entre la Química y la Biología, a través del debate entre el profesor y los alumnos.

    Después de finalizada esta actividad, la cual esta prevista con anterioridad, los alumnos junto al profesor pasan al salón de reuniones, donde se reúnen con un grupo de alumnos que no integran la Sociedad. Allí se establece un intercambio entre ellos para argumentar con algunos ejemplos (fotosíntesis, fermentación, nutrición) la interdisciplinariedad que existe entre la Química y la Biología, y se les da además la oportunidad a los invitados de realizar preguntas, emitir criterios y opiniones, así como cualquier juicio o valoración que deseen aportar a la Sociedad Científica.

    De esta forma se pone fin a la Sociedad Científica propuesta, irradiando los conocimientos adquiridos a otros integrantes de la masa estudiantil, sin obviar la posibilidad de que esta Sociedad pueda extenderse a otras personas, en otros espacios, matutinos, vespertinos, eventos estudiantiles de base, etc.

    2.2) Análisis de los resultados obtenidos.

    El IPUEC "Ramón Emeterio Betances" tiene un matricula total de 525 estudiantes, de los cuales 282 cursan el 10mo grado, estos a su vez están divididos en 7 grupos de 42 o 43 alumnos como promedio.

    Para la realización del presente trabajo se tomó uno de estos grupos, que consta de una matricula total de 42 alumnos (lo cual constituye la población), de estos se seleccionaron 15 alumnos (lo cual constituye la muestra), con los cuales se llevó a cabo el experimento pedagógico.

    Sobre la base de las dificultades detectadas en los alumnos cuando terminan el 9no grado, y que se explican en la introducción del trabajo, se determinó hacer una encuesta de entrada (Anexo 1) a los alumnos con los cuales se iba a desarrollar La Sociedad Científica. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

    Ante la pregunta #1, 5 alumnos seleccionaron la Química, lo que representa un 11,9 %, que en comparación con el resto de las asignaturas e un % muy bajo (Anexo 12), lo que significa que hay poca motivación hacia el estudio de la Química.

    De las seleccionadas, solo 3 alumnos (de los 5 que escogen la Química en la pregunta anterior) mencionan la Química entre ellas, lo que constituye un 7,1% de la muestra, y analizando el orden de preferencia se observa lo siguiente:

    1 alumno seleccionó la asignatura Química en primer lugar, lo que constituye un 2,3% de la muestra inicial.

    2 alumnos seleccionaron la asignatura Química en segundo lugar, lo que constituye un 4,7% de la muestra inicial.

    Estos datos ponen de manifiesto que la asignatura Química no se encuentra entre las más aceptadas por los alumnos, por lo que no hay una motivación hacia el estudio de la Química en el nivel Pre Universitario.

    En la última pregunta de la encuesta se agruparon los motivos en: Motivos extrínsecos e intrínsecos.

    Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

    35 alumnos (83,3%) seleccionaron indistintamente motivos que responden a los extrínsecos.

    26 alumnos (61,9%) seleccionaron motivos que responden a los intrínsecos.

    Como se observa los resultados obtenidos en el Pre Universitario no difieren de los obtenidos en Secundaria Básica, por lo que el problema detectado en Pre Universitario tiene unas de sus causas en el nivel precedente, o sea en Secundaria Básica

    Se aplicó una encuesta de salida para comparar sus resultados con la encuesta de entrada, después de puesta en práctica la Sociedad Científica y los resultados obtenidos fueron los siguientes:

    A la primera pregunta el 93,3% de los alumnos plantea que si les gustase que se evidenciara la relación de los contenidos de Química con los de Biología y el 6,7% plantea que no les gustaría (Anexo 10)

    En los casos de ser las respuestas afirmativas el mayor porcentaje (98,63 %) lo obtuvo (porque nos motiva más por el estudio de la Química), por lo que hay que aprovechar ese interés y motivarlo mediante la construcción del pensamiento interdisciplinario, manejando la creatividad de los alumnos.

    • El 66,6% considera que pueden ver la utilidad práctica de la Química mediante la relación que guarda con otras ciencias.
    • El 60% plantea que haría más ameno el aprendizaje de los contenidos.
    • El 53,3% considera que facilita la comprensión de los procesos naturales de la vida diaria.
    • El 40% que contribuye a formar una concepción científica del mundo.

    En la segunda pregunta se obtuvieron los siguientes resultados:

    14 alumnos seleccionaron la Química, lo que representa un 93,3% de la muestra, esto demuestra que los alumnos se sienten motivados hacia el estudio de la Química.

    De los 14 que escogen la Química en la pregunta anterior y analizando el orden de preferencia se observa lo siguiente:

    13 alumnos seleccionaron la asignatura Química en primer lugar, lo que constituye un 86,6% de la muestra inicial.

    1 alumno seleccionó la asignatura Química en segundo lugar, lo que constituye un 6,6% de la muestra inicial.

    Esta última pregunta de la encuesta final (Anexo 10) coincide con la primera pregunta de la encuesta de entrada (Anexo1), lo cual nos permitió realizar un análisis comparativo entre los resultados que se obtuvieron antes y después de finalizar la Sociedad Científica.

    En la encuesta inicial al seleccionar las asignaturas que más les gusta estudiar

    El 11,9% seleccionó la Química, mientras que en la encuesta de salida fue el 93,3%, existe una diferencia notoria que reflejado en % constituye un incremento de 81,4% de los alumnos.

    Así mismo se manifestó al escoger el orden de preferencia, al inicio solo el 2,3% de los alumnos seleccionó la Química en primer lugar y el 4,7% en segundo lugar. En la encuesta de salida se obtuvieron resultados con un % mucho más elevado, siendo estos: 86,6% seleccionaron la Química en primer lugar y un 13,6% en segundo lugar.

    Como se puede observar la asignatura Química se encuentra entre las más aceptadas, además está entre las preferidas por los alumnos.

    En sentido general atendiendo a los resultados obtenidos, vemos que después de la puesta en práctica la Sociedad Científica propuesta en este trabajo, se nota una tendencia superior por la motivación hacia el estudio de la Química, debido al conjunto de actividades que realizaron en el estudio de "El sustento de la vida", con un enfoque interdisciplinario.

    Conclusiones

    La Sociedad Científica "Carlos J. Finlay" se caracteriza por la interdisciplinariedad de la Química y la Biología debido a sus temáticas, las cuales son:

    • La fitoterapia.
    • La formación de vinos y vinagres.
    • El ozono.
    • Fuentes contaminantes de la comunidad.
    • La nutrición, función vital del cuerpo humano.
    • El equilibrio del pH en el organismo.
    • La Química y la Biología en el sustento de la vida.

    Los alumnos demuestran un motivación mayor hacia el estudio de la Química, debido al conjunto de actividades que realizaron en el estudio de "El sustento de a vida", con enfoque interdisciplinario entre la Química y la Biología.

    Recomendaciones

    1. Generalizar las actividades de la Sociedad Científica "Carlos J. Finlay" en la Enseñanza General Media Superior.
    2. Continuar investigando acerca de otros problemas relacionados con la temática de este trabajo, en otros niveles de enseñanza como el de la Enseñanza Media Básica.

    Bibliografía

    1. Alonso Ojeda Hilda Apuntes sobre la investigación interdisciplinaria. En Revista cubana de Educación Superior V 14 No 2 La habana, 1994 p 130 –133.
    2. Arreas Beatón Guillermo La motivación para el estudio en los escolares cubanos, TM 1988
    3. Areces Aves Gilda Las artes plásticas en la relación intermateria en Educación No 63 Abril- Junio Cuidad de la Habana, 1982.
    4. Ayala Álvarez Alfonso La activación de la enseñanza de la Química mediante el trabajo independiente, la relación intermateria en el nuevo programa de noveno grado TD. La Habana, 1995.
    5. Bahorguez A La Inter.- trans y multidisciplinariedad material. Impreso en Editora Universal INCCA Medellín, Colombia, 1994.
    6. Blanco Noy Alsi El experimento y la aplicación de la relación intermateria. TM Camagüey, 1986.
    7. Buzón Castellanos Mercedes Algunas consideraciones sobre el proceso de integración de los conocimientos de los estudiantes en Revista Científica Metodológica del ISPEJV La Habana No 13 julio- diciembre, 1984, Pág. 74- 75
    8. Caballero Camejo Coyetano Alberto La interrelación de los programas de Ciencias Naturales en Secundaria Básica, La Habana, 1997
    9. Caballero Camejo Coyetano Alberto La interdisciplinariedad de la Biología y la Geografía con la Química: una estructura didáctica.
    10. Cabrera Alcántara Leyanis Alternativa para la aplicación de las relaciones interdisciplinarias Química Geografía en el 9no grado de la EGPL , 1996
    11. Calviño Manuel Selección de lecturas 2: motivaciones y procesos afectivos MES La Habana, 1983.
    12. Carvajal Pérez Anselmo La motivación durante el desarrollo del sistema de clases en las unidades 3 "Batería y 4 "Protistas en la Biología de 7m0 grado TC Cuidad Habana, 1996.
    13. Castro Ruz Fidel Discurso en Bohemia La Habana, 1981 Pág. 23- 25
    14. Cohen David Nuevas tendencias de la enseñanza integrada alas ciencias en UNESCO París, Francia, 1979.
    15. Constasti Max Interdisciplinariedad y Ciencias Sociales, el advenimiento de una nueva alquimia Venezuela, 1987.
    16. Colectivo de autores ICCP Pedagogía Editorial Pueblo y Educación Cuidad de la Habana, 1981.
    17. Colectivo de autores Libro de texto de Química 8vo, 9no, 10mo, 11no Editorial Pueblo y Educación Cuidad de la Habana, 1985.
    18. Colectivo de autores Libro de texto de Biología 7mo, 8vo, 9no, 10mo, 11no,12 Editorial Pueblo y Educación Cuidad de la Habana,1985.
    19. De Chenko V.R Interrelación de la Física la Química y la Biología durante el estudio de la física molecular y cuántica, 1983.
    20. D Hainaut Louis La interdisciplinariedad en la enseñanza general París UNESCO, 1986.
    21. Fedorova V N Relaciones intermateria de las asignaturas de Ciencias Naturales y Matemática, 1994.
    22. Ferrer Vicente Maribel ¿Cómo se organiza un círculo de interés? En Educación No 75 La Habana, 1989.
    23. Figurovski N A Historia de la Química. Editorial Pueblo y Educación Cuba, 1989.
    24. Fiallo Rodríguez Jorge Las relaciones intermaterias: una vía para incrementar la calidad de la educación. Editorial Pueblo y Educación Cuidad Habana, l996.
    25. Follonee R Ensayos de interdisciplinariedad. Los abates de la ideología material Impreso en la Universidad Autónoma Metropolitana Escapolzalco México, 1982.
    26. Fuentes Torres Magali Relación entre asignaturas: una experiencia del colectivo de año La Habana, 1992.
    27. González Castro Vicente Teoría y práctica de los medios de enseñanza Editorial Pueblo y Educación Cuidad de la Habana, 1992.
    28. González Maura Viviana… (et. al) Psicología para educadores Editorial Pueblo y Educación. Cuidad de la Habana, 1995.
    29. González Maura Viviana Motivación profesional en adolescentes y jóvenes Editorial Pueblo y Educación La Habana Cuba, 1989.
    30. González Serra Diego Teoría de la motivación y la práctica profesional Editorial Pueblo y Educación La Habana, 1995.
    31. González Serra Diego Psicología general para maestros. Pedagogía 97. La Habana, 1997.
    32. González Rey Fernando Motivación profesional y personalidad Editora Universidad de Bolivia, 1994.
    33. Gozzer Giovanni Un concepto aún mal definido: interdisciplinariedad. TG París, 1982.
    34. Guerra José M Un ejemplo de la enseñanza integrada de las ciencias, en Escuela en Acción No 10 Madrid, 1983.
    35. Hernández Flores Delio Las relaciones intermateria y su influencia en la formación de habilidades profesionales en los estudiantes La Habana, 1995.
    36. Kolaguin P G Los fundamentos metodológicos de las relaciones intermateria Moscú, 1987.
    37. Leyva González Raquel El principio de las relaciones intermaterias a través de la didáctica general Material Impreso. Cuidad Habana, 1990
    38. Lezcano Espinosa Enrique El enfoque interdisciplinario: un imperativo de la universidad actual en Docencia No 1 México agosto 1973, Pág. 102- 103
    39. Lovaina Matos Sonia Algunos ejemplos de las relaciones intermateria en la enseñanza de la Geografía Cuidad Habana, 1982.
    40. Martínez Broche Lizmary Diseño de una Sociedad Científica sobre los elementos de Matemática- Numérica TD Cuidad de la habana, 2000.
    41. Maksemona V N La relación intermateria en la enseñanza y la educación de los alumnos Moscú, 1989.
    42. Menchen Bellon Francisco Una experiencia de interdisciplinariedad, 1981
    43. Meiochnik M P Las relaciones intermateria en las clases de Ciencias Naturales en las escuelas para retrasados mentales. Moscú, 1990.
    44. Moya Ramiro Andrés Una aproximación a la interdisciplinariedad Caracas, 1990.
    45. Nocedo de León Irma Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. Editorial Pueblo y Educación La Habana, 1984.
    46. Muñoz del Risco Lourdes El enfoque interdisciplinario. Su contribución al desarrollo de los intereses profesionales en Pedagogía Cubana No 5, enero, 1990, Pág. 82- 87.
    47. Ochoa García María Enriqueta Entre Física, Química y Biología en Cuaderno del colegio México, 1986.
    48. Oropesa Fernández La vinculación de las asignaturas en el ISPEJV No 19 La Habana, 1988 Pág. 19- 23.
    49. Praget P S Relación interdisciplinaria y sistema de ciencias Editorial Frosvescharie Moscú 1997.
    50. Poshin A Haciendo uso de los vínculos interdisciplinarios Moscú, 1992.
    51. Rodríguez Palacio Alvarina Consideraciones teóricas metodológicas sobre el principio de la relación intermateria a través de los nexos de conceptos en Revista cubana de Educación Superior, 1985 Pág. 95
    52. Salgado Febles José E Los programas de relaciones intermateria, medidas para elevar la efectividad en la enseñanza. El uso de métodos automatizados en su preparación en Educación La Habana, 1978
    53. Sor Eugenia José A Interdisciplinariedad y sistemas de educación FEME Universidad Central de Venezuela Caracas, 1991.
    54. Tejera Navarro Arnalys. El empleo de las técnicas participativas en un círculo de interés de sexualidad, para promover la capacidad de cuestionamiento de los estudiantes de 8vo grado de la Enseñanza General Politécnica y Laboral TD Cuidad de la Habana, 1997.
    55. Torres Santome Luya Contenidos interdisciplinarios y relevantes Cuaderno de Pedagogía Barcelona, 1994.
    56. Valcárcel Izquierdo Norberto Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de Ciencias de la enseñanza media, 1998.
    57. Vardeaku George La interdisciplinariedad en la enseñanza: ensayo de síntesis en Revista de Educación Perspectiva No 64 UNESCO La Habana, 1987.
    58. Zaldívar Durán Jorge Ejercicios con enfoque intermateria para el estudio de la Química en duodécimo grado La Habana, 1995
    59. Zayas Cantero Acela La relación intermateria en el ciclo de las disciplinas científicas naturales de los Institutos Superiores Politécnicos como factor de elevación de la efectividad en la preparación del profesor de Química y Biología, 1986.

     

     

     

    Autor:

    Yorlania Cuba Martínez

    Alberto Caballero Camejo