Descargar

La comprensión textual en los estudiantes universitarios a través de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (página 2)


Partes: 1, 2

Los problemas de la ciencia y la tecnología se examinarán como procesos sociales, como dimensiones de la totalidad social y en especial en nuestro municipio de San Cristóbal, al cual ha llegado la Universalización de la enseñanza de acuerdo con los planteamientos de Fidel Castro en torno a lograr que el pueblo cubano sea uno de los más cultos del mundo.

La Revolución Educacional que se lleva a cabo en Cuba en la actualidad, tiene entre sus objetivos elevar la cultura general integral de los ciudadanos, en lo cual la cultura científica, es esencial, al revelar contenidos y métodos que posibilitan acercarse progresivamente a la comprensión del mundo, a su transformación, desde actitudes comprometidas con la sociedad.

Al mismo tiempo es válido para cumplir con lo planteado por la UNESCO y para esto hay que enfrentar, un nuevo tipo de educación que incluya la capacidad de comprender lo que se ha aprendido y, al propio tiempo, desarrolle habilidades intelectuales de alto nivel para usar los conocimientos y la información en la vida diaria y se aprenda a convivir con los demás.

La calidad de la educación tiene un condicionamiento histórico social y se relaciona estrechamente con el de la profesionalización cada vez más eficaz en lo académico y lo político-ideológico lo que conecta con el proceso de formación de los futuros profesionales y lo que cuenta es cómo desarrollar el aprendizaje, las técnicas del saber hacer y crear para poder aprender a cambiar o adaptarse; pero en el espíritu de la innovación y de enfrentar los nuevos retos, lo que hará posible resolver los problemas que se presenten y transformar la realidad y estar a tono con los cuatro pilares básicos que en su Comisión Internacional sobre la Educación en el siglo XXI, ha señalado la UNESCO para hacer frente al porvenir con criterio renovador: aprender a conocer, aprender a actuar, aprender a vivir, aprender a ser.[9]

Para el presente trabajo y en la fase exploratoria se contó con el análisis de más de tres décadas de práctica pedagógica, la consulta previa de diferentes fuentes, entre otras, Tesis de maestría y Tesis doctorales, Trabajos de Diploma relacionados con el tema y confeccionados en los últimos diez años, y se tomaron los resultados de diagnósticos aplicados constatándose las siguientes problemáticas esenciales:

  • 1. Insuficiencias en la orientación e interés hacia la lectura.

  • 2. Insuficiencias en la disposición y uso de la lectura en clases y actividades.

  • 3. Insuficiencias en la utilización de la lectura para el estudio independiente.

  • 4. Insuficiencias en el empleo de referencias teóricas por los estudiantes.

  • 5. Insuficiencias en la comprensión de los significados que aparecen en los textos leídos.

La existencia de las problemáticas descritas generan contradicciones entre:

  • 1. La necesidad intrínseca de la lectura y el poco interés de los estudiantes para leer.

  • 2. La necesidad de estudio para las clases y otras actividades y la poca disposición y uso de la lectura como fuente de conocimientos.

  • 3. La importancia del estudio independiente y la poca utilización de la lectura que para él se realiza.

  • 4. Las indicaciones dadas por los profesores para las consultas y el no empleo de las referencias obligadas para el completamiento de su preparación.

  • 5. La orientación que ofrecen los profesores para el estudio y análisis de textos escritos o de cualquier otra índole y la ausencia casi total de la compresión textual con poca referencia de los significados trasmitidos por el autor.

Cuando se realiza el análisis de estas contradicciones que han sido determinadas, entre otras razones, por más de 3º años de docencia, se determinan problemas afines con:

  • 1. El poco e interés que presentan los estudiantes de Ciencias Médicas por la lectura en general.

  • 2. Los estudiantes no complementan sus referentes teóricos con otros textos para las clases y otras actividades.

  • 3. Las tareas asignadas para el estudio independiente no presentan la calidad requerida porque los estudiantes no consultan los textos suficientes que sirven de referencia.

  • 4. No han desarrollado suficientes habilidades para la extracción de las ideas fundamentales.

  • 5. La comprensión de los textos y la extracción de los significados que los autores trasmiten en ellos y la no aplicación del significado complementario.

Todos estos problemas merecen la atención y deben ser objeto de estudio por la importancia que tienen, pero se enmarca el problema científico en: ¿Cómo contribuir al desarrollo de la comprensión textual en los estudiantes de Ciencias Médicas, en el municipio de San Cristóbal?

OBJETIVO:

Elaborar un sistema de acciones que contribuya al desarrollo de la comprensión textual en los estudiantes de Ciencias Médicas de la Filial "Manuel Piti Fajardo", en el municipio de San Cristóbal.

DESARROLLO

Consideraciones generales

En las palabras pronunciadas por Fidel quedó expresado como firme proyecto que "…en Cuba fomentar y desarrollar la cultura científica es parte imprescindible de la Batalla por la educación y la cultura."[10]

"Esta permite conformar predicciones, explicaciones y aportar soluciones a los procesos y fenómenos naturales y sociales, desde el conocimiento de lo mejor y más actualizado de las ciencias, desarrollar habilidades, sentimientos y formas de actuación, dirigidas a interactuar creadora y positivamente con la naturaleza y la sociedad."[11]

La sociedad cubana está llevando a cabo la ardua tarea de preparar en los primeros diez años de este siglo a todo el pueblo, con el objetivo de alcanzar una cultura general integral.

Años atrás ya Fidel había planteado que el futuro de Cuba tendría que ser necesariamente de ciencia, porque era eso, precisamente, lo que más se estaba sembrando.

La cultura científica debe verse como aquella parte de la cultura que implica dominio de información para analizar, comprender, y aplicar la información científica dirigida a la solución de problemas contenidos en la demanda social. Ella incluye habilidades, sentimientos, modos de actuación, dirigidos a interactuar positiva y creadoramente con la naturaleza y la sociedad, de manera responsable.

En principio la función de la ciencia se vincula a la adquisición de conocimientos, al proceso de conocer, cuyo ideal más tradicional es la verdad, en particular la teoría científica verdadera. La objetividad y el rigor son atributos de ese conocimiento.

La función de la técnica se vincula a la realización de procedimientos y productos, al hacer cuyo ideal es la utilidad. La técnica se refiere a procedimientos operativos útiles desde el punto de vista práctico para determinados fines. Constituye un saber cómo, sin exigir necesariamente un saber por qué. Ese por qué, es decir, la capacidad de ofrecer explicaciones, es propia de la ciencia. La ciencia no es sólo el conocimiento por ella creado y que circula en publicaciones. Ella también puede ser vista desde el ángulo de los procesos de profesionalización.

El término científico fue utilizado por primera vez en 1833 cuando William Whewell lo empleó durante una reunión de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia para referirse a los allí reunidos. El crédito del término se extendió en la medida en que los hombres de ciencia aceptaron la imagen de sí mismos como profesionales.

Este proceso de profesionalización tuvo notables consecuencias. Una de ellas fue la creación de numerosos puestos de trabajo. Durante los siglos XVII y XVIII apenas existían puestos científicos remunerados: la ciencia era una actividad de aficionados que durante el siglo XVII fue dominada por la aristocracia y durante el XVIII se convirtió fundamentalmente en una actividad de la clase media, lo cual redundó en una mayor presión por su profesionalización. Durante el siglo XIX se crearon muchos puestos de trabajo para científicos, sobre todo en el sistema educativo, por ejemplo, las Ecoles de la Francia posrevolucionaria y luego en las universidades alemanas. El apoyo gubernamental permitió la consolidación de la carrera científica.

Junto a la creación de nuevos puestos de trabajo se fue creando la infraestructura para la ciencia. Por primera vez, comenzó a ser posible una preparación sistemática en los diferentes campos de la ciencia, preparación que podía basarse en la práctica en un laboratorio.

En la segunda mitad del siglo pasado la ciencia se ha convertido en una fuerza social extraordinaria y sus estudios han debido reconocerla así: las resonancias económicas, éticas, políticas del trabajo científico han impuesto un temario renovado de la ciencia. Junto a esto y en parte por ello, aquellas tradiciones teóricas que prestaban escasa atención a la dimensión social de la ciencia o la ignoraban, han sido desplazadas. Este es el caso del Positivismo y el Empirismo Lógico y el Racionalismo Crítico.

El enfoque social que se viene abriendo paso representa una opción radicalmente distinta a la tradición positivista en el campo de la Filosofía de la Ciencia. La tradición lógico positivista centra su atención en el sistema de conocimientos formado, se interesa por la verdad y la busca en la coherencia lógica del lenguaje científico; este lenguaje se considera sólo si se refiere a hechos comprobables. De esta opción, empirista, fenomenalista y descriptivista, se deriva un campo de análisis filosófico reducido: estudio del procedimiento de comprobación de los fenómenos, formalización de las teorías científicas mediante la lógica matemática y delimitación del lenguaje científico de otras expresiones lingüísticas.

Se reconoce que la ciencia no consiste sólo en el trabajo de investigación que perfecciona sistemáticamente el universo de las teorías disponibles. La ciencia tiene muy diversas expresiones en la educación, en la industria, en los servicios, en las labores de consultoría y dirección que realizan las personas que poseen una educación científica. En esos y otros ámbitos, la ciencia tiene una presencia relevante. El análisis de esos contextos, no reductibles al ámbito del laboratorio, ofrece posibilidades adicionales para captar los nexos ciencia – sociedad. Un tercer desplazamiento consiste en explorar la ciencia desde el ángulo de los procesos de profesionalización e institucionalización que hacen posible la actividad científica. La ciencia no es la obra de Robinson Crusoe. La ciencia es una actividad profesional institucionalizada que supone educación prolongada, internalización de valores, creencias, desarrollo de estilos de pensamiento y actuación. La ciencia es toda una cultura y así debe ser estudiada.

La imagen de la ciencia vista como relación sujeto –objeto ha sido desarrollada, sobre todo, por la metodología del conocimiento científico y la epistemología. Y de ahí sus temas clásicos: método, verdad, objetividad, explicación, argumentación, entre otros.

Sin embargo, comprender la ciencia exige también entenderla en el marco de la relación sujeto – sujeto. Este es el ángulo preferente que ha aportado la Sociología de la Ciencia. El sujeto de la ciencia no es el individuo aislado, no es un hombre abstracto. Si se presta atención a la naturaleza social del proceso científico pudiera indicarse como sujeto a la sociedad toda. Es preferible, sin embargo, un enfoque estratificado que identifique a los diferentes sujetos que definen la actividad científica. Se trata, para comenzar, del individuo (cuya actividad cognoscitiva está socialmente condicionada) que en su interacción con otros conforma comunidades científicas u otras comunidades profesionales, las que interactúan con sus semejantes tanto nacional como internacionalmente. En principio, si la ciencia se aprecia como actividad realizada por las comunidades científicas, entonces lo social y lo individual aparecen como elementos propios de la creación científica.

La comprensión de las interacciones sujeto–sujeto vinculadas a la ciencia debe ampliarse más allá de las comunidades; entre otras cosas ello significa relacionar las colectividades científicas agrupadas en instituciones con otros sujetos de la vida social, entre ellas las clases sociales. Estas, según sus intereses, en primer lugar económicos, y a la luz del proyecto político e ideológico que propugnan, definen su posición ante la ciencia, promoviéndola, retardándola, planteándole fines humanitarios o deshumanizados, confiriéndole un sentido social o elitista a su acción; en fin, las clases no sólo son sujeto de la política en un sentido estrecho sino que en la medida que la política asume a la ciencia como vehículo para materializar proyectos económicos, militares o de otra índole, la propia ciencia queda incorporada a ella como una de sus variables. La ciencia se presenta así como un valor social: ciencia para algo y ciencia para alguien. A ella se le asigna determinado interés e importancia, se le orienta en una u otra dirección, o simplemente se le menosprecia. En cualquier caso se manifiesta una definida proyección valorativa de las clases sociales respecto a la ciencia. La comprensión de la ciencia como un tipo de actividad social tiene consecuencias metodológicas relevantes.

Examinar los rumbos de la creatividad y sus obstáculos es decisivo para entender las diferentes sociedades, sus tendencias de desarrollo, su vitalidad y capacidad de respuesta al reto que plantea el ambiente físico y social y las relaciones competitivas o hegemónicas que entre ellas se establecen. Para responder a esta expectativa, la cultura deberá pensarse como el proceso de asimilación, producción, difusión y asentamiento de ideas y valores en que se funda la sociedad; es el conjunto de representaciones colectivas, creencias, usos del lenguaje, difusión de tradiciones y estilos de pensamiento que articulan la conciencia social, es el ámbito en que se producen y reproducen nuestras formas de vida y nuestra ideología; vista así la cultura es un mecanismo de regulación social. La ciencia se presenta como una institución social, como un sistema de organizaciones científicas, cuya estructura y desarrollo se encuentran estrechamente vinculados con la economía, la política, los fenómenos culturales, con las necesidades y las posibilidades de la sociedad dada.

En estas condiciones es permisible exponer que ciencia procede del latín scientia, de scire, "conocer", término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento, en ese contexto se conoce como "ciencia pura" para distinguirla de la «ciencia aplicada», la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones."[12]

La nueva ciencia vino a proporcionar posibilidades inéditas a la técnica. La técnica se inscribe en un nuevo horizonte de racionalidad científica, en tanto la propia racionalidad científica, sus modalidades y fines, experimenta cambios notables.

"La tecnología se entiende apenas como ciencia aplicada: la tecnología es un conocimiento práctico que se deriva directamente de la ciencia, entendida esta como conocimiento teórico. De las teorías científicas se derivan las tecnologías, aunque por supuesto pueden existir teorías que no generen tecnologías. Una de las consecuencias de este enfoque es desestimular el estudio de la tecnología; en tanto la clave de su comprensión está en la ciencia, con estudiar esta última será suficiente."[13]

Según Price la tecnología es como aquella investigación cuyo producto principal es, no un artículo, sino una máquina, un medicamento, un producto o un proceso de algún tipo.

Para Quintanilla los términos "técnica" y "tecnología" son ambiguos.[14] En castellano, dentro de su ambigüedad, se suelen usar como sinónimos y se tiende a reservar el término 'técnica' para las técnicas artesanales precientíficas, el de 'tecnología' para las técnicas industriales vinculadas al conocimiento científico.

La sociedad tecnológica contemporánea ha colocado a una buena parte de la ciencia en función de prioridades tecnológicas.

De igual modo que la ciencia contemporánea no cancela otras formas de conocimiento y saber, sino que coexiste con ellas, la aparición de la moderna tecnología no elimina la existencia de muchas otras dimensiones de la técnica cuya relación con el conocimiento científico no tiene el mismo carácter estructural.

Con estas precisiones se define tecnología como: "Término general que se aplica al proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas, tecné, que significa ärte u öficio¨ y logos "conocimiento" o "ciencia", área de estudio, por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios."[15]

De acuerdo con las conceptualizaciones anteriores es imprescindible, por la trascendencia que tienen en el campo de este trabajo, reseñar algunas características de los estudiantes de Ciencias Médicas, que en su mayoría son jóvenes cuyas edades oscilan en 19, 20 y 21 años, procedentes de diversas áreas geográficas del territorio, incluyendo las zonas serranas y que, en su gran mayoría, tienen una sola preocupación: culminar la carrera. Por otra parte, y en el estudio exploratorio realizado manifiestan poco interés hacia la lectura, por lo que hay poca disposición para el empleo de la lectura en clases y actividades. Asimismo, no hay un desarrollo de habilidades y destrezas en el uso de la lectura para el estudio independiente, lo que trae aparejado pobre utilización de referencias teóricas para la exposición de las ideas fundamentales, lo que significa poca comprensión de los significados que aparecen en los textos leídos.

Además, no solo presentan dificultades con la comprensión de los significados, sino que es lamentable que cuando tratan de comunicar su pensamiento hay imprecisiones en su expresión oral y escrita y en esta última se presentan deficiencias ortográficas. Hasta el presente todos los programas están estructurados para el tratamiento de los contenidos científicos de las asignaturas y en ninguno de ellos se hace alusión a este tipo de errores, lamentables en estudiantes de Enseñanza Superior y más en una carrera en la que, al graduarse, estarán en contacto directo con personas (pacientes y familiares) con diferentes niveles de instrucción, incluyendo la enseñanza universitaria.

De acuerdo con esto se considera que la expresión oral y escrita debe ser atendida y medida rigurosamente en cada uno de los trabajos que se orientan y en las pruebas que se realicen, desde el primer año de la carrera.

En este trabajo se asume que los cambios operados en la práctica tecnocientífica y sus interrelaciones con la sociedad, simbolizados en los conceptos y teorías o modelos referidos, plantean renovadas exigencias a los actores vinculados con el desarrollo científico y tecnológico así como a las instituciones y a la sociedad donde actúan, lo que reclama de nuevos procesos formativos. En este proceso juega un papel central la Educación Superior, la cual forma los científicos e investigadores generadores de nuevos conocimientos.

Por lo tanto, hay que significar que los profesores, a pesar de orientar bibliografía complementaria, de acuerdo con su buena preparación científica, metodológica y pedagógica, no son exigentes a la hora de evaluar respuestas que indiquen que los estudiantes consultaron la bibliografía recomendada y solo atienden a que lo dicho por sus estudiantes estén en los cánones de lo considerado correcto.

Con estos elementos bien precisos es obligatorio considerar…

La ciencia, la técnica y la tecnología al servicio de la educación

Es considerable el número de estudiantes que luego de la enseñanza recibida no domina los conceptos básicos, no adquiere las habilidades intelectuales que se esperaban o no manifiesta una actitud crítica durante el análisis de las cuestiones examinadas. El fracaso docente es significativo, no obstante la inversión de cuantiosos recursos económicos en la educación científica, el tiempo dedicado y el esfuerzo realizado por los profesores. Cada vez se manifiesta con mayor claridad que, para obtener éxito en el proceso docente, al profesor no le bastan el dominio de la materia a enseñar, la impecable lógica y fundamentación de las ideas que expone, la experiencia docente, la realización de experimentos en clase y la introducción de nuevas tecnologías educativas. El profesorado puede y debe contar con un probado sistema de conocimientos teóricos que permita superar el predominio de concepciones superficiales, empiristas y del sentido común acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias.

Como resultado de la labor de numerosos investigadores, durante las últimas décadas se han realizado estudios y aportes significativos a la teoría y práctica de la enseñanza, relacionados con investigaciones en el campo de la historia y epistemología de la ciencia, de la psicología, de la didáctica general y de las didácticas específicas.

Lamentablemente en la práctica docente la enseñanza de las ciencias se concibe tradicionalmente como la simple transmisión de conocimientos ya preparados (a veces demasiado específicos y desactualizados) y la formación de hábitos y habilidades operativas. En cambio, aspectos esenciales de la experiencia en la actividad investigadora como el acotamiento de situaciones problemáticas, el planteamiento de hipótesis y la elaboración de estrategias para contrastarlas suelen no tenerse en cuenta o, por otra parte; no se presta la suficiente atención al desarrollo de cualidades del hombre de ciencia como la actitud crítica hacia la labor que realiza, la orientación social del pensamiento y la disposición para aprender de manera autodidacta.

Es indispensable que en las tareas docentes el profesor plantee a sus alumnos exigencias dirigidas a transmitir esta experiencia y a la formación de actitudes.

De ahí la importancia que el autor le adjudica a la elaboración de un sistema de ejercicios para el desarrollo de la comprensión textual en los estudiantes de Ciencias Médicas.

En primer lugar se hace necesario tener presente las categorías sistema y sistema de ejercicios.

Sistema:

Entre las definiciones del concepto sistema consultadas, las más significativas fueron: "… un complejo de relaciones recíprocas entre sus diferentes componentes".[16] "…conjunto de componentes cuyas interacciones y relaciones engendran nuevas cualidades (fruto de la integración, del sistema) que no poseen los demás integrantes".[17]

"…un conjunto determinado de elementos que forman un todo único y que forman recíprocamente, más con el medio ambiente. Entonces, el concepto de sistema incluye además del complejo de sus partes integrantes, las relaciones entre éstas."[18]

"…conjunto de elementos, propiedades, atributos y relaciones que pertenecen a la realidad objetiva. Su aspecto más importante es que constituye un todo, por lo tanto, presenta como resultado final un integrado de determinadas relaciones que no es posible localizar en ninguna de sus partes."[19]

"…cualquier colección cohesiva de cosas que están dinámicamente relacionadas."[20]

"… el sistema es un conjunto de elementos que cumple tres condiciones:

1- Los elementos están interrelacionados;

2- El comportamiento de cada elemento o la forma en que lo hace afecta el comportamiento del todo;

3- La forma en que el comportamiento de cada elemento afecta el comportamiento del todo depende al menos de uno de los demás elementos."[21]

"…el sistema no es solamente un conjunto de componentes y propiedades cuyas relaciones e interacciones engendran una nueva cualidad integradora, sino también el carácter funcional o la funcionalidad y la ínter funcionalidad entre los componentes integrantes."[22]

"…un conjunto de componentes lógicamente interrelacionados que tienen una estructura y cumple ciertas funciones con el fin de alcanzar determinados objetivos".[23]

En consecuencia con la unidad material del mundo y la ley de la concatenación universal expresadas en la dialéctica materialista, cada sistema en sí mismo, además de caracterizarse por sus interrelaciones internas, al estar sujeto a las condiciones del medio donde se encuentra, establece relaciones externas con otros sistemas mayores, adquiriendo connotación de subsistema o componente de estos, por lo que el autor de este trabajo concuerda con la opinión de Valle Lima, aunque no deja de tener en cuenta la importancia de las restantes.

Sistema de acciones:

"Ejercicios interrelacionados para que los alumnos alcancen el objetivo propuesto."[24]

De igual forma es necesaria la definición de otras categorías que se manifiestan:

Comprensión:

"Es un proceso constructivo, en el que el significado del texto es construido por la interacción de las características del texto y las del lector. Es el resultado de un proceso que depende no sólo de las características y estructura del propio texto, sino también de los conocimientos y estrategias necesarias a las que recurre el lector para comprender, retener y aplicar la información que trae el material escrito[25]

Es el resultado de un proceso que depende no solo de las características y estructura del propio texto, sino también de los conocimientos y estrategias necesarias a las que recurre el lector para comprender, retener y aplicar la información que trae el material escrito. La comprensión es el resultado del ir y venir del texto real a la cabeza del lector, quien va creando su propio texto virtual, variándolo de forma permanente durante el acto de la lectura. Es un procesamiento dinámico y el lector lo puede llevar a cabo a medida que establece conexiones coherentes entre la información que posee en sus estructuras cognoscitivas y la nueva que le suministra el texto. [26]

Comprensión lectora:

Cuando se lee un texto se lleva a cabo una tarea cognitiva enormemente compleja que implica diferentes procesos que actúan coordinadamente sobre la información escrita.[27]

"Es un proceso intelectual e interactivo (texto / lector / contexto) mediante el cual el sujeto obtiene, procesa, evalúa y aplica la información a partir de su conocimiento previo, experiencia, grado de motivación sobre el asunto que contiene el texto, concepción del mundo (ideología, creencias, concepción filosófica, actitud ante la vida) lo que Barthes denomina su sistema de expectativas, su experiencia adquirida, sus principios morales y Humberto Eco considera "su universo del saber".[28]

Competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural

Angelina Roméu define la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural como "una configuración psicológica que comprende las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas y discursivas, las habilidades para comprender, analizar y construir mensajes y las capacidades para interactuar en diversos contextos socioculturales, con diferentes fines y propósitos. Se articulan así los procesos cognitivos y metacognitivos, el dominio de las estructuras discursivas y la actuación sociocultural del individuo, lo que implica su desarrollo personológico integral (cognitivo, afectivo emocional, motivacional axiológico y creativo"[29]

Competencia lingüística

"Capacidades y disposiciones para la interpretación y la actuación, es el conocimiento gramatical que el hablante posee acerca de la lengua." [30]

Enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural

Es una construcción teórica, resultado del complejo proceso de desarrollo de las nuevas concepciones lingüísticas que centran su atención en el discurso y en los procesos de comprensión y producción de significados en diferentes contextos que, en nuestro ámbito, se interpretan a la luz de la psicología y la pedagogía marxistas, según los postulados de la Escuela histórico-cultural y los más recientes aportes de la didáctica desarrolladora que se ha ido construyendo a partir de sus aplicaciones. Tiene un carácter interdisciplinario y se basa en teorías lingüísticas y didácticas que asumen respectivamente la investigación del discurso para su enseñanza.[31]

Enfoque comunicativo:

Proceso que se propone "que nuestros alumnos se conviertan en comunicadores eficientes, capaces de comprender y construir textos de forma coherente, en dependencia de las necesidades comunicativas que se les presentan en las diferentes situaciones comunicativas en las que habrá de interactuar."[32]

Desarrollo:

Se entenderá como el progreso para explicar, exponer, expresar o discutir sobre un asunto con exactitud y amplitud y efectuar las operaciones necesarias para dar la solución de un ejercicio.

Dirección de proceso:

"Forma de existencia de la dirección en la que, a partir de los objetivos propuestos, se planifica, organiza, regula y controla un determinado proceso de producción y/o servicios, observando los principios técnico-organizativos y científicos que lo rigen. Se distingue por el hecho de que el agente social que ejecuta el proceso puede ser quien ejerza las funciones de dirección, por lo que no supone necesariamente la división entre dirigentes y dirigidos."[33]

Interdisciplinariedad:

Es una de las vías para incrementar la calidad de la educación que se requiere en las actuales condiciones de desarrollo social, es cuando existe cooperación entre varias disciplinas e interacciones que proporcionan enriquecimientos mutuos. Estas interacciones pueden desde la simple comunicación de ideas hasta la integración mutua de leyes, teorías, hechos, conceptos, habilidades, hábitos, normas de conductas, sentimiento, valores, metodologías, formas de organización de las actividades, etcétera.[34]

Sistema de acciones para el trabajo extracurricular

En la juventud la representación de sí mismo resulta más flexible, estructurada y fundamentada, lo que indica que esta formación ha ganado en estabilidad y objetividad, sirviendo de apoyo a la elaboración del sentido de la vida o proyecto de vida.   

En la adolescencia la imagen corporal y las cualidades vinculadas a las relaciones interpersonales tienen un marcado peso en la autovaloración y en el sentido de autoestima. Ya en la juventud, se confiere mayor importancia a aquellas cualidades vinculadas con el dominio de sí mismo y su proyección futura. 

En la adolescencia se integran las funciones subjetiva, valorativa y reguladora de la autovaloración, mientras que en la juventud, además de continuar unidas estas dos funciones, la función reguladora adquiere la condición de auto-educativa, orientando el comportamiento del joven en su proyección presente y futura. Esta función auto-educativa permite al sujeto mantener una relativa coherencia y estabilidad entre sus contenidos auto-valorativos y la conducta externa. Además, le brinda la posibilidad de proponerse tareas dirigidas a su perfeccionamiento personal, mediante la estructuración de estrategias orientadas al logro de ese propósito. 

En el proceso de elección y desempeño profesional también influyen de forma decisiva las trasformaciones que se operan en las formaciones psicológicas relacionadas con el desarrollo moral.

En la juventud, se presentan las condiciones propicias para que se alcance el nivel de autorregulación moral y surge la concepción del mundo como formación motivacional, que sustenta el proceso de autodeterminación del comportamiento. 

Los ideales morales comienzan a estar representados por modelos abstractos en la adolescencia, en los que se destacan elevadas cualidades morales, que en ocasiones, son difíciles de imitar por el adolescente en su conducta diaria. En la juventud, los ideales se generalizan y el joven se convierte en el propio centro de su ideal, proceso que se interrelaciona con la elaboración de su proyección futura y del sentido de la vida.  En la juventud los conceptos morales se hacen más conscientes y estructurados y el joven logra formularlos correctamente a través del lenguaje. En esta etapa la moral opera desde lo interno, nivel que Kohlberg (citado por Laura Domínguez, 2003) caracterizó como nivel de la "moral interna o de los principios auto-aceptados". El sujeto asume la responsabilidad personal de sus acciones sobre la base de principios morales generales, y a la vez, logra una mayor flexibilidad y argumentación de sus valoraciones morales. 

El aprendizaje casi siempre se apoya en el autoaprendizaje, mas estos jóvenes tendrán que conseguir el nivel deseado, a través de actividades como la lectura, que de manera individualizada y autónoma permiten el autoaprendizaje.

Sustentado en actuales pretensiones y teniendo en cuenta las necesidades que emanaron de las reuniones de Ministros de Educación del área a partir de 1996, e Kingston, Jamaica, se crea este sistema de acciones porque:

  • Ponen en contacto al lector con un texto determinado, no solo a través de la lectura personal, sino mediante la intervención de un "intermediario", un lector que nos relaciona con el mensaje escrito. Así el proceso toma un carácter colectivo, en el que intervienen además del lector, un auditorio al que se trasmite un contenido previamente escrito.

  • Se ofrece variedad de actividades que desarrollan el pensamiento y despiertan las emociones, de modo que se logren habilidades intelectuales y educativas acordes con la educación socialista.

  • Facilitan amplia utilización del trabajo independiente de los estudiantes, para enfrentar las actividades que conducen a la investigación y el estudiante practica las estrategias de comprensión y comunicación.

  • Desarrollan la iniciativa creadora de los estudiantes.

  • Destacan el papel de la actividad en la formación personal y de un colectivo.

  • Desarrollan el interés de los estudiantes con la utilización de materiales variados y la vinculación del contenido de la lectura con la práctica de la vida.

  • Facilitan la relación de trabajo favoreciendo la actuación de lectores inteligentes que influyan y busquen relación en la comunidad.

  • Incrementan el conocimiento de la literatura universal, nacional y local mediante la lectura de textos clásicos y de autores nacionales y del territorio.

  • Propician situaciones de aprendizaje que permiten sistematizar acciones que desarrollan la habilidad de compresión textual.

  • Establecen una vía para adquirir valores que favorezcan el módulo cultural de la escuela y la comunidad.

  • Permiten la atención a las diferencias individuales.

  • Crean un ambiente de confianza y aceptación.

  • Se fomenta la lectura como uno de las más enriquecedoras opciones para emplear el tiempo libre.

Reflejan la interrelación de lo social, lo grupal y lo individual.

(Ver anexo 1)

Conclusiones

La sociedad contemporánea está sometida a numerosos impactos por la ciencia y la tecnología; impactos económicos, culturales y de todo orden. Muchas personas se dedican a ellas y prácticamente todos los ciudadanos del planeta experimentan sus efectos.

El mundo actual requiere cada vez más de un conocimiento cultural, científico, psicológico y social en los hombres y mujeres, implicándose la elevación de la calidad de la educación y la reconceptualización de la enseñanza, portadora de un proceso de interacción social que demande el desarrollo de las competencias textual y comunicativa partiendo de la aplicación consciente de acciones de para el desarrollo de la comprensión textual.

La gestión de la ciencia en los diferentes niveles del sistema educativo tiene manifestaciones específicas para incorporar a maestros, profesores y estudiantes en la Actividad de Ciencia e Innovación Tecnológica, que parten de la propia política educativa, aunque aun es insuficiente la cultura científica que se genera en los centros.

El sistema de ejercicios como solución científica al problema planteado, tiene como característica que parte del presente (diagnóstico) y se proyecta al estado deseado (futuro alcanzable) mediante acciones concretas que satisfacen las necesidades y exigencias del objetivo propuesto y que pueden enriquecerse y/o modificarse en la propia práctica a partir de los resultados que se vayan obteniendo con su aplicación.

Recomendaciones

Propiciar en los estudiantes la comprensión de los textos y acciones consecuentes para lograr cambios dirigidos a un nuevo tipo de aprendizaje que desarrolle habilidades lectoras y acciones en los futuros profesionales de la salud para que estos comprendan lo que han aprendido y puedan hacer un uso racional de los conocimientos en nuevos contextos.

Desarrollar actividades extracurriculares a través de talleres que permitan recrear la interdisciplinariedad acercando más a los estudiantes a los conocimientos que se precisan para dominar la nueva tecnología que inunda el mundo y cumplan, como profesionales, las exigencias que demanda la sociedad del siglo XXI.

Bibliografía

ACEVEDO DÍAZ, J. A; VÁZQUEZ, A; MARTÍN, M. Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. –En Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2, Vol. 2. –La Habana, 2005

AFANASIEV V. G. Dirección científica de la sociedad. –Moscú: Ed. Progreso, 1977. p. 7

ALONSO RODRÍGUEZ, SERGIO H. el sistema de trabajo del MINED. –Tesis doctoral. Doctor en Ciencias Pedagógicas. –La Habana: ICCP, 2002. –p. 42. –En soporte digital.

ARMAS C, M. La Educación en Ciencia-Tecnología-Sociedad para la formación postgraduada de investigadores profesionales en Centros de Investigación de la provincia de Ciego de Ávila. –Trabajo presentado en el Taller de la filial Ciego de Ávila de la Sociedad de Historia de la Ciencia y la Tecnología. Universidad de Ciego de Ávila. –En Soporte digital, 2006.

__________. La educación de postgrado en Ciencia – Tecnología – Sociedad y formación de investigadores: el caso del Centro de Bioplantas de la UNICA. –Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Educación, enero. Universidad de La Habana, 2008. –En soporte magnético.

BERTALANFLY, LUDWING VON. Teoría general de sistemas. –EE.UU., 1954. –p. 43. –En CD Maestría en Ciencias de la Educación. –La Habana: Ed. ICCP, 2005.

CASTRO DÍAZ–BALART, F. Ciencia Innovación y Futuro. –La Habana: Ed. Especiales, Instituto Cubano del Libro, 2001.

__________. Cuba. Amanecer del Tercer Milenio. –Ciudad de La Habana: Editorial Debate S. A., 2002

CASTRO RUZ, FIDEL. Palabras pronunciadas en la sesión extraordinaria de la 5ª legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular el 29 de diciembre del 2001. –En Granma, 30 de dic de 2001, p. 2. –La Habana, 2001.

Colectivo de autores. Ciencia y Revolución. Instituto Superior de Ciencia y Tecnología. CITMA. –La Habana, 2005.

ECHEVERRÍA, J. Ciencia, tecnología y valores. Hacia un análisis axiológico de la actividad tecnocientífica. –En Ibarra Andoni; López Cerezo, J. A. (Eds.), Desafíos y tensiones actuales en CTS. Madrid: Biblioteca Nueva, OEI, 2003.

FERNÁNDEZ, F y CHASSAGNES, O. Políticas de innovación en Cuba: una revisión de las políticas aplicadas en el desarrollo de la industria biotecnológica asociada a la salud". Revista CTS+I, número 6, mayo-agosto. –La Habana, 2003.

GIL, D., VILCHES, A. Inmersión en la cultura científica para la toma de decisiones. ¿Necesidad o mito? –En Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Vol. 2 nº 3. –2005.

KLINGBERG, LOTHAR. Didáctica general. –La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1980. –p.174-175LÓPEZ CEREZO, J. A. Y CÁMARA, M. (2005). Apropiación social de la Ciencia. –En FECYT, Percepción social de ciencia y tecnología en España (pp.31-37). Madrid: Ed. Aguiar, 2005. –p. 31-37. –2ª edición.

MARTÍN, M., OSORIO, C. Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica. Revista Iberoamericana de Educación, 2003. –p. 32.

MES. (2002). Informe de la Dirección de Marxismo-Leninismo acerca de la enseñanza de la materia Problemas Sociales Ciencia y la Tecnología a nivel de postgrado en el país. –La Habana, 2002

MORELL ALONSO, D. Formación del Profesorado de Ciencias Agronómicas de la Universidad cubana de Ciego de Ávila en Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad. —Tesis doctoral. Universidad de Granada. España, 2007

NÚÑEZ JOVER, J.; CASTRO, F; PÉREZ, I. MONTALVO, L. Ciencia, Tecnología y Sociedad en Cuba: construyendo una alternativa desde la propiedad social. –En Gallina, A.; Núñez, J.; Capecchi, V.; Montalvo, L, (Compiladores), Innovaciones creativas y desarrollo humano. —Uruguay: Ed. Trilce, 2007. –p.185-209.

NÚÑEZ JOVER, J; MONTALVO, L.F Y PÉREZ ONES, I. La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva universidad: una aproximación conceptual. –En: Colectivo de autores. La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. — La Habana: Ed. Félix Varela, 2006. –p. 5-20.

NÚÑEZ JOVER, J. y LÓPEZ CEREZO, J. A. Innovación tecnológica, innovación social y estudios CTS en Cuba. –En Ibarra Andoni; López Cerezo, J. A. (Eds.), Desafíos y tensiones actuales en CTS. –Madrid: Ed: Biblioteca Nueva, OEI, 2001.

OMAROV, A. M. Elementos básicos de la dirección científica de la sociedad. –La Habana: Ed. Orbe, 1977. –Tomo 1. –p. 19.

ROMÉU ESCOBAR, ANGELINA. Material de estudio de la asignatura Lengua Española. – –Bolivia: Universidad amazónica de Pando, 1996. (Impresión ligera)

UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción y Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior, 1998.

UNESCO-ICSU. Proyecto de programa en pro de la ciencia: Marco general de acción. Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso, Budapest (Hungría), 26 junio – 1 julio de 1999.

UNESCO. La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors. –Madrid: Ed. Santillana S.A., 1996. –p.167.

VÁZQUEZ A, A; ACEVEDO D, J. A; MANASSERO M, M.A ACEVEDO R, P. Evaluación de los efectos de la materia CTS de bachillerato en las actitudes CTS del alumnado con una metodología de respuesta múltiple. –En Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3, 2006. –p. 3.

Anexos

Anexo 1:

Ejemplo de las acciones que se presentan en la propuesta elaborada:

A modo de ejemplo pueden citarse:

Lee detenidamente esta obra de Mario Benedetti.

Mi táctica es

mirarte

aprender como sos

quererte como sos.

mi táctica es

hablarte

y escucharte

construir con palabras

un puente indestructible

mi táctica es

quedarme

en tu recuerdo

no sé cómo ni sé

con qué pretexto

pero quedarme en vos

mi táctica es

ser franco

y saber que sos franca

y que no nos vendamos

simulacros

para que entre los dos

no haya telón

ni abismos

mi estrategia es

en cambio

más profunda y más

simple

mi estrategia es

que un día cualquiera

no sé cómo ni sé

con qué pretexto

por fin me necesites.

Lluvia de ideas

Se escribe una idea central en la pizarra y a partir de ella se piden a los estudiantes todas las posibilidades relacionadas con el poema y se van escribiendo, de manera que se escuchan las opiniones de los estudiantes, y se responden las actividades de comprensión 1, 2, 3.

Prepara dos columnas, en una ubica todo lo que consideras estrategia y en la otra lo que crees que es la táctica.

Como dice el autor, inventa un puente con palabras o un pretexto para quedarte con la persona que amas.

¿Qué importancia le atribuyes a la franqueza?

Aunque esta obra se corresponde con la llamada línea romántica, su mensaje va más allá. Busca la relación de ese mensaje con la actitud de los 5 héroes.

El texto que se presenta a continuación es una de las tantas bellas canciones-poemas del compositor y cantante Silvio Rodríguez. Como tú sabes Silvio es uno de los fundadores y más fieles exponentes de la Nueva Trova.

Lee bien el texto para que después respondas lo que se pide.

Desde los tiempos más remotos

vuelan los ángeles guardianes

siempre celosos de sus votos

contra atropellos y desmanes,

junto a las cunas infantiles

junto a los tristes moribundos

cuentan que velan los gentiles

seres con alas de otro mundo.

Un bello arcángel aletea

junto a un gran pájaro de hierro

procura que un hombre lo vea

para ahuyentar cien mil destierros

pero el arcángel se sofoca

y un ala azul se le lastima

y el ave negra abre la boca

cuando atraviesa Hiroshima.

Cuando este ángel surca el cielo

no hay nada que se le asemeje

el fin de su apurado vuelo

es la sentencia de un hereje,

no se distraiga ni demore

todo es ahora inoportuno

va rumbo al campo de las flores

donde la hoguera espera a Bruno.

Dejando un surco luminoso

por sobre Memphis, Tennessee,

pasó volando presuroso

un ser alado en frenesí

iba vistiéndose de luto,

iba llorando el querubín,

iba contando los minutos

de Dios y Martin Luther King.

Se lanza un ángel de la altura

caída libre queda frío,

la orden de su jefatura

es descender hasta Dos Ríos,

es diecinueve y también mayo

monte de espuma y madre sierra,

cuando otro ángel a caballo

cae con los pobres de la tierra.

El ángel pasa bajo un puente

después rodea un rascacielos

Parque Central lleno de gente

no se da cuenta de su vuelo

cuánta utopía será rota

y cuánto de imaginación

cuando a la puerta del Dakota

las balas derriben a John.

Dicen que al filo de la una

un angelote compasivo

pasó delante de la luna

sobrevolando los olivos

y cuentan que con mala maña

fue tiroteado su abanico

justo a la hora que en España

se asesinaba a Federico.

Septiembre aúlla todavía

su doble saldo escalofriante

todo sucede un mismo día

gracias a un odio semejante

el mismo ángel que allá en Chile

vio bombardear al Presidente,

ve las dos torres con sus miles

cayendo inolvidablemente.

Desesperados los querubes

toman los cielos de la Tierra

y con sus lápices de nubes

pintan adioses a las guerras

y el mundo llena los balcones

y exclama al fin esta es mi lucha

pero el señor de los cañones

no mira al cielo ni lo escucha.

Pobres los ángeles urgentes

que nunca llegan a salvarnos

será que son incompetentes

o que no hay forma de ayudarnos,

para evitarles más dolores

y cuentas del psicoanalista

seamos un tilín mejores

y mucho menos egoístas.

Seamos un tilín mejores

y mucho menos egoístas.

Técnica para el trabajo extracurricular:

Se elige Cita con ángeles, de Silvio Rodríguez. Se organizan 10 equipos, igual número de estrofas y cada equipo reflexiona sobre la estrofa que le corresponde.

Esta parte del taller continúa con la realización de los ejercicios para la compresión:

1.- Escribe lo que para ti signifique la utilización de la palabra ángel, recurrente en todo el texto.

2.- ¿Qué sabes del Ángel de la Guarda, personaje muy tratado en la Biblia y de los querubes o querubines?

3.- Investiga todo lo que puedas de un personaje histórico, luchador contra el poder de España en Cuba.

4.-En la segunda estrofa el autor menciona a Bruno, ¿sabes quién es este personaje y lo que representó para su época? Como pista te decimos que su nombre era Giordano.

5.- ¿Quiénes son los personajes de las estrofas tres y cuatro? Escribe un resumen de lo que sepas de cada uno de ellos.

6.- ¿A qué se refiere el autor cuando expresa "…el ave negra abre la boca…"?

7.- Refiérete a lo que significó Martin Luther King para la lucha de los afronorte-americanos por los derechos humanos?

8.- ¿En cuál de las estrofas Silvio hace alusión a un magnicidio?

9.- La historia recoge dos hechos escalofriantes en un mismo mes, pero de años diferentes. ¿Qué repercusión han tenido estos acontecimientos?

10.- La penúltima estrofa de la canción es una bella imagen. Escribe cómo tú la interpretas.

11.- Expresa tu opinión sobre la última estrofa de la canción.

Lee la siguiente carta:

Estimado señor Futuro:

De mi mayor consideración:

Le estoy escribiendo esta carta para pedirle un favor. Usted sabrá disculpar la molestia. No, no tema, no es que quiera conocerlo. Ha de ser usted un señor muy solicitado, habrá tanta gente que querrá tener el gusto; pero yo no. Cuando alguna gitana me atrapa la mano, para leerme el porvenir, salgo corriendo a la disparada antes de que ella pueda cometer semejante crueldad.

Y sin embargo usted, misterioso señor, es la promesa que nuestros pasos persiguen queriendo sentido y destino. Y es este mundo, este mundo y no otro mundo, el lugar donde usted nos espera. A mí y a los muchos que no creemos en los dioses que nos prometen otras vidas en los lejanísimos hoteles del Más Allá.

Y ahí está el problema, señor Futuro. Nos estamos quedando sin mundo. Los violentos lo patean, como si fuera una pelota. Juegan con él los señores de la guerra, como si fuera una granada de mano, y los voraces lo exprimen, como si fuera un limón.

A este paso, me temo, más temprano que tarde el mundo podría no ser más que una piedra muerta gritando en el espacio, sin tierra, sin agua, sin aire y sin alma.

De eso se trata, señor Futuro. Yo le pido nosotros le pedimos, que no se deje desalojar. Para estar, para ser, necesitamos que usted siga estando, que usted siga siendo, que usted nos ayuda a defender su casa, que es la casa del tiempo.

Háganos esa gauchada, por favor. A nosotros y a los otros: a los que vendrán después, si tenemos después.

Le saluda atentamente,

Un Terrestre

Eduardo Galeano

(Tomado de la revista Bohemia, Cuba, Año 97. No. 26)

1.- Interpreta la carta que acabas de leer.

2.- Investiga sobre Eduardo Galeano y comparte los nuevos conocimientos con tus compañeros.

Los estudiantes se han leído esta carta con anterioridad. En la sesión extracurricular se procede a narrar esta carta, pero se hará por partes, se pretende que al final, la carta se haya convertido en un cuento. Los estudiantes podrán cambiar algunos de los elementos y pueden también añadir personajes reales actuales.

Se les dio a tres estudiantes la tarea de convertirse en relatores de la actividad para que vayan anotando las partes que se adicionan a la carta y al concluir el último estudiante se leerá de forma tal que aparezca un nuevo cuento.

Por el importante papel que juega la lectura y su comprensión en la actualidad por la relación literatura-comprensión-ideología, se elabora este sistema de ejercicios, con la expectativa que dé respuesta a las necesidades de los estudiantes en su futura profesión, con una contribución efectiva a la formación integral de estos jóvenes. Lo cardinal en este sistema son las actividades teórico-prácticas que posibilitará una nueva forma de interesarse por la lectura de diferentes tipos de textos y su comprensión.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Severo J. Reyes Acosta

Pinar del Río

2009

SEDE UNIVERSITARIA MUNICIPAL

HERMANOS SAÍZ MONTES DE OCA

SAN CRISTÓBAL

[1] ECHEVERRÍA, J. Ciencia, tecnología y valores. Hacia un análisis axiológico de la actividad tecnocientífica. –En Ibarra Andoni; López Cerezo, J. A. (Eds.), Desafíos y tensiones actuales en CTS. Madrid: Biblioteca Nueva, OEI, 2003.

[2] NÚÑEZ JOVER, J.; CASTRO, F; PÉREZ, I. MONTALVO, L. Ciencia, Tecnología y Sociedad en Cuba: construyendo una alternativa desde la propiedad social. –En Gallina, A.; Núñez, J.; Capecchi, V.; Montalvo, L, (Compiladores), Innovaciones creativas y desarrollo humano. –Uruguay: Ed. Trilce, 2007. –p.185-209.

[3] LÓPEZ CEREZO, J. A. Y CÁMARA, M. (2005). Apropiación social de la Ciencia. –En FECYT, Percepción social de ciencia y tecnología en España (pp.31-37). Madrid: Ed. Aguiar, 2005. €“p. 31-37. €“2ª edición.

[4] NÚÑEZ JOVER, J; MONTALVO, L.F Y PÉREZ ONES, I. La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva universidad: una aproximación conceptual. –En: Colectivo de autores. La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. — La Habana: Ed. Félix Varela, 2006. –p. 5-20.

[5] GIL, D., VILCHES, A. Inmersión en la cultura científica para la toma de decisiones. ¿Necesidad o mito? €“En Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Vol. 2 nº 3. €“2005. –MARTÍN, M., OSORIO, C. Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica. Revista Iberoamericana de Educación, 2003. €“p. 32. –VÁZQUEZ A, A; ACEVEDO D, J. A; MANASSERO M, M.A ACEVEDO R, P. Evaluación de los efectos de la materia CTS de bachillerato en las actitudes CTS del alumnado con una metodología de respuesta múltiple. –En Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3, 2006. €“p. 3.

[6] UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. y Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior, 1998.

[7] UNESCO-ICSU. Proyecto de programa en pro de la ciencia: Marco general de acción. Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso, Budapest (Hungría), 26 junio – 1 julio de 1999.

[8] MORELL ALONSO, D. Formación del Profesorado de Ciencias Agronómicas de la Universidad cubana de Ciego de Ávila en Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad. –Tesis doctoral. Universidad de Granada. España, 2007

[9] NÚÑEZ JOVER, J. Y LÓPEZ CEREZO, J. A. (2001). Innovación tecnológica, innovación social y estudios CTS en Cuba. –En Ibarra Andoni; López Cerezo, J. A. (Eds.), Desafíos y tensiones actuales en CTS. –Madrid: Ed: Biblioteca Nueva, OEI, 2001.

[10] UNESCO. La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors. –Madrid: Ed. Santillana S.A., 1996. –p.167.

[11] CASTRO RUZ, FIDEL. Palabras pronunciadas en la sesión extraordinaria de la 5ª legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular el 29 de diciembre del 2001. €“En Granma, 30 de dic de 2001, p. 2. €“La Habana, 2001.

[12] ARMAS C, M. La Educación en Ciencia-Tecnología-Sociedad para la formación postgraduada de investigadores profesionales en Centros de Investigación de la provincia de Ciego de Ávila. –Trabajo presentado en el Taller de la filial Ciego de Ávila de la Sociedad de Historia de la Ciencia y la Tecnología. Universidad de Ciego de Ávila. €“En Soporte digital, 2006.

[13] Colectivo de autores. Ciencia y Revolución. Instituto Superior de Ciencia y Tecnología. CITMA. 2005.

[14] ARMAS C, M. La educación de postgrado en Ciencia – Tecnología – Sociedad y formación de investigadores: el caso del Centro de Bioplantas de la UNICA. –Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Educación, enero. Universidad de La Habana, 2008. €“En soporte magnético.

[15] QUINTANILLA, M. Técnicas industriales de base científica. –La Habana: IPLAC, 2005. –De la Ciencia a la Tecnociencia. –Soporte digital. –p. 4

[16] Colectivo de autores. Ciencia y Revolución. Instituto Superior de Ciencia y Tecnología. CITMA. 2005.

[17] BERTALANFLY, LUDWING VON. Teoría general de sistemas. –EE.UU., 1954. –p. 43. €“En CD Maestría en Ciencias de la Educación. €“La Habana: Ed. ICCP, 2005.

[18] AFANASIEV V. G. Dirección científica de la sociedad. –Moscú: Ed. Progreso, 1977. p. 7

[19] OMAROV, A. M. Elementos básicos de la dirección científica de la sociedad. –La Habana: Ed. Orbe, 1977. –Tomo 1. €“p. 19.

[20] CARNOTA, ORLANDO. Curso de administración para dirigentes. –La Habana: Ed. de Ciencias Sociales, 1980. €“p. 11.

[21] BEER, S. Cibernética y administración. –México Editorial Continental. S.A., 1983. €“p. 73.

[22] LARA LOZANO, FELIPE. Metodología para la planeación de sistemas: un enfoque prescriptivo. –En Cuaderno de planeación universitaria. –México, 1990 –p. 7.

[23] SAMOURA, KARIFA. Diseño de un modelo sistémico de dirección científica y metodológica de la educación física y el deporte. –Tesis presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógica. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". –La Habana, Cuba, 1999. –p. 20.

[24] VALLE LIMA ALBERTO. Marco teórico para el proyecto de investigación "El sistema de trabajo del director de escuela y del docente. Alberto Valle Lima… /et al./. –La Habana: Ed. ICCP, 2001.

[25] GARCÍA BLANCO, EMILIO. La comprensión lectora en las vclases de Lengua Española. Realidad y perspecxtivas. €“Tesis de Maestría. Máster en Didáctica del Español y la Literatura. €“La Habana, 2002.

[26] LEÓN, J A. Comprensión de textos e instrucciones / J. A. León, J. A. García. – -España: Universidad complutense Barcelona, 1992. – – (Impresión ligera)

[27] LEÓN, J A. Comprensión de textos e instrucciones / J. A. León, J. A. García. – -España: Universidad complutense Barcelona, 1992. – – (Impresión ligera)

[28] J. A. LEÓN. La mejora en la comprensión lectora: un análisis interactivo. España. 1991. (Impresión ligera)

[29] ECO, Humberto. El signo. –Barcelona: Ed. Labor, 2001. –3ª edición. –p. 89.

[30] ROMÉU ESCOBAR, ANGELINA El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. –La Habana: Ed. ISP "Enrique José Varona" (soporte magnético), 2003. –p. 23.

[31] CHOMSKY, NOAM (1957). –En El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. –La Habana: Ed. ISP "Enrique José Varona" (soporte magnético), 2003. –p. 23.

[32] ROMÉU ESCOBAR, ANGELINA. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. –La Habana: Ed. ISP "Enrique José Varona" (soporte magnético), 2003. –p. 23, 24.

[33] ROMÉU ESCOBAR, ANGELINA. Material de estudio de la asignatura Lengua Española. – -Bolivia: Universidad amazónica de Pando, 1996. (Impresión ligera)

[34] ALONSO RODRÍGUEZ, SERGIO H. el sistema de trabajo del MINED. €“Tesis doctoral. Doctor en Ciencias Pedagógicas. –La Habana: ICCP, 2002. –p. 42. –En soporte digital.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente