Descargar

Sistema de actividades para desarrollar una sexualidad responsable (página 2)


Partes: 1, 2

En correspondencia con lo anterior, Los autores asumen el concepto dado por el Dr. Luís Ernesto Martínez González el cual plantea, que un sistema de actividades como resultado científico, puede definirse de la siguiente forma: Conjunto de actividades relacionadas entre sí de forma tal que integran una unidad, el cual contribuye al logro de un objetivo general como solución a un problema científico previamente determinado En este caso se asume que los elementos de que habla la definición filosófica de sistema que aparece en el Diccionario de filosofía elaborado por la Academia de Ciencias de la URSS, son precisamente las actividades las cuales a su vez están constituidas por acciones y procedimientos interrelacionados.

Este sistema de actividades extradocentes se concibe como parte del trabajo educativo, dentro de las escuelas que atienden a alumnos con trastornos afectivos- conductuales; con un sistema de acciones con carácter preventivo y correctivo-compensatorio.

Se debe tener en cuenta las diferencias individuales, ya que ellas constituyen el sello personal de cada sujeto, que lo distingue de los demás, así como las características de la etapa del desarrollo psíquico en que se encuentra, además de los intereses de grupo. Estudiar individualmente a los alumnos no quiere decir que el proceso de diagnóstico y orientación se efectúe en aislamiento. El educando es un ser social y como tal actúa esto se debe tenerse en cuenta para que la orientación contribuya a su incorporación al medio y a las relaciones sociales, que se puedan haber lacerado en situaciones complicadas del alumno. Recordando que los problemas de conducta nunca aparecen aislados, sino que son la consecuencia de factores sociales, físicos, y biológicos, que llevan al alumno a reaccionar de manera particular.

El desarrollo de la educación de la sexualidad a través de las vías formales escolarizadas solo puede alcanzar un carácter verdaderamente científico y solucionar con eficacia las problemáticas de esta faceta de la vida, en la medida en que sea abordado como una tarea pedagógica, fundamentado en los principios, los objetivos, métodos y demás componentes del proceso, que son estudiados por la pedagogía sexual.

Hablar de un proceso educativo es hablar de una forma especial de adquisición de conocimientos, de una coherencia lógica entre los objetivos, los métodos y las técnicas conque se pretende lograr la apropiación de los contenidos con el fin de generar acciones transformadoras que hagan realidad los objetivos planteados. Según el doctor Gustavo Torroella; "La orientación consiste: en el esfuerzo que hace la escuela por asistir al alumno de manera especial para que adquiera la suficiente comprensión de sí mismo y de su medio, con el objetivo de que sea capaz de utilizar inteligentemente las oportunidades educacionales y de progreso ofrecidas por la escuela y la comunidad, con el propósito final de prevenir y orientar adecuadamente a los alumnos".El sistema de actividades educativas, para que triunfe es necesario cambiar de actitudes, opiniones y viejos procedimientos.

En las escuelas de conducta se aprovechan todos los espacios para impartir a los adolescentes temas correctivos – compensatorios y dentro de ellos está la educación de la sexualidad cuyos objetivos generales son:

  • Potenciar el crecimiento de una sexualidad enriquecedora, plena y responsable, atendiendo a la diversidad de necesidades de cada individuo y a su contexto.

  • Promover la equidad entre los sexos, basada en el respecto, la reciprocidad y la plena participación entre ambos en el mejoramiento de la calidad de vida personal, familiar y social.

  • Desarrollar la identidad de género, la orientación sexual y error de género de forma flexible y auténtica, en armonía con las demandas individuales y antisociales.

  • Preparar al hombre y a la mujer para constitución de la familia y el ejercicio por parte de las parejas e individuos, de la maternidad y la paternidad responsable, sobre la base de decisiones libres, informadas y oportunas.

Bases psicológicas en que se sustenta su valor científico.

Dado el carácter sistémico de la personalidad, al ser estudiado debe ser abordada como fenómeno complejo, sin reducirla a elementos aislados, es decir en sus unidades integrales. Esto no niega la necesidad del estudio de los procesos y propiedades físicas en sus especificidades y particularidades generalizadas, pero con estos datos hay que llegar a conformar una visión general e integral de la persona.

Indisolublemente unido al carácter sistémico de la personalidad esta la función reguladora que ella cumple, siendo necesario en el trabajo de orientación dentro de la actividad, descubrir, investigar, qué induce en esencial a actuar al sujeto, por qué y para qué actúa y los modos habituales de actuación, con vistas a poder explicarnos el mecanismo de la regulación de la personalidad en dicho sujeto.

Es necesario tener presente la interrelación dialéctica entre lo interno y lo externo en el proceso de formación de la personalidad, que se concreta en cada etapa de desarrollo, en lo que Vigotsky denominó "Situación Social de desarrollo":

…"combinación especial de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas, que es típica en cada etapa y que condiciona también la dinámica del desarrollo psíquico durante el período evolutivo y las nuevas formaciones psicológicas, cualitativamente peculiares, que surgen hacia el final de dicho período"(24)

En el desarrollo psíquico, como resultado de la interrelación de condiciones internas y externas se van produciendo cambios, trasformaciones, cualitativas y cuantitativas, de manera tal que dicho desarrollo tiene lugar no como una simple acumulación de rasgos y cualidades, sino como un proceso que atraviesa diferentes etapas cada una de las cuales niega a la anterior a la vez que es negada por la siguiente. Se trata de una negación dialéctica. Los logros y dificultades de cada etapa constituyen la base del tránsito hacia la etapa siguiente y de esta forma van dejando sus huellas en el desarrollo psíquico posterior y en la formación gradual de la formación del individuo, haciendo que se avance en determinada dirección, hacia la madurez, reflejándose las tendencias del desarrollo de la personalidad. Tendencias según síntesis elaborada por el Dr. Gustavo Torroella:

  • Formación de una concepción científica del mundo y de la vida.

  • La formación de un sistema o jerarquía de valores (orientación de valores o sentido de la vida).

  • La autoconciencia o el desarrollo de un concepto y valoración de sí mismo.

  • La independencia, autonomía y autorregulación y la elaboración de planes, proyectos e ideales de vida.

  • La orientación e integración social de la personalidad, hacia la conducta pro-social y cooperativa.

  • La integración o unidad de la personalidad (entorno a una concepción del mundo, una orientación de valores o sentido de la vida).

En cada etapa de la vida estas tendencias se concretan y particularizan en las tareas del desarrollo o educativas propias de la misma.

Nombraremos las tareas de la adolescencia temprana por ser las que se consideran necesarias para el trabajo con la educación sexual responsable en adolescentes en edad temprana.

I.- Tareas que se relacionan con actitudes y actividades hacia sí mismo y la orientación de su vida.

  • 1. La tarea de la atención de la salud física y mental.

  • 2. La tarea de conocerse y valorarse a sí mismo.

  • 3. La tarea de lograr la independencia, el autodominio y la autorregulación

  • 4. La tarea de la formación científica del mundo.

II.- Tareas que se relacionan con actitud y actividades o conductas hacia los demás y los grupos (convivencia interpersonal y grupal).

  • 1. Tareas del aprendizaje de las normas sociales y de las convivencias pro-social, cooperativas, colectivista.

  • 2. Tarea de convivir y llevarse bien con los demás.

  • 3. Tarea de la convivencia en la esfera familiar de llevarse bien con la familia y del cumplimiento de los roles correspondiente a la familia.

  • 4. Tarea de las relaciones heterosexuales, de la elección de la pareja y del noviazgo.

III.- Tareas relativa al estudio y de las actividades escolares.

  • 1. Tarea del aprendizaje escolar y de estudiar con eficiencia.

  • 2. Tarea de la vinculación del estudio con el trabajo.

  • 3. La tarea del empleo del tiempo libre.

Para alcanzar los objetivos que nos proponemos a través de un enfoque teórico – metodológico, alternativo y participativo, las acciones en el campo de la educación de la sexualidad deben fundamentarse en principios psicopedagógicos. Los principios de la educación de la sexualidad son postulados didácticos que permiten organizar el proceso educativo de manera eficaz, creativa y flexible.

Sobre la base de estos criterios exponemos nuestra propuesta de principios para la educación de la sexualidad:

  • Carácter socializador personalizado:

Las personas nacen biológicamente sexuadas, pero esa través de la vida que devienen psicológica y socialmente sexuadas, mediante la educación sexual, como proceso en el cual la sexualidad se socializa. En este sentido hay que considerar siempre la interacción entre lo social y lo individual, que representa asimismo la dirección de desarrollo de la personalidad. De este modo, la riqueza del mundo y la cultura creados por el ser humano, sus modelos, códigos y valores, influyen sobre las personas desde la infancia, pero no son asumidas de manera mecánica, sino reconstruidas subjetivamente, en correspondencia con sus necesidades, posibilidades y oportunidades, hasta que se convierten poco a poco en órganos vivos de la individualidad, en contenidos personalizados.

  • Carácter humanista y participativo:

La educación sexual debe considerar al ser humano como centro del proceso, conocer y respetar sus necesidades y potencialidades, promover la confianza, el compromiso y la participación activa que son los fundamentos esenciales para que los y las adolescentes se conviertan en sujetos de su propia educación, sin que se les impongan verticalmente ideas y sentimientos, ni se ocupe el espacio que les corresponde como seres únicos.

  • Adecuación al desarrollo y preparación activa:

La educación de la sexualidad debe tener en cuenta tanto las particularidades de esta esfera en las distintas etapas, como aquellas propias de cada personalidad y las características de los grupos humanos en los cuales esta se integra, incluyendo también lo que es propio de cada región o comunidad y las correspondientes exigencias sociales representadas en los diferentes modelos de sexualidad culturalmente determinados. De manera simultánea, la complejidad de este proceso exige la preparación del individúe para los cambios y las transformaciones posteriores, para hacer frente, con autonomía, a los problemas, a partir del manejo activo de conocimientos y estrategias de enfrentamiento a la vida.

  • Carácter alternativo:

El proceso no puede tener un carácter arbitrario, sino que debe partir de un modelo general y flexible del ser humano a formar y de su sexualidad. Dicho modelo, amplío, rico en opciones y posibilidades de formas de comportamiento diversas, es el punto de referencia inicial en función del cual las influencias educativas se adecúan a las necesidades y potencialidades de los y las adolescentes, quienes de modo activo construyen su individualidad y eligen su propio camino.

  • Vinculación con la vida:

Si la educación sexual se concibe como parte de la preparación para la vida, debe relacionarse orgánicamente con la vida misma, tanto en su alcance y contenido, como en sus formas de influencia y métodos. Esto significa, por un lado, que las personas deben ser pertrechadas de aquellos conocimientos claros, veraces y objetivos, que sean importantes para la vida, así como de los valores, las normas, las convicciones y las estrategias de acción para la toma de decisiones y la proyección del futuro.

Al mismo tiempo, el vínculo con la vida solo se puede garantizar cuando el proceso educativo integra a todos los factores sociales que se interrelacionan en la actividad vital humana, como la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad toda. No obstante, son las influencias que se reciben del hogar y las instituciones educativas las que dejan una huella más profunda, teniendo en cuenta que ambas actúan sistemáticamente y sobre la base de fuertes vínculos afectivos.

  • Unidad de lo afectivo, lo cognitivo y lo conductual:

La educación sexual no puede ser entendida como un proceso donde se trasmiten grandes volúmenes de conocimientos, ya que la información cuando no se vincula con lo afectivo y se expresa en el comportamiento, representa una carga muerta y formal, ajena a la personalidad y sin participación en la regulación de la actividad. Por tanto, es indispensable una unión orgánica de lo instructivo y lo formativo, que promueva la construcción de sistemas de información, valores y convicciones personalizados, con un especial sentido para la persona como individualidad, adquiriendo un papel dinámico en su comportamiento.

  • Carácter permanente y sistemático:

Las influencias que participan en la configuración de cada personalidad sexuada comienzan a organizarse desde antes del nacimiento y actúan sistemáticamente a través de toda la vida, a partir de la infancia y hasta la tercera edad. Así, la personalidad, como sistema vivo y en constante desarrollo, enfrenta, en cada momento de la existencia, retos, contradicciones y tareas vitales, encontrándose en ininterrumpido crecimiento y progresión hacia su plena realización. Por tanto, la educación de la sexualidad, inscrita indisolublemente en el proceso permanente de aprender a ser, debe tener una continuidad a lo largo del eje vital, siendo una tarea indispensable para el logro del pleno bienestar en niños, adolescentes, adultos y ancianos.

La educación de la sexualidad por su carácter personalizado y alternativo debe brindar a cada ser humano la posibilidad de elegir libremente las sendas particulares para transitar y vivir su sexualidad, pero a la vez en correspondencia con las necesidades y valores de la sociedad, sin causar daño alguno a aquellos que le rodean, con una profunda responsabilidad ciudadana y conciencia de la trascendencia de sus actos. Para ello, no se trata de formar a los niños y adolescentes, de ambos sexos, en los principios tradicionales de la sanción y el castigo, la represión y el silencio, por el contrario se trata de trasmitirles los conceptos, las normas y los modos de conductas que le permitan disfrutar de una vida sexual plena y a la vez responsable.

  • Confianza y empatía:

Las influencias educativas sexuales solamente actúan sobre la psiquis y la conducta de los/las adolescentes cuando se basan en vínculos sólidos de afecto, confianza mutua, respeto, comprensión, tacto y delicadeza que propicien los más altos niveles de comunicación. Solo estas formas empalicas de relación contribuyen a que el profesor o profesora se convierta en un modelo a seguir por ellos.

  • Veracidad y claridad:

El conjunto de saberes, representaciones y valores que se trasmiten debe ser siempre objetivo y veraz, ajustándose a la realidad, de manera que rompan mitos, tabúes y falsos conceptos que tradicionalmente han convertido esta hermosa esfera de la vida en algo sucio y pecaminoso. Es natural que, tanto los contenidos como el lenguaje que se emplea deban adecuarse a sus posibilidades y al nivel de desarrollo alcanzado, utilizando siempre los términos más claros, precisos y asequibles que impidan las disertaciones doctorales, moralizantes ajenas a la vida y la experiencia del individuo aún siendo adulto.

  • Placer:

Al eliminar la concepción que durante siglo que mantuvo de la sexualidad ligado a lo prohibido, esta importante esfera existencial comienza a convertirse en lo que realidad es: una vía fundamental de placer, goce, comunicación y felicidad, de enriquecimiento para la persona y su pareja y que por ende, repercute en la calidad de vida individual y social.

Se proponen un conjunto de actividades participativas para facilitarle al grupo la reflexión, el diálogo, que comparta analice, reflexione, etcétera, partiendo de su propia experiencia, con sus propios códigos y de una forma amena motivadora, que suscite y mantenga el interés. A través de estas actividades no solo se pueden trabajar los conocimientos sino también las actitudes, los valores, las normas y las habilidades sociales. Estas actividades deben ser usadas según la situación, contenidos y momento para que consigan los objetivos propuestos.

El sistema de actividades debe tener la siguiente estructura:

  • 1. Objetivo general.

  • 2. Requisitos generales para su implementación y funcionamiento.

  • 3. Contenido de las actividades:

  • Título de la actividad.

  • Objetivo específico.

  • Acciones y procedimientos de cada actividad de preparación previa, de introducción, de desarrollo, de conclusiones y las formas de evaluación y control de la actividad.

Presentación del sistema de actividades extradocentes

Título: "Sistema de actividades extradocentes para adolescentes con trastornos afectivos-conductuales

INTRODUCCIÓN.

Para la organización y el cumplimiento de este sistema de actividades es necesario realizar previamente un análisis, seleccionando los contenidos que se trabajarán, para lo cual tendrá en cuenta los aspectos analizados en el estudio y caracterización del grupo etáreo de alumnos.

Para que cumpla con los objetivos propuestos es necesario en el primer contacto con el grupo realizara:

1-Un inventario de intereses.

2-Evaluaciones de necesidades individuales.

3-Casilleros confidenciales para el estudiante.

4-Asesoría de grupo o en forma individual.

5-Presentaciones formales en el aula, mostrando videos, diapositivas, láminas, textos, debates de películas, testimonios, presentaciones de imágenes en Microsoft PowerPoint, acorde al tema a modo de ampliación de conocimientos y fijación de los mismos.

Está demostrado que los sistemas de actividades para adolescentes tienen una eficacia máxima cuando consiguen su plena participación en la definición de sus necesidades en materia de educación sexual, reproductiva, y en la elaboración de actividades que respondan a esas necesidades. Es necesaria la preparación previa, para poder responder a las interrogantes del alumnado.

El método fundamental a emplear es la discusión de grupo, que se basa en la aplicación de las etapas del pensamiento reflexivo para el análisis y discusión de los problemas con vista a su solución. Se emplean técnicas como psicodrama y sociodrama ambas ligadas a la dinámica grupal. El cine debate, actividades para dar información y orientación. Técnicas participativas. Todas ellas se aplicaran siempre explicando en que consisten.

Objetivos específicos:

-Desarrollar una actitud crítica, reflexiva y creativa hacia los conceptos, los valores y los modelos relativos a la sexualidad, la pareja y la reproducción, que permita asumirla de forma enriquecedora y superar mitos, los estereotipos y los prejuicios tradicionales ligados a estas esferas.

-Propiciar la construcción individual y colectiva de patrones, normas y estrategias de comportamiento que permitan regular de forma auténtica y responsable la sexualidad, atendiendo a las necesidades propias y del contexto.

-Estimular, a través de actividades de orientación sexual propuestas a las alumnas, el ejercicio de modos de relaciones entre los sexos, basados en la equidad, el respeto y la colaboración.

-Propiciar la delimitación y la comprensión de los límites entre la vida sexual y reproductiva, a fin de preparar para el disfrute pleno de la primera, evitando los riesgos y consecuencias del embarazo y la maternidad precoz.

-Promover el conocimiento y la autoaceptación profunda y auténtica de la propia sexualidad, reforzando así la autoestima.

Los temas seleccionados son los siguientes:

1- La adolescencia y sus cambios.

2- La identidad sexual y el rol de género.

3-Relaciones interpersonales con la familia y con los iguales.

4-Deseo, atracción, enamoramiento y diferentes tipos de compromisos.

5-Conductas sexuales. Salud sexual y reproductiva.

6-Anticoncepción y aborto.

7-Reafirmación.

La propuesta que se hace para este período, adolescencia temprana, puede usarse también en jóvenes, seleccionando y ampliando algunos temas.

Temáticas:

1.-La adolescencia y sus cambios.

Objetivos:

-Educar a los adolescentes en la naturalidad de los cambios que ocurren, en esta etapa ayudándolos a reconocerlos y aceptarlos de forma libre y responsable.

-Lograr un aspecto e imagen personal adecuada, para si mismo y para los demás, al mismo tiempo de tomar una actitud positiva hacia la vida.

-Identificar el ciclo menstrual como el episodio final de una serie de acontecimientos relacionados con la fertilidad y la reproducción.

-Intensificar la higiene personal en el período menstrual, debido a las transformaciones hormonales que ocurren en el mismo.

Contenidos:

1.1-Presentación.

1.2-¿Qué es la adolescencia? Problemática actual de la adolescencia.

1.2.1-La autoestima.

¿Cómo desarrollar la autoestima?

¿Qué debes hacer para sentirte mejor contigo mismo?

1.3-¿Conoces la anatomía genital femenina y masculina?

-¿Qué pasa con las hormonas?

2.- La identidad sexual y el rol de género. Sexualidad.

Objetivos:

-Distinguir con claridad entre identidad sexual y rol de género.

-Comprender que el rol de género depende fundamentalmente de las asignaciones hechas al hombre y la mujer.

-Asumir los roles de género igualitarios, no discriminatorios.

-Discutir acerca de los mitos prejuicios y estereotipos en cuanto a la sexualidad de forma que se logre modelos de conducta verdaderamente auténticos y flexibles.

Contenidos:

Identidad sexual y rol de género.

3.- Relaciones interpersonales con la familia y con los iguales.

Objetivos:

-Dialogar acerca de la estructura familiar y los tipos de familia actuales.

-Establecer relaciones de confianza y diálogo entre los padres y familiares responsables de los alumnos.

-Explicar la importancia de una adecuada comunicación entre familiares y amigos.

Temáticas.

-Las relaciones padre hijo.

-Las relaciones con otros familiares.

-La amistad.

-Las relaciones chico-chica.

4.-Deseo, atracción, enamoramiento y diferentes tipos de compromisos

Objetivos:

-Distinguir entre deseo, atracción y enamoramiento.

-Describir diferentes tipos de compromisos en las relaciones interpersonales.

-Valorar positivamente el rol de comunicación, intimidad, atracción, afecto, y compromiso en las relaciones interpersonales.

-Explicar las relaciones entre sexualidad y los diferentes componentes de las relaciones amorosas (intimidad, atracción, afecto y compromiso).

Contenidos:

-Conceptos de deseo, atracción y enamoramiento.

-Los componentes de la relación amorosa.

-Sexualidad, comunicación, afecto y compromiso.

5.- Conductas sexuales. Salud sexual y reproductiva.

Objetivos:

Explicar las conductas sexuales que suelen tener las personas en las diferentes épocas de la vida especificando en la adolescencia.

Reconocer la fecundación como un acto libre y responsable de la pareja.

Explicar la importancia de conocer la ubicación de los Centros de Planificación Familiar las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia y los Centros de Prevención de las Infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA.

Contenidos:

Conductas sexuales de riesgo.

Conductas sexuales responsables.

Planificación familiar.

Infecciones de transmisión sexual.

6-Anticoncepción y aborto.

Objetivos:

Describir los diferentes métodos anticonceptivos y su uso.

Reconocer que la actividad sexual en determinada circunstancias puede entrañar riesgos.

Explicar la realidad social de los embarazos no deseados.

Contenidos:

Planificación y métodos anticonceptivos.

El aborto. Regulación menstrual.

Temática-7

Reafirmación y cierre.

Orientaciones metodológicas:

Se incorporarán siempre que sea posible, los métodos activos, participativos y de trabajo en grupo.

La exposición de los contenidos, podrá complementarse con la lectura de textos, artículos de revistas científicas o materiales audiovisuales. El primer momento está dirigido a la presentación del sistema de actividades se aclarará, hora lugar, estrategia a seguir, para ello se tomará una hora, para el tema, se puede trabajar con la técnica participativa de presentación número 1, dejando claro que se tendrá en cuenta siempre que haya una sesión de trabajo el buzón que quedará siempre a disposición de los alumnos para tomar sus opiniones que pueden ser anónimas o de forma directa para mantenerse en contacto permanente con el maestro. Hemos de asegurar un clima de confianza que permita hablar abiertamente de sexualidad y plantear cuantas preguntas consideren oportunas.

Para las siguientes temáticas se tratara lo referido a la imagen corporal y los trastornos que se producen en esta etapa, es importante que el alumno tenga un mayor conocimiento sobre su cuerpo, sus sentimiento, pensamiento, etcétera, lo cual permite en todo momento el desarrollo de la imagen corporal y la autoestima (profundizando en evitar las burlas las humillaciones y los gritos); para esta temática se puede trabajar las técnica participativas 1.1; 2.4 y 3.1. Es importante en el trabajo con la educación formal sexual acerca de la higiene personal, pues estos alumnos presentan incorrectos hábitos higiénicos, para abordar este tema puede consultarse el texto "Hacia una sexualidad responsable y feliz", página39.

Para el tema 2 es necesario abordar con los estudiantes los mitos y prejuicios y estereotipos en cuanto a su propia sexualidad, de forma que logren modelos de conducta verdaderamente auténticos y flexibles, puede tratarse la técnica participativa 2.3 y para profundizar en este tema el estudio del texto "Hacia una sexualidad responsable y feliz", página 43. "Educación para la salud en la escuela", página115.

Para la temática3 es necesario abordar en el tema de las relaciones interpersonales la importancia que tiene una buena comunicación, que permita interactuar con los demás (compañeros, amigos, familiares, pareja),para ello se debe usar gestos y palabras adecuadas, tener en cuenta los argumentos de las otras personas, defender bien los intereses, resolver de forma pacífica los conflictos, saber decir sí y saber decir no, siendo dueños de lo que se dice, decir las cosas de forma agradable, ser sincero; cuando se quiere algo se debe pedir de forma sencilla y clara, se debe conceder el derecho al otro d que diga no, que tenga libertad de organizar su vida y las conductas que considere adecuadas, para este tema se trabajará la técnica2.5 y en el texto,"Hacia una sexualidad responsable y feliz", página 63."Personalidad y relaciones de pareja" página 173.

Para abordar la temática 4, se preguntarán a los alumnos la opinión que tienen acerca de los conceptos, deseo atracción, enamoramiento, intimidad, afecto; se explicara cada uno además de consultar en el diccionario Encarta, se trabajará la técnica 2.1. Y la técnica 2.2.

Para la temática 5 se abordará el tema salud reproductiva que es un estado general de bienestar físico, mental social y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. En esta temática se trabajarán las técnicas 2.6; 2.7; 2.9; 2.11 y 3.3.Sobre las I.T.S. se pueden abordar diferentes temáticas pues existe mucha bibliografía acerca de las mismas ("Cien preguntas y respuestas", "SABER SIDA VIDA", Promociones del carrito por la vida", "Conocer nuestra sexualidad y prevenir las I.T.S."Surcar caminos es sembrar esperanza" y "Hacia una sexualidad responsable y feliz" página 64.

Para la temática seis los temas, los procesos de toma de decisiones y planeación de la vida no se deben abordar de forma abstracta, sino integrados y vinculados con los contenidos previos, como la autoestima, la identidad, entre otros. Enfatizar que tomamos dediciones y construimos proyectos a partir de todas las dimensiones de la sexualidad: individuo, pareja familia y sociedad.

Se debe estimular un pensamiento crítico y divergente, de modo que en cada situación los adolescentes aborden diferentes perspectivas: lo positivo y lo negativo, las fortalezas y las debilidades, lo mediato y lo inmediato. Esta forma de examinar los problemas puede aplicarse también para mejorar el auto conocimiento y la autoestima, con vistas a aceptarse como personas totales, fortaleciendo las virtudes y neutralizando los defectos. Es de gran importancia abordar la temática del empleo de los métodos anticonceptivos y dentro de ello abordar el concepto responsabilidad. En esta temática se trabajarán las técnicas 2.8 y3.2.Para profundizar los temas se puede consultar los textos "Hacia una sexualidad responsable y feliz" página 64."Crecer en la adolescencia" página 85.

La temática 7 se empleará para reafirmar contenidos abordados anteriormente. Se emplearán las técnicas ,2.10; 3.4; 3.5 y3.6.

ACTIVIDADES.

1.-Actividad de presentación: 1

Objetivos:

-Ayudar a vencer el miedo que el encuentro con desconocidos o el tratamiento de ciertos temas provoca.

-Iniciar el conocimiento de las personas del grupo.

-Favorecer diferentes formas de comunicación.

-Conocer el nombre de diferentes miembros del grupo.

Contenido: Presentación.

Material: papel y lápiz.

Procedimiento:

a-Se le da la bienvenida y se les explica como están organizados estos encuentros.

b-Se indica la técnica participativa de presentación por pareja. El primero que se presenta es el orientador desde su rol de profesión de una forma breve. Se explica la intención de brindarles elementos de análisis para trabajar en grupo la problemática de la sexualidad responsable en la adolescencia. Consigna: cada uno presenta a su colega por su nombre, quién decidió ponerlo y por qué.

c- Se les entrega un papel para que escriban de forma anónima los temas que quisieran se aborden en el programa, interés por la actividad a desarrollar, expectativas sobre lo que va a ocurrir, los echan en un buzón que permanecerá siempre en las actividades para recoger las opiniones de los adolescentes.

d-Se realiza un resumen de la actividad, evaluando de manera general el nivel de información sexual del grupo y de sus integrantes.

Actividad: 2

Objetivo: Aprender a valorar y valorarse de forma adecuada. (Juego)

Contenido: ¿Quién soy? (autovaloración y valoración).

Materiales: hojas de papel

Procedimiento: En tiras de papel en el suelo colocar palabras que caractericen de forma individual a las adolescentes.

1-Se les explica que deben escoger las palabras que las identifiquen, pero deben ser lo más sinceras posibles porque de lo contrario sus compañeras dirán los rasgos que le faltan. Leen en alta voz.

2-Explicar la importancia de valorarse de forma adecuada, pues es la única forma de poder resolver sus problemas con la ayuda de sus compañeros, la ayuda del maestro y trazándose metas consigo mismo.

3-Cada uno expone sus rasgos característicos, (enfatizar los aspectos de la sexualidad).

Debatir:

¿Cómo debo comportarme en público?

¿Cómo debo saludar a mis compañeros?

¿Cómo debe ser mi vocabulario y mis expresiones?

¿Cómo deben ser las mujeres para ganarse el respeto de los hombres y viceversa?

Evaluación:

Se evalúa según participación en la actividad.

2.-Técnicas para tratar un tema:

Objetivos:

-Reflexionar en torno a la dinámica del proceso de crecer en la adolescencia.

-Analizar los conflictos que surgen en el grupo familiar con los hijos adolescentes.

-Favorecer la participación de todos y el diálogo entre personas del mismo y distinto sexo.

-Explicar conceptos relacionados con la sexualidad.

Actividad: 3 "Lluvia de ideas".

Objetivo:

Explicar de forma sencilla el concepto de sexo y sexualidad.

Material: Papel y lápiz.

Procedimiento:

Se pone en el piso un papel de gran tamaño para que los alumnos escriban el significado de sexo y sexualidad.

Los estudiantes expresan qué es para ellos: sexo y sexualidad, se coloca en el papel cada una de las ideas expuestas con el objetivo de comparar ambas definiciones. Seguidamente se reflexiona hasta llegar al concepto más completo. El maestro aclara sobre las dudas que puedan existir al respecto. Después lanza preguntas dirigidas a comprobar si para los estudiantes están definidos de manera adecuada cada concepto. Con una pequeña dramatización o gesto cada estudiante representa uno de los dos conceptos.

  • Se visualiza un DVD con un PowerPoint que aborda el tema.

  • Se autoevalúa el estudiantado en el desarrollo de la actividad.

Sexualidad: características biológicas, psicológicas y socioculturales que nos permiten comprender al mundo y vivirlo a través de nuestro ser como hombre o mujer.

Sexo: Condición orgánica que distingue al macho de la hembra en los seres humanos, en los animales y en las plantas.

Actividad: 4

Objetivo: Ayudar a los adolescentes a entender qué significa la sexualidad.

Contenido: Comentario de texto acerca del tema sexualidad.

Materiales: Entregar el contenido en una hoja de papel.

Procedimiento: Dar lectura al siguiente texto. Comentamos el texto.

Aunque la sexualidad es algo que nos interesa a todos, nos resulta muy difícil decir algo sobre ella. Una de las razones es porque antes no se podía hablar de estas cosas y, en consecuencia, ni hemos hablado ni hemos escuchado mucho sobre sexualidad, por lo que nos resulta muy difícil encontrar una forma adecuada de expresarnos. ¿No te parece que tenemos derecho a saber cómo somos? Conocer nuestro cuerpo, nuestros sentimientos y deseos, nuestras posibilidades, nos permitirá ser más libres, más responsables y desarrollarnos mejor.

– En primer lugar, la sexualidad no son sólo los órganos genitales, sino que es una dimensión humana que abarca todo nuestro ser. Nuestro cuerpo es todo sexuado, no sólo una parte.

Somos niño o niña, chico o chica, hombre o mujer. No es sólo tener una cosa concreta o varias diferentes, sino que somos sexuados.

– En segundo lugar, somos sexuados (con intereses y conductas sexuales) en todas las edades: de niños, adolescentes, jóvenes, adultos y viejos. Cada edad es diferente, y se manifiesta de forma distinta, pero en toda edad la sexualidad es importante.

– En tercer lugar, no somos sexuados sólo para reproducirnos. Este hecho, tener hijo, es necesario para mantener la especie humana y es una de las cosas más bonitas que podemos hacer en la vida Pero la sexualidad no es sólo para eso, si fuera así sólo interesaría a los que quieren tener hijos.

– La sexualidad es también una forma privilegiada de obtener placer jugando con uno mismo (por ejemplo con la masturbación) teniendo relaciones con otras personas (caricias, besos, abrazos, relaciones coitares, etcétera.) La verdad es que hay mil formas diferentes de disfrutar gracias a la sexualidad.

La sexualidad tiende a provocar ternura, comunicación, amor entre las personas que se encuentran. Y es mucho mas bonita y llena más cuando se da entre personas que se desean, se quieren bien y se emocionan cuando se abrazan y acarician.

La sexualidad, pues, es todo un mundo de posibilidades. Conocerla y vivirla libre y responsablemente es bueno.

Aspectos a discutir:

1.- Resume el contenido del texto

2.- ¿En qué partes del cuerpo está localizada la sexualidad? Razona tu respuesta.

3.- ¿En qué edades está presente la sexualidad? ¿Se manifiesta siempre igual?

4.- ¿Para qué crees que sirve la sexualidad?

5.- Di algunas formas de comunicarte a través de la sexualidad

6.- ¿Crees que los sentimientos son importantes en la sexualidad? ¿Por qué?

7.- Según el texto, ¿qué facilita el conocimiento del cuerpo y de la sexualidad? ¿Estás de acuerdo? Razona tu respuesta

8.- ¿Qué visión del cuerpo humano y de la sexualidad crees que aporta este texto?

Conclusiones: Pedir que expresen con una palabra como se han sentido en la actividad de hoy.

Se evalúa según la participación de los alumnos en el tema y la disciplina mantenida durante la misma.

Actividad: 5

Objetivo: Discutir el efecto de los estereotipos sexistas sobre la vida individual y social de los adolescentes.

-Cuestionar los roles tradicionales sexistas que persisten en la familia y que dificultan el crecimiento sano de los adolescentes en cuanto a este tema.

Contenido: Completar frases.

Procedimiento: "Serás una buena muchacha en tanto seas"

-El orientador sitúa dos sillas en el centro del círculo que conforma el grupo. Una silla representa "lo masculino" y la otra "lo femenino" Cada participante pasará por la silla que corresponde a su sexo y de forma individual van diciendo cualidades asignadas para las muchachas y para los muchachos. Debe ser uno a uno.

Todo lo que dicen debe ser registrado por el coordinador en un papel o pizarra para su análisis en el grupo. También debe recogerse para su evaluación.

Consigna: -"Serás una buena muchacha en tanto seas"…

"Serás un buen muchacho en tanto seas"

Por ejemplo:

"Serás un buen muchacho en tanto seas: inteligente, fuerte, tengas autoridad".

Cada participante dirá una cualidad asignada socialmente a su sexo.

Evaluación: Se aclaran dudas y se hacen valoraciones acerca del la temática.

Actividad: 6

Objetivo: Enseñar a los jóvenes qué es la autoestima y cuáles cosas la afectan.

Contenido: La autoestima

Materiales: Hojas de papel (todas del mismo tamaño) para cada miembro del grupo.

Nota importante:

Cerciórese de tener por los menos la misma cantidad de frases para recuperar la autoestima que para "quitarla". Añada a las frases los detalles, o invente nuevas frases, que reflejen lo más fielmente posible las situaciones que ocurren a una persona joven en su comunidad. Procedimientos:

1. Pregunte al grupo si alguien sabe qué significa "autoestima". Si nadie sabe, explíqueles que la autoestima es la forma en que una persona se siente con respecto a sí misma y que la autoestima está estrechamente relacionada con nuestra familia y nuestro medio ambiente. Explíqueles que cada día enfrentamos cosas o sucesos que afectan la forma en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos. Por ejemplo, si peleamos con nuestros padres, o si un amigo o amiga nos critica, puede hacerle daño a nuestra autoestima.

2. Entregue una hoja de papel a cada participante, explicándole que esta representa su autoestima. Explíqueles que usted leerá una lista de sucesos que pueden pasar durante el día y que le hacen daño a nuestra autoestima.

3. Dígales que cada vez que usted lea una frase, ellos arrancarán un pedazo de la hoja, y que el tamaño de pedazo que quiten significan más o menos la proporción de su autoestima que este suceso quitaría. Deles un ejemplo después de leer la primera frase por quitar un pedazo de su hoja, diciéndoles: "Eso me afecta mucho" o "Eso no me afecta mucho"

4. Lea las frases de la siguiente lista que usted considere apropiadas, o haga sus propias frases.

5. Después de haber leído todas las frases que "quitan" la autoestima, explíqueles que ahora van a recuperar la autoestima. Dígales que reconstituirán su autoestima por pedazo, en la misma manera en que la quitaron.

6. Comenten los puntos de discusión.

Quitar la autoestima (Imagina que en la semana te ha pasado lo siguiente)

1. Una pelea con tu novio que no ha terminado.

2. Tu maestro/a te criticó sobre tu trabajo.

3. Un grupo de amigos cercanos no te incluyó en un paseo

4. Uno de tus padres te criticó y te llamó "malcriado/a"

5. Un amigo/a reveló un secreto que tú le dijiste en confianza

6. Algún rumor que surgió sobre tu "reputación"

7. Tu novio/a te dejó por otro/a muchacho/a.

8. Un grupo de amigos se burló de ti por tu forma de peinado o la ropa que tenias puesta.

9. Sacaste malas notas en un examen o fracasaste en tu trabajo.

10. Tu equipo favorito perdió un juego importante.

11 .Un muchacho/a que te cae bien rechazó tu invitación para salir contigo.

Recuperar la autoestima: (En la última semana, imagina que te ha pasado lo siguiente}

1. Algún compañero de escuela te pidió tus consejos sobre un asunto delicado.

2. Un muchacho que te gusta te invitó a salir.

3. Tu padre o madre te dijo de repente que te quiere mucho.

4. Recibiste una carta o una llamada de un amigo/a antiguo/a

5. Sacaste buenas notas en un examen.

6. Un muchacho/a aceptó tu invitación a salir contigo.

7. Tu equipo favorito ganó un juego importante.

8. Tus compañeros de clase te nombraron como Jefe de Grupo

9. Ganaste una beca para estudiar en tu escuela preferida.

10. Tu novio te mandó una carta de amor

11. Todos tus amigos/as dijeron que les encantan tu ropa o tu peinado.

Puntos de discusión: Evaluación.

1. ¿Todos recuperaron su autoestima?

2. ¿Cuál fue el suceso que más quitó de tu autoestima? ¿Por qué?

3. ¿Cuál fue el suceso que menos dañó tu autoestima?

4. ¿Cuál fue el suceso más importante para recuperar la autoestima?

5. ¿Qué podemos hacer para defender nuestra autoestima cuando nos sentimos atacados?

6. ¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestros amigos y familiares cuando su autoestima está baja?

Actividad: 7

Objetivo: Aprender a valorarse y valorar a los demás.

Contenido: Como me ven me tratan. (AUTOESTIMA)

Procedimiento:

El educador explicará a los adolescentes que el ejercicio que van a realizar consiste en identificar solamente cualidades en las personas con quienes se relacionan.

El educador pegará en la espalda de cada adolescente una hoja en blanco.

Dividirá al grupo en dos grupos.

Indicará que cada integrante del equipo escribirá una cualidad en las hojas de sus compañeros de equipo, de tal manera que al concluir la actividad de cada adolescente tenga escritas en su hoja como mínimo 8 cualidades.

El educador deberá estar muy pendiente de que ningún adolescente quede rezagado, es decir, sin cualidades escritas en su hoja. Dar 20 minutos para la realización de esta actividad.

Al terminar, pedir a los adolescentes que examinen su lista y evalúen si se identifican con las cualidades que les asignaron sus compañeros. Pedir un voluntario para que lea su lista en voz alta. Una vez que haya leído, pregúntele si ella sabía que tenía esas cualidades.

Conclusiones: Evaluación.

Pregunte al grupo en general que sintieron al leer su lista.

Cerrar el ejercicio subrayando la importancia de poder encontrar cualidades positivas en la gente que nos rodea, así como de reconocer que la gente puede ver en nosotros cosas positivas que nosotros mismos no conocíamos, sin olvidar que también tenemos características negativas.

Actividad: 8

Objetivo: Debatir con los adolescentes acerca del tema de la adolescencia por parte de un especialista.

Contenido: La adolescencia.

Procedimiento:

Se inicia la actividad por un especialista invitado, haciendo las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿Qué significa para ustedes la etapa adolescencia?, ¿Cómo son o cómo se caracterizan los adolescentes?, ¿Por qué se habla de la sexualidad en la etapa adolescente?, ¿Cuáles son los problemas que se les pueden presentar a las adolescentes en la esfera sexual?, ¿Por qué se habla de la responsabilidad de las adolescentes en la esfera sexual?, ¿Cómo son las adolescentes cubanas actuales?

Los estudiantes participan y explican todo lo que piensan sobre el tema. El especialista refuerza, perfila, argumenta, enriquece estos conceptos o criterios. A partir del concepto de educación sexual: "Proceso activo que potencia al individuo para el encuentro pleno y responsable con el sexo y la propia sexualidad en correspondencia con sus necesidades y las del contexto sexual, garantizando el protagonismo y la capacidad de elegir los límites personales de su sexualidad así como el respeto con las personas que se relaciona." se debate y se explica como los adolescentes pueden educar su sexualidad teniendo en cuenta el valor responsabilidad y su importancia en el desarrollo de la sexualidad humana. Se ejemplifica con relación a la autoestima, la toma de decisión, la comunicación en la pareja, la planificación familiar y las relaciones sexuales en la etapa de la adolescencia.

Se utiliza el" Modelo del deber Ser" para explicar el valor responsabilidad (Aparece en el (anexo No.9) Es necesario que los adolescentes interioricen el significado del valor responsabilidad para que puedan concientizarlo y luego mostrar una conducta sexual responsable.

Se autoevalúa el estudiantado en el desarrollo de la actividad.

Actividad: 9

Objetivo: Explicar de forma sencilla los factores de riesgo que presentan los adolescentes cuando no conocen la persona que tienen a su lado.

Contenido: "¿Tiene rostro el Amor?"

Procedimiento:

Se comienza la actividad tapando con un pañuelo los ojos de una estudiante, se sitúa frente un varón, sin que la que tiene los ojos tapados se de cuenta, otra estudiante servirá de intermediaria entre ambos, la que tiene los ojos vendados debe hacer preguntas al estudiante que tiene frente para que responda. La respuesta la da en voz baja al intermediario para que este a su vez se lo diga a la persona de los ojos tapados. Pasado cierto tiempo el intermediario pregunta conoces ¿quién está frente a ti?-dedícale un poema ¿te gustaría besarla/o? ¿Por qué? -describe a la persona con la que has estado comunicándote sin saber. —Se le destapa los ojos y el resto del estudiante le hacen preguntas a los dos protagonistas.

EL orientador utiliza todas las respuestas para abordar temas como: orientación sexual: homosexualidad, bisexualidad, heterosexualidad; enfoque de género, relaciones sexuales responsables, factores de riesgo en la transmisión de las infecciones de transmisión sexual, etc. Después, de acuerdo a la caracterización del grupo, se dividen por equipos, se les ofrecen libros, revistas, folletos, etcétera, de diversas temáticas vinculadas a la sexualidad, para que ellos realicen comentarios y análisis de lo leído.

Sugerencias de textos:

-"Violencia sexualidad y drogas". "¿Quieres saber sobre sexo ITS/VIH/SIDA?"."Promiscuidad un verdadero riesgo" "Dos gardenias"."Mujer y SIDA", y otros.

Recomendaciones: Estos textos son donados por el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología y la Federación de Mujeres Cubanas.

El grupo evalúa a los equipos de acuerdo a la exposición y valoración del tema leído.

Actividad: 10

Objetivo: Argumentar la importancia del empleo de los anticonceptivos como método eficaz para evitar embarazos no deseados y Infecciones de transmisión sexual.

Contenido: Los anticonceptivos.

Procedimiento:

Se muestran diferentes tipos de anticonceptivos, ordenados de acuerdo a su clasificación (anexo 8). Se pregunta al grupo, nombre, por qué se utiliza, ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Se evacuan las dudas. Decir la importancia de su utilización. Comparar la posición de Cuba con relación a otros países en este sentido. Valorar su utilización.

Evaluar la participación de los alumnos en el tema y el conocimiento adquirido acerca de la importancia del empleo de los métodos anticonceptivos.

Actividad: 11

Objetivo: Dialogar con los alumnos acerca de los conocimientos que poseen acerca del VIH/SIDA.

Contenido: El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Procedimiento: Coordinar previamente con los especialistas del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.

Conferencia sobre el VIH-SIDA por un especialista, se brinda información actualizada al respecto. Se contó con especialistas del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Esto permitió contar con datos de otros países y evaluar el empeño del Estado y Gobierno cubano por proteger y promover salud al pueblo cubano.

  • Los estudiantes evalúan la actividad de forma adecuada

Actividad: 12

Objetivo: Identificar los conceptos según contenidos dados.

Contenido:"Buscar parejas".

Procedimiento:

a-Se reparten de manera aleatoria tarjetas que contienen escritas el nombre de la infección de transmisión sexual y otra la definición. Se le da un tiempo para que busquen la pareja.

b-Leer en voz alta el contenido de ambas tarjetas.

c-Si es adecuada la selección se le invita al grupo a profundizar en la misma, se pregunta si es curable o no, los tratamientos que se emplean, las consecuencias de las mismas y cómo prevenirlas.

d- Si no es adecuada la selección, se le pide al grupo que expliquen el por qué, definan la respuesta adecuada y de ella hacer el mismo análisis que en el inciso anterior.

e- El contenido de estas tarjetas aparece en el (anexo7).

Evaluar la actividad siempre de forma favorable para que los alumnos no pierdan el interés.

Actividad: 13

Objetivo: Debatir después de leer el texto acerca de testimonios de familiares, amigos, enfermeras, sobre personas enfermas con el SIDA.

Contenidos: Testimonios

TESTIMONIOS: (PARA EL TRABAJO CON TESTIMONIOS, VER;

VIVENCIAS, SENTIMIENTOS Y REALIDADES (TESTIMONIOS); aparecen en el libro "SIDA DESDE LOS AFECTOS ".

Procedimientos:

Leer página 39 en adelante. Se pueden utilizar varias sesiones para su análisis, pues existe mucha información.

Los alumnos después de leer harán uso de la palabra, el orientador interviene cuando haya pasado algo por alto, se estimulan a los alumnos a hacer preguntas.

Se evalúan ellos mismos según la correcta intervención acerca del tema.

3.-Técnica el Cine debate:

Objetivo:

Debatir de forma dinámica películas y fragmentos de películas, estableciendo una comunicación enriquecedora a partir de las intervenciones de los alumnos

Actividad: 14

Objetivo: Debatir acerca del efecto de los estereotipos sexistas sobre la vida individual y social de los adolescentes.

Cuestionar los roles tradicionales sexistas que persisten en la familia y que dificultan el crecer.

Contenido: Video. "El sueño imposible"

Recomendamos utilizar el video "El sueño imposible" de 8 minutos de duración.

El debate se puede centrar en las preguntas siguientes:

1.- ¿Cómo están caracterizadas las mujeres y las niñas?

2.- ¿Cómo están caracterizados los hombres y los niños?

3.- ¿Cómo se sienten la mujer y la niña?

4.- ¿Cómo se sienten el hombre y el niño?

5.- ¿El sueño es imposible? ¿Cómo ustedes pueden cambiar esta realidad? Este análisis debe ser registrado por el orientador.

En la Devolución es necesario vincular los aspectos tratados en la explicación del ejercicio anterior, con los elementos aportados por el grupo en el análisis del video, tratando de centrar la problemática en el grupo familiar y en las limitantes que significa la preservación de las costumbres machitas.

Cierre

Recomendamos realizar una rueda de comentarios y cierre de la sesión Cada participante debe expresar con una palabra, un sentimiento, un pensamiento, una inquietud acerca del tema tratado.

Explicación necesaria

Muchas veces hablamos de aspectos relacionados con la sexualidad, pero a la hora de definirla, nos resulta muy difícil hacerlo. La sexualidad no son sólo los órganos genitales, sino que es una dimensión humana que abarca todo nuestro ser. Nuestro cuerpo es todo sexuado, no sólo una parte.

Todas las personas somos distintas y la forma de manifestar la sexualidad es diferente en cada uno de nosotros. Es necesario, pues, aprender a respetar la manera en que cada persona vive su sexualidad. La regulación social de la sexualidad varía con el tiempo y la cultura; conductas sexuales que en unas épocas o sociedades fueron bien consideradas, pueden ser rechazadas en otras Por tanto es importante tener claro que, en realidad , se trata de formas diferentes de expresar la sexualidad. La sexualidad está presente desde que se nace hasta que se muere. Somos sexuados en todas las edades. Cada edad es diferente y se manifiesta de forma distinta, pero en todas ellas la sexualidad es igual de importante.

La sexualidad es una necesidad básica del ser humano como lo es la búsqueda del afecto, y aunque es posible negarla o reprimirla, no lo es su anulación.

La sexualidad es también una forma privilegiada de obtención de placer, así como una fuente de comunicación, ternura y salud. La sexualidad se puede expresar de muchas formas (caricias, besos, abrazos…) de las cuales el coito vaginal es sólo una de ellas y no la única. La sexualidad, pues, es todo un mundo de posibilidades. Conocerla y vivirla libre y responsablemente es saludable y necesario para nuestro equilibrio como personas.

Esta reunión está elaborada para fomentar la discusión entre los adolescentes acerca de las relaciones y la forma en que estas afectan las decisiones sexuales que necesitamos tomar. Las actividades tienen el propósito de ayudar a los individuos a pensar en sus sentimientos con respecto a la intimidad, a expresar sus miedos y angustias ante las exigencias que sienten con respecto a la sexualidad, aspectos estos que no siempre suelen ser explicados por ellos y este encuentro permitirá legalizar que es un proceso donde uno va poco a poco experimentando y aprendiendo a sentirse bien.

Igualmente es favorable trabajar la importancia de respetarse y respetar en el otro los pasos de este proceso.

Conceptos claves:

La sexualidad es más que tener relaciones coitares y embarazarse. . La mayoría de los adolescentes no tienen información precisa sobre la sexualidad humana.

Solamente existen dos formas de prevenir el embarazo: decir no a las relaciones sexuales o usar anticonceptivos efectivos.

Actividad: 15. Video debate.

Objetivo: demostrar las condiciones en que se realizan los abortos inducidos.

-Explicar los riesgos de este tipo de intervención.

-Ratificar que este no es un método anticonceptivo.

Contenido: –El aborto inducido.

Procedimiento:

1-Emplear el video para mostrar la forma en que se produce dicho procedimiento. Prestar atención a las indicaciones que van dando los especialistas.

Preguntas para el debate:

¿Para los especialistas qué es el aborto inducido según el filme?

¿Por qué es preferible protegerte para evitar el embarazo, qué someterte al aborto inducido? Consecuencias.

Actividad: 16

Objetivo: Debatir acerca del comportamiento sexual de las personas y las vías de propagación del SIDA

Película: El SIDA. Callejón sin salida.

Nacionalidad: Norteamericana.

Autores principales: Pacientes con SIDA y sus familiares.

Sinopsis de la película: Los pacientes del SIDA y sus familiares, describen las consecuencias que el SIDA ha cobrado en ellos y sus seres queridos.

Guía de observación de la película: "El SIDA Callejón sin salida."

1-¿Cómo una persona se puede contagiar con el SIDA?

2-¿Cómo se puede evitar contraer la infección?

3-¿El SIDA tiene cura?

4-¿Crees que se pudo evitar que el niño tuviera el SIDA? ¿Cómo?

5-¿Qué impresión te causó el niño que viste en el filme?

6-¿Qué opinas de lo que acabas de observar?

4.-Técnica de orientación:

Actividad: 17

Objetivo:

-Investigar las consecuencias de una inadecuada educación sexual.

-Exponer el tema, determinando de forma unánime cuál fue la más correcta.

Contenido: ¿Quién investigó más?

Procedimiento: Orientar las bibliografías, los temas a investigar, se orienta fecha de discusión.

Desarrollo: Se orientó un trabajo investigativo sobre los problemas de los adolescentes relacionados con una inadecuada educación sexual. Se repartieron los temas que aparecen en las actividades por dúos, los estudiantes tenían que hacer la búsqueda de la bibliografía, resumir el contenido de cada temática para ser presentados en un informe que deberían exponer ante el resto de los compañeros de de su grupo de aula en un taller educativo, la forma de exponer podía variar de acuerdo a su creatividad. El auditorio le podía efectuar preguntas sobre los diversos temas.

La búsqueda de los temas se comenzó a realizar en la actividad reglamentada con una revisión bibliográfica de los libros existentes en la biblioteca de la escuela. Se orientó además que la búsqueda debería seguir en su casa, revisión de la enciclopedia Encarta, entrevistas a personal especializado, documentarse sobre casos reales que constituyeran experiencias valiosas para exponer en el taller.

  • Se evalúa el nivel de preparación e investigación por un informe que deben entregar y exponer en el próximo encuentro. (La manera de exposición dependerá de su creatividad).

Actividad: 18

Objetivo:

-Evaluar el dominio que los participantes tienen de un tema. Permite precisar conclusiones y afirmaciones de forma colectiva.

Contenido:"Puro cuento".

Materiales: papel y lápiz.

Procedimiento: El orientador prepara un "cuento".El cual contiene fallas en cuanto a la utilización da conceptos, o de interpretación del tema que se ha venido tratando. Luego lee lentamente en voz alta todos los participantes están sentados. Cuando encuentran algo que es falso se levantan. Se les pregunta entonces por qué crees que es falso y también a los que se quedaron sentados por qué es verdadero.

-Para que sea más activo el que se pone de pie dice puro cuento y explica.

Se evalúa la actividad según participación y buena conducta.

Actividad: 19. Evaluación y Cierre

Objetivo:

Integrar todos los temas trabajados y hacer una síntesis de lo que significa la adolescencia y la elaboración de un proyecto. Rescatar cómo el grupo se ha sentido en las actividades desarrolladas y como ha comprendido el significado de su edad y todo lo que les sucede.

Materiales: Sillas

1. ¿Cómo llegue?

2. ¿Cómo sentí mi proceso?

3. ¿Cómo me voy?

Procedimiento:

El coordinador ubica tres sillas frente al grupo y explica a los participantes que estas representan 3 momentos diferentes.

Silla #1.- ¿Cómo llegaste? ¿Qué sentías y pensabas el primer día que nos reunimos?

Silla #2.- ¿Cómo te sentiste durante las reuniones realizadas?

Silla #3.- ¿Cómo te vas después de ser orientada? ¿Qué sentimientos?

El educador explica que cada participante expresará frente al grupo las respuestas a las siguientes preguntas teniendo en cuenta que se sentará en la primera silla para responder la pregunta 1, pasará a la segunda para responder la pregunta 2 y se trasladará a la tercera para responder la pregunta 3. Cada participante, pasará a repetir lo anterior

Criterios de evaluación y calificación:

Evaluación:

  • Del interés y participación en las actividades realizadas.

  • De la realización y exposición de trabajos y pequeñas investigaciones.

  • Labor de seguimiento en el caso da las escuelas de conducta por dos años después que egresan.

  • Cumplimiento de las metas establecidas en el grupo.

Conclusiones

Considero que nuestra propuesta es valiosa pues se ofrece a la institución escolar de enseñanza especial un sistema de actividades extradocentes dirigido a realizar una labor preventiva para una sexualidad responsable en los adolescentes con trastornos afectivos- conductuales, con acciones dirigidas que pueden ser utilizados por los maestros de trabajo educativo que laboran en dicho centro responsabilizados por el desempeño de dichos temas relacionados con la sexualidad.

Este sistema de actividades se sustenta en la concepción materialista dialéctica e

histórica del desarrollo de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento, reconociendo a la educación, y en particular, a la educación de la sexualidad la importancia que requiere en estos tiempos y especialmente para el trabajo con alumnos con trastornos afectivos- conductuales.

La educación sexual se enfoca como el proceso a través del cual se ejerce la correspondiente influencia sobre la esfera psicosexual de las nuevas generaciones. Se toma en consideración los postulados de la escuela histórico-cultural de Liev Simionovich Vigotsky.

En el se emplean técnicas y métodos de gran utilidad que sirven para compensar o corregir problemas en la conducta presentes en este tipo de alumnos.

Además se ha tenido en cuenta el papel que juega la escuela especial como institución y en ella el maestro como conductor del proceso para el logro de los fines estatales establecidos en la formación de los escolares con necesidades educativas especiales, desempeñando un importante papel en la conformación del sistema de influencias educativas que propicien la educación del alumnado.

Se ha tenido en cuenta las diferencias individuales, así como las características de la etapa del desarrollo psíquico en que se encuentran los escolares, además de los intereses del grupo. Principio fundamental de la Pedagogía, que es de la unidad de la atención individual y la atención al grupo.

Además de considerar que para su implementación consta de la estructura necesaria que son aspectos que determinan un sistema de actividades.

Bibliografía

-Amador Martínez, Amelia y otros: El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995

-Arés, P Mi familia es así, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1990

____ Y Natividad Guerrero, Ana Maria Cano, Hacia una sexualidad responsable y feliz 2 Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana, 1997

-Bach, K.: La educación sexual como prepararon de los niños y adolescentes para el matrimonio y la familia. Recomendaciones didáctico metodológicas, MINED, La Habana.

-Castro Alegret Pedro L."Sexualidad de niños y adolescentes con necesidades educativas especiales".Editorial Científico Técnica La Habana, 2003

-Castro Espín Mariela "Crecer en la adolescencia" Centro nacional de Educación Sexual. La Habana, 1995.

-Colectivo de autores: Material teórico metodológico para el Proyecto Educación Formal para una sexualidad responsable Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana, 1996

_____ ¿De quién es la responsabilidad? Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana, 1989

-Delgado Collaso Basilia; "La orientación en la actividad pedagógica". Editorial Pueblo y Educación.2001

Guerras Borregos Natividad. "SIDA desde los afectos: Una invitación a la reflexión. Casa Editorial Abril; 2002 P.41.

-González Rey Fernando." Comunicación y personalidad y desarrollo". Editorial Pueblo y educación.

_______Fuente: Programa: "Como Planear mi vida". Un programa para el desarrollo de la juventud latinoamericana.

-López Sánchez Félix," Educación sexual". Fundación Universal-Empresa, 1990

-Martínez González Dr. Luís Ernesto "EL SISTEMA DE ACTIVIDADES COMO RESULTADO CIENTÍFICO EN LA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN" ¿SER O NO SER?

-Fernández Rius Lourdes."Personalidad y relaciones de pareja" Editorial Félix Varela. La Habana, 2006.

-Familia sexualidad http://www.monografias.com/trabajos12/sexudad/sexudad.shtml

-Sexualidad segura responsable

 

 

Autor:

MsC. Valentina Berta Linares Pérez

Instructor adjunto UCP "Félix Varela"

MsC. José Daniel Prado Mursulí

Profesor Auxiliar

MsC Enrique Silvino Rodríguez Triana

Profesor Auxiliar

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente