Descargar

Fundamentos de la educación

Enviado por evaristo_22


    1. Resumen
    2. La modernidad y la educación como ideología del desarrollo
    3. Ilusiones y desesperanzas
    4. El determinismo como realidad
    5. La justificación filosófica: el hombre nace vacío
    6. El determinismo del positivismo y del marxismo
    7. El vacío escolar
    8. El descubrimiento del ser como ser en si
    9. El cognoscitivismo
    10. Aprender a aprender
    11. El constructivismo
    12. Reformulación de los procesos cognoscitivos y sociales
    13. La tentación conductista
    14. El planeta con escuelas vacías
    15. La escuela postmoderna como construcción
    16. Conclusiones
    17. Bibliografía

    RESUMEN

    El objetivo del presente artículo es analizar las bases filosóficas, sociológicas y psicológicas de la educación y sus repercusiones en la praxis educativa. La metodología utilizada consistió en el análisis documental tanto de teorías educativas como de los planes y textos escolares aprobados por El Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Se analizaron autores representativos del conductivismo, el positivismo, el cognocitivismo y el constructivismo. Los resultados alcanzados son los siguientes: La Escuela moderna se constituye históricamente en pro del desarrollo y formación integral del hombre. Sin embargo los resultados contradicen dicho ideal al constatarse que la formación ha sido parcial al poner énfasis en la formación intelectual, con una clara orientación no hacia la creatividad y el despliegue de todas las potencialidades del alumno, sino hacia la transmisión de la información y hacia la memorización. Uno de los factores que explican esta situación lo constituyen los fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos de la educación, los cuales giran en torno al supuesto según el cual el hombre nace vació y que por lo tanto la acción docente consiste en todo momento en llenarlo por medio de la información ya elaborada por otros actores del proceso educativo, y que el estudiante habrá que aprendérselos por medio del cumplimiento estricto de actividades y tareas diarias. Frente a este determinismo escolar, se han formulado nuevos ideales, teorías y proyectos como el constructivismo y los proyectos de la escuela plantel y de aula que de alguna u otra forma caen en el mismo error, por lo que se recomienda establecer metodologías o estrategias que realmente permitan lograr aprendizajes significativos centrados realmente en la libertad y potencialidades del alumno.

    Palabras claves: modernidad, conductivismo, praxis docente, determinismo

    INTRODUCCION

    La apertura de cada nuevo año escolar, se enfrenta nuevamente, como en el pasado, con una paradoja, por un lado, se cifran grandes esperanzas en la escuela, pero por otro lado, la praxis docente tanto en las instituciones públicas como privadas sigue siendo la misma desde que se fundó la escuela estatal en el siglo XVIII en Europa. Praxis centrada en la transmisión de conocimiento y la memorización. La misma está soportada en un paradigma cultural educativo denominado modernidad que a pesar de estar completamente superado en el plano de las teorías educativas como en las nuevas propuestas del Estado concretadas en los Proyectos Pedagógico Plantel y de Aula ( Ministerio de Educación, 1997, 1998 ), y en el Proyecto Educativo Nacional ( Ministerio de Educación, Cultura y Deportes 2001), mantiene sus efectos diariamente y socava la posibilidad de instaurar la escuela postmoderna que realmente posibilite el desarrollo integral del estudiante. El paradigma de la modernidad dice no solo lo que hay que enseñar sino cómo y cuando debe darse el proceso de enseñanza aprendizaje. El propósito de este articulo es explicar desde la sociología y la psicología las bases de dicho paradigma . En ese sentido la tesis central de este trabajo de investigación es demostrar que el proceso de la modernidad que caracteriza la sociedad occidental lo que ha generado es una especie de planeta con escuelas vacías al no permitir el desarrollo normal, cotidiano y creativo del maestro y del alumno, ello debido a que se asumió como filosofía de vida y como praxis, el determinismo social el cual fue fundamentado por la filosofía empirista y por el conductivismo y el neoconductivismo en psicología .

    La escuela moderna descartó y canceló la subjetividad de los maestros, convirtiéndolos en máquinas reproductoras del conocimiento. La vida no entró en la escuela . Por ello es indispensable construir política, sociológica , psicológicamente y pedagógicamente un nuevo paradigma educativo que desde la vida cotidiana transforme la escuela como un centro luminoso de vida, de comprensión y entendimiento.

    DESARROLLO

    LA MODERNIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO IDEOLOGÍA DEL DESARROLLO.

    Tanto las ideologías conservadoras como revolucionarias que predominaron en el siglo XX como las que siguen predominando en este nuevo siglo, han declarado como premisa filosófica política que la educación es un factor de desarrollo social. En términos causales se podría enunciar esa premisa de la siguiente manera:

    A mayor educación (la causa) mayor bienestar social, institucional y personal.(efectos)

    Con esta concepción se generaron grandes esperanzas tanto en el norte como en el sur de nuestro planeta.

    En dicha concepción quedó estructurada toda una lógica social que simultáneamente aparece tanto a nivel socio cultural como en el psicológico. Así los estados nacionales invirtieron en la infraestructura, en tecnología escolar y en el recursos humanos para poder garantizar que la escuela llevara a la práctica ese ideal educativo. La familia envía a su hijos a la escuela. Las empresas reciben los profesionales. Por otro lado, la tecnología educativa se concretó en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se conforman dos actores sociales: en primer lugar, el maestro o maestra que debe enseñar (o mostrar) un contenido con objetivos generales y particulares. En segundo lugar, se conforma el alumno o estudiante el cual deben aprender la lección y mostrarla completamente en el examen. Este proceso se convirtió en una rutina que va desde que el estudiante entra a la escuela hasta que egresa, desde cuando le toca aprenderse un tema hasta cursar y aprobar una lista de materias que lo acreditarán como egresado de la básica o como bachiller o licenciado o doctor.

    ILUSIONES Y DESESPERANZAS

    Esta lógica con su premisa creó una ilusión política al tiempo que generó desesperanza: La ilusión del desarrollo social ininterrumpido degeneró en un planeta donde los ricos son cada vez mas ricos y los pobres mas pobres. Unido a la miseria de la mayoría de la población. Hoy, por informes de la UNESCO se sabe que 100 millones de niños y 960 millones de personas mayores de 15 años no tienen acceso a la educación y más de cien millones de niños y adultos no conseguían completar el ciclo de la educación básica. Hay más desempleo y subempleo mundial, que conviven con un 70% de la población condenada a pobreza extrema. (UNESCO, 1990, véase también O.N.U. – PNUFD. 90. Informe 1990). A estas cifras estadísticas, se añade, la inestabilidad institucional y cotidiana e interpersonal (violencia individual) que está presente en todo el mundo.

    Los llamados países desarrollados se han hecho con guerras exterminadoras. Las deudas externas son tan grandes como lo que producen esos países.

    La ilusión social que significaba ser maestro se degeneró en un maestro con posición política y social marginal por lo menos en los países del sur. Representa un papel secundario en el reparto de las profesiones.

    Finalmente la ilusión psicológica y cultural de conformar el gran doctor o el gran profesional degeneró en un ejercito de desempleados con una pésima calidad de vida.

    Por otro lado, la ilusión "Educación y desarrollo" no se ha correspondido con lo que ocurre de manera tendencial en la vida social y cotidiana de los individuos. Estamos ante una cruda realidad. Ante una sociedad compulsiva "que ha depuesto la inteligencia para dejar en su lugar a los instintos" (Llano, 1995: 12) También tenemos una sociedad impersonal donde cada individuo "quiere sacudirse las cargas de sus propios actos… conformando un sistema social totalitario paradójicamente anárquico ( Llano, 1995: 16).

    Esta situación social se mantendrá hasta tanto no se recupere el papel activo del hombre que le permita traspasar las reglas de juego que imponen los sectores dominantes de la sociedad moderna.

    EL DETERMINISMO COMO REALIDAD

    Sin embargo la educación-progreso, el maestro y el titulo de doctor, son utilizados permanentemente como símbolos culturales que mantienen cohesionada miles de expectativas.

    Estos símbolos nobles se entrecruzan y conviven con los símbolos de integración política como las elecciones democráticas nacionales, regionales y locales, con los símbolos de los juegos de azar (caballos, loterías), con los símbolos sexuales, de violencia y religiosos.

    Los símbolos educativos -parafraseando a Baudrillard – han perdido su significado o propósito original. "Siguen funcionado con una indiferencia total hacia su propio contenido" (Baudrillard, 1991: 12).

    Estos símbolos se autonomizan. Constituyen un mundo artificial de donde se nutre la gente. Las imágenes son construidas por un sector dominante hacia la mayoría, de allí que toda información, toda comunicación es manipulación, para lograr un comportamiento no contradictorio, sino reactivo. En ese sentido Baudrillard señala que la comunicación ya no es hablar, sino hacer hablar" (Baudrillard, 1991:53) un determinado lenguaje. La información por lo consiguiente ya no es saber, es hacer saber paquetes ya confeccionados. Donde la inteligencia y la creatividad no se desarrollan.

    Se ha convertido al hombre en un "peón" que obedece símbolos ajenos y órdenes externas. Esto tiene una "justificación" construida primero por filósofos y luego por científicos, políticos, después por los maestros, padres, representantes y, finalmente, por los propios estudiantes. Este estado de cosas se mantiene diariamente en la praxis educativa por lo que cualquier innovación es difícil de implantar.

    La función socializadora de la escuela se ha cumplido pero no para reproducir una sociedad moralmente ética, sino para reproducir la mitificaciòn del placer y la pulsión, para imponer el imperio de lo efímero y dar primacía a la cultura de la apariencia (Bernstein y Otros, l997 : 46 y ss )

    LA JUSTIFICACIÓN FILOSOFICA: EL HOMBRE NACE VACIO.

    La modernidad produjo la tesis de la razón como conductora de la vida, pero en la práctica solo la ejerce determinada elite que dirige la sociedad al tiempo que fue extraída de la mente del hombre común, al proclamar la filosofía empirista. Esta sostiene que el hombre, a nivel mental , ya nace vacío. Su alma es vacía. Ya en 1690, el filósofo ingles John Locke (1632-1704) precursor del empirismo, llegó a afirmar que "al comienzo es el alma lo que se llama un papel blanco, vacío totalmente de caracteres sin ninguna idea (Locke, 1963: 168) y estas se adquieren de la experiencia. Esta experiencia es el fundamento de todo el conocimiento. Desde aquí se perfiló un determinismo social y pedagógico que viene a llenar los vacíos del ser.

    LA JUSTIFICACIÓN DE LA PSICOLOGIA CIENTIFICA

    La filosofía empirista a su vez se legitimó científicamente en la psicología cuando se elaboró el paradigma conductista

    En el siglo XX a nivel de la psicología, , se impone la teoría de vacío del ser a partir de los trabajos experimentales de Ivan Pavlov al elaborar su teoría de los reflejos condicionados, en los estudios de J.B. Watson en torno al conductivismo (1976) y de las investigaciones de B.F. Skinner sobre el Neo-conductivismo (1974).

    Watson en particular sostiene que todo es aprendido. "No hay tal herencia de capacidad, talento, temperamento, constitución mental y rasgo de carácter. Todo ello depende así mismo del entrenamiento que en su mayor parte, tiene lugar desde la infancia "(Watson, 1976: 100).

    Watson quiso demostrar concluyentemente que el aprendizaje se produce desde el exterior del individuo por lo que fortaleció el determinismo, en ese sentido llegó a afirmar que si le dieran "una docena de niños sanos, bien formados y un mundo apropiado para criarlos garantizaría convertir a cualquiera de ellos, tomado al azar, en determinado especialista" ( Watson, 1976: 108).

    Por su parte Skinner en la misma dirección, argumenta que para que una conducta pueda mantenerse en el tiempo es necesario reforzarla por lo que dio inicio al neo- conductismo como paradigma psicológico. Skinner lo que hace es ampliar las bases de Watson al dedicarse a demostrar que "las consecuencias de la conducta pueden volver a influir sobre el organismo y cuando esto sucede pueden hacer varias la probabilidad de que la conducta que la ocasionó se produzca de nuevo" (Skinner, 1974: 89).

    Esto trajo inmensas consecuencias en diferentes planos: en el de las enfermedades de conducta habría que elaborar un plan de reforzamiento donde al verificarse una conducta normal fuera inmediatamente compensado por el médico, siquiatra o sicólogo. En el plano de la publicidad condujo a la manipulación de la masa, y en el plano escolar condujo a un estudiante completamente inactivo. En pocas palabras se paralizó el desarrollo del hombre como ser pleno.

    Paralelamente, desde el principios de siglo con el psicoanálisis, se redescubre el inconsciente y se lograr explicar la parte subjetiva del ser humano. No solo es un ente racional sino también lleno de subjetividades. Pero ocurre que en el fondo esta teoría llega a sostener una especie de conductismo interior según el cual el hombre no tiene poder para controlar sus instintos y que para poder vivir en sociedad debe internalizar necesaramente las normas sociales.

    El yo, vive regulando el ello y el superello para poder vivir (Freud, 1980). Se encuentra entre el instinto y la norma. Cuando ocurren enfermedades mentales el sicoanálisis recurre a un determinismo conductista al explicar que las causas de las enfermedad o de los problemas sicológicos se generaron desde la infancia, producto de una desconsideración o agresión del medio (sea padre, madre o acontecimiento social). Para superar dicho problema debe ser psicoanalizado desde el exterior con una ayuda del psiquiatra y así buscar la causa original y superarla.

    Con el psicoanálisis el determinismo triunfó nuevamente.

    El DETERMINISMO DEL POSITIVISMO Y DEL MARXISMO.

    Volvamos a la dimensión social y encontramos que en el campo sociológico, el determinismo fue la tesis que defendieron tanto los positivistas como los marxista. Ambos paradigmas defendían la existencia de leyes que regulan el comportamiento humano y en algunos casos dichas leyes eran invariables, aún considerando la propia historia como fue el caso del positivismo que llegó a afirmar que estabamos en el último estadio del desarrollo (Ritzer, 1993).

    EL VACIO ESCOLAR.

    Estas concepciones tuvieron repercusión en el ámbito educativo: el alumno llega vacío a la escuela. Esta es el medio ambiente que lo estimula para que obtenga un comportamiento a través de un aprendizaje dirigido. El estímulo exterior proporcionado por el maestro genera una conducta aprendida, y si ésta es importante para el estudio se va reforzando con premios (notas, regalos, etc.) o con sanciones (aplausos o castigos) Por tal procedimiento, que posteriormente llamaron didáctica, el alumno se llenaba de conocimiento, de verdades naturales y sociales. Reproducía por la vía de la repetición y los condicionamientos el mundo que le tocaba vivir.

    El maestro también entraba vacío a sus estudios de la profesión docente, luego se convierte en un consumista de saberes, métodos y procedimientos ya constituidos. El maestro, entonces, cuando se le presentaba al alumno ya no era aquel "ejemplo de sabiduría". Era un sujeto que le tocaba vaciar en la cabeza- caja del alumno todo el conocimiento.

    En el fondo no eran "maestros" ni "estudiantes" sino reproductores y consumidores del saber reconocido como válido. Ambos sujetos no existían como tales en la escuela, eran objetos de otros sujetos que liderizaban el campo intelectual y político de una nación o de un imperio cultural. El triunfo del empirismo era lógico en tanto que se le hacía creer que para vivir había que ver primero lo que estaba externo a ellos, bien sea cosas, acontecimientos, saberes del maestro, o los hechos científicos. Lo externo era una realidad amplia, abrumadora y válida. No se puede dominar sino aceptada. No se puede conocer como tal sino en parte, a través de temas, unidades, materias, curriculas, hasta que el maestro después del examen validaba como cierto. Por ello aplicó el neoconductismo y por ello se generó el especialismo de las ciencias.

    EL VACÍO ESCOLAR Y EL EXISTENCIAL

    La forma de vida, en todos los ámbitos de la sociedad, era el conocimiento que provenía siempre de un ente exterior. La escuela solo aceptaba esa lógica , dejando de lado las dimensiones sentimentales, afectivas y valorativas en general del ser humano, sin embargo a pesar de esa negación rotunda dichas dimensiones estaban naturalmente presente en el que hacer diario de maestros y estudiantes. A pesar de esa multimensionalidad del hombre, que rescataron Maslow y Roger con sus propuestas de una sicología humanística, se impuso la tesis de que la vida formalmente aceptada, cobraba sentido en la medida en que lo exterior proporcionaba todo lo que se necesitara o deseara. Por ello junto con la expresión "Veo y luego existo" propia del empirismo , aparece otra que dice: "Si tengo, existo". Propia del pragmatismo y el utilitarismo. Esto ha traído graves consecuencias en el comportamiento y aprendizaje de ambos actores, porque son invalidados en la acción como seres creativos, capaces de producir, generar conocimientos y prácticas propias. La imposición de lo exterior produce otro vacío que es el dolor de no tener, produciendo el stress que no se puede aguantar; que es la frustraciòn que no se soporta; que es la angustia, la ansiedad, la neurosis y lo patológico. El deseo es vació de no posesión y su satisfacción genera más mas vacío. Este es el principio del porque se impone el consumismo de símbolos y mercancías en todos los estratos sociales, en todas las edades, especialmente en el niño , el adolescente y joven.

    Se exponían a los maestros y los alumnos hacia el mundo como seres racionales, científicos, objetivos que estaban aprendiendo lo que necesitaban para ser grandes profesionales en la escuela, pero hacia su mundo interno, se vivía con angustia, con problemas o con úlceras.

    Bajo esta filosofía de la modernidad, la vida entonces se decidía en el exterior. Pero ese exterior estaba ya hecho, ya construido por normas, reglamentos, pautas culturales, libros, planes que tenían que asimilar para poder adaptarse e integrarse socialmente.

    Hay otra consecuencia de este problema y es el caso que al estar todo en el exterior, ese exterior debía de reconocerlo para poder darse cuenta que existe. El autodesarrollo no era un valor, ni la autoestima que proclaman las nuevas psicologías humanísticas y constructivistas. Alguien puede sufrir si el maestro, el compañero, el hermano, el padre, la pareja, el esposo (a), el vecino, la nación, o el estado no lo toma en cuenta. Si no lo llenan. Si no le satisfacen terminan desadaptándose o enfermándose, inclusive hasta puede llegar a pensar que ya no vale la pena vivir. Estas confrontaciones entre ser y no ser , entre el ser y la norma, entre la razón y el sentimiento son la fuente de las deserciones escolares, la repetición, el abandono, las enemistades, las peleas entre hermanos, y luego entre parejas , y mas tarde entre naciones

    El vacío hace que el estudiante o el individuo viva buscando y buscando al infinito, sin saciarse. Es aquí donde es capturado por los medios de comunicación o por grupos informales inmorales. Hasta que se enferma definitivamente o muera.

    Cuando ya no puede, cree – como le han hecho creer – que el dinero lo soluciona todo. O le hacen creer que existe un dios externo "que está en los cielos" que vendrá a llenarlo. Si no se refugia en partidos políticos, o en las llamadas clases sociales. También puede vivir en una fantasía total.

    LA T.V. LLENA EL VACÍO CON VACÍO

    Ya desde pequeño el alumno lo van condicionado a esta filosofía a través de la T.V. con sus programas de héroes. En el siglo XX, el alumno no solo se siente vacío, sino que vive hipnotizado.

    Este comportamiento escolar y social se ha prolongado hasta el día de hoy, y probablemente se mantenga así en el futuro, si se mantienen las mismas condiciones actuales.

    EL DESCUBRIMIENTO DEL SER COMO SER EN SI.

    Sin embargo ese determinismo ha empezado a cuestionarse y a desquebrajarse.

    Las ayudas externas no surtieron efectos. Lo externo contra lo interno dejaba de ser una esperanza. Por ello, desde finales de la década del cincuenta todo ha empezado a cambiar. Aparece un nuevo movimiento que pretende instaurarse a nivel institucional, movimiento que podemos denominar postmodernidad.

    A nivel científico, desde principio de siglo poco a poco con la fundación de la teoría de la relatividad de Einstein, y la teoría de la mecánica cuántica se rescata lo subjetivo como elemento constitutivo de la verdad. A nivel epistemológico el sujeto no solo conoce al objeto sino que lo constituye. No solo explica, sino que comprende la realidad.

    El ser desde que nace es plenitud y potencialidad para realizar, para construir, para vivir.

    Paralelamente se ha generado un contacto entre occidente y oriente, especialmente con la cultura milenaria de China y la India, dando elementos como para liberar el ser de su determinación exterior. Se descubre el ser como existencia autónoma. Se descubre al individuo dotado de conciencia, de voluntad. Empezaron a aparecer y a constituirse movimientos culturales de todo tipo, incluyendo los metafísicos que sostienen la tesis del "yo soy" dueño de mi destino o Dios está dentro de mi. Solo debo aceptarlo y expandirlo como una lámpara que da LUZ. Se descubre la espiritualidad frente al materialismo.

    EL COGNOSCITIVISMO.

    En el campo de la psicología y en especial de la psicología educativa o del aprendizaje, empieza a oponerse o a convivir con el conductivismo, tanto el paradigma cognoscitivista como el constructivista .

    El cognoscitivismo hace su aparición estudiando la conciencia como inteligencia, después como aprendizaje y el planteamiento central es que "la verdadera naturaleza del aprendizaje no se sitúa en la conducta sino en los procesos mentales causantes del cambio de conducta resultante (Almaraz y Otros, 1995 : 3).

    De allí que "el estudio del aprendizaje es, por tanto, el estudio del mecanismo de adquisición de conocimiento: cómo y en qué circunstancias funciona, qué tipo de conocimiento produce, cómo el conocimiento adquirido produce cambios en la conducta de los individuos (Almaraz y Otros, 1995 : 3) En el mismo sentido Puente, y Otros (1989) señalan que la ciencia cognoscitiva es aquella que busca comprender los sistemas inteligentes y la naturaleza de la misma.(Puente y Otros, 1989: 21)

    Esta perspectiva ha abierto todo un campo de investigación psicológica. Del cerebro como caja negra de los conductivistas se ha pasado por el descubrimiento de dos cerebros, uno lógico y otro creativo, hasta llegar al cerebro triuno donde se introduce el sistema límbico (el de las emociones), también el complejo reptilíco o sistema R, la neocorteza tal como lo expone Elaine de Beaupurt (1995) y Zoraida de Montes (1996) entre otros.

    APRENDER A APRENDER.

    De los principios del cognoscitivismo se han generado propuestas técnicas que proponen que el estudiante. "aprenda a aprender", o aprenda a pensar primero para que luego adquiera autonomía, no solo en sus estudios, sino en su vida.

    Para el estudio del cerebro lógico y creativo, Margarita de Sánchez una discípula de Luis Alberto Machado exministro de la Inteligencia en Venezuela en 1983 es una de las mejores expositores en América Latina. Para el cerebro derecho, la profesora Linda Verlee Williams(1993) promueve todo un sistema para que el alumno aprenda con todo el cerebro: destaca el uso de la visualización, la metáfora, la música, el pensamiento multisensorial, etc.

    EL CONSTRUCTIVISMO.

    Como complemento del cognoscitivismo nace el constructivismo (Pérez, R. y Gallegos, R., 1997) Esta teoría sostiene que "el conocimiento emerge en contextos que le son significativos para el sujeto." (Ertmer y Newby. 1993 : 15 y ss).

    Por su parte Florez (1994) destaca que el sujeto procesa y construye el conocimiento en pro de su propia vida, buscando el desarrollo en términos de moderación, experiencia, equilibrio permanente. Esta teoría ha tenido muchos exponentes, siendo Piaget unos de sus precursores quien no solo descubre los aspectos diferenciales del desarrollo evolutivo del ser, sino que descubre el mecanismo de creación del conocimiento al señalar que la acción precede al pensamiento. Inclusive pensar es acción. Por ello el aprendizaje comienza con una práctica de vida donde el alumno se involucra directamente.

    VIVIR ELABORANDO LA VIDA.

    Estas premisas congoscitivistas y constructivistas han generado propuestas metodológicas que facilitan el aprendizaje escolar y el aprendizaje para la vida. Así la programación neuro lingüística (P.N.L.) pone énfasis en las representaciones internas como generadoras, junto con la fisiología del cuerpo de los estados de conciencia que se expresan luego en conductas (Robbins : 1987)

    De acuerdo a esta propuesta el individuo no pasa su vida culpando a otros, sino elaborando su propia vida. También están las propuestas de super aprendizaje, y/o transpersonal (Sambrano 95) donde lo espiritual se coloca en el centro de la vida. Siendo esta significativa, al servir y ayudar a otros. El desarrollo es autorrealización y realización para otros.

    En general tanto el cognoscitivismo como el constructivismo, liberan al hombre de las cadenas impuestas por la tradición y la costumbre. Usando la fábula, rescatan el poder del León como Rey ( El Ser) frente al zorro que es débil aunque astuto.

    En este sentido el profesor Rivas Balboa (1996) presenta un mundo de posibilidades a partir de una nueva relación profesor-alumno, y con un curriculum estructurado para facilitar los procesos creativos de ambos.

    REFORMULACIÒN DE LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS Y SOCIALES

    Se anda en la búsqueda de una reformulación de los procesos cognoscitivos, donde sea el propio ser el que ingenie o genere su cambio interno para luego lograr un cambio social. Este proceso pasa por desterrar el vacío que se siente y restituir el verdadero potencial del hombre. Es liberar al hombre del mito de las cavernas que planteaba ya Platón en la antiguedad.

    Este nuevo paradigma no solo se está construyendo en las escuelas, o clínicas, sino también en todas las demás instituciones.

    Se habla de una especie de Conspiración de Acuario (Fergunson, (1990) de organizaciones inteligentes, de autoaprendizaje, de la V Disciplina (Senge, 1993).

    Ferguson explica que al tomar "una perspectiva más amplia de la historia y una evaluación más profunda de la naturaleza, la Conspiración de Acuario es una forma distinta de revolución, con un nuevo tipo de revolucionarios" (Ferguson, 1990: 28) y es aquí donde se sitúa en una visión constructivista al enfatizar que "lo que se busca es un cambio de conciencia en un número crítico de individuos, lo suficiente para precipitar la renovación de la sociedad entera .

    Por su parte Senge en la misma orientación pero en un contexto organizacional sostiene que "las organizaciones de hoy en día tienden a ser organizaciones del conocimiento (Senge, 1993: 6) y aclara que la idea de una organización capaz de aprender es en verdad una revolución mental

    LA TENTACION CONDUCTISTA

    En la organización educativa mundial, está en proceso el aceptar y aplicar estas nuevas teorías. A nivel oficial, en Venezuela, se han diseñado todo un plan educativo que se presentan en las siguientes propuestas:

    Ley Orgánica de Educación, 1980, art, 3.

    Los proyectos Pedagógicos de Plantel

    Los proyectos Pedagógicos de aula

    Los ejes transversales dentro del curriculum nacional. Siendo los ejes: el lenguaje, el desarrollo del pensamiento, los valores y el trabajo.

    En todos estos proyectos hay elementos comunes y es precisamente el rescate del papel activo del alumno. El perfil de competencias del egresado del nivel de Educación básica se organiza en torno a cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a convivir y aprender a hacer.

    Estos proyectos se elaboraron durante el gobierno anterior, bajo la orientación tanto del Consejo Nacional de Educación como de la Asamblea Nacional de Educación. Para el gobierno actual, presidido por el Presidente Chavez, se asume igualmente la educación integral de los estudiantes, así queda plasmado en el artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana.

    Los nuevos proyectos educativos presentan obstáculos en su aplicación. Como un encanto el conductismo aparece indemne . Vuelve a tomar terreno. Esto se demuestra a través de los siguientes hechos:

    1. La lista escolar es la misma de siempre. Además de costosa, superando al salario mínimo de un trabajador, está compuesta por una cantidad de libros, cuadernos, que hacen recordar la práctica enciclopedista.
    2. Los libros aprobados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes no se corresponden con el ideal constructivista, ya que reproduce la lógica racionalista de la planificación por objetivos propia del conductivismo. Así al analizar el "Cuaderno Enciclopedico de primer grado. Nubecitas" se observa que está presente nuevamente la lógica del determinismo pedagógico cuando señala que: "A cada docente le corresponde dar las explicaciones de los temas u objetivos del programa, luego cada niño irá realizando los ejercicios contestando preguntas…(Rincón, 1998: 3) Observen el modelaje que se produce desde el exterior, desde el maestro hacia el alumno. Pero esto se profundiza mas adelante cuando al elaborar los objetivos de las asignaturas establece nuevamente la lógica conductista: El estudiante debe primero analizar, después realizar un resumen. Mas adelante debe oir un texto, luego escribe…(Rincón, 1998: 6 y ss). También aparece el conductismo por la forma desarticulada que presentan las seis asignaturas como: las matemáticas, el lenguaje, las ciencias naturales, las ciencias sociales, la educación estética y la educación física. Como en los anteriores modelos curriculares, el peso sigue siendo las materias tradicionales. Se observa que no hay una integración por los ejes transversales propuestos. Esto mismo podrá observarse en los textos de: Rincón (1998)Rincón (1998), Rojas (1999), Rivas y otros ( 2000). También en la Enciclopedia Resplandor (1999) y en Valores 1, Enciclopedia (1999). En todo esto, no hay mas posibilidades de nada. El conocimiento sigue siendo desde el exterior. Los objetivos de aprendizaje son lineales. De esta manera se cae el ideal del constructivismo.
    3. A nivel de la praxis docente, el maestro sigue en su rutina diaria de lecciones y horas. Las comunidades siguen ausentes frente a un curriculum que solo tiene vida mientras se siga percibiendo que solo la escuela es aula o plantel

    EL PLANETA CON ESCUELAS VACÍAS.

    Tanto el maestro como el alumno no hacen vida en la escuela. Esta viene condicionada por planes, objetivos, actividades, horario, salones. Vivimos entonces en una especie de planeta con las escuelas vacías. Se está y no se ésta. ¡qué dilema!

    Allí se trabaja sin producir o sin saber que se produce, o se trabaja produciendo sin saber para qué se es útil.

    A la escuela se iba a "aprender" y el aprendizaje era ajeno a la vida.

    Es decir, no se va a la escuela para vivir, no se va para ser ni para convivir. Ni para aprender a aprender, ni para aprender a hacer que son las 4 direcciones de la nueva educación, y ¿cuál es el resultado del determinismo? el resultado es más y más vacío. La escuela tradicional sólo puede producir más y más bajo rendimiento. Mas y más pasividad. Más y más incapacidad permanente y parálisis. Mas crisis. Que no solo se da en la escuela sino en toda la sociedad. Por ello se llega a la crisis de la educación y esta es representativa o reflejo de la crisis de la sociedad moderna.

    Al cancelarse el subjetivismo, la escuela liquidó el papel activo del maestro y del alumno. Este es el resultado de la modernidad en la escuela.

    Al fracasar los procesos educacionales, empiezan a sustituirse por las ilusiones sobre el desarrollo, el papel del maestro y el título.

    LA ESCUELA POSTMODERNA COMO CONSTRUCCIÓN.

    Para superar los problemas de la modernidad es necesario plantearse una nueva escuela, basada en la interacción con la sociedad, el estado ,la comunidad con los propios maestros y alumnos. Donde la Gerencia académica no sea para el control, sino para garantizar la integración. Esto conformaría las bases de la postmodernidad como movimiento y cultura definida desde el hombre de carne y hueso. En su cotidianidad.

    La escuela postmoderna debe superar la ruptura que estableció la modernidad entre la razón y el sujeto, ampliando el sentido de lo racional para incluir la complejidad y la multiplicidad para proponer su utilización…como instrumento inmejorable para convertir(el hombre) en agente consciente de interpretación, creación y transformación (Bernstein y Otros, 1997: 63 )

    El curriculum debe rescatar la vida cotidiana, donde el arte, la estética, el amor, la comprensión marchen juntos con la ciencia. Esto es lo que tenemos que construir. Pero esto no es suficiente sino se constituyen los maestros en equipos de trabajo donde se gerencie el conocimiento, el aprendizaje, la creatividad, siempre en un contexto de libertad. Para ello es necesario una "reculturización de todos los que intervienen en el hecho educativo" (Pérez, 1999: 117)

    CONCLUSIONES

    1. La escuela es producto del proceso histórico denominado modernidad que partiendo de ideales como la de una educación para el desarrollo y una formación integral del hombre ha terminado por formar un estudiante completamente mecanizado, que ha de ser desarrollado solo por condicionamientos externos que preparan las autoridades educativas, para ser aplicadas por el maestro, haciéndole creer a dichos estudiantes que es una entidad vacía y que para realizarse debe llenarse de cuanto contenido e información se le proporcione. Detrás de este mecanicismo escolar está la filosofía empirista y los paradigmas positivistas, marxista en sociología y el paradigma conductisvista y neo conductivista en psicología.
    2. Frente al predominio del conductivismo se han generado nuevos paradigmas como el cognoscitivismo y el constructivismo que rescatan el papel activo del ser, bien sea éste el alumno o el docente. Estos paradigmas han sido asimilados por Estados y Naciones a nivel mundial y en particular en la República Bolivariana de Venezuela se materializan en los proyectos pedagógicos plantel y de aula y más recientemente en la propuesta del Proyecto Educativo Nacional.
    3. A pesar de las críticas al modelo conductivista y a la aceptación de nuevos paradigmas reaparece indemne el primero a través de las listas escolares, el diseño de libros, la forma desarticulada en que aparecen las asignaturas, y a través de la rutina que genera la praxis docente en el aula o en el plantel. Vivimos paradógicamente en un planeta que proclama la educación como prioridad al tiempo que sus escuelas están vacías, no solo por la escasa participación de la comunidad escolar, sino porque su praxis está mediatizada por contenidos ya previamente elaborados haciendo difícil e imposible, la creatividad y la libertad entre alumnos y docentes.
    4. RECOMENDACIONES

    En virtud de la formación y capacitación que han venido ganando el docente, es necesario darle más confianza y responsabilidad en el diseño de planes, programas y proyectos específicos de modo de garantizar la formación integral de los alumnos. Esto no significa deje de existir un plan nacional de educación, ya que se diseñaría a partir de una concepción estratégica que por consenso de la comunidad escolar y social explicite claramente los valores, la visión y misión de la educación en la República bolivariana de Venezuela. En correspondencia con lo anterior es necesario profundizar los procesos de descentralización del sistema educativo.

    BIBLIOGRAFÍA

    Almaraz, J y Otros.(1995). Practicas de Psicología Cognitiva (Aprender). España: Editoral MacGraw Hill.

    Baudrillard, J. (1995). La Transformación del Mal. Ensayo sobre los Fenómenos Extremos. Barcelona: Editorial Anagrama.

    Beaupot de, E. (1995). Las Tres Caras de la Mente. Caracas: Editorial Galac.

    Bernstein B. Y Otros. (1997). Ensayos de Pedagogía Crítica. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.

    Enciclopedia Resplandor.( 1999). Primer Grado. Caracas: Editorial Larense.

    Ertmer, P y Newby, T (1995). Conductivismo, Cognoscitivismo, Constructivismo: Una Comparación de los aspectos Críticos desde la Perspectiva del Diseño de Instrucción, en Performance Improvement. Quartery, (50- 72)

    Fergunson, M. (1990). La Conspiración de Acuario. Transformaciones Personales y Sociales en este fin de Siglo. Barcelana: Editorial Kairos, S.A.

    Flores, R. (1994) Hacia una Pedagogía del conocimiento. Colombia. Editorial Mac Graw Hill, S. A.

    Freud, S. (1980). Introducción al Psicoanálisis. España: Editorial Slisnxs Universitaria.

    Locke, J. (1963). Ensayo sobre el Entendimiento Humano. En Torre, F. (Comp). Introducción A la Filosofía del hombre y la Sociedad. Mexico: Editorial Eseinge, S. A.

    Llano, C. (1995). Los Fantasmas de la Sociedad Contemporánea. México: Editorial Trillas.

    Montes de, Z. (19969. Mas Allá de la Educación. Veneziela. Editorial Galac.

    Paulov, I. (1960). Los Reflejos Condicionados. Montevideo: Edicones Pueblos Unidos.

    Pérez, A. Educar en el Tercer Milenio. Caracas: Edotorial San Pablo.

    Pérez, R y Galegos, R.(1997).Corrientes Constructivistas. De los Mapas Conceptuales a la Teoría de la Transformación Intelectual. Colombia: Editorial Magisterio.

    Puente, A. y Otros.( 1989). Psicología Cognitiva. Venezuela: Editotial Torido y Mac Graw Hill.

    Ribas , C. (1996). Un Nuevo Paradigma en Educación y la Formación de Recursos Humanos . Caracas: Cuadernos Lagoven, Editorial Arte, S.A.

    Rincón, L.E.(1996). Horizontes. Primer Grado. Educación Básica.. Caracas: Ediciones Eneva.

    Rincón, L. (1998). Nubecitas. Cuaderno Enciclopédico. Ier Grado. Caracas: Editorial Logos.C.A.

    Rincón, Luís.( 1998). Nuevo Girasol 1. Educación Básica. Primer Grado. Caracas: Editoral básica, S. A.

    Ritzerer, G.(1993). Teoría Sociológica contemporánea. España: Editorial Mac Graw Hill.

    Rivas, Elsa Y Otros.( 2000). Nuevo Siglo Enciclopédico. Mi Libro Cuaderno. Caracas: Editorial Excelencia.

    Robbins, A. (1987). Poder Sin Límites. Venezuela: Editorial Brijalbo, S.A.

    Rojas, Miguel.( 1999). Enciclopedia. Primer Grado. Caracas: Editorial Actualidad Escolar 2000 C:A.

    Sambrano, J.(1995). Superaprendizaje Transpersonal. Caracas: Ediciones G.E.

    Senge., P. (1993). La Quinta Disciplina. Barcelona: Editorial Gramica.

    Skinner, B. (1974), Ciencia y Conducta Humana. España: Editorial Fontanela.

    Valores 1. Enciclopedia .(1999). Primer Grado de Educación Básica. Caracas: Editorial COBO.

    Verlee, L (1995). Aprender con Todo el Cerebro. Colombia: Editorial Martinez _Roca, S.A.

    Watson, J. El Conductismos. Buenos Airtes. Editorial Paidos.

    DOCUMENTOS

    Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999.

    Asamblea Nacional de Educación. Discursos y Ponencias. S/f.

    Cuadernos Para la Reforma Educativa Venezolana.(1998).Los Proyectos Pedagógicos de Aula. . Caracas: Editorial Estudios.

    Cuadernos Para la Reforma Educativa Venezolana. .(1998).Los Proyectos Pedagógicos del Plantel. Caracas: Editorial Estudios

    Cuadernos Para la Reforma Educativa Venezolana. .(1998) Los Ejes Transversales dentro del Currículo Básico Nacional. . Caracas: Editorial Estudios.

    Congreso de la República de Venezuela.(1980) Ley Orgánica de Educación.

    Ministerio de Educación.( 1997). Curriculum Básico Nacional. Nivel de Educación Básica.

    Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (20019. Proyecto Educativo Nacional. Caracas: S/E.

    Unesco. (1990). Informe sobre Desarrollo Humano.

     

    Dr. Evaristo Méndez Quintero

    Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular de la Universidad del Zulia. Acreditado como Investigador Social en el programa PPI por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela.