Propuesta para optimizar la participación de los padres en la educación de los niños (página 3)
Enviado por José Pernia
El Directivo es el encargado de gestionar para que cada uno de los actores, de acuerdo a sus competencias, asignadas por Ley y de común acuerdo con las resoluciones internas de la institución, pueda participar, de manera abierta, permanente y exitosa en el proceso educativo. Según (PASTRÁN L, 2010), existe una serie de funciones que cumple el Directivo:
• Coordinar el desarrollo de las programaciones de las diferentes unidades para el logro de los objetivos planteados.
• Dirigir el trabajo del personal a su cargo
• Dirigir la planificación formulada por cada una de las unidades del plantel.
• Establecer mecanismos necesarios para la relación de escuela – comunidad.
• Coordinar los distintos actos para la integración escuela – comunidad.
• Establecer contactos con padres y representantes que presentan problemas económicos a fin de darle solución (PASTRÁN L, 2010; p. 112)
Para el logro de todas estas funciones el Directivo debe tener claras las normas y procedimientos a fin de poderlas compartir con su grupo efectivo de trabajo en forma clara y sucinta, sin que pueda darse cabida a equívocos, ya que la ejecución, control y evaluación de todos los programas dependen de las habilidades y destrezas gerenciales del director.
El director es un orientador, facilitador y asesor dentro de los procesos pedagógicos y, según (MARQUEZ, 2011) concurren en él características de la autoridad compuestas por… un conjunto de principios científicos y morales que envuelven la disciplina, la unidad de mando… y se insertan en la coordinación de los distintos niveles de gerencia de la escuela.
Esta visión del Directivo también implica toda una serie de características que le son exigibles para que pueda cumplir con el alto compromiso con que le distingue la sociedad: ser el líder del proceso de formación de las nuevas generaciones no es cualquier responsabilidad, requiere casi de un apostolado que, debe mostrar, al menos estas características.
Eficiencia organizativa: para lo cual debe establecer formas de comunicación eficientes para lograr los objetivos y metas propuestas.-
Capacidad, inventiva e iniciativa: el currículo es solamente una guía, pero las especificidades socio culturales demandan la capacidad de responder a los diferentes desafíos con creatividad.
Espíritu de equidad: un buen director facilita las relaciones igualitarias entre todos los actores educativos, para lo cual establece reglas claras con base en el marco legal vigente, para que no tengan discusión.
Rectitud profesional: nadie puede pedir de lo que carece, por lo tanto un buen director debe, primero, respetar su profesión para hacerse respetar de los demás. (MARQUEZ, 2011; p. 9)
Misión del Docente
El educador (Chiavenato 2002 p. 123), tiene la misión de constituirse en guía del estudiante para que este pueda acceder a los conocimientos que le harán insertarse exitosamente en sociedad.
Por razón de su constitución filosófica, el docente que labora en el sistema educativo bolivariano tiene la misión de transformar las escuelas en centros de actividades democráticas, participativas, de construcción de conocimientos y el saber, integrados a su comunidad, el aula de clase debe concebirse como un reflejo de la Constitución, al generar espacios para la democracia participativa, protagónica y descentralizada que se pergeña en el texto de la Carta Magna.
A este respecto, es importante señalar lo que Díaz, (1998), cuando al referirse a las condiciones socio históricas presentes, expresa que estas:
…modifican la educación rutinaria y convertirla en una educación viva, centrada en los procesos mentales y morales. El criterio es desarrollar en el educando las habilidades superiores de pensamiento y las actitudes básicas para la convivencia (p. 29).
Desde cuyas afirmaciones es posible concebir la escuela como un centro de participación, de aprendizaje de habilidades y destrezas para la sana convivencia, para la construcción de espacios societarios divergentes, donde no sea posible la apropiación indebida de los medios de producción y dentro de los cuales la acción colectiva y concertada del pueblo facilite la construcción de un mundo de paz, basado en el humanismo como premisa fundamental para la vida en sociedad.
Visión del Docente
El educador no es un "dador de clases" es un facilitador de situaciones de aprendizaje significativas, lo cual implica respetar el mundo vivencial del destinatario del modelo educativo: el estudiante; para lo cual se parte de su ser, de sus reacciones, sus pensamientos y voliciones y se va construyendo un espacio relacional proclive al aprendizaje.
El modelo da importancia a un aprendizaje que involucra la personalidad integral y considera las características particulares de los alumnos. Desde este punto de partida, se busca la felicidad del que aprende, entendida como la posibilidad de alcanzar el bienestar a través de los aprendizajes, de modificar su entorno, haciéndolo más amable a partir de sus saberes.
A este respecto, Allende, (1995), sostiene:
El aula de clase es escenario ideal para propiciar encuentros entre los niños y niñas para descubrir sus posibilidades, y explorar su mundo que lo rodea, que le permita sostener interacciones comunicativas, afectivas, para la transmisión de información en las distintas actividades que se presenten dentro del ámbito educativo (p. 68).
Al analizar lo planteado por el autor (ALLENDE, 1995), se observa cómo el docente es la persona creadora de los espacios relacionales de aprendizajes significativos, estableciendo modos de comunicación que faciliten la total incorporación de los actores en el proceso formativo. Los padres, representantes y responsables no solamente deben ser invitados, sino incorporados de manera plena al proceso de enseñanza, garantizando así el mejor desarrollo de los estudiantes.
Función del Docente.
El docente tiene la función de armonizar las voliciones de los estudiantes con el currículo básico ofertado por el sistema educativo: se trata de que la persona aprenda aquello que le satisface y le incita, pero que también tenga un mínimo de saberes necesarios para funcionar de manera eficiente en la sociedad. De esta manera, funcionalismo, estructuralismo y constructivismo, se conjugan para que el docente tenga en sus manos una serie de recursos con los cuales estimular el aprendizaje en los estudiantes.
El docente tiene como función principal convertir el aula en un espacio relacional democrático y participativo, donde los estudiantes tienen la oportunidad de aprehender aquellas cosas que les hacen
Función de los padres, representantes y responsables.
Los padres son los encargados de dar a los niños, niñas y adolescentes sus primeras instrucciones: la moral y las buenas costumbres se aprenden en la casa, en contacto con el ejemplo paterno y materno.
Es obligación de los padres, representantes y responsables contribuir con la formación de sus hijos. Es así, porque la naturaleza les otorga ese derecho, pero también porque la Ley Orgánica de Educación (ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA, 2009) y la Ley Orgánica de Protección al Niño, niña y adolescente (ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA, 2007), lo tipifican y exigen como la efectivización del concepto de corresponsabilidad entre el Estado y los ciudadanos para la educación de los hijos.
Misión de los Padres, Representantes y responsables.
El padre, la madre o el apoderado del niño, niña y adolescentes son sus acompañantes expertos: tienen mucho mayor conocimiento sobre la vida en sociedad y les corresponde la guía, el establecimiento de parámetros que disciplinen al nuevo miembro de la sociedad.
Disciplina no implica maltrato físico ni verbal, sino el establecimiento de reglas firmes, claras y sostenibles que no pueden ser violentadas por nadie, a menos que quiera sufrir la pérdida de privilegios.
Estas situaciones, también implican la adopción de medidas soportables, viables y factibles; pero, sobre todo, un amplio conocimiento de la psicología infantil y juvenil, para no generarle traumas e insatisfacciones a los niños, niñas y adolescentes, que pudieran desembocar en ira y acciones violentas en contra de sí mismos y la sociedad.
Visión de los padres, representantes y responsables.
La sociedad descansa, indeclinablemente, en la familia. Si esta última se disuelve o difumina sus fronteras, la sociedad también tiende a desaparecer.
Los padres, representantes y responsables son los "pilares" de la familia; a ellos se debe la unidad del núcleo en que vive el niño, niña y adolescente y son sus medidas y estrategias las que formarán un mejor o peor ciudadano. No en balde, se dice que la primera educación tiene lugar en el hogar.
Los padres constituyen el primer referente que tienen los niños, niñas y adolescentes. Es en los hogares que comienza el "mundo exterior" del nuevo ciudadano y, en consecuencia vale la pena que se analice lo que sugiere Álvarez, N., (2004), citado por Coronado (2011) quien al referirse al tipo de educación que se requiere y con la cual los padres, representantes y responsables deben estar comprometidos, expresa:
… es la acción de crear voluntades en las personas, con el fin de prepararlas para vivir en sociedad y en República, implica además el reconocimiento de los deberes y derechos, la defensa del bien público y el ser un elemento útil que contribuya a forjar el progreso del país en los aspectos sociales, políticos, culturales y económicos… (p. 131)
La primera escuela es la casa y los maestros primigenios son los padres, representantes y responsables. Se está verificando una situación de abandono de esta elevadísima responsabilidad, descansándola únicamente en la escuela.
2.5.- Perfil Ideal.
2.5.1.- Perfil ideal del directivo.
Capacidad gerencial para asumir riesgos y manejar situaciones de conflicto.
Facilitar la aproximación científica al cambio.
Dotado de conocimientos gerenciales y administrativos actualizados.
Eficiencia organizativa: capaz de planificar, ordenar, ejecutar, evaluar y controlar procesos complejos en los cuales interactúan fuerzas disímiles y se manifiestan intereses contrarios.
Proactivo, creativo y capaz de detectar problemas antes de su ocurrencia, con la finalidad de conjurar los peligros y detectar amenazas que pudieran dificultar el desarrollo de los planes y programas educativos.
2.5.2.- Perfil ideal del docente.
El docente es el orientador del proceso de aprendizaje, por lo tanto debería:
Conocer la población objetivo: niños, niñas y adolescentes; comprender sus cambios biosicosexuales, atender sus necesidades expresivas, facilitar su interacción y su formación.
Promover la pedagogía desde el hacer.
Desarrollar el aprendizaje con pertinencia sociocultural y centrada en lo humano.
Promover el estudio de lo local con visión regional, nacional y mundial.
Garantizar la continuidad afectiva, lúdica y el desarrollo de la inteligencia y su articulación pedagógica adecuada al continuo humano y con reconocimiento de las diferencias.
Desarrollar seminarios de investigación que contribuyan a la construcción de propuestas y proyectos que permitan resolver problemas específicos de lo local con visión regional y nacional.
Propiciar la participación de las distintas formas de organización de la comunidad en la planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación de las actividades que se desarrollen.
Promover la participación integral, permanente y abierta de los padres y representantes en el proceso educativo.
2.5.3. Perfil ideal del padre, representante y responsable.
El padre, representante y responsable es el garante del desarrollo integral del niño, niña y adolescente, por lo tanto debería:
Ser ecuánime y decidido en cuanto a la formación de sus apoderados.
Mantenerse alejado de los vicios: juego, licores, tabaquismo y sustancias estupefacientes y psicotrópicas.
Mantener una línea abierta de comunicación con sus niños, niñas y adolescentes.
Sostener encuentros permanentes con los docentes, para analizar las deficiencias y dificultades especiales que pudieran tener sus apoderados.
Compartir con sus niños, niñas y adolescentes el proceso educativo: preguntarles cómo se sienten, qué opinan de sus maestros, qué les parecen las asignaturas, cuáles les parecen más fáciles y cuáles más complejas; debe ser un acompañante experto y confiable dentro del proceso de aprendizaje..
Ser abierto de mente, sincero y directo en las respuestas aún ante las preguntas más complejas. A veces, es preferible decir: "lo siento, no tengo toda la información" que inventar algo que luego pueda resultar falso, haría que los niños, niñas y adolescentes perdieran la credibilidad en el representante y empezara a buscar otras fuentes que, no siempre serán las mejores.
Variables
VARIABLE I: ASPECTOS PERSONALES. Edad. Estado Civil. Núcleo Familiar. Tenencia de la vivienda Se analizan estos detalles que pudieran aportar mucho sobre la condición emocional de los entrevistados.
VARIABLE II: ASPECTOS PROFESIONALES: Se toma en cuenta este dato para conocer del nivel de formación de la población objeto de estudio.
VARIABLE III: USO DEL TIEMPO LIBRE. Se trata de conocer cuáles son las actividades que desarrolla cada uno de los entrevistados durante su tiempo libre.
VARIABLE IV: PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Se maneja esta variable para conocer cuáles son los aspectos que reforzarían y cuáles los que quitarían los entrevistados del sistema educativo actual.
VARIABLE V: SISTEMA DE RELACIONES CON LA INSTITUCIÓN. Se cuestiona sobre esto, para conocer cuál es la opinión de los entrevistados sobre la institución.
VARIABLE VI: TIPO DE RELACIONES PADRES – MAESTROS. Se analiza esta variable para conocer cómo son las relaciones que se establecen entre los padres y los maestros y cómo cada uno de ellos percibe al otro.
VARIABLE VII: PARTICIPACIÓN DE LOS DIRECTIVOS en la inclusión de los padres, representantes y responsables en la educación.
VARIABLE VIII. PERCEPCIÓN DE LA EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL. Se busca detectar el impacto de las estrategias metodológicas aplicadas hasta el presente para la inclusión de los padres, representantes y responsables en la educación.
CAPÍTULO III
Marco metodológico
El Capítulo III, desarrolla el marco metodológico, esto es: el espacio para definir el tipo de estudio, el esquema investigacional; también se analiza el tipo de investigación, la población, el proceso de muestreo y la operacionalización de las variables. Igualmente, como lo señala Arias (1999) es el… cómo se realizará la investigación… (p.19)
3.1 Tipo Y Modalidad De Investigación
En búsqueda de encontrar respuesta a la ausencia de los padres, representantes y responsables de la Escuela Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291, Parroquia Cumanacoa, Municipio Montes del Estado Sucre, se aplicará una investigación de tipo cualicuantitativo, ya que acudirá a recursos de tipo mixto: tanto los provenientes de la investigación cuantitativa, como igualmente hará uso de la inferencia y de la heurística, lo cual la coloca dentro del campo cualitativo de la investigación.
También puede ser considerada una Investigación de Campo, al estar relacionada directamente con el objeto de estudio, de donde extraerá la información para elaborar sus generalizaciones.
Al referirse a la investigación de campo, Herrera (1995) opina: "Son estudios descripticos que se valen de técnicas para investigaciones en un sitio determinado. Lleva la redacción de un informe y requiere mayor originalidad que la monografía".
De lo señalado por el autor (HERRERA, Modulo Instruccional de Planificación y Evaluación en Educación, 1995) es posible deducir que de esta investigación acerca de las metodologías posibles de utilizar para mitigar la violencia estudiantil en las instituciones objeto de estudio, deberá salir una propuesta capaz de generar cambios cualitativos en las formas de relacionarse de los estudiantes entre sí, con sus docentes y con sus padres, representantes y responsables.
3.2. Esquema Investigacional
Se parte del modelo Holístico Inductivo como paradigma de investigación debido a que es el que coincide con el objeto estudio Es posible tomar lo señalado por Morín (2001) citado por Poleo, (2009) quien, al referirse al modelo holístico inductivo, expresa:
…La visión holística percibe al todo y sus sinergias estrechamente ligados en interacciones constantes y paradójicas. Aludiendo a eventos que ocurren en armonía. Relacionando lo lógico, lo racional y lo irracional. La complejidad no conduce a la eliminación de la simplicidad. Integra lo que pone orden, claridad, distinción, precisión del conocimiento. No desintegra, por el contrario, integra. Aspira al conocimiento multidimensional. Debe distinguir pero no aislar. Aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista; y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento. El hombre es un ser complejo y contradictorio; es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social, histórico. Forman parte de su esencia la experiencia, las emociones y sentimientos, lo lógico y lo racional así como lo irracional. Esta es la unidad compleja de la naturaleza humana… (p.1)
Es posible señalar que esta visión de conjunto de los aspectos del problema objeto de estudio permitirán establecer relaciones lógicas facilitando la comprensión de la problemática que se genera a partir de la insuficiente participación de los padres, representantes y responsables en la Escuela Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291, de Cumanacoa, Municipio Montes del Estado Sucre. Pero, antes que observarlo como "fenómeno" enfoque propio de las ciencias exactas, se lo analizará como proceso, evidenciando una postura epistémica orientada hacia lo social.
Además, la visión de proceso del problema objeto de estudio, permite su conjugación en presente continuo (está siendo de esta u otra manera…) pero, lejos de ser una simple cuestión de semántica, esta forma de abordar el problema también complejiza la posición que debe asumir el investigador, que debe pasar de lo simplemente descriptivo, hacia el compromiso subjetivo, hacia la proposición de alternativas de solución, hacia la proactividad.
En efecto, (HERRERA, Modulo Instruccional de Planificación y Evaluación en Educación, 1995) señala que este esquema investigacional se basa en cuatro premisas fundamentales:
Todo investigador debe ubicarse en la búsqueda de soluciones: esto implica describir los procesos que se viven en el Liceo Bolivariano "Diego de Vallenilla", estableciendo relaciones entre dos o más variables.
El proceso investigativo debe ser definido y limitado: un espacio, un problema, claridad y precisión en las preguntas, variables y población objeto de estudio
No existe un diseño único y rígido: este debe adaptarse a las situaciones y condiciones particulares del objeto de estudio.
La investigación deben tener como base un conjunto de interrogantes ordenados, secuencial, metódica y sistemáticamente par la estructuración del esquema seguir y, en definitiva, logre ya respuestas certeras, concretas e indiscutibles a las incógnitas que originaron la inquietud del investigador ante la situación analizada.
De lo expresado por el autor (HERRERA, Modulo Instruccional de Planificación y Evaluación en Educación, 1995) es posible inferir que este esquema investigacional permite una aproximación mucho más congruente con la realidad contextual de la población investigada, al facilitar el abordaje investigativo desde una perspectiva cambiante y generada por las propias condiciones de la situación problémica.
3.3 Población Objeto De Estudio
El concepto de población, refiere al grupo de personas sobre las cuales se aplicará el estudio, al respecto Arias (1999), expresa:
La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas instituciones o cosas) involucradas en la investigación. (p. 17).
Esto quiere decir que una población está representada por todos los individuos que ocupan un mismo espacio geográfico, sobre los cuales se habrán de aplicar los instrumentos de recolección de información.
Características de la población objeto de estudio
A los fines de la investigación científica, la población de estudio tiene que estar debidamente caracterizada, señalándose sus características tales como: es homogénea, es heterogénea, es finita, es infinita, se pueden litar sus miembros, se pueden ubicar sus miembros, está localizada, está dispersa, cuantos las componen.
Población Homogénea:
Se dice que una población es homogénea cuando se trata de un grupo de individuos que coinciden en una determinada área geográfica con intereses comunes (ARIAS, 1999) Esta población tiene fin común y busca los medios para lograrlos formando alianzas para alcanzar las metas.
La población objeto de estudio, en este proyecto investigativo educativo que se desarrollará en la Escuela Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291, de Cumanacoa, Municipio Montes del Estado Sucre, está representada en 50 estudiantes, 43 padres, representantes y responsables, 1 Director y Una (01) Sub Directora Académica, además de 15 docentes.
En el caso que es aquí objeto de estudio se está en presencia de una población finita porque se conoce con bastante precisión el número de unidades que la componen. Para estos efectos está conformada como se demuestra en el cuadro que subsigue:
CUADRO 1
DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA DE LAS INSTITUCIONES Y POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO
INSTITUCIÓN | DIRECTIVOS | DOCENTES | ALUMNOS | PADRES |
Escuela Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291, de Cumanacoa, Municipio Montes del Estado Sucre | 02 | 15 | 50 | 43 |
TOTALES | 02 | 15 | 50 | 43 |
Fuente: Licda. Isabel Hernández, 2012
Desde el punto de vista de la constitución de la población, se puede afirmar que esta es heterogénea, puesto que incluye personas de distintas edades, grado de instrucción e intereses dentro de las instituciones.
3.4. PROCESO DE MUESTREO APLICADO
3.4.1. Muestra
Según Ramos (2011) cuando se trata de estudios estadísticos, en vez de estudiar la totalidad de la población, se puede recurrir a lo que se conoce como estudio muestral; lo cual no es otra cosa que considerar una parte de la población para que debe ser representativa (RAMOS, 2011;p. 154) pudiendo ser igual a un 30% de la población
Se toma la muestra para evitar tener que trabajar con toda la población, acción que superaría las posibilidades económicas de cualquier particular. En este sentido (RAMOS, 2011)expresa:
La muestra representa una parte de la totalidad de los sujetos de la investigación. De allí que es importante que los elementos de la muestra sean lo suficientemente representativos de la población, de tal manera que puedan permitir hacer las generalizaciones de manera precisa. (p.154)
Sobre esta selección de la muestra, una vez realizada por medios científicamente validables, se aplicarán los instrumentos de recolección de datos. Se aplicará un muestreo aleatorio y probabilístico. La muestra es al azar, lo cual quiere decir que todos los individuos tienen la misma oportunidad de ser seleccionados como parte de la muestra.
3.5. Cálculo Del Tamaño De La Muestra.
Para esta investigación educativa se seleccionaron tres audiencias: los docentes, los directivos y los padres, representantes y responsables. En virtud de que ninguna de las audiencias (Ver Cuadro Nº 1, p. 90), supera los 100 individuos se tomará la población total como muestra en sí.
3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Para la operacionalización de variables se escogió el modelo propuesto por Ezequiel Ander Egg. Que se basa en VARIABLES, ITEMS E INDICADORES (MARQUEZ, 2011)
VARIABLE I: ASPECTOS PERSONALES | |
| a) De 15 a 20 años b) 20 a 35 años c) 35 a 50 años d) 50 a 60 años e) Más de 60 años- |
| a) Soltero(a) b) Casado (a) c) Divorciado (a) d) Concubino (a) e) Viudo (a) |
| a) 3 Personas b) 3 a 5 personas c) 5 a 7 personas d) 7 a 9 personas e) 10 personas y más. |
| a) Propia b) Alquilada c) Cedida d) Compartida e) Invadida. |
| a) 1 a 3 niños. b) 3 a 5 niños. c) 5 a 7 niños d) 7 a 9 niños e) 10 niños y más. |
VARIABLE II: ASPECTOS PROFESIONALES | |
| a) Analfabeta b) Primaria c) Secundaria d) Universitaria e) Post grado. |
| a) Docente b) Abogado c) Ingeniero d) Comerciante e) Otro. |
| a) Oficial b) Privada c) Mixta d) De libre desempeño e) Autoempleo |
| a) 1 a 3 años b) 3 a 5 años c) 5 a 7 años d) 7 a 9 años e) 10 años y más. |
| a) 1000 a 2000 Bolívares mensuales b) 2000 a 3000 Bolívares mensuales. c) 3000 a 5000 Bolívares mensuales d) 5000 a 7000 Bolívares mensuales. e) Más de 7000 Bolívares al mes. |
VARIABLE III: USO DEL TIEMPO LIBRE | |
| a) Ver televisión b) Dar paseos c) Ir de excursión d) Practicar Deportes e) Ninguna de las anteriores. |
| a) Novelas. b) Series. c) Películas d) Noticieros e) Deportivos |
| a) Ríos b) Playas c) Centros comerciales d) Salones de fiestas e) Ninguno de los anteriores. |
| a) Beisbol b) Softball c) Volleyball d) Tennis e) Ninguno de los anteriores |
| a) Diarios b) Magazines deportivos c) Novelas. d) Revistas, publicaciones y libros científicos. e) Ninguno de los anteriores. |
VARIABLE IV: PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN |
|
|
|
|
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________- |
VARIABLE V: SISTEMA DE RELACIONES CON LA INSTITUCIÓN |
__________________________________________________________________________________________________________________________________________– |
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.- |
__________________________________________________________________.- |
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.- |
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.- |
VARIABLE VI: TIPO DE RELACIONES PADRES – MAESTROS | |
| a) Muy afable. b) Soportable. c) Tirante d) Sumamente tensa e) Agresiva y contrapuesta. |
| a) Productivas. b) Tensas. c) Agresivas d) Poco eficientes. e) Totalmente improductivas. |
| a) Son efectivas b) Necesitan revisarse c) Son insuficientes d) Están mal planteadas e) No existen |
| a) Es óptima b) Es insuficiente c) Es excesiva d) Debería revisarse. e) No mantiene un patrón. |
| a) Son excelentes b) Son suficientes c) Es deficiente d) Apenas se manifiesta e) No se observa confianza alguna. |
VARIABLE VII: PARTICIPACIÓN DE LOS DIRECTIVOS | |
| a) Los directivos facilitan la inclusión de los padres y representantes. b) Los Directivos deberían hacer un mayor esfuerzo para abrir la escuela a los padres y representantes. c) Los Directivos presentan resistencias importantes a la participación plena de los padres y representantes. d) Los Directivos no facilitan en lo absoluto la participación de los padres y representantes e) Los Directivos ni siquiera se plantean este tema. |
| a) Los Directivos están actualizados en relaciones humanas. b) Los directivos manejan poco las relaciones humanas. c) Los directivos no manejan el tema de las relaciones humanas. d) Los directivos son refractarios a las relaciones con los padres y representantes. e) Este tema de las relaciones humanas no tiene importancia para los directivos. |
| a) Los directivos viven sobrecargados de trabajo, por eso no tienen tiempo para planificar estrategias inclusivas de los representantes. b) No delegan funciones, por eso se sobrecargan de trabajo. c) No han logrado crear grupos efectivos de trabajo y sentido de equipo en sus dirigidos. d) Tienen altos niveles de estrés, que manifiestan en sus relaciones interpersonales. e) Descuidan su labor de liderazgo en la escuela |
| a) Son autoritarios b) Son demócratas c) Son participativos d) Son apáticos. e) Permanecen ausentes. |
| a) Son autoritarios b) Son demócratas c) Son participativos d) Son apáticos. e) Permanecen ausentes |
VARIABLE VIII. PERCEPCIÓN DE LA EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL | |
| a) El PEIC de la institución se encuentra bien planteado. b) El PEIC de la institución cuenta con algunas deficiencias. c) El PEIC de la institución es sumamente deficiente. d) El PEIC de la institución se encuentra descontextualizado. e) No aprueba el PEIC de la institución. |
| a) Los egresados de la institución tienen un nivel excelente b) Los egresados de la institución tienen algunas deficiencias c) Los egresados de la institución tienen un nivel deficiente. d) Los egresados de la institución tienen un nivel insuficiente. e) Los egresados están muy mal formados. |
| a) Ha logrado integrarlos plenamente. b) Se encuentra en proceso de una total integración de los padres, representantes y responsables. c) Aún no logra la total integración de los padres, representantes y responsables. d) Realmente no ha desarrollado estrategias efectivas que permita integrarlos a la escuela. e) No tiene planteada la integración de los padres representantes y responsables como una prioridad. |
| a) Ha logrado formar individuos conscientes y productivos para la comunidad. b) Está en la búsqueda de estrategias que le permitan formar personas de provecho a la comunidad. c) No ha investigado lo suficiente como para transformar su entorno. d) Tiene mucha carga burocrática como para diseñar proyectos de intervención social. e) Preferiría no tocar estos temas en lo absoluto. |
| a) La institución tiene amplia cooperación y comunicación con los consejos comunales. b) Los Consejos Comunales tienen amplia presencia escolar. c) La comunicación con los consejos comunales es simplemente utilitaria (cuando necesitan algo de ellos) d) No parece interesada en mantener contacto con los Consejos Comunales. e) No ha establecido contacto alguno con esas organizaciones del poder popular. |
3.6. Construcción y validación de los instrumentos de investigación.
El instrumento de recolección de datos será el cuestionario, el cual constará de preguntas abiertas y cerradas, aplicado mediante una encuesta que se hará a la muestra seleccionada, mediante la previa realización de una prueba piloto.
Sobre la encuesta PASTRÁN L, (2010), al citar a Pérez (1985), señala:
Una encuesta es un instrumento que consiste en un conjunto de preguntas escritas, organizada de acuerdo a los aspectos que se desean investigar y que deben ser respondidas a los sujetos que se le aplique; las condiciones para la elaboración de una encuesta deben ser preguntas breves y en un lenguaje claro, sencillo, objetivo y preciso. (p. 88).
La encuesta debe revelar distintos aspectos, desde los personales y profesionales, hasta los tipos de relaciones que se establecen con la institución y las opiniones que se manejan sobre los directivos, docentes y padres, las cuales son las tres audiencias que serán consideradas dentro de este proyecto de investigación.
Validación del Instrumento
Los instrumentos de investigación deben ser sometidos a pruebas previas y la observación de expertos, para garantizar su confiabilidad al ser aplicados en el campo de trabajo. Cualquier desviación y/o falta de precisión, invalidaría los resultados de la investigación.
A Este respecto PASTRÁN L, (2010) al citar a Ander-Egg, sostiene:
La validez consiste en captar de una manera significativa y un grado de exactitud, suficiente y satisfactorio aquello que es objeto de investigación. Un instrumento es válido si los datos obtenidos se ajustan a la realidad sin distorsión de los hechos (p. 273).
En atención a lo expresado anteriormente, será necesario probar los instrumentos de recolección de información, con el objeto de que ganen precisión y realmente informen sobre lo que se quiere obtener. A ello se debe que vayan a ser sometidos a una prueba piloto y al juicio de expertos.
Prueba piloto:
Para garantizar la efectividad y funcionalidad del instrumento de recolección de datos, se aplicará una prueba piloto, sobre cinco (5) individuos a quienes se entregará el cuestionario, para que, una vez respondido, adjunten también sus observaciones sobre las preguntas que no entendieron o que, a su juicio, deberían estar formuladas de otra manera.
Juicio de Expertos
Con la finalidad de reforzar los resultados obtenidos y contar con un instrumento de óptima calidad a ser aplicado, el mismo será entregado a la Dra. Yaritza Hilarraza, con la finalidad de que ella lo analice y haga sus observaciones, a objeto de afinarlo, antes de aplicarlo en el campo de investigación.
3.7. Aplicación del instrumento
En virtud de que la población objeto de estudio no supera los 100 individuos, la aplicación del instrumento se hará sobre la totalidad de la muestra, siendo esta idéntica a la población.
Para ello, se hará llegar el cuestionario a cada uno de los participantes en la experiencia y se les pedirá que llenen satisfactoriamente el cuestionario, entregándolo posteriormente a la investigadora, sin firmas, ni señas particulares, con el objeto de preservar la honestidad de las respuestas, al conservar el anonimato de las mismas.
3.8. Conteo y tabulación de los resultados.
Aplicados los instrumentos previstos de la investigación se procederá a la elaboración de una matriz de doble entrada y la codificación de la encuesta con número. La sencillez de los cuestionarios y la cantidad de datos recolectados no requieren de un cronograma y/u operación especializado; de la misma manera dicha tabulación se efectuará de manera manual.
A partir de allí se realizarán los cuadros a diversos aspectos relacionados con la propuesta pedagógica que permitirá optimizar la participación de los padres, representantes y responsables en el proceso de educación de los niños, niñas y adolescentes en la Escuela Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291, Parroquia Cumanacoa, Municipio Montes del Estado Sucre.
CAPITULO IV
Análisis de los resultados
Este capítulo es sumamente importante por cuanto muestra el análisis de los resultados, forma de presentación de los datos, nivel de análisis, análisis intervariables y resumen de resultados, de la aplicación de los instrumentos de investigación en la participación de los padres, representantes y responsables en el proceso de educación de los niños, niñas y adolescentes en la Escuela Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291, Parroquia Cumanacoa, Municipio Montes del Estado Sucre.
3.1. Análisis de los resultados.
El análisis de los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento empleado en la investigación servirá para comprender los parámetros que inciden en el comportamiento de los padres, representantes y responsable con respecto a su participación en las actividades y el proceso todo de educación de los niños, niñas y adolescentes, estimar comparaciones entre teoría y la práctica, y a la vez presentar posibles soluciones, dada la capital importancia que tiene el caso.
El tipo de análisis a ser aplicado será el cualitativo y cuantitativo.
Cuando se consulta sobre la inferencia cualicuantitativa sobre el objeto de investigación, Ary (1992 cit. PASTRÁN L, 2010) expresa:
…permite describir y resumir las observaciones y las que cumplen esta función se denomina estadística descriptiva (…) ayuda a determinar la confiabilidad de la relación inferencial de los fenómenos observados en el grupo limitado (La Muestra), permitiendo determinar si estos procesos ocurrirán también en la población mas vasta y no observada donde se saco la muestra (p.94).
Es posible entender cómo el esquema holístico inductivo posibilitará el rediseño de la realidad, a partir de la investigación de la misma utilizando recursos provenientes de la investigación cuantitativa y, al mismo tiempo, desarrollando cualitativamente los resultados obtenidos, comparándolos con la realidad que se está viviendo para pergeñar el futuro con que se asocia el bienestar colectivo.
4.2. Forma de presentación de los datos.
Para presentar los resultados se utilizará la división de una unidad en sus partes y la distribución porcentual de la frecuencia, los cuadros estadísticos se utilizarán para la representación tabular, según Ander-egg (1974 cit PASTRÁN L, 2010; p. 151), "consiste en ordenar los datos numéricos en fila y columna con las especificaciones correspondiente acerca de su naturaleza"
Los cuadros serán estructurados en tres columnas, la primera se refiere a los indicadores; la segunda a la frecuencia, la tercera al porcentaje logrados; esto permitirá acceder a una explicación de la información obtenida en cada clave, con su respectiva conclusión de acuerdo a los datos obtenidos de la población objeto de estudio, en forma objetiva de cada uno de los cuadros estadístico.
Al respecto de la tabulación de los resultados, Herrera (2000) señala:
El proceso de tabulación supone una conexión de los datos mediante un tratamiento de clasificación y agrupación de los mismos. Antes de que puedan ser interpretados, es necesario resumirlos o agruparlo. Una forma de tabular es ordenar según la magnitud y colocar al lado el número de veces que se repite cada uno de ellos, o sea su frecuencia (p. 14)
Obsérvese cómo el autor (HERRERA E. , 2000), claramente identifica los campos necesarios para lograr una tabulación efectiva de los datos, lo cual permitirá un análisis científico y validable de las informaciones recogidas y, lo que es más importante, su comparación con la teoría para la realización de las inferencias que permitirán realizar la propuesta de acción para transformar la realidad social.
4.3. Nivel de análisis.
Se realizará un análisis inferencial que permita identificar y confrontar las características del problema con el objeto de producir un abanico de propuestas de solución que verdaderamente optimicen las deficiencias detectadas en el transcurso de la investigación.
El nivel de análisis que se utilizará es el explicativo, según Pulido (2000, cit PASTRÁN, 2010; p. 152) plantea: "Este se fundamenta en la recolección, organización y presentación de los datos, para que se pueda describir a partir de ellos cual es la situación actual del fenómeno que se estudia".
A partir de lo señalado por el autor, se utilizará el modelo explicativo para generar inferencias que posibiliten la obtención de una propuesta válida para optimizar la participación de los padres representantes y responsables en la Escuela Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291, Parroquia Cumanacoa, Municipio Montes del Estado Sucre.
4.4. Análisis ínter variables.
Al realizar el análisis e interpretación de las preguntas formuladas, se podrá obtener una visión del por qué de la situación problémica planteada y avanzar en la realización del diseño de una respuesta coherente y científica a la misma, transformando el entorno social. Partiendo de esta óptica se realizará un análisis por y entre variables, lo cual permitirá dar mayor fuerza y veracidad a los resultados esperados en la investigación.
La veracidad de las investigaciones sociales depende en grado sumo de la correcta interpretación de las variables, su confrontación con la teoría y las generalizaciones que van a surgir de ello.
A través de la construcción de una cantidad de ítems emanados de las variables, se orientara el perfil de la propuesta que se aspira, posteriormente se implementara en las instituciones objeto de estudio, para sintetizar los resultados que generaran las variables, ítems e indicadores, se presentaran la información en cuadros estadístico.
4.5. Resumen de los Resultados.
Para obtener los resultados se tomarán en cuenta toda la información analizada en los cuadros estadísticos, donde se habrán registrado los hallazgos parciales, como también se comparará cada cuadro con otros que tengan relación con el mismo. Se confeccionaron cuadro resumen que suministraron la información más importante. Se procedió, solo a extraer los resultados más relevantes que reflejaron el comportamiento global de las variables de interés, en función de ellas se coloco lo esencia de forma ordenada y precisa, enumerando las conclusiones teniendo presente el planteamiento del trabajo.
CAPITULO V
Propuesta de solución del problema
Este Capítulo desarrolla la propuesta diseñada para cambiar la situación problémica planteada. Parte de los resultados obtenidos, tabulados y analizados anteriormente y de las generalizaciones resultantes de ese proceso.
5.1. Propuesta General.
Lograr la integración familia – escuela no es una "moda", sino una desiderata de un Estado que requiere, urgentemente, de estrategias metodológicas para integrar la sociedad toda en un proceso de formación que de cómo resultado la generación de toda una nueva pléyade de gerentes, de los nuevos conductores de los destinos de la patria.
Esta afirmación, aún cuando puede sonar retórica, está ajustada a la realidad socio cultural, socio política y socio económica de transformación revolucionaria que está viviendo Venezuela en la actualidad y que requiere de toda la heurística posible, con la finalidad de estructurar posturas epistemológicas novedosas que den al traste con las conformaciones de dominación de las cuales se hacía uso anteriormente para tener al pueblo venezolano sojuzgado.
En este sentido, la escuela debe ser el escenario de convivencia de todos los actores sociales y esta convergencia debe ejemplificarse en la construcción de un modelo pedagógico coherente con los nuevos tiempos que se están viviendo y con las necesidades imperativas de un nuevo liderazgo que asuma el control de una sociedad más justa, equitativa, humanista y centrada en la solución colectiva de problemas.
La propuesta encuentra su correlato en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA. , 2000), la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA, 2007) y la Ley Orgánica de Educación (ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA, 2009) pero, por sobre todas las cosas, en la manifiesta preocupación de las comunidades en torno a la calidad de la educación, postura que viene cuestionando, no solo la praxis áulica, sino la propia organización de todo el sistema educativo.
Dar participación plena, permanente, abierta y democrática a los padres, representantes y responsables, contribuirá a construir una nueva forma de gerenciar la educación: de abajo hacia arriba, de la familia al Estado, generando sinergias importantes al permitir a todos los actores aportar, desde su propio punto de vista, sin restricciones, persecuciones o mediatizaciones, para el mejoramiento de la calidad de la educación.
Este pluralismo ideológico no hace que se pierda de vista, ni por un segundo, que se está impulsando una revolución socialista que comprende la transformación de todas las instituciones, con la educación como espacio privilegiado para la formación de la nueva generación de líderes que requiere la patria.
Por ello, se realiza la siguiente propuesta
Propuesta para optimizar la participación de los padres, representantes y responsables en la educación del los niños, niñas y adolescentes de la Escuela Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291
5.2. Objetivos de la Propuesta.
Los objetivos de la propuesta difieren de los de investigación en que están orientados, no a resolver el problema de la aproximación científica al objeto investigado, sino que van destinados a expresar el "qué hacer" concreto sobre la situación problémica.
5.2.1.- Objetivo General.
Diseñar un Plan de Acción para optimizar la participación de padres, representantes y responsables en el proceso de educación de los niños, niñas y adolescentes de la Escuela Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291.
5.2.2.- Objetivos Específicos.
Estimular la integración de los padres, representantes y responsables a la educación de los niños, niñas y adolescentes en la Escuela Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291.
Aportar en el proceso de reflexión sobre el rol que le corresponde a los docentes para lograr la incorporación plena y permanente de los padres, representantes y responsables al proceso de educación de los niños, niñas y adolescentes en la Escuela Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291
Generar espacios para la discusión sobre el papel que les corresponde desempeñar a los directivos en la incorporación de los padres, representantes y responsables en la educación de los niños, niñas y adolescentes de la Escuela Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291.
5.3. Plan de Acción
El Plan de Acción tiene como finalidad principal presentar las estrategias metodológicas para afrontar los desafíos que se plantean a partir del proceso investigativo adelantado, desarrollado con el propósito de superar las insuficiencias generadas por la ausencia de los padres, representantes y responsables dentro del proceso de educación de los niños, niñas y adolescentes de la Escuela Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291
Plan de Acción
Objetivo General: Optimizar la participación de padres, representantes y responsables en el proceso de educación de los niños, niñas y adolescentes de la Escuela Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291.
Objetivos Específicos | Metas | Actividades | Recursos | Responsables | Evaluación |
Estimular la integración de los padres, representantes y responsables a la educación de los niños, niñas y adolescentes en la Escuela Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291. | Insertar el 100% de los padres y representantes en el proceso educativo. Facilitar que el 100% de los docentes cuenten con el apoyo de los padres y representantes. | Realizar talleres de mejoramiento de la autoestima y apreciación de la institución. Fomentar la reflexión sobre el proceso pedagógico entre los docentes y los padres, representantes y responsables. | HUMANOS: Docentes Directivos Padres y representantes MATERIALES Impresos Video Beam Papel bond Lápices Marcadores Pizarra acrílica. | Tesista Especialistas | Auto evaluación Coevaluación Heteroevaluación. |
Aportar en el proceso de reflexión sobre el rol que le corresponde a los docentes para lograr la incorporación plena y permanente de los padres, representantes y responsables al proceso de educación de los niños, niñas y adolescentes en la Escuela Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291 | Incorporar al 100% de los docentes a un proceso de reflexión sobre la praxis pedagógica. Permitir que el 100% de los representantes presenten sus observaciones al sistema educativo, según los impactos que ellos observan que este ha causado en sus representados | Abrir una serie de foros, talleres y conferencias sobre las oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas de la comunidad. Aplicar una serie de encuentros de reflexión con LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS como tema de reflexión Abrir espacios para el debate sobre el rol docente en el proceso de cambios societario y cultural que se está verificando en la Venezuela de hoy. Facilitar un ambiente para la reflexión y autocrítica sobre la praxis áulica | HUMANOS: Docentes Directivos Padres y representantes MATERIALES Impresos Video Beam Papel bond Lápices Marcadores Pizarra acrílica | . Tesista Especialistas | . Auto evaluación Coevaluación Heteroevaluación |
•Generar espacios para la discusión sobre el papel que les corresponde desempeñar a los directivos en la incorporación de los padres, representantes y responsables en la educación de los niños, niñas y adolescentes de la Escuela Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291. | Generar las condiciones para el encuentro entre directivos, docentes y representantes con la finalidad de producir acuerdos dinamizadores de la realidad socio cultural y socio educativa, transformando la situación precedente. | Discutir en plenarias, foros, debates y conferencias sobre el rol del directivo en el desarrollo de políticas de integración escuela comunidad. Organizar debates con especialistas en el ámbito legal, sobre el marco jurídico que posibilite la inclusión de los padres, representantes y responsables dentro del proceso de planificación, ejecución, evaluación y control del proceso pedagógico que se verifica en la institución. | HUMANOS: Docentes Directivos Padres y representantes MATERIALES Impresos Video Beam Papel bond Lápices Marcadores Pizarra acrílica. | . Tesista Especialistas | Auto evaluación Coevaluación Heteroevaluación |
Fuente: Elaborado por Hernández, Isabel, 2012.
C A P I T U L O VI
La evaluación de la propuesta de acción
En este capitulo se analizan y toman en consideración los aspectos referidos a la evaluación de la propuesta de acción seleccionada para resolver la situación problemática planteada; se diseña el esquema de evaluación de la propuesta, se realiza la identificación de los criterios de evaluación, se hace la evaluación de los elementos técnicos, financieros , impacto social y académico, justificación de la propuesta, conclusiones generales y las recomendaciones finales.
a) ¿Qué se va a evaluar?
Se va evaluar cada uno de los capítulos contenidos en el proyecto y que se relacionan en el Modelo Holístico-inductivo, con instrumentos que además de aportar la información que se requiera, que sean capaces de promover la inserción plena, efectiva y permanente de los padres, representantes y responsables en el proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes de la Escuela Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291. Los instrumentos de evaluación deberán:
a) Recoger aspectos concretos y al mismo tiempo permitan la incorporación de otros no previstos
b) Ser de fácil interpretación y manejo diario,
c) Evitar en lo posible el sesgo cuantitativo.
b) ¿Con qué se evaluará?
A los efectos de la evaluación se diseñara un instrumento básico con los indicadores que evalúen cada objetivo especifico contenidos en cada capitulo de la propuesta en acción.
c) ¿Quién evaluará?
La responsabilidad será exclusivamente de la investigadora, por cuanto es la persona que ha diseñado, estructurado y formulado el proyecto.
d) ¿Para qué se evaluará?
La evaluación estará dirigida a identificar las debilidades y potencialidades del proyecto, mediante el registro de valores para cada ítem en función de los contenidos del mismo. Esta evaluación permitirá corregir y orientar la propuesta a los fines de obtener los objetivos propuestos.
e) ¿Por qué se evalúa?
Se evalúa porque permite obtener información que contribuirán a mejorar los aspectos donde surjan debilidades y deficiencias, donde se puedan implementar modificaciones, realizando un nuevo plan de acción confiable para mejorar los objetivos propuestos.
6.1. Esquema para la Evaluación de la Propuesta.
Fuente: Hernández, Isabel, 2012
La evaluación de la propuesta se realizará en función de los contenidos de cada capítulo y en concordancia con el criterio de los antecedentes y la metodología empleada.
6.2. Identificación de Criterios de Evaluación.
La propuesta será evaluada tomando en consideración si:
Responde a la necesidad planteada.
Cubre todos los aspectos estudiados en el proyecto de investigación.
Se verifican los cambios e impactos que se plantearon en la propuesta.
Es viable y factible económicamente hablando.
Si los recursos empleados fueron suficientes.
Si se dedicó suficiente tiempo a cada actividad planteada.
Instrumentos de Evaluación.
El instrumento de evaluación de la propuesta será la Escala de Estimación, la cual consiste en un cuadro con los itemes objeto de estudio, a los cuales se aplica una valoración que es sustituida por una expresión numérica.
La leyenda al pie aclara cual de estas valoraciones corresponde en cada caso.
ESCALA ESTIMACIÓN APLICADA AL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE EVALUACIÓN
Bibliografía
13. ALLENDE, L. (1995). La Gerencia en el aula. Caracas.
14. ARIAS, F. G. (1999). EL PROYECTO DE INVESTIGACION Guía para su elaboración (3RA. EDICIÓN) Revisión por Carlos Sabino y Jesús Reyes Prólogo por: Luis Bravo Jáuregui . Caracas.: Editorial Episteme• ORIAL EDICIONES.
15. ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA. (13 de 08 de 2009). Ley Orgánica de Educación. Recuperado el 31 de 08 de 2012, de Mozzilla : http://www.me.gob.ve/ley_organica.pdf
16. ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA. (2007). Ley Orgánica para la protección de los niños, niñas y adolescentes. Recuperado el 31 de 08 de 2012, de ANL: http://www.hsph.harvard.edu/population/trafficking/venezuela.child.07.pdf
17. ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA. . (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. D.C.,Venezuela: ANL.
18. BACON. (1994). Psicología Educativa. Caracas, DF, Venezuela: I.M.P.M.
19. CARABALLO, I. (2003). Organizaciones Educativas y Estilos Gerenciales. McGraw Hill. México.
20. CÁRDENAS, A. (1998). Los cambios educativos son aquí y ahora. Revista Acción Educativa. .
21. CORONADO, C. (2011). LA TELEVISIÓN: AGENTE CULTURIZANTE En los y las Estudiantes de Educación Integral de la UPEL, San Antonio de Capayacuar. San Antonio de Capayacuar, Estado Monagas, Venezuela: UPEL, en mimeo su original.
22. DÍAZ, R. (1998). Currículo Básico Nacional Educación Básica. . Caracas. : MECD.
23. HERRERA, E. (2000). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Maturín, Estado Monagas. Venezuela: CIPPSV.
24. HERRERA, E. (1992). Módulo instruccional de metodología de la investigación. . Maturín, Monagas, Vemezieña: INFORHUM. Maturín.
25. HERRERA, E. (1995). Modulo Instruccional de Planificación y Evaluación en Educación. Maturín, Estado Monagas, Venezuela: CIPPSV.
26. HINOSTROZA A., A. (2007). ENFOQUE FILOSÒFICO SE LA PEDAGOGÍA. Recuperado el 30 de 08 de 2012, de Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Perú, Texto Universitario: http://190.41.189.210/oficinas/investigaciones/aquileshinostrozaayala.pdf
27. IIPE. INSTITUTO INTERNACIONAL DE PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN. (Noviembre de 2002). La participación de los padres en las escuelas. Recuperado el 30 de 08 de 2012, de IIPE-BUENOS AIRES/INFORMES PERIODISTICOS PARA SU PUBLICACIÓN – N° 13: www.iipe-buenosaires.org.ar/system/files/…/informe13_padresenescuelas.pdf
28. MARQUEZ, I. (2011). PLANIFICACIÓN Y SUPERVISIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS. Cumaná, Estado Sucre : CENTRO DE INVESTIGACIONS PSIQUIATRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA (en mimeo su original).
29. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. (1999). Modelo Normativo de Educación Bolivariana. Caracas, DF, Venezuela: M.E.C.D.
30. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. (2009). Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, DC, Venezuela: MPPE.
31. NADALES. (2002). La Gerencia participativa en contextos descentralizados. Un aporte teórico alternativo para la integración escuela – comunidad en educación básica en el Estado Bolívar. Tesis de Grado. Universidad Santa María.
32. PASTRÁN L, W. L. (2010). PROPUESTA PARA OPTIMIZAR LA SUPERVISIÓN EN LA ACCIÓN GERENCIAL DEL PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE QUE LABORA EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS BOLIVARIANAS EN EL MARCO DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO, UBICADAS EN LA PARROQUIA SAN FERNANDO, . Cumaná, Estado Sucre, Veezuela: CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA. Tesis de Maestria.
33. RAMOS, L. (2011). PROPUESTA PARA LA MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESTUDIANTIL EN LOS LICEOS BOLIVARIANOS. Cumaná, Estadio Sucre: CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA. En mimeo. Trabajo de Grado Sin Publicar.
34. ROJAS, D. (1995). Propuesta para evaluar las funciones de las comunidades educativas. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. Núcleo Aragua. UPEL, Maracay. Trabajo de Grado no publicado. .
35. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. (1992). Administración de Recursos Humanos. Caracas.: UNA. Caracas, D.F.
Autor:
José Pernia
Profa.: ISABEL HERNÁNDEZ
FACILITADOR:
Prof. . PEDRO DÍAZMUÑOZ
ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
CUMANACOA, SEPTIEMBRE DE 2012
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |