Descargar

Propuesta de ejercicios físico-recreativos para personas de la tercera edad (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Es indudable que el desarrollo alcanzado por nuestro país en la esfera de la educación, salud, cultura y deporte esté al nivel de los países del primer mundo, esto se concibió gracia a una política bien estructurada y planificada por nuestro país, encabezado por nuestra máxima figura el compañero Fidel Castro Ruz. No es menos cierto que el desarrollo alcanzado en la esfera social a traído consigo un aumento en el nivel de vida de nuestra población, fundamentalmente en las personas de la tercera edad, donde según los resultados emitido por la Oficina Nacional de Censo de la Población en el 2002 existe en CUBA una población de 11 241 291 personas con una esperanza de vida al nacer de 77 años, en el cual los hombres tienen un promedio de 74,8 años y las mujeres de 79,4 años, donde el índice de crecimiento es apenas de 0.5% en el quinquenio 2000-2005, en la cual existe una población de 65 años y + de 2 233 464 para un 19.7%, si conjuntamente observamos que la tasa bruta de mortalidad por cada 1000 nacidos vivos es de 5,3 ocupando CUBA el lugar 7 a nivel mundial , que se halla un medico por cada 387 habitante y que la infraestructura social creada para dar atención primaria en los sistema de salud es superior incluso que la de muchos países del llamado primer mundo, vemos que nuestro país ocupa el lugar 66 a nivel mundial que tiene mas personas de la tercera edad que adultos y todo esto aparejado a que existe en nuestro país un alto nivel cultural, donde se realizan actividades socio culturales y deportivas con vista a mejorar la calidad de vida en estas personas. Nuestra provincia no esta ajena a este desarrollo y los resultados se reflejan en dicho censo donde la esperanza de vida aumento hasta 76 años de acuerdo el estudio poblacional en nuestro país. La mortalidad por cada 1000 nacidos vivos es apenas de 5 y el índice poblacional de personas con 65 años y + es de 730 887 personas, siendo nuestra provincia a nivel nacional la 5ta mas longeva.

Los cambios que se producen con el envejecimiento tanto en el sistema nervioso central como en el periférico, afectan necesariamente al rendimiento. Con la edad los tiempos de reacción se alargan y la velocidad de conducción disminuye. Además, también se produce un deterioro a nivel sensitivo, lo que hace que aumente el umbral de percepción para muchos estímulos.

Hasta la fecha, no parece demostrado que el entrenamiento físico contribuya a atenuar significativamente el deterioro de la función nerviosa asociado al envejecimiento.

La natación es una de las actividades más completas, beneficiosas y segura: estiliza la figura, mejora la forma física general y además contribuye a liberar tenciones musculares. No hay límite de edad ni se requiere una condición física especial para participar y disfrutar dentro de las clases en la natación.Es el deporte por excelencia, el más recomendado y accesible para todo el mundo. Además, es una excelente terapia en casos de rehabilitación o problemas funcionales. La natación permite que las articulaciones y los músculos se mueven sin tener que soportar peso, por lo que el riesgo de lesión o daño es mínimo. Pero no por ello es menos efectivo: la resistencia al agua hace que el cuerpo gaste mucha energía para moverse, esculpe el cuerpo, Además, al desarrollarse en una medio relajante es uno de los mejores métodos para desestresarse. La natación es uno de los deportes que pueden practicar la mayoría de las personas sin tener en cuenta la edad ya que dentro del agua se tiene un bajo impacto sobre las distintas partes de nuestro cuerpo, reduciendo al máximo la tensión de los huesos y las articulaciones. Todos los deportes aportan beneficios sobre la salud, siempre y cuando se practiquen de forma adecuada. Este permite una cierta libertad de movimientos que no lo contempla el trabajo en tierra. En el agua se realizan movimientos y se mantienen posturas que no se pueden lograr fuera de ella. Los ejercicios en el agua tienen buenos efectos psicológicos, porque la persona está en un ambiente lúdico, a cierta temperatura y eso hace que se motive dentro del medio que se esta desarrollando.

Se ha considerado que la vejez es sinónimo de aislamiento, descanso y dejar paulatinamente de tener actividad y vida social. Sin embargo, el ejercicio es una necesidad corporal básica, mantenerse útil y activo favorece las condiciones vitales de las personas. Por ello, en esta etapa de la vida también se debería practicar regularmente un deporte, no sólo para sentirse útil, sino porque mejora la circulación y previene enfermedades. El cuerpo humano está hecho para ser usado, de lo contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas por tanto se abandona de la vida.

Aunque cada persona afronta la vejez de forma distinta, la herencia educativa y el estigma social, en la mayoría de los casos, no deja a los ancianos descubrirse a sí mismo como persona. Aunque la sociedad está cambiando, todavía es fácil encontrarnos con personas que no luchan por conocer sus posibilidades. No podemos permitir que el anciano se convierta en aquello que se espera de él.

Nuestro trabajo esta encaminado en la parroquia la Isabelica, municipio Valencia, estado Carabobo., donde le realizamos las observaciones y ellos solamente además de realizar gimnasia para el adulto mayor participan en otras actividades de índole cultural y recreativo, en encuesta realizadas a este grupo poblacional ellos reflejan que le gustaría realizar otras actividades físicas deportivas como por ejemplo la práctica de la natación (73,43%).

Para garantizar una mayor calidad de vida en las personas de la tercera edad se hace necesario que los docentes que trabajen directamente con estos, alcancen un nivel de desarrollo profesional que les permita dar soluciones más efectivas a los problemas que en su práctica laboral y esto se logra mediante la actividad de superación. En entrevistas realizadas a los mismos pudimos constatar que ellos no cuentan y no conocen ningún tipo de metodología para la enseñanza de la natación para las personas de la tercera edad, existiendo esta para el aprendizaje en niños y adolescentes. Después de realizar una minuciosa revisión de la literatura consultada, pudimos contactar que no existen literaturas referentes al tema que nos urge investigar, además en las páginas revisadas en Internet el tema se trata de forma muy general. Partiendo de todo lo antes expuesto es que nos planteamos la siguiente interrogante.

PROBLEMAS CIENTIFICO.

¿Cómo promover la practica de la natación en las personas de la tercera edad de la parroquia La Isabelica, del municipio Valencia Estado Carabobo.?

OBJETIVO.

Proponer ejercicios para la enseñanza de la Natación que contribuya al mejoramiento de la salud en las personas de la tercera edad de la parroquia La Isabelica, del municipio Valencia, Estado Carabobo.

OBJETO DE ESTUDIO.

Proceso de enseñanza

CAMPO DE ACCIÓN.

Ejercicios para enseñanza de la Natación a las personas de la tercera edad de la parroquia La Isabelica, del municipio Valencia, Estado Carabobo.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS.

  • 1. ¿Qué antecedentes teóricos existen con respecto al trabajo en relación a este grupo de edades?

  • 2. ¿Qué importancia tiene la práctica de la natación para las personas de la tercera edad?

  • 3. ¿Cuáles son las principales actividades a desarrollar en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la natación en los adultos?

  • 4. ¿Qué ejercicios propones para la enseñanza de la natación en las personas de la tercera edad de la parroquia La Isabelica, del municipio Valencia, Estado Carabobo

TAREAS CIENTÍFICAS.

  • 1. Determinar los antecedentes teóricos sobre los sistemas de actividades para la enseñanza de natación en este grupo de edades.

  • 2. Analizar la importancia que tiene la práctica de la natación para las personas de la tercera edad.

  • 3. Especificar cuales son las principales actividades a desarrollar para la formación básica en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la natación en los adultos.

  • 5. Proponer ejercicios para la enseñanza de la Formación Básica de la natación en las personas de la tercera edad de la parroquia La Isabelica, del municipio Valencia, Estado Carabobo

NOVEDAD CIENTIFICA.

Esta enmarcada en el diseño de nuevos ejercicios para la enseñanza la natación para las personas de la tercera edad.

APORTE TEÓRICO.

  • La obtención de los conocimientos relativo en correspondencia al trabajo de enseñanza en las personas de la tercera edad.

  • La posibilidad de encauzar futuras investigaciones con relación a la temática, la cual permite una mayor sistematización de las teorías existentes con relación al aprendizaje de la formación básica en personas de la tercera edad.

APORTE PRÁCTICO.

Presentar a los profesores de los círculos de abuelos la creación de ejercicios para la enseñanza de la formación básica de la natación como otra forma más placentera para las personas de la tercera edad.

UNIVERSO Y POBLACIÓN

  • 1. La realización de nuestro trabajo la encauzamos en la parroquia La Isabelica, del municipio Valencia, Estado Carabobo

donde atienden una población de 10 788 personas, las cuales pertenecen a 6 consejos comunales, , para la investigación escogimos la zona urbana donde hay una población de 6 525 habitantes con un 60,48%, de ellos el 20.64% corresponde a adultos mayores (1 347), pero solo son atendidas 543 personas consideradas aptas para realizar actividades físicas. Estas actividades son orientadas y dirigidas por la MISION BARRIO ADENTRO.

Métodos y procedimientos

TEÓRICOS

-HISTORICO LÓGICO: Nos permitió establecer el estudio y los antecedentes de la natación en su devenir histórico, estableciendo vínculos con la enseñanza de la formación básica y las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de las mismas.

INDUCTIVO – DEDUCTIVO: Este método se utilizo para combinar mecanismos particulares y establecer generalizaciones con el objetivo de la investigación logrando la interrelación de los mecanismos de lo general a lo particular y viceversa, o sea en la elaboración de ejercicios dentro del agua, de forma tal que las personas de la tercera edad realicen individualmente estos y a la vez se cumplimente los objetivos generales de estos.

ANÁLISISSÍNTESIS: Consiste en el estudio de los procesos cognoscitivos logrando una descomposición del proceso que se estudia, permitiendo conformar los elementos particulares y simultáneamente mediante la síntesis integra descubrir la relación y características generales de la temática a investigar, así como sus antecedentes, y la actualidad, sintetizando lo referido a la enseñanza correspondiente a las cinco cualidades básicas de la natación para las personas de la tercera edad.

EMPÍRICOS

OBSERVACIÓN: En la constatación real mediante la percepción directa de las actividades que realizan las personas de la tercera edad dentro del programa BARRIO ADENTRO.

-TRABAJO CON DOCUMENTOS: En la confección de los fundamentos teóricos de la investigación, a través de la búsqueda bibliográfica sobre las metodologías empleadas para la enseñanza de la formación básica en la natación en las personas de la tercera edad.

ENTREVISTA: La utilizamos para conocer una serie de datos correspondientes a los objetivos de la investigación establecidos a un grupo de personas.

ENCUESTA: La utilización de este método nos sirvió para el conocimiento de los criterios de aceptación por parte de las personas de la tercera edad en cuanto a las actividades que realizan.

PROCEDIMIENTOS MATEMATICOS

-ESTADÍSTICO: Se realizaron diferentes análisis para hallar los valores que se necesitan para solucionar nuestro trabajo.

Para la realización del trabajo en la comunidad se utilizo el Método de Investigación Acción Participación (I.A.P.) dicho método combina la investigación social, el trabajo educacional y la acción, supone la simultaneidad del proceso de conocer e intervenir, además implica la participación del objeto de investigación en el programa de estudio y acción. El objetivo de este método es conseguir que la comunidad se convierta en el principal objeto de cambio y así lograr la transformación de su realidad.

CAPITULO I

Tiempo Libre

Como Tiempo Libre se conoce al espacio restante después de concluir la realización de actividades docentes, laborales, domésticas, fisiológicas y de transportación, en el que se realizan actividades de libre elección a voluntad de los propios implicados.

Según Grushin, O (1996) en el libro "Tiempo Libre y Desarrollo Social" nos dice que el tiempo social es la forma de existir de los fenómenos materiales fundamentales de la sociedad que resultan una condición necesaria para el desarrollo, el cambio consecuente de las formas sociométricas como proceso histórico material.

La utilización del tiempo libre se encuentra vinculada el desarrollo de la personalidad socialista. Lo contrario de lo que sucede en la sociedad capitalista, que por estar dividida en clases y basada en la obtención de mayores ganancias,"el tiempo libre se convierte en un elemento más para el consumo y también en un elemento de riqueza adicional para la clase explotadora" (Rodríguez. E, 1982, p38).

En concordancia con lo planteado por Moreira, R (1979) podemos decir que en las condiciones del capitalismo para con el proletariado y la clase obrera de vanguardia, convierten la recreación y el tiempo libre de las personas en un elemento de lucha de clases en los distintos niveles de estas, especialmente en lo ideológico pues aporta una conceptualización científica, materialista e histórica, imprescindible para aumentar y coordinar las formas de esta lucha, sobre todo en contra de la gran carga ideológica que las teorías burguesas introducen en los conceptos y contenidos de la recreación y el tiempo libre.

Al hablar de tiempo libre es preciso destacar la vinculación directa de este fenómeno con la producción social y por tanto su naturaleza económica y sociológica, la cual una vez evidenciada permite el estudio del mismo sobre bases rigurosas.

Las tendencias mundiales actuales apuestan por menos trabajo y más ocio o tiempo libre. Las horas de trabajo, diarias, semanales, anuales, así como vitales (a lo largo de toda la vida), se han visto paulatinamente reducidas, en especial para los hombres y, en particular, para los menos cualificados. La edad tradicional de jubilación de 65 años se anticipa e iguala con frecuencia entre los sexos, mientras que la esperanza de vida es mayor por lo que el mundo del ocio nos atrae cada vez más. Como consecuencia, surgen multitud de programas de construcción de estadios, complejos deportivos, centros de ocio y ciudades universitarias; el ocio se ha convertido en una industria gigantesca que, paradójicamente, ocupa a un número creciente de personal laboral. La televisión se acerca a niveles de saturación y el turismo o los viajes al extranjero se han generalizado. Distinciones tradicionales de sexo y edad pierden progresivamente su sentido en este contexto. La gente puede divertirse en oficinas y fábricas, del mismo modo que con el trabajo realizado desde su propia vivienda.

En nuestro país las investigaciones sobre el Tiempo Libre surgen como una necesidad indispensable a consecuencia del proceso de desarrollo económico y social a partir del Triunfo Revolucionario y la consolidación alcanzada en estos años por las relaciones socialistas de producción. Estas transformaciones se manifiestan en todos los aspectos del modo de vida y provocan cambios sustanciales en los hábitos, en la cultura y la ideología de las masas y por tanto en las necesidades espirituales y materiales de las mismas.

En las condiciones del socialismo en Cuba, la recreación y el tiempo libre constituyen un problema práctico concreto, tanto por las implicaciones económicas que puedan tener por su participación en la elevación del nivel culturar, como en la elevación de la productividad en el trabajo de los individuos que practican, todo lo cual implica que este enlace posee una connotación política e ideológica.

Las investigaciones en las esferas del tiempo libre y la recreación, además de las tendencias teóricas y cognoscitivas, adoptan connotaciones de índole práctica y ejecutiva y sobre todo se realizan partiendo del estudio de las particularidades de la demanda recreativa de las poblaciones, llevándose a cabo dentro de los aspectos económicos, biológicos, sociológicos y psicológicos.

En efecto, el tiempo libre es un concepto en el cual se reflejan distintos aspectos de las relaciones económicas, al margen de los procesos de producción, en combinación con los parámetros del tiempo de la actividad vital de los hombres, caracteriza las condiciones de vida de la población, la reproducción de la capacidad física e intelectual, el grado de desarrollo multilateral de las personas, la actividad social y la orientación política. Este constituye una necesidad para el individuo y en cierta medida, de su empleo racional y útil, dependerá el papel que desempeñe el hombre dentro de la sociedad en que se desarrolla.

Una manera eficiente para emplear el tiempo libre resulta la práctica de actividades físico-recreativas, las que a su vez contribuyen al buen desarrollo físico y espiritual de aquellos que las practican.

Con el desarrollo alcanzado por el proceso revolucionario cubano y los incesantes esfuerzos que nuestra revolución realiza por crear una población más culta y preparada para la vida, no podemos dejar a un lado a nuestros adolescentes los cuales son el futuro de proceso, por lo que la planificación de actividades físico-recreativas para ocupar su tiempo libre dentro de la comunidad pasa o ser un factor fundamental, ya que debemos lograr que nuestros adolescentes estén el mayor tiempo posible ocupadas en actividades sanas.

Por lo que la comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre. Existen diversidad de criterios sobre que es comunidad, algunos plantean que es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e interese comunes. Es un área territorial donde se asienta la población con un grupo considerable de contacto interpersonal y sienta bases de cohesión.

Violich. F plantea en Desarrollo comunitario y proceso de urbanización. UNESCO, Ginebra 1989. Establece el siguiente concepto ¨ Grupo de personas que viven en un área específica cuyos miembros comparten tareas, intereses actividades comunes que pueden cooperar o no entre si ¨.

En la conferencia mundial de desarrollo comunitario desarrollada en Ginebra en 1989 se denominó como ¨ Sentimiento de bien común, que los ciudadanos pueden llegar a alcanzar ¨.

En sentido general se entiende como comunidad tanto al lugar donde el individuo fija su residencia como a las personas que conviven en ese lugar y a las relaciones que se establecen entre todos ellos.

Según el criterio del autor Comunidad no es más que un conjunto de personas que se relacionan bajo el respeto mutuo y se vinculan desarrollando actividades comunes dentro de la sociedad.

Características típicas del concepto de comunidad:

Una identidad y un sentimiento de pertenencia en las personas que la integran y que contribuyen a desarrollar un sentimiento de comunidad.

  • Compartir tanto ventajas y beneficios, cuanto intereses, objetivos, necesidades y problemas, por el hecho de que sus miembros estén inmersos en particulares situaciones, sociales, históricas, culturales y económicas.

  • Carácter histórico y dinámico.

  • Ocupación de un área geográfica de un lugar que muchas veces presta su nombre a la comunidad

  • Existencia de una cultura compartida, así como de habilidades y recursos, derivados a la vez que generadores, de esa cultura.

  • Relaciones sociales habituales, frecuentes, muchas veces cara a cara.

  • Constituir un nivel de integración mucho más concreto que el de otras formas colectivas tales como la clase social, la región, la denominación religiosa o la nación, y a la vez más amplia que un grupo primario.

  • Presencia de alguna forma de organización, en función de lo anterior, que conduce a modos de acción colectiva para alcanzar algunos fines.

Grupo: Es la piedra angular de la sociedad la cual es objeto de estudio, así el grupo e analizado desde fuera focalizando su importancia en la función que desempeña dentro de la sociedad.

Grupo pequeño: Pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros, que tienen en cuenta la existencia de unos y otros, que tienen conciencia de cierto elemento común de importancia.

Grupo social: Es un número de individuos que se encuentran en interrelación social, verdadera, este numero de individuo, tiene que tener una estabilidad creativa y determinadas relaciones de interrelación social con cierto grado de pertenencia entre ellos.

Hay determinadas relaciones que se hacen común en cuanto a pertenencia, determinado por los intereses del grupo, los motivos del grupo, actuar de cierto modo revela las acciones grupales, la conducta que ellos experimentan tienen relación con las acciones del grupo. Estas deben ser estables, deben tener intereses comunes, sus objetivos deben ser los mismos, y deben tener cierto grado de sentido de pertenencia.

Para su estudio existen dos tipos de grupos:

  • 1. Grupos primarios: Son los que sus miembros se hallan ligados por lazos emocionales, además son grupos pequeños y entre sus miembros se da el contacto directo y se les orienta con fines, mutuos o comunes. Ejemplo de ellos tenemos la pandilla y la familia.

  • 2. Grupo secundario: Son los que tienen relaciones interpersonales, contractuales y sus miembros se comunican indirectamente, Ejemplo de ellos tenemos: las asociaciones profesionales, el estado.

Para que sea considerado un grupo se deben cumplir una serie de factores tanto externos como internos, dentro de los cuales podemos citar los siguientes:

Elementos externos: Son los que hacen referencia a los datos descriptivos del grupo, como por ejemplo:

  • Tamaño del grupo: En este el número de miembros condiciona la vida así como las actividades que realiza, además en los pequeños grupos el número de miembros no debe ser mayor de doce y su número de influye en la intensidad de las relaciones y los conflictos. En los grupos muy numerosos se dificultan la realización de las tareas así como la interrelación afectiva, son difíciles de concebir operando subgrupo con vida propia.

  • Edad de los miembros: Esta es importante a la hora de crear un grupo ya que nos facilita las actividades y se entiende la evolución del grupo y sus miembros.

  • Liga de reuniones: Es el lugar donde se desarrolla la vida del grupo y condiciona el tipo de actividad que vamos a realizar, así como debe adecuarse la edad de los miembros con los objetivos y metas del grupo.

  • Contexto del grupo: Es el ambiente inmediato en que surge el grupo, no tiene en cuenta el contexto de cada miembro del grupo, como tal supone aislar al grupo de su realidad cotidiana.

Elementos internos: So los que suponen aspectos internos de la vida del grupo y su funcionamiento, dentro de ellos tenemos los siguientes:

  • El objetivo del grupo: Este se define como la meta o la finalidad del grupo, hacia donde se orienta la actividad, el mismo puede ser común al conjunto de miembros que conforman el grupo, además tiene objetivo individual en cuanto a expectativa, sobre el trabajo de grupo.

  • Las Normas del grupo: Esta ayuda apercibir lo adecuado y lo inadecuado en cuanto a los comportamientos que tiene lugar en el grupo.

  • Cohesión del grupo: Es la capacidad para mantener unido al grupo, supone la identificación de cada miembro con el grupo, así como la satisfacción que cada uno recibe del grupo. Conforme avanza el grupo aumenta la cohesión entre sus miembros. Existen algunos factores que favorecen la cohesión, dentro de ellos tenemos: que el grupo sea homogéneo, la existencia de objetivos claros, concientes y evaluables, cuando hay una amenaza externa el grupo se cohesiona, buena comunicación entre sus miembros donde se puede expresar libremente y sentirse aceptado, exista colaboración entre los miembros del grupo, respetándose mutuamente.

  • Líderes del grupo: Su labor se tiene en cuenta para todas las actividades por su valentía, decisión, entusiasmo, desarrollo teórico físico, capacidad de análisis, responsabilidad, estimulan y organizan la actividad de sus compañeros, son seguidos como guías de sus compañeros, estos formal coordinan dirigen el grupo, estos poseen una influencia especial, en el resto de los miembros, sus ideas son mas seguidas, proponen y organizan la actividad con éxito, estos pueden ser de varios tipos, dentro de los cuales tenemos:

  • 1. Lideres Inspiradores: Estimulan la acción de los demás.

  • 2. Lideres Ejecutores: Son seguidos por la confianza que tienen en ellos.

  • 3. Lideres Autoritario: Deciden según sus criterios.

  • 4. Lideres Democráticos: Los que tienen encuesta al accionar, criterios del colectivo.

  • 5. Lideres Universales: Que es seguido en todas las situaciones, por la integralidad de sus cualidades.

  • 6. Lideres Situacionales: El que inspira confianza por su destreza al accionar e determinadas situaciones.

  • 7. Lideres Dirigentes: Se caracteriza por su independencia, iniciativa, decisión, valen- tía confianza en sus fuerzas, alto desarrollo fisicotécnico, táctico, teórico y psicológico, nivel de información, capacidad de influir en sus compañeros en situaciones difíciles y tensas, incluso peligrosas, tanto en actividades competitivas como de otra índole.

  • 8. Líder emocional: Pose cualidades que le permiten llenar agradablemente el tiempo libre, establecen la adecuada comunicación entre todos sus miembros, contribuyen al establecimiento de un clima cordial y un ambiente psicológico positivo.

El concepto de comunidad

Todo el trabajo comunitario contiene siempre una concepción de comunidad más o menos explícita, que ruge las relaciones entre investigadores o inventores sociales, según el caso, y los miembros de la comunidad. Es decir, entre agentes externos y agentes internos. Por tal razón, la definición del concepto puede no ser fácil debido a su carácter plurisémico. No obstante, la mayoría de las definiciones que se encuentran en la literatura señalan, en parte o en su totalidad, las siguientes características como tipificantes del concepto:

  • a) Ocupación de un área geográfica de un lugar que muchas veces presta su nombre a la comunidad

  • b) Relaciones sociales habituales, frecuentes, muchas veces cara a cara.

  • c) Compartir tanto ventajas y beneficios, cuanto intereses, objetivos, necesidades y problemas, por el hecho de que sus miembros estén inmersos en particulares situaciones, sociales, históricas, culturales y económicas.

  • d) Presencia de alguna forma de organización, en función de lo anterior, que conduce a modos de acción colectiva para alcanzar algunos fines.

  • e) Una identidad y un sentimiento de pertenencia en las personas que la integran y que contribuyen a desarrollar un sentimiento de comunidad.

  • f) Carácter histórico y dinámico.

  • g) Constituir un nivel de integración mucho más concreto que el de otras formas colectivas tales como la clase social, la región, la denominación religiosa o la nación, y a la véz más amplia que un grupo primario.

  • h) Existencia de una cultura compartida, así como de habilidades y recursos, derivados a la vez que generadores, de esa cultura.

En suma, se trata de un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los inventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.

Comunidad y participación

La acción colectiva a que antes nos hemos referido precisa de esa co-presencia y de la conciencia de compartir aspectos comunes, para la cual es necesaria la participación, que como dice Martín (1988:229), es "la que convierte en comunitaria a la acción social". Y es así porque ella supone no sólo actuar conjuntamente, organizadamente, sino también colaborar, en el sentido de aportar (ideas, recursos, materiales) y de comprometerse con el sentido, dirección y finalidad de la acción, a la vez que se obtienen beneficios a partir de los logros colectivos.

Es posible hablar entonces de niveles de participación y de compromiso que se estructuran y funcionan como círculos concéntricos, cuyo núcleo lo constituye el grupo de máximo compromiso, dedicación y participación; usualmente constituido por los dirigentes o líderes de los grupos organizados de la comunidad, que dedican mucho tiempo, energía y recursos al trabajo en pro de la colectividad. Son aquellas personas presentes y activas en las diversas tareas organizativas, ejecutivas y evaluativos que surgen en el trabajo comunitario, y quienes habitualmente "dan la cara" por la comunidad, la representan, a la vez que motivan, energizando la participación de los otros. A este primer círculo sigue otro, en el cual hallamos personas que colaboran frecuentemente en tareas puntuales y asisten a muchas de las reuniones y asambleas convocadas por los primeros. Un tercer círculo es el de aquellos miembros de la comunidad que solo participan en tareas específicas, que realizan a cabalidad y con dedicación aunque no liderizan, para luego retirarse hasta una próxima oportunidad. El siguiente círculo está integrado por quienes se hacen presentes a través de donaciones, aportes materiales, así como de su benevolencia explícita hacia las acciones emprendidas por los grupos anteriores. Hay también quienes se conforman con simpatizar y aprobar el trabajo colectivo, pero que no hará otro aporte que el de su simpatía hacia quienes actúan y hacia la obra en realización. Y finalmente, se encuentran los espectadores curiosos, indiferentes a veces, pero no obstaculizadores. Todos son necesarios y todas esas formas de participación que se presentan acompañadas de gradaciones del compromiso que van del máximo posible al mínimo perceptible, son necesarias para la consecución de los objetos de la comunidad. Ninguna debe ser desdeñada. Todas significan un aporte. De hecho, los límites entre esos niveles de participación no son impermeables. Continuamente se está dando el flujo de unos a otros, de tal manera que podemos decir que un trabajo comunitario exitoso debe lograr el ensanchamiento de los tres primeros niveles a costa de los tres últimos.

edu.red

Fig. 1 Niveles de participación y compromiso en el trabajo comunitario

Es sobre esa participación, que va desde la dirección de la acción hasta la mirada benevolente, donde se apoya el trabajo psicológico comunitario, el cual no debe ser visto ni a través de la lente romántica que hace de los agentes externos hadas madrinas, misioneros, "hermanas de la caridad", salvadores o líderes revolucionarios, cuyo mágico toque de la ciencia y de buena voluntad transformará, de la noche a la mañana, a la situación y a las gentes rozadas por ellos; ni con el criterio tecnicista del experto que cree tener tanto las preguntas cuanto las respuestas y que va a la comunidad a imponer un punto de vista, un modo de acción y sus soluciones, con prescindencia de lo que puedan sentir, creer o desear quienes conforman la sociedad.

Áreas de la intervención de la psicología comunitaria.

Lo anterior nos lleva a considerar las áreas de intervención de la psicología comunitaria. No nos referimos a los diversos ámbitos específicos donde esta subdisciplina puede aplicarse, pues ellos pueden ser muy variados y cualquier enumeración sería incompleta a la vez que repetitiva, pues al establecer la distinción por lo externo, se condenaría a volver, en cada caso sobre los aspectos internos comunes.

Áreas que recogen la producción en Psicología Comunitaria y que parecen dominar el panorama actual:

  • a) Área de la Psicología Social Comunitaria

  • b) Área de la Salud Comunitaria

  • c) Área de la Educación Comunitaria

  • d) Área de Trabajo Comunitario

Funciones de la psicología Comunitaria

Las funciones que cumple la psicología comunitaria en las diferentes áreas son de dos tipos, no excluyentes entre sí; catálisis social y asesoría y asistencia técnica.

La catálisis social consiste en la generación, mantenimiento, apoyo y vigilancia de un proceso de cambio social en una comunidad, en la cual los psicólogos asumen el rol de agentes estimuladores de las transformaciones, nunca el de rectores de las mismas.

Asesoría y asistencia técnica. La catálisis supone el aporte de los conocimientos psicológicos profesionales que trae el o la agente externa al trabajo comunitario, pues los profesionales no deben perder su identidad como tales, y en tal sentido, deben ser orientados a la aplicación de esos conocimientos, por el compromiso que deben tener con la comunidad.

El método en la psicología comunitaria

Para lograr esto la estrategia metodológica más ampliamente adoptada en la mayoría de los países es la investigación acción participativa (IAP).

Las bases sobre las cuales se asienta este método son determinantes para la comprensión de la dimensión comunitaria en la acción social.

La IAP permite adoptar diversos enfoques y diversas estrategias metodológicas en la psicología comunitaria, una de las más frecuentemente adoptadas sigue los pasos que se especifican a continuación, advirtiendo que no se trata de una secuencia estrictamente temporal, pues algunos de ellos pueden darse simultáneamente. El orden presentado tiene solo fines didácticos.

  • 1. Selección y/o contacto con una comunidad en tanto que área problemática. Puede ser:

  • Institucional

  • Vivencial (de los/las investigadores/ras)

  • Por iniciativa de la comunidad o de algunos de sus miembros

  • Por conocimiento popular o por señalamiento de medios de comunicación social

  • 2. Familiarización entre investigadores y comunidad. Puede incluir:

  • Arqueo de fuentes. Búsqueda en registros y archivos que contienen información sobre la comunidad

  • Visitas a la comunidad

  • Entrevistas o contactos informales entre investigadores externos y miembros de

  • la comunidad

  • Observación libre

  • Encuestas o sondeos

  • 3. Reuniones con miembros de la comunidad o grupos organizados existentes en la misma para definir situación problemática y formas de trabajo conjunto.

  • 4. Identificación de necesidades, que puede realizarse mediante:

  • 5. Jerarquización de necesidades. Suele realizarse conjuntamente con lo anterior y utilizar algunas de las mismas técnicas

  • 6. Selección con la comunidad de un problema específico a trabajar, en función de la jerarquía de la necesidad, recursos disponibles y/o accesibles y viabilidad. Supone la conversión del conocimiento acerca de las necesidades en un problema específico de investigación-acción participativa. Para esto pueden emplearse:

  • Reuniones, asambleas y foros de la comunidad

  • Talleres

  • Uso de dinámica de grupos

  • 7. Establecimiento de planes de acción, para lo cual pueden emplearse las mismas técnicas anteriores, más las siguientes:

  • Entrenamiento en técnicas de investigación a participantes

  • Formación de líderes

  • Realización de talleres destinados a fortalecer la organización comunal y el desarrollo personal de sus miembros

  • 8. Acción comunitaria para llevar a cabo esos planes, así como su rediseño y corrección en función de los logros, obstáculos y del análisis y conocimiento producidos. Supone:

  • Actividades paralelas destinadas a la incorporación del mayor número posible de miembros de la comunidad en función de las tareas específicas que sea necesario realizar

  • Generación, adiestramiento y aplicación de técnicas y de procedimientos de acción e investigación

  • 9. Registro de la actividad mediante uso de diarios de campo, de técnicas estadísticas cuando éstas sean necesarias y pertinentes, de informes parciales.

  • 10. Evaluación y recuperación de la información y conocimiento producidos. Para esto puede emplearse:

  • Entrevistas e historias de vidas

  • Técnicas estadísticas

  • Análisis de discurso

  • Análisis crítico de causas y consecuencias, así como de logros y fracasos, realizado con la comunidad

  • Técnicas de historia oral

Puede darse a lo largo de la acción y paralelo al registro de información

  • 11. Devolución sistemática a la comunidad del conocimiento e información producidos. Pueden utilizarse:

  • Reuniones, asambleas y foros de la comunidad

  • Discusión de grupos

  • Producción de periódicos de la comunidad, distribución de volantes y creación de murales informativos

  • Uso de medios de comunicación social

  • Producción de folletos, historietas y otras publicaciones semejantes.

Principios que fundamentan la psicología comunitaria

  • 1. Catálisis social

  • 2. Autonomía del grupo, que propone:

  • a) La acción esencial ha de ser realizada por las personas de la comunidad, cuyas potencialidades afloran de esa manera

  • b) Orientación democrática

  • 3. Prioridades, que supones que es la comunidad quien decide cuales son sus necesidades, las jerarquiza y selecciona aquellas cuya solución atacará en primer lugar.

  • 4. realizaciones, que subraya la necesidad de mostrar los logros concretos de las personas, a fin de estimular el avance del proceso comunitario y el desarrollo de la conciencia y la cooperación.

  • 5. Estímulos, porque para que haya avance es necesario que la comunidad encuentre estímulos tanto materiales cuanto no materiales, de origen externo e interno.

  • 6. Unión entre teoría y praxis

  • 7. El poder, así como el centro de control, deben estar ubicados en la comunidad, so pena de seguir reproduciendo las relaciones de poder asimétricas que llevan al surgimiento y mantenimiento de la pasividad y del paternalismo.

  • 8. Orientación hacia la transformación tanto social como individual.

  • 9. Socialización y resocialización, el sentido de desarrollar nuevos hábitos, nuevas formas de acción y de cambiar otros, generando nuevas pautas de acción.

  • 10. el principio que hemos llamado del mínimo necesario versus el máximo deseable.

  • 11. El principio de la reflexión

  • 12. El principio de la problematización de la realidad

  • 13. La desnaturalización

  • 14. Recuperación crítica y devoluciónsistémica.

La comunidad, un espacio para el desarrollo de la sociedad.

El término comunidad ha sido y es manejado por la mayoría de las ciencias ,ya sean sociales o naturales .Como concepto, guarda estrecha relación con el objeto de estudio especifico de la ciencia o disciplina social desde la cual se este analizando aunque de manera general la palabra comunidad encierra un significado similar para cualquier ámbito social .Sin embargo en su interior tiene particuliaridades que se hacen importantes ,según el punto de mira científico desde donde se analice .Peculiaridades que permiten diferenciar los enfoques desde los cuales se puede analizar una comunidad .

La definición de comunidad en el lenguaje popular se define a grades rasgos como un tipo de organización social, cuyos integrantes se unen para participar en objetivos comunes que van desde un mismo espacio geográfico, hasta el interés por solucionar algunas problemáticas que se presenten en sub espacios u otro ámbito de dicha comunidad. Es decir esta integrada por individuos identificados por lazos naturales o espontáneos y por objetivos que incluso sobrepasan los particulares. El interés individual se equipara con los intereses del colectivo.

La comunidad es una unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento o función común, con conciencia de pertenencia, situados en un área geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre si que en otro contexto.

Cuando se hace referencia a la comunidad como unidad social, la intención es que ésta sea reconocida como elemento socialmente común, es decir, como bloques sociales de menor dimensión que la sociedad. Los miembros de esta unidad social deben tener elementos o rasgos comunes, podemos citar el coexistir en un mismo espacio físico ambiental, así como las relaciones que se establecen dada esta condición, es decir, no solo son vecinos de un mismo lugar, que ya implica ciertas relaciones sociales, sino que hay actividades económico-sociales dentro de la misma comunidad que involucran a varios de los integrantes de la comunidad, y esto es válido desde el centro comercial hasta el consultorio del medico de la familia en dicha vecindad.

Al interior de estas relaciones se ponen de manifiestos un conjunto de costumbres, tradiciones y normas de vida, que no solo responden a la cultura nacional o popular que se reproducen en la sociedades, sino también a las peculiaridades de la propia comunidad, que pueden aceptar o rechazar los elementos culturales a escala global e incluso integrar otros a la propia cultura.

Y son estas costumbres, tradiciones y valores que defiende una comunidad, lo que permite que sus integrantes tengan una cierta conciencia de permanencia, es decir, sientan una identificación plena, o casi plena, con el lugar donde reside la mayor parte del tiempo. Y éste es un elemento muy importante porque a medida que el sentido de pertenencia aumente, mayor es el interés de sus miembros por mejorar el entorno comunitario.

En cuanto a la pluralidad de personas que interactúan intensamente, se refiere a que dentro de esta comunidad existe una diversidad de actores y actividades sociales, pero que en el ámbito más pequeño pueden interactuar con mayor facilidad y de forma más activa.

Para un mejor aprovechamiento del trabajo en la comunidad se hace necesario conocer sus dimensiones, que no son más que los espacios comunitarios donde se llega a implementar el trabajo. Ellos son:

Territorio: El territorio plasma y da forma concreta a los problemas sociales y a su vez influye de manera positiva o negativa sobre las condiciones de vida y materiales.

Se refiere al conocimiento de la ubicación geográfica de la comunidad, el clima , el relieve, la vegetación, limite, condiciones de las viviendas, características del espacio, presencia de instituciones judiciales, centros religiosos, bibliotecas, museos, fabricas, empresas, sistemas de salud, educación y transporte.

No hay duda que en los territorios viven y trabajan la población, la gente, ellos viven entre contradicciones y relaciones, viven aquellos problemas y pueden también actuar para solucionarlos, a nivel individual, grupal, espontáneamente, de manera organizada, como fuerzas sociales, políticas y sindicales.

Población: Se hace necesario después de conocer el terreno físico y sus características, hacer referencia ala personas que hacen uso de ese territorio. Par ello se debe determinar la división de la población atendiendo a indicadores tales como: la edad de la población (promedio de niños, jóvenes, adultos y personas ancianas), sexo (promedio de mujeres y hombres), individuos (determinación de los lideres), las familia (tipos de familias atendiendo a los diversos criterios), los grupos sociales (destacar diferentes tipos de grupos , conflictos entre ellos) y la evolución e historia de la población (como se formo y significar si ha existido movimiento de migratorios), se puede hablar, además, de la calidad o condiciones de vida de los miembros comunitarios.

Existen una serie de características psicosociales de los grupos las que están determinadas por la cohesión, liderazgo, normas, metas, sanciones, estos y otros elementos sustentan los mecanismos del grupo.

El agua es un elemento que está presente en la vida del ser humano desde su nacimiento, y él representa del 40 al 60% de su peso corporal (McArdle, Katch y Katch, 1990). A pesar de ello, el medio acuático no es su medio natural, pudiendo incluso percibirlo como hostil. En las sociedades primitivas la natación es vista como una actividad de supervivencia, bien para poder pescar o, simplemente, para no perecer ahogado en caídas fortuitas al agua o crecidas de ríos (Lewin, 1979).

Pero, ¿qué entendemos por natación? La natación se define como: "acción y efecto de nadar" (Real Academia Española, 1997), entendiendo por nadar: "trasladarse una persona o animal en el agua, ayudándose de los movimientos necesarios y sin tocar el suelo ni otro apoyo" (Real Academia Española, 1997). Si comparamos dicha definición con la de otros autores, vemos que aparecen términos como energías: "Avance voluntario en un líquido elemento, merced a las propias energías" (Iguarán, 1972), o incluso el término sostenerse, pero haciendo únicamente referencia al hombre: "Medio que permite al hombre sostenerse y avanzar en el agua" (Rodríguez, 1997).

Basándonos en los autores citados anteriormente, podemos definir la natación como "la habilidad que permite al ser humano desplazarse en un medio líquido, normalmente el agua, gracias a las fuerzas propulsivas que genera con los movimientos de los miembros superiores, inferiores y cuerpo, que le permiten vencer las resistencias que se oponen al avance".

 Una vez definida la natación, al añadirle el adjetivo "deportiva", tendríamos la actividad en la que el ser humano practica un deporte olímpico reglamentado, con el objetivo de desplazarse de la forma más rápida posible en el agua, gracias a las fuerzas propulsivas que genera con los movimientos de los miembros superiores, inferiores y cuerpo, que le permiten vencer las resistencias que se oponen al avance del nadador (Adaptado de +Arellano, 1992). Es en el ámbito de la natación deportiva en el que desarrollamos el presente trabajo.

En la enseñanza de la natación se precisa que el aprendizaje de una determinada habilidad acuática se desarrolla mediante la unión de diferentes habilidades parciales, en una habilidad única, es decir, por la transformación de cada una de estas habilidades particulares en sub – objetivos al servicio de una habilidad mayor, considerando obligatorio y previo el aprendizaje de habilidades motrices acuáticas en las que incluyen la flotación, propulsión, respiración, entre otras (Moreno y Rodriguez). Las habilidades motrices acuáticas son definidas también por algunos autores cubanos (1983) como cualidades motrices básicas, criterio que asumiremos en esta investigación para la óptima adquisición de habilidades deportivas acuáticas (natación, polo acuático).Para el desarrollo de las habilidades motrices acuáticas se hace necesario tener en cuenta algunos factores entre los que se destacan: el desarrollo físico, las capacidades coordinativas la sistematización del contenido a impartir, el desarrollo sensoperceptual de las personas ya sean niños, jóvenes, adultos o personas de la tercera edad, estableciendo una diferenciación adecuada entre los educandos, el nivel de conocimiento del profesor y las condiciones materiales de que se disponga, pero sobre todo, el maestro debe tener en cuenta la edad de las personas, parámetro en el que Juan A. Moreno y Pedro Luís Rodríguez muestran en la tabla 1 destacando el desarrollo de las habilidades motrices acuáticas según la edad, luego de una investigación realizada en los diferentes centros de enseñanza de actividades acuáticas.

Si tuviéramos que resumir como se desarrollan las conductas motrices en el agua, diríamos que las personas pasan de lo reflejo y desorganizado. A mostrar una motricidad adaptable, controlada suficientemente organizada como para adquirir técnicas natatorias, según refieren Moreno y Rodríguez lo que argumentan expresando que el repertorio de conductas que se pueden detectar desde los movimientos del reflejo natatorio, donde las acciones espontáneas de las piernas son relevantes, las inmersiones equilibradas diversas, y flotaciones ventrales o dorsales. De los movimientos de las extremidades, desorganizados al principio pero con carácter equilibrador y propulsor, a los cambios voluntarios de posición, chapoteos y conductas lúdicas, donde la presencia de objetos es importante. Los saltos, desplazamientos con autonomía, dominio del medio y dominio progresivo de las técnicas de natación, ya desde el primer lustro manifiestan gran avance.

edu.red

Nadar en la tercera edad

Beneficia la salud y el estado de ánimo edu.redLa natación es un deporte en el que participan casi todos los grupos musculares del cuerpo. Es, por tanto, una de las mejores y más completas actividades que podamos practicar. Excelente para el sistema cardiovascular y respiratorio y para la fuerza y la resistencia muscular, incrementa la flexibilidad de las articulaciones, tonifica el cuerpo, lo relaja y, además, ayuda a perder peso.

La natación, así, resulta muy apropiada y beneficiosa, siempre que se adopten las debidas precauciones, especialmente las personas aquejadas de problemas motrices, ya que en el agua el peso del cuerpo parece aligerarse. Antes de comenzar a practicar cualquier deporte, y la natación no constituye excepción a la regla, se recomienda consultar con el médico y someterse a un reconocimiento para que el nadador calibre hasta dónde puede llegar en su esfuerzo.El agua, entre 32 y 34 grados

La temperatura corporal varía en las distintas zonas del cuerpo: en las ingles, axilas y la boca es de 36,5 grados, mientras que la temperatura rectal alcanza los 37 grados. No obstante, nuestra temperatura cambia y es diferente en cada persona y etapa de la vida. También la temperatura de la piel difiere de acuerdo con factores externos tales como la presión sanguínea o la sudoración. Resulta interesante conocer la temperatura apropiada del agua de la piscina en la que nadan personas de la tercera edad y la influencia que ejercerá la temperatura ambiente en estos usuarios. Se considera muy fría el agua entre 4 y 18 grados, fría de 18 a 24 grados, tibia de 29 a 38 grados y caliente de 38 a 42 grados. Cuanto mayor sea la temperatura del agua, mayor será asimismo la deshidratación del nadador, por mínima que parezca su actividad.

La temperatura ideal para el desarrollo de una actividad acuática es entre 32 y 34 grados en invierno y dos grados menos en verano, aunque pueden mantenerse las mismas temperaturas para ambas estaciones. Fuera de estos valores, se perjudicará el rendimiento del alumno y no se logrará un clima agradable para la práctica de la natación.

La temperatura ambiente también influye, y si no se muestra acorde con la del agua y la del ambiente exterior puede causar la desafección hacia un deporte tan beneficioso como la natación. Por ello, la temperatura de las instalaciones en que se ubica la piscina ha de situarse cerca de los 30 grados. Si la combinación de temperaturas fallara, el alumno de edad avanzada correría el riesgo de acusar esta circunstancia, incluso enfermando.

Respiración por la boca

La respiración es fundamental. El nadador debe saber que el aire se toma por la boca y que dentro del agua se exhala también por la boca. Si se respira por la nariz, quedan en los orificios nasales partículas de agua que al inspirar producen una sensación desagradable, e incluso alteran el ritmo respiratorio y provocan tos. Sin embargo, no es recomendable que el alumno aspire profundamente por la boca, porque puede ocasionar una hiperventilación y, como consecuencia, mareos. Se recomienda, por tanto, que el practicante respire con normalidad, como lo hace habitualmente.

Apertura de los ojos bajo el agua

Si el nadador no ve por dónde nada o qué hace en el agua, pueden surgir inconvenientes, como cambios de trayectoria de la flotación, tensiones inadecuadas, temores. En caso de que el alumno manifieste dificultades visuales, como por ejemplo irritabilidad, se aconseja el uso de gafas de buceo. Las más convenientes son las anatómicas con neopreno en la zona de apoyo sobre la zona ocular.

Ventajas de la natación en la Tercera Edad

  • Favorece la actividad del sistema cardio-respiratorio muscular.

  • Posibilita mover el cuerpo en el agua y favorece la actividad física en personas obesas, con patologías en columna y en aquellas que fuera del agua tienen dificultades para actividades deportivas, en quienes necesitan rehabilitación cardiaca o motriz.

  • Permite abandonar el sedentarismo y desarrollar, sin un gran desgaste energético, una actividad que produce placer y brinda la oportunidad de superarse y de lograr confianza en uno mismo.

  • Ejerce efectos hidro terapéuticos y mejora los síntomas de enfermedades de carácter óseo, articular, muscular, motriz, etc., de manera que proporciona una gran sensación de bienestar.

Aspectos a tener en cuenta por los monitores de natación

  • No descuidar al alumno ni al grupo.

  • Vigilar los posibles riesgos que siempre entraña una piscina.

  • No generar dependencia. Si el alumno necesita ayuda permanente del profesor, un compañero o un elemento de flotación, será difícil que progrese cuando desaparezca ese apoyo.

  • Si el alumno no experimenta por sí mismo, no podrá llegar al objetivo de aprender a nadar y terminará frustrado, abandonando la actividad.

  • Trasmitir seguridad hacia los que ayudan a sus compañeros.

  • El monitor no debe reprender, porque condicionará negativamente y limitará al alumno. El estímulo ha de ser siempre positivo.

  • Evitar los movimientos bruscos de la columna vertebral y las tensiones cervicales y lumbares.

  • No a las apneas ni disneas. La alteración del ritmo respiratorio en alumnos de tercera edad es nociva: se cuidará que el alumno respire con normalidad y que lo haga siempre por la boca.

  • Generar un clima donde todos se sientan bien, desde quien practica la natación con mucho esfuerzo hasta quien lo hace sin apenas ninguno.

La importancia de practicar un deporte a cualquier edad es una actividad que conlleva beneficios de orden físico, psicológico y social, mejorando la calidad de vida de las personas. Actualmente, un número creciente de personas de la Tercera Edad practican algún tipo de actividad física recreativa e incluso esa práctica se ha extendido a una competitiva que lleva a miles de personas a campeonatos mundiales y regionales de algunos deportes que se han preocupado por desarrollar actividades para el adulto mayor.

En nuestro medio veo con preocupación que los centros se dedican a ofertar servicios deportivos centrados en lo estético realzando la belleza corporal, la musculación y lo competitivo, y muy poco a la práctica de deportes por salud o recreación. Considero que no es lo adecuado ya que todas las modalidades de actividad física son tan relevantes como las otras, la diferencia está únicamente en los objetivos de cada modalidad que se tiene para la práctica deportiva", explica Marco Luque psicólogo y entrenador diplomado de atletismo.

Según explica Luque, a medida que pasan los años y ya desde el final de la adolescencia, se van perdiendo facultades físicas a un promedio del uno por ciento anual, lo cual suele ser causa en determinado momento de las enfermedades propias de este grupo erario. Esta disminución de las facultades abarcará cambios biológicos, psicológicos y sociales, disminuyendo la capacidad funcional y resistencia a las enfermedades. Algunos de estos cambios son la pérdida de masa muscular, degeneración de las articulaciones (sobre todo en la columna vertebral), la pérdida de masa ósea, pérdida de elasticidad y disminución de la capacidad de consumir oxigeno.

La aplicación de los ejercicios físicos resulta de gran provecho no sólo con vistas al fortalecimiento de la salud de las personas, sino también como un medio de prevención contra el envejecimiento prematuro del organismo.

A tales efectos y tomando en consideración la aparición de estos cambios y trastornos morfofuncionales, fue aprobada durante el Simposio Internacional de Gerontólogos, efectuado en el año 1962, la siguiente clasificación por edades:

45-59 años (Edad media).

60-74 años (Edad madura).

75 y más años (Ancianidad).

El ejercicio es una necesidad corporal básica. El cuerpo humano está hecho para ser usado de lo contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas, por tanto, se abandona la vida. Un cuerpo que no se ejercita utiliza sólo alrededor del 27% de la energía posible de que dispone, pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta 56% con la práctica regular de ejercicio, este aumento de crecimiento orgánico podrá ser apreciado en todos los ámbitos de la vida. El trabajo y el tiempo libre se volverán menos agotadores y se disfrutará más las actividades a medida que la capacidad de desempeño aumente.

La mejora del rendimiento del organismo significa también que se estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto, una vida sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan, fisiológicamente, todos los sistemas del cuerpo se benefician con el ejercicio regular.

Dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado, los músculos aumentarán en tamaño, fuerza, dureza, resistencia y flexibilidad, también mejorarán los reflejos y la coordinación.

El ejercicio regular reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, incrementa la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazón. El músculo cardíaco de una persona preparada físicamente es más eficaz y por tanto, monos propenso a la fatiga y a la tensión.

Con la práctica de ejercicio el sistema cardiovascular incrementa su capacidad de transporte, el deporte quema el exceso de grasa en el cuerpo y controla los depósitos de grasa en las arterias reduciendo así el riesgo de trombosis. También aumenta el rendimiento del sistema respiratorio, la capacidad vital de los pulmones (la cantidad de aire inhalado de una vez) y la ventilación (la cantidad de aire inhalado en un período determinado), también se incrementan la eficacia del intercambio de gases.

El sistema nervioso también se beneficia ya que aumenta su coordinación y responde mejor a los estímulos.

En algunas personas, la rapidez de reacción y la ausencia de tensión están relacionadas con una buena forma física, sobre todo si ésta se consigue por medio de ejercicios rítmicos o juegos deportivos competitivos.

Además de beneficiar específicamente a ciertos sistemas corporales, la buena forma física aporta las siguientes ventajas:

Una persona en buena forma se repondrá pronto de una enfermedad, tendrá mayor resistencia a la fatiga, usará menos energía para realizar cualquier trabajo; su tasa metabólica será mejor y más positiva que el de una persona poco entrenada.

El ejercicio de manera general aumenta las capacidades y habilidades físicas. Sus efectos positivos pueden ayudar a combatir ciertas costumbres negativas como fumar, beber demasiado, así como demostrar cuánto mejor se encuentra el organismo sin estos excesos.

Los beneficios de la práctica regular del ejercicio reportan al:

  • Sistema Nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran, el stréss disminuye.

  • Corazón: El volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumentan.

  • Pulmones: La capacidad, eficiencia y circulación aumentan.

  • Músculos: La circulación en ellos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación.

  • Huesos y ligamentos: Su fuerza aumenta; los tejidos articulatorios se refuerzan.

  • Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen; el azúcar de la sangre se reduce.

La práctica de ejercicios físicos por su influencia muy directa sobre los órganos y sistemas del ser humano es empleada en el tratamiento de diferentes patologías como son: La Diabetes Mellitus, el Asma, la Osteoporosis, la Obesidad y muchas más.

  • En el tratamiento de la Diabetes Mellitus la actividad física constituye uno de los pilares del mismo, es decir que en estos pacientes el ejercicio además de su efecto beneficioso es para la salud en general una ayuda en el control de la alteración metabólica.

  • Referente al Asma podemos decir que la respiración en las personas se realiza casi imperceptiblemente, el aire entra y sale de los pulmones libremente gracias al trabajo muscular de la región torácica, pero en los asmáticos la dificultad radica en la salida del aire y esto obliga a fuertes contracciones en los músculos del tórax, tratándose de expulsar el aire que queda en los pulmones, estas anomalías con el paso del tiempo provocan deformidades en la estructura esquelética y muscular. Con los ejercicios aumentan las capacidades físicas y respiratorias evitando en gran medida los trastornos y deformidades que la propia enfermedad ocasiona; por lo que llevando un régimen sistemático en los de desarrollo físico, el enfermo puede sin duda lograr grandes mejorías e inclusive llegar a dominar la crisis de asma en sus comienzos sin recurrir a medicamentos.

  • También el ejercicio es fundamental en el tratamiento de la Obesidad que es uno de los problemas médico más comunes. Alrededor de 20-30 % de nuestra población presenta algún grado de obesidad. Se le reconoce como un factor de riesgo para la aparición de otras enfermedades.( Shelton Linda, (1994))

Por las razones antes expuestas la relación de los ejercicios en las personas comprendidas en estas edades debe estar orientada a la obtención de los siguientes objetivos:

  • Ejercer una acción estimulante sobre los procesos del sistema nervioso central.

  • Elevar las posibilidades funcionales de los sistemas cardiovascular y respiratorio.

  • Mejorar los procesos metabólicos.

  • Fortalecer el sistema muscular.

  • Incrementar la movilidad articular.

  • Mantener el nivel de los hábitos y destreza motoras vitales.

Los cambios funcionales que se producen en el organismo humano en las edades media y madura, precisan de una diferenciación en cuanto a la selección de los ejercicios físicos, así como en la metodología de su ejecución. De igual forma el conocimiento de las características y particularidades anatómo-fisiológicas de las personas comprendidas entre estas edades, resultan imprescindibles para el médico y el profesor de Cultura Física.

Son muchos los autores como Foster W., (1995); Fujita F., (1995), los que estudian el problema de la involución por la edad que han observado los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano. Sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones, ya que al mismo tiempo en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno.

El Envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social.

Actualmente en la sociedad se invierten innumerables recursos financieros destinados para la conservación de un adecuado estado de salud de la población en general, sin embargo, pensamos que el nivel de salud que alcance cualquier población no está determinado por el número de medios y centros asistenciales con que la misma pueda contar, sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de estos. De tal forma, el estado de salud poblacional constituye además un problema económico importante para el desarrollo de toda sociedad.

Por otra parte, independientemente de los adelantos y descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la prolongación de la vida del hombre. Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo de tabaco, alcohol y otros, en la lucha por la salud, desempeñan una importante función los ejercicios físicos correctamente dosificados.

Con la llegada de la edad madura en el organismo humano diferentes cambios y fenómenos de carácter biológico que pueden conducir incluso a variaciones patológicas en los diferentes aparatos y sistemas que ya se manifiestan a partir del período de edades comprendidas entre 35 y 40 años; en un inicio hacen su aparición de forma poco significativa.

Las transformaciones socioeconómicas en nuestro país dirigidas al fortalecimiento de la salud y al incremento de la duración de vida del hombre cubano, brinda actualmente nuevos frutos positivos alcanzado un promedio de vida de 74 años. El estado cubano decreta el derecho a los trabajadores de 55 a 60 años a retirarse, sin embargo el hombre a ésta edad no se siente viejo, por el contrario con mucha frecuencia él trata de aumentar su actividad motora mediante ejercicios físicos (a través del círculo de abuelos).

Por eso la prolongación de vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad media y madura es uno de los problemas sociales más importantes que corresponde fundamentalmente a los trabajadores de la Cultura Física y el Deporte en la lucha por la salud y la longevidad.

El ritmo del envejecimiento varía según los individuos, es un proceso individual que cambia con los pueblos y las diferencias sociales. Por ende, el envejecimiento es un proceso complejo y variado que depende no sólo de causas biológicas, sino también de las condiciones sociales de vida y una serie de factores de carácter material, ambiental, etc. Por eso, es rasgo característico de la sociedad socialista la lucha por la longevidad, por la conservación de la salud y la capacidad de trabajo.

El envejecimiento diferenciado. Existe en cierto sujetos que parecen representar más o menos envejecimiento del que indica su edad y se reemplaza la edad cronológica con la edad biológica, esto expresa mejor capacidad de resistencia del organismo. Muchas personas son biológicamente más viejas y representan menos edad.

El sujeto que practica ejercicios físicos de forma sistemática, es difícil fijarle una edad concreta y esto se debe al rejuvenecimiento biológico funcional. Podemos afirmar que el envejecimiento no se produce de la misma manera en todos los órganos del mismo sujeto y así como, en los distintos sujetos Los cambios que se observan en la edad media y madura se manifiesta ante todo en la disminución de los procesos metabólicos, la reducción d la capacidad funcional de todos los

Órganos y sistemas, el decrecimiento de las glándulas de secreción interna y las distintas variaciones en el aparato osteomuscular.

El envejecimiento

1. Un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales.

2. Común a todas las especies.

3. Es un proceso que comienza en el momento de la concepción después de alcanzar la madurez reproductora.

4. Resultado de una disminución de la capacidad de adaptación.

5. El aumento de las probabilidades de muerte según pasa el tiempo, como consecuencia final del proceso.

Las ciencias que estudian el envejecimiento son:

La Gerontología: – Estudia el envejecimiento y los factores que influyen en él.

La Geriatría: – Se ocupa de la atención del anciano y las enfermedades que se ven en ellos con mayor frecuencia.

En la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro orgánico de la evolución. En éste momento de vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas, pero a partir de ahí comienza un período involuntario del que nadie puede escapar.

En la edad de 30-35 años comienza el descenso progresivo del metabolismo; éste alcanza del 7 al 40% a los 45-60 años y para los centenarios representa el 50-55% de los valores iniciales.

Son frecuentes en ésta edad las manifestaciones patológicas en el aparato cardiovascular, el sistema respiratorio, en músculos, las articulaciones y las alteraciones en el metabolismo.

La medicina moderna no cuenta con medicamentos para el rejuvenecimiento que prolongue la vida del hombre. La vejez es una etapa irreversible de la vida, un nivel determinado de una forma especial de movimiento de la materia y todo arte de prolongación de la vida consiste en no reducirla debido a una forma de vida incorrecta y prolongar la vida del organismo por medio de amplias transformaciones sociales y medidas sanitarias.

Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con la edad (aunque no ocurren al mismo tiempo), se destacan entre otros, los siguientes:

-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

  • Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición.

  • Empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y aditivos.

  • Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente.

  • Lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones.

  • Disminución de la capacidad de reacción compleja.

  • Prolongación del período latente de las reacciones del lenguaje.

  • Irritabilidad, dispersión de la atención e inestabilidad emocional.

  • Se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

-SISTEMA CARDIOVASCULAR.

  • Elevación de los niveles, de la presión arterial (sistólica y diastólica).

  • Descenso de los niveles de presión del pulso.

  • Disminución de los niveles del volumen – minuto.

  • Empeoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco.

  • Reducción de la luz interna de vasos y arterias.

  • Disminución del funcionamiento de los vasos capilares.

  • El tiempo general del flujo sanguíneo se eleva.

  • Reducción de la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina.

  • Reducción de las posibilidades de reserva del músculo cardiaco.

-ORGANOS DE LA RESPIRACIÓN.

  • Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente