Descargar

Propuesta de ejercicios físico-recreativos para personas de la tercera edad (página 3)


Partes: 1, 2, 3

  • Disminución de la ventilación pulmonar.

  • Aumento del riesgo de enfisemas.

  • Disminución en la vitalidad de los pulmones.

  • Aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios.

  • La respiración se hace más superficial.

  • -TRACTO GASTROINTESTINAL.

    • Disminución de la secreción del jugo gástrico y la pepsina.

    • Reducción de las cantidades de fermentos presentes en el jugo pancreático.

    • Disminuye la movilidad de los alimentos por el esófago.

    PROCESOS DEL METABOLISMO.

    • Disminución del metabolismo basal.

    • Reducción de la cantidad general de proteínas en el organismo.

    • Aumento de los niveles de colesterol, activándose además su sedimentación en las paredes de los vasos.

    SISTEMA NERVO-MUSCULAR.

    • Atrofia muscular progresiva.

    • Disminución de los índices de la fuerza muscular.

    • Se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

    -APARATO OSTEO-ARTICULAR.

    • Los huesos se hacen más frágiles.

    • Disminuye la movilidad articular.

    • Empeora la amplitud de los movimientos.

    • Alteraciones progresivas de la columna vertebral.

    Bibliografía

    • 1. Garcia C, Julia. "Estudio sobre el comportamiento actual de la Recreación de los consejos Populares¨.

    • 2. Añó, V. (1997). El nacimiento de las actividades acuáticas. En S. Camarero y V. Tella, V. (Compiladores), Natación. Aplicaciones teóricas y prácticas (pp. 13-29). Valencia: Promolibro.

    • 3. Arellano, R. (1992). Evaluación de la fuerza propulsiva en natación y su relación con el entrenamiento de la técnica. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

    • 4. Cegama, J. (1962). Natación. México D.F.: Olimpo.

    • 5. Cureton, T. (1974). Factors governing success in competitive swimming: a brief review of related studies. En L. Lewillie y J. Clarys (Eds.), Swimming Science II (pp. 9-39). Baltimore: University Park Press.

    • 6. Dubois, C. y Robin, J. (1992). Natación. De la escuela… a las asociaciones deportivas. Lérida: Deportiva Agonos.

    • 7. F.I.N.A. (2000). History of F.I.N.A. Web site:

    • 8. Fontdevila, F. (1999). Introducción a la natación de competición: aspectos a tener en cuenta. Comunicaciones Técnicas, (1), 3-19.

    • 9. Gil, J. (1995). De Los Ángeles 1984 al 75º aniversario. En Federación Española de Natación (Ed.), Historia de la Federación Española de Natación. (pp. 49-72). Madrid: F.E.N.

    • 10. Gorgojo, E. (1995). De Barcelona 1970 a Los Ángeles 1984. En Federación Española de Natación (Ed.), Historia de la Federación Española de Natación. (pp. 33-48). Madrid: F.E.N.

    • 11. Iguarán, J. (1972). Historia de la natación antigua y de la moderna de los juegos olímpicos. Tolosa: Valverde.

    • 12. Jardí, C. (1996). Movernos en el agua. Barcelona: Paidotribo.

    • 13. Lewillie, L. (1983). Research in swimming: historical and scientific aspects. En A. Hollander, P. Huijing y D. Groot (Eds.), Biomechanics and Medicine in Swimming IV (pp. 7-16). Champaign: Human Kinetics.

    • 14. Lewin, G. (1979). Natación. Madrid: Augusto Pila Teleña.

    • 15. Maglischo, E.W. (2003). Swimming fastets. Champaign: Human Kinetics

    • 16. McArdle, W., Katch, F. y Katch, V. (1990). Fisiología del ejercicio. Madrid: Alianza Editorial.

    • 17. Morera, J. (1965). Historia de la natación española. Madrid: C.O.E.

    • 18. Nagy, J. y Urbanchek, J. (1989). Catching the wave. Swimming Technique, 26 (2), 11-15.

    • 19. Navarro, F. (1978). Pedagogía de la natación. Miñón: Valladolid

    • 20. Oca, A. (2001). IX Campeonato del Mundo de Natación. Visión de la natación internacional. En XXI Congreso Internacional de Actividades Acuáticas. Sevilla: Asociación Española de Técnicos de Natación y Universidad de Sevilla.

    • 21. Real Academia Española. (1997). Diccionario de la Lengua Española (21ª ed.). Madrid: Espasa Calpe.

    • 22. Reyes, R. (1998). Evolución de la natación española a través de los campeonatos de natación de invierno y verano desde 1977 a 1996. Tesis Doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

    • 23. Rodríguez, L. (1997). Historia de la natación y evolución de los estilos. Natación, Saltos y Waterpolo, 19 (1), 38-49.

    • 24. Sierra, J. (1995). De Londres 1948 a Barcelona 1970. En Federación Española de Natación (Ed.), Historia de la Federación Española de Natación (pp. 17-32). Madrid: F.E.N.

    • 25. Ugarte, E. (1995). 1920, Fundación de la Federación. En Federación Española de Natación (Ed.), Historia de la Federación Española de Natación. (pp. 5-16). Madrid: F.E.N.

    • 26. Daltel W(1976)."Juegos Recreativos"Berlin .Editorial Tribone.1976-136p

    • 27. Lares,A,(1966)"Recreación del Tiempo Libre "Venezuela Departamento Extensión Cultural, División de Recreación

    • 28. Moreira,R(1979)"La recreación un fenómeno sociocultural", Ciudad de la Habana:Editorial José A. Huelga

    • 29. Rodríguez, E.(1982). "Tiempo Libre y Personalidad". La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

    • 30. Suárez E. L. "Recreación un Fenómeno Sociocultural". Ciudad de la Habana" Mexico,D.F 1997.

    • 31. Valdés, Y" El Tiempo Libre Y la Participación de la Cultura Física de la Población cubana",La Habana.

    • 32. Varios. "Aportes y transferencias, Tiempo Libre Y Recreación. Centro de Investigación Turística". Facultad de Ciencias Económicas Y Sociales. Universidad de Mar del Plata Año 1, volumen, Octubre 1997

    • 33. CD de la Maestría.

    • 34. Arias, Héctor. (1995) La Comunidad y su Escuela, Editorial Pueblo y ducación, Ciudad de la Habana.

    • 35. Castro, F. (1999) Discurso en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro, junio de 1992

    • 36. Castro, Fidel. (2001) Discurso pronunciado en la Graduación de los Trabajadores Sociales, Cojímar, Periódico Granma, 15 de febrero, La Habana.

    • 37. Constitución de la República (1976), Capítulo XI, Artículo 103, Pagina 46. Editorial Política, La Habana.

    • 38. Engels, F. (1972) Dialéctica de la naturaleza. EN: Carlos Marx, Federico Engel y V.L. Lenin, Selección de textos, , Editorial de Ciencias Sociales-Instituto Cubano del Libro, p. 193-216, La Habana.

    • 39. Fernández, Fernando. (1997) Extensión: tres binomios. Conferencia Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria. Revista Imágenes Vol. 4. No. 7. Pág. 131. Costa Rica.

    • 40. González González, Gil Ramón y González Fdez-Larrea Mercedes.(2001). Programa Nacional de Extensión Universitaria. Pág. 7. La Habana. Cuba.

    • 41. González, Nidia (1999) Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario. CIE "Graciela Bustillos". Asociación de pedagogos de Cuba, la Habana.

    • 1. González González , Martín: Desarrollo Comunitario Sustentable. Propuesta de una concepción metodológica en Cuba desde Educación Popular, Tesis en opción al grado científico de Doctor.

    • 2. Hart Dávalos, Armando. (1996) La extensión universitaria y la integración cultural. Conferencia. I Encuentro Latinoamericano de Extensión Universitaria. Pág. 13. La Habana. Cuba.

    • 3. Martínez, Osvaldo. (1999) Neoliberalismo en crisis, Editorial de Ciencias

    Sociales, La Habana.

    • 4. Grushin,O(1996) Tiempo Libre y Desarrollo Social Instituto de Demanda

    Interna, centro de información científico técnica.

    Anexo

    ANEXO No.1

    BELLO MONTE (ZONA URBANA)

    CM

    POBLACION

    ADULTO MAYOR

    APTOS

    Hp.

    Di.

    As.

    Ob

    Re

    213

    522

    90

    39

    13

    46

    11

    7

    4

    215

    732

    208

    45

    10

    8

    15

    10

    2

    199

    688

    87

    43

    10

    7

    15

    10

    217

    734

    172

    120

    29

    13

    28

    43

    7

    218

    694

    342

    43

    12

    9

    14

    8

    169

    577

    60

    22

    5

    2

    4

    11

    214

    708

    91

    58

    17

    6

    16

    17

    2

    209

    666

    70

    45

    10

    9

    14

    12

    210

    525

    94

    52

    14

    5

    12

    17

    4

    211

    679

    133

    67

    20

    8

    14

    20

    5

    TOTAL

    6525

    1347

    534

    140

    113

    143

    155

    24

     60,48%

    20,64%

    39,64%

    26,21%

    21,16%

    26,77%

    29,02%

    4,49%

    LEYENDA:

    Hp: HIPERTENSOS

    Di: DIAVETICOS

    As: ASMATICOS

    Ob: OBESOS

    Re: REABILITACIÓN

    CM

    PROFESORES

    UNIVERSITARIOS

    LICENCIADOS

    OTROS

    213

    4

    1

    2

    215

    2

    1

    1

    199

    3

    1

    2

    217

    4

    2

    2

    218

    1

    1

    169

    2

    1

    1

    214

    3

    1

    1

    209

    1

    1

    211

    2

    2

    210

    3

    2

    1

    2

    TOTAL

    25

    12

    10

    3

    GUÍA DE OBSERVACIÓN Anexo No.2

    Objeto de investigación: Proceso de enseñanza

    Objetivo de la observación: Prescribir si se realizan ejercicios para enseñanza de la Formación Básica en las personas de la tercera edad obesas de la escuela comunitaria "Pedro Téllez Valdez" del municipio de Pinar del Río. Cantidad de observadores: 3

    Tiempo total y frecuencia de las observaciones: 6 meses, con dos frecuencias a la semana.

    Tipo de observación: de campo, estructurada y no participante.

    C/M: __________

    Aspectos a observar:

    • 1. Asistencia de las personas de la tercera edad aptas que asisten a la escuela comunitaria a realizar actividades dirigidas.

    • 2. Actividades dirigidas que realizan las personas de la tercera edad en la escuela comunitaria.

    • 3. Cantidad de profesores que realizan actividades en la piscina de la escuela comunitaria con personas de la tercera edad.

    • 4. Ejercicios o actividades que realizan las personas de la tercera edad en la piscina.

    GUÍA ENTREVISTA Anexo No. 3

    Estimado paciente, con el propósito de que el conjunto de ejercicios que elaboramos sea efectivo, le realizamos esta entrevista, que nos permitirá atender las diferencias individuales y adaptarles a sus condiciones. Le rogamos que sea lo mas sincero posible todo con el fin de ser cada día mas saludable.

    • 1. Situación económica

    Trabajo _________

    Jubilado _________

    Pensionado _________

    • 2. ¿Cuál es su nivel profesional?

    Primaria _______

    Secundaria _______

    PRE-universitario _______

    Técnico medio _______

    Universitario _______

    Ninguno _______

    • 3. ¿Realiza usted ejercicios físicos?

    Si ______

    No ______

    A veces ______

    • 4. ¿Con que frecuencia lo realiza?

    Una vez a la semana _______

    Tres veces a la semana _______

    Cuatro veces a la semana _______

    • 5. ¿En que lugar le gusta realizar ejercicios físicos?

    En el parque ______

    En el área deportiva ______

    En la piscina ______

    Gimnasio de Cultura Física ______

    • 6. ¿En que horario realiza o le gustaría realizar ejercicios físicos?

    ____8:00-9:00 a.m.

    ____9:00-10:00 a.m.

    ____10:00-11:00 a.m.

    ____11:00-12:00 a.m.

    ____2:00-3:00 pm

    ____3:00-4:00 pm

    ____4:00-5:00 pm

    ____5:00-6:00 pm

    ____6:00-7:00 pm

    • 7. ¿Le gustaría realizar otras actividades además del ejercicio físico?

    Si ____

    No ____

    Cuales_______________________________

    • 8. ¿Conoce usted sobre su enfermedad?

    ____ Si

    ____ No

    ____ Un poco

    • 9. ¿Sabe usted nadar?

    ____ Si

    ____ No

    • 10. ¿Le gustaría practicar natación como actividad física recreativa?

    ____ Si

    ____ No

    GUÍA ENTREVISTA Anexo No. 3

    Estimado profesor, con el propósito de que el conjunto de ejercicios para el trabajo de la natación en personas de las terceras edades que elaboramos sea efectivo y le sirva como material para su preparación profesional, le realizamos esta entrevista, que nos permitirá atender las diferencias individuales y adaptarles a sus condiciones. Le rogamos que sea lo mas sincero posible todo con el fin de ser cada día mas saludable.

    Profesión

    Años de experiencia

    • 1. ¿Conoce usted alguna metodología para la enseñanza de la formación básica en la natación en adultos de la tercera edad?

    Si ____

    No ____

    En caso de ser afirmativa diga cual. ________________________________

    • 2. ¿Conoce o utiliza alguna bibliografía de natación básica para adultos de la tercera edad?

    Si ____

    No ____

    En caso de ser afirmativa diga cual. ________________________________

    • 3. ¿Le gustaría contar con alguna bibliografía para la enseñanza de la formación básica para las personas de la tercera edad?

    Si ____

    No ____

    PROCEDIMIENTOS MATEMATICOS

    -ESTADÍSTICO: Se realizaron diferentes análisis para hallar los valores que se necesitan para solucionar nuestro trabajo.

    – LA MEDIA;

    edu.red

    – EL ANÁLISIS PORCENTUAL:

    edu.red

    Resultados esperados

    • Definir las causas que inciden negativamente en el nivel y calidad de Vida de los pobladores de la comunidad de Fierro.

    • Conocer los antecedentes sobre los aspectos referente a las actividades de cultura Fisica, deporte y recreación que tienen relación con el adulto mayor de la comunidad de Fierro

    • Creación de un proyecto que satisfaga las necesidades de deportivo recreativo del adulto mayor, siendo este protagónico y mejorando a la vez su calidad de vida.

    Acciones para validar el proyecto propuesto.

    1-Diagnóstico comunitario participativo.

    Los pasos que hemos contemplado para este plan de acción son los siguientes:

    a) Selección de los problemas de acuerdo a las necesidades e inquietudes ya identificadas en el diagnóstico.

    b) Definición y prioridad de los objetivos y metas que surgen en la selección de los problemas.

    c) Estudio y análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos de las orientaciones del MES, INDER y MINSAP en cuanto a la promoción de actividades Deportivas y recreativas

    d) Definición de los procedimientos y las actividades para lograr el cumplimiento de los objetivos.

    e) Programación de los recursos necesarios, humanos, materiales y financieros.

    f) Programación del tiempo.

    2-Diseño, discusión, presentación y aprobación del proyecto:

    a) Selección por parte de la comunidad de los problemas de acuerdo a las necesidades e inquietudes ya identificadas en el diagnóstico.

    b) Definición y prioridad de sus objetivos y metas que surgen en la selección de los problemas.

    c) Definición de los procedimientos y las actividades para lograr el cumplimiento de los objetivos.

    d) Programación de los recursos necesarios, humanos, materiales y financieros.

    e) Programación del tiempo.

    3-Cumplimiento del Plan de superación de promotores y líderes de la comunidad

    • Se le impartirán a los promotores 5 talleres los cuales se distribuirán de la siguiente forma:

    _1mer taller: Importancia de la práctica Deportiva

    _ 2do taller:

    _Qué es un promotor de actividades Deportivas y recreativas. Cualidades,

    Funciones e importancia de su labor.

    _3er taller:

    _Momentos o pasos de la intervención comunitaria:

    • Diagnóstico participativo

    • Diseños e instrumentación de técnicas participativas: grupos de discusión, entrevistas en profundidad, estudio de caso, tormentas de ideas, observación estructurada participativa.

    • Pasos para el trabajo sociocultural comunitario

    • Diseño de proyecto

    • Evaluación de proyectos

    _ 4to taller:

    _La comunidad como escenario fundamental para el trabajo sociocultural.

    _5to taller: Trabajo comunitario integrado

    a) El fenómeno de la participación comunitaria.

    4-Conformación de las estructuras para lograr la autogestión comunitaria:

    _ Creación del Grupo gestor que va a realizar la ejecución del proyecto.

    _ Conformación de grupos o clubes según comunidad de intereses:

    • Club de caminatas

    • Club de juegos pasivos

    • Peñas deportivas

    • Club de la tercera edad

    5-Conformación de forma conjunta con la comunidad la programación de actividades acomete:

    • Realización de un maratones mensual deportivos en la comunidad

    • Realización semanal de planes en la calle

    • Realización semanal de competencias deportivas entres los equipos que se conformen en la comunidad

    • Demostraciones mensuales deportivas de los diferentes clubes conformados en la comunidad

    • Realización mensualmente de barrios debates con escenificaciones sobre las problemáticas que más afectan a la comunidad

    • Realizaciones de exposiciones sobre las glorias deportivas que existen en la comunidad

    • Realización de encuentros con las glorias deportivas que existen en la comunidad.

    • Realización de cines debates donde se reflejen las problemáticas existentes.

    6-Evaluación y rediseño del proyecto, a partir del seguimiento de una ruta crítica de los pasos y fenómenos que se vienes desarrollando.

    • Realización de una evaluación de diseño (al comienzo de la planificación del proyecto)

    • Realización de tres evaluación de proceso (durante la ejecución del proyecto)

    • Realización de una evaluación de resultado impacto (al concluir el proyecto)º1

    7-Realización de convenios con los diferentes factores que intervienen en la comunidad

    • Firma de convenios con el INDER

    • Firma de convenios con MINSAP

    • Firma de convenios con la FMC

    • Firma de convenios con los CDR

    DIMENSIONES E INDICADORES PARA EVALUAR LA MARCHA DEL TRABAJO COMUNITARIO:

    Dimensión Económica, cuyos indicadores son:

    — Cantidad y calidad de productos alimenticios del auto consumo de la(s) entidad(es) destinados al consumo de la comunidad.

    – Contribución al programa de autoabastecimiento local.

    – Nivel de vida de la población.

    Dimensión Socio psicológica que tiene como indicadores:

    – Grado del cumplimiento del plan de acción de la comunidad.

    – Nivel de satisfacción de tas necesidades espirituales de la población.

    – Grado de participación de organismos y organizaciones integradas en el cumplimiento del plan de acción.

    – Nivel de empleo en la comunidad.

    – Situación de indisciplina sociales, delitos. Medidas para enfrentarlos.

    – Índice de participación de la población en todas las actividades de la comunidad (vigilancia, prevención, deportes, cultura, higiene, embellecimiento).

    Dimensión habitacional a la cual le corresponden como indicadores:

    – Situación del estado constructivo de las viviendas.

    Dimensión educacional, cuyos indicadores son:

    – Nivel de escolaridad promedio de la comunidad.

    – Alumnos desvinculados del sistema nacional de enseñanza menor de 17 años.

    – Vinculo escuela-familia-comunidad.

    Dimensión salud, la que se evaluará según los indicadores:

    – Existencia de posta médica y/o médico de la familia.

    – Permanencia del personal de salud.

    Oferta de medicamentos en la comunidad.

    – Donaciones de sangre.

    Dimensión cultural, en la que se incluyen como indicadores:

    – Cumplimiento de los Convenios MES-Cultura.

    – Cumplimiento de las actividades culturales para el uso del tiempo libre y la recreación en las comunidades.

    Dimensión deportiva y recreativa, que incluye como indicadores:

    – Funcionamiento del consejo voluntario deportivo.

    – Calidad y sistematicidad de los equipos deportivos de la comunidad.

    Mantenimiento y utilización de áreas para e! deporte y la recreación

    – Celebración de torneos de corta y larga duración con recursos comunitarios.

    – Participación del profesor de educación física en actividades comunitarias.

    – Desarrollo de festivales deportivo-recreativos.

    – Celebración de actividades propias de la idiosincrasia de la comunidad.

    – Opciones para el uso del tiempo libre y la recreación de la comunidad.

    – Cumplimiento del programa de recreación de la comunidad.

    – Cumplimiento de los Convenios INDER, MES y MÍNSAP.

    Dimensión servicios, esta se expresa a través de los siguientes indicadores:

    – Ofertas en unidades comerciales o a través de ferias en puntos móviles o fijos.

    – Calidad de la oferta.

    Dimensión ambiental, la que contiene como indicadores:

    – Número de microvertederos.

    – Cumplimiento del plan de reforestación.

    – Índice de supervivencia de árboles plantados.

    – Existencia del servicio de recogida de desechos sólidos.

    – Participación de los pobladores de la comunidad en ¡as actividades de la defensa.

    Limpieza y embellecimiento de la comunidad.

    Dimensión defensa territorial, a esta pertenecen los siguientes indicadores

    – Funcionamiento

     

     

    Autor:

    Lic. Yasnay Santiesteban Hernández

    Tutor: MsC. Ana Belkis Amador Cabrera

    2010

    "Año 52 del triunfo de la Revolución "

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente