RAZONAMIENTO EN LA ESCENA DEL CRIMEN
Principalmente en la escena se toma el lugar por dos razones, directamente la investigación de sumar lógica a la sospecha y de protegerla de la víctima o familiar de la misma.
El delincuente intenta esquivar la investigación. Los delincuentes no actúan como esperan la víctima llegue a él, que algunos se acercan siempre, otros se acercan o relacionarse con la víctima. Estas personas cuando toman contacto con la Policía, deciden intentar conducir la investigación en su provecho, usualmente hacen que colaboran extremándose por distraer. Por eso el investigador nunca debe eliminar a los sospechosos por su forma de actuar.
La segunda razón en la escena, es protégela de la víctima y la familia de la víctima. Ocurre en la mayor parte en muerte, violación y ataques sexuales mortal, lo que registra la escena debe ver el desempeño en ella de los miembros de la familia o personas, que encuentran el cuerpo. Desde la perpetración misma del crimen salvar la dignidad de la víctima, tapándola con una sabana por ejemplo.
Básicamente estas personas tratan de evitar futuros miedos alrededor de la posición, ubicación y condiciones de la víctima. En suma, la intención muchas veces en el escenario es autocrítica, se ve del mismo modo en los suicidios, tal vez no se encuentre la nota del suicidio y ello puede ser visto como un homicidio.
En la investigación de la escena del crimen de violación con homicidio y actos eróticos mortal, es necesita investigar el cuerpo, condición fundamental para determinar exactamente porque la persona removió el cuerpo. En el informe forense se informa lo encontrado en la escena del crimen. Esta determinación no solo auxilia directamente al análisis hacia el motivo fundamental, sino que para la formación del perfil del delincuente. Sin embargo el reconocimiento de la escena junto al delincuente parece ser difícil. El investigador debe examinar todo factor del crimen aunque ello sea imperceptible en la escena. Esto es cuando el forense minuciosamente detallada la escena, y esboza lo que ocurrió en la misma.
MODIFICACION EN LA ESCENA (RED FLAG)
El delincuente intenta en la escena del crimen, después de arreglar la misma para que parezca otra cosa. En tanto el delincuente profesional actúa en muchas direcciones y no tiene tiempo de armar las piezas lógicamente. Estas inconsistencias ayuda a la modificación de la escena (RED FLAG), lo que ayuda a evitar al investigador, convirtiendo los hechos.
Acontece que el investigador busca en toda la escena del crimen indicios incluso individualizantes, en el contexto del complejo cuadro, toda evidencia de la actividad del delincuente, la víctima y la posición del cuerpo.
Los factores auxiliares, ayudan a aclarar hechos confusos; ejemplo, aún en el hurto aparece un motivo, el delincuente lleva inapropiadamente detalles para la escena del crimen. En un caso un hombre vuelve a su casa del trabajo, e interrumpe un hurto en progreso. Pero el inventario de la escena del crimen determina que el delincuente hurto efectos de difícil transporte como TV y Estéreo. Además examinando la escena del crimen, esta revela pequeños elementos de fácil transporte, de gran valor (joyas, monedas de colección). La Policía determinara subsecuentemente, que la esposa de la víctima fue asesinada en la escena del crimen y el esposo fue el asesino.
Otro factor a considerar es el punto de entrada, ¿El punto de entrada, le da sentido al hecho? Ej. El delincuente entra en la casa a través de la ventana del segundo piso, esta forma de entrada no le es fácil. ¿No tiene que buscar una entrada menos complicada? ; ¿Por qué el delincuente aumenta la oportunidad de ser visto por testigos que alertaran a la Policía?
El investigador considera al colocarse en el lugar del delincuente, el elevado riesgo de cometer el crimen durante el día en un área poblada. Aunque en la escena del crimen sea la residencia, es necesario evaluar cualquier signo obvio de trabajo que arrojen luz en la calle, casa, o cualquier otro lugar, etc.
En el análisis de la escena del crimen, la cual revela excesiva actividad del delincuente, allí aparece aparentemente no estar muy claro el motivo del crimen. Por eso basado en las numerosas inconsistencias de fundamento en la escena del crimen, hecho el análisis, los investigadores concluyen que el esposo asesino a su señora.
RED FLAG FORENSE
Los resultados del forense aquel idóneo del crimen también seña el caso investigado hacia la consideración de la escena. El asalto personal levanta sospechas especiales aunque la ganancia material aparece como motivo inicial (hurto). Este asalto incluye el uso de arma de fuego, de oportunidad, estrangulación manual, ligaduras o una paliza y golpes más allá de lo necesario para causarle la muerte. En otras palabras ejecutado con el daño necesario para el crimen.
Homicidios sexuales o domésticos comunes permiten al forense encontrar y cerrar el circulo del asalto personal.
La víctima no tenía dinero en propiedad, que es el motivo primario del delincuente, sin embargo describe al delincuente con la intención de intentar hacer parecer la escena de un delito sexuales o un homicidio domestico, pero aparece el motivo más de una ganancia personal. Esto no impide el asalto personal suceda, cuando la propiedad del crimen es cometida, sin embargo casualmente los delincuentes prefieren un hurto rápido y limpio sin asesinato, reduce el tiempo en la escena.
El RED FLAG forense también aumenta cuando discrepan entre testigos y sobrevivientes del caso.
CONCLUSIONES
La escena del crimen violento requiere una investigación y su diagnóstico. Se debe ser hábil para analizar la escena, por el mensaje que existe y entender la dinámica de la forma del ser humano, manifiesta en la escena del hecho.
El investigador debe también ser capaz de organizar las diferentes manifestaciones de proceder, saber preguntar y lograr las diferentes manifestaciones y buenas contestaciones.
Un justo acercamiento de toda la escena y la existencia de otros factores, investigar constantemente mejorando su habilidad para develar la historia en cada escenario.
De ese modo, de lograr mayor conocimiento y estar mejor equipado para capturar al delincuente del crimen.
El investigador al analizar un informe o declaración, lo hace independientemente de los factores del mismo. Esto permite percibir si el declarante esta mintiendo, u omitiendo información y se busca las pistas dejadas por el sospechoso en forma no determinada. El analista debe analizar al sospechoso profundizando en sus errores e indagando a posterior al sujeto sobre los mismos. Se analizara el contenido de la información, examinando el uso de los pronombres en su estructura y de los verbos; información extraña al texto y la falta de convicción en el relato, haciendo un balance de la información. El análisis consiste en advertir las anomalías dadas en el informe, y le quita consistencia en el informe. El analista procura darle coherencia, buscando las frases o palabras perdidas en el contexto, incorporadas mediante otras informaciones, piezas que encajen y completen el "rompecabezas". El analista pretende armar los hechos en base a técnicas de indicios, sobre la conducta anterior del sospechoso, en entrevistas previas. Al oír a este reconoce los engaños con que busca escapar a la sentencia o pretende involucrar a un tercero.
El análisis de la información se procesa en dos pasos. El primero determinar la veracidad de la información aportada, si no tiene la calidad debida para ser un hecho normal. La verdadera información difiere de la falsa en errores de contenido y calidad, que siga un pensamiento coherente y lógico.
Aunque el informe de los dichos del sospechoso se aproxime a la verdad, un analista aunque no tenga mucha experiencia, puede hallar fácil analizar el informe. El investigador tomara notas de lo que diga el sujeto indagado, que serán de suma utilidad en el análisis. Dichas notas son tomadas directamente.
El informe analizado es de suma ayuda, ya que es parecido a una confesión pero, no el fin es una confesión. Por ello el analista utilizara esas notas al indagar al sospechoso.
Al analizar el informe se debe examinar sus partes, particularmente el uso de los pronombres personales y verbos, estableciendo su incursión normal en el texto, si estos no coinciden, se debe buscar el porque.
En toda conversación se utilizan los pronombres personales (yo, tú, él, nosotros, etc) normales, y los posesivos (mío, suyo, nuestro, etc.) cuando se analiza la información se debe notar el buen uso de estos puntos de referencia, esto puede estar indicando que el sujeto no esta diciendo la verdad.
Por ejemplo, alguien puede relatar: "Me desperté a las 06.00, me bañe y fui al bar de la esquina a tomar el desayuno. Me encontré con una persona conocida y luego de una breve charla. me levante y fui a trabajar". Evidentemente, la persona con la que hablo o no es trascendente en el relato o por el contrario trata de apartarlo del hecho. Así mismo el uso reiterado de la primera persona al tratarse de un sospechoso, debemos preguntarnos, a que se debe. Cuando investigamos un hecho con más de un involucrado, esto puede estar indicando que desea aparecer solitario en los hechos.
Podemos admitir que centra la atención en su persona, desvinculándose del de la otra persona mencionada en el informe.
Cualquier cambio en la utilización de los pronombres personales, debe llamar la atención del analista. Esto puede significar que hubo una omisión en el informe o que trata de ocultar información. Al indagarlo el investigador procura echar luz sobre el asunto, tratando de especificar la relación con esa tercera persona.
En otro ejemplo alguien relata: "Fui al cine con unos amigos, y por el camino de vuelta pare para comer algo en un bar. Me fui a casa a dormir después de medianoche. Estando en casa me enteré de lo acontecido."
Otro informe dice:"Fuimos al cine con unos amigos, y por el camino de vuelta pare para comer algo en un bar. Fuimos a casa a dormir después de medianoche. Estando en casa nos enteramos de los acontecimientos." Esta versión contrasta con el informe anterior, indica una desviación en los hechos. El 2o. informe contiene solo nosotros en lugar de la primera persona del singular. El analista debe dudar, porque esto implica otro elemento. Tal vez el declarante trata de comprometer a otra persona.
Al analizar el informe, se debe seguir el camino directo, más corto y claro. El uso de "nosotros" es claro y conciso describe la coparticipación. Indica además la relación interpersonal. Omitir el pronombre "nosotros" es significativo y particularmente cuando el individuo es sospechoso.
En una declaración de un esposo involucrado en un hecho, dos informes denotan variaciones entre la primera y segunda declaración. a) "Mi esposa y yo fuimos invitados al cumpleaños de un vecino. llegamos a la fiesta un poco tarde. La fiesta fue tranquila y a mediados del baile, regresamos a casa." b) "Mi esposa y yo fuimos invitados al cumpleaños de un vecino. Mi esposa y yo llegamos a la fiesta un poco tarde. La fiesta fue tranquila y a mediados del baile, mi esposa y yo regresamos a casa."
Aunque aparentemente parecen declaraciones similares, la segunda versión revela la intención de especificar a ambas personas. En el primer informe es clara la presencia de la esposa en el "nosotros", es directa y clara su presencia. Entonces ¿ha que se debe el esposo especifica ambas presencias por separada? Puede estimarse si ese es el caso, que la esposa estaba muerta, pretendiendo desvincular las personas. El investigador puede ahondar preguntando sobre problemas de índole matrimonial. Si se niega el esposo a responder, o lo hace rodeando las respuestas, revela cierto grado de culpabilidad. revela otra forma de analizar el informe.
Un "ellos" o "nosotros" también es significativo para revelar el grado de involucramiento. En el caso de secuestro, puede ser condenado si se encuentra una relación de "nosotros" en el informe. El investigador debe encontrar el "nosotros" en los dichos del delincuente. Durante la indagatoria se procurar determinar el "nosotros". Por ejemplo, no es lo mismo "Me forzó a entrar en la cabaña", que "Entramos en la cabaña". En el 1er. caso es el real. El segundo esta en tercera persona del plural (el pronombre "nosotros"), es falso.
Investigadores con experiencia en delitos de secuestro prestan atención en la repentina aparición del pronombre "nosotros" en el informe de la víctima de secuestro, en el patrón de víctimas de secuestro, el uso de la tercera persona del plural, no describe a ella y al secuestrador, en cambio, si es normal que utilice, "yo", "el", "ellos". La utilización de la tercera persona del plural, describe una involucración, la lectura del analista a la utilización de "nosotros" en el informe de la víctima, es como un corte en la historia. Como si la víctima negara el hecho del secuestro, se puede tomar en consideración para creer que esta inventando la historia. Es lógico pensar que al ser víctima de un secuestro, el delincuente esta violentando la libertad y siendo agresivo en ello, por lo tanto la víctima inconscientemente, rechaza el involucrarse con el sujeto, apartando el "yo" y "él". En el caso del síndrome de Estocolmo, se tratara en otro capitulo.
El informe de un secuestro, el uso del "nosotros" también puede ser indicador si la declaración de la víctima puede no ser totalmente veraz. Por ejemplo una mujer joven informo haber sido secuestrada en un centro comercial."Yo estacione en el centro comercial y cuando iba a descender del auto, un hombre me detuvo y me introdujo nuevamente en el auto. El hombre se puso en el asiento de atrás y me exigió dinero, diciéndole yo que no tenía. Me obligo a manejar por la carretera al Este, andando por una hora. Durante todo ese tiempo el delincuente se encontraba sobre mi derecha. Cuando vamos llegando a una zona poblada, se empieza a acaba el combustible. anduvimos unos cinco kilómetros más.
El me dice que entre en la primera calle a mi izquierda. Cuando me detuve, abrió la puerta y salió caminando rápidamente. Cuando salí del auto, lo había perdido de vista".
Un analista experimentado, se preguntara por la veracidad del relato. Un secuestro real tiene como norma la inclusión de frases semejantes a "me forzó a manejar" o "el consiguió sacarme fuera". La víctima traumatizada quién esta siendo veraz no usa el pronombre "nosotros" al describir al asaltante y a ella misma. El investigador concluye que el informe antedicho revela cierta falsedad. Cuando es indagada la mujer, esta acepta haber mentido.
Los pronombres posesivos (mío, nuestro, suyo, etc.) cuando es indagado un sospechoso, este cambia los mismos, para evitar involucrarse. Por ejemplo "Limpiaba mi arma, la deje lejos. El arma estaba descargada.". El sujeto manifiesta el hecho para no verse involucrado (culpable o accidentalmente) en el hecho posterior. No utiliza el pronombre posesivo "mi" al referirse al arma luego de limpiarla y dejarla. No extiende la responsabilidad y dominio sobre el arma. El nombre denota la persona, aún tomando un nombre significativo diferente, dependiendo del individuo.
Cuando examinamos un informe realizado por el sospechoso, el investigador necesitara de cualquier cambio en el relato, porque un cambio de palabras refleja un cambio de la realidad. El sospechoso sustituye un relato para después hacer uno más convincente. Aunque el lenguaje cambia puede aparecer en cualquier otra parte del relato. Esto es más frecuente con los nombres propios.
En un informe de un sospechoso de homicidio, un cambio significativo en el uso del nombre. El hombre apunto un arma contra la cara de su esposa y esta hizo un movimiento brusco, el esposo accidentalmente disparo el arma. El analista busca en el informe detallado que da el hombre, y observa que éste reiteradamente utiliza el termino "esposa", refiriéndose a la mujer.
En dicho informe relataba "…yo perdí el dominio del arma". Yo sentí en ese momento que apuntaba a la cara de Luisa". " Luisa tenía sangre en la cara" "Yo descargue el arma". ¿Que causa que el sospechoso empiece a usar el nombre de su esposa "Luisa" en lugar de mi esposa. Hace esto en un punto particular de los hechos?. Anterior a esto el investigador hallaba normal el uso de "mi esposa" en el relato.
En dos puntos del relato, la deja de llamar "mi esposa", para pasar a ser "Luisa", cuando le apunta a la cara, y cuando sangra. El analista puede percibir que le es imposible al esposo admitir el haber dañado a su esposa, por lo que sustituye inconscientemente, el termino "mi esposa" por "Luisa", despersonalizando la relación familiar, sustituyéndola por un nombre identificatoria de alguien.
Al leer el informe no se sabe quién es Luisa, pero se presume por los acontecimientos, que esta es su esposa. Solo el esposo en su estructura mental armo "mi esposa Luisa". La acción expresa de los verbos en pasado o futuro, deben ser advertidas por el analista, en el estudio de un informe.
El investigador debe concentrarse en el tiempo de verbo usado. En un informe real el uso del pasado es normal porque es el tiempo en que una persona relata los eventos, alrededor del hecho. Por ejemplo una información típicamente normal.
En agosto de 1973, en Estocolmo; un convicto, tomo de rehén a un empleado bancario, estando encerrado con el mismo en la bodega del banco, durante 131 horas (cinco días y fracción). Luego del incidente el rehén informo que no tuvo una mala relación con el secuestrador, y que temía más al asalto de la policía que lo que le pudiera hacer su captor. A este fenómeno, los sicólogos le llamaron el "Síndrome de Estocolmo", lo que equivaldría al síndrome de identificación por supervivencia, o síndrome de sentido común.
Consiste en un comportamiento separado o conjunto para evitar una mala relación con el secuestrador, y un temor hacia la autoridad. Este fenómeno que se viene estudiando por treinta años, para analistas y sicólogos especializados en el tema, detectaron que ocurren como regla excepcional el "Síndrome de Estocolmo". En realidad el rehén, nunca simpatiza, ni se identifica con el secuestrador; ni tampoco ve a la policía como un adversario. Más bien el rehén presenta el problema para la operación policial, y la policía representa la solución para la víctima. Es así que lo único que el rehén siempre busca ponerse en una posición que menos moleste al delincuente, evitando la represalia. De acuerdo a estudios de la FBI (Federal Bureau of Investigation); el HOBAS, sobre estudio de 1200 casos de secuestros, llegaron a la conclusión que no se identifica con el síndrome, el 92% y el 95% solo se sintieron frustrados; el resto se supone coinciden con el síndrome de Estocolmo. A pesar de estos resultados; algunos del resto del 5% fueron exagerados por la víctima. Para que se de este fenómeno, el cautiverio debe ser continúo y prolongado y no experimentar una mala relación; y muchas veces se confunden los hechos, por lo que exige un análisis serio del tema, antes de determinar si existió el síntoma. Los estudios llevan a establecer que el Síndrome, se da cuando existe una fuerte posibilidad entre vida y muerte; por lo que ocurre una negación de la situación, transfiriendo la crisis.
De hecho en psicoanálisis, se utiliza la técnica por parte del tratante de pasividad ante el paciente, el cual va siendo inducido a hablar sobre sus más cerradas informaciones, sin tener que utilizar directivas; siendo la colaboración del paciente espontánea, hablando libremente y sin interrupción. El resultado es la trasferencia de atributos individuales. El terapista realiza una transferencia sicológica. Lo mismo ocurre entre secuestrador y rehén. Como el secuestrador no transfiere confianza, el rehén no se identifica; por lo tanto es raro que ocurra el síndrome en los casos de secuestro. Un estudio realizado por la FBI con secuestrados de un avión de TAW vuelo 847 en 1985, durante 12 días, arrojo que ninguno de los estudiados poseía tales síntomas. Los estudios realizados arrojaron aspectos significativos que constituyen parámetros para evaluar el Síndrome de Estocolmo: 1) Que el tiempo de retención sea largo 2) que el rehén y el secuestrador deben mantener contacto permanente y la víctima no debe estar encapuchada, ni en habitación separada (aislamiento sicológico) 3) El secuestrador debe dar buen trato al rehén, evitando abuso físico o sicológico, o amenazas verbales; que le infieran un temor ficticio o real sobre el secuestrador. Cuando el síndrome se desarrolla, el rehén frecuentemente comparte con el secuestrador sus temores de ser dañado en un asalto policial; queriendo evitar esa situación, junto o separado del otro. Párale estudio de la potencial formación del síndrome, se busca concluir los acontecimientos luego de la liberación; y no basarse en los hechos relatados dentro del mismo. Los estudios se continúan debido a que hay una permanente confusión por parte de algunos profesionales, que concluyen sin previo estudio, el "decretar" la existencia del mismo. Si bien uno de los factores a tener en cuenta es lo prolongado del cautiverio, también es cierto que esto depende de la personalidad del rehén; cuanto mayor es su confianza, menor es la posibilidad de que se presente el síndrome.
Esto depende además del miedo a sufrir un daño durante el asalto policial; simpatizar con el delincuente para no sufrir daño y compasión del rehén hacia el captor. Por lo tanto no es usual que se manifieste el Síntoma de Estocolmo; y las víctimas que lo sufren tampoco lo mantienen en el tiempo, sino durante el incidente. Y este síntoma esta definitivamente radicado, si la víctima sufrió abuso físico o sicológico durante el cautiverio. Resumiendo el Síndrome de Estocolmo, no aparece una vez realizada la negociación, porque el rehén no tiene expectativa de daño inminente. No obstante se mantiene a través de la ficción, las películas y en la imaginación de algunos profesionales, el hecho fuera de estas circunstancias, el Síndrome de Estocolmo, no es común.
"LA RAPTACION DE LA JOVENCITA DE CARRASCO"
Cuando se confrontan las investigación tradicional policial y la investigación criminalística, más allá de la resolución judicial, que muchas veces no se ajusta a la justicia, es evidente que los resultados de la investigación criminal, dan siempre con la resolución real del caso. No hay delito que resista una buena investigación criminalista.
Esto sucedió en el supuesto rapto de la menor Valentina Simon, el 18/12/2003, hija del banquero y empresario Eric Simon. Esto desplegó la investigación policial tradicional, centrada en un Departamento, que contó por su trascendencia de todo el respaldo, incluido una unidad de URSEC, para rastreo de llamadas telefónicas. Pero tales esfuerzos, no rindieron frutos; por lo que el 04/01/2004, el comando de la Jefatura deja librado a las demás dependencia la investigación, hasta ese momento reservada, del caso. Es así que el Dpto. de Automotores, que ya había localizado el vehículo utilizado en el secuestro, y entregado al departamento que centralizaba la investigación, comenzó a trabajar en torno al rodado; estableciendo el nexo entre el actual propietario y los vendedores. Así se estableció una relación entre el propietario y la menor. Los investigadores cierran el circulo con el eslabón "mas débil"; una allegada al grupo vendedor de la camioneta, la que había sido días antes procesada. Los investigadores que estaban al tanto que los vendedores como el comprador del rodado, ya había declarado en la dependencia que centralizó la investigación primaria; estudio los antecedentes de los mismos, lo que los ligaba más allá de las declaraciones de "no conocerse". El equipo del Dpto. de Automotores que llevaba a cabo las investigaciones criminalisticas, realizo una correlación de los hechos, "atándolo" al vehículo.
Con autorización del magistrado de turno, se traslado de cárcel de mujeres a la procesada, vinculada al grupo investigado; el 06/01/2004. Fue interiorizada de los avances de la investigación, acordando esta que "haría lo posible" para que se restituyera a la menor a su familia. En la madrugada del día siguiente (07/01/2004), el Dr. Marizcurrena, dejaba cerca de su domicilio a la menor, y se presentaba en la Jefatura de Policía de Montevideo, siendo procesado en consecuencia.
A posterior, la revista "Caras y Caretas", producida comercialmente por Eric Simon, publico el 16/01/2004, las actas tomadas por el Dpto. que centralizo la investigación tradicional, realizadas el 30/12/2003 al Dr. Marizcurrena, donde revelaba la conexión entre el "secuestrador" y la "secuestrada". Pero aún más revelador es la publicación del "Diario de Valentina", durante su supuesto rapto; cuyo análisis no resiste la revisión criminalística. Del texto publicado decía: "El único contacto que tuvo con un integrante de la familia fue el oficiar como escribano en una transacción comercial". Sabemos que además de ello, sus tíos era socios en un estudio; y el escribano y el padre de la secuestrada actuaron en el Banco Caja Obrera; sin entrar a profundizar. Con referencia al análisis de las declaraciones de Marizcurrena, no escapa a ningún analista criminal, la utilización de las palabras por parte de los actores
Marizcurrena manifestó en su repuesta a la Pregunta No.2: "le dije que se quedara quieta salimos rumbo a la Casa de Coronel Mora". La utilización de "salimos" implica una coparticipación, ya que de haber sido un secuestrador, se coloca como autor y dice "fui" o "salí rumbo a " porque la víctima es agregada, no parte de su accionar. Esto esta en el ABC del analista. Se refleja en la misma contestación cuando se refiere a su nuevo escritorio, cuando diciendo "además recién estábamos arrancando la actividad" (el estudio nuevo).
En este caso se justifica, porque habla de todos los que trabajan en el estudio, "están juntos en eso" En cuanto al "diario" de Valentina dice Dibujo 5) de la historieta "La raptación de la jovencita de Carrasco", "¿Sos loco!" (utiliza el tuteo, y unipersonal); dibujo 7) "¿Adonde me lleva? (no usa el tuteo, y unipersonal); dibujo 8) "Me vendaron" (pluraliza); dibujo 9) "Me encadenaron" (pluraliza); dibujo 10) "Flaca, las llamadas" (¿hizo más de una?). Todas estas anotaciones son reveladoras; ya que fueron hechas aparentemente después de haber aparecido la camioneta y el día antes (29/12/2004) que declarasen en el Departamento de Delitos Complejos los autores (dueños de la camioneta y Marizcurrena, que fueron citados).
La última anotación de la historieta fue el día que encontraron la camioneta (27/12/2004). pero no es donde finaliza la escritura. Se desprende de ello que se pretende documentar el hecho que eran más de uno los secuestradores; en caso de ser detenidos. El hecho que el secuestrador utilice el nosotros con la víctima, refiere a que no se trató de un secuestro; porque además dice, "donde ella se bajo sola" y agrega "ahí ella estaba con los hojos (sic) vendados". Lo que no es verdad, ya que sino no se podía bajar de la camioneta y entrar sola a la casa. Para justificar este accionar de Valentina, algún psicólogo, no sabemos quién porque no dio su nombre la publicación, hablo del Síndrome de Estocolmo. Como sabrá el profesional, no se dan las condiciones para tal síndrome (ver informe sobre el síndrome); por lo que no se justifica el comportamiento. El día que en el "Diario" de valentina señala la historieta como 12) dice "Feliz Navidad, Flaca. Toma un game y una radio para que escuches" (se supone que esto fue el 25/12/2004, cuando fue a verla Marizcurrena), sin embargo el autor dice que la radio se la llevó el 20/12/2004. Esta en la tapa del libro, que el secuestrador no deja al conocimiento del rehén referencias de tiempo; cual era la intención de "que no viera el sol" (estaba hacinada en un sótano).
La utilización de escritura la revés con destreza, indica que tenía práctica, por lo que ya lo había hecho antes, no queriendo decir que antes estuvo secuestrada; así como el cálculo de tiempo hasta en segundos. Si se aburría, era durante el tiempo que no la visitaba Marizcurrena, o no veía televisión, o no jugaba con el game, o no escuchaba radio, o no escribía. Es decir con todo lo que tenía para evadirse, denota que era un pasatiempo más. Es importante saber cuantas veces optó por dicho pasatiempo. En el análisis de las declaraciones de Marizcurrena (reproducidas por Caras y Caretas) este dice con respecto a la camioneta "hablé con un señor y me llevaron a ver la camioneta en un estacionamiento allí cerca" "No hice ningún trámite administrativo, yo le pagué y el señor me dio las llaves y me lleve la camioneta" El uso reiterado del "yo" y el "me", denotan que trata de excluir a otras personas. Ya establecimos que no existe Síndrome de Estocolmo, solo falta establecer porque se llevó el regalo de Marizcurrena (el game) cuando fue dejada en su casa. Hay que distinguir claramente la utilización de los pronombres personales, para la víctima, y para el autor, lo que refleja casos diferentes. Cuando le escribe a Steffy, Valentina dice "No vas a ser la primera a quien le diga "Feliz Año Nuevo". Va a ser mi secuestrador". ¿Cómo si Marizcurrena había viajado a Florida?. Pero no menos significativo es que dejo de escribir el 04/01/2004, hasta la página 28: "y por toda la plata que me van a sacar…" (¿que dinero le sacarían a ella?); pero el detalle era que Marizcurrena regresaba de Florida el 05/01/2004, antes de las 10.00, solo y paso todo
el día en Montevideo, visitando a Valentina durante toda la tarde; regresando solo a su casa de Florida con su familia.
Es evidente por lo escrito en el diario, que Valentina si vio la cara de Marizcurrena cuando la "secuestro" y durante el trayecto a la "Casa de Coronel Mora", también cuando la llevo de regreso a su casa (nadie maneja con una media de mujer en la cabeza, menos cuando esta toda la policía movilizada) Sin embargo ella que también lo vio, por lo menos una vez cuando la transacción con su abuelo; no lo reconociera, y así lo declarase en sede judicial. Ello tampoco corresponde al síndrome de Estocolmo.
El estudio de la identificación genética se basa en dos principios: Composición genética única. A excepción de los gemelos (salen de la misma célula)
Cada célula posee toda la información genética y en el mismo individuo, todas sus células son idénticas desde este punto de vista.
Se compone por una molécula lineal (ADN) Ácido Desoxiribo Nucleico. Al resultado del análisis del ADN se le llama Huella Genética o del ADN por analogía a la digital. Este puede ser obtenida a partir de una muestra de sangre, semen, célula del bulbo piloso o de la saliva. Permite comparar evidencias biológicas de distinto origen. Ejemplo sangre y saliva, cabello y semen, el resultado no varía se pueden almacenar en un banco de datos, como lo hizo la FBI, en su registro de ADN de los procesados en EEUU. Así mismo permite relacionar varios hechos delictivos con rastros
HISTORIA DE LA GENETICA
En 1865, el monje austriaco Gregor MENDEL, descubre la clave de la identificación genética, es decir, porque los hijos se parecen al padre la madre, a ambos o tiene características de sus abuelos. Pero no es hasta 1900, que los investigadores Hugo de VRIES, Erick TSCHEMAD von SEYSENEGI y Karl CORRENI que trabajaban sobre las mismas ideas, revisando la literatura al respecto, descubre, que ya MENDEL hacia 35 años, lo había descubierto.
Pocos años más tarde, el equipo a cargo de Thomas HUNT MORGAN, trabajaba en Nueva York, con la mosca Drosophila, demostró que los genes residían en cromosomas, presentes en todas las células. Alfred STURTEVANT, estudiante de HUNT, descubrió que los genes estaban dispuestos en filas a lo largo del cromosoma, cuya demostración en el treinta, la realizo Bárbara Mc CLINTOCK. En los cuarenta otro austriaco Erwin CHARGAFF, demostró que el ADN (ya conocido en la época) estaba compuesto por millones de bases, las que se clasifican en cuatro grupos: A (adeina), C (citosina), G (guanina) y T (timina). Estas varían entre animales y plantas, pero la cantidad de A y T son siempre cantidades iguales, así como G y C.
En 1951 se conocen en Cambridge el ingles Francis CRICK y el estadounidense James WATSON, basado en el trabajo anterior, y de la cristalografía inglesa Rosalind FRANKLIN, llegaron el 23 de febrero de 1953 a anunciar en el pub The Eagle de Cambridge, lugar de reunión de científicos del laboratorio CAVENDISH, que habían encontrado el secreto de la vida. Así llegaron a la conclusión de la doble hélice que permite que al separar las dos hileras de la hélice, se vuelva a reproducir, y que en el orden de los genes, se encuentra a información genética. El proyecto genoma había dado su gran salto.
En 1985 un equipo del Instituto CLEMENTE ESTABLE, con los auspicios de uno de los laboratorios más importantes del mundo CURIE de Paris, llegaron a descifrar el Gen No. 21, el cual es el más simple y contiene todas las características básicas del más complejo. Para 1986, la licenciada uruguaya en oceanografía biológica (ciogenética), Amalia DUTRA del mismo instituto, es contratada por El Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humana (INIGH), con 16.000 científicos, llegando a ser Directora del Servicio Central de Citogenética y Microscopia Confocal. En 1995 otra científica uruguaya Francis KALUSCH Doctora en Inmunología Química y con maestría en Microbiología Humana, es contratada por el Instituto para la Investigación del Genoma (TIGR), pasando a ser Directora del Departamento de Diversidad Genética del programa CELERA GENOMICS.
Ambas formaron parte con sus instituciones del publicitado Proyecto Genoma Humano, que fue anunciado con la presencia del presidente de EEUU y el primer Ministro de Gran Bretaña, al mundo.
ESTRUCTURA DE LOS GENES
Secuencia de las bases que forman la sección de un gen, ya la describimos cuando fue descubierta por CHARGAFF. El código es cada tres letras forman una palabra y cada palabra corresponde a uno de los veinte tipos de aminoácidos. Estos veinte aminoácidos están juntos en un manojo de diferentes combinaciones para producir proteínas tan diferentes como la keratina en el cabello y la hemoglobina de la sangre.
El ser humano tiene 60.000 a 100.000 genes al igual que el ratón. Entre seres humanos existen 0,2 % de diferencias de ADN, en cambio entre el humano y un chimpancé es de 2%. Se estima en unos 50.000 pares de bases nitrogenadas que componen el ADN.
Cincuenta trillones de células componen el cuerpo humano y cuarenta y seis cromosomas cada célula. Esto forma la cadena de ADN. Entre 40 y 80 mil genes determinan características de cada individuo junto al ambiente. Esto permite realizar un identificación, que por analogía con la huella digital, se le llama Huella Genética, con una certeza asombrosa.
IDENTIFICACION GENETICA
Hay características de identidad familiar que permiten encontrar ascendentes o descendentes, como en el caso de la nieta del escritor argentino GELMAN, que es a través del ADN MITROCONDIAL. Este se pasa de mujer a mujer y a hombres. es decir se identifica el árbol genealógico a través de ADN de la mujer. En un caso práctico en EEUU, un investigador se concentro en el examen serológico, el cual denotaba fluido seminal de la victima, develado por el examen post morten de la misma. El informe preliminar indicaba que podía provenir del sospechoso, al menos en un 5% de la población general. Comenzó el inicio del estudio de ADN. Junto a la evidencia de un huella dactilar en sangre del sospechoso, sobre sangre de la victima en una almohada, es detenido un sospechoso por causa probable. Una semana más tarde se recibe el resultado de ADN de la comparación del código genético. Solo uno en treinta millones en la población tiene ese código genético particular de ADN. Con dicha base, la corte otorgo orden de allanamiento al domicilio del sospechoso, donde surgió el arma homicida. En base a la prueba de ADN, la huella dactilar y el arma homicida, dejo a la defensa sin argumentos. El detenido recibió el 19 de junio de 1993 una pena de muerte, sentenciando la Corte a cuatro sentencias por vida por homicidio, y violación de la victima.
ADN Y JUSTICIA PENAL
Si bien a los fines médicos y policiales, la identificación genética es aceptada plenamente, a los efectos de la justicia, es más discutido el tema. Como principio debemos contar para la investigación, un archivo como el de las huellas dactilares, para comparación. Así mismo se debe extraer una muestra de sangre del sospechoso. En los EEUU como ya vimos, puede ir acompañados de otro pruebas, siendo un indicio de importancia. Aquí se encuentra un archivo CODIS, que registra a todos los procesados, los empleados estatales, y militares, que recibe información local de los LDS, que envía la información al registro estadual SDIS y este al registro nacional NDIS.
Pero en Europa por ejemplo El Reino Unido y Holanda, solo permite registrar el ADN de los procesados, en tanto Alemania, restringe esos archivos solo a violadores y homicidas), al igual que Austria. En cambio en Islandia el registro es general.
En el 1er. Simposio Iberoamericano de Criminalistica y Criminología, realizado en Montevideo, el Dr. Marabota manifestaba que no esta claro lo que es prueba corporal. Opinaba que el imputado es igual al objeto del hecho. y que se encuentra privado de su libertad. Asi mismo entiende que la Constitución al establecer que no se puede prohibir lo que la ley no prohíbe, y esta no prohíbe la extracción de muestra sin consentimiento. Se podría deducir de ello que de negarse el imputado caería en la figura del desacato. Ya que el Código de Proceso Penal de 1980, autoriza al Juez a disponer la inspección corporal. Entiende MARABOTO, que el Juez puede obligar a su extracción, ante la negativa.
Sin embargo el Dr. FERNANDEZ DOVAT de la fiscalía opina que no se puede obligar a la extracción, ya que el código no lo prevé, y se apoya en el concepto que si la ley no lo dice, no se puede aplicar. Pero el concepto general es que la amplitud de posibilidades que da el examen genético, permite extraer ADN de diferentes bases orgánicas. y acuerdan los distintos juristas, que el marco jurídico permite sin intervenir en el cuerpo, extraer muestras de cepillado del cabello, hisopado bucal o restos en las prendas, siguiendo las normas sobre pericias.
Así mismo convienen que no es prueba infalible al igual que toda prueba científica, exigiendo una fiabilidad del casi 100%, en el caso de la nieta del escritor argentino la prueba en Montevideo, dio un resultado de 97,2% pidiendo la Justicia un nuevo examen en laboratorios de Paris, pues para esta prueba se pide un 99,7%. Al regresar de Paris, se confirmo que era un 99,7 % Se pueden extraer libremente células corporales separadas del cuerpo, en las cosas del sujeto, en sus ropas o propiedades, recogidas en inspecciones judiciales con auxilio de peritos. En registros personales, vestido portado, cuerpo u orificios del mismo, no del interior del tejido.
Referente a la negativa del sujeto, la doctrina sobre Derechos Humanos contenidos en la Constitución, al no haber ataque a los mismos cuando no afecta al sujeto, el articulo 7o. de la Constitución, lo estaría autorizando, pudiendo imponer el registro sin limites; ya que no esta en juego derechos como la integridad física. es insignificante si no produce lesiones, no se vulneran derechos, por lo tanto es legal. De acuerdo a la Comisión de DDHH de la ONU, no lo considera vulnerable de sus derechos. No hay infracción a ningún derecho. Si el defensor entendiera que de esa forma es similar a declara contra si mismo, esto no es así, ya que el mismo es portador de la prueba y no declarante.
En cuanto a la opinión del Instituto Iberoamericano, la Regla 23 de ONU Administración de Justicia Penal, admite la extracción de muestras corporales. Uruguay a través del Dr. Gross Spiell, intimó a la Justicia a aplicar de una vez las leyes internacionales pactadas por nuestro país, y que han sido reacios hasta el momento de aplicar en materia penal. El uso de la fuerza física para la extracción de muestras cuando se niega, entienden los participantes del Simposio que corresponde, ya que no es degradante, y la violencia es menor que la conducción. Es absurdo además, que la negativa de un individuo paralice el proceso penal. Según la doctrina, la extracción es compatible con los DDHH y los principios constitucionales. De todos modos, a los efectos de la Justicia Civil, la negativa impone la presunción de afirmación de la otra parte, y en materia penal se presume también la identidad que se trata de probar.
La naturaleza de presunción negativa. Alta probabilidad de negarse procesalmente entre norma de distribución de la carga y la prueba. Principio de inocencia (Const.12) aplicado sutilmente. La falta de certeza lleva a la afirmación de esa causa, es absuelto. De hecho la presunción judicial es valida, si se resiste puede creer que dicha muestra lo inculpa, es un indicio contundente, mas no absoluto. Puede negarse para ocultar a un tercero. De todas formas, el actual Código de Proceso Penal, ley 16.893 en su articulo 148, prevé expresamente la prueba corporal.
Se presento en la XLII legislatura, en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, la carpeta 3720 de 1991 a los efectos de la aprobación del Archivo de Identificación Genética Criminal, en la que en su articulo 9 prevé la obtención de muestras necesaria sobre quien recaiga la presunción de autoría o de decretado.
DESCRIPCION TECNICA
En el ADN esta almacenada la información que indica a la célula como sintetizar sus proteínas. La unidad de información es el GEN y el lugar que ocupan los genes, se llama LOCUS, cada versión de un mismo gen, se llama ALELO.
Todos los individuos de una misma especie comparten el orden que se ubican sus genes en la molécula de ADN, pero difieren en los alelos que ocupa cada Locus HLA Dgalfa.
Ejemplo
Los LOCUS son los mismos 1,2,3,4 y 5, pero los ALELOS diferentes.
DETERMINACION DE LA HUELLA GENETICA A TRAVES DE DOS TECNICAS
METODO de SOUTHERNS
Se utilizan fragmentos de ADN, complementarios al LOCUS que se desea tipificar.
PROCEDIMIENTO:
- Purificación del ADN a partir de muestra de sangre.
- Cuantificación y evaluación de la calidad del ADN
- Ordenamiento de los fragmentos obtenidos de acuerdo a su tamaño a través de electrólisis en gel de agrosa
- Transferencia del ADN a un filtro de nylon
- Hibidrización de las membranas con sondas para cada LOCUS marcadas radiactivamente.
- Exposición de la membrana con un film sensible a radiaciones beta.
- Escaneo de la auto radiografía
- Interpretación de la imagen utilizando un software adecuado.
AMPLIACION IN VITRO DE ADN
Esta es otra forma de tipificación genética basada en la amplificación de un LOCUS determinado a través de la reacción en cadena de la polimeriaza, en ingles POLYMERASE CHAIN REACTION (PCR).
Esta técnica ofrece la ventaja que se puede tipificar cantidades mínimas de ADN como las que se recuperan a partir de la colilla de un cigarrillo, pero exige tomar muchas precauciones para evitar las contaminaciones con otras fuentes de ADN
En el caso del ADN purificado es amplificada en ciclos sucesivos utilizando la enzima ADN polimeriaza.
El producto de amplificación se puede visualizar directamente en un gel de agoraza o hibidizar de nylon.
APLICACIONES Y ALCANCES
Identificación de cadáveres. El ADN es un material muy resistente a las condiciones ambiente .Se conserva en la médula ósea y en la pulpa dentaría, alcanzando para identificar cadáveres aún después de catástrofe de aviación o de accidentes automovilísticos, donde no pueden utilizar otra forma de reconocimiento.
Homicidios: A partir de una gota de sangre seca es posible confeccionar la huella de ADN, al igual que restos de piel debajo de las uñas de la víctima, se puede identificar a su agresor.
PROBABILIDADES DE CERTEZA
Depende de la cantidad de LOCUS analizados y el número de ALELOS que existen para cada LOCUS. Si se forma un solo LOCUS, las posibilidades que dos personas compartan los mismos alelos, es de 1 en 10, pero si se toman dos locus la probabilidades se calculan como el producto de la primera por la segunda. Una huella genética con varios locus, las probabilidades que dos individuos compartan los mismos alelos es de una en varios millones.
El primer caso de utilización de ésta técnica fue en Inglaterra en 1986, para resolver un caso de inmigración y el mismo año también en Inglaterra para resolver un caso de doble violación y homicidio de adolescentes.
El primer caso realizado en laboratorio nacional, fue con motivo del homicidio de Juana SOLOCIELLO, el 31/07/994, en la calle Yaro 962, aclarado por la División Homicidios, en primera instancia resultando ser Sergio Paolo PINTOS GARCIA, con un resultado de examen positivo de 97,2
LA INVESTIGACION DE UN HOMICIDIO COMPLICADO
Como vimos en "La raptación…"; hay círculos donde se dificulta el trabajo policial, y se debe incrementar la profesionalidad en el proceder. El caso del homicidio de Ana Luisa Miller, fue otro crimen que no resiste la investigación criminalística a pesar del entorno, y además prueba que esta lejos la investigación tradicional policial de resolver grandes enigmas y la justicia de ajustarse a derecho. "No siempre la actuación policial, va acompañada de la resolución judicial" (Dra. Juan A. Ramírez, siendo Ministro del Interior, y refiriéndose al informe técnico del GET).
Durante ocho meses las investigaciones empíricas del Dpto. A cargo de resolver el homicidio, no había dado con pistas que lo condujeran al homicida, manejaban un serie de hipótesis, pero policía y justicias, no llegaban a ningún lugar. Para ello se crea un grupo especial denominado GET (Grupo Especial de Tareas), inspirado en las talks force del FBI, que se encarga de centralizar la información y realizar la investigación criminalística. Este grupo reunió y clasifico la información; entrevisto a más de 1000 testigos, y estableció mediante fichas y croquis, el lugar ocupado por cada participante a la fiesta del 31/12/1990, último lugar donde fue vista con vida a la víctima.
Así se estableció el lugar que ocupaba cada vehículo y quienes llegaron y salieron en los mismos. Paralelamente se establece el tiempo y el recorrido del auto de Ana Miller, y con ello los investigadores prueban que la víctima y los autores del homicidio; llegan a la playa cercana al lugar donde apareció el cuerpo. Logran establecer además, por donde sale el vehículo, lo que no había sido detectado en la investigación primaría, ; y que concuerda con la ruta donde apareció el cuerpo. Mediante pruebas fundadas, establecen el lugar, la hora y los autores del hecho, como así también las circunstancias en que fue asesinada. Prueban, los hechos no reales que fueron desprendiéndose de las declaraciones del principal sospechoso, ya a esta altura implicado. Y sin lugar a dudas, se establece conjuntamente con el forense la hora de la muerte, lo que cierra el circulo sobre los sospechosos. Solo faltaba el procesamiento.
Esto demuestra la consistencia de la investigación criminalística. Pero como adelantamos, no siempre se ajusta el dictamen judicial a los hechos y no todas las investigaciones policiales, tienden a aclarar los mismos. A esta altura y sin medios de prueba en contrario, un equipo ajeno al GET, presenta confeso al múltiple homicida Pablo Gonçalvez; lo que contraviniendo todo derecho, es procesado por su sola confesión; quedando así impune los homicidas de Ana Luisa Miller. De ese quipo a posterior, la mayoría fueron procesados o sumariados por casos diferentes al relatado.
Cabe aclarar que el investigador criminalista, debe tener como meta la resolución del crimen, o su mayor aproximación, y no la actuación judicial. No debe el investigador criminalista frustrarse, ni obsesionarse, eso lo hace perder tiempo y esfuerzo. No es su cometido que se haga justicia; no es un justiciero; su meta es resolver sin lugar a dudas, más allá de la resolución judicial, poniendo disposición de los magistrados toda la información probatoria, ya sea positiva o negativa sobre el autor y los hechos.
Existen otros ámbitos y otras instancias para la justicia. Nada impide que el investigador oriente a la víctima, familiares de esta o sus representantes legales, sobre las instancia judiciales que debe seguir los mismos. Es de orden moral, técnico y legal; lo que no puede hacer el investigador criminalista, es tomar la posición de un cruzado.
Hay hechos donde los familiares de las víctimas optan por no proseguir con las demandas, por distintas razones, y esto va más allá del trabajo de la investigación.
Podríamos definir el delito como el mas importante fallo humano, fallo que acarrea tan graves consecuencias para la sociedad, que ha de ser por fuerza penado y castigado.
El delito es tan viejo como la existencia misma, la humanidad desciende de un delito contra la autoridad de Dios. A esto siguió el delito de incesto, ya que Adán y Eva como hijos de un mismo padre eran hermanos. Luego de expulsados del paraíso, Caín comete el delito de fratricidio, asesina a su hermano. Anteriormente Lucifer y otros santos se habían amotinado contra Dios. Moisés comete asesinato e instiga al mismo.
Hay quienes delinquen solo por el riesgo, el placer de hacer daño a los demás. Hay los que ven en el delito su fuente de ingresos fáciles, o vivir en el vicio, por odio, venganza, afán de poder; por estar en el poder o mantenerse en él. Por enfermedad; situaciones sociales y políticas. Por formación o deformación. El delincuente como todo ser humano es diferente entre sí por su forma de actuar, pensar o sentir. Lo que sí es constante es que quién pretende delinquir se diferencia en su peligrosidad en cuanto a que unos están condicionado su acción a los controles que ejerza la sociedad, en cuanto el peligroso comete el delito aún a pesar de esos controles. Además todo delincuente esta sometido a sus estados físicos y mentales. Esto lo hace distinto en su forma de actuar.
La palabra crimen involucra todo hecho grave pasible de una pena y la condena. No solo el homicidio o la rapiña constituye un crimen, también lo es la corrupción por medio de la cual se aprovecha un poder o autoridad conferida por confianza, y usada en detrimento de la sociedad provocando alarma social y en muchas ocasiones provocando o facilitando delitos gravísimos. El crimen es todo delito grave, todo acto que merezca el más severo castigo de la Ley.
Quienes cometen este tipo de delitos son enfermos morales. El enfermo moral es en apariencia una persona normal, aunque ya desde los primeros años demuestra la existencia de una maldad encubierta. En esta calidad entran personas como los tristemente criminales juveniles como el "Pelado", el "Carliño" o el múltiple asesino Pablo GONÇALVEZ, pero también el nazi PAILOS. No obstante existen empresarios, políticos, militares, policías, profesionales, que en su afán no miden consecuencias más allá que las de sus propios conceptos y necesidades. Llegando a cometer atrocidades en contra de otras personas.
Es característica de estos seres la maldad de sentimientos, y una absoluta carencia de afecto hacia los demás ya sea familiar, amigos o extraños. Estos no siente amor por nadie, más que por sí mismo. Son egoístas y extraordinariamente vanidosos. Se siente superiores a la raza humana, y poder tomar decisiones que involucren la vida o la muerte de cualquier ser.
Estos seres se complacen haciendo daño. Donde hay enfermos morales hay sin lugar a dudas delitos graves, crueles y fríos. Son por lo general cínicos. Son despreciados por sus acciones, y esto funciona como acicate para reforzar su odio hacia la sociedad.
En los jóvenes que, bajo un verdadero clima de terror mantienen dominadas las periferias de las ciudades, y siembran el pánico en el centro de la misma, mediante incursiones violentas se entretienen atacando a la gente a golpes, o baleándolas. A este tipo de personas le basta una palabra de censura para que estalle agrediendo llegando en muchos de los casos al homicidio. Este fue el caso de TOSQUILLA, quién fue ultimado por el "CARLIÑO" un menor de 15 años, que ya tenía otras agresiones en su haber, y que al ser reprochado por TOSQUILLA de pretender arrebatarle una bandera a otro menor de 7 años a la salida de un encuentro deportivo entre Nacional y Cerro, "CARLIÑO" le efectuó dos disparos que mataron a TOSQUILLA.
Otro hecho similar ocurrió en un encuentro clásico que le costara la vida al joven Carlos Posadas, otro menor en un enfrentamiento entre "barras bravas" de ambas instituciones que no son otros que enfermos morales que se asocian con el pretexto de un encuentro deportivo; resultando el ultimado conocido del matador. Pero como dijimos más arriba los enfermos morales no tienen sentimiento hacia amigos, allegados o extraños.
Hay una edad muy peligrosa y difícil en la formación de todo individuo: la pubertad, si este joven se educa en un medio violento y de escasa moral, donde los valores personales están en contradicción con los factores mínimos de convivencia, difícilmente tomara conciencia de las conductas a seguir. En muchas ocasiones este individuo se convierte en homicida. Es una realidad que actualmente existen mucho más menores homicidas que en toda la historia criminal del País. En ocasiones y siguiendo ejemplos de sus mayores no se animan a matar pero si ocupan a otros, para ejecutar sus acciones violentas. El sicario es un ejemplo de desvalorización de la personalidad humana, ya que no tiene ninguna animosidad contra la víctima que matan, simplemente lo ven como un objeto.
Distinto es el caso del criminal pasional, que lo hace por impulso derivado de un hecho que le toca personalmente y logra una reacción violenta. Estos seres poseen un complejo de inferioridad marcado, al igual que el resto de los criminales y una pobreza de espíritu que le impide discernir. A todo esto debemos de agrega la xenofobia, el racismo, etc.
Las mujeres delinquen en distinta proporción al hombre, tal vez basado en la misma estructura social. Hay delitos típicos de mujeres y otros que no. Últimamente se ve con frecuencia la participación de mujeres en los delitos de rapiña. Lo que llama de esto la atención es que no solo la frecuencia, sino también el número de mujer que se dedican a este tipo de delito violento. El asalto aun cambio del Paso Molino donde una delincuente procesada fue abatida por el Policía de custodia, da el ejemplo de varias condicionante de la criminalidad. El hecho que debiera estar recluida en momento que se cometió la rapiña (ya que la misma estaba recientemente procesada por rapiña) indica que existe un elemento de favorecimiento para la libre circulación de delincuentes peligrosos, lo que indica además un proceso de corrupción. El factor de violencia en la joven de 19 años, nos habla de la adquisición temprana del hábito de violencia.
GEOGRAFIA Y DELITOS
Los latinos tradicionalmente, dan un índice mayor de delitos violentos por vehemencia; distinción de los anglosajones o germanos que utilizan el asesinato (homicidio premeditado).
Los delitos varían de acuerdo a la situación geográfica. En el medio rural son delitos de características más rudimentarias. En el homicidio del joven Andrés ACOSTA ocurrido en la ciudad de Nico Pérez, colindante con la de José Batlle y Ordóñez el 2/2/1989 el estanciero Nelson GODAY dio muerte a ACOSTA por problemas personales. A consecuencia de lo mismo se abrió uno de los casos más polémicos que involucro a las Jefaturas de dos departamento, movilizó tres jueces, fiscales, y miembros de la Suprema Corte de Justicia, periodismo, y hasta Policía de Montevideo, la singularidad del hecho era que si bien existía todo tipo de pruebas y testimonios, la justicia no proceso a GODAY, ya que en ese medio GODAY era amo y señor. Típico de cualquier lugar rural, como se ve en más de una oportunidad en el cine norteamericano.
Se puede apreciar que el factor delictivo va desarrollado con el de cultura. En el interior del País, los casos de delitos violentos como la rapiña, extorsión y secuestro son prácticamente inexistentes.
Por lo general cuando eso ocurre no son delincuentes de la zona. En cambio existen delitos de orden económicos, como el contrabando, el abigeato, etc.
Los delitos de sangre en el interior del País varían de acuerdo a la Población. En el medio rural los homicidios son pasionales. En cambio ya en las urbes más importantes Punta del Este, Las Piedras, Pando, etc. ya se asemejan a las de la Capital Sin ser en la frontera con Brasil, precisamente en el Dpto. de Rivera, el norte de nuestro país, acusa menos delitos graves (en ocasiones inexistentes) que en el sur (Montevideo, Maldonado, Canelones, Colonia).
Este fenómeno no solo se registra en nuestro país. Los piases nórdicos en Europa, tienen niveles menores de delitos de sangre que al sur. En España, los delitos de sangre son menores en frecuencia al Norte que al Sur (descontando por supuesto las acciones terroristas vascas, que de todas formas como acción política se centran más en Madrid que en el país vasco). De acuerdo a estadísticas, en Galicia, los hechos de sangre son muy escasos. Los delitos contra la propiedad varían de país en país. Los países con más delitos variados, son aquellos con presencia latina (España, Italia, América en su totalidad.)
La presencia de emigrantes amplia la gama de delitos y estos se hacen más frecuentes. Es un problema cultural y no hablamos de cultura como sinónimo de educación, o aprendizaje sino en un sentido global. Al emigrante no le duele el país donde esta, ya que este le es extraño. Muchos de los emigrantes son delincuentes, prostitutas, que viajan con el afán de ver aumentado sus ingresos ya que aquellos países donde van son económicamente más prósperos que el de su origen. Es variada y larga la lista de uruguayos que lideran o integran este tipo de bandas internacionales, desde el tristemente famoso Capocasales. En Uruguay también nos "visita" este tipo indeseable de delincuentes. No esta lejos el recuerdo de Vivas, argentino principal responsable del lavado de narcodólares, detenido por nuestra Policía, y puesto a disposición de las autoridades requirentes de los EEUU.
El emigrante que no va sanamente a trabajar a otro país, no solo no se preocupa de reprimir su inclinación al mal, sino que le estimula, sintiéndose marginado, y esto lo refuerza a causar daños como afrenta a quién lo discrimina. No es una posición xenofóbica, es simplemente el hecho real de aquellos que con morbosidad pretenden arrebatar a otros sus bienes, explotando a terceros como en el caso de la trata de blanca, envenenado a desconocidos, como en el tráfico de drogas, asaltando bancos con más dinero que los de su nación, etc.
Hay países en América que se destacan por sobre los otros, México, donde los delitos de sangre siempre fueron frecuentes. Colombia, Bolivia y Puerto Rico; Brasil y Argentina, estos con un gran impulso a través del uso cada vez más frecuente de drogas, y mayor índice de pobreza. Tenemos a EEUU con un índice mayor en ciudades como Nueva York, Boston, Chicago, Los Ángeles o Miami, todos ellos con fuerte presencia migratoria, sobre todo latina, siendo grandes centros urbanos. Pero no escapa a estos ciudades como Moscú donde el índice delictivo tiene la misma repercusión que otras grandes urbes, con la diferencia que ahora se tiene información que antes no se daba. Así mismo regímenes como el de Cuba, donde el índice delictivo debe mantener un porcentaje como sus representantes en el exterior sobre todo en Miami-Florida. Ya que la mayor parte de los fugados de esa nación caribeña, provenían de la apertura de cárceles cubanas.
Se desprende de estadísticas, y observancia, que las tierras más cálidas, las personas son frecuentemente más violentas. En cambio aquellas tierras más frías la inclinación es hacia el delito contra la propiedad. Esto se entremezcla con la prosperidad de cada país. Ya que aquellos países en principio mejor dotados económicamente, la necesidad de delinquir no pasa por quitarle a otro lo que el mismo puede conseguir.
Es así que en Suecia se daba una estabilidad social y económica destacada, pero con un índice altísimo de suicidios. Es prácticamente inexistente los delitos sexuales, debido a la libertad con que se desarrolla esa nación, y delitos como la pornografía y la prostitución son menores, ya que en el primer caso se realiza como trabajo para exportación, y en el segundo es una medida sanitaria.
Estos parámetros han cambiado con el tiempo y la inmigración. Nuevas legislaciones, intereses políticos, la utilización proselitista de los Derechos Humanos, los cuales sectores evidentemente desequilibrantes, y con intereses opuestos a los de la sociedad en general enarbolan; ya que solo sectorizan estos derechos, para aquellos que violan los derechos de los demás exigiendo, las máximas garantías que su víctimas no tuvieron, y que a sus defensores mismos tampoco darían, olvidándose que al delincuente hay que asegurarle un juicio justo, no impunidad por sus acciones.
Olvidan muchas veces los defensores que su tarea es bregar por la imparcialidad en el juicio en aras de la justicia y no la de pretender la libertad de su "cliente" (o jefe) de acuerdo a las circunstancias; que es un motivo más para la evolución que ha tenido la delincuencia en nuestros tiempos.
La transferencias de valores, por motivos políticos o económicos llevan a que hoy día haya casos claros de corrupción probados y altos dirigentes procesados por ello, ya que la impunidad llego a tales designios que se documentaban los delitos, lo que sirvió posteriormente de base a los procesos.
Es así que la criminalidad a variado sus procesos. Hasta hace poco las estadísticas nos indicaban que las horas más propicias para cometer hechos delictivos, era la noche, siendo el medio día el que registraba menos delitos. Hoy en nuestro país estas cifras no son reales. En horas de la tarde se concentra el grueso de las rapiñas y arrebatos. Esto obedece a que los bancos y el sistema financiero funciona a esas horas. Las rapiñas a comercios se concentra en el atardecer. En tanto los hurtos y los delitos sexuales permanecen en su mayoría en horas de la noche o la madrugada. Los hechos de sangre ocurren indistintamente a cualquier hora, ya que solo obedece al estado de ánimo del delincuente que encuentra propicio cualquiera, debido a que vive permanentemente "colocado" (drogado), ya sea con "blanca" (cocaína) o con una "seca" (cigarro de marihuana), hoy también con "pasta base".
Así mismo hay un desplazamiento de territorio en el campo delictivo en nuestro país. En un principio la zona de riesgo la constituía la Ciudad Vieja por su emplazamiento, prostibulos, donde se reunía gente de malvivir en torno a ese sub mundo. Luego se fue desplazando lentamente hacía la zona del Cerro y La Teja, con nuevos asentamientos y el traslado de muchas familias del antiguo asentamiento a esas zonas. Posteriormente las casa multitudinarias, con personas que ocupaban ex hoteles de la Ciudad Vieja, en su mayoría con antecedentes penales y/o anotaciones en la Comisaría de Menores fueron trasladados por decisiones administrativas a hogares que construyeron las administraciones políticas con el dinero del erario público (una nueva manera de contribución de la sociedad a la delincuencia, a través del sistema). Fue así que se produce una nueva migración delictiva ampliando sus dominios a las zonas del Cerrito de la Victoria, Villa Española y Cementerio del Norte.
Se agregan por tanto a la listas las de Cerro Norte, Casabó y Casavalle, nuevas implantaciones, como el complejo habitaciones de 40 Semanas, los alrededores de la Cancha de la Luz y Barrio Marconi, la Cruz de Carrasco, y ya entrando en la zona exclusiva de Carrasco, al norte de la misma, pasando Camino Carrasco. Es decir que el cinturón delictivo se apodero de la casi mitad del departamento capital. Asentamientos como la Unión, Malvin Norte, Barrio Sur completan un plano de asentamiento delictivo que asuela la capital. Con ramificaciones en los Departamentos linderos, ya que luego de sus fechorías, huyen a esconderse a éstos y en otras ocasiones, delinquen en aquellos y viven en Montevideo.
No con esto estamos señalando que todos los habitantes de esos barrios sean delincuentes, ya que una importante parte, son trabajadores honestos, pero si que en ellos hacen su fuerte la delincuencia, ya que por temor o convivencia, los vecinos de estos amparan a los delincuentes en que allí residen, que por demás se han convertido en verdaderos "ghetos" o "morros".
La presencia de obstáculos en las calles de esos asentamientos, el cobro de peaje por parte de los criminales y el ataque alas fuerzas policiales por parte de familiares y vecinos de los delincuentes, en esas zonas hablan por si mismo de los hechos.
Los delitos han pasado a tener sus zonas preferenciales. Mientras que las violaciones en su mayoría se denuncian en la zona de La Teja, los homicidios ocurren generalmente en la zona del Cerro. Riñas con resultados de lesiones o muerte se centran en la zona de la Unión, Malvin Norte y Cruz de Carrasco. La zona Centro, Cordón y Parque Rodó se caracteriza por los arrebatos y rapiñas Pocitos, Parque Batlle y Buceo se destaca por los hurtos de autos. Siendo el hurto en general distintivo de todas las zonas.
Nuevas modalidades delictivas han aparecido en los últimos años, el arrebato en moto, donde una pareja de delincuentes en una moto arrebatan o rapiñan transeúntes este estilo fue utilizado en los años 70 en Italia, y evidentemente fue tardíamente importado a nuestro país, tal vez porque el sistema de defensa social actual a cedido y se le de mayor facilidad a la delincuencia. El asalto a instituciones financieras, las cuales no ocurrían con frecuencia desde la época del movimiento guerrillero y que reapareció en la última década de mano precisamente de ex tupamaros, ex militares y ex policías asociados, como ya fuera detectado también en la República Argentina. Otro de los delitos tardíos, son los ocurridos con tarjetas de créditos, modalidad introducida en los últimos años con la aparición del nuevo sistema crediticio. Bandas internacionales asociadas a coterráneos se dedican a la falsificación y o hurtos de dichas tarjetas y el gasto de las mismas. Fueron detenidos por la Policía uruguaya dos extranjeros, Natalia Andrea RAMOS CACERES una paraguaya de 22 años, y Maximiliano Sebastián CAMPANÁ MAZZA, un argentino de 24 años, que conjuntamente con otro argentino apodado "Charlie" de 42 años, que traían tarjetas falsas de Master Card, desde Paraguay y ya habían comenzado a gastarlas en nuestro País. Pero también aquí utilizan el hurto de identidades de titulares de tarjetas en distintos sistemas crediticios de plaza o internacionales para falsificar tarjetas algunas con datos equivocados pero que igual son recibidas, creyéndose en medios policiales que los mismos comercios estarían implicados, ya que no corroboran la identidad de los usuarios.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |