Descargar

Fundamentos de Comunicación y Educación (página 2)


Partes: 1, 2

 

    1. Revolución Sistemas educativos: reconstrucción del sistema educativo

    Si se realiza una revisión de la revolución interactiva y la cognitiva surge la necesidad de plantear un cambio a nivel del sistema educativo. Estos sistemas deben transformarse para dar respuesta a las necesidades de la sociedad. Es necesario proponer un cambio basado en la enseñanza como medio que favorezca el aprendizaje y desarrollo de habilidades; es decir, cambiar el foco de interés centrado hasta el momento en "enseñar" a un foco que nos permita desarrollar el aspecto del "aprender". Esto representa una labor a nivel de los sistemas educativos que deben definir qué es lo que se quiere que los alumnos aprendan y qué deben ser capaces de hacer. El aprendizaje tiene de esta manera el valor agregado no sólo de lo que se sabe, sino de lo que se puede hacer con él.

    Frente a todos los cambios que se presentan en la actualidad, la sociedad requiere una cultura del aprender, que contemple y se base en la interactividad de los entornos de aprendizaje y procesos cognitivos que se deben desarrollar.

    Con todo el avance tecnológico que se ha dado en los últimos 12 años, el hombre ha pasado a formar parte de una sociedad globalizada, donde los focos de interés se encuentran centrados en el acceso al conocimiento, entre otros. Ante estos hechos es necesario conocer cuáles son los desafíos que debe afrontar la educación. Al respecto, Edgar Morin hace referencia a siete saberes necesarios para una educación del futuro.

    1. Morin plantea que todo conocimiento lleva el riesgo de error y de ilusión; es decir, ambos están presentes o acompañan en los procesos de conocimiento. Se hace necesario conocer el proceso del conocimiento humano para comprender los progresos que se presentan, así como, las ilusiones y errores que provocan profundas cegueras.

      Los errores se presentan en diversos niveles. El riesgo de error existe en la percepción y está presente en el pensamiento, en el lenguaje, en toda actividad intelectual y en la proyección de nuestros deseos. El hombre percibe lo que ocurre en su contexto. Toda esta percepción resulta ser una traducción y reconstrucción cerebral donde se presentan errores de percepción, los sentidos pueden engañar, la memoria es fuente de error al seleccionar y reconstruir los recuerdos.

      Los errores también se presentan a un nivel intelectual, ya que los sistemas de ideas pueden estar basado en fundamentos errados. La razón también presenta errores, sobretodo, cuando la actividad racional cerrada se convierte de racionalidad a racionalización y no admite crítica ni contra argumentos. Un instrumento para identificar el error y la ilusión es la racionalidad, que conlleva a señalar las verdades establecidas con forma de ideología, teoría, paradigma y prevenir la racionalización mediante una continua autocrítica y una actitud abierta. La afectividad no debe de ser dejada de lado, en exceso puede asfixiar el conocimiento; pero si se emplea de manera adecuada, puede fortalecerlo. Razón y emoción se apoyan y necesitan.

      Aquí surge el reto para las escuelas y el sistema educativo, pues se debe plantear una educación que permita tener una lucidez para detectar los errores e ilusiones; es decir, iniciar una formación de ciudadanos reflexivos, críticos y capaces de realizar una autocrítica.

    2. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión

      La manera de acceder al conocimiento ha ido evolucionando de tal forma que se ha asociado a la ciencia y a la tecnología y éstas se construyen mediante un proceso de hiperparcelación de los objetos de estudio.

      La educación del futuro se ve confrontada a este problema universal, ya que existe una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave entre, por un lado, nuestros saberes desarticulados, parcelados y compartimentados y, por el otro, las realidades o problemas cada vez más polidisciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios.

      La educación debe abordar el conocimiento considerando el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo; es decir, formar ciudadanos del mundo con compromisos locales. El conocimiento se ubica en un contexto; donde el ser humano debe procurar alcanzar un conocimiento de los problemas clave del mundo para abordar temas globales e inscribir en ellos conocimientos parciales y locales, las informaciones aisladas ya no sirven.

      El sistema educativo debe promover el desarrollo de la diversas habilidades y capacidades que permitan al hombre abordar diversos problemas y situaciones de manera abierta y sin prejuicios; además de desarrollar su capacidad de cuestionarse para enfrentar lo complejo y multidimensional; y, así comprender las partes y la totalidad de los sucesos que se presenten.

    3. Los principios del conocimiento pertinente

      El hombre es una unidad compleja, en él coexisten relaciones indisolubles como cerebro-mente-cultura/ razón-afecto-impulso, cada una de estas relaciones debe ser vista desde una unidad para comprender la condición humana.

      A lo largo de la evolución, su realidad se ha hecho más compleja, la presencia de diversas culturas y costumbres ha generando una extensa diversidad. Comprender lo humano implica comprender que la unidad se da en la diversidad.

      La educación del futuro tiene la misión de comprender y enseñar lo que es común a todo ser humano, así como las diferencias, de la diversidad a través de las múltiples manifestaciones culturales.

    4. Enseñar la condición humana

      Los acontecimientos son cada vez más globales, más planetarios. El ser humano, con este carácter planetario, ha complejizado su relación con la cultura y sociedad. La vida cotidiana de las personas está en una continua relación con el resto del planeta aunque no sean conscientes de ello; esto lleva a plantearse la necesidad de hablar de una identidad y conciencia terrenal; de aprender a vivir juntos para compartir, comunicar y comulgar.

      La educación debe transmitir esta realidad planetaria y la necesidad de sentir la Tierra como la patria de todos, donde los problemas son de todos y todos deberían implicarse en las soluciones. Debe formar personas capaces de desarrollarse y vivir en una era planetaria y con identidad terrenal.

    5. Enseñar la identidad terrenal

      La historia del hombre es un suceso continuo de incertidumbres. Lo inesperado sucede, la incertidumbre es inevitable. Las acciones más adecuadas a este entorno de incertidumbre implican tres elementos: buenas decisiones, conciencia de la existencia de riesgos y la utilización de estrategias (adaptables al entorno cambiante) frente a programas (cerrados y rígidos).

      Es necesario aprender a enfrentar las incertidumbres, la educación debe contribuir a fomentar una conciencia sobre este punto. Siempre se ha trabajo basado en certezas que nos han llevado a ilusiones y errores de la realidad. Se debe diferenciar los riesgos y las oportunidades. Afrontar el futuro de una manera abierta donde se encuentra el caos y el orden y con una mente alerta, pues lo único certero es lo impredecible de los sucesos y hechos.

    6. Afrontar las incertidumbres

      La comunicación ha pasado de niveles muy intra personales a niveles masivos, esto gracias al desarrollo de las tecnologías y de los medios de comunicación. Al abrirse estos canales de comunicación se presentan ruidos y conflictos en la transmisión de información y en el mismo proceso de comunicación. Estos ruidos y conflictos son provocados por la diversidad, las personas actualmente están aprendiendo a convivir en una diversidad cultura, el desconocimiento de lo que es importante para una cultura ha provocado incomprensión.

      El hombre debe aprender a ver y vivir en un mundo globalizado, tener una visión local y planetaria. La capacidad para pensar la complejidad está muy reducida, aún existen diversas dificultades que nos impiden comprender a los demás. Es una tarea de la educación del futuro señalar que la era planetaria exige una actitud especial en las personas a comprenderse. Una apertura a la tolerancia de lo diverso. Comprender al otro como unidad y diversidad. Comprensión ética y cultural planetaria. Morin hace alusión exclusiva y urgente de esta labor, especialmente en el caso de las esferas de poder político y de generación y transmisión del conocimiento intelectual.

    7. Enseñar la comprensión
    8. La ética del género humano

    El ser humano es por naturaleza complejo, en el confluyen diversas dimensiones (individual, social y de especie). La humanidad es una comunidad de destino, una realidad vital ubicada en la biosfera y donde se debería compartir una conciencia común a nivel de ciudadanos del planeta. Morin hace referencia a la necesidad que se promueva "una ética necesariamente humana, es decir una antropo-ética, que considere el bucle individuo-sociedad-especie, de donde surgen nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humanos".

    A través de la educación se debe formar personas concientes de asumir la condición humana y el destino humano, realizar la humanidad dentro de cada uno; es decir, humanizar la humanidad, lograr la unidad de la diversidad, desarrollar la ética de la solidaridad y de la comprensión y enseñar la ética del género humano.

  1. LOS SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

    1. Mediaciones en la Sociedad del conocimiento – información
  2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Los medios de comunicación han transformado la sociedad. Debemos tener en cuenta que el ser humano, el conocimiento y la comunicación han sufrido y experimentado un proceso de cambio. Al respecto, el sociólogo Manuel Castells expone que las transformaciones que ha vivido la humanidad respecto a su manera de expresión, formas de percibir y representar la realidad y los dispositivos de acceder y comunicar el conocimiento, puede ser comprendida a través de los diversos momentos atravesados por el hombre a lo largo de la historia.

  • Un primer momento se sitúa a unos 3.000 años de evolución en la tradición oral y la comunicación no alfabética.
  • En torno al año 700 a.c. tuvo lugar en Grecia un gran invento: el alfabeto (…) la sociedad alcanzó un nuevo estado mental, "la mente alfabética", que indujo a la transformación cualitativa de la comunicación humana (…)
  • El invento y difusión de la imprenta y la fabricación de papel (…) en occidente, la imprenta promovió la infraestructura mental para la comunicación acumulativa, basada en el conocimiento (…)
  • La cultura audiovisual aparece en el siglo XX, primero con el cine y la radio, luego con la televisión, superando la influencia de la comunicación escrita en las almas y los corazones de la mayoría de la gente (…)
  • La integración de varios modos de comunicación en una red interactiva. o en otras palabras, la formación de un supertexto y un metalenguaje que, por vez primera en la historia, integran en el mismo sistema las modalidades escrita, oral y audiovisual de la comunicación humana.

José Manuel Pérez Tornero, al referirse a los medios, los plantea como soportes que registran o representan y trasladan signos y lenguajes preexistentes. En este proceso de mediación se presenta la idea de que algo se pierde y algo se gana. Se gana el alcance espacial, en domino de tiempo, en distanciamiento y en conciencia de los usuarios sobre sus propios lenguajes. Se pierde en inmediatez, realismo, presencia. La mediación introduce la ausencia física del sujeto en la situación de comunicación, potenciando el sentimiento de autonomía e independencia del mensaje.

Son varios los cambios que están surgiendo a partir de la aparición de las redes y tecnologías, que han provocado las tres revoluciones mencionadas en el primer capítulo. La historia del hombre surge de incertidumbres que ha motivado diversos cambios y que nos llevan a "un nuevo modo de conocer que ha puesto en crisis al sistema educativo como al sistema mediático, que combina los procesos de enseñanza y aprendizaje."

La enseñanza debe cambiar, pues los intereses y motivaciones de la personas también han sufrido un cambio; se hace necesario enseñar la manera de acceder a la información, comprenderla y asimilarla, antes que memorizarla. Cabero(1996) hace referencia al hecho que "resulta llamativo empezando a plantear las necesidades que pueden generar otros medios y que todavía nuestra escuela no ha asumido, conciente y críticamente, surge la necesidad de alfabetizar a los alumnos para decodificar los mensajes emitidos por los medios de comunicación de masas".

En este punto es necesario establecer una diferencia entre información y conocimiento, sobretodo si se trata de hablar de una sociedad del conocimiento. La diferencia entre uno y otro radica esencialmente en que la información está constituida por datos y el conocimiento, por significados que aportan sentido a esos datos.

Los medios "median" el conocimiento del entorno, pero no basta con conocer hay que saber interpretar. La aparición de los multimedios dan paso a una nueva situación que requiere del desarrollo de capacidades comunicativas e interpretativas de las personas para manejar y articular la información que se le presenta. Castell (1996) afirma que ·"el cambio tecnológico tan sólo puede ser comprendido en el contexto de la estructura social dentro del cual ocurre". Para comprender e interpretar los conocimientos que se obtienen a través de las mediaciones se debe tomar en cuenta el contexto en el cual se desenvuelve la persona que hace uso de los datos y reconstruye el conocimiento aplicado a su entorno inmediato.

Frente a la necesidad de conocer en una sociedad del conocimiento nos enfrentamos a:

  • El incremento constante de información disponible y permanente que acelera el cambio en el conocimiento y que nos mueve a conocer antes que a realizar una acumulación y memorización de la información. Se vuelve a plantear la necesidad de aprender a acceder a ese volumen de información y formar a una persona capaz de decidir sus propios objetivos de aprendizaje, ya que es él quien tendrá la llave de acceso al conocimiento.
  • El requerimiento de personas capaces de manejar la tecnología, de acceder a diversas informaciones, de tomar decisiones y contextualizar los hechos, son demandas que van surgiendo del sistema económico y social, donde se nota y se va sintiendo progresivamente los cambios que se presentan en la sociedad actual.
  • Realizar una socialización a partir de las tecnologías de la información presentes en la vida cotidiana del hombre, que permiten modos diferentes de acceder al conocimiento.
  1. J.M.Pérez Tornero afirma que las escuelas y universidades ya no son los únicos centros de la racionalidad y del progreso científico y social, ni los únicos que controlan la distribución del saber social.

    Uno de los retos de la educación en medios para los próximos años es el establecimiento de un modelo de comunicación pedagógica que trate de superar los obstáculos con los que se encuentra a menudo el proceso de enseñanza-aprendizaje.; es decir, superar el aislamiento comunicativo. Según Mario Kaplún los estudiantes son educados en y para el silencio. La escuela está anclada en la cultura del libro, reduciendo el lenguaje a palabras y a la asimilación de pensamientos, donde lo racional se expresa a través de lo verbal.

    Con la aparición de los hipermedios, que surgen en las redes multimedia, el hombre se enfrente a un cambio en la lectura y construcción de sus relatos. Los textos tradicionales presentaban una secuencialidad que dirigía el recorrido de la lectura; con los hipertextos se presenta un nuevo escenario que rompe el esquema tradicional de la lectura y que produce una lectura no lineal ni secuencial, donde es difícil establecer el inicio y fin de una lectura.

    La introducción de los medios de comunicación en la enseñanza nos llevan a plantear la necesidad de realizar una alfabetización en el lenguaje de los medios. Nos encontramos frente a una sociedad acontecedora donde los medios interpretan la realidad y la ponen en común a toda la sociedad a través del empleo de diversa tecnología. Los medios son los mediadores, puente entre lo que sucede en la sociedad y las personas. Frente a esto se debe realizar una reestructuración en los esquemas educativos y en la mentalidad de las personas, pues hay que considerar que los diversos lenguajes que confluyen, a partir del surgimientos de las redes y la tecnología, también son soportes del pensamiento; y, de esta manera evitar caer en un reduccionismo del lenguaje asimilado sólo a las palabras.

    Tornero menciona que los nuevos lenguajes y los nuevos medios están estableciendo nuevas bases para el desarrollo comunitario. A este respecto no cesa de hablarse de comunidades virtuales. Se necesita un nuevo concepto de competencia y una visión más rica y plural, que signifique salir del escriturocentrismo.

  2. Nuevos procesos de mediación, nuevas competencias
  3. Consecuencias para el sistema educativo-cultural

La presencia de las nuevas tecnologías y de los medios de comunicación, posibilitan nuevas formas de conocer que están más allá del ámbito escolar y que los alumnos enfrentan diariamente.

"El alumno usuario de la tecnologías digitales se convierte en el protagonista de su aprendizaje, mediante estrategias autónomas de búsqueda y selección de la información, además de nuevas y diversas estrategias interactivas de comunicación que superan los límites espacio-temporales impuestos por el contexto escolar".

El hipertexto ofrece la oportunidad de realizar una lectura no lineal ni secuenciada, como es habitual en textos que utilizan el código escrito tradicional, y permite que el alumno sea quien decida los caminos que seguirá para acceder al conocimiento, según sus propios intereses y modos de reconstruir la información.

Las nuevas formas de conocer implican un profundo cambio de actitud, donde se deben manejar las incertidumbres y el conflicto como parte constitutiva de lo que se conoce y del conocer, para abordar de manera global los fenómenos que son objeto de conocimiento y superar la fragmentación con que se presenta la realidad, para que finalmente pueda ser resignificada y reconstruida. Los medios pueden permitir estas nuevas formas de conocer al constituirse en puentes entre la enseñanza y el aprendizaje.

  1. Margaret Mead hace referencia a la necesidad de reubicar el futuro, para construir una cultura en la que el pasado sea útil y no coactivo. Para entender las relaciones que existen entre la escuela y los medios, entre la educación y la comunicación, es necesario tener presente que en el actual sistema educativo hay tres tipos de culturas que coexisten e inciden en las formas de concebir la educación: la cultura postfigurativa, cultura basada en el pasado de los adultos para construir el futuro de cada generación.

    La cultura cofigurativa, donde el modelo de vida es la cultura de los contemporáneos. Y finalmente, la cultura prefigurativa, que representa una ruptura generacional, puesto que la cultura de los pares es mas importante que la de los padres, hay un cambio en la naturaleza misma del proceso educativo.

    Martín Barbero menciona que dos destiempos desgarran particularmente el mundo de la educación en América Latina que son: las deudas del pasado y los modelos de comunicación que subyacen a la educación.

    Uno de los principales desencuentros de la educación con el devenir de la sociedad y la cultura esta presente en los modelos de comunicación, ya que la escuela mantiene la forma de acceder al saber que instituyó la comunicación del texto impreso. La revolución cultural que introduce la imprenta instaura un mundo de separación.

    Barbero también hace referencia a la presencia e identificación de una comunicación pedagógica basada en la transmisión de contenidos memorizables y reconstruibles que permiten establecer niveles de rendimiento escolar medido por edades y paquetes de información aprendidos. Se plantea una imagen de la escuela como fuente del saber.

    A lo antes mencionado, se suma la desconfianza de la escuela hacia la imagen, explícitamente hacia la diversidad de significados que evoca, frente a lo cual la institución educativa busca establecer un control, convirtiéndola en una mera ilustración del texto escrito o acompañando un letrero que indique lo que dice la imagen.

    Este modelo de comunicación pedagógico sigue vigente aún hoy en día, negándose a aceptar el descentramiento de la cultura, ignorando que para la transmisión de conocimientos, hoy en día, se cuenta con dispositivos de almacenamiento, clasificación, difusión y circulación más versátiles, disponibles e individualizados; además se sigue atribuyendo la crisis de la lectura de libros a la presencia de las imágenes.

    Se ve a la tecnología, a los medios y a los cambios que vienen con ella como algo perverso y deshumanizante que desequilibra los contextos de vida y aprendizajes heredados. Esta concepción es la que ha llevado a la apertura de una brecha profunda entre los jóvenes y la visión de los maestros.

    Lo que antes era mediatizado y estructurado por el libro, considerando las restricciones que tenía; se ha visto remecido por la televisión, que genera un cambio en las relaciones, introduciendo un desorden cultural donde se desordenan las secuencias del aprendizaje y donde se supera la separación social de la circulación y acceso a la información. Certau (1980) ya mencionaba que la creatividad del lector crece a medida que decrece el peso de la institución que la controla.

    Surge la posibilidad de comenzar a articular las formas que se dan en las escuelas (transmisión de un orden cultural) con lo que se representa en los medios de comunicación, que muestran y reinterpretan lo que ocurre en la cultura actual.

    Frente a estos cambios, surge la necesidad de "aprender a ver", paradójicamente el mundo que se nos presenta podemos comprenderlo solo en la medida que aprendemos los nuevos códigos para interpretarlo. En este punto emerge para la escuela un gran reto cultural, ya que debe insertarse en los cambios que esta teniendo la sociedad de la cual es parte y dejar de aferrarse al saber a través del texto, representado en el libro. La escuela debe asumir su labor de tecnicidad mediática de la cultura y debe abrirse a la interacción con los campos de experiencia en que hoy se procesan los cambios.

  2. DISCURSO DE LA ESCUELA, DISCURSO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS.

    Los diversos puntos tratados anteriormente nos permiten entrar a hablar de la cultura del espectáculo. Al respecto Joan Ferrés menciona que "históricamente, no se conoce pueblo alguno que no haya generado y apreciado algún tipo de espectáculo circunscrito en un espacio y tiempo determinado. Hoy, la televisión, el video y las tecnologías de la información y comunicación, permiten al ciudadano acceder en su hogar a cualquier tipo de espectáculo a cualquier hora." La misma realidad es fuente de espectáculo.

    Cuando se habla de cultura del espectáculo se hace referencia a la cultura popular que convive con la cultura oficial representada o asociada por muchos con el libro. La mayor parte de los ciudadanos están más expuestos a la cultura del espectáculo que a la denominada cultura oficial.

    1. Son cinco los rasgos que diferencian e identifican a la cultura del espectáculo.

      La Potenciación de lo Sensorial.

      Se parte de la concepción que lo audiovisual como un lenguaje relevante a un nivel multisensorial, ya que afecta a más sentidos que la escritura. Además, las tecnologías que permiten la comunicación audiovisual favorecen el predominio de lo concreto por sobre lo abstracto, que puede ser comprendido como una hegemonía de lo material, de la apariencia, de lo que se puede ver y oír.

      A través de esta cultura se satisface la necesidad de desarrollar y potenciar lo sensorial promoviendo la superación de las limitaciones corporales.

      Potenciación de lo Narrativo.

      No se conoce ningún pueblo a lo largo de la historia, que no tenga tradición narrativa, oral, escrita y/o audiovisual. En la Cultura Tradicional Oficial que es identificada con el Libro, el relato era una posibilidad expresiva más, en convivencia con muchas otras, de carácter discursivo. En la cultura de la imagen, el relato es omnipresente. La cultura de la imagen ha convertido a lo narrativo en prioridad. La televisión es un relato, cuenta historias, incluso encontramos relato en las noticias.

      Potenciación de lo dinámico

      Las tecnologías de la comunicación juegan a favor del dinamismo, del paso de lo estático a lo dinámico, y han permitido incrementar cada vez más el dinamismo con que se entregan los mensajes.

      Hay una exacerbación de la velocidad y del cambio por el cambio, las imágenes se suceden una tras otra para presentar un mensaje. Esto ha hecho que los contenidos sean elegidos también por su potencialidad dinámica de transmisión.

      La Potenciación de lo Emotivo

      Las emociones no son privilegio de lo audiovisual; sin embargo, a diferencia del texto, la imagen tiende a la emoción, esto significa ir más allá de la palabra sola, implica el realizar una suma de elementos como: formas, colores, movimiento, dinamismo; creado por el cambio de planos, música, efectos sonoros, etc., que van contribuyendo a la construcción de mensajes complejos y con grandes cargas de estímulos. Para las personas esto posibilita una gratificación dada por la implicación emotiva que conllevan, que incluso pueden hacer que se renuncie a la satisfacción emocional y que provoque la activación de lo racional. Lo que significa, que se puede reflexionar a partir de la emoción.

      La potenciación de lo sensacional

      La búsqueda de lo sensacional es inherente a todo proceso de comunicación. La eficacia de un comunicador está condicionada, en buena medida, por su capacidad de llamar la atención, de sorprender, impactar y despertar el interés.

    2. Rasgos diferenciales de la cultura del espectáculo

      Son varios los cuestionamientos que han surgido a raíz de la presencia de la cultura del espectáculo. Algunos de los argumentos que se ofrecen en contra de esta cultura son:

      La cultura audiovisual es inculta, puesto que privilegia la cultura popular por sobre la oficial; sobretodo, en desmedro del libro y el proceso de lectura y escritura tradicional.

      La cultura audiovisual adiestra para no pensar, solo para sentir. No puede haber pensamiento ni reflexión con la velocidad con que se presentan los mensajes en lo audiovisual. Se ve al zapping como un reflejo de la vida acelerada del hombre, donde no queda espacio para la reflexión, lo que se ve reforzado por la gratificación inmediata que brinda esta cultura; y, que por lo tanto, tiende a desarrollar inmadurez, ya que la madurez requiere controlar los impulsos, demorar la gratificación y exige capacidad de espera.

      Hay una hipertrofia de lo emotivo reduciendo la capacidad de reflexión que es inherente a la cultura oficial.

    3. Cuestionamientos a la cultura del espectáculo
    4. Conflicto y conciliación en la cultura del espectáculo

    El conflicto es un hecho real, además de constituir parte consustancial de todo sistema, por tanto la cultura del espectáculo no esta exenta. Hay conflicto entre la palabra escrita y el nuevo lenguaje. Lo escrito entra en crisis, pero hay que considerar que sin crisis no hay cambios provechosos.

    Si no hay pasión por lo que se aprende, no se puede aprender. Muchas veces los medios crean un conflicto emotivo para producir un conflicto cognitivo, mediante emociones y pasión. Es un error de la cultura oficial pretender crear conflictos cognitivos sin aprovechar las posibilidades motivadoras del conflicto emotivo. La cultura del espectáculo busca la conciliación entre lo Audiovisual y la Palabra, entre lo emotivo y lo racional. El prescindir de la emoción deja a un hombre vacío. No se trata de sustituir lo racional por la emoción, sino lograr un equilibrio entre ambas. Las imágenes son muy eficaces para sensibilizar y motivar, justamente por la conexión que establecen con lo emotivo.

    Haciendo referencia directa a la educación se plantea que múltiples medios son mejor que uno (en referencia al textual). El educador tiene la oportunidad de escoger el mejor medio para cada función educativa, además de tener la opción de trabajar con multimedia que representa una suma de varios medios que permiten estimular a los alumnos.

    Los niños y los jóvenes que contemplan la televisión, los que oyen la radio o escuchan música, los que se entretienen con un videojuego o exploran un nuevo multimedia, y a menudo también los que navegan por el ciberespacio, se mueven en un mundo de concreción, de dinamismo, de fragmentación, de gratificación sensorial, de emotividad, de hiperestimulación, se mueven- para bien o para mal- en un universo comunicativo que se rige por unos parámetros distintos de los que caracterizan a la escuela. Frente a los cambios que se han ido suscitando a lo largo de la historia del ser humano, se ha ido adaptando y desarrollando capacidades nuevas que le han permitido mantener un desarrollo a diversos niveles (intelectual, cultural, físico, emotivo, etc). Esto hace posible que exista una conciliación de los elementos tratados y que forman parte de ambas culturas(espectáculo y oficial), y así posibilitar el surgimiento de una educación integradora. Y donde se considere la visión del hombre en continuo cambio, pero un cambio maduro, que no descarta el pasado, y concilia lo aprendido con el futuro.

  3. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO

    Al tratar este punto relacionado a metodologías para la educación en medios se requiere mencionar en primer lugar las teorías que ayudan a realizar una integración de la visión metodológica en la educación.

    1. Teorías
  4. PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Son varias las disciplinas que se relacionan con la educación para los medios , esta la comunicación, la educación. Pero además se halla la filosofía, la política, la sociología, la economía, la sicología y la ética. El resultado de tal análisis podría ser una metateoría de la educación para los medios.

Cuatro son las teorías que plantea Martínez de Toda:

  • TEORÍA NORMATIVA, referida a cómo deberían actuar los diversos elementos de una sociedad. Este punto se encuentra marcado por el "deber ser" y permite tener un conocimiento de los objetivos de cada enfoque.
  • TEORÍA MACRO, explica la relación de los medios de comunicación con la cultura y la sociedad. Indican, que el papel de los medios de comunicación es sostener la sociedad moderna y apoyarla en sus diversas funciones; además, de criticar constantemente la concentración de poderes y evaluar continuamente el tipo de cultura que estamos creando. Tienen una relación especial con las teorías normativas.
  • TEORÍA DE AUDIENCIA, analizan la relación de la audiencia con los medios. El aporte de esta teoría se da a nivel de metodología.
  • TEORÍAS PEDAGÓGICAS, surgen desde las teorías de la educación para mirar los medios de comunicación, además de permitir una mirada a las diversas dimensiones del sujeto.
  1. Seis dimensiones de educación para los medios

En este punto convergen tanto los planteamientos teóricos y metodológicos respecto a la educación para los medios de comunicación basada en la persona. A continuación se presentan seis dimensiones básicas, que los diferentes enfoques de la educación para los medios tratan de lograr en el sujeto.

  • SUJETO ALFABETIZADO

Surge frente a la necesidad de conocer el lenguaje de cada medio, se busca que este sujeto conozca los diversos elementos que conforman el lenguaje de los medios. Es decir, debe conocer e identificar la diferencia entre significado y significante y puede comprender y construir mensajes. Sabe que las imágenes son representaciones significativas, y no la realidad. Aprende a leer y entender el nuevo lenguaje de los medios.

Crítica: Se le acusa de presentar una tendencia a ser moralista y elitista.

  • SUJETO CONCIENTE

Sabe como funcionan los medios, alerta de los efectos negativos del medio, pero sabe como beneficiarse de los aspectos positivos. Es conciente de los posibles efectos que los programas violentos y agresivos puedan tener en la audiencia. Considera a los medios como muy poderosos.

Crítica: Este sujeto es profundamente conservador y funcionalista.

  • SUJETO ACTIVO

Es el deconstructor/reconstructor del significado de los medios y realiza construcciones diversas del texto. Hace un análisis discursivo a partir de la cultura popular y de acuerdo a su identidad personal y cultural.

  • SUJETO CRÍTICO

Disfruta de los medios. Esta bien informado, es cuestionador, reflexivo, ético. Conoce los aspectos positivos y negativos de la publicidad, sabe como deconstruir y resistir las distorsiones ideológicas, descubre el sustrato ideológico de los mensajes.

Críticas: Se les acusa de ser demasiado ideologista.

  • SUJETO SOCIAL

Sabe que en el confluyen diversas mediaciones sociales (medios, familia, escuela, amigos, etc.). Es conciente que estas mediaciones han configurado su modo de percibir los mensajes. Conoce la importancia de las mediaciones, se preocupa por el bien común, trabaja en grupo enfatizando la solidaridad, colaboración y participación. Sabe usar los medios de comunicación como foro para intercambiar y discutir los problemas comunes con los demás. Reconoce los derechos de los grupos y la existencia de diferencias culturales.

  • SUJETO CREATIVO

Sabe construir una resignificación y sabe como producir mensajes audiovisuales originales que sirvan para su persona y para la sociedad. Plantea ser la voz de los sin voz. Es un educomunicador y gestor de procesos comunicacionales. Enfatiza el aspecto de aprender haciendo. Es co-creador y co-autor de su propia cultura. Conoce diversas formas de presentar una misma historia.

BIBLIOGRAFÍA

  • BARBERO, Jesús Martín, "Heredando el futuro: pensar la educación desde la comunicación" en Revistas C&E (Cultura y Educación), número 9, 1998, pp 10-22.
  • DE FONTCUBERTA, Mar "Medios, comunicación humana y sociedad del conocimiento" en Revista COMUNICAR, número 14, 2000, pp. 25-34.
  • DELACOTE, Goéry, "Enseñar y aprender con nuevos métodos. La Revolución cultural de la era electrónica". Barcelona: Gedisa, 2000.
  • FERRES, Joan, "Educar en una cultura del espectáculo". Barcelona: Paidos, 2000.
  • MARTINEZ DE TODA, José S.J. "Metodología Evaluativa de la educación para los medios: su aplicación con un instrumento multidimensional". Roma: Tesis Doctoral Pontificiae Universitatis Gregorianae, 1998.
  • MORIN, Edgar, "Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro" en http://www.unesco.cl documento año 1999.
  • PEREZ HERRERO, Pilar, "Hacerse con los medios. Estrategias educomunicativas para comenzar el milenio" en Revista COMUNICAR, número 14, 2000, pp 103-111.
  • PEREZ TORNERO, José Manuel (compilador), "Comunicación y Educación en la sociedad de la información". Barcelona: Paidos, 2001.
  • PRADO ARAGONES, Josefina, "La competencia comunicativa en el entorno tecnológico: desafío para la enseñanza" en Revista COMUNICAR, número 17, 2001, pp 21-30.

 

Mag. Liceli Gabriela Peñarrieta Bedoya

Magíster en Comunicación y Educación Pontificia Universidad Católica de Chile Egresada de la Maestría en Comunicación y Educación Universidad Aútónoma de Barcelona Licenciada en Ciencias de la Comunicación Universidad Nacional del Altiplano —

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente