La dirección del aprendizaje escolar con carácter desarrollador en la educación de jóvenes y adultos
Enviado por Rolando Miguel Bermejo Correa
Uno de los retos durante el desarrollo del proceso de enseñanza–aprendizaje es lograr la calidad óptima en la supervisión educativa, por lo que se hace necesario tener presente algunos aspectos relacionados con este tema, y que de hecho permitirán mejor comprensión acerca de la organización escolar como expresión de las relaciones de dirección, en general, y de la dirección del aprendizaje escolar desarrollador, en particular, en la institución educativa.
La supervisión educativa puede considerarse como el eje que impulsa las acciones de mejoramiento y perfeccionamiento continuo de la calidad de la educación; su papel fundamental es el de determinar situaciones, descubrirlas y emitir juicios sobre cómo debe procederse en cada caso.[1]
¿Para qué supervisar? Según Odalys Fuentes Sordo y colectivo de autores, (2009), la supervisión educativa constituye un proceso continuo de investigación, que busca la información necesaria para analizarla en interés de determinar el estado real del objeto que se supervisa (en este caso el aprendizaje escolar desarrollador), enjuiciarlo, determinar las causas que provocan sus efectos y decidir qué medidas se tienen que adoptar para alcanzar niveles superiores. Es también un diagnóstico, pues descubre, o trata de descubrir, las manifestaciones (síntomas), el problema y las causas que lo originan.
La supervisión (o inspección) no solamente está dirigida a conocer y controlar el sistema escolar sino que se inserta de forma coherente, en este con el fin de propiciar su transformación y perfeccionamiento (por lo que hay que tener en cuenta una correcta planificación, organización, ejecución, control y evaluación del proceso) al incidir en la elevación de la calidad de la educación, en general, y del aprendizaje escolar desarrollador, en particular.
Al realizar un análisis de la bibliografía se constata que no se está ante un problema nuevo. En las instituciones educativas, la dirección del aprendizaje escolar desarrollador es una necesidad que surge con el desarrollo de la ciencia y es un problema que aún necesita ser abordado y en el que se deben tener en cuenta las características del contexto, para dejar a un lado la espontaneidad y traspolación que no siempre permiten alcanzar el resultado esperado.
El éxito del trabajo de dirección de la institución educativa está determinado por el grado de organización alcanzado en él. En la comunidad pedagógica cubana se asume la organización, en su sentido más amplio, como. "Ordenación, colocación, disposición, sistema estructurado de elementos según principios preestablecidos. Este término expresa la idea de someter a reglas o normas algo en cuestión, con el fin de alcanzar objetivos bien definidos".[2]
La organización escolar influye en la calidad del aprendizaje desarrollador. Tiene como objeto proporcionar normas para armonizar ambientes, locales, instrumentos, materiales y personas en un proceso secuencial y congruente a fin de que la orientación pedagógica y didáctica sea eficaz, y se pueda lograr en los estudiantes este aprendizaje desarrollador.
Para la dirección eficiente de la organización escolar, en general, y de la dirección del aprendizaje escolar con carácter desarrollador, es necesario tener presente elementos importantes acerca de la clase, como actividad fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Según José Carlos Pérez González, (2011), en la planificación de la clase deben tenerse presente un sistema de categorías que armonizan de manera coherente y armónica, entre ellas el objetivo, el contenido, los métodos, los medios y la evaluación, se considera, además, tener en cuenta las formas de organización y las experiencias de la actividad creadora.
La clase, entonces, ha de contribuir a encontrar vías y métodos de obtención de nuevos conocimientos, hallar soluciones a problemas, autoinstruirse, autoeducarse y enseñar solo el contenido fundamental, rigurosamente seleccionado. Por tanto, el éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje está dado si el estudiante, con independencia, asimila el contenido poniendo en función las habilidades formadas, con la máxima aspiración de que estas se conviertan en hábitos con un alto grado de automatización.
Los métodos de enseñanza y los procedimientos utilizados por el profesor en el contexto de la Educación de Jóvenes y Adultos es de extraordinaria importancia, ya que los primeros representan el orden, la secuencia, la organización del proceso. Incluye tanto el objetivo del profesor, su actividad, sus medios, así como los objetivos, la actividad de los estudiantes, su proceso de apropiación del contenido, los objetivos alcanzados bajo la actividad conjunta de directivos, profesores, estudiantes, la familia y la propia comunidad.
Lo interno del método: está dado por lo psicológico y lo lógico. Vías que son utilizadas para desarrollar el pensamiento de los estudiantes y su relación con los niveles de apropiación del contenido.
Lo externo del método: está dado por la organización que adopta la actividad docente lo que puede percibirse, que indudablemente influye en el aspecto interno.
M. Silvestre Oramas y J. Zilberstein Toruncha, (2000), hacen referencia a la necesidad de utilizar procedimientos que permitan profundizar en lo interno de enseñar y de aprender que promuevan el análisis, la síntesis, la comparación, la abstracción, la generalización, la inducción, y la deducción, lo que facilita no sólo el desarrollo cognoscitivo de los estudiantes, sino también el de los sentimientos, las actitudes, los valores y las convicciones que favorezcan el desarrollo de personalidades plenas e integrales.
De hecho, ha de tenerse presente, además, las categorías de la pedagogía, las que no están al margen de las categorías didácticas, sino que forman un todo único e íntegro dentro del proceso pedagógico. Por otra parte, la correcta selección y la utilización adecuada de los métodos y los procedimientos debe facilitar el trabajo individual y colectivo, como parte de la atención a la diversidad de necesidades que tienen los estudiantes; esto facilita el mejoramiento de las relaciones profesor-estudiantes y estudiantes-estudiantes, sobre la base del respeto, la ayuda mutua y la colaboración de todos para cumplir el objetivo propuesto.
¿Cómo concebir el aprendizaje desarrollador de los estudiantes desde una mirada a las funciones de dirección? ¿Cómo lograr la calidad del mismo?
Se impone una correcta preparación de la estructura de dirección, docentes y estudiantes, sin excluir la participación de la familia y la comunidad.
En el presente trabajo se ha considerado los referentes teóricos aportados por la Dra. Doris Castellanos Simons acerca del aprendizaje escolar desarrollador y que a continuación se exponen.
No todo aprendizaje es desarrollador. Cualquier tipo de aprendizaje (cualquiera que sea su contenido, mecanismo, nivel de complejidad, etc.) produce cambios en determinados procesos y estructuras psicológicas internas y/o conductuales, que pueden ser observables o no externamente a través de nuevas adquisiciones y logros, y que perduran por períodos más o menos largos de la vida.
Sin embargo, sólo en el caso de que esas nuevas adquisiciones encierren en sí mismas el potencial para promover nuevas transformaciones y por lo tanto para impulsar el tránsito del sujeto hacia niveles superiores de desarrollo, afirmamos que están ocurriendo aprendizajes verdaderamente desarrolladores.
Los aprendizajes desarrolladores generan, a partir de las propias contradicciones en que se fundamenta su existencia, la necesidad inagotable de aprender y de crecer, y los recursos psicológicos (cognitivos, afectivos, motivacionales-volitivos) necesarios para lograrlo.
Es por ello que se ha planteado (Castellanos et al., 2001) que las principales dimensiones de un aprendizaje desarrollador son la tendencia a la activación y autorregulación de los procesos implicados en el aprender y la posibilidad de establecer una relación profunda, personal y significativa con los contenidos que se aprenden a partir de una intensa motivación por aprender que crece y se enriquece de manera continua.
A partir del análisis y reflexionar en lo antes expuesto se considera que en ello tiene un papel fundamental la didáctica integradora, de manera general, y el tratamiento de las relaciones interdisciplinarias, de manera particular.
Según el Dr.C. Rolando Miguel Bermejo Correa "El tratamiento de las relaciones interdisciplinarias, en un trabajo cooperativo, es la manera en que los profesores y estudiantes orientan la actuación a su búsqueda, en un proceso compartido, en que el conocimiento de estas relaciones resulta útil en la vida práctica, y se concibe a partir de las experiencias y vivencias adquiridas durante la vida, los nexos que se establecen como consecuencia de la concatenación de los fenómenos naturales seleccionados de las ciencias que tienen su reflejo en las disciplinas escolares, con su máxima expresión en promover la satisfacción de las necesidades, intereses e inquietudes en la vida práctica y poder lograr una verdadera relación personal, con un alto grado de significación, con el contenido que aprende a partir de una intensa motivación por aprender de las personas adultas".[3]
Lo anterior sólo puede concretarse si se tienen en cuenta las verdaderas necesidades, intereses e inquietudes de las personas jóvenes y adultas en sus diferentes contextos de actuación, así como las vivencias y experiencias adquiridas durante la vida, y sobre todo es esencial tener presente que su prioridad es el trabajo y la familia, no los estudios, de allí la necesidad del aprendizaje desarrollador de manera que puedan concretarlo en cada una de las actividades que desempeñan y que este aprendizaje le sea útil en su vida práctica, de hecho, para que lo logren debe ser permanente y para toda la vida, no temporal.
Por otro lado, para lograr en los estudiantes un aprendizaje desarrollador, en la Educación de Jóvenes y Adultos, es una necesidad tener focalizado el fin de dicha educación, el que está dado en contribuir a que los trabajadores, amas de casa y adultos en general reciban la base de conocimientos necesarios para su capacitación o superación profesional, desarrollen hábitos y habilidades adecuadas que les permitan la continuidad de sus estudios por auto aprendizaje y otras formas de educación formal o informal, para desarrollar una cultura general e integral con lo cual se favorece el disfrute y la satisfacción de los intereses cognoscitivos, espirituales y materiales.
Se considera que lo anterior constituye pilares, a tener en cuenta, para la preparación de las estructuras de dirección y docentes en el momento de la planificación, organización, ejecución, control y evaluación del aprendizaje escolar como un subproceso rector dentro del proceso de organización escolar en la institución educativa.
Para lograr el fin de la Educación de Jóvenes y Adultos, es una necesidad tener en cuenta elementos puntuales acerca de las funciones de dirección científica, en general, y de estas en lo particular para la dirección, con calidad, del aprendizaje desarrollador en los mismos.
Según José Luis Pérez Lantigua, (2009), la planificación es un instrumento técnico, que aprovecha la experiencia y se vale de métodos científicos para diagnosticar la realidad, trazar objetivos y metas mediante una propuesta lógica y coherente de acciones, que incluye actividades de control y evaluación, y utilización racional de recursos para conducir su objeto a un estado deseado.
Según D. Corrales y Celia Pérez, (1979), la organización constituye el aspecto más visible del proceso de dirección, se refiere a la ordenación, colocación, disposición, sistema estructurado según principios preestablecidos, expresa la idea de normar algo, con el fin de alcanzar objetivos bien definidos.
Según Rogelio Cores Fuentes, IPLAC, (2006), la ejecución comprende la puesta en práctica de todas las inversiones y otras intervenciones previstas en el proyecto. En esta etapa está implícito el seguimiento y la evaluación. El seguimiento y la evaluación apuntan a descubrir y analizar esos problemas para resolverlos en el momento adecuado. El seguimiento debe dar las informaciones periódicas para descubrir las dificultades a tiempo y solucionarlas.
Según Odalys Fuentes Sordo, (2009), el control es la recogida y análisis de información sobre el contexto, el proceso y los resultados del sistema educativo para ver si se cumplen las metas trazadas, es decir, los objetivos.
Para ello hay que comparar los resultados obtenidos con los esperados. El control permite diagnosticar el estado en que se encuentra el proceso y cada uno de sus componentes. Es una necesidad diseñar indicadores de medida.
Según Francisco Lau Apó, (2005), la evaluación es emitir juicios y valoraciones, implica involucrar a los maestros para que sean los primeros que compartan el deseo de incorporar cambios y mejorar o perfeccionar el desempeño de sus funciones, por lo cual hay que enseñarlos a autoeducarse y a autoevaluarse. Cuando se cumple bien esta función se tiende a mejorar la calidad de la enseñanza y la educación porque facilita el desarrollo profesional de los docentes, estimula la cohesión y la unidad, lo que redunda en el logro del cambio educativo. Esta función está presente en todas las actividades de la supervisión porque es un proceso sistemático encaminado a enjuiciar y valorar la realidad educativa.
La retroalimentación, por su parte, permite identificar lo que estuvo bien, lo que no estuvo acertado, lo que se debe replantear para volver a implementar la propuesta con los cambios necesarios y pertinentes y poder lograr los resultados esperados, es un proceso continuo y sistemático.
El método de enseñanza básico, en sentido general, para los jóvenes y adultos puede ser considerado el participativo, donde el diálogo, el debate, la reflexión desempeñan un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a efecto en las aulas. Se reconoce que el hombre llega a elaborar la cultura dentro de un grupo social y no sólo como un ente aislado. En esta elaboración el tipo de enseñanza y aprendizaje puede desempeñar un papel determinante, siempre que tenga un efecto desarrollador y no inhibidor sobre el alumno.[4]
Del análisis anterior se infiere que una adecuada planificación, organización, ejecución, control y evaluación de las actividades de la escuela resulta esencial para la formación y desarrollo de habilidades, hábitos, actitudes, valores, mejores modos de actuación y sentimientos, promoviendo un aprendizaje desarrollador, en los estudiantes, con calidad, y que en el contexto de la Educación de Jóvenes y Adultos su particularidad estriba en el tratamiento a las personas hacia las cuales se dirige el proceso en sus diferentes modalidades y niveles. Grupos de personas que se caracterizan por su heterogeneidad en cuanto a la edad, necesidades, intereses, motivaciones y posibilidades, lo que requiere de modos de actuación diferenciados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Dada la heterogeneidad que caracteriza la composición de los grupos de personas que participan en la educación de jóvenes y adultos, se hace necesario ir a la búsqueda de una gestión pedagógica que contribuya a la preparación adecuada de esas personas, que permita la integración a los grupos de estudios y logre una socialización que favorezca la formación y desarrollo de cada individuo, visto como realidad viva, bio-psico social, individual e histórica. Por lo tanto, su formación no puede ser analizada fuera del contexto histórico en el cual se encuentran y debe tener en cuenta las necesidades, intereses y posibilidades para el aprendizaje del grupo social al cual pertenecen, de su grupo atareo, sexo, entre otros aspectos.
Para lograr un buen aprendizaje en los estudiantes, jóvenes y adultos, hombres y mujeres que presentan características tan heterogéneas, el docente debe saber identificar las características socioculturales, lingüísticas, económicas y políticas del lugar donde realiza su actividad y pertrecharse de los elementos psicopedagógicos necesarios para poder dar una respuesta efectiva a las necesidades y expectativas educativas, individuales y colectivas de sus participantes. [5]
No se puede analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación de jóvenes y adultos de la misma forma que en la enseñanza general de niños y adolescentes. El aprendizaje en los adultos presenta características que lo diferencia del aprendizaje en los niños o en los adolescentes. Los adultos cuentan con una gama de experiencias de vida acumuladas que le ayudan a fundamentar sus procesos de aprendizaje.
Sus intereses en adquirir nuevos conocimientos están generalmente encaminados al desarrollo de habilidades que les servirán en el desempeño de papeles sociales específicos, como por ejemplo, en sus actividades laborales, por lo que esperan siempre una aplicación práctica inmediata de los nuevos conocimientos. Generalmente presentan necesidades e intereses en espera de ser respondidos y, por eso, aprenden con mayor rapidez. Muchos presentan motivaciones internas (realización personal, valoración de trabajo, ascenso en la escala social, etc.) más intensas que las externas (calificaciones y diplomas).
En la Educación de Jóvenes y Adultos la dirección del aprendizaje escolar desarrollador visto desde las funciones de dirección se concreta en la práctica educativa de la siguiente manera:
Dirección del aprendizaje escolar desarrollador en la Educación de Jóvenes y Adultos.
Sistema de planificación (plan anual, plan mensual, plan individual, plan de desarrollo individual, fondo de tiempo).
Organización de las actividades planificadas relacionadas con la dirección del aprendizaje desarrollador en las dos direcciones:
Docente-metodológica: reunión metodológica, clase metodológica, clase abierta, taller metodológico, clase de comprobación, visita de ayuda metodológica, preparación de asignatura, asesoría pedagógica tutoral y despacho metodológico.
Científico-metodológica: seminario científico metodológico, talleres y eventos científico-metodológicos.
La ejecución comienza con la reunión metodológica en la que el director declara la línea metodológica, que para el curso escolar 2015-2016 es: el tratamiento de las relaciones interdisciplinarias y el aprendizaje escolar desarrollador como máxima expresión del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta ejecución contempla las direcciones del trabajo metodológico, preparación del encuentro por parte del docente, su preparación y autopreparación, así como el diseño de las actividades que aseguran la calidad del aprendizaje en los estudiantes.
El control de la calidad del aprendizaje de los estudiantes se efectuará por diferentes vías:
-Despacho metodológico con los docentes que contemple elementos puntuales que recogerá una guía flexible.
-Revisión de planes de clases.
-Visitas a la clase encuentro.
-Realización de preguntas orales y escritas a los estudiantes.
-Revisión de libretas.
-Control de actividades extraclases y extradocentes.
-Entre otras que se consideren.
Para evaluar los resultados se han de determinar los indicadores de medida para el proceso que se controla, en este caso el calidad del aprendizaje desarrollador de los estudiantes.
Indicadores:
–Conocimiento de la estructura de dirección y docentes acerca de los requerimientos metodológicos para el tratamiento de las relaciones interdisciplinarias. Se logra cuando se constata dicho conocimiento al utilizar diferentes métodos como la observación, entrevistas, revisión del sistema de trabajo a la estructura de dirección, revisión de preparaciones de asignaturas y planes de clases a los docentes. Estos requerimientos metodológicos son:[6]
1.-El reconocimiento y conscientización de los directivos, docentes y estudiantes de la necesidad en integrar el contenido, que puede ocurrir si se tiene en cuenta el trabajo cooperativo.
2.-Identificación de los nodos interdisciplinarios y su tratamiento metodológico.
3.-La planificación, organización y ejecución del sistema de actividades interdisciplinarias a partir de las potencialidades y necesidades de los estudiantes en la vida práctica. (Este requerimiento se tiene en cuenta desde el tratamiento a los aspectos abordados en clases anteriores, motivación de la clase y desarrollo de la actividad docente, incluyendo estudio independiente).
4.-El control y evaluación para constatar si el tratamiento interdisciplinario contribuye a que los estudiantes encuentren nuevas relaciones en los diferentes contextos de actuación, dirigido, fundamentalmente, a que el estudiante llegue a la búsqueda de nuevas relaciones en sus diferentes contextos de actuación.
-La relación personal del estudiante con el contenido. Se logra cuando se constata que el estudiante es capaz de interiorizar que el conocimiento que recibe le es necesario para su proyección futura en el contexto áulico, familiar y laboral sin olvidar la comunidad. Se pueden utilizar diferentes métodos como la comunicación dialógica durante el desarrollo de la clase, la calidad de las actividades orientadas en la guía de estudio, la revisión de libretas y la manera en que se proyecta por descubrir nuevas relaciones del contenido que recibe con situaciones concretas de su entorno.
–La motivación de los estudiantes por aprender. Se logra cuando se constata que el estudiante está motivado por aprender, e indaga en el contenido dado por necesidades e intereses que podrán satisfacer en el los diferentes contextos de actuación.
-Resultados de los estudiantes en las comprobaciones de conocimientos. Se logra cuando se constata en la comprobación resultados superiores al 85 %. Estos resultados no solamente serán de preguntas escritas, sino también de preguntas orales realizadas por el profesor durante el desarrollo del encuentro, así como la revisión de libretas, todo ello será un complemento para evaluar el indicador.
Escala valorativa para la evaluación del proceso.
BIEN: cuando se logran los cuatro indicadores.
REGULAR: cuando se logran tres indicadores, dentro de ellos es excluyente los resultados de los estudiantes en las comprobaciones de conocimientos.
MAL: cuando no se logra el porciento requerido en las comprobaciones de conocimientos realizada a los estudiantes.
¿Cómo conducir y dirigir este proceso? Por fases.
PRIMERA FASE.
Septiembre-noviembre (primer corte evaluativo) y diciembre-enero (segundo corte evaluativo).
Cierre de asignatura.
Cierre en el claustrillo.
Cierre en el departamento.
Cierre en el consejo técnico.
Cierre en el consejo de dirección.
SEGUNDA FASE.
Febrero-marzo (primer corte evaluativo) y abril-julio (segundo corte evaluativo).
Cierre de asignatura.
Cierre en el claustrillo.
Cierre en el departamento.
Cierre en el consejo técnico.
Cierre en el consejo de dirección.
Lo anterior permite obtener información cuantitativa y cualitativa para determinar las causas y diseñar acciones para la solución del problema. A partir de los resultados se proyecta el trabajo metodológico y se procede al proceso de retroalimentación con el propósito de realizar los cambios necesarios y lograr que la calidad del proceso de dirección del aprendizaje escolar con carácter desarrollador sea más efectiva, constatado en los resultados de los estudiantes.
ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA. Papel de la investigación didáctica como vía de profesionalización. En libro Nociones de sociología, psicología y pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2000.
_______: Didáctica: teoría y Práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2004.
_______: La interacción: núcleo de las relaciones interdisciplinarias en la formación de los profesionales de la educación. Una propuesta para la práctica laboral investigativa/ Fátima Addine Fernández y Gilberto A. García Batista. En Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Compilación de Marta Álvarez Pérez. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2004.
_______: Modelo para el diseño de las relaciones interdisciplinarias en la formación de profesionales de perfil amplio. En http:// www.rieoei.or. 2008.
AGUILAR FERNÁNDEZ, VÍCTOR. Andragogía vs Pedagogía…un punto de vista comparativo. En Revista Educación y Ciencia, No 10, volumen 3, julio – diciembre. 1994.
ALONSO TAPIA, J. Motivar en la adolescencia. Teoría, evaluación e intervención. Ediciones de la Universidad Autónoma. Madrid, 1992.
________: Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid, 1991.
ALBERTO ARRASTÍA ÁVILA, MARIO. [et al]. Ahorro de energía y respeto ambiental: base para un futuro sostenible (Libro del PAEC para la enseñanza media). Editorial Política. La Habana. 2002.
ALBUQUERQUE CAVALCANTI, ROBERTO DE. Andragogía: el aprendizaje en los Adultos. En http://geocities.yahoo.com.br/adonlinebr/andragogía1,html, 2002.
ALCALÁ, ADOLFO. ¿Es la Andragoía una ciencia? En https://www.monografías.com/trabajos6/anci/ancishtml, 2000.
_______: ""La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada"". Enhttps://www.monografías.com/trabajosb/praxis/prax.shtm/, 2000.
ÁLVAREZ DE ZAYAZ, CARLOS. La escuela en la vida. La Habana. ENPES, 1992.
_______: Curso 20 de Pedagogía. 1997: La Universidad, sus procesos y leyes, editado por el IPLAC, La Habana. 1997.
ÁLVAREZ PÉREZ, MARTA. Interdisciplinariedad: una aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2006.
APLICACIONES EDUCATIVAS DE LAS TEORÍAS DE PIAGET Y VIGOTSKY SOBRE EL DESARROLLO COGNITIVO Y EL DESARROLLO MORAL. En http:// www.postgrado.ucv.ue, 2005.
AVALLE PÉREZ, VÍCTOR. La interdisciplinariedad: algunas reflexiones epistemológicas. La Habana. Material en soporte electrónico. 2000.
BANASCO ALMENTERO, JOSEFA. Concepción integradora de las Ciencias Naturales en la Secundaria Básica/ Josefa Banasco Almentero y Jorge L. Hernández Mujica. Curso 72. Congreso Internacional de Pedagogía. La Habana, 2007.
BEARRE, H Y MILLIKAN, R.M: Cómo conseguir centros de calidad: nuevas técnicas de dirección, Editorial La Muralla, Madrid, 1992
BÁXTER PÉREZ, ESTHER. La formación de valores: retos y perspectivas. Una tarea pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2002.
BÉRRIZ VALLE, R., y colectivo de autores. En CD ROM "Educación Ambiental para el Maestro". CIGEA-CITMA y ONG SAVE THE CHILDREN, 2002.
BERMEJO CORREA, ROLANDO MIGUEL. Metodología para la caracterización psicopedagógica de los estudiantes a partir del Diagnóstico Pedagógico Integral. En CD-R con el título Resultados de la Ciencia en la Educación Camagüeyana "Pedagogía 2007". Producciones CICOM. Editorial Educación Cubana. Camagüey. 2006. ISBN 959-18-0172-6
_______: Las relaciones interdisciplinarias a través de la Química en la Educación de Jóvenes y Adultos. En CD-R con el título Resultados de la Ciencia en la Educación Camagüeyana "Pedagogía 2007". Producciones CICOM. Editorial Educación Cubana. Camagüey. 2006. ISBN 959-18-0172-6
_______: Metodología con enfoque interdisciplinario en la Educación de Jóvenes y Adultos. Curso preevento. En CD-R con el título Resultados de la Ciencia en la Educación Camagüeyana "Pedagogía 2007". Producciones CICOM. Editorial Educación Cubana. Camagüey. 2006. ISBN 959-18-0172-6
_______: Una alternativa metodológica para el tratamiento al encuentro en la Facultad Obrera y Campesina: una necesidad en la Educación de Jóvenes y Adultos. En CD-R con el título Congreso Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica para personas Jóvenes y Adultas. La Habana. 2008. ISBN 978-959-282-077-7
_______: Metodología para el tratamiento a las relaciones interdisciplinarias en la Facultad Obrera y Campesina. Curso preevento. En CD-R con el título Resultados de la Ciencia en la Educación Camagüeyana "Pedagogía 2009". Producciones CICOM. Editorial Educación Cubana. Camagüey. 2008. ISBN 978-959-18-0573-7.
_______: El tratamiento metodológico al encuentro en la Facultad Obrera y Campesina: una necesidad en la Educación de Jóvenes y Adultos. En CD-R con el título "Pedagogía 2009". La Habana. 2009. ISBN 978-959-7139-70-6.
_______:Estrategia de mejoramiento del desempeño profesional de agentes educativos de la Educación Básica para Jóvenes y Adultos, Dr. C. José Ricardo del Real Hernández, Dr. C. Rolando Miguel Bermejo Correa y Dr. C. Jorge Tamayo Collado.Revista IPLAC.Publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación, ubicado en: http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=605:estrategia-de-mejoramiento&catid=57&Itemid=111
_______: Metodología para el tratamiento de las relaciones interdisciplinarias entre Química y Biología en la Facultad Obrera y Campesina. En CD-R con el título Encuentro por la unidad de los educadores. Congreso Internacional de Pedagogía 2011. ISBN 978-959-304-070-9. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
_______: Estrategia didáctica para la dirección del aprendizaje de los estudiantes de la Facultad Obrera y Campesina, Dr. C. Rolando Miguel Bermejo Correa, Dr. C. Estrella Velázquez Peña y Dr. C. Luis Ulloa Reyes. 2013. ISBN 978-959-18-0821-9.
_______: La estimulación del aprendizaje en la Educación de Jóvenes y Adultos, de los autores Dr. C. Estrella Aracelia Velázquez Peña, Dr. C. Luis Gaspar Ulloa Reyes. Dr. C. Rolando Bermejo Correa, MSc. Yoanis Gómez Yero, MSc. Estrella Sobrado Cárdenas, MSc. Ángel E. Rivero Olivera, MSc. Maritza Quintana López. Premio de la Academia de Ciencias de Cuba. 2013.
_______:Compendio de folletos de capacitación contextualizados para la implementación de la metodología "yo, sí puedo" en la República de Ecuador en el período 2011-2013, ubicado en http://es.scribd.com/doc/140854644/modulo-educacion de los autores Dr.C. Jorge Tamayo Collado, Dr.C. Mercedes Francisca Medina Ocampo, Dr.C. Rolando Miguel Bermejo Correa, Asesores técnicos del MINED y Colectivo de autores del Equipo Nacional del MINEDUC.
_______:Requerimientos metodológicos para el tratamiento de las relaciones interdisciplinarias: ubicado en http://www.monografias.com/trabajos100/requerimientos-metodologicos-tratamiento-relaciones-interdisciplinarias/requerimientos-metodologicos-tratamiento-relaciones-interdisciplinarias.2014
_______: Modelo didáctico para el tratamiento de las relaciones interdisciplinarias: ubicado en http://www.monografias.com/trabajos100/modelo-didactico-tratamiento-relaciones-interdisciplinarias/modelo-didactico-tratamiento-relaciones-interdisciplinarias.2014
_______: Valoración crítica del programa de la disciplina química orgánica: ubicado en /trabajos100/valoracion-critica-del-programa-disciplina-quimica-organica/valoracion-critica-del-programa-disciplina-quimica-organica.2014
_______: El tratamiento de las relaciones interdisciplinarias en la educación de adultos: ubicado en /trabajos100/tratamiento-relaciones-interdisciplinarias-educacion-adultos/tratamiento-relaciones-interdisciplinarias-educacion-adultos.2014
BIOLOGÍA 4/ Rolando J. Portela [et al.] Décimo grado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2001.
BIOLOGÍA 4/ Rolando J. Portela [et al.] Onceno grado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2001.
BIOLOGÍA 5/ José Zilberstein Toruncha [et al.] Duodécimo grado (parte 1. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2001.
BIOLOGÍA 5 / José Zilberstein Toruncha [et al.] Duodécimo grado (parte2). Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2001.
BORRERO C, ALFONSO. Interdisciplinariedad ecológica. Universitas Humanística "El hombre y su entorno", año XXV, No 45, enero-junio, Colombia, 1997.
BOSQUE SUÁREZ, RAFAEL. Haciendo educación ambiental en el medio ambiente. Curso 93. Congreso Internacional de Pedagogía. La Habana, 2005.
BUENAVILLA RECIO, ROLANDO. Naturaleza y alcance de la Pedagogía Cubana. Curso 59. Congreso Internacional de Pedagogía. La Habana, 2007.
CABALLERO CAMEJO, CAYETANO ALBERTO. Un viaje didáctico a la relación interdisciplinaria de la Biología y la Geografía con el aprendizaje de la Química.En http://www.psicologíacientífica.com, 2008.
_______: Las tendencias de la Didáctica de las Ciencias Naturales en el Siglo XXI. En Revista Científico – Metodológica, No 44, enero – junio. ISP ""Enrique José Varona"". 2007.
_______: La interdisciplinariedad de la Biología y la Geografía con la Química. Una estructura didáctica. Tesis Doctoral. La Habana, 2001.
_______: La interdisciplinariedad de la Biología y la Geografía con la Química: una vía educativa para la formación de los alumnos. En Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Compilación de Marta Álvarez Pérez. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2004.
CANFUX GUTIÉRREZ, JAIME. Pedagogía de la educación de jóvenes y adultos/ Jaime Canfux Gutiérrez y María Josefa Pérez Villa. Curso 18. Congreso Internacional de Pedagogía. Educación Cubana, Ministerio de Educación. La Habana, 2007.
CASTILLO SILVA, FLAVIO DE JESÚS. Técnicas de estudio. Segunda edición. México, 2003.
CASTELLANOS SIMONS, BEATRIZ. Aprender y enseñar en la escuela. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2002.
CASTELLANOS SIMONS, DORIS, GRUEIRO CRUZ, IRENE. Enseñanza y estrategias de aprendizaje: los caminos del aprendizaje autorregulado. 2009
CASTELLANOS SIMONS, DORIS, et.al., Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. La Habana. 2001.
—————Aprender y enseñar en la escuela: una concepción desarrolladora. 2006
CASTRO RUZ, FIDEL. Discurso pronunciado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro. Editorial Granma. La Habana.1984.
_______: Discurso pronunciado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro. Editorial Granma. La Habana, 14 de junio de 1992.
_______: Discurso pronunciado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro. Editorial Granma. La Habana. 1997.
_______: Reflexiones de Fidel. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado de la República de Cuba. La Habana, 2007.
CASTRO GONZÁLEZ, FIDEL. [et al.]. La interdisciplinariedad en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. En Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Compilación de Marta Álvarez Pérez. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2004.
CAZAU, PABLO. Andragogía. Buenos Aires. En http//pcazau,galcon.com/artid-andra.htm, 1999.
CITMA. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. 2012.
COLECTIVO DE AUTORES: Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana, 2001.
COLECTIVO DE AUTORES: Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Universidad de La Habana, CEPES, 1999.
COLECTIVO DE AUTORES: Tecnología y Sociedad. Editorial Félix Varela. La Habana. 2004.
COLUNGA, SILVIA. Intervención educativa destinada al incremento de la autoestima en escolares con dificultades para aprender. Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagüey, 2002.
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN MOSCÚ. 1987.
COMPILACIÓN. Germinal Quintero Pupo. 2015.
CORRALES Y PÉREZ CELIA. Hacia el perfeccionamiento del trabajo de dirección escolar de la escuela. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1979. p.23
CUBA, CITMA: ESTRATEGIA AMBIENTAL NACIONAL. La Habana: Agencia de Medio Ambiente, Centro de Divulgación y Educación Ambiental. 1997
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA. Editora Política, La Habana, Cuba, 1992 Cap.I.Art.27.
CUÉTARA, RAMÓN. Geografía Libro de trabajo de la carrera. Editorial Pueblo y Educación La Habana. 1990.
CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO. Didáctica de los problemas universales de hoy, en Revista Electrónica Varela. Villa Clara. Cuba, 2008.
D. CORRALES Y CELIA PÉREZ. Hacia el perfeccionamiento del trabajo de dirección escolar de la escuela. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1979.
DECLARACIÓN FINAL DEL SIMPOSIO DIDÁCTICA DE LA CIENCIA. Evento Internacional de Pedagogía. La Habana, 2001.
DECRETO LEY NO.70, 1992.
DEL REAL HERNÁNDEZ, JOSÉ RICARDO, BERMEJO CORREA, ROLANDO MIGUEL Y TAMAYO COLLADO, JORGE. Estrategia de mejoramiento del desempeño profesional de agentes educativos de la Educación Básica para Jóvenes y Adultos. Curso Preevento 65. Congreso Internacional de Pedagogía. La Habana. 2009. p.8
DE LA CIERVA, RICARDO. Temas de hoy. Colección ¿qué puedo hacer? Primera edición. Madrid. España. 1988.
DE LEAGE, Y. SOUCHON, C. La energía: tema interdisciplinario para la educación ambiental. Madrid. Editorial Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 1990.
DIDÁCTICA INTEGRADORA. Disponible en: /trabajos66/didactica-integradora/didactica-integradora. 2015.
EDUCACIÓN AMBIENTAL. Principios para su enseñanza y aprendizaje. Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica del MOPT. Madrid, 1998.
EDUCACIÓN EN VALORES ¿OPCIÓN O IMPERATIVO DEL MUNDO DE HOY?/ Lissete Mendoza Portales [et al.] Curso 1. Congreso Internacional de Pedagogía. La Habana, 2007.
EJERCICIOS CON ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS/ Rolando Bermejo Correa [et. al]. Resultado de Proyecto. Camagüey, 2006.
ENGELS, FEDERICO. Selección de textos. Edición de Ciencias Sociales. La Habana, 1975.
_______: Anti Duhring. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1975.
_______: Dialéctica de la Naturaleza. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1982.
_______: Introducción a la Dialéctica de la Naturaleza (obras escogidas T. III). Editorial Progreso. Moscú, 1974.
FEBLES ELEJALDES, MARÍA. La Adultez: una nueva etapa del desarrollo. En proceso de publicación. 2007.
FERNÁNDEZ DE ALAIZA, BERTA. La interdisciplinariedad como base de una estrategia para el perfeccionamiento del diseño curricular de una carrera de Ciencias Técnicas. Tesis Doctoral. La Habana, 2000.
FERRER ESCALONA, MAYLER. Alternativa metodológica para desarrollar la educación energética de forma interdisciplinaria para secundaria en la EVA presentada en opción al título académico de Máster en Educación Ambiental. Camagüey. 2004.
FIALLO RODRÍGUEZ, JORGE. La interdisciplinariedad en el currículo. ¿Utopía o realidad educativa? Material impreso. 2001.
_______: La Transdisciplinariedad en el proceso docente educativo. Otra Utopía? En http://www.untidled.com, 2001.
_______: ""Los métodos fundamentales en la enseñanza de la Física"". En
FIEDOROVA KOROLIEV, BATURINA. Las relaciones intermaterias como principio didáctico y su significación para la determinación de la estructura del plan de estudio y del contenido de la educación general. Conferencia sobre Pedagogía Socialista (segunda parte)/ Baturina Fiedorova Koroliev. La Habana. 1973.
FUENTES SORDO, ODALYS E. SALCEDO ESTRADA, INÉS, BASACO JON, LAURA. Organización escolar y supervisión educativa; necesidades de la dirección educacional. Curso 21. Congreso Internacional de Pedagogía. La Habana. 2009
FUNDAMENTACIÓN PARA LA INTERDISCIPLINARIEDAD DE ACUERDO A LOS NODOS DE ARTICULACIÓN GRÁFICOS EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN MECANIZACIÓN AGROPECUARIA/ Reynaldo Estrada Cingualbres [et .al] En https://www.edu.red, [s.a].
GANELÍN, S.I. La asimilación consciente en la escuela. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1978.
GARCÍA LÓPEZ, CLAUDIO. Agenda 21.Educación Ambiental. 2012.
GRANMA, 2001.
GONZÁLEZ SOCA, ANA MARÍA. Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 2002.
ISAAC DÍAZ, NORA, FIALLO RODRÍGUEZ, JORGE, COLLADO PERNAS, JOSÉ, TERRERO LAFITA, AIDA. De la teoría del conocimiento al aprendizaje desarrollador en la educación de personas jóvenes y adultas. Curso prereunión Nro. 5. Congreso Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas. La Habana. 2008
LA INTERDISCIPLINARIEDAD: RETO PARA LAS DISCIPLINAS EN EL CURRÍCULO. ALTERNATIVA METODOLÓGICA INTERDISCIPLINARIA CON EL VOCABULARIO EN LA SECUNDARIA BÁSICA/ Ignacio Sálamo Sobrado y Fátima Addine Fernández. Material en formato electrónico. 2004.
LA RELACIÓN INTERDISCIPLINARIA BIOLOGÍA, GEOGRAFÍA Y QUÍMICA, UNA VÍA PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ALUMNO DE SECUNDARIA/ Cayetano A. Caballero Camejo [et. al.] Congreso Internacional de Pedagogía. La Habana, 1999.
Página siguiente |