Descargar

Macroeconomía (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

Tasas de crecimiento altas ya se han presentado, Japón creció por encima del 10% anual en promedio, durante 20 años después de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, la clave para alcanzar un ingreso per cápita alto es lograr y mantener una tasa alta de crecimiento económico. Los países pobres de la actualidad se unirán a los países ricos del mañana sólo si pueden encontrar formas de lograr y mantener un crecimiento rápido.

3.5 TASAS DE CRECIMIENTO

La tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y comparándolo entre países.

Los países pobres pueden convertirse en países ricos y de hecho muchos países lo han logrado: ejemplos como los de Hong Kong, Singapur, Malasia, Taiwán y China, son claros. Lo lograron alcanzando tasas altas de crecimiento del ingreso real per cápita durante períodos prolongados.

En la actualidad tasas del tipo experimentadas por Estados Unidos son menos que moderadas. Para entender esta historia utilizaremos el modelo de Harrod-Domar, el cual parte de clasificar los bienes en dos tipos: de Consumo, es decir, los destinados a satisfacer las necesidades humanas; y los bienes de Capital, los cuales son bienes que producen otros bienes.

El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero. La inversión es la que genera un aumento futuro en la producción y esta es solo posible sobre la base de la abstinencia en consumir de los hogares, quienes de esta forma a través del ahorro hacen posibles dichas inversiones. El ahorro y la inversión son por tanto factores determinantes del crecimiento, y tendremos que diferenciarlos entre internos y externos para entender su funcionamiento particular.

La importancia del crecimiento económico y sus efectos sobre los niveles de ingreso se ilustran claramente, cuando los países pobres tienen una tasa de crecimiento baja y los países ricos tienen una tasa de crecimiento alta, la brecha entre los ricos y pobres se ensancha. Para que un país pobre alcance a un país rico necesita que su tasa de crecimiento supere a la tasa del país rico. En la década de 1980, el ingreso percápita de China era el 14% de Estados Unidos, y Estados Unidos experimentó una tasa de crecimiento promedio del ingreso percápita del 1.5% anual. Si esa tasa de crecimiento se mantiene y si el ingreso percápita de China también crece al 1.5% anual, la brecha permanecerá constante. Pero si China pudiera mantener una tasa de crecimiento del ingreso del doble de ese nivel, esto es 3% anual, probablemente China alcanzaría los niveles de ingreso percápita de Estados Unidos alrededor del 2115.

Tasas de crecimiento altas ya se han presentado, Japón creció por encima del 10% anual en promedio, durante 20 años después de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, la clave para alcanzar un ingreso percápita alto es lograr y mantener una tasa alta de crecimiento económico. Los países pobres de la actualidad se unirán a los países ricos del mañana sólo si pueden encontrar formas de lograr y mantener un crecimiento rápido.

3.5.1 FORMULA CONTABLE DEL CRECIMIENTO

El modelo de crecimiento económico más conocido es el modelo de crecimiento económico de Solow, también denominado modelo de crecimiento económico neoclásico.

El modelo de crecimiento económico de Solow se basa en una función de producción neoclásica en la cual el producto depende de la combinación de trabajo y capital y utiliza los típicos supuestos neoclásicos – productividad marginal decreciente, competencia perfecta, etc.- y su principal conclusión es que las economías alcanzarán un estado estacionario en el cual el crecimiento del producto per cápita es nulo. El nivel de producción del estado estacionario depende de la función de producción, es decir, de la tecnología, y de la dotación de factores. Sin embargo, en el estado estacionario el capital aumenta a la tasa de crecimiento de la población, y así lo hace la producción. Por esto, la producción per cápita se mantiene invariable.

La tecnología no evoluciona a través del tiempo. Esto se produce porque el supuesto de competencia perfecta en todos los mercados elimina las potenciales ganancias por las mejoras tecnológicas, por lo que no existen incentivos para invertir en tecnología ni recursos para esa inversión (el pago a los factores agota todo el ingreso).

La regla de oro del crecimiento económico nos dice que la tasa de ahorro óptima es aquella que hace máximo el consumo. Con una tasa de ahorro menor, es posible aumentar el consumo porque un aumento del ahorro provocaría una mayor inversión, mayor capital, y mayor producción. Sin embargo, una tasa de ahorro mayor, implica un stock de capital tan elevado que gran parte del ingreso debe ser utilizado para financiar la depreciación del capital y no es posible utilizarlo para consumo.

3.5.2 LA POLITICA DE TECNOLOGIA

EL objetivo general de la política tecnológica es contribuir a que las empresas productivas usen la tecnología que en cada circunstancia sea la más eficiente.

Por lo común los procesos que siguen las empresas para la adopción de la mejor tecnología son promovidas por las fuerza del mercado

El plan Nacional de desarrollo 1995-200 señala:

Es imprescindible que el gobierno asuma un papel catalizador en áreas donde el mercado no exista o funcione insatisfactoriamente. También es fundamental que reconozca que la mejora económica y el incremento en productividad corresponden principalmente al sector privado.

Se trata entonces que la política tecnológica tenga un carácter supletorio para compensar o eliminar imperfecciones del mercado y eso es solo cuando el costo de dicha acción sea menor que el beneficio que obtendría la sociedad.

El papel de la política es importante a razón que la economía enfrenta una desregularización rápida y un cambio brusco en las relaciones comerciales con otros países. Además también sucede que la inestabilidad financiera que se ha presentado agrava las dificultades de las empresas, que muchos casos no han contado son el acceso financiero necesario para llevar a cabo su actualización tecnológica.

Lo anterior significa que la política pública debe actuar para apoyar a las empresas que enfrentan dificultades ante la apertura y la desregularización. Se trata principalmente de empresas medianas y pequeñas, aunque también hay algunas de gran tamaño. En este caso, la política tecnológica debe dirigirse a eliminar regulaciones gravosas, suplir ciertas necesidades financieras de las empresas, ayudarlas a mejorar su actitud frente al cambio y perfeccionar su acceso al mercado tecnológico. Hay que notar, sin embargos, que estos apoyos no se otorgaran a una industria en especial, sino que serán de carácter horizontal.

La política pública debe apoyar a esas empresas para que cuenten financiamiento que les permita crecer con rapidez, elevar sus capacidades tecnológicas y prever la forma de conservar a través del tiempo la ventaja competitiva ya lograda.

Con base a lo anterior es necesario que la política tecnológica:

  • Estimular la capacidad empresarial para aprender nuevas tecnológicas, crear nuevos productos y adaptarse a los cambios del mercado.

  • Promover el aumento de la calidad, fomentar actitudes positivas y cumplimiento de normas precisas.

  • Impulsar la vinculación entre investigación orientada y las empresas.

  • Procurar que se perfeccione la capacidad de diseño.

  • Apoyar la implementación de nuevas técnicas en todo el aparato productivo.

  • Contribuya a facilitar el acceso al mercado financiero.

4.1 Política Fiscal

La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las oscilaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.

La actividad financiera del Estado desempeña en las sociedades modernas tres funciones básicas, una función de asignación de recursos, una función redistributiva y una función estabilizadora. Mediante la función de asignación, el Estado suministra bienes, que en determinadas circunstancias, el mercado no proporciona adecuadamente debido a la existencia de los denominados fallos del mercado. La función redistributiva del Estado, trata de reconciliar las diferencias que se producen entre la distribución de la riqueza que realiza el sistema de mercado y la distribución que la sociedad considera justa, en el que intervienen fundamentos éticos, políticos y económicos. La función estabilizadora, donde se encuadra la política fiscal, trata de conseguir la estabilidad del sistema económico y evitar los desequilibrios y provocar los ajustes necesarios en la demanda agregada para superar en cada caso las situaciones de inflación o desempleo.

El uso continuado de las recetas fiscales keynesianas provocó con el paso del tiempo el aumento del peso del Estado en las economías occidentales con pérdida de posiciones relativas para la empresa privada. Además, la política fiscal  resultó inerme ante las peculiaridades de la crisis de los años setenta, con la coexistencia de desempleo e inflación.

Keynes consideraba que la inestabilidad de la demanda agregada  era el origen de problemas de diferentes tipos y concibió la política fiscal como el instrumento universal capaz de resolverlos todos. La inflación sería así la consecuencia de un exceso de demanda que podría ser resuelto detrayendo mediante impuestos parte de las rentas familiares. Pero la preocupación principal en los años treinta no era la inflación sino la deflación y el desempleo. Fue aquí donde Keynes puso el acento, recomendando el aumento de los gastos públicos, aunque fuese en trabajos inútiles.

Hay tres formas de financiar el aumento de los gastos públicos:

  • 1. Mediante impuestos. Ciertamente aunque los impuestos cubran totalmente el aumento de los gastos, se seguirá percibiendo un cierto efecto expansivo como consecuencia de la contracción del ahorro agregado, pero ese efecto resultaría insuficiente y aparecerían fuertes distorsiones en las pautas de consumo y en la PMaC. El mejor efecto expansivo se consigue mediante el déficit fiscal, es decir, aumentando la diferencia entre los gastos y los ingresos públicos. En ese sentido también resultaría expansiva la reducción de los impuestos.

  • 2. Mediante la emisión de dinero. Es facultativo del Estado imprimir billetes en cualquier cantidad y de cualquier valor. Las consecuencias de este método serán analizadas detalladamente en los próximos temas, adelantemos aquí tan sólo la idea general de que la emisión incontrolada de dinero puede provocar inflación por lo que actualmente se limita legalmente la capacidad de los gobiernos de emitir dinero, dejando esa función en manos de los bancos centrales.

  • 3. Mediante la emisión de deuda pública. Sería incorrecto pensar que la financiación de los gastos mediante deuda pública implica beneficiar a la generación presente con cargo a la generación futura que deberá amortizar la deuda. De hecho siempre es posible amortizar deuda con nuevas emisiones, como efectivamente suele hacerse. La transferencia de renta se realiza al pagar los intereses, de los contribuyentes a los poseedores de títulos, y se produce por tanto dentro de la misma generación. El efecto será simplemente redistributivo mientras que la carga de la deuda en proporción a los gastos del Estado se mantenga dentro de ciertos límites.

La política puede ser de dos formas:

  • Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.

  • Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.

4.2 Política Monetaria

Conjunto de acciones llevadas por el Banco Central, cuyo fin es influir en el crecimiento económico mediante manejo de variables monetarias de la economía. Por medio de la aplicación de esta, se prevé el manejo de variables como la inflación, emisión monetaria, funcionamiento del banco Central, regulación de bancos comerciales, tipo de interés, protección a reservas de oro y dólares.

Relación entre Política fiscal y Monetaria/ Ambas políticas complementarias. Expansión monetaria/ financiamiento de gasto público y adquisición de bonos del gobierno.

Política Monetaria. Herramienta de la que se vale el Banco Central para lograr estabilidad económica y financiera del país.

VARIABLES FUNDAMENTALES EN EL MANEJO DE LA POLÍTICA MONETARIA

Oferta Monetaria. Principal variable utilizada. Es la cantidad de dinero que circula en la economía para mover las transacciones comerciales y financieras de la sociedad. Conjunto de medidas dinerarias que circulan en la economía y sirven para atesorar valor y para diferir pagos a futuro.

Agregados de la Oferta Monetaria

M1. Medio circulante u oferta monetaria en sentido estricto. Lo componen los billetes y monedas en poder público. Depósitos de cuenta de cheques en moneda nacional y extranjera y depósitos en cuenta corriente en moneda nacional.

M2. M1 mas tenencias de activos financieros internos por parte del sector privado residentes en el país.

M3. M1 mas M2 mas tenencias de activos financieros internos en poder de no residentes.

M4. M1 más M2 más M3 y más captaciones que realiza la banca a través de sus agencias en el extranjero.

Aumento de oferta monetaria cuando aumenta tasa de interés bancaria activa, el nivel de actividad económica y reservas. Disminuye cuando se llevan a cabo cortos que tienen como fin la regulación monetaria.

La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.

Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

Puede ser expansiva o restrictiva:

  • Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación.

  • Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.

Política monetaria expansiva

Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:

  • Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.

  • Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero, contando con las mismas reservas.

  • Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

edu.red

Referencias:

r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).

Política monetaria restrictiva

Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva.

Consiste en lo contrario que la expansiva:

  • Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.

  • Aumentar el coeficiente de caja, para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.

  • Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de deuda pública.

4.3 Políticas Del Desarrollo En México

La política del desarrollo en social y humano que se presenta en este plan nacional de desarrollo, pretende responder a los objetivos específicos que en esos temas plantea la problemática actual de México y se plasma en diversas estrategias que se describirán más adelante, así como en los programas sectoriales y especiales que se emitirán posteriormente. Pero la eficacia del plan no descansa en la mera agregación de políticas y estrategias, su coherencia y funcionalidad se derivan del objetivo general de emancipación individual y colectiva propuesto.

El primer jefe de la política de desarrollo social y humano se refiere, precisamente, a los niveles del bienestar del mexicano, y está orientado a evitar que existan grupos de la población mexicana cuyas condiciones de vida, oportunidades de superación personal y de participación social, se encuentren por debajo de ciertos umbrales. La sociedad mexicana actual está compuesta por una gran diversidad de grupos sociales y es de una gran heterogeneidad.

El tercer jefe, capacidad e iniciativa, pretende fomentar la actitud emprendedora e independiente de los ciudadanos, dotándolos de una educación de vanguardia y una preparación de avanzar, para la cual promoverán y crearan proyectos que mejoren la preparación, escolaridad y los conocimientos de la población y conduzcan al desarrollo de sus habilidades y destrezas, fomenten la innovación en el avance tecnológico, induzcan el interés por la ciencia y apoyo a la difusión cultural, aseguren el manejo efectivo de la información y propicien la educación continua, el adiestramiento constante y la actualización permanente.

La fortaleza y el temple de los individuos se forjan en el seno de la familia y los grupos sociales que lo rodea, sus valores y principios son producto de la interacción de uno y otro.

Para propiciar, conservar y alentar la riqueza social de México, la política de desarrollo social y humano incluye la cohesión social como el cual es el último jefe, confianza en la capacidad del gobierno y las instituciones del país, tiene por objeto diseñar estrategias de respuesta eficaz ante situaciones no previstas de orden natural y social, ampliar la capacidad de respuesta del estado, para enfrentar cada uno de los retos antes señalados, la presente administración se ha planteado 4 objetivos principales:

  • Elevar el nivel de salud de la población y reducir las desigualdades.

  • Garantizar un trato adecuado a los usuarios de los servicios de salud.

  • Ofrecer protección financiera en materia de salud a todos los mexicanos, apoyando de manera prioritaria el financiamiento público.

  • Fortalecer el sistema de salud.

Para el desarrollo de cualquier estado es indispensable contar con instituciones realmente eficaces que sepan captar los problemas de los ciudadanos, a través de sus diferentes organizaciones, pero no realmente eficaz y preponderante es resolver los problemas presentados con reformas que den soluciones y con políticas públicas muy bien planteadas.

El desarrollo de un país va depender solo y solo así, tiene una capacidad estratégica y administrativa para implementar políticas que ayuden al desarrollo de la plena convivencia social política y económica de los diversos factores que participan en la formación de un estado, estamos hablando de los ciudadanos, instituciones, organizaciones y autoridades; solo esta plena convivencia dará la estabilidad en el sistema político, social y económico que por consecuencia hará el impulso a un desarrollo suficiente para situar a los países en buena posición con respecto a sus competidores en el ámbito mundial.

El gobierno por su alta capacidad administrativa tiene la obligación de resolver problemas trascendentes para la sociedad, como pueden ser, el empleo, salud, vivienda, abastecimiento de agua, seguridad, etc.

4.4 Desarrollo Sustentable

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.2

Meets the needs of the present generation without compromising the ability of future generations to meet their own needs.1

Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común.

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:

  • Económico: Funcionamiento financiero "clásico", pero también capacidad para contribuir al desarrollo económico en el ámbito de creación de empresas de todos los niveles.

  • Social: Consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general, necesidades humanas básicas.

  • Ambiental: Compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del desarrollo social de las empresas y de sus productos en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones… Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.

La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.

  • Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.

  • Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

  • Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico.

4.4.1 Bases Desarrollo Sustentable

Los procesos de desarrollo afectan la calidad del medio ambiente como la contaminación del agua y del aire ya que disminuyen la capacidad de los ecosistemas para entregar a la comunidad bienes y serviciosLas políticas económicas no son neutrales con referencia a los recursos naturales, el avance tecnológico dinamiza las economías con el fin de reducir los efectos negativos y cambiarlos a positivos para el capital natural.

La base del desarrollo sustentable la constituyen estructura de incentivos, legislación, gestión y organización de actividades productivas.

La conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y desarrollo principalmente se sustenta en la incorporación del progreso técnico con miras a lograr recientes niveles de productividad. En 1971 hubo una reunión con los expertos sobre el Desarrollo y el medio, donde se preparó un documento sobre el estado del medio ambiente humano y natural.

Algunos de los aspectos tratados con detalle fue la relación entre desarrollo y medio ambiente, comercio internacional, surgimiento de normas ambientales.Se destacó que las consideraciones ambientales podrían beneficiar a ciertas regiones del mundo, según la relación entre capital natural y productos sintéticos y el grado de influencia del capital extranjero.

En el tema de recursos energéticos, gestión racional del agua y recursos minerales se dieron a conocer efectos negativos de la contaminación como resultado de procesos productivos o políticas inadecuadas sobre tratamiento y eliminación de desechos.

Sin embargo los gobiernos de América Latina y el Caribe han prestado mayor atención a temas tipo coyuntural, la conservación de ciertos recursos, la protección de los bosques tropicales y al defensa del patrimonio natural y cultural no constituyen preocupación exclusiva de un país en particular. El desarrollo y crecimiento poblacional han demostrado que no existe en el mundo la independencia ecológica ambiental,

4.4.2 Alcances Y Riesgos Para México

Según la Tercera Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, elaborado por el INE en 2006, en el caso de nuestro país, durante el periodo de 2020 a 2080, la temperatura se elevará entre 2 y 4 grados centígrados; en consecuencia, la reducción de las precipitaciones pluviales en invierno alcanzaría hasta un 15% en la región centro y hasta un 5% en la región del Golfo. Mientras que en verano las lluvias podrían disminuir hasta un 5% en la parte centro; de igual forma, se produciría un retraso en la temporada de lluvias hacia el otoño en gran parte del país.

Ante el previsible incremento del calentamiento de la tierra, habría un decremento del 7% en la precipitación pluvial, produciéndose una importante reducción del volumen de agua dulce, sobre todo en las afluentes que abastecen ciudades densamente pobladas; tal es el caso del Sistema Lerma-Chapala-Santiago, donde se concluye que la cuenca ha sufrido una disminución aproximada de 61% de su escurrimiento y de 99.7% en la reserva de agua.

La fundación Mario Molina establece que durante los próximos 15 años habrá notorios cambios en la actividad turística nacional debido a que el cambio climático provocará una pérdida de entre 25 y 80% de visitantes extranjeros a nuestras costas, en específico al Mar Caribe, si la temperatura se eleva de dos a cuatro grados.

Al propiciarse veranos más cálidos, los visitantes provenientes de zonas frías no tendrán que venir en busca del calor de nuestras zonas tropicales, las cuales, además, sufrirán aumentos de temperatura, generando calor extremo que desmotivará al turismo internacional, con repercusiones en el empleo e ingreso de la población del Caribe mexicano.

El deterioro ambiental y el agotamiento de los recursos naturales impactan persistentemente en la calidad de vida de las personas. La respuesta que se está dando desde la ONU a esta problemática es a través del Desarrollo Sustentable.

Con ese fin, desde 1988 se aprobó la Ley general del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, que en su artículo 3º, inciso XI, establece lo siguiente: "Desarrollo Sustentable, el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones".

Asimismo, en diciembre de 1994 se creó la Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) como la institución responsable del diseño de políticas públicas para la conservación de la naturaleza y el desarrollo sustentable. Entre sus funciones está el cuidado y atención de diversos aspectos ambientales, como el establecimiento de áreas naturales protegidas, calidad del aire, política en materia de desechos peligrosos, vida silvestre, ordenamiento ecológico e impacto ambiental, cambio climático, regulación y preservación del medio ambiente, pesca, bosques, agua, suelos, educación y cultura ambiental; con el objetivo prioritario de revertir la precariedad del medio ambiente.

Los mecanismos clave de coordinación para el desarrollo sustentable nacional son el Consejo Consultivo Nacional y cuatro Consejos Consultivos.

4.5 Análisis De Políticas Económicas

En el capitalismo actual, el Estado participa activamente en la economía a través de la política económica, la cual se define como:

"Aquella parte de la ciencia económica que estudia las formas y los efectos de la intervención del Estado de la vida económica con objeto de conseguir determinados fines… la política económica toma como base las leyes de la ciencia económica en el sentido de que no sería posible la previsión de los efectos de la intervención del Estado sin un conocimiento de las leyes económicas".

Oskar Lange, por su parte plantea que la tarea de la política económica es llevar a la práctica las leyes que descubre le economía política. Otra definición de política económica es la siguiente:

"Sistema de medidas económicas que el Estado aplica en interés de las clases dominantes. La política económica influye sobre muchos aspectos del desarrollo de la sociedad y, ante todo, sobre sus fuerzas productivas."

La política económica se dedica a gran variedad de aspectos, los impuestos, el tipo de cambio, el tipo de interés, la inflación… Todos bastante importantes para el desarrollo económico de cualquier nación y para el bienestar general de los pueblos.

Los elementos principales de las definiciones anteriores pueden resumirse en una sola definición:

La política económica es el conjunto de mecanismos, instrumentos y acciones que aplica el Estado con el objeto de regular los hechos y fenómenos económicos. El objetivo principal de la política económica en lograr el desarrollo socioeconómico del país.

Las concepciones liberales del siglo XIX consideraban que el libre juego de los agentes económicos privados conducía a la óptima situación económica por la que el papel del estado en l economía debía limitarse a la defensa de los derechos de la propiedad y a obligar al cumplimiento de los contratos. Pero a lo largo del siglo XX se fue constatando que la iniciativa privada, por si sola, conducía a fuertes desequilibrios por lo que era necesario una intervención cada vez mas consiente y amplia.

En cualquier caso sea cual sea su ideología la mayoría de los economistas podrá admitir la formulación de objetivos que damos a continuación aclarando que el orden es totalmente arbitrario.

Eficacia productiva: El estado debe incentivar el crecimiento económico promoviendo el aumento de la producción, que además de crear empleo, permitirá mayores niveles de consumo y bienestar.

Equidad distributiva: En otras palabras distribuir la producción y la renta. El libre juego de mercados tiende a provocar desigualdades económicas entre individuos, regiones y sectores productivos.

Estabilidad: Procurar la estabilidad del sistema económico implica oponerse a los procesos inflacionistas y a los cambios cíclicos que provocan las bruscas alteraciones en la producción y empleo.

Sostenibilidad: Que las actividades económicas y las rentas obtenidas por las generaciones presentes no pongan en peligro a las generaciones futuras.

4.5.1 Políticas Fiscales Comparativas de México de 1970 a la fecha

Luís Echeverría Álvarez (1970-1976) pretende llevar adelante una reforma fiscal. Pero la ríspida oposición empresarial le obliga recular. Así, la fuerte expansión de los egresos públicos, acompañada de la debilidad de los ingresos fiscales bajas cargas tributarias y precios de los bienes y servicios públicos subsidiados, se traduce en un rápido aumento del déficit público que es financiado por el endeudamiento interno que resta recursos al sector privado y externo y la emisión primaria del circulante.

La fuerte expansión de los egresos públicos, acompañada de la debilidad de los ingresos fiscales, bajas cargas tributarias y precios de los bienes y servicios públicos subsidiados, se traduce en un rápido aumento del déficit público que es financiado por el endeudamiento interno que resta recursos al sector privado y externo y la emisión primaria del circulante.

La ausencia de una reforma fiscal, la falta de corrección de los desequilibrios estructurales del modelo de sustitución de importaciones, el deterioro de las cuentas externas, el ascenso de la inflación, la insostenible sobre valuación cambiaria y la fuga de capitales, financiada con la contratación de deuda pública externa, entre otros factores, conducen a la crisis de 1976 y la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

(1976-1982).DESCUBRIMIENTOS PETROLEROS

No sólo permiten al gobierno abandonar prematuramente los compromisos asumidos con el FMI, incluyendo entre ellos la corrección del déficit presupuestal. Las cuantiosas divisas recibidas por concepto de las exportaciones de los hidrocarburos eliminan la posibilidad de llevar a cabo la anhelada reforma fiscal. De esa manera se inicia la dependencia fiscal del petróleo. El crecimiento del gasto gubernamental no puede ser compensado por los ingresos petroleros ni por la deuda externa contratada con relativa facilidad, debido la temporal existencia de la liquidez internacional, las bajas tasas de interés foráneas y la garantía del crudo, cuyos precios se proyectan exponencialmente.

El desplome de los precios del petróleo en 1981-1982, el aumento de los réditos foráneos, los errores en la instrumentación de la política económica, el desborde de la economía, la crisis política entre el gobierno y los empresarios, las fugas de capitales y la contratación de créditos externos de corto plazo, entre otros factores, desencadenan la crisis de 1982.

El crecimiento cero de la economía, el desborde de los precios y los bajos precios del crudo comprometieron los ingresos, entre otros problemas, comprometieron el balance público, obligando a imponer medidas drásticas (la heterodoxia estabilizadora) en el último año de ese régimen. La crisis de 1987 marca el fracaso de esas políticas públicas.

1988-1994 El ajuste fiscal

Se le denominado como el «proceso simultáneo de desestructuración y estructuración», la desarticulación y demolición de un modelo y la construcción de otro que se orienta al mercado mundial, que busca integrarse al mundo «globalizado», donde el estado adquiere un papel decisivo.

(1994-2000) El ajuste fiscal descansa en un alza importante de los impuestos indirectos.

La mejoría fiscal observada después de la recesión de 1995-1996, es alterada en 1998 por la caída de los precios del crudo, obliga a realizar otro fuerte ajuste en el gasto con tal de cumplir la meta del balance fiscal

El nuevo desplome de los precios del petróleo en el 2000 testifica, entre otras cosas, el fracaso de las reformas fiscales de la era neoliberal.

Entre los años 2001 y 2004 se han registrado incrementos importantes en los ingresos tributarios, pero la carga fiscal de México todavía es muy baja en relación a estándares internacionales.

Asimismo, no obstante que el déficit público se ha reducido notablemente en este período, existen presiones de gasto que en el futuro podrían poner en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas. Estos hechos, junto con otros aspectos del sistema fiscal y presupuestario, fundamentan la necesidad de alcanzar acuerdos para llevar a cabo una reforma fiscal integral en México.

En el año 2007 la debilidad estructural del sistema tributario ha generado que la insuficiencia de recursos, sea uno de los problemas más importantes de la hacienda pública federal, más aún, si se consideran que los requerimientos presupuestales en cada ejercicio fiscal van en aumento.

Para garantizar el bienestar social e infraestructura productiva con objeto de lograr el desarrollo sostenible del país, es necesario replantear y mejorar las políticas, estrategias y esquemas de tributación y recaudación.

El nivel de recaudación fiscal de México comparado con el entorno internacional es bajo, puesto que su razón con relación al producto interno bruto, se ha mantenido históricamente por debajo de 12%. Para lograr un sistema tributario eficientemente recaudatorio y equitativo, es de vital importancia establecer estímulos fiscales temporales y efectivos al ahorro, ampliar la base de Contribuyentes, fortalecimiento de la misma recaudación, combate a la ilegalidad fiscal (freno a la evasión y elusión fiscal), seguridad y certeza jurídica para la autoridad y los contribuyentes.

2008

La reformas fiscales siguen pendientes, actual política fiscal es insuficiente, inequitativa, desalentadora de la inversión.

También en que entre los aspectos más relevantes que limitan la efectividad de la recaudación fiscal en México, destacan:

1. Reducida base de contribuyentes activos

2. Debilidad de los instrumentos de recaudación hacendaría.

3. Complejidad en los procesos de pago.

4. Excesivo centralismo fiscal y costo de recaudación

5. Alto costo de los procesos de recaudación.

6. Inseguridad jurídica para el contribuyente.

7. Excesiva dependencia de ingresos fiscales del petróleo y sus productos.

8. Desigualdad en el trato fiscal: inequidad.

9. Incapacidad para ampliar la base de contribuyentes.

10. Falta de incentivos fiscales significativos que promuevan la creación de empleos, la reinversión, la actualización tecnológica, la nueva inversión productiva y la inversión en investigación. Necesitamos construir la Reforma no para enmendar la política fiscal sino para crearla de origen. Ya probamos en demasía cambios parciales o misceláneas anuales. Es tiempo de empezar desde el principio, con toda la experiencia acumulada, de los actores de la vida económica, con todos los recursos de los especialistas, con la participación de todas las fuerzas políticas y del gobierno.

4.5.2 Obstáculos Al Crecimiento De México

Existe un obstáculo adicional para el crecimiento y el desarrollo económico rápido y sostenido. Es el hecho de que la gente pobre tiene un nivel de ingreso tan bajo, que consume casi todo y ahorra muy poco. El ahorro es la fuente de financiamiento para la acumulación de capital y así mismo es uno de los motores principales del crecimiento económico. Investiguemos la relación entre la acumulación de capital y el ahorro.

Solo hay tres cosas que la gente puede hacer con su ingreso: consumirlo, ahorrarlo o pagar impuestos. Es decir, INGRESO = CONSUMO+ AHORRO + IMPUESTO.

El producto de una economía consiste en bienes de consumo, bienes de capital, bienes y servicios comprados por el gobierno y exportaciones netas (exportaciones – importaciones). El gasto en bienes de capital es inversión y el gasto en bienes y servicios comprados por el gobierno se llama compras gubernamentales de bienes y servicios. Entonces, INGRESO = CONSUMO + INVERSION + COMPRAS GUBERNAMENTALES + EXP. NETAS.

La primera de las ecuaciones anteriores indica que le ingreso menos el consumo es igual al ahorro mas los impuestos. La segunda ecuación indica que el ingreso menos el consumo es igual al valor de inversión mas las compras gubernamentales mas las exportaciones netas. Entonces, si combinamos estas dos ecuaciones, vemos que AHORRO + IMPUESTOS = INVERSION + COMPRAS GUBERNAMENTALES + EXP. NETAS.

Las diferencias entre las compras gubernamentales y los impuestos es el déficit presupuestario del gobierno.

Las exportaciones netas son el superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos conocido simplemente como el superávit de la cuenta corriente. Podemos reordenar la última ecuación, por tanto, como INVERSIÓN = AHORRO – SUPERÁVIT EN – DÉFICIT PRESUPUESTARIO CUENTA CORRIENTE DEL GOBIERNO.

Hay tres factores que influyen cobre el ritmo al cual un país puede acumular capital (puede invertir): el ahorro, el presupuesto de gobierno y el superávit en cuenta corriente. Con todo lo demás constante, el ritmo de acumulación de capital es mas rápido, cuanto mas grande es el ahorro, cuanto mas pequeño es el déficit presupuestario del gobierno (cuanto mas grande es el superávit presupuestario del gobierno) y cuanto mas pequeño es el superávit de la cuenta corriente (cuanto mas grande es el déficit de la cuenta corriente).

La fracción del ingreso que la gente ahorra depende del nivel de ingreso. La gente muy pobre no ahorra. Conforme aumenta en ingreso, se ahorra parte del mismo. Cuanto más alto es el nivel de ingreso, mas alta es la proporción del ingreso que se ahorra. Estos patrones de la relación entre el ingreso y el ahorro afectan en forma crucial el ritmo al cual puede crecer un país.

El ahorro es, con mucho, el componente más importante de las fuentes de financiamiento de la inversión pero, en general, cuanto mayor es la cantidad de ahorro, mayor es también la cantidad de recursos disponibles del resto del mundo a través del déficit en cuenta corriente del país. Más aun, los países con menos recursos son aquellos en los que el gobierno tiene un déficit, lo que por tanto restringe todavía más la cantidad disponible para la acumulación de capital a través de la inversión.

Deuda Externa

La deuda externa es la suma de las obligaciones que tiene un país con respecto de otros, que se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada o del sector privado, que es aquella que contraen los particulares en el exterior.

La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Si el deudor tiene problemas para pagarla, puede suponer un serio problema para el desarrollo económico de un país, e incluso para su autonomía.

En principio el endeudamiento no es malo, pues permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo se vuelve un problema cuando dicha deuda no se utiliza realmente para lo que fue solicitada o bien las condiciones de devolución se endurecen. Siendo así una de las causas del subdesarrollo más que un camino para superarlo.

Con frecuencia, los países pobres se endeudan con el resto del mundo. Los préstamos tienen que pagarse y también tienen que pagarse intereses sobre los préstamos pendientes. Para efectuar pagos de la deuda y pagos de intereses, los países pobres necesitan un superávit de exportaciones netas. Es decir, un país necesita un superávit en cuenta corriente.

Como acabamos de ver, cuando un país tiene un déficit en cuenta corriente, ese déficit proporciona más recursos financieros para el ahorro interno, lo que permite al país acumular capital a un ritmo mas rápido de lo que seria posible en otras condiciones. Un país que tiene un superávit en cuenta corriente es aquel que esta acumulando capital a un ritmo mas lento de lo que permite su ahorro interno. Un país así usa parte de su ahorro para acumular capital (y de este modo aumenta la productividad) y usa la otra parte para pagar intereses o amortizar prestamos al resto del mundo.

Un país pobre que se endeuda fuertemente con el resto del mundo y que usa los préstamos para invertir en capital productivo no se vera abrumado con la deuda, siempre y cuando la tasa de crecimiento del ingreso sea superior a la tasa de interés de la deuda. En una situación así, el interés de la deuda puede pagarse con el ingreso más alto y aun queda algo más de ingreso para más consumo interno o más acumulación de capital.

Los países que obtienen prestamos del resto del mundo y usan los recursos parea el consumo o invierten en proyectos que tienen una tasa de interés de rendimiento baja, menor que la tasa de interés de la deuda, son los que se ven abrumados por la deuda.

La Trampa Del Subdesarrollo

Los obstáculos para el desarrollo económico son tan severos que algunos economistas han sugerido que existe una especie de trampa de la pobreza que se aplica a algunos países: la trampa del subdesarrollo. La trampa del subdesarrollo en una circunstancia en la que un país esta encerrado en una situación de un bajo ingreso per cápita que se refuerza a si misma. Un nivel bajo de capital por trabajador (tanto físico como humano) redunda en un bajo producto por trabajador. La baja productividad, a su vez, produce un ingreso per cápita bajo. Un ingreso per cápita bajo genera un ahorro bajo. Con un ahorro bajo, hay una tasa de acumulación de capital baja. La acumulación de capital apenas puede mantenerse a la par del crecimiento de la población, así que el acervo de capital por trabajador se mantiene bajo y el ciclo se repite.

En un país como el nuestro, no es exagerado afirmar que no crecer durante un periodo largo tiene consecuencias graves para las organizaciones presentes y futuras. En lo económico, la falta de ingresos, de empleos y oportunidades significa menor consumo familiar y también menor inversión en la educación, salud, infraestructura y cuidado del ambiente lo que repercute en la economía más débil y un entorno desatendido.

Las causas de escaso crecimiento observado destacan las siguientes:

  • Baja productividad de la inversión

  • Ineficiencia en el sistema intermediación financiera

  • Escaso aprovechamiento de a apertura comercial

  • Debilidad del mercado interno

  • Insuficiente creación de empleos formales

  • Educación inadecuada

  • Desigualdad de oportunidades

  • Insuficiente innovación tecnológica

  • Un gobierno económicamente débil, propenso al financiamiento inflacionario

  • Incapacidad política para llegar a acuerdos democráticos y llegar a políticas públicas.

Superación De Los Obstáculos Para El Desarrollo Económico

Se han propuesto una variedad de formas para salir de la trampa del subdesarrollo. Estas son:

  • Control Demográfico

Casi todos los países en desarrollo usan métodos de control de la población como parte de su intento por salir de la trampa del subdesarrollo. Los programas de control del crecimiento de la población constan de dos elementos clave: el suministro de medios de control natal de bajo costo y la provisión de incentivos para alentar a la gente a tener menos hijos. Estos métodos han tenido éxito limitado.

Uno de los programas de control de la población que h recibido más publicidad es el empleado en China. En ese país se desalienta vigorosamente a las familias a que tengan más de un hijo.

Pese a esta política, la población en China continúa creciendo y las proyecciones indican que, en el año 2000, la población habrá rebasado su nivel previsto en una cantidad igual a la mitad de la población total de Estados Unidos.

Entonces, a pesar de su importancia, es muy poco probable que los métodos de control del crecimiento de la población tengan éxito en la lucha en contra del subdesarrollo y la pobreza.

  • Ayuda Externa

La idea de que la ayuda externa ayuda al desarrollo económico se desprende de una consideración simple. Si un país pobre es pobre porque tiene poco capital, entonces mediante la ayuda, puede acumular mas capital y alcanzar un producto per cápita más alto. Las dosis repetidas de ayuda externa año tras año pueden permitir a un país crecer mas rápidamente de lo que podría hacerlo si descansara exclusivamente en su propio ahorro interno. Con ese tipo de razonamiento, cuanto más grande sea el flujo de ayuda externa un pis, más rápido crecerá.

Algunos economistas señalan que la ayuda externa no necesariamente lograra que un país crezca más rápido. Sostienen que esa ayuda consolida la posición de políticos corruptos e incompetentes y que estos y sus políticas son los dos impedimentos principales para el desarrollo económico. La mayoría de la gente que administra la ayuda externa no comparte esta opinión. El consenso es que la ayuda externa en verdad ayuda al desarrollo económico. Pero también se esta de acuerdo en que la ayuda externa no es uno de los factores principales que influyen en el ritmo del desarrollo de los países pobres. Su magnitud es simplemente demasiado pequeña como para representar una diferencia decisiva.

Un factor que si ha sido decisivo en muchos países es la política comercial internacional. Pasemos ahora a examinar los efectos del comercio internacional sobre el crecimiento y el desarrollo.

  • Eliminación De Restricciones Al Comercio

En los países ricos existe una presión política constante que apoya la protección contra las importaciones producidas con el "trabajo barato" de los países subdesarrollados. Alguna gente se queja también de que comprar a los países subdesarrollados representa una explotación de los trabajadores de bajos salarios. En consecuencia, los países imponen aranceles, cutas y restricciones voluntarias al comercio.

Algunos de los casos más notables de éxito en cuanto a crecimiento y desarrollo económicos se han basado en la obtención de las ganancias del comercio relativamente sin restricciones. Países como Hong Kong y Singapur han abierto sus economías al libre comercio con el resto del mundo y han elevado en forma espectacular sus niveles de vida, mediante la especialización y producción de bienes y servicios en los que tienen una ventaja comparativa, que pueden producir a un costo de oportunidad mas bajo que otros países.

  • Estímulo De La Demanda Agregada

La demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de precio. La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa: si suben los precios la gente querrá comprar menos y si bajan querrá comprar más.

Se sugiere a menudo que el crecimiento y el desarrollo se pueden fomentar mediante la expansión de la demanda agregada. La sugerencia adopta dos formas.

Unas veces se sugiere que si los países ricos estimulan su propia demanda agregada, sus economías crecerán más rápidamente y, en consecuencia, los precios de las mercaderías ayudan a los países pobres y, así, estimulan el crecimiento de su ingreso y su desarrollo económico. También se sugiere frecuentemente que los piases pobres pueden acelerar su crecimiento estimulando su propio nivel de demanda agregada.

5.1 Oferta Demanda Del Dinero

Hemos visto que al agregado M1 se le denomina también Oferta Monetaria:

M1 = efectivo en manos del público + depósitos a la vista (dinero bancario)

Los bancos centrales tratan de controlar la oferta monetaria en el sistema ya que ésta junto con la demanda de dinero determina el tipo de interés en el corto plazo.

Y el tipo de interés influye en el volumen de la inversión, lo que afecta al nivel de producción de equilibrio y por tanto al nivel de empleo. Los bancos centrales cuando tratan de influir sobre los tipos de interés buscan conseguir la estabilidad de los precios y del tipo de cambio, requisitos para un crecimiento sostenido en el tiempo de la producción y del empleo.

¿Cómo pueden influir los bancos centrales sobre la oferta monetaria?

Vamos a tratar de explicar la relación entre Oferta monetaria (OM) y Base monetaria (BM):

OM: Efectivo en manos del público (Lm) + Depósitos a la vista (Dv)

BM: Efectivo en manos del público (Lm) + Reservas bancarias ®

Si se divide la primera ecuación por la segunda tenemos:

OM / BM = (Lm + Dv) / (Lm + R)

Luego:

OM = ((Lm + Dv) / (Lm + R)) * BM

Ahora vamos a dividir el numerador y el denominador del paréntesis por Dv:

Al cociente "Lm / Dv" le llamaremos "x" y representa la proporción de los depósitos a la vista que el público mantiene en efectivo.

Al cociente "R / Dv" le llamaremos "y" y representa el encaje bancario, es decir, la proporción de los depósitos que las entidades financieras tienen que mantener líquidos (caja o reservas en el Banco Central) para atender las retiradas de efectivo.

Luego, OM = ((x + 1) / (x + y)) * BM

El cociente (x + 1) / (x + y) es siempre mayor que 1:

En el corto plazo se puede suponer que "x" es constante, es decir, que la gente tiende a mantener un determinado porcentaje de sus depósitos en dinero efectivo y que esa proporción es estable.

Por tanto, el valor de este cociente va a depender de "y", es decir, del encaje bancario.

Ejemplo: La BM de un país es de 1.000 euros, la proporción de depósitos que la gente mantiene en efectivo es del 20% y el encaje bancario es del 10%. Calcular la OM. OM = ((0,2 + 1) / (0,2 + 0,1)) * 1.000 = 4.000 euros

El banco central decide elevar el encaje bancario al 20%:

OM = ((0,2 + 1) / (0,2 + 0,2)) * 1.000 = 3.000 euros

En definitiva (recapitulando) los bancos centrales puede actuar sobre OM a través de:

La Base Monetaria, tal como vimos en la lección anterior. Aunque su control no es absoluto (la base monetaria se puede ver afectada por factores que el Banco Central no controla)

El encaje bancario "y": si aumenta el encaje bancario disminuye la OM y si reduce el encaje bancario aumenta la OM (bajo la hipótesis de que "x" es constante lo que en la vida real no tiene por qué cumplirse siempre).

En definitiva, los bancos centrales tienen posibilidad de actuar sobre la oferta monetaria pero no tienen un control absoluto.

Demanda De Dinero

La gente quiere tener una parte de su dinero en efectivo (demanda de dinero) por diversos motivos, entre los que destacan:

Para poder realizar transacciones, es decir para poder pagar las compras que realizan.

La cantidad demandada por este motivo depende principalmente del nivel de renta: a mayor renta, mayor consumo y por tanto mayor demanda de dinero (y a menor renta lo contrario).

Demanda como activo financiero: el dinero tiene un valor y el público puede preferir mantener una parte de su riqueza en forma de dinero, especialmente en momentos de incertidumbre.

En lugar de tener el dinero en un banco que puede quebrar, o en acciones que se pueden hundir, en periodos de crisis la gente puede preferir tener el dinero en casa.

La demanda de dinero, por uno u otro motivo, presenta una relación negativa con el tipo de interés:

  • Si suben los tipos aumenta el coste de oportunidad de tener el dinero líquido y no tenerlo depositado en un banco donde produce intereses. Por ello, la gente tratará de mantener en líquido el mínimo necesario.

  • Si por el contrario bajan los tipos este coste de oportunidad se reduce, lo que hará que a la gente no le importe mantener en efectivo una mayor proporción de sus ahorros.

Variaciones en el tipo de interés provocan movimientos a lo largo de la curva.

Mientras que variaciones en el nivel de renta provocan desplazamientos de la curva:

  • Si aumenta la renta, aumentará el consumo, lo que llevará a la gente a mantener más dinero en efectivo para pagar las compras: la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la derecha (para un mismo tipo de interés se demandará más dinero).

  • Si baja la renta, disminuirá el consumo y, por tanto, la necesidad de la gente de mantener dinero en efectivo: la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la izquierda.

5.1.1 Creación Y Control De La Oferta Dinero

Como acabamos de ver, la cantidad de dinero existente u oferta monetaria esta formada por el efectivo en manos del público y los depósitos que éste mantiene en los bancos. Esa cantidad de dinero crece o disminuye por efecto del crédito bancario y de la preferencia por la liquidez del público, que determinan conjuntamente el valor del multiplicador monetario.

La oferta monetaria, OM, es por tanto el resultado de la expansión de la base monetaria, BM, por efecto del multiplicador monetario, m.

edu.red

El coeficiente de liquidez, l, depende de los gustos del público pero el coeficiente de reservas, r, puede ser determinado por la autoridad monetaria. Si el banco central autoriza que los bancos operen con menos reservas, éstos podrán disponer de más dinero para prestar, aumentando el efecto multiplicador.

El banco central dispone por tanto de tres instrumentos de control de la oferta monetaria: las operaciones de mercado abierto y los créditos a la banca privada, que modifican la base monetaria, y la manipulación del coeficiente legal de reservas, que modifica el multiplicador monetario.

En consecuencia, la oferta de dinero, OM, está determinada por el banco central. Analicemos ahora la forma de la demanda de dinero. El dinero puede ser considerado como una mercancía útil como medio de pago y como forma de conservar valor ahorrado. El precio de esa mercancía es el tipo de interés, es decir, lo que hay que pagar para poder disponer de ella o el coste que tiene no darle un uso fructífero. El tipo de interés, como los precios de todas las mercancías, viene determinado por la conjunción de la oferta y la demanda.

Si el tipo de interés es muy alto, los individuos no querrán tener su dinero en huchas o en cuentas corrientes improductivas, sino que procurarán tener sus ahorros en los títulos de mayor rentabilidad aunque ello suponga pérdida de liquidez; además, conseguir dinero para adquirir bienes tendrá un coste elevado por lo que los consumidores retrasarán sus decisiones de compra demandando por tanto menos dinero. Si los tipos de interés son bajos, por el contrario, no habrá estímulos para que los consumidores renuncien a la comodidad de tener sus ahorros en forma líquida, en efectivo o en cuentas corrientes; si el precio del dinero es bajo, los que no tengan suficiente para sus deseos de consumo inmediato encontrarán conveniente pedirlo a otros. Por tanto la función de demanda de dinero, DM, es, como todas las funciones de demanda, decreciente.

edu.redEl mercado de dinero: La demanda es decreciente y la oferta es completamente rígida por ser fijada por la autoridad monetaria. El punto de cruce entre ambas determinará el tipo de interés de equilibrio ie. Si el banco central aumenta la cantidad de dinero ofertado, el tipo de interés bajará; si disminuye la oferta monetaria, el tipo de interés subirá.

Si el banco central desea elevar los tipos de interés, podrá disminuir la cantidad de dinero que periódicamente presta a la banca privada por lo que ésta se verá obligada a reducir los préstamos a sus clientes. Otro método, en fin, será aumentar el coeficiente legal de reservas, es decir, obligar a la banca privada a que mantenga una mayor proporción de los recursos ajenos en forma de reservas, forzándola también así a reducir sus préstamos y reduciendo el multiplicador monetario. Cualquiera de esos métodos provocará un desplazamiento hacia la izquierda de la función OM que se cruzará con la DM a un tipo de interés más elevado. En términos intuitivos: la banca privada, al poder prestar menos dinero, podrá ser más selectiva con sus créditos, concediéndolos con menor riesgo y mayor interés; al disponer el público de menos dinero, la institución o empresa que desee vender pagarés u otros títulos de crédito deberá ofrecer un mayor tipo de interés o nadie querrá adquirirlos.

El efecto de las variaciones del tipo de interés sobre la economía de un país son ya conocidos de temas anteriores: si el tipo de interés baja, los empresarios encontrarán rentables más proyectos por lo que demandarán dinero para invertir; el aumento en las inversiones tendrá un fuerte efecto expansivo sobre el producto nacional.

edu.redLa trampa de la liquidez: Según Keynes, cuando el tipo de interés es muy bajo, las variaciones en la oferta monetaria no tienen eficacia.

Obsérvese las diferencias entre la argumentación que acabamos de ver y el análisis keynesiano del tema anterior. Keynes afirmaba que las decisiones de ahorro y las decisiones de inversión son totalmente independientes y no existe ninguna fuerza que tienda a igualarlas. La idea monetarista es que el tipo de interés es esa fuerza. Si el tipo de interés es bajo los inversores demandarán más dinero; si el tipo de interés es alto, los ahorradores se sentirán estimulados. Keynes negó el funcionamiento de ese mecanismo, en situaciones de depresión económica argumentando que en esas circunstancias la sociedad caía en la trampa de la liquidez: cuando el tipo de interés es muy bajo, la curva de demanda de dinero se hace muy elástica, casi horizontal. En esa zona, sucesivos desplazamientos hacia la derecha de la oferta monetaria no provocan sensibles variaciones en los tipos de interés.

La situación real durante las últimas crisis económicas no ha dado la razón a Keynes; la cantidad de dinero en circulación se ha mantenido baja y los bancos centrales han seguido manteniendo un control absoluto sobre los tipos de interés, más preocupados por la inflación que por el estancamiento económico.

Antes de Keynes, como se consideraba que los presupuestos debían ser equilibrados, el único instrumento de que disponían los gobiernos para influir sobre el sistema económico era la política monetaria, es decir, la manipulación de la oferta de dinero. Pero la argumentación de los economistas de entonces era algo diferente. Entonces se consideraba poco importante la cantidad de dinero que se destinaba a depósito de valor y se suponía que prácticamente en su totalidad se destinaba al pago por adquisición de bienes y servicios.

5.1.2 LA DEMANDA DE DINERO

A demanda de dinero, por uno u otro motivo, presenta una relación negativa con el tipo de interés: Si suben los tipos aumenta el coste de oportunidad de tener el dinero líquido y no tenerlo depositado en un banco donde produce intereses. Por ello, la gente tratará de mantener en líquido el mínimo necesario"

Si por el contrario bajan los tipos este coste de oportunidad se reduce, lo que hará que a la gente no le importe mantener en efectivo una mayor proporción de sus ahorros. Variaciones en el tipo de interés provocan movimientos a lo largo de la curva:

Mientras que variaciones en el nivel de renta provocan desplazamientos de la curva:

  • Si aumenta la renta, aumentará el consumo, lo que llevará a la gente a mantener más dinero en efectivo para pagar las compras: la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la derecha (para un mismo tipo de interés se demandará más dinero).

  • Si baja la renta, disminuirá el consumo y, por tanto, la necesidad de la gente de mantener dinero en efectivo: la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la izquierda

5.2 TASAS DE INTERÉS

La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".

En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés fueran la mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaria en un banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un país no. Por otra parte, el riesgo de la inversión en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue entonces que la tasa de interés será menor para bonos del Estado que para depósitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez será menor que los posibles intereses ganados en una inversión industrial.

De esta manera, desde el punto de vista del Estado, una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo. Esto permite la intervención estatal a fin de fomentar ya sea el ahorro o la expansión, de acuerdo a objetivos macroeconómicos generales.

Historia del concepto

Aparentemente el cobro de interés se remonta a la antigüedad más remota. Por ejemplo, en textos de las religiones abrahámicas se aconseja contra el cobro de interés excesivo. Posteriormente, en la Edad Media europea el cobro de interés fue, bajo la influencia de las doctrinas católicas, considerado inaceptable: el tiempo se consideraba propiedad divina, cobrar entonces por el uso temporal de un objeto o bien (dinero incluido) era considerado comerciar con la propiedad de Dios, lo que hizo que su cobro fuese prohibido bajo pena de excomunión.

Posteriormente, Tomás de Aquino adujo que cobrar interés es un cobro doble: por la cosa y por el uso de la cosa. Consecuentemente, cobrar interés llego a ser visto como el pecado de Usura. Esta situación empezó a cambiar durante el Renacimiento. Los préstamos dejan de ser principalmente para el consumo y empiezan (junto al movimiento de dineros) a jugar un papel importante en la prosperidad de ciudades y regiones. Frente a eso, la escuela de Salamanca propone una nueva visión del interés: si el que recibe el préstamo lo hace para beneficiarse, el que lo otorga tiene derecho a parte de ese beneficio dado que no solo toma un riesgo pero también pierde la oportunidad de beneficiarse de ese dinero usándolo de otra manera (coste de oportunidad). Con esas nuevas proposiciones se empiezan a crear las bases para la percepción del dinero como una mercadería, la cual, como cualquier otra, puede ser comprada, vendida o arrendada. Una importante contribución a esta visión se origina con Martín de Azpilcueta, uno de los más prominentes miembros de esa escuela. De acuerdo con él, un individuo prefiere recibir un bien en el presente a recibirlo en el futuro. Esa "preferencia" implica una diferencia de valor, así, el interés representa un pago por el tiempo que un individuo es de privado de ese bien. Los primeros estudios formales del interés se sitúan en los trabajos de Mirabeau, Jeremy Bentham y Adam Smith durante el nacimiento de las teorías económicas clásicas (ver Historia del pensamiento económico).

Para ellos, el dinero está sujeto a la ley de la oferta y demanda transformándose, por así decirlo, en el precio del dinero. Posteriormente, Karl Marx ahonda en las consecuencias de esa transformación del dinero en mercadería, que el describe como la aparición del capital financiero.

Esos estudios permiten, por primera vez, al Banco Central de Francia intentar controlar la tasa de interés a través de la Oferta de dinero (cantidad de dinero en circulación) con anterioridad a 1847.

A comienzos del siglo XX, Irving Fisher incorpora al estudio del fenómeno diferentes elementos que lo afectan (tal como la inflación) introduciendo la diferencia entre las tasas de interés nominal y real. Fisher retoma la idea de la escuela de Salamanca y aduce que el valor tiene una dimensión no solo cuantitativa sino también temporal. Para este autor, la tasa de interés mide la función entre el precio futuro de un bien en relación al precio actual en términos de los bienes sacrificados ahora a fin de obtener ese bien futuro.

En la actualidad la concepción de la tasa de interés tanto entre académicos como en la práctica en instituciones financieras está fuertemente influida por las visiones de John Maynard Keynes y Milton Friedman

5.2.1 Tasa Interés Nominal Y Real

Las tasas de interés "reales" (al público) se fijan en relación a tres factores:

  • a) La tasa de interés que es fijada por el banco central de cada país para préstamos (del Estado) a los otros bancos o préstamos entre los bancos (la tasa entre bancos) Esta tasa corresponde a la política macroeconómica del país (generalmente es fijada a fin de promover Crecimiento económico y estabilidad financiera).

  • b) La situación en los mercados de acciones de un país determinado. Si los precios de las acciones están subiendo, la demanda por dinero (a fin de comprar tales acciones) aumenta, y con ello, la tasa de interés.

  • c) La relación a la "inversión similar" que el banco habría realizado con el Estado de no haber prestado ese dinero a un privado. Por ejemplo, las tasas fijas de hipotecas están referenciadas con los bonos del Tesoro a 30 años, mientras que las tasas de interés de préstamos circulantes, como las de las tarjetas de crédito, están basadas en los índices Prime y dependen también de las políticas de encaje del Banco Central.

Así, el concepto de "tasa de interés" admite numerosas definiciones, las cuales varían según el contexto en el cual es utilizado. A su vez, en la práctica, se observan múltiples tasas de interés, por lo que resulta difícil determinar una única tasa de interés relevante para todas las transacciones económicas. Las tasas más comunes son:

  • Tasa De Interés Activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca.

  • Tasa De Interés Pasiva: Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.

  • Tasa De Interés Preferencial: Es un porcentaje inferior al "normal" o general (que puede ser incluso inferior al costo de fondeo establecido de acuerdo a las políticas del Gobierno) que se cobra a los préstamos destinados a actividades específicas que se desea promover ya sea por el gobierno o una institución financiera. Ejemplo: crédito regional selectivo, crédito a pequeños comerciantes, crédito a ejidatarios, crédito a nuevos clientes, crédito a miembros de alguna sociedad o asociación, etc.

  • Tasa De Interés Real: Es el porcentaje resultante de deducir a la tasa de interés general vigente la tasa de inflación.

  • Tasa De Interés Externa: Precio que se paga por el uso de capital externo. Se expresa en porcentaje anual, y es establecido por los países o instituciones que otorgan los recursos monetarios y financieros

5.3 MODELOS IS, LM

Orígenes del Modelo IS LM

El modelo IS LM, síntesis neoclásica o también llamado modelo de Hicks-Hansen, está inspirado en las ideas de Keynes. La "Teoría General" de Keynes dio lugar a diversas interpretaciones, una de ellas fue publicada en 1937 en "Econométrica" por John Hicks ("Mr. Keynes and the Classics: a suggested interpretation"). El análisis de Hicks, es una formalización neo-walrasiana (de equilibrio general) de su propia lectura de la obra de Keynes. Esta obra de Hicks, junto con enriquecimientos posteriores, se conoce como "Síntesis Neoclásica", "Modelos IS LM" o "Modelo de Hicks-Hansen".

El modelo asegura que los mercados se "vacían", existiendo mecanismos de auto-ajuste, que no son otros que los precios. Efectivamente, de acuerdo a la Síntesis Neoclásica, la tasa de interés y, en su caso, el nivel de precios (si complementamos el esquema original de precios rígidos con la versión más moderna de precios variables) asegura que los mercados se equilibran. El precio de los bienes y del dinero son los canales a través de los cuales los acontecimientos en un mercado afectan al otro.

El interés y originalidad del modelo consiste principalmente en que muestra la interacción entre los mercados reales (curva IS) y monetarios (curva LM). El mercado real determina el nivel de renta mientras que el mercado monetario determina el tipo de interés. Ambos mercados interactúan y se influyen mutuamente ya que el nivel de renta determinará la demanda de dinero (y por tanto el precio del dinero o tipo de interés) y el tipo de interés influirá en la demanda de inversión (y por tanto en la renta y la producción real).

Por tanto en este modelo se niega la neutralidad del dinero y se requiere que el equilibrio se produzca simultáneamente en ambos mercados.

La Curva IS

Cada punto de la curva IS representa las distintas combinaciones entre el ingreso y la tasa de interés que hacen que la oferta agregada y la demanda agregada en el mercado de producto se igualen. Es decir, la curva IS muestra los pares de niveles de ingreso y tasas de interés para los cuales el mercado de bienes se encuentra en equilibrio. Tiene pendiente negativa porque, como la inversión depende inversamente del tipo de interés, una disminución (aumento) del tipo de interés hace aumentar (disminuir) la inversión, lo que conlleva un aumento (descenso) de producción.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente