Descargar

La dignidad y los derechos humanos de los pobres: Caso Venezuela (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Esta situación afecta otros ámbitos en su vida, ellos, los "pobres" se sienten sin voz ya que este estado inhibe su participación en la vida pública y su capacidad para influir en ella para lograr participar de una manera más efectiva en la solución de sus males.

Venezuela no escapa de estas situaciones, las cuales se palpan y se evidencian cada día en las barriadas y poblaciones rurales, habiéndose extendido también a las ciudades, ya no es un problema focalizado sino general.

En los últimos años se ha tratado de destacar por parte de los organismos internacionales los problemas que genera este síndrome social para tratar de que la pobreza se vea a través del lente de los derechos humanos, para cambiar el hecho de seguirle dando una respuesta simplista y un origen igual de vano de que esta es responsabilidad única de aquellos que la sufren. En el mejor de los casos, muchos de quienes la viven, países e individuos, se describen como infortunados; en el peor de los casos, como haraganes e indignos.

La realidad ha demostrado, que la pobreza no está compuesta por un único ingrediente: la falta de capacidad de un individuo de proveerse bienes y servicios esenciales, de una vida digna; es diferente. La pobreza está formada por muchos ingredientes: sociales: como la discriminación; económicos: el acceso desigual a los recursos, sociológicos: denegación de oportunidades, emocionales: baja autoestima, culturales: la estigmatización social y cultural.

Esos "factores" tienen otro nombre: denegación de los derechos humanos y la dignidad humana.

La presente investigación intenta establecer de una manera sencilla y comprensible a todos la relación existente entre la dignidad humana y los derechos humanos con el mal social de la pobreza en la República Bolivariana de Venezuela, pretende destacar porque se asume la pobreza como una consecuencia necesaria de la denegación de los derechos humanos de los menos desfavorecidos, de los marginados, de los excluidos.

Es preciso señalar que la pobreza es una situación presente, pero se pretende que pueda ser y verse en algún momento como parte de nuestro pasado, debemos actuar en función de que la realización de la dignidad humana, de los derechos humanos, incluida la lucha contra la pobreza.

La lucha contra la pobreza, la realización efectiva de los derechos humanos a traves de la defensa de la dignidad humana es un deber, no una mera aspiración.

Antecedentes de la investigación

El fenómeno social de la pobreza, ha sido un tema muy debatido, históricamente ha sido considerado a través de muchas investigaciones, entre ellas se seleccionaron algunas referidas a la Dignidad, los Derechos Humanos y la pobreza, las cuales, se describen a continuación:

En el Informe del Banco Mundial 2000-2001, sobre el Desarrollo Mundial, Panorama General de la Lucha contra la Pobreza refiere el carácter polifacético de este mal, además de destaca la relación que existe con él y el ejercicio de los derechos fundamentales de los individuos y las consecuencias que les genera a los "pobres", cuando afirma que:

"Los pobres no tienen acceso a libertades fundamentales de acción y decisión que los más acomodados dan por descontadas… Con frecuencia carecen de viviendas y alimentos y de servicios de educación y salud adecuados, y estas privaciones les impiden adoptar el tipo de vida que todos deseamos para nosotros mismos. También son sumamente vulnerables a las enfermedades, los reveses económicos y los desastres naturales. Por si todo eso fuera poco, son tratados en forma vejatoria por las instituciones del Estado y la sociedad, y carecen de poder para influir en las decisiones claveque les afectan. Todos estos factores representan algunas de las dimensiones de la pobreza…" (p.5).[1]

Continúa diciendo:

"La pobreza es consecuencia de procesos económicos, políticos y sociales que están relacionados entre sí y con frecuencia se refuerzan mutuamente, lo que agrava todavía más las privaciones que sufren los pobres. Los exiguos activos con que cuentan, la falta de acceso a los mercados y la escasez de oportunidades de empleo les impiden salir de su situación de pobreza material. Por esta razón, la creación de oportunidades mediante la adopción de medidas que estimulen el crecimiento económico, consigan unos mercados más atentos a las necesidades de la población pobre e incrementen sus activos es un factor clave para el alivio de la pobreza. Pero esto es sólo un aspecto del problema. En un mundo en que la distribución del poder político es desigual…" (P.6).[2]

También el autor Silva Reinier Schliesser, José Ignacio (1997), en su obra La Evolución de la pobreza en Venezuela, destaca la multiplicidad de factores que encara la pobreza y la magnitud del problema en Venezuela, cuando señala:

"…Como es sabido, la pobreza constituye un problema multifactorial, difícil de comprender globalmente…(P.8)…No se pretende profundizar en la discusión sobre la concepción de la pobreza, sin embargo, cabría la posibilidad de que ambos argumentos estén conectados en un círculo, en el cual, todos los factores (las habilidades personales, el sistema económico y la incapacidad de generar medios) se autorrefuerzan, desencadenando en una pobreza que, para el caso de América Latina, involucra una parte importante de la población y, según algunos estudios, no se ha logrado reducir, de manera importante, en los años 90"s pese a los esfuerzos realizados por los distintos gobiernos de la región" (P.18).[3]

El autor Juan Carlos Moreno Brid, en su ponencia titulada Desarrollo económico, democracia y gobernabilidad: retos fundamentales para América Latina, expuesta con ocasión del IV Curso Interamericano de Sociedad Civil y Derechos Humanos: Derechos económicos, sociales y culturales, Un debate urgente en democracia, entraña la profunda relación que existe entre la pobreza y los derechos humanos, y la magnitud de la afectación de cómo este fenómeno social afecta los derechos fundamentales de las personas, destacando de fiel manera que no solo los "pobres" resultan afectados sino también toda la sociedad:

"Debe de reconocerse que el costo del rezago social, de la pobreza y la marginalidad lo paga toda la sociedad. Una población enferma, mal alimentada, escasamente calificada es una población que no puede trabajar bien, cuya productividad es baja y difícilmente puede competir internacionalmente. Por lo tanto, la ausencia de seguridad y prevención social, la falta de buena salud, de adecuada alimentación y educación de vastos contingentes de nuestras poblaciones conlleva costos que afectan a todos los latinoamericanos. El que no crezcan nuestras economías, el que haya inseguridad y enfermedad, marginación y exclusión, afecta en mayor grado a los pobres, pero también a las clases medias y a las privilegiadas" (P.18).[4]

La investigaciones antes referidas destacan la interrelación necesaria y profunda que existen entre la dignidad humana, os derechos humanos y la pobreza, pero sobre todo destacan que son situaciones inherentes, polifacéticas, multifacéticas, que afectan a toda la sociedad, que es una situación generalizada y que merece igual trato para su solución.

Fundamentación teórica

El fundamento teórico que sustenta esta investigación, está orientado hacia perspectivas conceptuales de la pobreza, la dignidad humana y los derechos humanos y la relación existente entre estas tres concepciones y/o elementos sociales.

LA DIGNIDAD HUMANA Y LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS POBRES: CASO VENEZUELA

DEFINIENDO LA POBREZA

"No me pregunten qué es la pobreza, ustedes la han visto frente a mi casa. Miren la casa y cuenten el número de agujeros. Vean mis utensilios y la ropa que tengo puesta. Examínenlo todo y describan lo que ven. Esa es la pobreza". [5]

Estas son las palabras que utilizo por un hombre hasta ahora anónimo de Kenia en 1.997, a quien se le pidió por parte de un delegado de las Naciones Unidas que definiese la pobreza.

Sin duda alguna, estas palabras conmueven, y nos revela en su sentido más cruel, con hechos a que se refiere la pobreza, y cuál es la magnitud de las secuelas sociales, personales y psicológicas de la persona que la padece.

Mas sin embargo es necesario para iniciar el desarrollo de esta investigación, establecer una definición completa y sencilla de comprender de lo que es la pobreza.

Muchos a lo largo de los años han tratado de definir a que se refiere este fenómeno que combina raíces de índole económico-social-político-cultural, han tratado de definir cuáles son las secuelas para los pueblos como para las personas que la padecen y han tratado de proponer estrategias que conlleven de una manera eficaz y efectiva a la solución de este mal que se ha convertido en una pandemia, que casi afecta a un tercio de la población mundial, y que ahora con la globalizada crisis económica mundial amenaza con profundizarse, sobre todo en los países que ya estaban afectados por ella, en especial los países africanos y América latina.

Es importante considerar la siguiente visión de la pobreza, para tratar de determinar su origen en camino a su definición:

"A las personas no se les debe permitir llegar a ser tan pobres como para ofender o causar dolor a la sociedad. No es tanto la miseria o el sufrimiento de los pobres sino la incomodidad y el costo para la comunidad lo que resulta crucial para la concepción de la pobreza. La pobreza es un problema en la medida en que los bajos ingresos crean problemas para quienes no son pobres». [6]

Esta particular visión, que enfoca no solo el ánimo de carencia, de poco ingreso económicos y de insatisfacción de necesidades también pone al descubierto el aspecto psicológico y social del problema, destacando que la pobreza no solo afecta al que la padece sino a toda la sociedad y en definitiva a todo el mundo. Sin embargo, es menester mencionar que han surgido otras que enfocan, en conjunto, a la pobreza como un problema humano en sentido ético, sociológico, económico y, en general, como un problema de toda ciencia que tiene en el centro de su estudio al hombre.

La doctrina trata de ofrecer varios tipos fundamentales de definición teniendo en cuenta las distintas vertientes y lo polifacético y la multifuncionalidad de este fenómeno, a continuación me referiré algunas de estas concepciones:

  • Definición de pobreza general o relativa, la define como: "es la falta de ingreso necesario para satisfacer tanto las necesidades alimentarias básicas como las necesidades no alimentarias básicas, tales como vestido, energía y vivienda".[7]

  • Para Amartya Sen, premio Nobel de Economía en su obra Sobre Conceptos y Medidas de pobreza la define como:"pobreza no es solamente la falta de acceso a bienes materiales, sino también la falta de oportunidades y de posibilidades de opción entre diferentes alternativas"[8]

  • El Banco Mundial dice que: "acepta la concepción que engloba no sólo la privación material, sino también el bajo nivel de instrucción y de salud, asociado con la vulnerabilidad, la exposición al riesgo y la falta de representación. Esta institución, sin embargo, basa la estimación de la pobreza en el mundo en datos de consumo, al considerar que refleja mejor los niveles de bienestar a largo plazo que el ingreso corriente". Establece que la pobreza no es solo la satisfacción de necesidades básicas por parte de un individuo y su familia sino que debe agregársele a esta la falta de voz frente a las instituciones del Estado y de la sociedad y la vulnerabilidad frente a imprevistos. [9]

  • Para el Parlamento Europeo, la pobreza es "la falta de una o varias garantías, principalmente la del trabajo, que permiten a las personas y a las familias asumir sus obligaciones profesionales, familiares y sociales y gozar de sus derechos fundamentales. La inseguridad que produce esta situación puede ser más o menos importante y puede tener consecuencias más o menos graves y definitivas. Se convierte en pobreza extrema cuando afecta a varios sectores de existencia, cuando adquiere carácter persistente o cuando compromete las posibilidades de que la persona asuma de nuevo sus propias responsabilidades y de que reconquiste por sí misma sus propios derechos por la obtención de un provenir más seguro".[10]

  • Para la CEPAL, la pobreza se define como un "Síndrome situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento anomia, poca participación en los mecanismos de integración social, y quizás la adscripción a una escala particular de valores, diferenciada en alguna medida de las del resto de la sociedad". [11]

De todas las definiciones descritas establecemos claramente el énfasis que se realiza en ellas sobre aspectos muy específicos determinando la existencia de dos tipos elementales de definición.

La primera enfatiza en las necesidades básicas insatisfechas y la segunda en la incapacidad de satisfacer tales necesidades. En el caso de las necesidades insatisfechas se resume en que es pobre aquella persona que no logra satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestido y educación. La segunda definición, se concentra en la incapacidad de la persona para generar los medios necesarios para satisfacer dichas necesidades. [12]

Tomando en cuenta estas definiciones resulta ineludible preguntarme ¿Por qué existe la pobreza? ¿Por qué existen los pobres? ¿Es que acaso la pobreza es originada por la incapacidad de ciertas personas de producir los medios que satisfagan sus necesidades básicas? ó al contrario ¿Es el sistema económico no puede absorber sus habilidades, impidiéndoles satisfacer tales necesidades?

La primera y la segunda pregunta nos conminan a determinar primeramente la tercera interrogante en relación a que el estado de pobreza estaría asociado inexcusablemente a la incapacidad o falta de habilidades personales del ser humano pobre que le impiden ser empleado productivamente, es decir; que lo llevan a ser un empleado que no reúne las suficientes condiciones personales y académicas para resultar provechoso para un ente u organización cualquiera, o si por el contrario ese estado de inactividad y poca preparación lo determina el mismo sistema económico el que no puede absorberlo, independientemente del grado de desarrollo de sus habilidades personales, porque no se encuentra suficientemente desarrollado como para ofrecer vastas y amplias oportunidades de progreso a esa persona que teniendo preparación o no posee destrezas personales y académicas que le permiten ser productivo. Es como el cuento del "huevo y la gallina" ¿verdad?, que será lo que origina el problema.

Si nos ponemos analizar ambas posturas, y alejándome de hacer argumentaciones que conlleven a polémicas infructuosas, y sin necesidad de ser habida ni experta en la materia, me atrevería a asegurar que la pobreza está compuesta por cada uno de los elementos que acabo de mencionar y que todos ellos son parte del mismo pastel que podemos denominar "síntomas de la pobreza", es decir, este fenómeno está constituida tanto por elementos personales: incapacidad o falta de habilidades personales del ser humano pobre que le impiden ser empleado productivamente, como por elementos económicos: sistema económico que por falta de generar medios carece de la capacidad de absolverlo independientemente de sus capacidades

Veamos el siguiente grafico que trata de ilustrar fácilmente los elementos que componen la pobreza:

edu.red

Gráfico que representan los elementos que convergen para definir la pobreza tomando en consideración los aspectos teóricos. Mildred Esparragoza

"La pobreza nunca se produce debido a la falta de un solo elemento, sino que es consecuencia de múltiples factores relacionados entre sí que inciden en las experiencias de la gente y sus definiciones de la pobreza"[13].

El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, aunque también tiene impactos políticos y sociológicos. En la mayoría de los contextos se la considera algo negativo, pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales (voto monástico de pobreza, junto con los de castidad y obediencia).

Históricamente la pobreza ha sido objeto de distintas valoraciones ideológicas que implicaban distintas respuestas sociales, pues según algunos autores, las necesidades básicas varían según el grado de desarrollo y la escala de valores de la sociedad, mientras que para otros, son constantes e independientes a su evolución, aun cuando hay necesidades básicas que son iguales en todas las sociedades por ejemplo la alimentación básica.

Es menester mencionar que existen ciertos formulas que se han diseñado para medir el índice de pobreza en los pueblos, con la finalidad de realizar monitoreo periódico sobre el tema para el diseño de las estrategias y políticas que tiendan a su disminución.

En Venezuela y en América Latina los métodos más conocidos y usados para la medición de la pobreza son la Línea de Pobreza (LP), las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Método Combinado o Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP). A escala mundial se utilizan el índice de Pobreza Humana para países en desarrollo (IPH-1), el Método Graffar y, más recientemente, la Línea de Pobreza Subjetiva. Para conocer un poco más acerca de estos métodos me permito realizar una breve reseña de cada uno de ellos:

  • La Línea de Pobreza (LP), también conocido como el Método Indirecto, o del Ingreso. A través de un enfoque cuantitativo, con este método, se busca identificar a los hogares cuyo ingreso per cápita es menor al que se requiere para cubrir las necesidades más básicas alimentarías y no alimentarías. Los hogares pobres en situación extrema son aquellos que no alcanzan para cubrir la canasta alimentaria. En Venezuela, la fuente de datos para la aplicación de este método es la Encuesta de Hogares, lo que permite, por su periodicidad, tener cifras de pobreza semestrales. A nivel internacional el Banco Mundial utiliza una línea de pobreza fijada en 1 dólar (PPA en dólares de 1985) diario por persona. En este caso la línea se basa en el consumo. Para América Latina se sugiere una línea de 2 dólares PPA. La fuente de datos para este método es la Encuesta de Hogares por Muestreo. Es un método adecuado para estimar la pobreza coyuntural, es decir a corto plazo. [14]

  • El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), también conocido como Método Directo, es recomendado para toda la región latinoamericana por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)[15]. Intenta acercarse a un enfoque de medición más cualitativo que cuantitativo el cual concibe a la pobreza como un conjunto de necesidades, en vez de concebirla como la carencia de capacidades. La selección y evaluación se realiza con base a la presencia o no de características de la vivienda como son los materiales del piso, techo, paredes; acceso a los servicios fundamentales como agua, servicio de cloacas. También se toman aspectos demográficos como tamaño del hogar, asistencia de niños/as a la escuela, nivel educativo de los padres. La fuente de datos son los datos del Censo General de Población y Vivienda. Es adecuado para la medición de la pobreza estructural. [16]

  • El Índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1) mide la privación en cuanto al desarrollo humano básico en las mismas dimensiones que el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Mide las carencias o pobreza en tres aspectos: Vida larga y saludable (medido según la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años); Educación (medido por la tasa de analfabetismo de adultos); Nivel de vida digno (medido por el porcentaje de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua mejorada y el porcentaje de niños con peso insuficiente para su edad). Este índice se obtiene como resultado del Índice de Desarrollo Humano calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, edición 2005. P.3.

  • El Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) o Método Combinado o Integrado de la Pobreza es también un aporte latinoamericano[17]En función de que los dos métodos anteriores presentan ciertas limitaciones que impiden una cuantificación exacta de la pobreza, se propuso el Método Integral, que intenta reunir los puntos rescatables de los dos métodos anteriores. Combina el NBI con la variante de la canasta normativa generalizada de la LP incorpora un indicador de pobreza de tiempo para obtener un índice de pobreza integrado por hogares que permita el cálculo de todas las medidas agregadas de pobreza.[18]

  • Línea de Pobreza Subjetiva. En este método es necesario destacar que la pobreza objetiva identifica a los hogares más pobres a partir del ingreso que perciben o los gastos que realizan. La pobreza subjetiva se basa en la percepción de los propios hogares de su situación. Con base a esta distinción se desarrolla el método de Pobreza Subjetiva el cual consiste en identificar la situación de los hogares pobres mediante información subjetiva proveniente de los propios hogares. Las personas que se consideran pobres afirman tener dificultad o mucha dificultad para llegar a fin de mes con los ingresos mensuales netos que percibe su hogar. En este caso el ingreso es un indicador monetario de nivel de vida, para lo cual se pregunta a la persona informante por el nivel de ingresos que considera absolutamente mínimo, debajo del cual no podría vivir.[19]

  • Tasa de Incidencia de Pobreza, aplicable en Venezuela y diseñada por Amartya Sen, Premio Nobel de Economía, en su obra Sobre conceptos y medidas de pobreza, este método está referido a determinar la "proporción de población total cuyos ingresos o cuya canasta de consumo actual deja insatisfecha algunas necesidades consideradas básicas". [20]

  • Método Graffar, se aplica en Venezuela desde 1.981, fue desarrollado en Francia y adaptado a la realidad nacional por el Dr. Hernán Méndez Castellanos. Consiste en una estratificación de la población a partir de las siguientes cinco variables: profesión del jefe/a de la familia, nivel de instrucción de los padres, fuente de ingreso, alojamiento y aspecto del barrio.8 A partir de la suma de las variables se identifican cinco estratos: Estrato I, población con las mejores condiciones de vida; Estrato II, buenos niveles de vida pero sin los valores óptimos del I; Estrato III, población con posibilidades de satisfacer las necesidades básicas además del desarrollo intelectual y de tener capacidades para disfrutar de beneficios culturales. Estrato IV es la población en lo que se denomina pobreza relativa porque no alcanzan los niveles de vida satisfactorios de los estratos anteriores. Son grupos vulnerables a los cambios económicos, están privados de beneficios culturales. Finalmente, el Estrato V es la población en pobreza crítica, son las personas que no están en condiciones de satisfacer las necesidades básicas. Este método permite evaluar las potencialidades que tiene la población para cubrir sus necesidades y para el desarrollo de sus capacidades. [21]

Todos estos métodos señalados tienen algo en común, y en el caso de Venezuela específicamente, utilizan para el cálculo del índice de pobreza así como de la determinación de la línea de pobreza general extrema, el costo de la Canasta Básica Normativa Alimentaria y la Canasta Básica Normativa publicada por el Banco Central de Venezuela, respectivamente. Para poder comprender la relevancia que las mismas representan para el cálculo del índice de pobreza es preciso establecer a que se refieren:

  • Canasta Básica Normativa Alimentaria: "Conformada por una cesta de alimentos que satisfagan los requerimientos nutricionales de una familia típica; considerando factores agrícolas, ecológicos y socioeconómicos de Venezuela". [22]

  • Canasta Básica Normativa: "Se refiere al costo de los bienes y servicios de consumo que cubren las necesidades básicas de educación, transporte, vestido, calzado y alimentación de la familia típica; considerando su capacidad de compra. Dicha canasta representa el doble del valor de la canasta alimentaria, conforme a la metodología de la OCEI/FEGS para la medición de la pobreza" (ver cuadro N° 8). [23]

Dichas canastas se actualizan aplicando la variación del índice de precios del Grupo Alimentos, Bebidas y Tabaco incluido en el IPC, por ende serán considerados "pobres", quienes no puedan satisfacer la adquisición de esta cesta básica, consecuencia por supuesto del bajo ingreso económico que poseen.

En resumen, "mientras mayor sea el número de pobres, mientras sus ingresos estén, en promedio, más distantes de la línea de pobreza y, en la medida que más desigual sea la distribución del ingreso entre ellos, mayor será el grado de privación y, por tanto, mayor será el índice de pobreza (tenderá a 100)". [24]

Actualmente, la lucha contra la pobreza está basada en tres pilares: la aceleración del crecimiento económico, la orientación del gasto social en educación y salud hacia la población más pobre y la formación de redes de seguridad para la población más vulnerable.

En conclusión podríamos establecer que existen muchos factores que se conjugan para hacer que la pobreza sea un fenómeno con múltiples facetas estrechamente relacionadas entre sí, y que la común definición de ella es la carencia o la falta de lo necesario para asegurar el bienestar material, en particular alimentos, pero también vivienda, tierras y otros activos. En otras palabras, la pobreza entraña una carencia de muchos recursos que da lugar al hambre y a privaciones físicas, además esto constituye que a la par de ella confluyen importantes aspectos sicológicos de la pobreza.

Los pobres tienen una profunda conciencia de que su falta de voz, poder e independencia los expone a la explotación, en fin se consideran una población endeble y frágil frente a unos pocos que manejan los recursos económicos, el aparto productivo, ese estado de desasistencia y de "no salida" los deprime social y psicológicamente. Sienten que su pobreza los hace vulnerables a un trato grosero, humillante e inhumano por parte tanto de los particulares como de los funcionarios públicos a quienes acuden en busca de ayuda. Los pobres destacan el dolor que les produce el verse obligados a quebrantar las normas sociales y el no poder mantener su identidad cultural participando en sus tradiciones, festejos y rituales. Esta incapacidad de participar plenamente en la vida de su comunidad lleva a la desintegración de sus relaciones sociales.

Aunado a ello, las zonas en donde residen los pobres, poblaciones vulnerables y menos favorecidas económicamente, los excluidos, se suscitan otras problemáticas que generan y agravan a su vez la pobreza o la recuperación y salida de ella: la falta de infraestructura básica, en particular caminos en las zonas rurales, medios de transportes inadecuados o insuficientes, falta de agua potable o instalaciones de abastecimiento de agua, alto nivel de desempleo, alto costo de la vida, inflación, insuficientes servicios de salud o inadecuados y elevados costos, lo que con frecuencia aumenta el temor a las enfermedades debido a que no cuentan con los recursos para satisfacer los costos elevados a la vez que las personas enfermas no pueden ganarse la vida.

Los niveles de escolarización son bajos porque muchas veces no se consideran un factor pertinente para las vidas de los pobres, lo que origina que no tengan las mismas oportunidades laborales y de crecimiento económico, por ende la satisfacción de sus necesidades básicas a traves de un empleo productivo, que otras personas que han tenido oportunidades de cultivarse académicamente.

Pero quizás el efecto y consecuencia más determinante de la pobreza es la inseguridad alimentaria que genera: el hambre para las familias "pobres", la no satisfacción de sus necesidades básicas de alimentación, agua y vivienda se constituyen en una lucha diaria, agudizándose si está afectada por el desempleo o el subempleo, la gente en ciertas zonas no tiene mucho que comer, como por ejemplo este anciano de Viet Nam (1999), que anónimamente presto su declaración:

"Por la mañana, comer batatas, trabajar…A la hora del almuerzo, nada que comer…Por la noche, comer batatas, dormir". [25]

Según una pobre mujer de Ucrania (1996):

"Con frecuencia tiene que decidir quién va a comer, si ella o su hijo…por supuesto mi hijo es primero…"[26]

Estas situaciones se repiten en todo el mundo, y Venezuela no escapa de esta situación en donde mucha familias luchan diariamente por llevar el sustento diario y la alimentación requerida para su grupo familiar, en las barriadas más deprimidas y en muchos sectores rurales las personas no ingieren el mínimo de calorías para llevar una vida nutricional sana, afectándose muchas veces de manera irreversible las capacidades intelectuales sobre todo si esa escases se da en su etapa de niñez. Muchas adultos se debaten diariamente entre sí suministrarles a unos u otros de sus hijos los pocos alimentos con los que cuentan, situación esta que se ve agravada por muchos factores: alta inflación, desempleo, o subempleo, salarios insuficientes, bajo nivel de escolaridad, alto índice delictivo, familias numerosas, etc.

Las estadísticas muestran que más de la mitad de la población mundial vive en condiciones de pobreza: las 200 personas más ricas del mundo acumulan 8 veces más ingresos que los 49 países más pobres del mundo (582 millones de habitantes) en el año 1999. Por otro lado, en el mundo mueren diariamente alrededor de 30 mil niños que tienen como característica común su condición de ser pobres. En los países industrializados (ricos) menos del 1% de los niños no llegan a 5 años y en los países pobres la quinta parte de los niños no logra alcanzar los 5 años de edad, muchos de ellos mueren por desnutrición.[27]

El panorama general mundial con respecto a la pobreza y según datos aportados por las investigaciones en el Banco Mundial[28]son los siguientes:

  • Nuevos cálculos del Banco Mundial indican que unas 1.400 millones de personas vivían por debajo de la línea internacional de pobreza de US$1,25 al día en 20051, esto es, el equivalente al 25% de la población del mundo en desarrollo. Estas cifran reemplazan cálculos anteriores de la pobreza -US$1 al día- y se basan en un nuevo umbral de pobreza extrema formulado por el Programa de Comparación Internacional (PCI) 2005, que presenta más y mejores datos sobre las paridades del poder adquisitivo en todo el mundo.

  • La reducción de la pobreza en el transcurso del tiempo sigue siendo tan significativa con la nueva línea de pobreza como con la antigua. La incidencia de la pobreza disminuyó de 52% de la población mundial en 1981 a 42% en 1990 y a 26% en 2005. Sin embargo, debido a desfases en la disponibilidad de datos de encuestas, estos nuevos cálculos no incluyen el efecto del reciente aumento en el precio de los alimentos y del combustible.

  • Si se mantienen las tendencias actuales, se lograría el primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de reducir la pobreza extrema de 1990 a la mitad antes de 2015. No obstante, también significa que 1.000 millones de personas todavía vivirán con US$1,25 al día o menos en esa fecha.

  • Si se aplica la nueva línea internacional de pobreza de US$1,25 al día a los precios de 2005, la disminución de la pobreza continúa siendo muy desigual entre las regiones. Por ejemplo, Asia oriental y el Pacífico avanzó en forma notable -encabezada por China– en la caída de la incidencia de la pobreza de 80% a 18% durante el período de 1981 a 2005. En el otro extremo se encuentra la región de África al sur del Sahara, donde la tasa de pobreza se mantenía igual en 50% en 2005, sin disminuir desde 1981. Sin embargo, la región recientemente mostró señales alentadoras de avance. Si bien la incidencia de la pobreza de personas que viven con menos de US$1,25 se redujo de 58% en 1996 a 50% en 2005, este avance no fue suficiente para reducir el número de pobres.

  • Los países desarrollados y en desarrollo necesitan redoblar sus esfuerzos para disminuir la pobreza y alcanzar los ODM con estrategias de desarrollo impulsadas por ellos mismos. Para este fin, deben crear un entorno más propicio para el crecimiento, intensificar el desarrollo humano y la infraestructura y mejorar los mecanismos destinados a aliviar el efecto de las crisis económicas.

  • Como resultado del nuevo umbral calculado por el PCI 2005, los pobres en el mundo en desarrollo aumentaron de unos 1.000 millones en 2004, según la línea de pobreza anterior de US$1 al día (que además tomaba en cuenta los precios de 1993), a 1.400 millones en 2005. Esto se debe a que el PCI 2005 constató que el costo de la vida en el mundo en desarrollo era más alto que lo estimado en 1993. Además, se tomaron en consideración las variaciones en la calidad del consumo entre los países. La nueva línea de pobreza internacional de US$1,25 al día por persona (con los precios de 2005) es el promedio de las líneas de pobreza de los 15 países más pobres del mundo.

  • Entre 1981 y 2005, el porcentaje de la población que vivía con menos de US$1,25 al día en el mundo en desarrollo se redujo a la mitad: de 52% a 26%. Esto significó la disminución sostenida de un punto porcentual al año en la tasa agregada de pobreza y contrajo el número de pobres en 500 millones (de 1.900 millones a 1.400 millones) entre 1981 y 2005. Si se mantiene este ritmo, el mundo en desarrollo en general podrá lograr el primer objetivo de desarrollo del milenio de reducir la tasa de pobreza de 1990 a la mitad antes de 2005.

  • El descenso de la pobreza es bastante desigual entre las regiones. El número de pobres disminuyó en Asia oriental, pero aumentó en todas las demás regiones. Si bien Asia oriental tenía la incidencia de pobreza más alta del mundo en el decenio de 1980 (8% de la población vivía con menos de US$1,25 al día en 1981), la tasa de pobreza cayó a 56% en 1990 y a 18% en 2005. Esto también significa que esta región ya cumplió el objetivo de reducir la pobreza extrema a la mitad entre 1990 y 2015. En China solamente, el número de personas en situación de pobreza se redujo en unos 600 millones.

  • Entre 1981 y 2005. En el resto de los países en desarrollo, la tasa de pobreza cayó de 40% a 29% durante el período de 1981 a 2005, a pesar de que el número total de pobres se mantiene igual, en torno a los 1.200 millones.

  • En el otro extremo está África al sur del Sahara, donde el porcentaje de personas que vive con menos de US$1,25 al día se mantuvo inamovible en torno al 50% entre 1981 y 2005. A pesar de que entre 1999 y 2004 hubo una disminución de 4,7 puntos porcentuales en la cantidad de personas que viven en pobreza extrema, 31% de los africanos todavía vivirá en esa situación en 2015, según indican proyecciones hechas sobre la base de datos actuales. Esta cifra es mucho mayor que la meta de los ODM de 23%. Por su parte, la cantidad de personas que vive con menos de US$1,25 casi se duplicó durante el mismo período, de unos 200 millones a 380 millones. Para equiparar la reducción de la pobreza en África con la del resto del mundo, será fundamental mejorar el crecimiento económico y el acceso a servicios básicos que permitan a los pobres ser partícipes del proceso de crecimiento de su continente.

  • En Asia meridional, la tasa de pobreza se redujo de 60% a 40% entre 1981 y 2005. No obstante, el aumento de la población impidió que disminuyera el número de pobres en la región. De manera similar, dicho índice cayó en América Latina y el Caribe y en Oriente Medio y Norte de África en el mismo período. Pero nuevamente, el número de pobres se mantuvo estático. No obstante, a pesar del aumento de la incidencia de la pobreza y de la cantidad de pobres en Europa oriental y Asia central, desde fines del decenio de 1990 se observan algunos avances esperanzadores.

  • La línea de pobreza de US$1,25 al día es el parámetro de comparación de la pobreza en los países más pobres del mundo. La aplicación de la línea más moderada de US$2 al día por persona, que es la línea de pobreza media para todos los países en desarrollo, es más idónea para países de ingreso mediano y regiones como América Latina y Europa oriental. El porcentaje de la población mundial que vive con menos de US$2 al día (según precios de 2005) disminuyó de 70% en 1981 a 48% en 2005. Sin embargo, la cifra de las personas que viven por debajo del nivel de US$2 al día se mantuvo en torno a los 2.500 millones entre 1981 y 2005.

  • En todas las regiones, el riesgo de un aumento de la vulnerabilidad ante crisis económicas es considerable. Los cálculos del Banco indican que entre 1981 y 2005, la cantidad de personas que viven con entre US$1,25 y US$2 se duplicó de unos 600 millones a 1.200 millones. Quienes viven justo por encima de la línea de pobreza son especialmente vulnerables al efecto del aumento del precio de los alimentos y los combustibles y a las consecuencias del cambio climático. Un cálculo sugiere que el aumento en los precios de los alimentos puede haber incrementado la cantidad de pobres en 105 millones sólo entre 2005 y 20072. Este aumento puede también intensificar la desigualdad. Por ejemplo, la tasa efectiva de inflación que enfrentan los pobres de América Latina es superior en tres puntos porcentuales a la tasa oficial y podría resultar en la profundización de la brecha entre ricos y pobres.

El panorama en América Latina es preocupante porque los niveles de desigualdad son superiores a los del continente africano. La mitad del PIB es apropiado por el 15% más rico de la población, la otra mitad debe repartirse con el 85% restante de la población. Consecuencia inmediata de tal absurdo es que la mitad de la población es pobre y aproximadamente el 30% de ella son niños. De estos mueren diariamente 2.000. A este cuadro le asociamos que la mortalidad materna es cinco veces mayor a la de los países industrializados, teniendo como reflejo más de dos millones de partos sin asistencia médica.[29]

La educación en América Latina presenta una situación que refleja la problemática y el esfuerzo a realizar para salir de este trance. Aproximadamente la sexta parte de los niños acuden al pre escolar, y la mitad de los que ingresan a la educación básica desertan antes de completar el quinto grado; el promedio de años de escolaridad es 5 años. [30]Con estas estadísticas alarmantes es difícil no desesperanzarse.

Todas estas consideraciones y circunstancias bajo las cuales fatalmente se encuentra arropados quien son considerados "pobres", y que son consideradas "necesidades materiales de los pobres", nos lleva a tocar a considerar otra situación: la dignidad humana y los derechos humanos de esta población que está afectada por este flagelo discriminante a nivel mundial y que cada día crece más. Nos exhorta a preguntarnos ¿Acaso la población afectada por la pobreza no tiene los mismos derechos que el resto? ¿Acaso no somos iguales y merecemos el mismo trato y oportunidades todos los individuos de la especie humana?, ¿la dignidad humana de los pobres existe?, ¿o es que acaso mi dignidad humana por el hecho de ser pobre tiene menos valor de las personas que tienen un mejor nivel de ingreso económico?, ¿Qué pasa con los derechos fundamentales de los pobres? Ó ¿es que acaso por la condición de pobreza no tienen derechos fundamentales humanos?, ¿Qué garantía existe por parte del estado de crear mecanismos para la protección y defensa de la dignidad y los derechos humanos fundamentales de los pobres? En fin podríamos llenar páginas completas con las innumerables interrogantes que revolotean en nuestra conciencia, a las que podría ser fácil la respuesta hablando doctrinariamente, pero que cuando nos vamos a los hechos a lo factico es difícil describir la desesperanza que asoma.

Dignidad humana, Derechos humanos y pobreza

Personas anónimas pobres opinaron así en Latvia (1998), Brasil (1995) y Georgia (1997):

"La pobreza es sentir humillación, tener una sensación de dependencia, verse obligado a aceptar un trato grosero, insultante e indiferente, cuando uno solicita ayuda".[31]

"Las personas pobres tienen que existir para servir a los grandes, a los ricos. Así es como Dios ha hecho las cosas". [32]

"Pobreza significa falta de libertad, esclavitud provocada por la agobiante carga que debe soportarse a diario, depresión, temor a lo que deparará el futuro".[33]

Todas estas crudas declaraciones hacen suponer la profundidad en la que el estado situacional de pobreza afecta de manera directa y perniciosa la dignidad humana de los seres humanos, ese valor supremo natural que es inherente a su condición de ser humano, por el solo y simple hecho de serlo.

La dignidad humana, los Derechos Humanos y la pobreza son concepciones situacionales que están inexorablemente unidas, porque simplemente sería imposible hacer referencia al estado de pobreza de un individuo, un ciudadano, un país, una humanidad, sin hacer reseña obligatoria a la afectación de su dignidad y de sus derechos humanos, es por ello que cuando hablamos de la connotación negativa del vocablo pobreza, conlleva la mención de que se debe dignificar la vida de los afectados, o lo que es lo mismo al rescate de su dignidad: "derecho a alimentación digna", "derecho de vestir dignamente", "derecho de habitar en una vivienda digna", en fin de llevar un vida digna, o lo que es igual de exigir debido a su dignidad de ser humano el respeto de sus derechos fundamentales en virtud de establecer desde un nivel optimo la satisfacción de todas sus necesidades básicas y/o necesidades que garanticen su existencia propia.

La dignidad humana, es un concepto difícil de establecer a ciencia cierta, ya se constituye en una noción amplia y compleja a su vez, por ese carácter universalísimo que posee, que lo hace rebasar cualquier ámbito o barrera: científica, jurídica, sociológica o filosófica en donde se le pretenda encasillar. Pero para acercarnos un poco a una definición más o menos aceptable, es preciso indicar que se entiende por el vocablo dignidad:

"dignidad proviene (del latín dignitas-atis), significa entre otras cosas excelencia, realce" [34].

Es por ello que cuando hablamos de dignidad humana nos estamos refiriendo a la excelencia o realce que tiene el hombre por el hecho mismo de poseer ciertos talentos entre ellos la razón, el alma, el cuerpo, etc., es decir por la naturaleza humana que posee, por su condición de pertenecer a la especie humana. El valor del ser humano es de un orden superior con respecto al de los demás seres del cosmos, entiéndase animales, plantas, y a ese valor lo denominamos "dignidad humana".

Tal como lo dice el autor J. Vidal-Bota, en su ponencia Valores y Principios: la Dignidad Humana y sus implicaciones Éticas:

"La dignidad propia del hombre es un valor singular que fácilmente puede reconocerse. Lo podemos descubrir en nosotros o podemos verlo en los demás. Pero ni podemos otorgarlo ni está en nuestra mano retirárselo a alguien. Es algo que nos viene dado. Es anterior a nuestra voluntad y reclama de nosotros una actitud proporcionada, adecuada: reconocerlo y aceptarlo como un valor supremo (actitud de respeto) o bien ignorarlo o rechazarlo".[35]

La dignidad humana se constituye en el valor supremo fundamentalísimo del ser humano, y es de donde se derivan todos los demás valores, incluyendo la amplia gama de derechos fundamentales o derechos humanos, es una condición natural básica que le viene dada por el hecho de ser considerado y reconocido como ser humano, no siendo susceptible de ninguna manera de disminución o supresión alguna, ni siquiera por ninguna ley, su respeto debe ser es incondicionado y absoluto.

Tomando en consideración los elementos esenciales que agrupa el vocablo dignidad, se podría sintetizar que la dignidad humana está compuesta por un conjunto de virtudes o valores de naturaleza filosófico-religioso-sociales, reconocida por el derecho positivo, inherentes o asumibles por el ser humano, entendiendo como ser humano, según Boecio, siglo VI A.C., "aquella substancia indivisa de naturaleza racional", pero que tiene una estructura bidimensional, como ser libre, individual y al mismo tiempo coexistencia". [36]

Al ser humano según la tradición clásica se le ha llamado también "persona", hoy ya nadie se niega a reconocer que todo hombre es una "persona", ser inteligente con entendimiento racional, por otro lado la dignidad significa también: "fundamental, primariamente, preeminencia, excelencia", o lo que es lo mismo digno es aquello por lo que algo destaca entre otros seres, en razón del valor que le es propio. De aquí que hablar de la "dignidad de la persona", es una redundancia intencionada, para resaltar o subrayar la especial importancia de un cierto tipo de seres" [37]

En opinión de Tomas Molendo, la dignidad es una sublime y solemne modalidad de "lo bueno", que materializado en la voluntad de aquello que está dotado de categoría superior (ese ser substancial: el ser humano) relaciona la parte exterior de la persona con su calidad interior, lo que interesa ontológicamente es la parte superiormente de lo bueno, es decir, la actitud va en función de la nobleza intrínseca y la capacidad activa del ser.

Esto nos indica que el hombre y solo el hombre posee la capacidad de ser digno, primero interiormente y después por su conducta lo cual confirmara el valor interior de su ser, es decir, la dignidad se constituye en la combinación y equilibrio de los factores internos y las actitudes internas del hombre, si un hombre exterioriza solo "lo malo" transgrediría ese orden social y en consecuencia los derechos humanos de alguno o alguien, sería considerado indigno, si exterioriza solo "lo bueno", respeta a sus semejantes, sus ideas, costumbres, sería considerado digno. Por eso se ha reservado el nombre para el hombre.

En fin "Digno" es aquello que debe ser tratado con "respeto", es decir, con "miramiento", por su intrínseco valor. Es por lo que podríamos decir que el hombre, la persona, el ser humano debe ser tratado con respeto en toda la amplitud de la palabra y con todas sus consecuencias, por lo que es y representa, porque posee dignidad.

Este es un valor como supremo que es, en los últimos años ha sido tomado como premisa y fundamento principal de la amplia gama de instrumentos jurídicos nacionales e internacionales redactados con ocasión de la universalización de la protección y defensa de los derechos humanos, a saber:

  • La Declaración Universal de los Derechos Humanos (NACIONES UNIDAS, 10.12.48)

  • El Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (4.11.1950)

  • La Carta Social Europea (18.10.61)

  • El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (16.12.66)

  • El Pacto Internacional de los derechos Económicos, Sociales y Culturales (16.12.66)

  • La Convención Americana sobre Derechos Humanos (22.11.69)

  • La Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos (26.9.81)

  • El Convenio sobre los Derechos del Niño (20.11.89)

  • La Carta Árabe sobre Derechos Humanos (15.9.94)

  • Las Declaraciones, Tratados y Protocolos de la ONU relativos a la Mujer (1967, 1974, 1977, 1993, 1999)

  • La Convención de ASTURIAS sobre Protección de los Derechos y de la Dignidad del Ser Humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina (Convención de Bioética del CONSEJO DE EUROPA, 4.4.97)

  • La Declaración Universal de la UNESCO sobre el Genoma Humano y los Derechos del Hombre (11.11.1997)

  • Las Declaraciones, acuerdos o Protocolos surgidos de las Cumbres de Río (junio 1992), Kyoto (diciembre 1997), Montreal (enero 2000), y Johannesburgo (septiembre 2002) u otros análogos, y cuyos principios en general han sido incorporados a las Constituciones y al ordenamiento jurídico de la naciones democráticas, así como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (13.7.67, sancionada y promulgada el 26.4.68)

  • La Declaración de Barcelona "Los Derechos Alimentarios del Hombre" (marzo 1992)

  • La Declaración Bioética de GIJÓN (I Congreso Mundial de Bioética, SIBI, 24.6.00)

  • La Declaración de CARACAS sobre Bioética (I Congreso Iberoamericano de Bioética, 9.2.01)

  • En Venezuela en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), La Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente, Ley de la Violencia en Contra de la Mujer, entre muchos otros.

Es decir la dignidad humana ha sido el sustento y fundamento del derecho positivo, en virtud de lo que representa: el respeto al ser humano.

De la dignidad como ente supremo que es y que solo es inherente al ser humano se desprenden una serie de valores considerados fundamentales para la vida del ser humano en sociedad: la libertad, la vida, libre expresión, a la salud, a la alimentación, etc., estos no son más que los derechos humanos o también como se les ha llegado a denominar derechos fundamentalísimos. La dignidad al considerarse inherente a un ser que es fin en sí mismo, por ser persona, hombre, no es una simple cualidad que se adquiere, se tiene por ser hombre, es por ello que se constituye en la única fuente posible para una fundamentación profunda de los derechos humanos.

Según la visión religiosa católica por ejemplo, afirma que la dignidad es el fundamento de todos los demás derechos, es decir, una vez que el ser humano es tal se hace aprehensible de esa dignidad de ese valor se derivan una serie de derechos naturales: del derecho de conservar y respetar la vida humana, se deriva consecuencialmente el derecho a la alimentación, a la vida, a la integridad personal, a trabajar, etc., vemos en este ejemplo como del genero se desprenden una serie de derivaciones, que por ser tal no revisten en ningún momento ni más ni menos importancia que del derecho de donde se derivan, tienen igual categorización con respecto a exigir su defensa y protección.

Existe otra tesis semejante que establece que de la dignidad humana como valor central emanan una serie de valores fundamentales: la justicia, la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad y la solidaridad, que constituyen la dimensión básica de las personas y que en cuanto a tales, se convierten en valores y determinan la existencia y legitimidad de todos los derechos humanos. Por otra parte esos valores están indisolublemente unidos a su raíz, el valor de la dignidad humana. De ahí que la legitimidad y fundamento de un concreto derecho humano como por ejemplo el derecho a la libertad de expresión o el derecho a la integridad corporal. Cuando se clasifican los derechos humanos en relación a la realización de un valor que es considerado fundamental: derechos civiles y políticos en relación al valor de la libertad, derechos económicos, sociales y culturales en relación al valor igualdad, y los derechos de los pueblos en relación al valor igualdad, se cumple con un criterio teórico de clasificación, que está justificado históricamente por las diferentes interpretaciones ideológicas que han tenido a lo largo de la historia de los derechos humanos.

Como dato histórico que fundamenta y apoya la tesis de que la dignidad humana ha sido considerada social e históricamente como fundamento de los derechos humanos es preciso mencionar que estos últimos surgieron con ocasión de "crear un mecanismo para la defensa y protección de la dignidad humana al ver los daños ocasionados por el genocidio derivado de la segunda guerra mundial que genero una reacción frente a los sistemas intolerantes que lo generaron, surgiendo así todo un sistema universal filosófico, jurídico y político, con un ideal común por el que todos los pueblos debían esforzarse, fundamentado todo ello en la dignidad humana y el consecuente valor de la persona humana: el respeto a los derechos humanos". [38]

Ahora conviene establecer ¿que son los derechos humanos?, tema muy debatido por distintos autores que debaten esta cuestión, y los cuales no han logrado definir de manera unánime el contenido, alcance y concepción, del significado. Muchos afirman por la ambigüedad del término y las distintas concepciones y contenidos que se le ha querido adosar, bien sea por caracteres filosóficos, políticos, jurídicos, éticos y sociales, lo que ha llegado inclusive a determinar que efectivamente podríamos encontrarnos frente a un término ambiguo o falto de precisión. Este ha llegado a tener diferentes denominaciones o acepciones: garantías individuales, derechos adjetivos, derechos naturales o fundamentales, originados cada uno como un intento de apoyar cada tesis que los sustentaban en un momento determinado, lo que por supuesto no ha servido para lograr una definición exacta.

Lo anterior nos hace pensar que lo que ha dificultado precisamente establecer una definición de los derechos humanos es las distintas perspectivas desde las cuales es posible observarlos, y la valides que infunden cada una de ellas, así pues la doctrina cristiana los cataloga como aquellos derechos fundamentales que tienen por objeto la defensa de la dignidad moral del hombre en cuanto a persona, desde una perspectiva marxista estos con denominados como aquellos que son asegurados (en su ejercicio) por el régimen económico de la sociedad en la búsqueda de la igualdad integral plena, para los utilitaristas son simplemente recursos teóricos que no corresponden a ninguna realidad empírica.

Así se mencionan muchas definiciones, pero considero que las que mas se han destacado son las defendidas por:

  • Doctrina Iusnaturalista: "Los derechos humanos constituyen la conjunción de los derechos naturales, aquellos que les correspondan al hombre por el mero hecho de existir"[39]. El aspecto natural como fundamento de los derechos humanos es el más antiguo históricamente hablando, y consiste en una serie de principios fundamentales universalmente reconocidos que se derivan del derecho natural.[40] Ahora no por ser estos valores de origen naturales puede desconocerse el aspecto positivistas de estos derechos.

  • Doctrina Positivista: afirma que los derechos humanos son todos aquellos derechos fundamentales que poseen un origen en la naturaleza humana y que son juridificados ya que se consideran imprescindibles para el perfeccionamiento de la persona humana, para el progreso social, o para el desarrollo de la civilización. Vemos como esta disciplina toma en cuenta a la doctrina iusnaturalista al reconocer el origen de los derechos humanos devienen de la naturaleza misma del ser pero también toma en consideración el reconocimiento estadal y jurídico que se realiza a esos derechos.

Lo que si es preciso determinar que estas concepciones no siempre han tenido la misma consideración, han sido origen de una evolución histórica y social lenta y compleja, tal como la materia que busca definirla, ya que por ejemplo no siempre la doctrina positivista no coincidía con la doctrina iusnaturalista, puesto que los esclavos que llegaron a ser reconocidos como personas por algunos defensores cristianos el derecho de la época no los reconocía como tal, pero la progresividad ha conllevado el hecho de que actualmente se les reconozca como lo que naturalmente son seres humanos libres en igualdad de condiciones.

El concepto de derechos humanos es una construcción social, histórica, geográfica.

El autor René Cassin, aduce que es una tendencia casi permanente la progresividad de los derechos humanos, por eso se entiende que su concepción y protección nacional, local e internacional se va ampliando irreversiblemente, tanto en lo que toca al número como al contenido de ellos, como a la eficacia de su control, definiendo esta idea como la impresionante expansión del concepto y de su contenido.[41] Establece que existen derechos humanos que simplemente se van reconociendo progresivamente, y el hecho de haber sido tomado en consideración en un momento histórico y no en otro no le resta importancia a su magnanimidad.

En fin podríamos concluir aduciendo que los derechos humanos están compuestos por un conjunto de principios o valores fundamentalísimos, universales y básicos inherentes al ser humano, como persona que es, el cual está integrado por instituciones de carácter filosófico, jurídico, político y sociales y que tienen como función principal garantizar el desarrollo armónico e integral de la vida humana fundamentándose en la dignidad, sirviendo como fundamento supralegal de los sistemas jurídicos modernos nacionales e internacionales los cuales deben simplemente reconocerlos y protegerlos. Ello encierra todos los elementos básicos de lo que significan realmente los derechos humanos.

Tal como lo afirma el autor Pedro Nikken, en su obra Estudios Básicos sobre los Derechos Humanos (2002), "Los derechos humanos se corresponden con la afirmación de la dignidad de la persona frente al estado quien tiene el deber de ejercer ese poder público al servicio del ser humano, no puede ser empleado lícitamente para ofender atributos inherentes a la persona y debe ser vehículo para que ella pueda vivir en sociedad en condiciones cónsonas con la misma dignidad que le es consustancial". (P.15).[42]

Cuando se menciona el hecho de que los derechos humanos implica por un lado reafirmación de la dignidad humana y por el otro las condiciones en que debe ser escenificada por parte del ciudadano mencionando "condiciones cónsonas" involucra necesariamente que el estado a traves del poder público que le es conferido por parte de los ciudadanos, debe proveer las condiciones necesarias para la promoción, defensa y protección de esa dignidad la cual se subsumirá al hecho de que el ser humano pueda vivir en condiciones de "respeto" acordes a su naturaleza o lo que es lo mismo: tener las posibilidades de adquirir y habitar una vivienda segura, alimentarse de una manera adecuada y balanceada que le pueda proveer los valores nutricionales necesarios para su sanidad corporal, condiciones que puedan favorecer el desarrollo psíquico y mental así como social y profesional a traves de oportunidades que ese estado debe desarrollar y fortalecer, todas estas condiciones que por supuesto sabemos que para aquel que se sumergido en estado de pobreza resultan sumamente difíciles aun cuando aquellos que poseen condiciones económicas y sociales favorables, dan por descontado.

Es preciso destacar para profundizar la lesión que ocasiona la pobreza a la dignidad humana y al ejercicio efectivo de los derechos humanos lo referido por Papa Benedicto XVI en una declaración realizada el 17/10/2007 en la Ciudad del vaticano en el marco de la celebración por parte de la Organización de las naciones Unidas del "Día Mundial de la lucha contra la pobreza" en la que afirmó: "la pobreza extrema ofende la dignidad del ser humano", debido al hecho de que aquellas personas que se encuentran en estado de pobreza material extrema se les ocasiona ineludiblemente una afrenta directa e inmediata a su dignidad, a sus derechos humanos, ya que se les condena a vivir una vida sin siquiera poseer las condiciones mínimas de salubridad, alimentación, vivienda, educación, ¿acaso podemos considerar digno que en estos momentos actuales existan personas que se alimentan de un basurero?, es una situación bochornosa que debe acabarse.

En esa declaración además denunció "la falta de recursos y la marginalidad que viven cientos de personas en el mundo, ¿Cuántas poblaciones siguen viviendo en condiciones de extrema pobreza? La diferencia entre ricos y pobres se ha hecho más evidente e inquietante, también en los países económicamente más avanzados", sostuvo además que: "Esta situación preocupante se impone a la conciencia de la humanidad porque las condiciones en que se hallan tantas personas ofenden la dignidad del ser humano y comprometen, en consecuencia, el progreso auténtico y armónico de la comunidad mundial" Negrita propia.[43].

El Pontífice destaca en este sentido a manera de exhortación, que la pobreza y los problemas inherentes a ella, en este caso lo es la violentación de los derechos humanos; ya no es un asunto focalizado exclusivamente en aquellas personas o territorios deprimidos económicamente sino que afecta a todo el mundo. Pero la pobreza no solamente afecta a los habitantes de las naciones pobres. La pobreza crece también encerrando en un círculo vicioso a los países ricos. Cuando un país se encuentra en crisis económica, disminuye la capacidad para producir fuentes de empleo sustentables, trayendo como consecuencia desempleo, aumento de los índices delictivos, malos servicios básicos, entre otros, esto no solo afectara a los "pobres" sino también a los demás seres sociales que conviven en ese núcleo social. Es evidente que no existen países ricos porque sus habitantes sean solamente buenos administradores, aún cuando esto influya directamente en una economía floreciente en los grandes números para las estadísticas, ellos existen por esa consecuencia inmediata producto de su propia dialéctica perversa: deben existir pobres para que existan ricos; deben existir naciones pobres para que las naciones ricas dilapiden los recursos mundiales en su propio provecho.

Se precisa claramente el porqué la pobreza es catalogada como uno de los principales problemas de violación de derechos humanos, si establecemos que en principio quien debe garantizar el respeto a la dignidad humana y a su vez proveer una calidad de vida optima a todos los ciudadanos que residen en un territorio determinado es esa figura de estado, esa labor inclusive se constituye en uno de sus fines esenciales, tal como lo establece el artículo N° 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cuando dice que: "El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución", esto se reafirma además en todo el resto del articulado pero en especial en el artículo 19 de la misma cuando señala que: "El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes que los desarrollen…".

Cuando un Estado no aprovisiona a toda su población de aquellas condiciones que puedan considerarse adecuadas a su dignidad humana, al respeto que merece como ser humano que es, estamos inexcusablemente frente a una violentación de sus derechos humanos, así pues cuando el estado Venezolano no cumple con las obligaciones derivadas de sus funciones propias que se constituyen a su vez en la razón de ser de su existencia, esta violentando los derechos fundamentales de sus administrados, toda vez que no pueda proveer y garantizar:

  • El derecho de igualdad (artículos 21 C.R.B.V.).

  • Derecho de amparo y justicia gratuita (artículos 26 y 27 C.R.B.V.)

  • Derecho a la información (articulo 28 C.R.B.V.)

  • Derecho a la vida (articulo 43 C.R.B.V.)

  • Derecho a la libertad personal (articulo 44 C.R.B.V.)

  • Derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral (articulo 46 C.R.B.V.)

  • Derecho al secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas ((articulo 48 C.R.B.V.)

  • Derecho al debido proceso (articulo 49 C.R.B.V)

  • Derecho a transitar libremente por el territorio de la República (articulo 50 C.R.B.V.)

  • Derecho de asociación y de reunión (artículos 51 y 52 C.R.B.V.)

  • Derecho a no ser sometida a esclavitud y servidumbre (articulo 54 C.R.B.V)

  • Derecho a un nombre propio, al apellido de sus padres y a conocerlos (articulo 56 C.R.B.V)

  • Derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura (articulo 57 C.R.B.V)

  • Derecho a la libertad de religión y de culto (articulo 59 C.R.B.V)

  • Derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación (articulo 60 C.R.B.V)

  • Derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas (articulo 62 C.R.B.V)

  • Derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas (articulo 68 C.R.B.V)

  • Derecho de asilo y refugio (articulo 69 C.R.B.V)

  • Derecho a Proteger a las familias, a los niños, niñas y adolescentes, a la maternidad y paternidad, al matrimonio, a los jóvenes, a los ancianos, a los discapacitados o minusválidos. (artículos 75 al 81 C.R.B.V.)

  • Derecho a proveerle una vivienda adecuada, cómoda, segura e higiénica con los servicios básicos (articulo 83 C.R.B.V)

  • Derecho a la salud, a la seguridad social, al trabajo, a un salario suficiente (artículos 84 al 97 C.R.B.V.)

  • Derecho a la cultura, a la educación al deporte (artículos 98 al 111 C.R.B.V.)

  • Derecho a dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, a la propiedad, a disponer de bienes y servicios básicos de calidad (artículos 112 al 118 C.R.B.V.)

  • Derecho a proteger a los pueblos indígenas (artículos 119 al 126 C.R.B.V.)

  • Derecho a mantener y proteger el ambiente sano y seguro (artículos 127 al 129 C.R.B.V.).

Es importante enfatizar que si bien es cierto que el ejercicio de estos derechos u otros considerados fundamentales no pueden negársele a ningún ser humano mas sin embargo pueden ser regulados, no existe ningún derecho humano ilimitado, ya que mi libertad alcanza hasta donde no vulnere legítimamente la libertad de otros seres humanos, por lo que a la par de la difusión de los derechos es preciso destacar los "deberes del hombre" para conocer cuáles son mis limites frente a los derechos de los demás. No puede confundirse el carácter absoluto de los derechos humanos con los límites necesarios y sanos que deben y pueden establecerse. Esta es la tesis con la cual concuerda el autor Héctor Gross Espiell, en su obra estudio de los derechos humanos cuando dice que: "Los derechos humanos son absolutos porque son inherentes a la propia naturaleza humana y nadie puede ser privados de ellos. Pero son relativos porque pueden ser limitados con la exclusiva finalidad de que se respeten los derechos de las otras personas y las "justas exigencias del orden en un sistema y sociedad democráticos", por lo que es posible que alguno de ellos pueda ser regulado para el logro de los objetivos y del bien común de toda la sociedad (p.321).[44]

Para nadie es un secreto que en el mundo, y Venezuela no escapa de eso, existen grupos conjuntos de humanos que han sido despojados del conjunto de sus derechos fundamentales motivado por su situación de miseria: "los pobres". A lo mejor somos nosotros o están entre nosotros, son personas que poseen hambre, poseen frio o pasan calor, padecen del aislamiento social o son discriminados o maltratados, inevitablemente tienen una tendencia a que todas las enfermedades que padecen tienden a volverse crónicas y/o mortales por la no atención adecuada pero que sin embargo son curables para las personas que poseen los recursos económicos, pueden sufrir por los impactos de la naturaleza al poder quedar a la intemperie por las inundaciones en épocas de lluvia porque no poseen viviendas adecuadas, seguras y mucho menos dignas y con los servicios básicos necesarios o simplemente no se les garantiza su seguridad al residir en barrios en donde los órganos de seguridad no entran porque temen por sus vidas. Todos estos síntomas y otros se constituyen en el síndrome de la miseria y los que los padecen son simplemente catalogados como "pobres", ojo, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

Ellos sufren constantemente el aislamiento y la discriminación por lo que son considerados vulnerables en todos los sentidos, incluyendo en el ejercicio efectivo de sus derechos fundamentales, sino son obligados a residir en suburbios urbanos en las grandes metrópolis se encuentran aislados a habitar en sitios no seguros, son tratados con indiferencia, constantemente es posible ver como pueden ser objeto de abusos policiales, militares y de nuestros aparatos de justicia, ¿o es que acaso es falso que gran parte de nuestras cárceles están habitados por pobres?, es un hecho público y notorio.

Los "pobres" se enfrentan interminablemente por la supervivencia diariamente de existir, su vida está sumida en una permanente y perpetua interrogante: ¿donde dormiré?, ¿donde despertare?, ¿que pasara mañana?, ¿qué comeré?, ¿qué comerán mis hijos, mi familia, conseguiré empleo?, ¿mi casa soportara en pie la lluvia? y ¿sino que o a quien robare?, una persona en esta condiciones se le dificulta necesariamente el desarrollo integral y la satisfacción de sus necesidades básicas, ya que el planificar su vida viviendo en esta situación de constante adversidad le corta brutalmente las posibilidades de proyectarse, de establecer objetivos de vivir en un mundo mejor.

Los necesitados se han convertido en el espejo en donde ninguno queremos mirarnos, y que estéticamente son un elemento de decoración indiscutible del paisaje cotidiano pero de mala calidad. A veces nos molestan con sus gritos y pedidos de limosnas o para vendernos cosas que no queremos o pidiéndonos algo de comer, nos hieden por sus ropas andrajosas y su falta de higiene, y aun así nos damos a la tarea de criticarlos cuando nos solicitan una pequeña ayuda, pero que sin embargo para ellos es grande, porque podría significar comer la cena de su menor hijo que llora de hambre.

Descubrimos en ellos todos los males humanitarios: son feos, sucios, se visten mal, no tienen dientes, no se hacen el pedicure o manicure, son gordos, todos son consumidores de drogas, licor, u otras sustancias psicotrópicas o estupefacientes, los catalogamos de sinvergüenzas, flojos, no estudian simplemente porque son flojos y brutos, son delincuentes, con ellos la justicia siempre funciona pues siempre resultan condenados, su alegría y fiestas son vulgares y peligrosas, los políticos solo se encargan de explotarlos en épocas electorales, y los ecologistas no se acuerdan de ellos pues las ballenas son más importantes, las escuelas para ellos no deberían existir pues son tan brutos que no tienen cabeza para eso, ¿has oído o has emitido estas frases alguna vez?, ¿te suenan familiares?, ellos no son catalogados como seres humanos, son meramente "pobres" a los que la riqueza, la informática, la educación y la salud siempre les será esquiva.

¿Es posible en estos términos y ante este cumulo de precariedades hablar de derechos humanos efectivos?, definitivamente no se puede hablar de ellos cuando una persona no puede vivir dignamente en los términos como la Organización mundial de la salud ha catalogado como buena "calidad de vida"

Según el autor Elio Rodolfo Parisi "Cuando las personas no son merecedoras de que se les respete un derecho, no se puede esperar que se le respeten los otros, ya que los derechos son indivisibles: todos están interrelacionados con la dignidad humana. Y sobre este concepto no podemos abrir discusión alguna, ya que la dignidad humana es un concepto categórico y valorativo indivisible, que ya está presente en la Declaración Universal. No existe la posibilidad de cuantificar en mayor o menor grado a la dignidad"[45], esto con relación a los hechos de que porque un individuo posea recursos económico, es decir pertenezca a una clase social alta, la calidad de sus derechos y de su dignidad serán mayores y mejores que la de los pobres, Esta expresión "clasista" de los derechos humanos se vuelve categóricamente contra las raíces filosóficas que sustentan a los mismos, entre los cuales está el concepto de igualdad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), sostiene que el asesino, el verdugo más eficaz y despiadado y también la causa de mayor sufrimiento en esta tierra, es la miseria. Resulta impresionante comprobar la forma en que se agranda la brecha entre quienes disponen de un buen estado de salud y los pobres, no sólo entre las diferentes regiones y los países, sino también entre las poblaciones de un mismo territorio. Más aún, la lógica perversa que promueve esta espiral de exclusión se proyecta incluso al interior de las poblaciones desfavorecidas, afectando en particular a los niños, a los ancianos y a millones de mujeres. [46]

La OMS clasifica a la extrema pobreza, con el código Z 59.5., dentro de su Clasificación Internacional de Enfermedades, como la más cruel de las dolencias. Sostiene que la pobreza es el motivo de que no se vacune a los lactantes, de que las poblaciones no dispongan de agua potable apta para el consumo humano ni de estrategias de saneamiento ambiental adecuado; de que los medicamentos curativos y otros tratamientos adecuados resulten inaccesibles al alcance de los pobres y de que las madres mueran al dar a luz. Es la principal causa de la baja esperanza de vida al nacer y de las discapacidades e invalideces que provoca el hambre, entre otras cosas, por la falta de fósforo en el cerebro.[47]

Es también una de las grandes responsables de las enfermedades mentales, del estrés, los suicidios, la depresión, la desintegración de la familia y las toxicomanías. La pobreza ejerce una influencia nefasta en todas las etapas de la vida humana, desde la concepción hasta la muerte. Conspira con las enfermedades más asesinas y más dolorosas para hacer miserable la existencia de todos los que la padecen.

Desgraciadamente, la OMS sólo se queda en la investigación y la denuncia, pero no avanza en explicar, no sólo en qué factores denigrantes deviene la pobreza, sino, por qué razones existe tanta pobreza expandida por el mundo. Es decir, denuncia las consecuencias, pero no menciona las causas de la pobreza, descripta como un fenómeno en permanente crecimiento, donde los efectos de la globalización del imperante sistema capitalista de vida, han venido agravando la curva de crecimiento de la misma durante los últimos 20 años, de una manera más que alarmante y preocupante. A tal punto esto es así, que el multimillonario G. Soros hubo de reconocer en la Conferencia Mundial de Comercio (Seattle, 1999) que "No podemos separar la riqueza de su distribución". A lo que agregó, "… en realidad las reglas de juego internacionales son injustas e impuestas por el centro privilegiado a costa de la situación de la periferia". Es obvio que a confesión de partes, relevo de pruebas.

En Venezuela vemos como la pobreza ha conllevado serias consecuencias:

  • Personas padeciendo crónicamente de hambre, malnutrición, este mal ha sido catalogado por las naciones unidas como el mal que ocasiona más estragos en el mundo.

  • La existencia de los niños de la calle, no tienen ni conocen a sus padres, en la gran mayoría de los casos se dedican para subsistir a practicar actividades ilegales: robo, raterismo, venta de drogas o prostitución infantil.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente