Descargar

El Campo argentino en la TV

Enviado por damian


Partes: 1, 2

  1. Introducción al tema
  2. Presentación de medio y segmento a estudiar
  3. Canal 13/ Agrosíntesis
  4. Tv Pública Canal 7 / Desde la Tierra
  5. Radiofonía
  6. Prensa
  7. Antecedentes históricos
  8. Marco teórico
  9. Entrevistas con personas relacionadas del medio
  10. Conclusión final
  11. Bibliografía

Introducción al tema

La idea principal de mi trabajo será definir cual es la necesidad de la existencia de un canal dedicado el 100 % a temas vinculados con el sector agropecuario y a la producción agroindustrial como lo es el Canal Rural, sumando también a otros programas televisivos y radiales dedicados a la misma temática.

Para poder llegar a definir esto, evaluare diferentes exponentes del formato y genero en la comunicación.

Tomare los más populares, o por lo menos, lo que también se pueden escuchar, ver o leer en Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Buscare programas de Tv, radio y prensa Argentina que contengan por lo menos un segmento relacionado con el campo, para poder arribar a una comparativa de los mismos, su utilidad y razón de ser, asi como también su funcionamiento

Con el objetivo de lograr que ustedes comprendan el encuadre, les entregare una breve, pero importante reseña de cada medio en el que se encuentra el segmento a estudiar. Esto resultara importante al momento de poder leer las entrevistas realizadas a especialistas y personas reconocidas en el segmento agro de los medios a estudiar.

Objetivo:

El objetivo de mi trabajo será poder establecer para que target, segmento y como resulta necesaria o beneficiosa para alguien, la trasmisión de un programa de información agropecuaria en la republica argentina.

Para contestar esta hipótesis se responderá a preguntas como: ¿Que ideología tiene este segmento?; ¿para qué sirven?; ¿Cuál es su target?; ¿Cómo se sostienen económicamente?; ¿si realmente proporcionan o aportan algo a lo social?

Se determinara si Canal rural se lo puede tomar como un canal educativo además de ser informativo.

Justificación personal:

Además puede servir como información para aquel que necesite conocer cómo se relacionan los medios más populares con todo lo relacionado al agro, el cual es fundamental para la economía Argentina y su modelo económico que mantuvo en el transcurso de su historia. En mi búsqueda encontré datos en relación de los medios y el agro de muchos países pero nada de argentina, es por eso que también creo que puede resultar útil.

El marco se basara en bibliografía de segmentación de televidentes, la televisión por cable en Argentina, su crecimiento y su crecimiento publicitario, para poder comprender si es por esta razón de la existencia del Canal rural.

Presentación de medio y segmento a estudiar

A continuación se enuncia los principales medios y segmentos seleccionados para la realización del trabajo. Se contestaran las preguntas antes enumeradas para poder desembocar el la conclusión que de fin a mi hipótesis

  • TELEVISION:

Objeto de estudio: CANAL RURAL

edu.red

Canal Rural es un canal de televisión por cable argentino para América Latina dedicado a la producción del campo, agroindustrial y alimenticia. Transmite 24 horas, los 365 días del año. Tiene noticieros en vivo, con información propia y redactada por especialistas nacionales e internacionales, notas técnicas, de economía y mercados, documentales y todo sobre la vida rural.

Canal Rural cubre toda aquella información política, económica, meteorológica y técnica que el productor de la región necesita saber.

Transmite para ColombiaEcuador, Perú, Chile, Argentina, UruguayParaguay, y también a otros países de la región.

Es distribuido por Artear y es un canal FTA, es decir, su emisión vía satélite carece de codificación por lo que puede ser vista de forma gratuita por cualquiera que posea el equipamiento necesario.

Los abonados al canal se distribuyen de la siguiente manera:

Abonados por CABLE en ARGENTINA 6.600.000

Abonados por DIRECTV en ARGENTINA y LATINOAMÉRICA 10.000.000

Abonados por CABLE en LATINOAMÉRICA 4.800.000

TOTAL ABONADOS que reciben la señal de Canal Rural 14.200.000

TOTAL estimado de PERSONAS que reciben CANAL RURAL 51.120.000

1360 cables Argentinos trasmiten CANAL RURAL, 930 cables del exterior y la compañía DRECTV transmite a toda Latinoamérica

Los estudios de Canal Rural se encuentran ubicados en la calle Marcelo. T. de Alvear 1465 P.1, en Capital Federal, Buenos Aires.

Teléfono: (011) 4814-5555

E-Mail: [email protected]

Web Site: www.elrural.com

La programación del Canal Rural cuenta con tres noticieros en vivo: 06:30, 12:30 y una edición central a las 21:00 horas, además flashes en vivo con la información al instante.

Cuenta con una amplia red de canales en el país y el Mercosur, incluyendo todos los sistemas de televisión directa al hogar.

Además de la gran cobertura en materia de canales, la amplia programación incluye actualmente más de 70 programas agropecuarios, económicos y de temas tradicionales de cada región de nuestro país, Bolivia, Chile, Brasil y Uruguay, cubriendo todo el Mercosur.

GRILLA DE PROGRAMAS DEL CANAL RURAL:

edu.red

edu.red

edu.red

Como se puede observar Canal rural cuenta con una amplia grilla de programas estrechamente vinculados con el campo argentino.

Canal 13/ Agrosíntesis

edu.red

Agro Síntesis es un noticiero argentino de contenido agropecuario, conducido por Alejandro Ramírez y Mauricio Saldívar y emitido por El Trece, de Lunes a Viernes a las 06:30, con una duración de 30 minutos.

El noticiero está concebido para acompañar al productor agropecuario en el comienzo del día, anunciando el estado y el pronóstico del tiempo para todas las regiones productivas argentinas y las cotizaciones de los principales mercados agrícolas nacionales e internacionales; además informa sobre el mercado cambiario porteño y los índices bursátiles mundiales. Trata los temas más relevantes para el sector agropecuario, sumándole el análisis de los especialistas.

Cuenta con la estructura informativa de Canal Rural y el soporte técnico de Artear.

El meteorólogo Saldívar suele mencionar datos históricos y actuales de las localidades del Interior, e invita a los televidentes a que envíen fotos e información sobre sus ciudades de origen.

Este agronoticiero finaliza sus bloques informando las temperaturas pronosticadas para las principales localidades productivas y en el bloque final, los valores para las capitales provinciales y las ciudades más importantes del país.

edu.red

Canal 13 de Buenos Aires, actualmente conocido por su nombre comercial El Trece, es una cadena de televisión argentina que transmite desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es encargado de proporcionar contenidos de programación a diferentes canales de televisión en el interior del país, a través de su señal satelital.

Fue fundado el 1 de octubre de 1960 operando con la licencia LS 85 TV y pertenece a la empresa Arte Radiotelevisivo Argentino (Artear), propiedad del Grupo Clarín, desde

el 22 de diciembre de 1989. Conocido también popularmente como "el canal del sol", debido a su logotipo, cuenta con una señal internacional afiliada a emisoras extranjeras, llamada El Trece Internacional.

Tv Pública Canal 7 / Desde la Tierra

edu.red

Ciclo informativo sobre el mundo del agro. Este programa invita a conocer los aspectos sociales, económicos y técnicos de la producción agropecuaria de nuestro país. A partir de testimonios y relatos de productores y trabajadores, Desde la Tierra presenta las particularidades del mundo rural, con un abordaje social y federal. Se transmite los días sabados y domingos de 6:00 a 7:00 hs.

edu.red

Canal 7, también conocido por su nombre comercial TV Pública Digital o simplemente TV Pública, es un canal de televisión de Argentina, una de las cinco emisoras de aire de la ciudad de Buenos Aires, donde tiene su sede y el de mayor cobertura nacional a través de repetidoras.

Su programación es generalista, con énfasis en actividades deportivas, culturales, educativas y ficciones, además de poseer un servicio propio de noticias.

Fue el primer canal en transmitir en la Argentina y, actualmente, es el único canal de aire bajo la órbita estatal directa del Poder Ejecutivo Nacional, mientras otros organismos estatales federales también poseen señales de aire (ej. Universidades).

Transmite bajo la licencia LS 82 TV en el canal 7 de VHF en Buenos Aires.

Radiofonía

RADIO CONTINENTAL/ LA HORA DEL CAMPO

edu.red

La hora del campo es un recorrido por el país agroindustrial con reportajes y entrevistas a las empresas más destacadas del sector conducido por Alejandro Cánepa los días sábados de 6:00 a 9:00 am El espacio avanza sobre lo que será noticia la próxima semana y recoge los elementos más destacados de la que se deja atrás, busca también la anécdota para elevarla a la categoría de noticia y está presente en todas las ferias nacionales e internacionales del sector agropecuario.

 

edu.red

LS4 Radio Continental es una radio argentina, fundada el día 28 de septiembre de 1969, con el traspaso de nombre de la antigua Radio Porteña, fundada en 1929, 36 años más tarde LS4 Radio Porteña cambió su nombre y se convirtió en LS4 Radio Continental.

Considerada una de las radios más potentes de Argentina, transmite en los 590 KHz en AM, desde sus estudios ubicados en la ciudad de Buenos Aires. Además cuenta con repetidoras en muchas ciudades del país.

Desde 2005, pertenece a Grupo Latino de Radio, parte del grupo Prisa Radio de España. Anteriormente la radio perteneció al Grupo Telefónica de Argentina.

RADIO MITRE/ MITRE Y EL CAMPO

edu.red

Mitre y El Campo, comenzó en febrero del 2007, con el objetivo de innovar y trabajar para llevar adelante de forma responsable la tarea de analizar todo lo que sucede en el sector agropecuario y, además, mantener un firme compromiso con la realidad nacional. Por su gran avance y crecimiento adquirido, hoy en día el programa es escuchado desde distintos puntos en todo el país.

El programa puede escucharse en Buenos Aires por Mitre AM 790 los domingos de 7:00 a 9:00 hs.

edu.red

LR6 Radio Mitre es una emisora de radio de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Nace el 16 de agosto de 1925con el nombre de LOZ Broadcasting La Nación. Durante el gobierno de Juan Domingo Perón, pasa a manos del estado y es re-privatizada finalmente en octubre de 1983.

En 1985, se traslada a sus instalaciones actuales, en Mansilla 2668, Recoleta. Es adquirida por el Grupo Clarín en 1992.

Es una de las radios líderes de mayor trayectoria en Argentina. Su programación conjuga la cobertura más completa de la realidad con espacios para la distensión, el entretenimiento, el deporte y el espectáculo. Los contenidos se generan a partir de la trayectoria y profesionalismo del equipo de trabajo, lo que se traduce en periodismo de gran valor y calidad, que ha merecido numerosos reconocimientos y distinciones nacionales e internacionales.

Transmite en los 790 kHz de AM. Existe una representante de la radio en la ciudad de Córdoba denominada Mitre 810.

Prensa

DIARIO LA NACION/ SUPLEMENTO CAMPO

edu.red

El Suplemento Campo intenta cubrir todas las facetas de la actividad agrícola ganadera y las industrias que se derivan de ellos. Ofrece análisis político y económico, información de mercado y proyecciones. Cuenta con especiales que profundizan las temáticas de mayor interés del sector.

Su venta neta es de 211.750 ejemplaras y sale como suplemento los días sábados con el diario La Nación. El perfil del lectores es de 55% hombres; 45% mujeres; 82% pertenece al segmento ABC1/C2

Sus principales anunciantes son el Banco Galicia, Niderar Argentina S.A, Basf, Pioneer Argentina, Monsanto Arg. S.A, Dow Agrociences Argentina S.A, Syngenta gro S.A, Ford Argentina, Banco de la Nación Argentina, Bunge Argentina S,A, Sursem S.A, Secretaria de Agricultura, ganadería, pesca y alimentos, Instituto de promoción de la carne vacuna Argentina, Agroinsumos, entre otros.

edu.red

La Nación es uno de diarios matutinos mas importante de la Republica Argentina, editado en la ciudad de Buenos Aires. Fue fundado por el presidente de la República Argentina Bartolomé Mitre (1821-1906) y su primer ejemplar se publicó el 4 de enero de 1870. De formato sábana, el diario tiene una tirada promedio de 160 mil ejemplares de lunes a sábados y 250 mil los domingos. Se encuentran domiciliado en la Calle Bouchard 557 de la Capital Federal.

DIARIO CLARIN/ SUPLEMENTO RURAL

edu.red

El Suplemento Rural del diario Clarin intenta facilitar el acceso a la tecnología como herramienta para generar competitividad en el sector agropecuario de la Republica Argentina.

Su venta neta es 290.000 ejemplares como suplemento en diario Clarín con distribución en Capital Federal, Gran Buenos Aires e Interior del País

edu.red

Clarín es un diario matutino argentino publicado en la ciudad de Buenos Aires. Fue fundado por Roberto Noble el martes 28 de agosto de 1945.3 De formato de tabloide, tiene una tirada que promedia los 271.000 ejemplares diarios de la Argentina. La directora del matutino es Ernestina Herrera de Noble, viuda del fundador y accionista del Grupo Clarín, empresa propietaria de la publicación.

Antecedentes históricos

Prensa

Resulta imposible separar los orígenes del periodismo agropecuario de los orígenes del periodismo en general en nuestro país. La historia de la Argentina está totalmente vinculada al desarrollo agropecuario y por lo tanto los primeros medios de comunicación que existieron, dedicaban grandes espacios a la información sobre la producción y el comercio de productos del campo.

Así, hay que remontarse a las épocas de la gestación de la República Argentina para hallar los orígenes del periodismo agropecuario. Casi una década antes de la Revolución de Mayo, Hipólito Vieytes se convirtió en el primer periodista del Río de la Plata, al editar el Seminario de Agricultura, Industria y Arte. La palabra agricultura ya estaba presente.

edu.red

Este periódico se editó de manera ininterrumpida desde al 1 de septiembre de 1802 hasta el 11 de febrero de 1807, cuando su creador tuve que unciere al ejército para luchar contra los ingleses en el cuerpo de Patricios. La figura de Hipólito Vieytes dio motivo para que el día de su "nacimiento", el 1º de septiembre, fuera escogido para celebrar cada año el Día del Periodista Agrario.

El primer periódico que apareció en las tierras del Plata fue el Telégrafo Mercantil, del español Francisco Antonio Cabello y Mesa, que lo hizo entre el 1 de abril de 1801 y el 17 de octubre de 1802.

edu.red

El tercero en salir fue el Correo de Comercio, cuyo primer número vio la luz el 3 de marzo de 1810 y el último, el 23 de febrero de 1811. Su fundador y principal redactor fue uno de los más grandes hombres de la historia argentina: Manuel Belgrano.

edu.red

Primer ejemplar del periódico  "Correo de Comercio", del 3 de marzo de 1810.

Vieytes, en el número cero de su Semanario, expresó: "La agricultura bien ejercida, es capaz por sí sola de aumentar la opulencia de los pueblos hasta un grado casi imposible de calcular, porque la riqueza de un país se halla necesariamente vinculada a la abundancia de sus frutos más proporcionados a su situación, pues que de ello resulta una común utilidad a sus individuos".

También escribió: "No es posible que pueblo alguno pueda prosperar una vez que llegue a desatender a su agricultura, siendo cierto que la grandeza de las naciones, es un edificio cuyos primeros materiales se sacan del producto de sus tierras".

Mucho tiempo después, el 26 de enero de 1956, un grupo de periodistas especializados decide crear el Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA). En ese momento, ya tenían muchos años de vida revistas dedicadas un 100% al segmento rural. Los grandes diarios de aquel entonces, como La Prensa y La Nación, ya contaban con suplementos específicos sobre el campo.

La siguiente imagen pertenece al suplemento Rural del diario Clarin del día Sábado 3 de marzo de 1973. Lo obtuve en una galería comercial, ubicada exactamente debajo del Obelisco de Buenos Aires, son los suplementos mas antiguos que pude conseguir sin que tener que caer en precios muy altos que manejan los coleccionistas.

edu.red

La siguiente pertenecen al suplemento campo del diario La Nacion del Sabado 10 de

Octubre de 1970.

edu.red

A continuación una muy breve reseña histórica, de forma visual, de algunas de las tapas de los suplementos en diferentes años:

edu.red

Diario Clarin:

  • Sabado 3 de marzo de 1973

  • Sábado 30 de mayo de 1992

  • Sabado 05 de abril de 2014

edu.red

Diario la Nacion:

  • Sabado 10 de Octubre de 1970

  • Sábado 10 de febrero de 1996

  • Sábado 5 de abril de 2014

Radio

Desde principios del siglo XX, la radio se convirtió en una aliada indispensable del productor. Uno de los primeros antecedentes viene de 1925, cuando Víctor D"Apice comenzó a transmitir las cotizaciones de la hacienda dentro del Mercado de Liniers. En septiembre de ese año, dicho pionero rompió el cerco e inauguró La Hora Ganadera, que transmitía desde el mercado a través de Radio La Nación. Hoy son incontables los programas que, por diferentes emisoras, en todo el país, dedican espacio a la difusión de precios e información para el productor.

Televisión

A través de los años, el uso del medio televisivo como espacio de comunicación con la sociedad urbana/rural o rural se ha incrementado, pero es a partir de la década de los noventa cuando se consolida esta tendencia.

Esta afirmación se basa sobre diversos diagnósticos de medios que se han realizado a lo largo y ancho del país, como es el caso de INTA 1990/3 (4), también, hay estudios regionales que reconocen la preferencia del productor agropecuario pampeano por la televisión Thornton y Roberto 1990/91 (5)(6). Carniglia 1997 (7) dice textualmente "tanto en términos cualitativos cuanto cuantitativos se estaría configurando una nueva característica en la producción, circulación y consumo de contenidos mediáticos relacionados con la problemática agraria", donde lógicamente la TV tiene un rol protagónico.

Una breve reseña de la historia de la TV agropecuaria señala que en una primera etapa la comunicación la ofrecieron fundamentalmente canales abiertos provinciales, y fueron escasas las producciones de los canales abiertos nacionales. Luego, desde mediados de la década de los ochenta la instalación de canales por cable amplió las experiencias de producción y emisión.

Según un informe del Consejo Latinoamericano de Publicidad en TV de Paga (Lamac según su sigla en inglés), la penetración de la TV Paga sigue creciendo en Argentina, el mercado más maduro de la región. En 2013, la TV Paga está presente en el 83% de los hogares.

Lamac desarrolló un informe que muestra el crecimiento en penetración del medio en nuestro país, utilizando como fuente datos de la empresa Ibope. Según este reporte, a enero 2013, el 83% de los individuos del país (considerando aquellas regiones medidas por Ibope) cuentan con el servicio de TV Paga.

La alta penetración del medio no se limita a los sectores de mayor poder adquisitivo de la población, ni a regiones geográficas específicas, sino que es un fenómeno masivo. El crecimiento de penetración se ha evidenciado en todas las clases sociales: la TV Paga alcanza ya al 90% del segmento más alto y al 87% del segmento medio. En el grupo de menor poder adquisitivo el incremento fue del 4% respecto a 2012, alcanzando al 77% de dicho grupo

edu.red

La presencia de estos canales provinciales y de cable brindó la oportunidad de ofrecer a la audiencia rural, programas que abordaran temáticas de interés específico. La TV en el interior está más cercana al esquema televisión-participación-servicio que la clásica televisión-control-negocio. Es así que, la oferta de programas agropecuarios se multiplican y la experiencia va demandando una negociación entre el emisor y su audiencia a medida que ésta va aprendiendo una cultura mediática. En este contexto, la producción se adecúa en sus formatos, ideas estructurales y estilo a las exigencias de las audiencias.

El escenario actual muestra un crecimiento sostenido de programas (se estima que existen actualmente más de treinta programas rurales producidos en el interior de Argentina) y se suma a estos unos diez producciones realizadas en Capital Federal y como novedad del año 1996 la aparición de canales satelitales específicos como Canal Rural que emite producciones propias y de terceros.

Sin embargo, se observa cambios en las estrategias publicitarias de las empresas relacionadas con el sector, esto incide especialmente en el financiamiento de las producciones locales y regionales.

Los programas rurales en sus inicios se limitaban a ofrecer información de los mercados de carne y cereales de Liniers y las pizarras de Rosario, Buenos Aires, Bahía Blanca y comentarios sobre remates ferias locales.

Sin embargo, en los últimos años se observa que la propuesta periodística se orienta a una integración entre la noticia local, nacional o internacional del instante y la información fundamentalmente tecnológica-económica, comercial local, regional y nacional.

Marco teórico

Los medios de comunicación

Al intentar definir el concepto de comunicación, podemos encontrar, básicamente, dos maneras principales de entenderlo, opuestas entre sí. Una, se centra en la transmisión y difusión de información y la otra entiende a la comunicación como una relación entre personas en igualdad de condiciones, las cuales intercambian mensajes, de manera horizontal, en una situación de diálogo.

Al hablar de medios de comunicación, encontramos que estos instrumentos pueden ser empleados en distintas actividades y bajo diferentes enfoques metodológicos. Centrándonos en el segundo enfoque, se podría definir como medio de comunicación al vehículo o instrumento a través del cual las personas que se comunican (comunicantes), intercambian sus mensajes.

Independientemente del medio empleado, podemos plantear que en una acción de extensión, al emplear un medio, tenemos que tener en cuenta que:

  • Los mensajes deben ser comprendidos por los destinatarios y deben despertar su atención.

  • Deben partir de la realidad en que se está trabajando y sobre problemas sentidos y significativos.

  • Deben permitir seguir una secuencia gradual, relacionada con el proceso que se está llevando a cabo y con las otras instancias de capacitación desarrolladas, permitiendo que cada instrumento ayude a relacionar informaciones nuevas con los elementos que los sujetos ya poseen.

– Deben utilizar un código que sea común a las personas que se comunican a través de este medio. Si el equipo orientador considera que el uso de un término, como por ejemplo el nombre científico de un agente causante de una enfermedad, es importante que sea incorporado por los productores porque les va a permitir interpretar un marbete de un producto veterinario, es deseable que este término en primera instancia aparezca con la explicación de qué se trata y el término con el cual los productores lo denominan.

Se debe poner empatía al mensaje; esto implicar en cierta medida, ponerse en lugar del otro al elaborar el mensaje y definir la forma de emplearlo. Para esto es necesario realizar un diagnóstico para conocer cómo ven los destinatarios el tema que tratará el mensaje. Para lograr la empatía el destinatario debe reconocerse en el mensaje, le debe resultar familiar.

  • Debe orientar, activar las estructuras cognoscitivas y permitir arribar a síntesis.

  • Debe promover la transferencia y facilitar la retención de las ideas centrales.

Principales funciones de los medios de comunicación

Dentro de las posibilidades que tienen los distintos medios, Berthold (1992) habla de que pueden cumplir cuatro funciones principales: Motivación, Estudio, consulta o referencia e información.

a) Motivación: En este caso se busca lograr un proceso de reflexión, de análisis, de toma de conciencia sobre un problema o temática. En general es superficial, no tiene información detallada, puede ser llamativo, tener algún detalle desafiante. Ejemplos de éstos pueden ser afiches, notas de invitación a una jornada, un corto de TV de motivación o concientización. (Ej.: los de las campañas de prevención de incendios forestales, se usan imágenes impactantes, se emplean en los momentos de mayor riesgo, sin profundizar en los contenidos se intenta despertar la toma de conciencia y la necesidad de prevención).

b) Estudio: Son materiales pensados para reforzar un proceso formativo, son una parte importante de los sistemas formales de educación y también pueden ser de relevancia en trabajos de extensión rural. La función de los capacitadores estará en la selección y orientación del proceso de estudio en el marco de una metodología determinada. Los más comunes son los textos escritos, pero también pueden ser videos de capacitación.

De manera general, podemos decir que deben tener una estructura pedagógica en que los conocimientos incluidos deben tener un orden lógico, que partan de una visión general (introductoria) de la temática, que posteriormente aborden las partes significativas del tema y que tenga un cierre de tipo integrador. Se pretende que la ordenación de los contenidos tenga una estructura didáctica, que contemple la forma en que opera un sujeto en un proceso de aprendizaje.

c) Consulta o referencia: Sirven para reforzar y como fuente de consulta, se recurre a este material cuando por distintas circunstancias se necesita emplear su información. Por ejemplo, podemos emplearlo en una jornada de campo en donde se ven diferentes aspectos de distintas pasturas durante un tiempo breve, conceptos como kg. de MS/ha/año, resistencia al pisoteo, susceptibilidad a enfermedades, etc., que pueden ser abordados de manera superficial y rápida en la jornada podrían ser escritos en un texto breve, a modo de cartilla, con el que los asistentes se orientan en la jornada y al cual pueden recurrir posteriormente en su unidad de producción cuando necesiten consultar esa información.

d) Información: Todo material didáctico tiene alguna función informativa. Los específicamente informativos los podemos diferenciar de los de estudio, en que son breves, no abordan los temas en profundidad y, en general, aportan algo nuevo, reciente. Por ejemplo, en muchas agencias del INTA usan una hoja informativa mensual la cual de manera breve suministra datos de resultados preliminares de un cultivar sobre el que están trabajando, una nueva herramienta, eventos organizados, etc.

La televisión como fuente de comunicacion

A diario los medios de comunicación masiva nos entregan una gran cantidad de mensajes e información, esta rutina ya forma parte de nuestras vidas cotidianas.

Uno de los medios de comunicación que se considera como el mayor proveedor de mensajes, imágenes y vivencias de la vida cotidiana y también programas o series de ficción es la televisión. Aún en las áreas más alejadas de nuestro país está presente esta señal como ya pudimos ver en el cuadro presentado anteriormente sobre la expansión de la televisión por cable en argentina.

A quien no le paso de parar en un bar o en un lugar de comidas al paso sobre todo en las rutas, y ver un televisor encendido, en algunos casos escuchándose sobre la conversación de los presentes, y en otros casos como compañero necesario del almuerzo o la cena.

La televisión para muchos de nosotros, y me involucro, es una compañía irremplazable voluntaria o involuntariamente aceptada.

Este medio tiene un significado distinto para los diversos interlocutores que hacen uso de ella. La empresa periodística, entiende que acerca audiencias y mercados a determinados empresas y negocios, y a su vez éstos desean atender a potenciales consumidores llamados televidentes, a través de estrategias publicitarias. Estos últimos, hacen uso del medio en diversas situaciones de relaciones y descodificaciones sociales, que pueden o no coincidir con los objetivos de los multimedios o de las empresas-negocios.

Ien Ang 1995(9) habla de los medios como parte integral de la rutina de la vida, dice que el uso de los medios está constantemente interrelacionado con otras actividades, como la conversación en familia, o con amigos, acompañando las tareas hogareñas o en otros espacios de socialización. En otras palabras, comunicación masiva e interpersonal son una unidad de comunicación, en este caso frente al televisor.

El uso del medio televisivo no es un proceso individual exclusivamente, sino colectivo, en muchos casos. Las audiencias no son pasivas, sino por el contrario, son activas en la manera de utilizar, interpretar, gozar y criticar los mensajes. David Morley 1996 (10) sostiene que para comprender las significaciones potenciales de un mensaje dado, debemos contar con un mapa cultural de la audiencia a la que se dirige el mensaje.

Las audiencias como un todo o los individuos en particular comparten temas comunes y cercanos y en otros casos comunes pero lejanos, o asisten a experiencias externas no conocidas que, a posteriori, se suman al cúmulo de la información significante social o individual.

La información que resulta común nos acerca, fortalece la autoestima, la empatía y la pertenencia y favorece la construcción de un interés público en temas determinados. La televisión cumple el rol de ofrecer entre otras cosas, información que atañe de cerca o de lejos al individuo o grupo social que la recibe, creando así una implicación entre el medio, los comunicadores sociales, los mensajes, los géneros y el receptor.

Una mirada amplia de la oferta actual de temas, contenidos y géneros periodísticos en nuestra TV evidencia que existe un menú muy amplio de opciones de cercanía y lejanía en las temáticas abordadas. Noticieros internacionales y nacionales pautadas durante las 24 horas del día, telenovelas que responden a pautas de conducta y vivencias sociales específicas, programas políticos, de entretenimiento, deportivos, etc.

A estos géneros clásicos, debemos agregar una creciente simbiosis de géneros, como: "docu-dramas, "info-tainment, "edu-tainment, "reality-shows y otras ofertas que transgreden normas mínimas de respeto y buen gusto, que suelen denominarse "periodismo basura". Osvaldo Tcherkaski 1997 (11) sostiene que hay grandes líneas de tensión en el universo informativo, y continúa explicando que una sería la tendencia creciente al tratamiento de la información como espectáculo, y esto de alguna manera mezcla lo periodístico con el entretenimiento y banaliza todo.

Mucha de esta oferta se comprende por las teorías de agenda setting, espiral del silencio y usos y gratificaciones de los cuales no profundizaremos en este trabajo.

Esta multiplicidad de oferta de temas, contenidos y géneros se justifica al existir públicos "consumidores" y la empresa televisiva busca satisfacer a sus clientes, en este caso sus televidentes y anunciantes.

Actualmente según P. Tornero 1994 (12) podemos hablar de televisión de la abundancia: posibilidad de elección, aumento de la diversidad, multiplicación del número de canales, etc.

La televisión ejerce un importante rol de socialización y esta se hace en términos globales. Los ciudadanos televidentes habitan en un campo mundial, sintonizan con una sensibilidad transnacional y amplían sus horizontes imaginarios en la misma medida en que la televisión, como medio, va conquistando paulatinamente nuevos territorios.

Sin embargo, cuando se analiza con detenimiento la actual oferta de programación de la televisión en Argentina, sobresalen productos de calidad informativo-formativa, donde se articula adecuadamente lo ético, con lo estético. Muchas de estas propuestas están en el campo del periodismo especializado.

El periodismo agropecuario

El periodismo agropecuario, como periodismo especializado, ocupa un espacio comunicativo muy relevante en la TV de la Argentina.

Dentro de los productos que los diferentes medios nos ofrecen a diario, existe un campo de conocimiento específico que involucra a lo rural.

Como bien comente en los antecedentes históricos, el periodismo rural en Argentina es sinónimo de historia, como resultado de toda esta historia es que actualmente el término sector rural desde la comunicación, junta una diversidad de categorías sociales que se relacionan con la actividad agraria en función de distintos intereses y necesidades. Todas estas categorías reproducen e interrelacionan flujos de información y significados donde se superpone lo rural con lo urbano, en lo que podríamos definir según Cimadevilla y Carniglia (1) "La urbanización de la población rural".

Viglizzo (2) menciona que en los últimos años las presiones del mercado en el sector están modificando el sistema de agricultura tradicional horizontal generadora de comodities a una agricultura industrializada vertical donde el productor es el eslabón de una larga cadena en la que interviene mucha gente que poco tiene que ver con el sistema de producción tradicional en sí pero que transmite información y participa del dialogo social rural.

Esta caracterización refleja la heterogeneidad de audiencias que integran este sector y genera la idea de un tratamiento diferencial por cadena de la información de interés para el sector.

Esta diversidad de audiencias es consumidora, partícipe y generadora permanente de información que quiere y debe ser comunicada.

Para poder lograr este escenario comunicativo se necesita: un periodista agropecuario y medios de comunicación interesados en dar un lugar para tratar estos temas.

Es necesario poner en claro cuál es la finalidad del periodismo agropecuario, considero que es contribuir a la formación de los públicos rurales, aumentando sus capacidades

Para las críticas y reflexiones productivas. También su finalidad es fortalecer la comunicación con otros sectores de la nación para consolidar un país democrático y federal.

El periodismo agropecuario integra el sistema de comunicación rural, y éste es un proceso dinámico tendiente a la construcción de múltiples relaciones con los diversos actores que componen el universo discursivo rural o urbano-rural.

Díaz Bordenave 1993 (3) define a la comunicación rural como "el conjunto de flujos de información, de diálogo y de influencias recíprocas existente entre los componentes del sector rural y entre ellos y los demás sectores de la nación afectado por el funcionamiento de la agricultura o interesados en el mejoramiento de la vida rural".

El periodismo agropecuario tiene un rol relevante en la comunicación rural y el segmento sustenta su marco teórico básico en las consideraciones expresadas en este trabajo

Innegablemente lo rural como temática es muy amplio y comunicar sobre las múltiples facetas que hacen a la vida cotidiana del hombre y su realidad rural y responder a los diversos estados de opinión de la agenda pública de quienes ocupan este espacio, es todo un desafio.

También es necesario reconocer que el periodismo agropecuario es un componente importante en todo proyecto de desarrollo rural y más especificamente de la extensión rural, entendida ésta, como intervención multidisciplinaria orientada al desarrollo del medio agrario.

Uno de los componentes importantes de la extensión es la promoción de tecnología entendida con criterio amplio, que incluya aspectos técnicos y económicos relacionados con la administración de los recursos humanos, el tiempo empresario y las estrategias de organización y comercialización y así como cualquier otra información necesaria para la toma de decisiones en las empresas de sector agroalimentaria y agroindustrial.

La transferencia de tecnología es reconocida como una instancia compleja integrada por diversas etapas desde la difusión hasta la adopción.

Un reciente estudio de Carniglia en el área de Rio IV provincia de Córdoba, muestra la valoración que los técnicos realizan de la incidencia de los medios de comunicación en las distintas fases de la transferencia de tecnología. Más de la tercera parte de los profesionales consideran determinante el papel del flujo mediático en la obtención de conocimiento sobre nuevas tecnologías.

Según Wete (4) la televisión como medio de difundir información de lo rural, sigue sin lograr un espacio sostenido en muchos países en vías de desarrollo. Las causas son varias: carencia de infraestructura de transmisión, elevados costos de equipamiento, limitantes en el financiamiento de los programas, pocos recursos humanos cualificados, pero se reconoce que es el medio que más impacto ha conseguido en la sociedad en menos tiempo y su potencialidad audiovisual como recurso pedagógico informativo es innegable.

Argentina, en términos generales es una excepción, aunque las dificultades mencionadas existen. Sin embargo, se ha construido a través de los años una rica historia en periodismo agropecuario televisivo.

La justificación de divulgar sobre este tema se explica en las raíces culturales y especialización productiva del tejido social de muchos habitantes del interior, que directa o indirectamente están entrelazados con lo rural. No es novedad que el sector agropecuario ocupa un espacio relevante en el paisaje productivo como generador de alimentos y divisas para Argentina. Además de incluir toda la sociedad en las cadenas agroalimentarias, desde el productor hasta el consumidor, lo rural es un tema de interés público.

La experiencia empírica y ciertos estudios señalan que el tratamiento de la información rural exige de varias condiciones para que sea utilizada por el televidente.

a) los temas y contenidos abordados deben mantener actualidad con los ciclos productivos y los intereses públicos.

b) debe existir credibilidad en las fuentes de información utilizadas por el periodista.

c) debe existir credibilidad en el periodista y

Partes: 1, 2
Página siguiente