Descargar

La formación laboral a la luz del desarrollo científico tecnológico de la sociedad

Enviado por alida


    La formación laboral a la luz del desarrollo científico tecnológico de la sociedad

    1. Resumen
    2. ¿Qué conocimientos pueden ser necesarios para la Formación Laboral?
    3. ¿Cuáles habilidades se requerirán para formarlos laboralmente?
    4. ¿Cómo deberán actuar los estudiantes ante determinadas situaciones de la vida diaria?
    5. Bibliografía

    Resumen

    El trabajo valora la relación entre los procesos formativos en el contexto de las transformaciones científico tecnológicas que ocurren hoy en el mundo condicionadas por la Globalización económica, política e ideológica que los centros de poder pretenden imponer y han impuesto a una parte importante de la sociedad. Las alternativas que el desarrollo de un proyecto socialista con su esencia humanista en Cuba ofrece al perfeccionamiento humano y la lucha por un mundo mejor, que es posible. Se abordan desde la óptica de una Pedagogía democrática y participativa, que tiene en cuenta las mejores experiencias que sed desarrollan, no solo en Cuba, sino también en América Latina e Iberoamérica. Los autores se apoyaron también en los resultados emanados de varios proyectos de Investigación que ese auspician en la Universidad Cubana de hoy relacionados con la dirección del aprendizaje en el marco de la denominada Tercera Revolución Educacional, vinculada en su esencia a la preparación del hombre para la vida, que en sus ejes fundamentales tiene la formación laboral de los estudiantes.

    Palabras claves: Ciencia, Tecnología, Técnica, Formación Laboral, Actividad Laboral.

    INTRODUCCIÓN

    El Financial Times (Enero 17 del 2001) describe la fiebre especulativa de la Tecnologías de la Información, como "una euforia del milenio", y sigue señalando que, "El Índice Compuesto del NASDAQ, el fanal de la nueva economía, llegó a una cima de 5048,62 el 10 de marzo de 2000. Un año más tarde había bajado cerca de un 60%. El reventón de la burbuja de las .com fue sólo el comienzo del problema. El colapso de… [los valores] tecnológicos, mediáticos y de las telecoms se extendió… a los operadores establecidos". La volatilidad de los sectores especulativos de la economía afecta a todos los sectores de la economía, así como a los fundamentos económicos del imperio. El ascenso y la caída de la economía especulativa influencian claramente las estrategias económicas de la construcción del imperio. Así describe James Petras (2002), uno de los fenómenos de mayor influencia en la vida del planeta.

    La ciencia y la tecnología han terminado por transformar numerosos asuntos de las sociedades contemporáneas. Son innegables los beneficios que de tal transformación se obtienen, pero también son numerosos los riesgos que han surgido de tan vertiginoso desarrollo. Esta doble condición, obliga a que la ciencia y la tecnología deban ser vistas con una actitud más critica.

    Tal vez uno de los fenómenos más relevantes del mundo contemporáneo es el inusitado valor que ha adquirido el saber, como condición indispensable para el desarrollo de los pueblos. Según Toffler,(citado por Londoño, 1994) "vivimos en una sociedad del conocimiento, caracterizada porque la base de la producción son los datos, las imágenes, los símbolos, la ideología, los valores, la ciencia y la cultura. El bien más preciado no es la infraestructura, las máquinas y los equipos, sino las capacidades de los individuos para adquirir, crear, distribuir y aplicar creativa, responsable y críticamente (con sabiduría) los conocimientos, en un contexto donde el veloz ritmo de la innovación científica y tecnológica los hace rápidamente obsoletos". Las nuevas generaciones deben tener acceso a las tecnologías de avanzada y adoptar una posición crítica, valorativa y reflexiva, por lo que deberán asumirlo como un fenómeno cultural a partir de los conocimientos que aportan los diversos equipos e instrumentos creados por el hombre con una intencionalidad en la producción de artefactos, sistemas y procesos en un contexto social. De ahí que sea necesario considerar los elementos humanísticos culturales generales de la tecnología y su papel en la solución de problemas prácticos que diariamente nos depara la vida y con ello elevar la productividad de los procesos de producción en aras del bienestar del hombre.

    Núñez Jover, (1999) importante cienciólogo cubano, opina que la ley fundamental de la Ciencia, puesta de manifiesto en la relación Ciencia Tecnología y Sociedad, es una regularidad no desdeñada en los estudios contemporáneos del problema, pues aún los que no la reconocen explícitamente, han de plantearse al menos el presupuesto de la dialéctica entre la producción de nuevos conocimientos y el poder económico de quiénes lo financian. Para Núñez Jover, los hombres se ven obligados a producir conocimientos, con el fin de perfeccionar la práctica y mejorar sus condiciones de existencia. La elevación de la calidad de vida de la población mundial pasa por la variable científico tecnológica, pero ha de reconocer el papel de las relaciones económicas y políticas en tales contextos. Por tanto a esa relación se agrega la necesidad de tener en cuenta el contenido humano, pues uno de los rasgos de la actual Revolución Científica (que algunos llaman la Tercera) es la intelectualización de las fuerzas productivas, por lo que el siglo XXI se anuncia como el siglo del "Oro gris".

    Nuestra sociedad esta comprometida con la formación de un hombre integral, preparado para actuar y utilizar hábilmente y de forma creadora su intelecto y sus manos, que pueda conocer e interpretar el mundo y que sea capaz de transformarlo y adecuarlo a nuestras posibilidades y condiciones.

    Corresponde a la escuela cumplir con este encargo social, pues en ella existen las condiciones propicias para lograr la formación integral d los estudiantes. Los centros docentes cuentan con personal calificado para la formación de la personalidad delas nuevas generaciones, partir de un currículo integrado que define el tipo de hombre que quiere formar, así como las vías y contenidos mediante los cuales se puede lograr dicha formación.

    La política del Partido Comunista de Cuba, en cuanto a educación define que: "… como parte de la educación económica y laboral de los jóvenes, la combinación del estudio con el trabajo continuará desarrollándose progresivamente en sus diversas modalidades, con vistas a contribuir la formación plena de una conciencia de productores en los educandos, y a prepararlos, desde su más temprana edad, para vivir en una sociedad de trabajadores…", muchos han sido los esfuerzos para lograr la formación laboral de los estudiantes d secundaria básica, que posea conocimientos generales de la ciencia y la tecnología y habilidades para aplicar dichos conocimientos en la solución de problemas que se presentan en la vida diaria y que este formado en valores, que sea capaz de regular su conducta en función de las necesidades sociales y de actuar de acuerdo con convicciones que respondan a los principios de la Revolución cubana.

    Estos centros tienen como fin lograr la formación de la personalidad de los estudiantes, la que se expresa en una coherente formación patriótico, militar, antiimperialista e internacionalista, política, ciudadana, científico, ambientalista, laboral y vocacional, demostrado en su forma de sentir, pensar y actuar, estableciéndose como una de las principales direcciones del trabajo educacional en este nivel: la formación laboral.

    Es necesario comprender el desafío que los anteriores planteamientos hacen a la educación en general. El modelo educativo mundial entro en crisis y las naciones más desarrolladas del planeta hacen esfuerzos, desde diversos sectores, para mejorar cualitativamente los sistemas de formación.

    En este contexto ¿qué podemos hacer desde la educación?, ¿ cómo podemos contribuir desde nuestros espacios, a favorecer una relación de la ciencia y la tecnología, tanto globales como locales, con los intereses y necesidades de nuestra sociedad?, ¿cómo podemos hacer de la escuela un laboratorio de análisis, debate y participación de situaciones relacionadas con l desarrollo tecnocientífico, para favorecer la calidad de vida?, ¿qué podemos hacer para superar la tendencia en la enseñanza de la ciencias, centrada en los contenidos y con un fuerte enfoque reduccionista, la mayoría de las veces soportada por un conjunto de elementos que refuerza el aprendizaje memorístico, lleno de datos, acrítico y descontextualizado?, ¿ cómo lograr que la enseñanza científica aporte competencias para los planos profesional, operatorio y democrático?, ¿Es posible fomentar un espíritu científico con sentido crítico y con conocimiento sobre la dinámica de la ciencia, sus procesos de cambio, de ruptura, usos y demás aspectos relacionados con la vida contemporánea.

    La educación en un sentido amplio desde los enfoques Ciencia, Tecnología y Sociedad (C. T.S.), tiene como uno de sus objetivos, la alfabetización científica y tecnológica de los ciudadanos. Una sociedad transformada por las ciencias y las tecnologías, requiere que los ciudadanos manejen saberes científicos y técnicos y puedan responder a necesidades de diversa índole, sean estos, profesionales, utilitarios, democráticos, operatorios, incluso metafísicos y lúdicos. Profesionales, por cuanto se precisa aumentar y actualizar las competencias. Utilitarios, por cuanto todo saber es poder. Democráticos, ya que la alfabetización puede instruir a la ciudadanía en modelos participativos sobre aspectos como el transporte, la salud, la energía, entre otros. También puede ayudar sobre necesidades de tipo operatorio, en la medida en que puede tener componentes formativos hacia el uso de modelos, el manejo de información, la movilización de saberes, en fin se trata del aprendizaje organizado. Por último, puede ser también un asunto metafísico y lúdico, por cuanto puede ayudarnos a vivir más placenteramente con la ciencia, en la medida en que nos formamos una comprensión más amplia de la misma, y saber vivir en el mundo, en medio de numerosas interrogantes.

    Los enfoques en C. T. S., aspiran a que la alfabetización contribuya en la formación de los estudiantes, sobre la búsqueda de información relevante e importante de la ciencia y la tecnología de la vida moderna, en la perspectiva de que puedan analizarla y evaluarla, reflexionar sobre esta información, definir los valores implicados en ella y tomar decisiones al respecto, reconociendo que su propia decisión final esta así mismo inherentemente basada en valores. De lo que se trata es de proporcionar una formación humanista básica, un acercamiento a la ciencia, de una manera holista que favorezca una compresión sobre asuntos a los que tradicionalmente no se sienten atraídos. El objetivo es desarrollar en los estudiantes una sensibilidad crítica acerca de los impactos sociales y ambientales derivados de las nuevas tecnologías o la implantación de las ya conocidas, transmitiendo a la vez una imagen más realista de la naturaleza social de la ciencia y la tecnología, así como del papel político de los expertos en la sociedad contemporánea.

    Por tanto, deberán tenerse presente las fases progresivas que han sido llamadas "ciclo de responsabilidad", la formación de actitudes de responsabilidad personal en relación con el ambiente natural y con la calidad de vida, la toma de conciencia e investigación de temas relacionados con la Ciencia y la Tecnología; la toma de decisiones con relación a opciones, tomando en consideración factores científicos, técnicos, éticos, económicos y políticos y la acción individual y social responsable.

    En la base de la discusión sobre la temática C. T. S., se encuentran las diversas concepciones sobre tecnología, ciencia, técnica, conocimiento científico, conocimiento tecnológico, conocimiento empírico y sus correspondientes implicaciones en el contexto social.

    La idea social en relación con la tecnología se ubica en innumerables contextos donde sus aplicaciones y productos son venerados por considerarse socialmente útiles o maldecidos por los impactos en el ambiente.

    Tecnología es un término polisémico y con múltiples interpretaciones. Su uso cotidiano y corriente es tal, que se ha llegado a su intercambiabilidad con los términos ciencia y técnica, situación que a la postre dificulta la discusión sobre el sentido de la formación laboral.

    En este sentido asumimos la tecnología como: "el conjunto de saberes inherentes al diseño y concepción de los instrumentos (artefactos, sistemas, procesos y ambientes) creados por el hombre través de su historia para satisfacer sus necesidades y requerimientos personales y colectivos"; con frecuencia conocimiento científico, pero también conocimiento organizado en otra forma, aplicado sistemáticamente a la producción y distribución de bienes y servicios. La tecnología es el conjunto de conocimientos y métodos para el diseño, producción y distribución de bienes y servicios, incluidos aquellos incorporados en los medios de trabajo, la mano de obra, los procesos, los productos y la organización. La tecnología es impulsada por la necesidad (need-driven), por la satisfacción de necesidades de la sociedad, la economía y los negocios. Existe una práctica de privatización y acceso restringido al conocimiento tecnológico. La tecnología refleja y es determinada tanto por las relaciones técnicas de producción, como por las relaciones sociales de producción (no es neutra) dentro de una formación social determinada; constituye una respuesta concreta a condiciones económico–sociales especificas"

    De las anteriores premisas se deduce que el conocimiento implicado en la técnica y en la tecnología es diferente. En el caso de la técnica el eje fundamental es la experiencia previa acumulada, lograda a través del tanteo y de los éxitos y fracasos, experiencia que no puede ser comunicada de forma oral o escrita, sino a través de la actividad misma: el conocimiento técnico en cuanto conocimiento empírico es de carácter más experimental que práctico instrumental. La empiria no es solo práctica o experiencia simple, sino esencialmente la observación, la experimentación, la medición, la conceptualización o razonamiento, como condiciones para la transformación de la práctica.

    El conocimiento tecnológico, por su parte, tiene atributos reflexivos que fundamentan la actividad, lo cual le proporciona una base argumentativa que permite su explicación, demanda una relación teoría práctica indisolubles, el acopio permanente de información que permite nuevas formas, nuevas técnicas, nuevos resultados, es sobre todo interdisciplinar.

    La ciencia y la tecnología son productos históricos y saberes sociales, organizados y sistematizados, en continua creación, interrelacionados mutuamente. Los saberes se construyen en el proceso de solución de problemas. Los conocimientos teóricos y prácticos aplicados en la interpretación y transformación del entorno configuran los saberes científicos y tecnológicos, y proporcionan desde sus respectivas intencionalidades modelos de solución de problemas.

    La ciencia tiene como propósito la explicación, mediante un proceso analítico que utiliza como procedimiento la simplificación del fenómeno y sus resultados son conocimientos generalizados. En la tecnología el propósito es la producción, se interesa en lo artificial, mediante un proceso sintético que utiliza como procedimiento aceptar la complejidad de la necesidad y su resultado es un objeto particular.

    Durante el proceso docente educativo es imprescindible la relación entre el currículo y el conocimiento científico-tecnológico actual donde predominan algunos campos particulares de expresión de la tecnología, indispensable en la preparación para la vida, para el proceso del trabajo. Microelectrónica, Biotecnología, Tecnología química, Nuevos materiales, Mecánica de precisión, son algunos ejemplos que ilustran la relación señalada.

    Estos campos de expresión de la tecnología a los cuales podríamos denominar como básicos, se hallan presentes en los cimientos de la producción tecnológica de nuestra era. Algunos de ellos están fuertemente interrelacionados e incluso su avance se ha producido en virtud del desarrollo de otros.

    La esencia y significado de la formación laboral como aporte práctico al trabajo escolar sobre la relación C. T. S., esta dado porque una de las funciones sociales más importantes del proceso de formación laboral es la de dotar a las nuevas generaciones de capacidades que le permitan desempeñarse con propiedad en la sociedad productiva. Sin embargo, las profundas y vertiginosas transformaciones sociales hacen que esta función se haga extensiva a todos los individuos durante toda su vida, con sus ventajas de flexibilidad, diversidad y accesibilidad tempoespacial, que vaya más allá de la distinción entre la formación laboral en el nivel de secundaria básica y la formación permanente, y proporcione a los individuos competencias de orden genérico adaptables a los cambios en los entornos productivos y cotidianos.

    Juan Carlos Tedesco, (1993), quien inició en los años sesenta la polémica alrededor de la falta de relevancia o pertinencia social de los currículos, ha afirmado: "Para que la educación contribuya efectivamente al progreso en el contexto de la actual revolución científico-tecnológica es preciso que produzca logros de aprendizaje en términos de conocimientos, de habilidades o de valores que satisfagan los requerimientos de desempeño en la sociedad.

    El mundo ha llegado a niveles de complejidad inimaginables, con retos y desafíos jamás pensados. Para afrontarlos se necesita una base considerable de conocimientos significativos y una gran capacidad para aplicarlos convenientemente. Para organizar este proceso de formación hay que considerar que las diversas formas de enseñanza y aprendizaje son concurrentes y realzar el carácter complementario de los ámbitos y los periodos de la educación moderna (UNESCO, 1996), señalándose como retos inmediatos, ante la automatización de la producción y los servicios, una sólida formación general soportada por el pensamiento capaz de abstraerse y comprender globalmente el proceso tecnológico y social; ante las nuevas formas de organización del trabajo, polifuncionalidad y flexibilidad laboral; ante las formas descentralizadas de organización de la producción y la sociedad, autonomía en la toma de decisiones, pensamiento estratégico, creatividad en la solución de los problemas, preparación para dar respuesta a lo imprevisto y autodisciplina; ante los modelos productivos basados en la cooperación y el intercambio de roles profesionales (interdisciplinariedad y multidisciplinariedad), capacidad para la comunicación, liderazgo y comprensión del otro; ante la rápida obsolescencia de las tecnologías y los conocimientos, formación abarcadora con capacidad para la abstracción y el autoaprendizaje permanente, metacognitivo; ante el empeño de desmedularnos en nuestra identidad, una cultura, que favorezca lo autóctono ante la propuesta de una sociedad de consumo subordinada al culto de lo material con desprecio de lo espiritual. Así resume Filmus (1999), un proceso que ha planteado la necesidad de reconsiderar los niveles cualitativos de los procesos formativos inherentes a la sociedad contemporánea.

    Uno de los problemas más serios que afrontamos tiene que ver con la organización mental requerida para comprender la complejidad y profundidad del mundo actual. La supervivencia en el marco de cambios tan severos exige capacidades de adaptación, aprendizaje y aplicación de conocimientos muy certeros y posibilitadores. El peso de la capacidad de toma de decisiones es gigantesco. El individuo esta sometido al asedio de cientos de voces que tratan de lograr su atención, moverse con propiedad en estos contextos y resolver con responsabilidad y eficiencia las situaciones planteadas constituye un aspecto de especial importancia en la vida contemporánea. Se requieren capacidades para juzgar la credibilidad de determinadas afirmaciones, de evaluación de productos desde varios puntos de vistas, de sopesar pruebas, de valorar la solidez lógica de distintas deducciones, de seleccionar con propiedad una adquisición, de discurrir argumentos, en suma, se requiere una gran capacidad de pensar críticamente.

    Según estudios de la UNESCO la forma en que se organizan estos procesos de cambio en la educación contemporánea asume diversos modelos que van desde lo estrictamente tecnológico, hasta lo puramente científico o instrumental, los sistemas educativos de diversos países han asumido modelos de educación en tecnología diferentes; por ejemplo, modelo con énfasis en las artes manuales: los medios físicos de trabajo escolar simulan los ambientes industriales. Las máquinas y equipos son similares a las que usa la empresa y por tanto, se utilizan como si de puestos de trabajo se tratara. Las actividades están pre escritas por el profesor, que normalmente es un experto en el oficio respectivo y puede haber sido formado en un establecimiento de la misma naturaleza. La intención última del modelo es formar trabajadores para la industria, se utilizan diagramas y planos detallados de las piezas a construir. La mayor parte del tiempo se emplea en construir artículos o piezas.

    En el aspecto general de estos enfoques se evidencian tres tendencias, desde las cuales se pueden agrupar por atributos semejantes los modelos planteados. En la primera los modelos se basan en la concepción de la educación en tecnología como una actividad limitada al desarrollo de habilidades y destrezas de tipo operativo, donde la manipulación de equipos y procesos es medular y el fin último formar trabajadores para el sector productivo. La segunda tiene como punto de partida una concepción de la tecnología como servidora de la ciencia y supeditada a ella, sobre la base de que la adquisición de principios científicos y la mirada analítica de los mismos son suficientes para comprender las implicaciones de la tecnología. La tercera, su fortaleza radica en la concepción de la tecnología como una actividad teórico- práctica, apoyada en procesos de reflexión- acción, reconoce el papel de la actividad práctica y técnica, la creatividad, los principios científicos y la dimensión social de la ciencia y la tecnología.

    En el proceso de formación, el contenido laboral y la diferencia de este entre las profesiones y oficios deberá atenderse paralelamente, para alcanzar el reconocimiento del independientemente de la actividad que realiza, llegue a sentir satisfacción plena, libertad.

    La formación laboral se caracteriza por: la constitución social como interpretación, la significación de una profesión u oficio en el sistema de servicios, instrumento para la subsistencia y seguridad, tanto personal como familiar, y representación y defensa de los intereses del sistema social.

    En ese sentido la función orientadora de la formación laboral juega un rol esencial desde el punto de vista educativo, y exige al proceso docente educativo el conjunto de condiciones concretas, necesarias para el exitoso cumplimiento de las acciones y formar a los estudiantes con una concepción científica del mundo y un sistema de valores que le den sentido a sus vidas a partir de los ideales que la sociedad de hoy se propone para que puedan asumir una actitud consecuente como individuos productores, que sientan la necesidad de adquirir conocimientos, de desarrollar habilidades y hábitos laborales.

    Jesús Fernández (1995) señala que: "El bienestar de un pueblo está en relación directa con su volumen laboral, con su diseño productivo." La formación y desarrollo provienen de la laboriosidad, productividad, dedicación al trabajo, entre otros. Los estudiantes establecen el significado social del trabajo, sienten la necesidad de que su actividad laboral y de estudio sea reconocida socialmente, por tanto, deben reconocer que:

    Durante la actividad laboral y de estudio las acciones internas se transforman en acciones externas dirigidas a la fabricación, cambio, mantenimiento de cosas y situaciones, partiendo de la planificación consciente y racional. Es un proceso de intencionalidad que persigue el cumplimiento y realización de diferentes metas preestablecidas. Durante ese proceso se crean los productos materiales y espirituales que permiten la satisfacción de las necesidades humanas.

    Potenciar la motivación, la satisfacción personal en el trabajo, la adecuación vocacional, es parte de la formación laboral. Todas las actuaciones educativas sobre los tres pilares de la eficiencia laboral (persona, medios, organización), constituyen un objetivo importante de la formación laboral, debido a que es en el trabajo social que el hombre modifica la naturaleza circundante y se transforma a sí mismo. Su personalidad se va formando en la actividad, todos sus conocimientos, capacidades, aspiraciones, deseos, motivos e intereses se ponen de manifiesto en su actuación en las distintas actividades que realiza.

    La dependencia entre aprender y trabajar, pertenece ya a la esencia y a las preocupaciones fundamentales de nuestra política educativa. La forma de alcanzar una educación de la personalidad es la educación politécnico laboral. La enseñanza tiene que estar marcada por su carácter politécnico, según Rodríguez Fiallo, Jorge (1994) el carácter politécnico "es el conjunto de contenidos que tienen en su base los fundamentos científicos generales de la técnica contemporánea, el desarrollo de la cultura tecnológica, tomados en su progreso y en todas sus aplicaciones, que permite a los estudiantes una comprensión cabal de los contenidos objeto de estudio." Se revelen las bases científicas de la industria contemporánea y se destaquen las principales direcciones del desarrollo científico técnico del país, permitiendo la familiarización de los estudiantes con los principios fundamentales de los principales procesos productivos y proporcionando habilidades y hábitos que le faciliten el desarrollo de su ulterior labor productiva.

    Según Rodríguez Fiallo, Jorge (1996) el politecnismo en los programas de la escuela general básica puede considerarse en tres etapas. La primera etapa se refiere a la Ciencia. En ella se da a conocer el principio científico, sobre el cual está basado el funcionamiento de un objeto técnico. En la segunda es la técnica, y en el objeto se expresa el principio técnico que pone de manifiesto las propiedades de carácter constructivo del mismo (características constructivas). En la tercera, que es la tecnología, se refleja la instalación técnica completa que se ha realizado según el principio técnico estudiado (construcción de diferentes modelos y formas de utilizarlos), puede decirse que es el proceso productivo.

    El cumplimiento de este segundo nivel del componente politécnico(transito de la segunda a la tercera etapa), sustenta las bases e introduce a los estudiantes en el componente laboral, que es proporcionado por los contenidos de las asignaturas objeto de estudio.

    Álvarez Zayas, Carlos (1994) señala que: "La vida en el proceso docente educativo tendrá su máxima realización en el componente laboral, en el que los estudiantes dominarán las habilidades inherentes a su condición de trabajadores. A través de dicho componente influirá en lo académico, en lo abstracto, en lo modelado, que también es importante para profundizar en la esencia de esa misma vida, de ese mismo trabajo"; este nivel de acercamiento a la vida determina el grado en que el contenido del proceso se identifica con la realidad, con la problemática de la vida y que manifiesta los problemas reales y objetivos a que debe enfrentarse el alumno, de ahí que el proceso docente educativo posee carácter laboral.

    Según Rodríguez Fiallo, Jorge, el carácter laboral del proceso "es el conjunto de conocimientos para la solución de problemas de la vida social que permite desarrollar la formación vocacional, el respeto al trabajo y los hábitos de conducta laboral, así como los valores y normas de relación con el mundo donde el individuo piense y actúe creadoramente manifestando una cultura laboral". Por tanto, una iniciación efectiva desde el punto de vista de la formación en el mundo del trabajo es posible mediante el hacer práctico de los estudiantes, acompañado de reflexión e interpretación.

    Deberá hacerse comprender la mutua relación y dependencia entre hombre-técnica- naturaleza-cultura para transformar la relación en programas de actuación mediante hombre-trabajo-producción. Esto nos lleva a la creación de una visión antropológica de toda la enseñanza y sus contenidos dirigido a resaltar la intervención del hombre en la naturaleza como proceso cultural que constituye la técnica y termina en la producción de riqueza para mejorar la vida humana en la comunidad.

    La formación laboral gira en torno a los puntos fundamentales que configuran una conciencia del trabajo como pueden ser: la concentración, la motivación, la capacidad, la responsabilidad personal y social, el afán de perfección, la iniciativa, la creatividad, el deseo de promoción, la constancia y la tenacidad, las cualidades para la colaboración y el diálogo, la actitud para pensar científicamente y para el rendimiento pleno en su actividad.

    Durante el proceso de formación laboral se contribuye a la formación de capacidades de actuación y de inserción social, a dominar los procedimientos generales en la solución de problemas de la vida, a realizar una mejor valoración de la actividad creativa, a comprender la incidencia de los avances científicos y técnicos sobre las formas de vida y a desarrollar la capacidad de decisión, mediante la combinación e integración del estudio con el trabajo.

    La formación laboral tiene entre sus finalidades socializar mediante el trabajo, enseñar normas morales de conducta ante el trabajo, normas en las que se concentren valores como: la honestidad, la honradez, la solidaridad, la ayuda mutua, la responsabilidad, entre otros.

    Según Rodríguez Fiallo, Jorge (1996) la formación laboral es "un proceso donde cada asignatura tiene asignada su contribución, debiendo dirigir su contenido hacia lo laboral y relacionarlo con problemas reales del entorno escolar y la vida en sentido general que rodea a sus alumnos, y con las profesiones y oficios más característicos del territorio donde se encuentra enclavada la institución," tanto es así que, la escuela debe propiciar a profesores y estudiantes todo lo necesario para el trabajo, la auto-educación laboral, el enfoque creativo y racionalizador hacia cualquier actividad laboral.

    Por una parte, el contenido de la enseñanza debe estar ligado al trabajo, a las tendencias de la producción moderna, a las necesidades reales de la comunidad y a los intereses y requerimientos de los estudiantes. Por otra parte, las actividades laborales deben relacionarse con el conocimiento que poseen los alumnos, adquiridos a través del estudio de las diferentes asignaturas.

    En este proceso de integración constituyen elementos de partida las exigencias que hace la sociedad a la escuela; las relaciones que se establecen con la comunidad y la familia; las que se dan en el proceso docente educativo y en sus instancias.

    Cerezal Mezquita, Julio (2000) señala que: "La formación laboral es el proceso de transmisión y adquisición por parte de los alumnos del conjunto de valores, normas, conocimientos, habilidades, procedimientos, estrategias que se necesitan para analizar, comprender y dar solución a los problemas de la práctica social, y están encaminados a potenciar el saber hacer y cómo hacerlo".

    Las concepciones anteriores permiten afirmar que el proceso de formación laboral ocurre teniéndose presente el contenido de enseñanza en el que se encuentra toda la cultura que la humanidad ha ido creando y acumulando y que se centra en el estudiante, concretado a la solución de problemas que se presentan en la vida diaria, solo seria necesario integrarlas en un todo a través del proceso docente educativo.

    Como de proceso de formación laboral se trata, en el contenido de la enseñanza a de tenerse presente el componente laboral donde los conocimientos, las habilidades, las actitudes, las capacidades, los valores, las normas, los procedimientos y las estrategias que adquieren y se les transmiten a los estudiantes estén vinculados con la vida para que puedan analizar, comprender y dar solución a los problemas de la práctica social y les permita desarrollar competencias especializadas hacia diferentes profesiones y oficios para que puedan declararse aptos para la vida laboral.

    En Cuba se dan las posibilidades para la educación de las nuevas generaciones. En la actualidad se analizan, discuten, crean y aprueban las condiciones para lograr ser el país más culto del mundo y se le concede especial importancia a la escuela.

    La escuela a de propiciar las bases para el desarrollo pleno de todos los miembros de la sociedad, formar a las nuevas generaciones para la vida en la sociedad socialista, crear las premisas para la continuación de estudios en cualesquiera de los tipos de centros docentes, garantizar la elevación constante del nivel profesional y la participación activa en la vida política, económica y cultural de nuestro pueblo.

    Este encargo social del partido podrá ser cumplido si se transforma en tareas pedagógicas y didácticas, es decir, en objetivos, contenidos y métodos concretos de enseñanza y educación de las nuevas generaciones. .

    Partiendo de la pedagogía martiana, el trabajo resulta de vital importancia en la formación del hombre, así como su sabia vinculación con el estudio, "… ventajas físicas, mentales y morales vienen del trabajo manual… el hombre crece con el trabajo que sale de sus manos," o sea, que el trabajo hace que el hombre cree y se transforme, que se realice y sienta satisfacción.

    Se puede percibir un doble propósito; el carácter formativo y educativo, no puede limitarse al aprendizaje de contenidos socialmente válidos sobre la esfera de la producción y los servicios, sino que debe extenderse a la actividad práctica del individuo como miembro de un grupo o clase social, donde se materializa en hechos concretos la actividad de producción material como esfera inicial y determinante de la vida humana. La producción del mundo material por el hombre resulta su autoproducción. El propio acto de la reproducción cambia las condiciones objetivas y los productores, elaborando en sí mismos nuevas cualidades, desarrollándose y transformándose gracias a ella, creando nuevas fuerzas y representaciones, nuevos medios de comunicación y un nuevo lenguaje.

    Las tareas y el contenido de la enseñanza no permanecen invariables e iguales, para todas las épocas históricas; son modificadas bajo el influjo de las exigencias, de las necesidades de la vida, de la producción y relacionadas con estas, el estado de las ciencias y las necesidades e intereses de la clase dominante.

    En la escuela, el contenido de la enseñanza tiene carácter politécnico y laboral, pues incluye conocimientos acerca de la naturaleza y la sociedad, sobre los fundamentos científicos de la producción y habilidades laborales de variadas técnicas, su aplicación.

    Marx escribió "la naturaleza de la gran industria, condiciona la transformación del trabajo, el dinamismo de las funciones, la movilidad multifacética del trabajador," el hombre debe orientarse en el proceso de producción en su conjunto, comprender los principios de construcción y trabajo de cualquier máquina y los fundamentos científicos de los procesos tecnológicos típicos, lo que permite eliminar las diferencias entre los distintos tipos de trabajo. Surgen los rasgos comunes de los fundamentos científico-técnicos de muchas profesiones y oficios, lo que libera al hombre de la sujeción a una determinada operación laboral; se crean las condiciones objetivas para la actividad creadora, física o intelectual, para el desarrollo multilateral de las capacidades.

    Los hombres en el proceso de trabajo confeccionan valores materiales y espirituales necesarios para satisfacer sus necesidades siempre crecientes, en esta actividad consciente y creadora, sus capacidades, conocimientos y habilidades cristalizan en productos materiales y espirituales. La actividad del hombre es diversa y compleja, especialmente en las profesiones, oficios y especialidades, es necesario hallar en la multiplicidad de actividades, los elementos comunes, sujetos a la asimilación, con independencia del carácter de la función concreta del hombre. La formación laboral posee un rol fundamental en el logro de ese propósito.

    Los fundamentos se encuentran en la experiencia cultural y social histórica, tanto estable, como cambiante, que se apoya en las fuerzas de opinión de determinadas comunidades humanas y clases, en las propias formas de organización de la vida económica, política y socio-cultural que garantiza la permanencia objetiva de ideales y la reproducción de uno u otro modo de vida, su mejoramiento.

    Durante la actividad cotidiana de los escolares, producto de la repetición, las habilidades y hábitos, pueden convertirse en costumbres y conductas tradicionales; transformarse en convicciones los conceptos, los enfoques personales.

    Durante la actividad laboral de los estudiantes las invariantes de conocimientos y habilidades, y el modo de enriquecerlas es un camino que permite la racionalización del proceso de enseñanza aprendizaje e inciden en su formación laboral.

    ¿Qué conocimientos pueden ser necesarios para la Formación Laboral?

    Al realizar un análisis en el que se parte del estudio de documentos normativos, estos revelan, conocimientos sobre:- los elementos del entorno y sus transformaciones, referidos a: tipo de comunidad, la fuerza laboral que posee, los centros laborales con que cuenta, las profesiones y oficios más deficitarios y tradicionales, las materias primas y producciones que se obtienen en la comunidad y las que se importan de otros territorios, las soluciones a los desvinculados laboralmente, la cantidad de trabajadores y su calificación, las instituciones culturales, las afectaciones producidas al medio ambiente por la acción irresponsable del hombre, y las vías para su contención, entre otros; los materiales, sus características y la intervención del hombre. ¿Cuáles son los empleados en las producciones de la comunidad?; ¿cómo el hombre los utiliza para la satisfacción de sus necesidades?; el diseño y construcción de productos tecnológicos. La representación gráfica y simbólica de los objetos que lo rodean y que le permiten expresarse y comunicarse, los conocimientos acerca de las características de los medios técnicos que se emplean durante la realización de los procesos de producción industrial, agrícola y de prestación de un servicio, y las etapas que deberán realizarse para la construcción de los productos tecnológicos y las normas de protección, seguridad e higiene a cumplir durante el proceso de trabajo.

    En la educación científico-tecnológica que ha de desarrollarse se destacan por su importancia, los conceptos de Ciencia, Técnica, Tecnología, Cambio Tecnológico, Impacto Científico-Tecnológico y otros. .

    Teniendo en cuenta la relación entre lo general, lo particular y lo singular y el carácter de sistema complejo de la técnica se puede plantear que lo general es la técnica, lo particular sus componentes básicos: proyecto y tecnología; y lo singular las técnicas especiales.

    En el proceso de la formación laboral, la tecnología opera según los resultados del progreso tecno-científico y esta relacionada en primer lugar con la tecnología de elaboración y se refiere a la selección del semiproducto, la determinación y ordenamiento de las operaciones laborales, la descripción de los pasos tecnológicos, los medios necesarios para la elaboración; con lo que queda expresado cómo y con qué se fabricará el producto tecnológico de manera racional, teniendo presente los principios técnicos propios de la actividad, en la que cada sujeto aporta sus procedimientos y variantes del proceso tecnológico.

    En la actividad laboral de las distintas asignaturas los estudiantes han de dominar las habilidades inherentes a estas. A través de esta se influye en lo académico, en lo abstracto y en lo modelado, que será importante para profundizar en la esencia de su vida y del trabajo e insertarse a la práctica, armados de una teoría que les permita la transformación eficiente y eficaz del medio y de la naturaleza, para que puedan solucionar problemas que se presentan.

    Todo lo anterior que se analiza, posibilita el planteamiento según el cual, la formación laboral posee un desarrollo propio de sus habilidades.

    ¿Cuáles habilidades se requerirán para formarlos laboralmente?

    Planificar trabajo: Debiéndose analizar las condiciones objetivas y subjetivas en que transcurre el proceso laboral (condiciones materiales y de recursos existentes, necesidad social para la producción de objetos de trabajo, posibilidades concretas individuales y colectivas para el cumplimiento de las tareas laborales), precisar el objetivo de la actividad a realizar, determinar las tareas a realizar acorde con el objetivo, seleccionar métodos, procedimientos y medios para realizar el trabajo, elaborar o modelar estrategias y diseños.

    Organizar el trabajo: Deberá coordinar esfuerzo, distribuir recursos y tareas, pronosticar resultados y distribuir el tiempo. Como elementos principales.

    Ejecutar procesos laborales: Deberá orientarse hacia el objetivo, hacer con responsabilidad cumpliendo los requerimientos técnicos y metodológicos, aplicar los principios de las ciencias y requerimientos en el trabajo, utilizar racionalmente los recursos, realizar las tareas acorde con la planificación, comunicar adecuadamente las situaciones que se presentan durante el proceso, tomar decisiones con relación a su trabajo y rectificar lo necesario.

    Controlar el proceso de trabajo : Deberá comprobarse el cumplimiento de la planificación según los objetivos, determinarse logros y deficiencias, analizar causas de las deficiencias, comparar con el modelo proyectado, valorar efectividad del trabajo, evaluar resultados del trabajo, elaborar conclusiones, medir impacto, comprobar utilidad y satisfacción. Tanto por la vía personal o auto controlada, como por lo ajeno a lo personal.

    En la cultura laboral como proceso ha de insertarse las fases y elementos de todo proceso, donde concurre la planificación, organización, ejecución y control; pero ha de estar caracterizada por la esencia de esta donde intervienen una concepción científica del mundo, las habilidades, los hábitos, valores, normas y procedimientos para crearlos, aplicarlos y transmitirlos.

    Durante la realización del proceso de producción escolar los estudiantes ejecutan procesos tecnológicos y no tecnológicos e intervienen en la organización y planificación del trabajo, la ejecución de operaciones con sus pasos tecnológicos, control de la calidad, la racionalización de recursos y materiales cumpliendo un plan de producción.

    En este proceso el estudiante descubre, encuentra y resuelve problemas en la base técnico material. Esto le permite tener una visión más amplia de lo que ocurre en la industria a escala nacional; al analizar con detenimiento estas cuestiones se percata que están relacionadas con: mantenimiento y reparación, mediciones, pruebas o ensayos, control de la calidad, cálculos, montaje, organización del trabajo, selección de materiales; los que están relacionados con el proyecto y la tecnología, esto los pertrecha de una elevada preparación para la vida y cultura acerca del trabajo; adquieren una concepción científica, dialéctico-materialista y habilidades para pensar de acuerdo con las leyes de la lógica dialéctica.

    Pero, ¿Cómo deberán actuar los estudiantes ante determinadas situaciones de la vida diaria?

    Según J.Gairin (1988) las actitudes "son constructos conductuales de carácter multidimensional que supone una predisposición a la acción relativamente estable y susceptible de formación y cambio," en ella se reconocen tres componentes fundamentales: el cognitivo, referido a la idea o representación mental que tenemos sobre el objeto de la actitud, y a él pertenecen fundamentalmente los conjuntos de opiniones, creencias, categorías, conceptos, los que dan información sobre el objeto; el afectivo que remite a la motividad que impregnan las ideas y se relaciona con los sentimientos y emociones. Y el conductual que supone una inclinación a actuar de un modo determinado ante un objeto, un sujeto o un acontecimiento y es el resultado de la cognición y el afecto.

    Las actitudes se adquieren, se aprenden y se forman a través de la experiencia y pueden ser cambiadas apoyándose en la experiencia, por lo tanto, se interviene en el componente cognitivo mediante el suministro de nuevas informaciones; en el afectivo al proporcionar experiencias agradables o desagradables en presencia del objeto de la actividad y en el conductual a través de la imposición directa o indirecta de las normas. Por lo tanto deberán asumir: Actitud ante el trabajo: Asume el trabajo como una actividad orientada a su transformación y la de su entorno para la solución de los problemas sociales, pues, todo trabajo debe estar dirigido a su crecimiento personal y desarrollo social al ser productor de bienes materiales y espirituales; Actitud ante el colectivo estudiantil: Reconoce la responsabilidad individual ante el colectivo, como único modo capaz de dar respuesta a las necesidades sociales. Se integra al colectivo, basando sus relaciones en el respeto mutuo, la sinceridad, la sencillez y la modestia; Actitud ante los trabajadores: Jerarquiza el respeto hacia los productores de bienes materiales y espirituales, preserva su integridad física espiritual y profesa amor hacia los trabajadores de cualquier profesión u oficio.

     . En resumen, por ser la escuela la encargada de la transmisión y adquisición de conocimientos, habilidades, patrones, normas y valores debe asumir los retos de una realidad cambiante en los ámbitos social, económico y cultural, lo que exige la preparación de los estudiantes en la búsqueda de alternativas y métodos que propicien la creatividad, la independencia y la posibilidad de actuación como sujetos conscientes en los diversos grupos y espacios que la vida política, social, cultural y científica en constante transformación generan, no solo a nivel teórico, sino también la elaboración de estrategias y acciones para la consecución del desarrollo que en el plano laboral y cultural la sociedad actual demanda.

    Es por ello, que la escuela deberá trabajar por alcanzar la formación de la personalidad de los estudiantes atendiendo los avances científico-tecnológicos, las transformaciones que ocurren en el mundo del trabajo, el desarrollo de las fuerzas productivas, los cambios en las tecnologías. Por tanto, deberá establecer relaciones con todos los factores e instituciones que se encuentran a su alrededor y asegurar el desarrollo de los estudiantes en las costumbres y tradiciones de su comunidad.

    En el trabajo el hombre revela sus capacidades y habilidades, forma su personalidad y manifiesta la riqueza de esta; proclamando el principio de la universalidad como obligación de todos y como base de las relaciones morales de los hombres en la sociedad.

    El proceso constante, en el que las necesidades son satisfechas solo para dar paso a nuevas necesidades enriquece la personalidad y eleva el poder transformador de los hombres sobre sus condiciones y actividades vitales.

    Los grandes avances de la ciencia y la tecnología de la información, que están alterando la naturaleza del trabajo y el ejercicio ciudadano, también lo hacen con las habilidades requeridas para que los niños y jóvenes lleguen a ser adultos exitosos, presionando a la educación, transformando el qué y el cómo se aprende y cómo funcionarán las instituciones educativas.

    Se requerirán complejos procesos de innovación en cada una de los aspectos de la escolaridad incluyendo el sentido de esta, el currículo, la pedagogía, la evaluación, la administración, la organización y el desarrollo profesional de profesores y directores.

    Bibliografía:

    ÁLVAREZ, CARLOS. La Pedagogía como ciencia. Epistemología de la educación, 1994. En soporte electrónico

    ÁLVAREZ de ZAYAS, RITA MARINA. Hacia un currículo integral y contextualizado. p.57. en soporte electrónico.

    ANDRADE, LONDOÑO. El papel de la Educación en Tecnología en el desarrollo nacional de los países del tercer mundo, Madrid, 1994.

    CEREZAL, JULIO y otros. La formación laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI, p. 11. Ed. Academia, La Habana, 2001.

    FERNÁNDEZ, JESÚS. Pedagogía laboral y de la empresa. Segundas cuestiones actuales sobre educación, p. 91, Universidad nacional de educación a distancia, Madrid, 1995.

    Glosario de Ciencia Tecnología y Sociedad. Documento en soporte digital en CDIP/ ISP /Las Tunas. 2003.

    MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Obras Completas, Tomo 8, p.285. Ed. Política, La Habana, 1976.

    MARX, CARLOS. Obras Completas, tomo 23, p.186. Ed. Progreso, Moscu, 1975.

    PETRAS, JAMES(2002). La tercera Revolución Científico tecnológica. Financial Times Enero 17 de 2002.

    RODRÍGUEZ FIALLO, JORGE. Las relaciones intermaterias: una vía para incrementar la calidad de la educación, p. 16. Ed Academia, 1994.

    Tesis y Resoluciones, Primer Congreso del P.C.C., 1975.

     

    Alida Pérez Osorio

    J" Departamento De Educación Laboral ISP Las Tunas

    Sarvelio Guerra Gómez

    Director del Centro de Documentación e Información Pedagógica / ISP Las Tunas

    Marianela Valdivia Baldoquín

    Director del Centro de Documentación e Información Pedagógica / ISP Las Tunas