Descargar

Plan de negocios para la empresa San Pedro dedicada a la producción y comercialización de tara o taya en vaina en la provincia de San Marcos Cajamarca (página 2)


Partes: 1, 2

El objetivo Social de la Empresa "San Pedro" S.R.L. es dedicarse a las actividades propias de Producción, Comercialización y Exportación de Productos Agrícolas, especialmente, Tara en vaina de calidad, incorporando un sistema de acopio y comercialización para acceder al mercado local, nacional e internacional, fortaleciendo las capacidades de los productores y promoviendo el empleo local.

Sin embargo, Perú atiende sólo al 15% del mercado mundial de taninos orgánicos naturales, el cual representa un mercado que supera actualmente las 42 mil TM/año, y que dentro de 5 años representará un potencial de 50 mil TM/año.

Según PROMPEX, considera que el crecimiento del mercado evolucionará en un 3% anualmente en los próximos cinco años.

La participación en el mercado de destino resaltan los países de Norteamérica, Latinoamérica, Europa, Asia, Estados Unidos, Argentina, Bélgica, Italia, Brasil, Suiza, Alemania, Francia, México, Japón, Turquía, España, Arabia, entre Otros.

Los agentes intervinientes en el mercado interno de Tara son los productores que no formaran parte de la empresa, los intermediarios que son identificados como acopiadores minoristas y acopiadores mayoristas; puesto que pretendemos ubicarnos en un canal donde la relación sea directa: productores – exportadores (primera fase) y luego productores – empresas del exterior.

Organizando la producción y comercialización, y ligándola al mercado en forma directa, las condiciones técnicas y de negociación se revertirán a favor de los agricultores, los cuales obtendrán mayores beneficios de la actividad, favoreciendo la revaloración de su trabajo e incrementando sus ingresos.

Las empresas que han conseguido ganar una parte del mercado mundial, las que exportan tara y a las cuales la empresa San Pedro esta negociando su proveeduría son Exportadora el Sol SAC, Exportadora de la Selva, Productos del País S.A., Agro Export Cajamarca, Extractos Taninos, Transformadora Agrícola, South América Tannin Corp, entre los principales.

La Empresa San Pedro S.R.L. esta compuesto por: Gerente General, Secretaría general, Jefatura de Producción, Jefatura de Comercialización, Jefatura de Control de Calidad, Jefatura de Almacenes, Jefatura de Despachos, en el área de control tenemos a la Auditoria Interna y Contabilidad, en el área de asesoría tenemos a la asesoría jurídica, técnica y gestión empresarial.

La estructura financiera esta compuesta por: costos de producción 5,520.00, gastos administrativos 117,120.00 e ingresos por ventas 20,400.00, en el primer año.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

edu.red

1.1 TÍTULO:

"PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE TARA:

EMPRESA SAN PEDRO SRL. SAN MARCOS – 2006"

1.2 PROBLEMA:

1.2.1 Antecedentes:

A escala mundial el Perú es el único productor de Tara. Esta planta nativa ofrece múltiples ventajas ecológicas y económicas, como sería la reforestación de muchas zonas abandonadas, ya que se adapta fácilmente, además la semilla de Tara no contiene toxinas ni alcaloides. Asimismo constituiría una fuente de divisas para el país, por su alta demanda en el mercado internacional1.

En tiempos recientes la Tara se ha vuelto más famosa por su aplicación industrial, pues de sus vainas se extrae ácido tánico, una sustancia astringente empleada para curtir pieles; mientras que sus semillas sirven para obtener colorantes de variados matices y usos, así como las membranas de aquellas para conseguir goma.

Las zonas de mayor producción en la Costa están en Arequipa, Ica y Lima (Cañete), mientras que en la Sierra la mayor producción se encuentra en Cajamarca, Ancash, Ayacucho, Huanuco y Apurimac2.

Enfocándonos en el contexto local, Cajamarca es uno de los principales productores de Tara en la sierra. La mayor producción proviene de plantas silvestres, las que no son manejadas, aunque esta especie requiere podas de formación y sanitarias.

Es por ello que como una alternativa más de desarrollo surge el sector agrícola con productos no tradiciones como es la producción de Tara o Taya; por ser una actividad generadora de empleo y por lo tanto el incremento de ingresos de la población.

1.2.2 Selección y Delimitación:

Sostienen los economistas que la economía moderna es dinámica y no estática, por lo que debemos aprender de otras realidades, más avanzadas del mundo, donde a base de esfuerzo, concentración y espíritu emprendedor, lograron colocarse en un sitial expectante de desarrollo económico, tecnológico, científico y social.

Esta economía dinámica, también se deja sentir en la Región Cajamarca, y está afectando las bases de la economía local y la forma de vida de la población. Se observa que está generando nuevas inquietudes en muchos empresarios y profesionales; estos son síntomas que Cajamarca empieza a despertar ante los ojos de los inversionistas nacionales y extranjeros. Creemos que son sus riquezas naturales inexplorables las que los atrae.

Es por ello que el trabajo de investigación surge como consecuencia de la preocupación por el desarrollo del sector agrícola e industrial de Cajamarca, así como por la generación de empleo y de poner a prueba la actitud emprendedora de los productores de Tara en la provincia de San Marcos; la producción de Tara es actualmente una de las ventajas comparativa en el sector agrícola.

Como se ha señalado, es importante saber aprovechar las oportunidades de mercado y llegar a él a través de estrategias dinámicas, ordenadas y con procesos de negociación eficientes frente a otras regiones competidoras en la producción como Ancash, Ayacucho, Huanuco y Apurimac.

El presente estudio se realiza para confirmar o descartar las posibilidades de éxito en la puesta en marcha de las actividades de la empresa San Pedro SRL cuya actividad principal es la producción y comercialización de Tara, ubicada en el distrito de Pedro Gálvez provincia de San Marcos, región Cajamarca en el segundo semestre del 2006.

1.2.3. Planteamiento del Problema:

1.2.3.1 Características de la Realidad Problemática:

La provincia de San Marco está ubicada al sur este del departamento de Cajamarca. Limita por el norte con la provincia de Celendín, por el sur con la provincia de Cajabamba, por el oeste con la provincia de Cajamarca, y por el este con la provincia de Bolívar (La Libertad).

Su ciudad capital es Pedro Gálvez, situada en el valle del mismo nombre a 2 251 m.s.n.m se encuentra a 59 Km. de la ciudad de Cajamarca, a 60 Km. de la ciudad de Cajabamba. La provincia de San Marcos tiene siete distritos: Pedro Gálvez, Eduardo Villanueva, Gregorio Pita, Ichocán, José Manuel Quiroz, José Sabogal y Chancay.

La población actual de la provincia de San Marcos es de 61 020 habitantes, siendo el distrito más poblado el de Pedro Gálvez con 18 668 habitantes y el distrito menos poblado es Gregorio Pita con 3 431 habitantes.

Según datos de la Agencia Agraria de San Marcos, existen sembradas 10,000 has. de cultivos en la provincia y señalan entre los principales cultivos de la presente campaña al trigo con 2,734 has sembradas, papa con 1,8767 has, maíz amiláceo con 1,835 has, cebada en grano 1,168 has, fríjol grano seco con 361 has, ajo con 195 has, olluco 110 has, haba grano seco 106 has entre otros cultivos. Entre las plantas silvestres que aún necesitan cierto manejo en la zona tenemos a la Tara.

1.2.3.2 Delimitación de la Investigación:

La investigación comprende la provincia de San Marcos y su capital Pedro Gálvez donde se ubica la empresa San Pedro SRL que se dedica a la producción y comercialización de Tara, pues sus operaciones comprenderán todo el valle de San Marcos que tiene un potencial agrícola de Tara para exportación.

El estudio se ha iniciado en el mes de Mayo y concluirá en el mes de Septiembre del 2006.

1.2.3.3 Definición del Problema:

Problema Principal ¿Cuál es la factibilidad económica – financiera de la Empresa San Pedro SRL, luego de la implementación del Plan de Negocios para articularse a mercados competitivos?

1.2.4 Justificación del Estudio:

El presente trabajo se justifica porque:

— Existe una demanda creciente de tara en el mercado nacional e internacional.

— Es un negocio rentable.

— Sostenibilidad económica – financiera de la empresa.

— Disponibilidad del recurso (Tara) y recursos humanos en la provincia.

— Mejorar el nivel de ingresos de los productores de Tara.

— Generar empleo.

— Ser un referente para futuros proyectos emprendedores.

El gobierno peruano y los principales actores políticos y sociales han acordado enrumbar la estrategia de desarrollo dentro de tres grandes objetivos nacionales:

? Crear trabajo digno y productivo.

? Garantizar que todo peruano tenga pleno acceso a la salud, la educación y la cultura.

? Crear un estado al servicio de las personas.

Por ello, las cinco grandes prioridades del gobierno son: La generación de empleo.

La lucha contra la pobreza.

La promoción de las inversiones. La descentralización.

La modernización del estado.

En este contexto, el proyecto se enmarca dentro de la política nacional de incremento del trabajo digno y productivo, ligada a la prioridad de promoción de la inversión, reactivación económica, lucha frontal contra la pobreza y descentralización y agroexportación.

También se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal (ENDF), que constituye una herramienta fundamental para desarrollar sosteniblemente el sector forestal en el país y del Proyecto Sierra Exportadora.

En el marco de la priorización del cuidado y aprovechamiento responsable de la Biodiversidad por la Cooperación Internacional como el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM).

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General:

La presente investigación pretende estudiar las diferentes fases del documento de Plan de Negocios para determinar la factibilidad económica – financiera de su implementación en la empresa San Pedro SRL.

1.3.2 Objetivos Específicos:

a) Describir las generalidades y características del producto Tara, para identificar sus potencialidades respecto a las demandas del mercado.

b) Describir las características del negocio en un contexto Internacional, nacional y local.

c) Analizar el mercado de tara en el contexto local, nacional e internacional, que permite proponer estrategias de actuación de la empresa en su mercado nicho.

d) Analizar la estructura organizacional de la empresa San Pedro SRL y las posibilidades de adecuarse a la dinámica de los mercados e) Determinar la factibilidad económica – financiera del documento de Plan de Negocios.

f) Presentar recomendaciones para la implementación del plan de negocios.

1.4. BASES TEÓRICAS:

1.4.1 Definición de Economía:

La economía política puede ser definida como la ciencia que describe las leyes de aquellos fenómenos de la sociedad que surgen de las operaciones combinadas de los seres humanos para la producción de riqueza, hasta el mundo en que estos fenómenos no se vean modificados por la búsqueda de cualquier otro objetivo3.

La economía es, por un lado, una Ciencia de la Riqueza; y, por otro lado, aquella parte de la Ciencia Social de la acción del hombre en sociedad, que trata sobre sus esfuerzos para satisfacer sus necesidades, en la medida en que estos esfuerzos y necesidades son capaces de ser medidos en términos de riqueza, o en su representación más general que es el dinero4.

Para tener una idea más clara de lo que implica este nuevo enfoque, remitámonos a la definición de Lionel Robbins:

La economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y recursos escasos que tienen usos alternativos5.

Economía es el estudio de la asignación de los recursos escasos a distintos fines rivales. Características:

Los recursos productivos son escasos, es decir, no son suficientes para satisfacer todos los deseos humanos.

Nadie puede gastar una cantidad superior a su renta; nadie puede utilizar más que las 24 horas que tiene el día. Hay que elegir entre los distintos fines para los que pueden utilizarse los recursos.

El interés en descubrir cómo se elige realmente examinando las actividades de los consumidores, los productores, los oferentes de recursos, el estado y los votantes; los economistas tratan de comprender cómo se asignan los recursos.

1.4.2 Variables (Va):

Es toda magnitud susceptible (capaz) de cambiar de modificarse de variar. Ejemplo: el ingreso, el gasto, los precios, el peso, la edad, etc.

Tipos de Variables:

Variables de Stock: Variable de existencia o de inventario. Necesariamente tiene que ser fechada. Ejemplo: el balance de una empresa, la edad de una persona, el número de alumnos matriculados en el semestre.

Variable de flujo: Variable corriente, se mide por tiempo. Ejemplo: el consumo puede ser diario, semanal, mensual, anual.

El gasto puede ser: diario, semanal, mensual, etc.

El ingreso puede ser: por hora, diario, semanal, mensual, anual, etc.

Variables exógenas y endógenas: Las variables de stock y flujo pueden a su vez ser variables exógenas o endógenas indistintamente.

Desde el punto de vista de los Agentes Económicos: Económicos:

Dicha variable para el agente económico (empresa, familia, gobierno y resto del mundo) no depende de decisiones propias (internas) de dicho agente; es decir cuando el agente económico no puede modificar por su propia cuenta los valores de dicha variable. Ejemplo: el salario mínimo vital, leyes sociales, algunos impuestos, el precio de los productos de exportación.

Endogeneidad:

Una variable es endógena desde el punto de vista de los agentes económicos, cuando dicha variable depende de decisiones propias (internas) de dicho agente. Ejemplo: aumentar los volúmenes de producción de su empresa, hacer algunos ajustes en algunos rubros de costos, especializar a su personal de planta, etc. Desde el punto de vista de los Modelos Económicos:

Exogeneidad:

Es exógena cuando el valor de dicha variable es un dato para el modelo, es decir, los valores de las variables vienen dados de fuera del modelo económico. Ejemplo: el ingreso de los consumidores en el modelo macroeconómico de un mercado competitivo.

Endogeneidad:

Es endógeno cuando el valor de dicha variable se revuelve dentro del modelo, es decir, para conocer los valores de dicha variable o variables es necesario resolver el modelo económico, en otras palabras, viene a ser las incógnitas del modelo (el problema). Ejemplo: el precio de mercado y las cantidades compradas y vendidas en el modelo microeconómico de un mercado competitivo. El ingreso de equilibrio y la demanda agregada de la economía del modelo keynesiano simple.

Valores ex – ante y valores ex – post de las variables: Valor ex – ante de una variable:

También se llama valor deseado, valor planeado y valor teórico, es el valor que cualquier agente económico desea obtener de una variable antes de que se realicen los hechos o acciones es el valor deseado o planeado de una variable previo a la ocurrencia de los hechos. Ejemplo: la familia García desea, planea consumir en el mes de diciembre del 2004, 10 kg. de carne de pollo. El alumno José Palacios, planea desea aprobar sus 7 cursos en el ciclo III – 04. Valor ex post de una variable:

Se le llama valor realizado, valor ejecutado o valor histórico de una variable. Es el histórico o pasado de una variable. Ejemplo: en los ejemplos anteriores al terminar el mes de diciembre del 2004, la familia García consumió 6 Kg. de carne de pollo.

El alumno José Palacios al término del ciclo III – 04 aprobó solamente 4 cursos. Obviamente, lo ideal debería ser que lo deseado o planeado sea igual a lo realizado o ejecutado.

1.4.3 Parámetro (Pa):

Es una magnitud que permanece fija y/o pondera las variables de un modelo, estas son los llamados parámetros estructurales de un modelo económico.

Los parámetros estructurales del modelo económico pueden ser de dos tipos:

Parámetro de Posición: Indica la posición, el nivel o el intercepto de la función. Ejemplo: el consumo autónomo (exógeno) en la función consumo lineal agregada. Parámetro de Inclinación: Indica la inclinación o la pendiente de la función. Ejemplo: la propensión marginal a consumir de la función consumo lineal agregada.

1.4.4 Racionalidad:

El productor tiene ahora un problema económico de elección, pues tiene que decidir cómo utilizar la parcela (1 ha.) que tiene a su disposición (recurso escaso para la zona) para asignarlas entre estos dos fines alternativos: sembrar papa – maíz; vs sembrar tara.

Representación gráfica utilizando un diagrama cartesiano donde la cantidad de siembra de papa y maíz está representado en el eje horizontal y la cantidad de siembra de tara en el eje vertical.

Es esta gráfica los puntos A y B representan la cantidad máxima de siembra de papa – maíz y de tara que un productor puede obtener, respectivamente; si se dedica únicamente a una de las dos actividades.

edu.red

Figura 1.1. A, B: recta presupuestal para elegir entre cantidad de siembra de papa – maíz y de tara. El productor puede elegir entre sembrar todo su parcela de papa – maíz o sembrar tara, pero también puedes realizar todas la combinaciones a lo largo de la recta AB, o debajo de ella.

.: El productor racional toma sus decisiones sobre la base del conjunto de combinaciones realizables de acciones que están a su disposición y elige aquella que maximiza su satisfacción.

1.4.5 El Principio del Beneficio – Costo:

"Bajo el concepto económico de comportamiento racional, el individuo siempre elige, a pesar de que su decisión tiene un costo. Esto significa que la satisfacción que obtiene la persona con esa decisión es por lo menos tan alta como el costo que ésta le significa. Si a esta satisfacción le damos el nombre de beneficio el costo de oportunidad, ya sea en dinero o en bienes, dieron que cuando una persona elige una cosa es porque le reporta un beneficio que es, por lo menos igual a lo que le cuesta. Este es el famoso principio del beneficio – costo que utilizan los economistas para hacer sus análisis y recomendaciones.

El beneficio que experimentamos suele ser decreciente a medida que conseguimos más de la misma cosa: "La ley de la utilidad Marginal decreciente".

edu.red

1.4.6 Frontera de Posibilidades de Producción (FPP):

El principio de escasez.- El principio de escasez económica se refiere al hecho real y concreto de que sólo existe una cantidad limitada de recursos humanos. La FPP muestra el límite exterior (máximo) de la combinación de bienes que puede producir una economía (un país, una región, etc.).

El costo de oportunidad.- Dado que los recursos son escasos, los individuos están diciendo constantemente qué bines comprar o qué actividades realizar. Tomar una decisión en un mundo de escasez implica renunciar a las demás opciones o alternativas. Esa opción o alternativa a la que se renuncia se denomina costo de oportunidad. Ejemplo: si quiere aumentar en 50 mil unidades la producción de bienes agropecuarios, estará dispuesto a renunciar a producir y consumir 200 mil unidades de bienes industriales.

La población de esta economía decide tener más de un bien, ello implicará necesariamente tener menos del otro bien, por lo tanto, toda decisión económica tiene un costo de oportunidad. Costo de oportunidad es el valor del bien o servicio al que se renuncia.

La ley de los Rendimientos Físicos Decrecientes.- Esta ley establece que cuando añadimos cantidades sucesivas de un factor productivo y manteniendo fijas las cantidades de producto cada vez más pequeña, lo que implica la aparición de la ley de los rendimientos físicos decrecientes.

¿Por qué se da esto? Porque la industrialización de un país implica crecimiento, más concretamente, el país que decide tener más bienes industriales en el fututo, tendrá mayores posibilidades de crecimiento que aquel país que decida consumir más bienes agropecuarios.

1.4.7 La Demanda:

Manteniéndose todo lo demás constante, existe una clara relación entre el precio de mercado de un bien y la cantidad demandada de ese bien. Esta relación entre el precio y la cantidad comprada se denomina tabla de demanda o curva de demanda (Samuelson – Nuthaus, 2002).

La curva de demanda del mercado muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien por todos los individuos y su precio manteniendo constante otros factores (gastos, renta, precios de los bienes relacionados) (Mochón, 1992).

La curva de demanda muestra como varía la cantidad demandada de un bien cuando varía su precio. Como una reducción del precio eleva la cantidad demandada, la curva de demanda tiene pendiente negativa.

La demanda individual se refiere a las compras que hace una persona de un determinado bien, y la demanda de mercado hace referencia a las compras que hacen todos los pobladores de un lugar de un bien determinado.

Determinantes de la Demanda Individual: Las principales variables de la demanda individual son: el precio del bien en cuestión (px), los precios de los otros bienes relacionados, el ingreso o renta del consumidor y los gustos y preferencias del consumidor.

dx = f (px, py, R, G y P) (1).

dx representa la demanda individual del bien x; f, indica función o depende de; px es el precio del bien en cuestión; py es el precio de los otros bienes relacionados con el bien X, R es la renta o ingreso monetario del consumidor y G y P son los gustos y preferencias del consumidor.

La ecuación (1) también la podemos expresar en forma de una función lineal.

X = a – b Px (2).

Donde: X = demanda individual del bien X; a = es el parámetro de posición o intercepto de la demanda individual, en este parámetro están incluidas las siguientes variables: el precio de los otros bienes (Py), la renta o ingreso del consumidor (R) y los gustos y preferencias del consumidor (G y P).

El parámetro de inclinación de la demanda (b), indica que la pendiente de la función de demanda es negativa. Px es el precio del bien en cuestión o de la demanda del bien.

En el parámetro (a) están incluidas las siguientes variables: el precio de los otros bienes relacionados con el bien X (Py), la renta o ingreso del consumidor (R) y los gustos y preferencias del consumidor (G y P).

Cambio en la Cantidad Demanda: Se da un cambio en la cantidad demanda cuando hay un cambio (un movimiento) en la misma función de demanda, debido a un cambio en el precio del bien X (Px), ceteris paribus (todo el resto permanece constante). Es decir, se da un cambio en la cantidad demandada cuando el Px aumenta o disminuye, asumiendo que Py, R y G y P (las variables que están en el parámetro (a) permanecen constantes, no cambian.

Ley de la Demanda: Un consumidor estará dispuesto a comprar (demandar) más de un determinado bien, si el precio de dicho bien baja (ceteris paribus) y estará dispuesto a comprar (demandar) menos de dicho bien, si su precio sube (ceteris paribus).

Cambio en la Demanda: Se da un cambio en la demanda cuando hay un traslado (dislocamiento) de toda la función de demanda, debido a cambios o variaciones de las variables que se encuentran en el parámetro (a).

1.4.8 La Oferta:

La curva de oferta de un bien muestra la relación entre sus precios de mercado y la cantidad que los productores están dispuestos a producir y vender, manteniendo todo lo demás constante (Samuelson – Nocrdahaus, 2002).

La oferta de determinado producto puede definirse como las diferentes cantidades que los productores estarán dispuesto y en condiciones de ofrecer en el mercado, en función de los diferentes niveles de precios posibles, durante determinado periodo de tiempo (Roseta, 1983).

1.4.9 Antecedentes de la Producción de Tara:

El Perú es el mayor productor de Tara en el mundo, con el 80% de la producción mundial. La producción es básicamente de los bosques naturales y, en algunas zonas, de parcelas agroforestales.

En este sentido el Perú es el país de los Andes que tiene mayor área con bosques de Tara, seguido muy de lejos por Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia.

La Tara es producida en varias zonas del país, estando cultivada en terrenos situados entre los 1,000 y 2,900 m.s.n.m., siendo sus principales productores los departamentos de Cajamarca, La Libertad, Ayacucho, Huancavelica, Apurimac, Ancash y Huanuco.

El Perú prevé su modelo de desarrollo orientado hacia un país exportador que sea capaz de revertir el desequilibrio de nuestra balanza comercial.

Por ello es necesario tomar iniciativas para el desarrollo y exportación de los productos peruanos y su adecuada inserción en los mercados, iniciativa, que además de mejorar la economía de las familias de la zona rural, se generen posibilidades de empleo en la provincia.

1.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:

AGRO EXPORTACIÓN: Es la exportación de productos agrícolas, pecuarios o agroindustriales.

COMERCIALIZACIÓN6: "Es la ejecución de una serie de actividades comerciales que permiten dirigir el movimiento de los mercados y/o del productor al consumidor con la menor dificultad, y en las mejores condiciones económicas para ambos".

COMPRA7: Acto mediante el cual un sujeto económico entra en posesión de un bien (o servicio) mediante pago del precio.

DEMANDA8: "Es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido".

DESARROLLO9: Proceso de transformación de las estructuras de una sociedad en relación con el crecimiento.

DIVISAS10: Cheques, letras y otros aspectos comerciales expresados en moneda extranjera. Y por extensión, los ingresos en todas las monedas extranjeras (convertibles o no) a través de las transacciones externas.

EMPRESA11: "Es la entidad formada con un capital, y que aparte del propio trabajo de su propietario puede encontrar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades agrícolas y comerciales para el caso de nuestro trabajo".

EMPRESARIO: El empresario es aquel que organiza, gestiona y asume el riesgo que trae consigo la puesta en marcha de un proyecto empresarial. En una empresa, este empresario debe ser el EMPRENDEDOR, debe tener un espíritu empresarial. Entre las características personales, comunes de un emprendedor o empresario, podemos mencionar: "Es la persona idónea que aporta ideas y dinero para iniciar una empresa"12.

ENCUESTA13: Acopio de datos obtenidos mediante cuestionarios difundidos entre los individuos de una muestra representativa de una población, para los resultados apreciar estados de opinión, actitudes de los consumidores, nivel económico, o cualquier otro aspecto de la población de una colectividad concreta.

EXPORTACIÓN14: Venta de bienes al exterior. El valor de las exportaciones se registra en la balanza de pagos, como ingresos procedentes del resto del mundo. IMPORTACIÓN15: Compra de bienes al exterior. El valor de las importaciones se registra en la balanza de pagos, como pagos del país al resto del mundo.

INGRESOS16: Cantidades que son pagadas o debidas a una empresa, a cambio de la venta de sus productos o prestación de un servicio.

INVERSIÓN17: Es el gasto de dinero que se realiza en un proyecto, con la intención de que los flujos de caja más que comprenden el capital invertido.

MERCADO18: "Área de contratación pública en paraje destinado a tal efecto. Es el momento donde el oferente pone su producto a disposición de un consumidor, con la finalidad de parte del oferente de tener ganancias y de satisfacer sus necesidades de parte del consumidor".

MERCADO EXTERNO: Conjunto de transacciones comerciales internacionales que incluyen el total de las importaciones y exportaciones de bienes, servicios y capital, que se realizan.

MERCADO INTERNO: Conjunto de transacciones de bienes y servicios que se demandan y ofrecen en el territorio nacional.

PLAN DE NEGOCIOS19: Es un documento fundamental para el empresario, tanto para una gran compañía como para una pyme. En distintas situaciones de la vida de una empresa se hace necesario mostrar en un documento único todos los aspectos de un proyecto: para su aprobación por superiores dentro de la organización, para convencer a un inversionista, para respaldar un pedido de crédito, para presentar una oferta de compraventa, para conseguir una licencia o una franquicia de una compañía local o extranjera, o para interesar a un potencial socio.

"El Plan de Negocios es una ejecución útil tanto para lanzar una nueva empresa o una actividad en la empresa existente." El Plan de Negocios debe contener:

I. Resumen Ejecutivo II. Descripción del negocio III. Análisis del mercado IV. Plan de marketing VII. Plan económico-financiero PRECIO20: Valor mercantil de un bien o de un servicio.

PRECIO FOB: es el precio de una mercadería en puerto de origen, sin incluir seguro y flete.

Ejemplo: Se da un precio FOB de US 20/kg para venta y el flete lo pagará el comprador. (Free On Bord)

En el campo internacional hay una amplia gama de cotización dentro del sistema F.O.B. Algunas cotizaciones incluyen que los bienes exportados sean puestos en carros de ferrocarril, camiones u otros transportes y depositados en la frontera o muelles marítimos, y otros clientes piden que la entrega se haga a transportes internacionales que estén dentro o fuera de la frontera nacional.

F.O.B. (transporte terrestre en el punto de partida).

Esta cotización indica que el exportador cargue los bienes en el tipo de transporte designado o los entregue a ellos para carga.

El exportador se responsabiliza de pérdidas o daños hasta que las mercancías hayan sido cargadas dentro del transporte elegido y obtengan la guía de embarque, ayuda al importador a obtener los documentos necesarios para los fines de exportación.

El comprador se responsabiliza de todos los movimientos de los bienes desde el punto de partida, pagando todos los gastos que se ocasionarán por la importación incluyendo el seguro por riesgos.

PRECIOS CIF: Incluyen el flete que lo paga el vendedor.

Ejemplo: Pueden decirte que de un producto te pagan US 40/kg CIF, eso significa que tendrás que hacerte cargo del gasto del flete.

En contraste a las cotizaciones anteriores, hay varias que llevan los productos y los costos más allá del puerto de exportación. La más usual es C.I.F. (punto designado al destino), la factura presenta el costo, seguro y flete.

El exportador se compromete a hacer todos los gastos por transporte al puerto de descarga incluyendo la transportación interna hasta el puerto de exportación, los cargos por manejo en éste, flete marítimo al puerto extranjero de destino; incluyendo el pago de seguros terrestres nacionales y marítimos, así como otros cargos, cuotas, impuestos que la exportación origine.

Cotización C.I.F. (punto designado de importación).

Esta cotización llevará los productos más allá de la cotización anterior, incluye el costo de los bienes más todos los gastos adicionales necesarios para ponerlos sobre el muelle, en el puerto designado de importación. Las obligaciones del exportador son similares la anterior, sólo difiere en la llegada, donde el remitente tiene que pagar todos los gastos de descenso e impuestos si los hay, pagar los derechos de aduana de entrada, aranceles e impuestos aplicables a la importación, asegurar la mercancía contra el riesgo hasta la expiración del tiempo libre concedido en el muelle extranjero.

PRODUCCIÓN21: Creación de un bien o un servicio adecuado para la satisfacción de una necesidad.

¿QUÉ ES EL TERRITORIO ADUANERO? Territorio aduanero es la parte del territorio nacional que incluye el espacio acuático y aéreo, dentro del cual es aplicable la legislación aduanera. Para nuestro caso, las fronteras del territorio aduanero coinciden con las del territorio nacional.

¿QUÉ TRIBUTOS GRAVAN LA EXPORTACIÓN? La exportación de bienes no está afecta a ningún tributo. El servicio que presta la SUNAT en cuanto a la exportación, es el de facilitar la salida al exterior de las mercancías, para mejorar nuestra competitividad y oferta exportable frente a otros países de la región.

¿QUÉ SE PUEDE EXPORTAR? Cualquier mercancía que no se encuentre prohibida. En el caso de mercancía de exportación restringida, sólo será posible su exportación si obtiene la correspondiente autorización del sector competente.

¿QUÉ TIPO DE AUTORIZACIONES PODRÍA REQUERIR? Nos referíamos anteriormente a las mercancías restringidas, en el sentido de que solo podrán ser exportadas, cuando cuenten con las respectivas autorizaciones, que emiten las entidades competentes según la naturaleza de las propias mercancías. Estas autorizaciones pueden ser extendidas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria e Instituto Nacional de Recursos Naturales (Ministerio de Agricultura), Dirección de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados y Viceministerio de Pesquería (Ministerio de la Producción), Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Ministerio de Salud), Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (Ministerio del Interior), INC, Biblioteca Nacional o Archivo General de la Nación (Ministerio de Educación), entre otras entidades.

Ahora bien, puede que la mercancía a exportar no requiera de autorización alguna para la salida legal de nuestro país, sin embargo, es posible que en el país de destino, pueda haber alguna restricción sanitaria o de otra índole. Por ello, le sugerimos acceder al siguiente dominio, a efectos que pueda recoger información complementaria de importancia, respecto del país de destino: http://www.wcoomd.org/ie/En/CustomsWebSites/customswebsites.html Con estos documentos, usted presentará su Declaración para exportar, que puede ser una Declaración Simplificada de Exportación o una Declaración Única de Aduanas, según la modalidad a utilizar.

¿Y QUÉ MODALIDADES DE EXPORTACIÓN EXISTEN? Las modalidades de Exportación se dan en función al monto de las mercancías a exportar o a su naturaleza. Así tenemos que para exportar muestras sin valor comercial, obsequios cuyo valor no exceda de los US$ 1 000,00 (Mil Dólares Americanos), o mercancías por un monto que no exceda los US$ 2 000,00 (Dos Mil Dólares Americanos), tenemos al DESPACHO SIMPLIFICADO DE EXPORTACIÓN, que utiliza el formato Declaración Simplificada de Exportación (DSE).

Para tal efecto, usted como exportador, -o a quien autorice mediante carta notarial-, presenta los formatos de la DSE, con el sello y firma del ingreso de la mercancía al terminal de almacenamiento, autorización de la compañía transportista y declarante (casilleros 7.1, 7.2 y 11 de la DSE), adjuntando la siguiente documentación:

a. Factura (operaciones con fines comerciales); declaración jurada indicando el valor y descripción de la mercancía cuando se trate de operaciones sin fines comerciales; otros comprobantes de pago, de acuerdo a la naturaleza de la exportación.

b. Documento de Transporte (Guía aérea, Conocimiento de embarque o Carta Porte, según el medio de transporte).

c. Autorizaciones especiales y otros que de acuerdo a la naturaleza de la mercancía se requieran.

d. Documento que acredite la donación y lista de contenido de corresponder.

e. Copia del documento de identidad del exportador cuando no cuente con RUC. f. Otros, de corresponder.

Pero cuando el valor FOB de la mercancía sea superior a los US$ 2 000,00 (Dos Mil Dólares Americanos), se presenta el formato de Declaración Única de Aduanas. Esta modalidad, denominada Régimen General de EXPORTACIÓN DEFINITIVA, requiere la intervención de una agencia de aduana, que es un operador del comercio exterior que actúa como intermediario del proceso. Deberá adjuntar los siguientes documentos: a. DUA con datos provisionales (las mercancías declaradas deben cumplir con los siguientes requisitos: corresponder a un valor de transacción, a una sola operación y a un solo destinatario y además, el nombre del consignante debe ser quien haya emitido la factura al cliente domiciliado en el extranjero).

b. Factura (2da copia SUNAT en castellano, pudiendo adicionalmente contener dentro del mismo documento, la traducción a otro idioma, o cuando corresponda, documento del operador (código 34) y documento del partícipe (código 35)).

c. Documento de Transporte (Copia carbonada o copia simple visada y firmada por el personal autorizado del transportista del conocimiento de embarque, guía aérea o carta porte, según el medio de transporte utilizado).

Adicionalmente, y solo cuando corresponda:

d. 2da. copia de la nota de crédito o de débito SUNAT.

e. Copia simple del comprobante de pago por precinto de seguridad. f. Autorizaciones.

g. Declaración Jurada de reexportación en el régimen de Importación Temporal.

h. Copia de la guía de remisión (debiendo coincidir la descripción genérica de la mercancía con la factura de exportación).

i. Declaración Jurada del exportador de las comisiones en el exterior, de no estar consignada en la factura.

j. Copia simple de la Declaración Única de Aduanas – Exportación Temporal. k. Copia del Boletín Químico l. Relación consolidada de productores y 2da. copia de las facturas emitidas, por cada uno de los productores que generaron dicha exportación.

m. 2da. copia de la factura SUNAT que emite el comisionista que efectúa la exportación a través de terceros.

n. Relación consolidada del porcentaje de participación (contratos de colaboración empresarial).

o. Copia del contrato de colaboración empresarial.

p. Otros que se requieran, conforme a las disposiciones específicas sobre la materia. RENTABILIDAD22: Es la relación, generalmente, expresada en porcentaje, que se establece entre el rendimiento económico que proporciona una determinada operación y lo que se ha invertido en ella.

RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C):

Se obtiene con los datos del VAN; cuando se divide la sumatoria de todos los beneficios entre la sumatoria de los costos.

Si BC > 1: El proyecto es aceptable.

Si BC = ó cercano a 1: El proyecto es postergado. Si BC < 1: El proyecto no es aceptable TARA23: La Tara, también conocida como "Taya", es una planta originaria del Perú utilizada desde la época pre- hispánica en la medicina folklórica o popular y en los años recientes, como materia prima en el mercado mundial de hidrocoloides alimenticios; de nombre científico CAESALPINIA SPINOSA o CAESALPINIA TINCTORIA. Sus características botánicas son las siguientes:

A. – Es un árbol pequeño en sus inicios, de dos a tres metros de altura; pero, puede llegar a medir hasta 12 mt. en su vejes; de fuste corto, cilíndrico y a veces tortuoso, y su tronco, esta provisto de una corteza gris espinosa, con ramillas densamente pobladas, en muchos casos las ramas se inician desde la base dando la impresión de varios tallos.

B. – Sus hojas son en forma de plumas, parcadas, ovoides y brillantes ligeramente espinosa de color verde oscuro y miden 15 cm. de largo.

C. – Sus flores son de color amarillo rojizo dispuestos en racimos de 8 cm. a 15 cm. de largo.

D.- Sus frutos son vainas explanadas e indehiscentes de color naranja de 8 cm. a 10 cm. de largo y 2 cm. de ancho aproximadamente, que contienen de 4 a 7 granos de semilla redondeadas de 0.6 cm. a 0.7 cm. de diámetro y son de color pardo negruzco cuando están maduros.

E. – Inflorescencia con racimos terminales de 15 a 20 cm. de longitud con flores ubicadas en la mitad distal. Flores hermafroditas, zigomorfas; cáliz irregular provisto de un sépalo muy largo de alrededor de 1 cm., con numerosos apéndices en el borde, cóncavo; corola con pétalos libres de color amarillento, dispuestas en racimos de 8 a 20 cm. de largo, con pedúnculos pubescentes de 5 cm. de largo, articulado debajo de un cáliz corto y tubular de 6 cm. de longitud, los pétalos son aproximadamente dos veces más grandes que los estambres.

Cada árbol de TARA puede rendir un promedio de 20 Kg. a 40 Kg. de vaina cosechándolos dos veces al año. Generalmente un árbol de TARA da frutos a los tres años, y si es silvestre a los cuatro años. Su promedio de vida es de cien años y el área que ocupa cada árbol es de 10 metros cuadrados.

TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR):

La TMAR o tasa mínima aceptable de rendimiento, también llamada TIMA, tasa de interés mínima aceptable o TREMA, tasa de rendimiento mínimo aceptable, se forma de dos componentes que son:

TMAR = inflación + premio al riesgo (1 + f) (1 + i) – 1 = i + f + if donde f = inflación La inflación se puede eliminar de la evaluación económica si se dan resultados numéricos similares, por tanto, lo que realmente importa es premio (o prima) de riesgo.

la determinación del Cuando la inversión se efectúa en una empresa privada, la determinación se simplifica, pues la TMAR para evaluar cualquier tipo de inversión dentro de

la empresa, será la misma y además ya debe estar dada por la dirección general o por los propietarios de la empresa. Su valor siempre estará basado en el riesgo que corra la empresa en forma cotidiana en sus actividades productivas y mercantiles. No hay que olvidar que la prima de riesgo es el valor en que el inversionista desea que crezca su inversión por encima de la inflación, es decir, la prima de riesco indica el crecimiento real del patrimonio de la empresa.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR):

Es la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, o es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.

Para aplicar la TIR, se parte del supuesto que el VAN=0, entonces se buscará encontrar una tasa de actualización con la cual el valor actualizado de las entradas de un proyecto, se haga igual al valor actualizado de las salidas.

La ecuación de la TIR es la siguiente:

edu.red

En consecuencia, la decisión de invertir se realiza contrastando la TIR con una tasa

mínima, lo que da la tasa aceptable mínima a que debe calcularse el crecimiento del capital invertido.

La tasa límite es igual a la tasa de interés efectiva de los préstamos a largo plazo en el mercado de capitales, o bien, la tasa de interés que paga el prestario por el préstamo requerido para la inversión.

Cuando el VAN cambia de signo se emplea la siguiente expresión:

edu.red

VALOR ACTUAL NETO: "Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial" (G. Baca Urbina).

Entonces, el Valor Actual Neto (VAN) de un proyecto, se puede

definir como el valor obtenido actualizado separadamente para cada año; extrayendo la diferencia entre todas las entradas y salidas de efectivo que suceden durante la vida de un proyecto a una tasa de interés fija predeterminada. También incluye las inversiones las cuales deben ser rescatadas del flujo neto de ingresos y egresos.

Debe tomarse en cuenta que la tasa de actualización debe ser igual a la tasa de interés pagada por el prestatario y refleja el costo de oportunidad del capital.

Para determinar el VAN se utiliza el Flujos de Fondos de la empresa.

La fórmula que se emplea para el cálculo del VAN es la siguiente:

edu.red

De dónde:

Et = Egresos totales.

It = Ingresos totales.

edu.red

Algunas situaciones que se pueden presentar en el análisis del VAN:

• Si resulta que el VAN es positivo (VAN>0), la rentabilidad de la inversión es mayor que la tasa actualizada o de rechazo. En consecuencia, el proyecto se acepta.

• Si el VAN es cero (VAN=0), entonces la rentabilidad es igual a la tasa de rechazo, por lo que el proyecto puede considerarse aceptable.

• Si el VAN es negativo (VAN<0), la rentabilidad se encuentra por debajo de la tasa de rechazo y en consecuencia, el proyecto debe descartarse.

1.6 HIPÓTESIS Y VARIABLES:

1.6.1 Hipótesis General:

H. La Empresa San Pedro SRL es factible económica y financiera para su puesta en marcha.

1.6.2 Variables:

1.6.2.1 Variable Independiente:

X = Factibilidad técnica Demanda insatisfecha Factibilidad de insumos Financiamiento 1.6.2.2 Variable Dependiente:

Y = Factibilidad económica – Financiera 1.6.2.3 Variables Intervinientes:

Objetivos Nacionales Situación Económica Política Económica Políticas Regionales y locales de promoción de Actividades Agropecuarias Y = f (X)

Y = Variable Dependiente (efecto)

X = Variable Independiente (Causa)

Para el estudio se toma las siguientes variables: Y = f (X)

Y = Factibilidad económica – financiera (efecto)

X = Factibilidad técnica, demanda insatisfecha, factibilidad de insumos, financiamiento (Causa)

edu.red

1.6.3 Indicadores:

1.6.3.1 Evaluación Económica:

– Valor Actual Neto Económico (VANE).

Tasa interna de Retorno Económica (TIRE).

– Relación Beneficio Costo Económico (B/CE).

1.6.3.2 Evaluación Financiera:

– Valor Actual Neto Financiero (VANF).

1.6.4 Índices:

1.6.4.1 Evaluación Económica:

edu.red

Donde:

FNE = Flujo neto económico. n = Número de períodos. i = interés

edu.red

Donde:

FNE = Flujo neto económico. n = Número de períodos.

i = tasa interna de retorno económica.

edu.red

Donde:

Y = Beneficios o ingresos actualizados. C = Costos totales 1.6.4.2 Evaluación Financiera:

edu.red

Donde:

FNF = Flujo neto financiero. n = Número de períodos. i = interés

1.7 METODOLOGÍA

1.7.1 Población:

La población en estudio está conformada por 19 socios productores de Tara de la Empresa San Pedro S.L.R. de la provincia de San Marcos.

1.7.1.2 Unidades de Análisis:

La unidad de análisis son los 19 socios productores de la empresa San Pedro S.R.L. de la Provincia de San Marcos 1.7.2 Métodos:

1.7.2.1 Método Deductivo – Inductivo:

Porque se partió de una situación general (estudio de los productores y comercializadores de Tara en vaina de la provincia de San Marcos) y luego llegamos a una situación particular (la empresa San Pedro que se dedica a la producción y comercialización de Tara en vaina).

1.7.2.2 Método analítico-sintético:

Porque nos permitió descomponer a nuestra unidad de análisis (La producción y comercialización de Tara en vaina en la Provincia de San Marcos), para sintetizarla en los problemas más relevantes que los afectan.

1.7.3 Fuentes y Técnicas de Recolección de Datos:

1.7.3.1 Fuentes:

a) Primarias.- Observación directa que se realiza al momento de la encuesta y entrevista a productores, comercializadores (acopiadores) y potenciales clientes.

b) Secundaria.- Trabajos de investigación, información de Internet y bibliografía especializada sobre el tema en estudio.

1.7.3.2 Técnica:

Se realizará mediante:

Observación:

? Observación de campo en forma directa sobre la manera en que se produce la Tara en la Provincia de San Marcos.

? Información de los propios productores, comercializadores (acopiadores).

Sistematización:

? Recolección de datos obtenidos de libros, revistas, folletos, correspondientes tanto a la producción y comercialización de Tara, como al tema de Plan de Negocios.

? También se obtuvo información de la página Web de Aduanas, INEI, Todo Sobre Tara, Universidad La Molina (Internet).

Talleres Participativos:

? Talleres participativos realizados con asociaciones, productores individuales e instituciones ligadas.

Instrumentos de Recolección de Datos:

Se utilizaron como instrumentos:

? Fichas de datos, aplicadas a los productores y comercializadores de Tara.

? Ficha de sistematización.

? Guía de talleres.

1.7.4 Procesamiento de Datos:

La información recopilada es sistematizada y clasificada de tal manera que permita el procesamiento y presentación computarizada de cuadros y gráficos, lo que le facilitará el análisis para el desarrollo del Plan de Negocios.

El procesamiento de datos se realizará en una base de datos utilizando el programa SPSS 12 para Windows creado para sistematizar información, además se utilizará los programas de EXCEL y WORD como apoyo.

1.7.5 Análisis e Interpretación de Resultados:

Se realizará en forma detallada las diferentes unidades de análisis en base a los cuadros de datos procesados y gráficos.

1.7.6 Tipo de Investigación:

1.7.6.1 Investigación Bibliográfica – Descriptiva:

En el presente trabajo de investigación, se realizó el ordenamiento de bases teóricas, posteriormente se procedió a buscar y recoger la información, permitiendo la determinación y presentación de las características de lo producción y comercialización de Tara en vaina en la provincia de San Marcos.

La investigación realizada es una investigación evaluadora ya que ha permitido indagar como se desarrolla la Producción y Comercialización de Tara en la zona, así como cuales son los factores que influyen en la productividad del sector.

1.7.6.2 Investigación Aplicada:

Porque el desarrollo del presente trabajo, pretende analizar en que medida la elaboración de un Plan de Negocios permitirá la viabilidad económica y financiera de la puesta en marcha de la Empresa San Pedro SRL.

1.8 ASPECTO ADMINISTRATIVO:

1.8.1 Recursos Humanos:

? Los Autores del trabajo de investigación.

? Asesor.

? Personal Auxiliar.

? Profesionales consultados.

1.8.2 Recursos Materiales:

1.8.2.1 Material Bibliográfico:

Libros. Separatas.

Archivos especializados.

Documentos existentes. Tesis.

Revistas, otros.

1.8.2.1 Material de Trabajo:

Papel. Fichas. Cuadernos. Lapiceros. Fólder. Disquetes. Tipex.

1.8.2.1 Material de Impresión:

Computadora. Impresora.

Cartuchos para impresión. Fotostáticas.

Anillados Empastados.

1.8.3 Recursos Institucionales:

? Bibliotecas (Central de la UNC, especializada de la Facultad de CECA, especializada de la Facultad de Ciencias Sociales, Municipalidad, Dirección Regional de Agricultura, otras).

? Oficina del asesor.

? Oficinas de instituciones públicas.

? Oficinas de instituciones privadas.

EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente