Descargar

Incorporación de los trabajadores de la economía informal del mercado Murachí, Venezuela (página 2)


Partes: 1, 2

Dicho ahorro se constituirá con las contribuciones que los trabajadores y empleadores y los rendimientos que estos produzcan. Su administración la implementará la ley especial del subsistema.

Los recursos del Fondo Mutual Habitacional son propiedad de los afiliados en proporción a sus cotizaciones y sus rendimientos y su patrimonio es independiente de sus administradores.

Subsistema de recreación

El objeto del subsistema es promover e incentivar el desarrollo de programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social para los afiliados y beneficiarios del Sistema de Seguridad Social Integral.

La ley especial del subsistema definirá los lineamientos y establecerá las normas para desarrollar en forma directa o mediante acuerdos con entidades públicas o privadas, los programas de recreación. Utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, así como el fomento de la construcción, dotación. Mantenimiento y protección de la infraestructura recreacional.

Principios fundamentales de la seguridad social

En palabras de Escalona (1998), los principios de la seguridad social están relacionados con:

  • a. Universalidad: Es la garantía de protección para todas las personas amparadas por la Ley, sin ninguna discriminación y en todas las etapas de la vida.

  • b.  Solidaridad: Es la garantía de protección a los menos favorecidos sobre la base de la participación de todos los contribuyentes al sistema.

  • c. Integralidad: Es la garantía de cobertura de todas las necesidades de previsión amparadas dentro del sistema.

  • d. Unidad: Es la articulación de políticas, instituciones, procedimientos y prestaciones, a fin de alcanzar su objetivo.

  • e. Participación: Es el fortalecimiento del rol protagónico de todos los actores sociales, públicos y privados, involucrados en el Sistema de Seguridad Social Integral

  • f. Autofinanciamiento: Es el funcionamiento del sistema en equilibrio financiero y actuarialmente sostenible.

  • g. Eficiencia: Es la mejor utilización de los recursos disponibles, para que los beneficios que la Ley asegura sean prestados en forma oportuna, adecuada y suficiente.

Bases legales

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Contempla la integración y la participación ciudadana en la seguridad social. Por otra parte, establece los principios básicos que deben guiar la reforma del sistema de seguridad social en el país.

El Artículo 80, establece que el estado garantizará a los ancianos y ancianas los beneficios de seguridad social y que ¨las pensiones y jubilaciones otorgadas mediante el sistema de seguridad social no podrán ser inferiores al salario mínimo urbano¨.

El Artículo 86, define las siguientes características de la seguridad social:

  • a. Es un servicio público de carácter no lucrativo.

  • b. Asegura la protección en contingencias de: maternidad, paternidad, enfermedad, invalides, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, perdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social.

  • c. Los principios del sistema de seguridad social son: universalidad, integralidad, financiamiento solidario y unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas e indirectas.

  • d. La ausencia de capacidad contributiva no es motivo para excluir a las personas de su protección.

  • e. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de seguridad social podrán ser administrados solo con fines sociales bajo la rectoría del Estado.

  • f. Los remanentes netos del capital destinados a la salud, educación y la seguridad social, se acumularan a los fines de su distribución y contribución en estos servicios.

Ley Orgánica del Trabajo (1997)

Para efecto de la presente investigación, se enmarca en el Capítulo II Del Deber de Trabajar y el Derecho al Trabajar y, el Capítulo III De la Libertad del Trabajo.

El Artículo 23, establece que toda persona apta tiene él deber de trabajar, dentro de sus capacidad y posibilidades, para asegurar su subsistencia y en beneficio de la comunidad.

El Artículo 24, señala que toda persona tiene derecho al trabajo. El Estado procurará que toda persona apta pueda encontrar colocación que le proporcione una subsistencia digna y decorosa.

Ley del Seguro Social (1991)

Analiza el sistema de seguridad social actual y establece los parámetros de integración de las actividades de la economía informal.

En su Artículo 5, se expresa que el seguro social otorgará las prestaciones mediante la asistencia médica integral y en dinero en los términos previstos en la presente ley y en su reglamento.

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2002)

Artículo 4. La seguridad social es un derecho humano y social fundamental e irrenunciable, garantizado por el Estado a lodos los venezolanos residentes en el territorio de la República, y a los extranjeros residenciados legalmente en el, independientemente de su capacidad contributiva, condición social, actividad laboral, medio de desenvolvimiento, salarios, ingresos y renta, conforme al principio de progresividad y a los términos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en las diferentes leyes nacionales, tratados, pactos y convenciones suscritos y ratificados por Venezuela.

Artículo 65. La pensión de vejez o jubilación garantizada por este régimen será de financiamiento solidario y de cotizaciones obligatorias, para las personas con o sin relación laboral de dependencia, compuesto por una pensión de beneficios definidos, de aseguramiento colectivo bajo el régimen financiero de prima media general y sobre una base contributiva de uno (1) a diez (10) salarios mínimos urbanos.

Articulo 66. La pensión de vejez o jubilación será financiada con las contribuciones de los empleadores y trabajadores y de los trabajadores no dependientes con ayuda eventual del Estado en los casos en que sea procedente, conforme a lo establecido en la ley que regule este Régimen Prestacional. Aquellas personas que no estén vinculadas a alguna actividad laboral, con capacidad contributiva, podrán afiliarse al Sistema de Seguridad Social y cotizarán los aportes correspondientes al patrono y al trabajador y, en consecuencia, serán beneficiarios a la pensión de vejez.

Esta Ley contempla las relaciones jurídicas entre los ciudadanos y el Sistema de Seguridad Social a objeto de la protección de estos, hacia el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y bienestar, como elemento fundamental de política social. No obstante, a la existencia de este basamento legal, hasta los momentos no se ha observado su aplicabilidad, puesto que todavía no se han incluido en el Sistema de Seguridad Social a aquellos ciudadanos que manifiesten su deseo a participar en dicho sistema, para optar a una pensión.

Ley del Subsistema de Pensiones (2001)

Los trabajadores no dependientes podrán ingresar al Subsistema de Pensiones cumpliendo con el requisito de inscripción personal y de sus familiares calificados, ante el servicio de registro e información de la seguridad social integral.

Igual que la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2002), conforman el marco jurídico que pretende amparar a todos los ciudadanos en materia de seguridad social, más sin embargo, hasta los actuales momentos esto nunca se ha hecho operativo.

Ley de Régimen Prestacional de Empleo (2005)

Esta nueva ley se basa en los principios de:

  • Favorecer la empleabilidad de la fuerza de trabajo, para lograr su acceso a empleos y ocupaciones productivas de calidad.

  • Articular mecanismos de inserción para facilitar el acceso a una ocupación productiva de calidad, a todas las personas en situación de desempleo, con énfasis especial, en aquellos colectivos de población con dificultades especiales definidos en esta Ley, que requieran ingresar o reingresar a una actividad productiva.

  • Definir mecanismos de participación de la persona en situación de desempleo, para que asuma un papel proactivo como sujeto social, creador y realizador de cambios de su condición laboral y del control de políticas públicas orientadas a concretar su derecho a una ocupación productiva de calidad.

Artículo 4. Están sujetos al ámbito de aplicación de esta Ley todos los trabajadores y trabajadoras, empleadores y empleadoras, tanto del sector público como privado. En consecuencia, quedan amparados por el Régimen Prestacional de Empleo, bajo los requisitos y condiciones previstos en esta Ley:

  • Trabajadores y trabajadoras dependientes, contratados a tiempo indeterminado, a tiempo determinado o para una obra determinada.

  • Trabajadores y trabajadoras sujetos a los regímenes especiales previstos en la Ley Orgánica del Trabajo, tales como el trabajo a domicilio, doméstico o de conserjería.

  • Aprendices.

  • Trabajadores y trabajadoras no dependientes.

  • Miembros de las asociaciones cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio.

  • Funcionarios y funcionarias públicas.

  • Personas en situación de desempleo.

Es importante destacar que para que todos los venezolanos (as) gocen de esta ley deberán estar inscrito en el Seguro Social Obligatorio, ya que este será el ente que suministre los datos de las personas que ostenten al nuevo régimen de paro forzoso, por tal motivo el solo hecho de la inserción de los trabajadores de la economía informal organizada al sistema de pensiones, los haría acreedores inmediatamente de los beneficios que dicta esta ley.

Definición de conceptos

Seguridad social: Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de disposiciones públicas, contra los infortunios económicos y sociales que de lo contrario serían ocasionados por la interrupción o reducción considerable de ingresos a raíz de contingencias como la enfermedad, maternidad, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, desempleo, invalidez, vejez y muerte; el suministro de atención de salud y el otorgamiento de subsidios a familias con hijos menores de edad.

Sistema de pensiones de la seguridad social: Es un programa público que proporciona a los ciudadanos una fuente segura de rentas cuando se pierde la capacidad de obtenerlas por alguna circunstancia ajena a la voluntad del individuo: jubilación, incapacidad o muerte. Estos programas se denominan de sustitución de rentas

Seguro social: Es una institución que se desarrolló en respuesta a la necesidad de agrupar los riesgos sociales dentro de una colectividad identificable.

Principio de solidaridad: Supone la participación de todos los habitantes de la República tanto en las obligaciones como en los derechos reconocidos para la constitución y utilización de los recursos de la Seguridad Social.

Principio de unidad: Supone la implantación de un sistema de manera tal que toda institución estatal, paraestatal o privada, que actúe en el campo de la previsión social debe hacerlo bajo una cierta coordinación para evitar desperdicios y duplicaciones de recursos humanos y materiales.

Variables e indicadores de la investigación

Las variables de investigación se enfocan en el objeto de estudio como es la incorporación al sistema de seguridad social en materia de pensiones a los trabajadores de la economía informal organizada, con el fin de lograr la consecución de los objetivos específicos. Por otro lado, los indicadores permitirán juicios y creencias sobre el tema de investigación, entre los que se pueden nombrar estructura, motivos, objeto, sujeto, materia, propósito del objeto de estudio.

Cuadro 2

Operacionalización de variables

OBJETIVOS

VARIABLES

INDICADORES

INSTRUMENTOS

ITEM

1.- Enunciar la importancia de la seguridad social en materia de pensiones para los trabajadores de la economía informal organizada.

Seguridad social

-Necesidad de previsión del futuro

Revisión documental

2.- Describir la normativa legal vigente de la seguridad social en materia de pensiones para su aplicación a la economía informal organizada.

Normativa legal vigente

– Bases legales

-Marco jurídico

Revisión documental

3.- Establecer la posibilidad de incorporar a los participantes de la economía informal del Mercado Murachí del Municipio Libertador del Estado Mérida al sistema de seguridad social en materia de pensiones.

Trabajadores economía informal

-Disposición a la participación

Cuestionario

1-2

3-4

5-6

7-8

9-10

11-12

13-14

15

4.- Proponer la incorporación de los trabajadores de la economía informal al sistema de seguridad en materia de pensiones.

Estrategias

– Incorporación al sistema de seguridad social

Cápitulo de propuesta

Fuente: La autora (2006)

CAPÍTULO III

Marco metodológico

Diseño de la investigación

El tipo de investigación aplicado para el proyecto es de tipo analítico, ya que trata de enmarcar la integración de la economía informal al sistema de seguridad social en el Municipio Libertador del Estado Mérida, realizando una exploración detallada de la normativa vigente con respecto a la realidad existente de la muestra tomada.

La estrategia adoptada para la investigación es documental de tipo analítico y a su vez de campo, la primera porque se realizó un arqueo bibliográfico y documental de la normativa vigente y la segunda, para la medición del nivel de cumplimiento.

En efecto, el presente estudio por sus características, se basa en una investigación de campo, pues se relacionó directamente con la población estudiada y la información se obtuvo de la realidad. En este orden de ideas, si se considera lo que expresa el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL (2006), acerca de la investigación de campo, se tiene que:

Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo (p.14).

En atención a esta definición pudo determinarse que la información se extrajo de la realidad esto es, de la población objeto de estudio, en este caso de los comerciantes de la economía informal que conforman el Mercado Murachí.

Nivel de la investigación

El nivel de la investigación es explicativa por ofrecer una mejor comprensión de los fenómenos que engloban a la Economía Informal formando parte del Sistema de Seguridad Social en el Municipio Libertador del Estado Mérida.

Su amplitud es discutible porque tomó una muestra piloto de la economía informal del Municipio Libertador del Estado Mérida, enfocándose a ser microsociología, por estar limitada a un grupo pequeño. También se tildó de explicativa ya que se expresaron las relaciones causa-efecto de la integración y la importancia de la misma.

Población y muestra

Población

En opinión de Arias (1999), la población: "Es el conjunto de elementos con características comunes que son objeto de análisis y para los cuales serán validas las conclusiones de la investigación" (p.98). En este caso particular se tiene que la población está conformada por todos los trabajadores del Mercado Murachí del Municipio Libertador del Estado Mérida. Para fines de éste trabajo se consideró el tamaño de la población como desconocida ya que para el momento no se contaba con el registro de trabajadores.

Muestra

Según Morles citado por Arias (1999), una muestra es el: "Subconjunto representativo de un universo o población" (p. 49). En el presente estudio se utilizó como unidad de muestreo a los locales comerciales con el fin de poder calcular el tamaño de muestra. Luego, dentro de cada local seleccionado se aplicó el cuestionario a cada una de las personas que trabajaban allí.

Para el cálculo del tamaño muestral o el número de locales a ser visitados, se utilizó la fórmula correspondiente al muestreo aleatorio simple para estimación de proporciones, la cual es la siguiente:

edu.red

Donde: (N) = representa el número total de locales que conforman el Mercado Murachí del Municipio Libertador del Estado Mérida.

(p) = Una proporción a favor de una variable conocida, en este caso se utilizará el criterio de varianza máxima donde p = 0,50.

(q) = Una proporción en contra de la variable de donde se extrajo p. En este caso q = 1-p = 0,50.

(e) = error de estimación máximo admisible fijado por el investigador

(Z1-() = valor de la distribución normal estándar para ( escogido.

(1-() = nivel de confianza para la estimación de los parámetros

La fórmula produjo los siguientes resultados:

n =84. N = 416 p = 0,50 q = 0,50

e = 0,08 Z0,95 = 1,645

Distribución del tamaño muestral

La escogencia de los locales del Mercado Murachí del Municipio Libertador del Estado Mérida pudiera realizarse generando números aleatorios, pero como el tamaño de muestra es relativamente alto pudiera darse el caso que la muestra contenga seguidillas muy largas de elementos (rachas). Para evitar lo antes mencionado, se decidió utilizar la selección de los elementos de manera sistemática, de la siguiente manera:

Se dividió el número de locales del Mercado entre el tamaño de la muestra para obtener el salto: N/n = 416/84 = 4,95238 ( 5

Se generó un número aleatorio entre el valor uno (1) y el cinco (5), esto con la finalidad de obtener el arranque, es decir, el número del local donde se realizó por primera vez la aplicación del cuestionario, el cuál fue el numero dos (2).

La muestra quedó conformada por los siguientes locales: 2; 2+5 = 7; 7+5 = 12; 12+5 = 17;…; 407+5 = 412; 412+5 = 417. Pero como la población está conformada por 416 locales y el último valor da 417 por la aproximación que se efectuó, entonces la última entrevista se le realizó al local 416, es decir, al último.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas empleadas para la recolección de los datos o manera de obtener la información son:

Encuestas

Esta se aplicó utilizando como instrumento un cuestionario. Su propósito radica en obtener información relativa a características predominantes de una población mediante la aplicación de procesos de interrogación y registro de datos.

El cuestionario es un instrumento destinado a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Fue aplicada en este trabajo de forma impersonal porque el cuestionario no llevó el nombre ni otra identificación de la persona que lo respondió, ya que no interesaban esos datos.

Para la investigación se diseñó un instrumento conformado por 15 preguntas de tipo cerradas (Ver anexo 1), de las cuales las preguntas 1 y 2 se realizaron como sondeo de descripción personal, seguido de 6 interrogantes realizadas para investigar la situación laboral y el grado de formalidad ante la ley de los que laboran dentro del mercado y por ultimo se profundizo con 7 ítem, en las consultas de conocimiento y beneficios de la seguridad social. Dicho instrumento fue dirigido a los integrantes del Mercado Murachí del Estado Mérida por ser la muestra piloto del proyecto. La finalidad del mismo fue extraer información importante acerca de la apreciación de la seguridad social venezolana en materia de pensiones además de medir la aceptación de incorporación de estos trabajadores a este sistema para dar respuesta al tercer objetivo: Establecer la posibilidad de incorporar a los participantes de la economía informal del Mercado Murachí del Municipio Libertador del Estado Mérida, al sistema de seguridad social en materia de pensiones.

Análisis documental

Con esta técnica se obtuvo la información necesaria para contribuir a un conjunto organizado de basamentos teóricos que sirvieron de asiento para el desarrollo de la investigación y para la elaboración de la propuesta, entre estas fuentes se encontraron: libros, leyes, tesis de grado, internet, entre otros. Asimismo, fue utilizada para conformar aquellos aspectos teóricos más relevantes sobre la economía informal.

Validación y confiabilidad del instrumento

La validez puede constatarse de diferentes maneras en relación con el contenido y criterio. En tal sentido, opinan Hernández, Fernández y Baptista (1998), la validez se refiere al "grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide" (p. 236). En la presente investigación la validez estuvo a cargo de tres profesores: un MsC en Ciencias Contables, MsC en Educación Superior y un Ph D, quienes evaluaron el instrumento de recolección de información en aspectos tales como contenido, metodología, forma y ortografía (ver anexo 2). La evaluación consistió en calificar un instrumento de 15 preguntas cerradas, con una escala de óptima, regular y rechazable; dando como resultado que los tres expertos coincidieron en que los 15 ítems formulados se encontraban dentro del renglón óptimo para conformar el cuestionario que recolectará la información.

Confiabilidad a través del Alfa de Cronbach

La confiabilidad se refiere a la exactitud de la medición. Según Magnusson (1985), cuanto mayor es la diferencia entre medidas de la misma característica, realizada en diferentes ocasiones, menor es la confiabilidad del instrumento.

Dentro de la teoría clásica de los tests, el método de consistencia interna es el camino más habitual para estimar la fiabilidad o confiabilidad de pruebas, escalas o tests, cuando se utilizan conjuntos de ítems o reactivos que se espera midan el mismo atributo o campo de contenido.

La principal ventaja de este método es que requiere solo una administración de la prueba; además, los principales coeficientes de estimación basados en este enfoque son sencillos de computar y están disponibles en paquetes o programas conocidos, como el SPSS, STATISTICA o SAS.

El Alfa de Cronbach estima el límite inferior del coeficiente de fiabilidad y se expresa como:

edu.red

Aplicando el Alfa de Cronbach a los cuestionarios aplicados, se obtuvo:

Variable

1. SEXO Sexo

2. EDADCOD Grupos de Edades

3. ECOMINFT Tiempo en la Economía Informal

4. MURACOD Tiempo en el Mercado Murachí

5. TENENCIA Tenencia del Local

6. REGCOMER Posee registro de comercio

7. DUEÑMERC Dueño de la mercancía

8. REMUNERA Recibe remuneración

9. INSCSSO Está o estuvo inscrito en el SSO

10. COTIZACT Está cotizando actualmente al SSO

11. IMPORTAN Importancia de la Seguridad Social

12. CALFSSO Calificación del SSO

13. SSSDCONT La Seguridad Social es un derecho

14. INCORPOR Le gustaría incorporarse al SSO

15. DISPPAGA Dispuestos a cancelar el SSO

Reliability Coefficients

N of Cases = 14

N of Items = 15

Alpha = 0,8143

Como el resultado del alfa es mayor a 0,75, se estima que las respuestas de los cuestionarios son confiables, es decir, no hay patrones que indiquen tendencia en las respuestas o manipulación de las mismas, por lo tanto, se pueden utilizar los resultados para obtener conclusiones confiables.

CAPÍTULO IV

Análisis e interpretación de los resultados

La encuesta aplicada se realizó con el fin de dar respuesta al tercer objetivo: Establecer la posibilidad de incorporar a los participantes de la economía informal del Mercado Murachí del Municipio Libertador del Estado Mérida, al sistema de seguridad social en materia de pensiones.

A continuación se exponen los resultados proyectados por el instrumento utilizado para la recolección de datos. Estos últimos fueron analizados tomando en cuenta los procedimientos especificados en el capítulo anterior.

El estudio de los datos tabulados se organizó de acuerdo a los resultados del cuestionario aplicado a la muestra objeto de estudio, la cual se usó con el fin de analizar la situación actual de la economía informal en cuanto a la seguridad social que ésta posee y el grado de conocimientos que tienen sobre sus derechos legales y constitucionales al respecto.

Después de realizarse la tabulación de los datos obtenidos, se procedió a graficar los resultados logrados para cada una de las interrogantes planteadas a la muestra, asimismo, las gráficas fueron acompañadas de los análisis respectivos a cada una de ellas.

Finalmente, esos resultados fueron el instrumento orientador para realizar la propuesta, pues con base a estos se diseñó la misma.

Cuadro 3

Ocupación de los locales en el Mercado Murachí

edu.rededu.red

Fuente: La autora (2006)

edu.red

Gráfico 3. Ocupación de los locales en el Mercado Murachí. Fuente: La autora (2006)

Análisis: 81% de los locales comerciales que conformaron la muestra estudiada se encuentran ocupados, en tanto que 19% estaban vacíos para el momento que se aplicó el cuestionario. Es importante destacar que este porcentaje de desocupación pudiera ser producto de la recesión económica, la cual impide que sus propietarios puedan surtir el fondo de comercio y pagarle a un empleado que lo atienda.

Cuadro 4

Porcentaje de hombres y mujeres en el Mercado Murachí

edu.rededu.red

Fuente: La autora (2006)

edu.red

Gráfico 4. Porcentaje de hombre y mujeres en el Mercado Murachí. Fuente: La autora (2006)

Análisis: Los datos arrojados por el instrumento de recolección de información evidencian que 73,5% de la muestra pertenece al sexo femenino, en tanto 26,5 % correspondió al sexo masculino. En tal sentido, es oportuno señalar que son las mujeres quienes mayoritariamente son las que hacen de la economía informal su principal fuente de ingresos; esto porque muchas de ellas tienen que hacer frente a mantener un hogar donde la figura paterna está ausente y, además de ello, porque carecen de una profesión que les permita acceder al mercado laboral formal.

Cuadro 5

Determinación de la edad, tiempo laborando en la economía informal y en el Mercado Murachí de los entrevistados

edu.rededu.red

Fuente: La autora (2006)

edu.red

Gráfico 5. Estadísticos descriptivos. Fuente: La autora (2006)

Análisis: Los aspectos estimados como estadísticos descriptivos para el presente estudio, indican algunas tendencias que pudiesen considerarse significativas. Tal es el caso de la edad, puesto que es mayor a lo que comúnmente se acostumbra para este tipo de trabajo (con un mínimo de 27 años), ya que son los jóvenes entre 17 y 25 años quienes, mayoritariamente, lo desempeñan. En cuanto al factor tiempo en la economía informal, puede notarse que este tiene un rango bastante amplio que indica que en el lugar estudiado, existen personas que han hecho de la economía informal su modo de vida. Finalmente, para el último aspecto considerado, puede observarse que dada la relativa fecha de fundación del Mercado Murachí, el tiempo de quienes allí trabajan puede decirse que ha sido un lapso de tiempo corto.

Cuadro 6

Determinación de la legalidad de los comercios del Mercado Murachí

edu.rededu.red

Fuente: La autora (2006)

edu.red

Gráfico 6. Legalidad de los comercios del Mercado Murachí. Fuente: La autora (2006)

Análisis: Para este ítem destaca el hecho de que 64,7% de los comercios establecidos en el Mercado Murachí, no poseen registro de comercio; 35,3% si lo presentaron. Estas tendencias porcentuales hacen inferir la ilegalidad de una gran parte de los establecimientos visitados, lo que llama la atención debido a que es la Alcaldía del Municipio Libertador quien controla y asigna estos puestos de comercio y ellos son garantes del cumplimiento de las leyes. Estos comerciantes que no pueden ingresar a la economía formal dados los costos que ésta impone y que les resultan insufragables para las personas y para los empresarios con pequeños ingresos. La informalidad es muy amplia y con problemas que tendrán que afrontarse en lo sucesivo: la falta de instituciones legales que permitan maximizar los beneficios de estos trabajadores o como organizarse con más eficiencia.

Cuadro 7

Determinación de la pertenencia de la mercancía comercializada

edu.rededu.red

Fuente: La autora (2006)

edu.red

Gráfico 7. Pertenencia de la mercancía. Fuente: La autora (2006)

Análisis: 97% de la muestra objeto de estudio dijo que la mercancía le pertenecía; 3% expresó lo contrario. Tales porcentajes denotan que la mayoría de quienes atienden los establecimientos comerciales son también los propietarios de esos locales y que se surten de los productos que venden a fin de asegurarse una mayor ganancia, sin intermediarios. Sin embargo, un pequeño porcentaje le trabaja al dueño del local y de la mercancía, por un sueldo que muchas veces no alcanza el límite legal establecido.

Cuadro 8

Remuneraciones obtenidas por el trabajo desempeñado

edu.rededu.red

Fuente: La autora (2006)

edu.red

Gráfico 8. Remuneración obtenida por el trabajo desempeñado. Fuente: La autora (2006)

Análisis: 63.2% de las personas encuestadas dijeron no recibir una remuneración por el trabajo que realizaban; no obstante 36.8%, expresaron que si lo percibían. Ahora bien, si se toma en cuenta que la mayoría de los comerciantes informales son los propietarios de la mercancía, esto hace inferir que aquí interviene la manera como cada quien administra sus recursos, es decir, que existe una modalidad de fijarse un salario de acuerdo a las ventas y, quienes no lo establecen así.

Cuadro 9

Inscripción activa o pasiva en el Seguro Social Obligatorio

edu.rededu.red

Fuente: La autora (2006)

edu.red

Gráfico 9. Inscripción activa o pasiva en el Seguro Social Obligatorio. Fuente: La autora (2006)

Análisis: Los datos obtenidos arrojaron que 78% de la muestra estudiada nunca ha estado inscrita en el SSO; 22% dijo que si. Estos resultados son realmente alarmantes, pues denotan como el principal componente de la seguridad social en Venezuela no llega a este grupo de la economía que cada vez se hace más numeroso; más si se considera que la pensión por vejez que contempla el SSO alcanza a un sueldo mínimo y que mediante esta, de alguna manera puede ese trabajador informal coadyuvarse en su senectud.

Cuadro 10

Participación activa en el Seguro Social Obligatorio

edu.rededu.red

Fuente: La autora (2006)

edu.red

Gráfico 10. Participación activa en el Seguro Social Obligatorio. Fuente: La autora (2006)

Análisis: 93% de la muestra estudiada no se encuentra cotizando al SSO, sólo 7% si lo está haciendo. Si se considera que la seguridad social es un conjunto de derechos laborales derivados de las contribuciones de su integrantes, que además, tienen que ser ejercidos por los niveles tecnológicos más altos del mundo, tanto en el área financiera como de servicios y beneficios, ello deberá generar un sistema transparente y funcional que llegue a toda la economía informal venezolana.

Cuadro 11

Medición de la importancia de la seguridad social

edu.rededu.red

Fuente: La autora (2006)

edu.red

Gráfico 11. Importancia de la seguridad social. Fuente: La autora (2006)

Análisis: Para este ítem los resultados obtenidos, hacen inferir que, en general, el Seguro Social Obligatorio es considerado relevante para todos estos trabajadores de la economía informal. Esto es un indicador de la importancia que estas personas le dan a la seguridad social, puesto que saben que ésta proporciona a los ciudadanos una fuente segura de rentas cuando se pierde la capacidad de obtenerlas por alguna circunstancia ajena a la voluntad del individuo: jubilación, incapacidad o muerte.

Cuadro 12

Calificación del actual Sistema Social en materia de pensiones

edu.red

Fuente: La autora (2006)

edu.red

Gráfico 12. Calificación de eficacia del Seguro Social Obligatorio. Fuente: La autora (2006)

Análisis: El sistema social en materia de pensiones es percibido por la muestra como eficiente 52%; muy eficiente 29%; ligeramente eficiente 9%; deficiente 7% y muy deficiente 3%. Tales resultados inducen a pensar que existe una matriz de opinión aceptable para gestión del actual sistema de pensiones, a pesar de que ninguno de los entrevistados se encuentra pensionado, poseen una información referencial sobre el tema.

Cuadro 13

Conocimiento de la seguridad social como derecho constitucional

edu.rededu.red

Fuente: La autora (2006)

edu.red

Gráfico 13. Información del derecho de la seguridad social. Fuente: La autora (2006)

Análisis: Las respuestas dadas a este ítem, reflejan el grado de conocimiento que tiene la muestra en general sobre la Seguridad Social como un derecho estipulado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde establece la participación ciudadana procurando el bienestar de los venezolanos. Es por ello que el alto porcentaje (96%), es un indicador positivo del grado de información que posee la muestra en cuanto a sus derechos constitucionales sobre seguridad social.

Cuadro 14

Incorporación de la economía informal al sistema de seguridad social en materia de pensiones

edu.rededu.red

Fuente: La autora (2006)

edu.red

Gráfico 14. Propuesta de incorporación de la economía informal al sistema de seguridad social en materia de pensiones. Fuente: La autora (2006)

Análisis: 98% de la muestra estuvo de acuerdo en formar parte del Sistema de Seguridad Social en materia de pensiones. Tal grado de aceptación puede ser tomado como un buen indicio de la protección que requieren estos trabajadores para asegurarse de una vejez más digna y que sea objeto de previsión social.

Cuadro 15

Disposición a cancelar Seguro Social Obligatorio

edu.rededu.red

Fuente: La autora (2006)

edu.red

Gráfico 15. Disposición a la cancelación de la obligación para la obtención de la pensión de vejez. Fuente: La autora (2006)

Análisis: Los datos obtenidos determinan el nivel de aceptación que este grupo poblacional posee en torno al hecho de cotizar para poder disponer a futuro de una pensión de vejez que le asegure un ingreso en aquella época de su vida donde, tal vez, no pueda realizar ninguna actividad laboral por la declinación natural de la curva de vida. Asimismo, se puede inferir el nivel de confiabilidad que inspira la escasa seguridad social que existe en el país.

Análisis e interpretación de los resultados

Los pequeños comerciantes que hacen vida en el Mercado Murachí, denotaron algunas tendencias que bien vale comentarlas dada la relevancia de las mismas para el presente estudio. De allí que, sea oportuno mencionar que es el sexo femenino quienes mayoritariamente hacen de la economía informal su medio de trabajo, razones de índole social justifican esta propensión, puesto que el hecho de tener que mantener muchas veces el hogar donde, regularmente, la figura paterna está ausente y la falta de un nivel educativo que les permita ingresar al mercado laboral formalmente, hacen que sean las mujeres quienes sean las protagonistas de este tipo de trabajo.

Una gran cantidad de los establecimientos comerciales estudiados no presentan una formalidad escrita que les otorgue una figura legal, es decir, que se encuentran al margen de la ley, sin cancelar impuestos ni poder acceder a créditos otorgados por organismos públicos o privados.

La panorámica general observada en cuanto a aquellos aspectos que puntualizaron la seguridad social destaca, principalmente, el hecho de la inexistencia de inscripción en el SSO, lo que genera que por supuesto no estén cotizando a la institución. Hay, sin embargo, otro aspecto resaltante que surge del marco legal, como lo es que a pesar de existir en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social un apartado legal que permite disfrutar una pensión de vejez o jubilación a aquellas personas que no estén vinculadas a alguna actividad laboral, con capacidad contributiva, pudiendo afiliarse al Sistema de Seguridad Social si se cotizan los aportes correspondientes al patrono y al trabajador; esto es una formalidad que no tiene ninguna aplicabilidad práctica, puesto que estos trabajadores del sector informal, son rechazados en las instancias encargadas de aplicar esta Ley cuando acuden a solicitar información al respecto.

Más del 60% de la muestra encuestada ha permanecido por un lapso de tiempo mayor a 5 años ejerciendo esa actividad laboral. Es muy difícil que un trabajador informal regrese al sector formal, aunque la mayoría de ellos aspira a formalizarse, ya que después de un tiempo defendiéndose de la competencia y de las autoridades, estos trabajadores no son capaces de adaptarse a otras normas de convivencia.

Resulta claro que, una de las grandes trabas propias de la informalidad en la economía es que no permite una planeación a futuro, no hay oportunidad de especializarse ni de protegerse frente a cualquier hecho fortuito (riesgo), no hay opción de optar al crédito formal, ni de participar en la seguridad social. Es por esto, tal vez, que existe el deseo, por parte de los que se encuentran en el comercio informal, de iniciar búsquedas muchas veces infructuosas de mecanismos alternos. El Estado debe prestar atención a esta realidad y generar los mecanismos necesarios para formalizar la economía nacional, garantizando plenas libertades económicas y políticas, y de esta forma generar empleo, crear nuevas empresas y garantizar la seguridad social a toda la población.

CAPÍTULO V

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

  • Los resultados obtenidos muestran la situación problema planteada en el capitulo inicial, lo cual se pudo evidenciar mediante la tendencia donde los individuos estudiados denotaron requerir ser incorporados al sistema de seguridad social en materia de pensiones.

  • Las personas que se dedican a la informalidad ejercen su derecho a elegir el camino para obtener ingresos, en un sistema cuyas costosas y complicadas regulaciones sólo pocos pueden cumplir.

  • Se enunció la importancia de la seguridad social en materia de pensiones para los trabajadores de la economía informal, en torno a ello esto pudo ser cumplido en el desarrollo del marco teórico referencial de la investigación.

  • Asimismo, se describió la normativa legal vigente de la seguridad social en materia de pensiones, la cual se citó y discutió mediante el desarrollo de las bases legales del estudio.

  • Se formuló la propuesta hacia una incorporación de los trabajadores de la economía informal del Mercado Murachí al sistema de seguridad social en materia de pensiones, para ello fueron considerados los resultados obtenidos en el instrumento de recolección de información, pues se estimó que la opinión de la muestra era fundamental para la misma.

Recomendaciones

  • Es importante que se considere la propuesta de la presente investigación, debido a que la puesta en marcha de la misma, podría estimarse de alta efectividad y productividad laboral para los trabajadores de la economía informal del Mercado Murachí.

  • A la Alcaldía del Municipio Libertador del estado Mérida, se le sugiere establecer operativos a fin de legalizar la inclusión de estos pequeños comerciantes dentro de la normativa legal.

  • Es recomendable evaluar los resultados obtenidos al implantarse la propuesta, esto con el objeto de corregir las desviaciones que se pudieran detectar.

  • De acuerdo a los resultados obtenidos con la implantación de la propuesta, extenderlo a otros sectores de la economía informal, donde se presente la misma problemática.

  • La propuesta realizada en la presente investigación, requiere ser revisada y actualizada regularmente, dado los cambios tan constantes del entorno, los cuales demandan nuevos actores o leyes, más si se toma en cuenta la volatilidad de la tecnología de información.

  • Por último, es oportuno indicar la importancia de la opinión de los trabajadores informales en la ejecución y puesta en marcha de cualquier estrategia, ya que son ellos quienes se enfrentan, día a día, a los retos que el ambiente laboral les impone.

CAPÍTULO VI

La propuesta

Justificación de la propuesta

La finalidad del estudio ha sido la de formular una propuesta para la incorporación de los trabajadores de la economía informal del Mercado Murachí del Municipio Libertador del Estado Mérida, al sistema de seguridad social en materia de pensiones, en búsqueda de mejorar la calidad de vida de quienes allí laboran.

En este orden de ideas, la propuesta que se desarrolla seguidamente, se fundamenta en una serie de alternativas viables que podrán ser utilizadas como instrumentos objetivos y sistemáticos que permitirán hacer más factible el acceso a la seguridad social de quienes se desempeñan en la economía informal.

Es importante resaltar que en el Mercado Murachí, Municipio Libertador del Estado Mérida, labora una cantidad significativa de personas dedicados a la economía informal y que carecen de una seguridad social que les permita acceder a una pensión, por lo que la investigadora se permite sugerir algunas propuestas al respecto.

Contenido

  • Introducción

  • Misión

  • Visión

  • Objetivo General

  • Objetivos Específicos

  • Estrategias

  • Bases legales

edu.red

Gráfico 16. Propuesta para la incorporación de los trabajadores de la economía informal del Mercado Murachí a la seguridad social en materia de pensiones. Fuente: La autora (2006)

INTRODUCCIÓN

La presente "Propuesta para la incorporación de los trabajadores de la economía informal del Mercado Murachí del Municipio Libertador del Estado Mérida, al sistema de seguridad social en materia de pensiones", tiene como objetivo sugerir una serie de alternativas a objeto de que puedan ser aplicadas por los entes encargados de este sector y por los propios trabajadores informales, hacia la conformación de una estructura que los proteja mediante la seguridad social.

Con esta propuesta se busca a través de la implantación de nuevas estrategias permitir desarrollar y organizar el sector conformado por los pequeños comerciantes del Mercado Murachí de una manera óptima. La idea radica en lograr su total aplicación, debido a que debe realizarse en forma continua y no aislada, evaluando cada curso de acción a fin de determinar el grado de aceptación alcanzado de la propuesta.

MISIÓN

Crear nuevas alternativas que le sirvan de ayuda a los trabajadores informales del Mercado Murachí del Municipio Libertador del Estado Mérida a optimizar su gestión empresarial, elevar su nivel de calidad de trabajo y de vida, así como también mejorar su capital de trabajo, apoyados por los entes gubernamentales respectivos, acordes con la realidad del sector. Asimismo, se sugerirán las nuevas tendencias en cuanto a la protección social del sector informal para lograr que los involucrados se sientan que pertenecen a un medio que los apoya y valora su cuota de trabajo.

VISIÓN

Elevar el nivel de incorporación y participación de los trabajadores de la economía informal del Mercado Murachí del Municipio Libertador del Estado Mérida, mediante la participación de estos en un sistema social que les asegure una pensión digna, hacia la aplicación de estrategias acordes con las nuevas realidades que en la materia se impone en el sector.

OBJETIVOS

Objetivo General

Proponer estrategias para la incorporación de los trabajadores informales del Mercado Murachí a un sistema de seguridad social en materia de pensiones, que permita elevar su nivel de calidad de trabajo y de vida.

Objetivos Específicos

  • Presentar ante los organismos respectivos la propuesta de incorporación de los trabajadores del Mercado Murachí a un sistema de pensiones que les asegure una garantía de ingreso mensual a futuro.

  • Ofrecer orientación acerca de los requisitos que deben cumplir para poder ingresar al Sistema de Seguridad Social y más específicamente, a una pensión.

ESTRATEGIAS

  • Creación de un régimen especial de seguridad social para los trabajadores de la economía informal, que se caracterice por ser voluntario, con bajas cuotas, adaptado a las posibilidades de los cotizantes, por prestaciones en función a recursos disponibles y la participación de las propias organizaciones del trabajo informal en la recaudación de los aportes.

  • Implantar políticas gubernamentales y municipales que permitan reducir los costos de hacer negocios, esto es registro de comercio o trámites legales para otorgar créditos a este olvidado grupo de trabajadores de la economía informal.

  • Implantar un marco jurídico que genere instituciones y reglas formales, puesto que aunque ya existe la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, esta no tiene aplicabilidad práctica.

  • Promover la agremiación de los trabajadores que laboran en el Mercado Murachí en relación con la dependencia en el sector informal a través de organizaciones que lo vinculen al movimiento sindical. Este acercamiento de los trabajadores informales al movimiento sindical, debe ser realizado mediante un trabajo en la propia comunidad donde viven.

  • Promover programas de acción conjuntamente con la Alcaldía del Municipio Libertador, con los componentes de cooperación y autoayuda al sector informal.

  • Impulsar nuevas leyes sociales y laborales que den cobertura legal y social a los trabajadores informales.

  • Implantar el pago de impuestos preferenciales que se inviertan en una contraprestación en la seguridad social como todo trabajador. Asimismo, esta estrategia ayudaría a crear conciencia tributaria en los trabajadores informales.

  • Intervenir los órganos en los que se fijan acuerdos tripartitos; gobierno, empleadores, trabajadores, representando a los trabajadores informales.

  • Participar en todas las instancias del Estado, donde se puedan proponer mejoras sociales y económicas para el sector.

  • Este programa para el sector informal, incluiría un régimen especial de afiliación a la seguridad social, con una cotización proporcional al servicio y prestaciones recibidas, en comparación al aporte del trabajador calificado como formal y beneficiario del total de servicios y prestaciones. La recaudación se hará a través de mecanismos sectoriales que reemplacen al intermediario empleador, siendo las propias organizaciones sindicales, el referente natural de inscripción y recepción.

  • Es importante señalar que esta idea es viable a través de la formación de una Cooperativa por mercado popular de economía informal organizada, de esta forma se pondrán a derecho de ley y gozaran de todos los beneficios sociales ofrecidos por el Estado.

BASES LEGALES

  • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

  • Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2002)

  • Ley del Subsistema de Pensiones (2002)

  • Ordenanzas municipales aprobadas por la Alcaldía del Municipio Libertador en lo relativo a la economía informal.

El conjunto de leyes y ordenanzas antes mencionado, conformarán el marco jurídico de la presente propuesta. No obstante, es necesario hacer la acotación que hasta el presente, ninguna de esas leyes ha otorgado aceptación a los trabajadores de al economía informal, para ingresar al sistema de pensiones.

Es por ello que, se propone una legislación que ampare exclusivamente a este creciente sector de la economía del país y que además, funge como uno de los mayores empleadores de la población venezolana económicamente activa.

Referencias bibliográficas

Arias, F. (1999). Metodología de la investigación. (4ª ed.). Caracas: Editorial Epistome.

Centro Internacional de Formación de la OIT y la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), (1991). Administración de la seguridad social. Ginebra.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453 (Extraordinaria), marzo 24, 2000.

Dávila, R. (2002, Octubre 10). Causas del buhonerismo. Diario Frontera, p. A6.

Dennett, D. (1995). La conciencia explicada, Barcelona: Editorial Paidos.

Escalona, N. (1998). El Sector Informal en Venezuela. Disponible en www.geogle.com

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.

Instituto Nacional de Estadística (2002). Caracas, Venezuela. Disponible en www.ine.gov.ve

León, A. (2000). Pensiones: La Revolución del Siglo XXI. Caracas: Editorial Texto.

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2002). Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 37.600 de fecha 30 de diciembre de 2002

Ley del Subsistema de Pensiones (2001). Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.568 (Extraordinaria), diciembre 31, 2001.

Ley del Seguro Social (1991). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.322, noviembre 3, 1991.

Ley Orgánica del Trabajo (1997). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5152, (Extraordinaria), junio 19, 1997.

Ley de Régimen Prestacional de Empleo (2005). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 38.28, septiembre 27, 2005.

Magnusson, D. (1985). Teoría de los tests. México: Editorial Trillas

Organización Internacional del Trabajo, (1991). El Dilema del Sector Informal. Conferencia Internacional del Trabajo.

Mattié, M. (1994). Revista Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes. Nº 9, p. 73.

Ritzer, G. (2000). Teoría sociológica moderna. Madrid: McGraw Hill.

Samuelson, P. (1967). La seguridad social. Newsweek. p.15.

Sánchez, R. (2002). Comparaciones de la Economía Informal entre Venezuela y Perú en los últimos cuatro años. (Resumen en línea). Trabajo Especialidad en Política Exterior, Universidad Central de Venezuela. Disponible en www.geogle.com

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajo de Grado de especialización y maestría y tesis doctorales. (3a ed.). Caracas: Autor.

 

 

 

Autor:

Salvatore Gallo

Enviado por:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"?

www.edu.red/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2016.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE, JUAN BOSCH Y ANDRÉS CASTILLO DE LEÓN – POR SIEMPRE"?

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente