Descargar

Plan de actividades físico recreativa utilizando el juego de balonmano adaptado (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Los medios de comunicación invaden el espacio social con la emisión de prácticas físicas y deportes. El fútbol o los aeróbicos, con sus héroes y heroínas, se consagran en la actualidad como modelo social. Este "boom", unido a la posibilidad de hacer las actividades físicas una práctica educativa adaptada a las necesidades vivencias sociales de los colectivos a los que se dirigen, permite pensar en una forma emergente y creativa de intervención en política social. Sin embargo, los medios de comunicación pueden destacar facetas negativas de las actividades físicas, siendo muchas veces estos héroes y heroínas, modelos de valores superficiales y antimorales.

Situación social de desarrollo:

Condiciones externas:

La actividad fundamental del adolescente continúa siendo el estudio.

Aparecen otros tipos de actividad que se caracterizan por su tendencia social, escolar, artística, deportiva, laboral, social-organizadora; la realizan en grupo y solucionan tareas prácticas. Para muchos es una etapa de perfeccionamiento deportivo que implica movilizaciones de entrenamiento, volumen significativo de trabajo de entrenamiento, participación en competencias.

Condiciones internas.

Área cognoscitiva:

Las mayores exigencias en la escuela exigen del alumno un nivel más elevado de la actividad cognoscitiva y mental y a su vez propician su desarrollo.

El desarrollo intelectual se concretiza en: Pensamiento hacia el razonamiento abstracto (teórico -conceptual).

Atención: Se perfecciona también en el deporte.

Percepción: Capacidad de observación en que esta es organizada y dirigida hacia un objeto.

Memoria: Es lógica, verbal, voluntaria.

Imaginación: Productiva; refleja la realidad, le permite correlacionar los proyectos personales con los ideales sociales y morales aceptados, su ideal permanece en la esfera de los sueños y las aspiraciones.

Área motivacional:

Desarrollo considerable de los intereses cognoscitivos.

Desarrollo de la capacidad para actuar de acuerdo con el objetivo propuesto y se subordinan a él otros deseos inmediatos (plantea autonomía de personalidades).

Necesidades básicas: independencia y autoformación.

Ocupar un lugar en el grupo (ser aceptado, reconocido y comunicarse con sus compañeros).

Área emocional:

Vivencias y emocionales complejas relacionadas con la maduración sexual.

Aparece el enamoramiento.

Emociones profundas en el trato con los compañeros (sentimientos de soledad, amargura, si estos no se satisfacen).

Inestabilidad en las manifestaciones emocionales:

Excitabilidad general.

Impulsos.

Rápidos cambios de estados de ánimos.

Estados afectivos.

Área volitiva:

La voluntad se manifiesta en los procesos psíquicos capaces de plantearse un fin, hasta lograrlo.

Se desarrollan cualidades volitivas (valentía, independencia, decisión, iniciativa).

Subordinación a las exigencias siempre que las consideren justas, necesarias y convincentes.

Muchos defectos de la voluntad, valentía, osadía, perseverancia, obstinación.

En el adolescente la cuestión de los objetivos de la actividad es la más aguda y actual (no el de la realización de la decisión tomada).

La conjugación de objetivos a corto, mediano y largo plazo es importante.

Nuevas formaciones psicológicas de la personalidad.

Sentimiento de adultez (desarrollo de la autoconciencia). Aspiración activa de ser y considerarse un adulto.

Entrar lo más rápido posible en igualdad de derechos al mundo de los adultos.

Se analizan los vínculos interpersonales entre adolescentes, resulta de gran importancia el grupo, el cual tanto por su carácter formal (formal) como informal (amigos y vecinos) se convierte en un motivo esencial de la conducta, la actividad de los mismos, pues existe ante todo la aspiración a encontrar una aceptación social.

Esta etapa la opinión del grupo posee mayor peso que la de los padres y maestros, y en este sentido el bienestar emocional del adolescente esta en dependencia de si ha logrado ocupar el lugar deseado dentro del grupo. Cuando ese lugar no se conquista, puede aparecer la indisciplina de algunos adolescentes en la escuela como estrategia para ser tenido en cuenta en sus compañeros, donde no es manejada, puede ello puede conducir a la aparición de otras conductas negativas, incluyéndolos de tipo delictivas, los cuales son el resultados de la inadaptación social del adolescentes.

Es importante señalar el análisis de María Elisa Sánchez Acosta (1999) para entender el por qué se escoge este rango de edades con las que se propone trabajar. La autora comenta que "el desarrollo motor en esta etapa, se manifiesta en correspondencia con la experiencia motriz que tenga acumulada el adolescente; mientras mayor sea, menos apreciables son ciertas alteraciones que ocurren en la dinámica de los actos; así mismo en contraste, al existir menos experiencia, los cambios son más acentuados. En este caso se hace referencia a la pérdida de la armonía y el control en la realización de las acciones, en las que se manifiesta el exceso de movimientos, la insuficiente coordinación, la torpeza general y el estancamiento en los resultados, así como la falta de habilidad para la asimilación motriz; todo lo cual repercute en la expresión de las vivencias emocionales, entre ellas las desagradables", lo que reafirma que es en esta etapa donde los adolescentes son más vulnerables a los cambios no solo psíquicos sino también físicos que inciden directamente en la forma de asumir cualquier actividad, en este caso, la recreativa lo que evidentemente proporciona es directamente proporcional a la sucesión de oros cambios desde el punto de vista anatómico y fisiológico del organismo a partir de los elementos anteriormente expuestos.

1.2.4 Transformaciones anatómicas, fisiológicas del organismo de los adolescentes

Sánchez Acosta (1996) explica que de acuerdo a particularidades motrices y tomando en consideración las transformaciones morfofuncionales y psicológicas en determinado período, se hace necesario enfatizar en la organización y dirección de las clases de Educación Física y el deporte escolar para avanzar en el desarrollo de las actividades motrices deportivas, en las actividades físico-deportivas y recreativas y las capacidades físicas, promoviendo la profundización en el auto ejercicio, lo que evidencia que para lograr todo esto es necesario que las clases de la asignatura del correspondiente nivel escolar cuenten con una preparación y planificación que garantice su objetivo para que así no se vean afectadas las capacidades para ejercitar físicamente estas actividades deportivas.

Aparecen cambios significativos en los parámetros del cuello (talla, peso, diámetro toráxico).

El desarrollo del esqueleto es irregular, ocurriendo un rápido crecimiento de la columna vertebral de la pelvis y de las extremidades en comparación de la caja torácica de ello puede acompañarse de alteraciones de la estatura, si exista un trabajo muscular pesado y un tono muscular excesivo.

La evolución de la musculatura es inferior si se compara con el desarrollo óseo la cual trasciende y afecta la coordinación motriz.

El proceso de maduración sexual ocurre con diferencia de género (las hembras entre 11 y 13 años) y los varones 13 y 15 años, esto provoca: Aumento de la energía:

De ahí el agotamiento intelectual y físico, la tensión nerviosa prolongada, los efectos y vivencias emocionales negativas de miedo, ira, etc., puede considerarse como desorden endocrino.

Puede aparecer desorden funcional del sistema nervioso tales como:

La elevada irritabilidad.

La hipersensibilidad.

La fatiga.

La debilidad de los mecanismos de contención, la destrucción del descanso en la productividad del trabajo.

Desajuste del sueño.

Aumenta la fuerza muscular.

La masa del corazón aumenta 2 veces más y se adelanta al crecimiento de los espacios interiores de las arterias, venas y vasos sanguíneos los cuales son estrechos, aumentando la presión sanguínea por lo que aparecen las palpitaciones, mareos, dolores de cabeza.

Otro de los indicadores está relacionado con las tradiciones culturales e ideológicas políticas y religiosas que en los pobladores de esta comunidad y por lo que se hace necesario organizar a partir de los diferentes gustos y motivaciones un grupo de manifestaciones recreativas a fin de contrarrestar un grupo de costumbres desfavorables.

En fin es una etapa distinta por sus características biológicas, sociales, cognitivas, afectivas, motrices y por las transformaciones psicológicas adquiridas, sin menos preciar por supuesto, la coexistencia de rasgos infantiles y adultos, pero teniendo en cuenta la presencia de cualidades psíquicas más maduras con una heterogeneidad de manifestaciones, donde se encuentran algunos factores que frenan o que acentúan los rasgos adultos.

Por lo tanto desde el punto de vista fisiológico, los participantes consiguen algunos beneficios como:

Disminución del colesterol total, triglicéridos.

La estabilidad articular y la coordinación muscular.

La actividad física prolonga más la vida a los años, constituyendo un factor de plenitud, calidad de vida y alegría de vivir.

Ayuda a recuperar el equilibrio físico-psíquico.

Ayuda a mantener el equilibrio normal de los procesos metabólicos.

Asegura una mayor capacidad de trabajo.

Aumenta la síntesis proteica y provoca un desarrollo en el volumen de la masa muscular y en el tono general de este tejido.

Aumenta la actividad enzimática.

Mejora la secreción hormonal, lo que ayuda al organismo a mantener constantes las propiedades del medio interno.

Reducción del consumo de alcohol y uso de tabaco.

Para el organismo los cambios bioquímicos durante la actividad física son:

Los mecanismos que captan y utilizan al oxígeno, se incrementan y se hacen más eficientes.

Aumenta la concentración de Hemoglobina.

Aumenta la red capilares sanguíneos, que abastecen de sangre a las fibras rojas.

Se incrementa el número y tamaño de mitocondrias.

Mayor hipertrofia del músculo cardiaco y mayor dilatación de sus capacidades, lo cual implica un mayor volumen sistólico minuto y una disminución de la frecuencia cardiaca en reposo.

Pero, por encima de todas las necesidades parciales descritas debemos destacar la necesidad de conocer e identificar las acciones de carácter físico en consecuencia con las particularidades de cada individuo. De ahí que el enfoque de toda planificación recreativa vaya dirigido al bienestar y satisfacción, pero que persiga profundamente los logros que las ansias individuales y sociales humanas que se mantienen vigentes a través de la experiencia diaria y que en consecuencia vayan dirigidas hacia el auto-desarrollo de la personalidad del adolescente.

El autor tomando como referencia los criterios de los autores consultados considera que la adolescencia, es un período de tránsito entre la niñez y la adultés caracterizado por significativos cambios en todos los órdenes de la vida definitorios para el futuro del individuo. Donde el medio en que se desenvuelve la persona, la familia, el grupo, la comunidad y la sociedad en su conjunto juegan el papel fundamental.

Características del grupo etario objeto de investigación

Ellos como adolescentes al fin poseen en sentido general las mismas característica que los demás pero se distinguen por.

  • No tener toda la atención necesaria por parte de su familia ya que en la mayoría de los casos deben desempeñar roles que no les corresponden a los de su edad

  • Tienen influencias negativas de los mayores en cuanto a malos ejemplos relacionados en la adopción de posiciones machistas a la hora de relacionarse con sus cohetanias del sexo opuesto, alcoholismo, fumar, las peleas de gallos, perros y otros juegos prohibidos que en ocasiones han desencadenado riñas entre ellos.

1.3.1 Áreas de intervención de la psicología comunitaria. No nos referimos a los diversos ámbitos específicos donde esta subdisciplina puede aplicarse, pues ellos pueden ser muy variados y cualquier enumeración sería incompleta a la vez que repetitiva, pues al establecer la distinción por lo externo, se condenaría a volver, en cada caso sobre los aspectos internos comunes. Áreas que recogen la producción en Psicología Comunitaria y que parecen dominar el panorama actual:

1.3.2 Funciones de la psicología Comunitaria: Las funciones que cumple la psicología comunitaria en las diferentes áreas son de dos tipos, no excluyentes entre sí; catálisis social y asesoría y asistencia técnica.

La catálisis social consiste en la generación, mantenimiento, apoyo y vigilancia de un proceso de cambio social en una comunidad, en la cual los psicólogos asumen el rol de agentes estimuladores de las transformaciones, nunca el de rectores de las mismas.

Asesoría y asistencia técnica. La catálisis supone el aporte de los conocimientos psicológicos profesionales que trae el o la agente externa al trabajo comunitario, pues los profesionales no deben perder su identidad como tales, y en tal sentido, deben ser orientados a la aplicación de esos conocimientos, por el compromiso que deben tener con la comunidad.

El método en la psicología comunitaria: Para lograr esto la estrategia metodológica más ampliamente adoptada en la mayoría de los países es la investigación acción participativa (IAP).

Las bases sobre las cuales se asienta este método son determinantes para la comprensión de la dimensión comunitaria en la acción social.

La IAP permite adoptar diversos enfoques y diversas estrategias metodológicas en la psicología comunitaria, una de las más frecuentemente adoptadas sigue los pasos que se especifican a continuación, advirtiendo que no se trata de una secuencia estrictamente temporal, pues algunos de ellos pueden darse simultáneamente.

1.3.4 Principios que fundamentan la psicología comunitaria:

  • 1. Autonomía del grupo, que propone:

  • a) La acción esencial ha de ser realizada por las personas de la comunidad, cuyas potencialidades afloran de esa manera

  • b) Orientación democrática

  • 2. Prioridades, que supones que es la comunidad quien decide cuales son sus necesidades, las jerarquiza y selecciona aquellas cuya solución atacará en primer lugar.

  • 3. Realizaciones, que subraya la necesidad de mostrar los logros concretos de las personas, a fin de estimular el avance del

  • 4. proceso comunitario y el desarrollo de la conciencia y la cooperación.

  • 5. Estímulos, porque para que haya avance es necesario que la comunidad encuentre estímulos tanto materiales cuanto no materiales, de origen externo e interno.

  • 6. Unión entre teoría y práctica.

  • 7. El poder, así como el centro de control, deben estar ubicados en la comunidad, so pena de seguir reproduciendo las relaciones de poder asimétricas que llevan al surgimiento y mantenimiento de la pasividad y del paternalismo.

  • 8. Orientación hacia la transformación tanto social como individual.

  • 9. Socialización, el sentido de desarrollar nuevos hábitos, nuevas formas de acción y de cambiar otros, generando nuevas pautas de acción.

  • 10. El principio que hemos llamado del mínimo necesario versus el máximo deseable.

  • 11. El principio de la reflexión

  • 12. El principio de la problematización de la realidad

  • 13. La desnaturalización.

1.3.5 Criterios de algunos autores sobre comunidad

De acuerdo al criterio de Maritza Montero (1991), comunidad es un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.

Otro criterio lo plantea la Dra. María Teresa Caballero Rivacoba, (1989), quien la define como: "El agrupamiento de personas concebido como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones) con sentido de pertenencia, situado en determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye de forma activa o pasiva en la transformación material y espiritual de su entorno".

También la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) (2000) la define como: Una comunidad es un conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada.

Comunidad rural, según Ferdinand Tónnies en "Comunidad y sociedad" (1887), comunidades de lugar, cuyo origen es la vecindad, como las aldeas y asentamientos rurales.

Violich en La Conferencia Mundial de Desarrollo Comunitario (Ginebra, 1989) establece la siguiente definición:

Comunidad: "Grupo de personas que vive en un área específica cuyos miembros comparten tareas, intereses y actividades comunes, que pueden cooperar o no entre sí".

Partiendo de los criterios expuestos por los autores consultados arribamos a la conclusión de que para que exista una comunidad es preciso la convergencia de varios factores tales como:

  • Convivencia en un espacio geográfico común.

  • Un mismo idioma

  • Iguales costumbres

  • Iguales intereses

  • Sentido de pertenencia

  • Generar colectivamente una identidad.

1-4-1 Definiciones sobre la recreación

Si le preguntamos a cualquier persona que significa para el la palabra recreación seguramente en el contenido de su respuesta no faltará palabras tales como, diversión, gozo, satisfacción pero según los estudiosos recreación es algo más veamos.

Pérez Sánchez (1997), refiere la del profesor norteamericano Harry A. Overatrut quien plantea que: " la recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización". Como aspecto que sobresale en esta definición está el elemento de socialización de importancia en las funciones sociales de la recreación, sin embargo se plantea en un análisis crítico que en ella no queda preciso el desarrollo que propicia al individuo.

Joffre Dumazedier (1964), destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, señala, Recreación: …"es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo para descansar; para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada tras haberse liberado de sus obligaciones sociales, profesionales y familiares". Se plantea como una referencia esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como las tres "D" descanso, diversión y desarrollo.

Pérez Aldo 1997, recoge en su libro una definición elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene plena vigencia, se considera aceptable y completa.

"La recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".

Pérez A. (2003), expresa: "la recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística- cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

El profesor norteamericano Harry. A. Overetrut (1966) plantea: 蠬a recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre con tendencias a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización. Valorando esta definición vemos que en ella no queda explícita el auto desarrollo que la recreación propicia al individuo, donde este pueda expresar sus sentimientos, el encuentro de su propio yo, y que propenden en ultima instancia a su plenitud, a su felicidad y a la participación consciente y responsable en la vida social.

Recreación física

A. Pérez refiere, "Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en le proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad

A. Pérez (1997), "Es el conjunto de actividades de contenido físico – deportivo o turístico a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual"

Ramos A. 2004, plantea que la recreación física " es toda la actividad de contenido físico, deportivo y turístico a las que se dedica el hombre en el tiempo libre con fines de entretenimiento, esparcimiento al aire libre, competición o prácticas sistemáticas de actividades especificas, siempre y cuando prime su voluntad y la selección de cuándo, cómo y dónde las realiza en función de su desarrollo personal.

Pérez S.A (2002). La recreación es la disciplina que tiene como propósito utilizar las horas de descanso del hombre, momento en el cual, el ser humano aumenta su valor como miembro de una comunidad, al ejecutar actividades creadoras, que lo motivan y enriquecen en los dominios profesionales, culturales, artísticos, deportivos y sociales. Por lo que la recreación no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre, sino el aprovechamiento del mismo de forma positiva en la sociedad, de manera que contribuya al desarrollo de su personalidad,

Los agentes de cambio en la Recreación Física.

La clave del éxito en todo proceso es el hombre. Los profesores en los diferentes sub-sistemas del INDER son los especialistas encargados de llevar a vías de hecho las acciones que aseguran esta misión a los diferentes niveles. Para su mejor desempeño es preciso observar los principios básicos siguientes:

堿La herramienta de la planificación estratégica, mediante los proyectos recreativos para la atención a Consejos Populares y a otros objetivos a su cargo.

堿La flexibilidad en la jornada laboral de los profesores de Recreación, que debe priorizar el tiempo libre de la población.

堿La captación, capacitación y control de activistas, como auxiliares indispensable para el trabajo en la comunidad.

忠La gestión material, para lo cual construirán medios recreativos y se apoyarán en todo cuanto esté al alcance para actuar, con iniciativa y creatividad.

堿La preparación técnico-metodológica, a fin de elevar la eficiencia y eficacia del Profesor como educador.

堿La superación profesional, como vía de actualización de los conocimientos a través de la formación de postgrado, seminarios, encuentros, investigaciones, etc.

忠El proceso de dirección y control, mediante las visitas temáticas a los diferentes niveles.

忠El fortalecimiento de la autoestima, como resultado de una cabal comprensión de la importancia ideológica, política y social de esta labor, y una adecuada estimulación.

Acciones a desarrollar para el desarrollo del programa de recreación física en nuestro país

Las siguientes acciones constituyen prioridades básicas del Programa de Recreación Física en nuestro país, en torno a cada una de las cuales será preciso elaborar proyectos puntuales, así como incluirlas en los integradores para la atención a los Consejos Populares.

1) Convertir la escuela en el centro recreativo más importante de la comunidad, con ofertas adecuadas para el tiempo libre de los niños, adolescentes y jóvenes de su radio de acción.

2) Priorizar la atención recreativa a las escuelas de formación de atletas de alto rendimiento.

3) Perfeccionar constantemente y controlar el funcionamiento de las Comisiones Coordinadoras de Recreación Física a los diferentes niveles.

4) Rediseñar y complementar el Sistema Nacional de Ludotecas en sus diversos componentes: ludotecas escolares y públicas (fijas y móviles).

5) Trabajar por el rescate de programas televisivos sobre Recreación Física, dirigidos a niños, adolescentes y jóvenes, así como también para la acción metodológica a los profesionales.

6) Profundizar en la aplicación de disciplinas recreativas para estudiantes de los niveles medio superior y superior: Deportes de orientación, Recreación turística, Turismo deportivo, Cicloturismo, y otros propios de esas edades.

7) Constituir un grupo de trabajo CINID-ISCF-DNR para la creación de softwares de juegos sobre temas deportivos, destinados a la red de Joven-Club y las escuelas.

8) Potenciar el funcionamiento de los círculos sociales obreros (CSO) como importantes centros para la Recreación Física en los territorios.

9) Rescatar instalaciones recreativas de diverso tipo, como piscinas, campamentos, y otras.

10) Fortalecer la Recreación Física en las bases de Campismo Popular.

11) Trabajar los proyectos recreativos para la atención integral a objetivos especiales: comunidades pesqueras, bateyes azucareros, barrios categorizados, Plan Turquino, centros penitenciarios.

12) Desarrollar la práctica de deportes populares como principal opción recreativa masiva: Béisbol, Fútbol, Softbol, Voleibol, Baloncesto, así como los que sean tradicionales en cada lugar, mediante torneos inter centros, ligas inter barrios, etc.

13) Trabajar en el incremento de los participantes en los deportes recreativos atendidos por la DNR (Caza, Pesca, Orientación en el terreno, Recreación turística…), en deportes y juegos tradicionales foráneos (Go, Lucha canaria, Críquet, Rugby…), en deportes o actividades con animales (Deporte canino, Palomas deportivas…), en deportes extremos (Paracaidismo, Escalada, Ciclo-acrobacia…).

14) Perfeccionar el control de las federaciones, asociaciones y comités gestores por parte de las direcciones de Deportes.

15) Trabajar por el rescate de las composiciones gimnásticas en las escuelas y con otros sectores poblacionales (amas de casa, círculos de abuelos, centros de aseguradas…)

16) Mejorar el aseguramiento de medios para la atención comunitaria, estableciendo convenios (con Industrias Locales, centros penitenciarios, etc.) en la búsqueda de alternativas para la producción y gestión de material lúdico y de otros recursos recreativos.

17) Alcanzar en los territorios un incremento en la participación de las personas de la Tercera Edad en las actividades físico-recreativas.

18) Vincular a las Glorias del Deporte a las actividades comunitarias de Recreación Física.

19) Vincular al Instituto Superior de Cultura Física (ISCF) a las actividades comunitarias de Recreación Física, así como a procesos investigativos en torno a proyectos.

20) Vincular al Instituto de Medicina Deportiva (IMD) a las actividades comunitarias de Recreación la recreación no sólo como proceso sociocultural, sino como fenómeno esencial en el campo de las actividades humanas; esto es: superar la conceptualización de lo recreativo, cual modo de calificar el acto concreto y satisfactor de cierta necesidad humana, para penetrar en la significación epistemológica del término mediante la interpretación de la necesidad misma que él está llamado a satisfacer. Y para eso es preciso una aproximación.

Características y Funciones de la recreación

La recreación presenta las siguientes características:

  • 1  Es un fenómeno de reproducción y por el consumo de bienes culturales esta se ubicará dentro de la fase de consumo reproductivo el proceso general de reproducción.

  • 2 Depende del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y del carácter de las relaciones de producción.

  • 3 Posee carácter superestructura al ser la misma un fenómeno que se caracteriza por el consumo de actividades culturales, utilizando la aceptación amplia de cultura, tanto artístico literario, como física.

La recreación desempeña diferentes funciones destacándose:

  • 1  El ocio complementa en grado significativo las funciones de reposición o las energías gastadas en el proceso productivo, compuesto por, descansos pasivos y activos, entretenimiento, relaciones familiares y amistosas; y que a través de las actuales interpretaciones denominaremos reproducción.

  • 2 La actividad más elevada relacionada con el desarrollo del hombre, con la revelación de su capacidad de estudio, participación en la recreación y en el consumo de los valores espirituales.

Criterio del autor sobre el término de recreación

Tomando como referencia los criterios planteados por los autores consultado hemos llegado a la conclusión de que la recreación es una actividad conciente propia de la especie humana, que se realiza con el objetivo de brindar placer, la cual se puede realizar de manera individual o colectiva, en cualquier momento del día, lo que para unos resulta tedioso para otros constituye motivo de satisfacción y gozo, mientras unos trabajan otros se recrean, existiendo personas que se recrean con lo que para otros es trabajo . También en las formas de recreación que asume un individuo influye factores tan disímiles como la edad, sexo origen social, tradiciones, costumbres, nivel cultural. Lográndose al final plenitud, felicidad, desarrollo de la personalidad tanto físico como espiritual.

En su tesis de matestría el compañero Emilio Muñoz Caro aborda de manera muy profunda aspectos relacionado con el juego que por su importancia, forma en que son tratado y la gran relación que tienen con nuestro trabajo consideramos oportuno tomar algunos aspecto

1.5.1 La magia del juego

Palabras claves: concepciones biogenéticas del juego, concepciones psicosociales, Psicología evolutiva, impulso lúdico vital.

Para descubrir la magia del juego -el ¿por qué se juega?- es preciso penetrar en la esencia misma del acto lúdico, esa que preside la satisfacción del que juega, al margen de las explicaciones teóricas referentes a sus resultados psicológicos, sociológicos o pedagógicos.

¿Dónde radica la magia del juego, cuál es su verdadera posición dentro del campo de las acciones humanas, qué cualidades le definen como actividad singular y punto de partida de la cultura? Todo abordaje al tema desde la Psicología, la Pedagogía, la Sociología, y otras ciencias humanísticas, le han tenido como una consecuencia y no como el fundamental objeto de estudio. La actividad lúdica ha hecho su aparición, cual duende travieso, en el campo de experimentación del científico empeñado en descubrir los mecanismos que rijan o perfeccionen el comportamiento humano, en lo individual como en lo social. Por eso, las respuestas a las interrogantes que plantea han sido parciales y condicionadas por las herramientas del investigador en cada disciplina. Y justamente por eso las fórmulas por ellas elaboradas han estado en ocasiones divorciadas del punto de vista del que juega. Pasemos revista a los más significativos de dichos abordajes teóricos, que podemos dividir en dos grandes campos: el de las concepciones biogenéticas del juego, y el de las concepciones psico-sociales.

El célebre autor alemán Friedrich Schiller consideró al juego como "una consecuencia de la necesidad de liberación del exceso de energía acumulado en el niño, respondiendo por tanto a factores de tipo biológico, teoría igualmente esgrimida por el filósofo y naturalista inglés Herbert Spencer, para quien se trata, además, de "un ejercicio artificial de las fuerzas, tanto en las personas como en los animales".

Este intento de explicar las motivaciones del juego por el "exceso de energía" no resiste la prueba de la actividad infantil, cuando los niños se enfrascan intensamente en su realización aun luego de concluir alguna agotadora labor asumida por ellos como trabajo, evidenciando que lejos de buscar la recuperación en el descanso la obtienen en el juego, que en verdad no les propicia en tal caso el gasto de un excedente energético, ya consumido en la acción anterior, sino la reactivación de sus potencialidades físicas y mentales. Es decir, todo lo contrario: la acumulación de renovadas energías.

El psicólogo alemán Karl Groos fue autor de otra teoría biogenética del juego, a la que denominó "de los ejercicios preparatorios o movimientos de experimentación", según la cual la acción lúdica, tanto en los niños como en los cachorros, responde a instintos básicos de cada especie, como reflejo de sus congéneres adultos, no pudiendo en consecuencia una especie atribuirse juegos característicos de otras.

Semejante afirmación deja sin efecto la multifacético capacidad de imitación del ser humano, que resulta motivación principal en sus juegos infantiles y factor decisivo de su desarrollo individual. El niño no solo es capaz de realizar por imitación todas las acciones que estén al alcance de sus posibilidades físicas y mentales, sino que incluso esto es práctica común en las etapas de iniciación del juego de roles. Por otro lado, no obstante la validez de los así denominados

"ejercicios preparatorios" en la adquisición y perfeccionamiento por el niño de hábitos y habilidades previos a su maduración, en tal proceso inciden más causas sociales que puramente biológicas, pues el pequeño que crezca al margen de su sociedad será incapaz de evolucionar espontáneamente acorde con patrones propios de esta.

Otro de los clásicos teóricos de la concepción biogenética del juego es el inglés Stanley Hall, quien trató de explicar, por causas naturales e instintivas, las tendencias infantiles en el juego con arena, argumentando que "estas se manifestaban en la actividad al margen de la influencia de los adultos" y solo como resultado de la fantasía y la espontaneidad de los niños. La poca solidez de esta conclusión queda demostrada al comprender que en la actividad lúdica el niño refleja el mundo en que vive, al que intenta reproducir por imitación. De modo que siempre la influencia de los adultos estará presente en la formulación de patrones sociales que rigen la conducta y acción de los pequeños.

Considerando al juego como una acción absolutamente instintiva, y por consiguiente inevitable, las prácticas pedagógicas inspiradas en tales teorías no comprendieron la necesidad de dotarle de suficientes encantos para arrastrar a los pequeños a la actividad lúdica de forma libre, espontánea y placentera. Doctrinas sobre el empleo del juego cual medio de la educación, al estilo de las propugnadas por ilustres pedagogos como Claparede,, Froebel,, Decroly y Montessori, aun cuando significaron destacados empeños en tal sentido, no alcanzaron a librar al juego en el marco escolar de las trabas y obligaciones del trabajo.

La existencia de procedimientos lúdicos preconcebidos y obligatorios, que coaccionan la espontaneidad y la imaginación necesarias para que fluya y se desarrolle la creatividad infantil, resultaron pesadas cargas sobre los hombros de niños obligados a jugar cuándo, cómo y a qué no deseaban. Para Froebel, por ejemplo, el juego es una manifestación de lo que está escondido en el niño, por lo cual este se familiariza con la vida no en el proceso de observación de la misma, sino mediante la búsqueda del conocimiento a través de "dones", como denominó a los juegos didácticos elaborados por él. "Al conocer cada don por separado – apuntó- el niño reproduce sus representaciones y, mediante el conocimiento de un don tras otro, llega a la interpretación del mundo". De tal modo, el juego libre y placentero requerido por los niños es sustituido por un severo proceso de aprendizaje, esto es: por un arduo trabajo que transcurre al margen de las necesidades e intereses fundamentales de los pequeños.

Estas corrientes pedagógicas sobre el empleo del juego, aun cuando no se esgriman sobre la base de concepciones biogenéticas, no han pasado -por cierto- de moda, siendo muy frecuentes en empeños actuales dirigidos a la instrumentación y uso de juegos y juguetes denominados "didácticos" y en la promoción directivista de la actividad lúdica, al margen de todo propósito recreativo espontáneo. En el fondo se incurre en el mismo error conceptual: considerar al juego infantil como una acción obligatoria bajo cualesquiera circunstancias, ignorando que, privados de motivación o de posibilidades, pueden los niños transcurrir su infancia sin el aliento vital del verdadero y único tipo posible de juego requerido por su personalidad en formación: aquel propiciador de placer. Claro que tal cosecha será de hombres débiles de carácter y sin voluntad, carentes de imaginación y de fantasía, desprovistos de los valiosos rasgos individuales y sociales que solamente una adecuada actividad lúdica en la infancia puede ayudar a formar.

En el lado opuesto aparecen las teorías dirigidas a explicar la disposición hacia el juego sólo a partir de la influencia que el medio ejerce sobre el individuo: las llamadas concepciones psico-sociales. Para el ruso A.N. Leontiev la diferencia del juego del párvulo con el juego de los animales es que "aquel no es instintivo, sino que es una actividad humana con objeto, la cual, al formar la base para el reconocimiento del mundo, determina el contenido del juego".

Gueorgui V. Plejanov enfatizó en la dependencia del carácter del juego infantil respecto a la vida social, afirmando que "el juego es hijo del trabajo… por lo que no se puede dejar de señalar que los juegos de los niños de la época actual llevan la huella de las relaciones sociales de trabajo entre los hombres, y de la educación social". Semejante afirmación hizo el filósofo y psicólogo alemán Wilhelm Mundt, fundador en 1870, en Leipzig, del primer laboratorio de Psicología experimental: "El juego es hijo del trabajo. No hay ningún juego que no posea en sí el prototipo de una forma de trabajo serio, que siempre le antecede en el tiempo y por su esencia. La necesidad de subsistencia impulsa al hombre al trabajo, donde él aprende a valorar la acción de sus fuerzas como fuente de placer. El juego destruye el objetivo de utilidad del trabajo".

Nadieshda K. Krupskaia se expresaba, en sus vastas reflexiones al respecto, en contra del desarrollo espontáneo del contenido del juego, puntualizando que "al estudiar la vida que nos rodea debemos hallar formas que tiendan un puente entre esta vida y el juego". Semejantes propuestas fueron realizadas también por el educador ruso Anton S. Makarenko, quien comparó el juego al trabajo, afirmando que "el buen juego se parece al buen trabajo, y el juego malo se parece al trabajo malo". Máximo Gorki se refirió al juego infantil como "la vía que tienen los niños hacia el conocimiento del mundo en que viven, y que están llamados a transformar". Otros destacados investigadores de la "escuela rusa", como L… Vigotski y D.B. Elkonin, coincidieron con concepciones psicosociales semejantes. Según estos criterios, las primeras manifestaciones lúdicas en el niño surgen cuando este entra en contacto con el medio que le rodea, como una forma de interpretarlo e integrarse a él. "Los juegos nacen de la necesidad de comunicación", escribe R.I. Zhukovskaia: "La primera forma de juego se caracteriza porque el niño, al reproducir el fenómeno que le ha impresionado desempeña, simultáneamente, el rol del objeto que ha suscitado su interés y el del hombre que opera con ese objeto".

Comentario aparte, por lo que de integración de las posiciones biogenéticas y las psicosociales tiene su teoría -la más avanzada y reconocida respecto al juego- merece el psicólogo suizo Jean Piaget, para quien el niño ha de acomodarse al juego cuando lo descubre y asimilarlo cuando lo realiza, proceso de asimilación y acomodación que forma la base para el desarrollo intelectual del niño. Y adaptarse a él según la propia naturaleza del juego, pero también según el propio nivel de su desarrollo. Esto determina la existencia de tres etapas consecutivas, que no son excluyentes entre sí, en la medida en que el sujeto madura…

En la primera etapa existen los denominados juegos de ejercicios, que se repiten por puro placer y sin una representación mental correspondiente, produciendo automatismos que contribuyen al dominio de sí mismo, a la organización del espacio y del tiempo. Con la progresiva maduración de su inteligencia aparece en el niño, a partir del segundo año de vida, la capacidad de sustituir los objetos con un símbolo, pudiendo simbolizar cualquier cosa, en un proceso consciente de tránsito de la imitación externa a la interiorizada, al verdadero proyecto, donde lo real es asimilado gracias a la ficción simbólica. Entre los 4 y 7 años el juego resulta un instrumento de liberación del niño respecto al medio en que se desarrolla, al mismo tiempo que de integración en él. Tiende a la exacta imitación de lo real, a una mejor adaptación al juego, siendo capaz de comprender, aceptar y aplicar las reglas de comportamiento lúdico impuestas por el grupo. Esta concepción del juego asocia las distintas actividades lúdicas a los diversos grados de maduración en el niño, como establece la Psicología evolutiva, que reconoce en el recién nacido dos tipos principales de acciones físicas: las que tienen que ver con la satisfacción de su necesidad de subsistencia, como el llanto o el reflejo de succión ante la presencia de cualquier objeto entre los labios, y otras no directamente vinculadas con la subsistencia del pequeño ser humano.

Este, a las pocas semanas de nacido comienza a accionar, de forma aún irregular e inconexa, todo cuanto tiene de movible en su cuerpo; agita brazos y piernas, saca la lengua, gira el cuello, y progresivamente va incorporando nuevas posibilidades físicas a su estructura corporal, base indispensable de su evolución psicomotriz y de su vinculación con el entorno. Dichos movimientos responden a una congénita necesidad de desarrollo presente en el neonato, cuya satisfacción apunta a un mayor conocimiento de sí mismo. Incorporando la experiencia –que descubrió de manera casual- a su memoria en formación, el recién nacido va perfeccionando sus acciones corporales mediante su repetición de modo intencional, lo cual le causa un estado de satisfacción personal. Simplemente, disfruta del placer de sentirse "moviente".

Así estamos en presencia de la manifestación innata del impulso lúdico vital. El psicólogo austriaco Karl Bühler denominó esta etapa como del "Juego funcional" por estar relacionada con el desarrollo de las funciones primarias en el ser humano -aquellas que condicionan sus acciones corporales y la coordinación psicofísica de su comportamiento-, y es para Piaget el inicio de lo que denomina "juego de ejercicios", punto de partida en la evolución de la actividad lúdica a través de las diferentes etapas de desarrollo en las estructuras mentales en el niño.

En todo caso, se trata de un acto biológicamente determinado e inherente a la condición humana, y que es la base del proceso individual (ontogénico) destinado a la satisfacción de la necesidad de desarrollo.

¿Se cumple aquí el rasgo característico de la actividad lúdica, de ser una acción consciente? Por supuesto que sí, considerando que existe en ella una cierta intencionalidad previa a partir del instante de su descubrimiento. Es obvio que tal manifestación consciente es sui géneris, pues carece de la presencia de conceptos que la definan -solo posibles a partir de la aparición del lenguaje-, por lo que el recién nacido ignora las causas de su actuación, no es "racionalmente consciente" de ella por carecer de símbolos, o conceptos, con que designarla. Pero él experimenta la necesidad de su ejecución, y en respuesta actúa voluntaria e intencionalmente. Por casualidad descubre que accionar sus miembros le es agradable. Ignora el por qué y ni siquiera comprende qué está haciendo. Más, siente el placer de entrar en conocimiento de sí mismo, de su propia presencia, de aquello que puede poner en acción a voluntad. Y de tal modo comienza a disfrutar plenamente, y por primera vez, del ejercicio de su libertad, que es precisamente donde radica la magia del juego.

Este "juego de ejercicios", que ocupa el ciento por ciento de la actividad lúdica infantil durante el primer año de vida, es complementado ya en el segundo por la aparición de un tipo nuevo y fundamental, que es el "juego simbólico", como consecuencia y condición de su acelerado desarrollo psicomotor, y en el cual el pequeño comienza a adquirir y perfeccionar su capacidad de imitación, elemento esencial para el aprendizaje de las conductas humanas, entre ellas la decisiva facultad del lenguaje. La manifestación más significativa de esta etapa del desarrollo lúdico es el denominado "juego de roles", que comienza con la imitación de cosas y animales, y prosigue con la representación de ocupaciones humanas.

Mediante el juego de roles la acción lúdica, que tuvo un incipiente origen en una necesidad funcional, orgánica, adquiere una definitiva y fundamental connotación social, que se refuerza con la aparición del "juego de reglas" aproximadamente desde los 7 años de edad, caracterizado por la existencia de acuerdos y convenciones que rigen la actividad de los participantes, como elementos esenciales para el desarrollo de las normas de convivencia social, del respeto a los demás, y de la voluntad de subordinar los intereses individuales a los colectivos dentro del grupo en que el pequeño se inserta.

Como ya se vio, este decursar de la actividad lúdica como fenómeno antropológico durante las edades infantiles fue investigado por Piaget, quien señaló que "los ejercicios, símbolos y reglas constituyen tres etapas consecutivas que caracterizan las clases de juego desde el punto de vista de la evolución de las estructuras mentales", en todo caso con el principal propósito de poner en acción el ejercicio de la libertad, desencadenando el impulso lúdico vital en los seres humanos. Así, la respuesta al ¿por qué se juega, donde se encierra la verdadera magia del juego,, tendrá un único e incuestionable significado: para la obtención del placer como resultado de la satisfacción de la necesidad de desarrollo..

Resumen Parcial del capítulo

En este capítulo se refleja una profunda revisión bibliográfica sobre el juego de balonmano desde su origen hasta la actualidad donde se demuestra que este deporte desde sus orígenes fue creado con fines deportivos recreativos resulta indispensable que las concepciones que ahan suido abordadas de una manera profunda y que en cada una de ellas se manifiestan un grupo de condiciones sociales volitivas y psicológicas de acuerdo a los diferentes grupos de edades, los adolescentes poseen una forma específica de comportarse de acuerdo a sus particularidades de cómo recrearse, conocido por varios autores a través de instrumentos sociológicos que los adolescentes forman parte de un grupo social de mayor riesgo en la comunidad.

CAPITULO 2:

Análisis de los resultados

2.1 Caracterización de la circunscripción 107 el Batey de Sánchez.

Como el resultado del intercambio producido con pobladores de la comunidad obtuvimos la siguiente información.

El Batey de Sánchez es un lugar que debe su nombre a su antiguo dueño, el Señor Don Manuel Sánchez, emigrante de origen español quién se instaló aquí en el año 1912, en busca de fortuna cosa esta que logró gracias a las características propias de este sitio el cual posee fértiles tierras las que tienen el privilegio de estar entre los causes de dos ríos el Paso Viejo y Ajiconar esto le permitió junto al hecho de contar con la cercanía del paso del ferrocarril y tener un paradero cerca, convertirse en uno de los más importantes productores de tabaco de su época además de obtener también buenos resultados en la ganadería actividades estas que siguen manteniendo un lugar privilegiado en la zona. Con el paso de los años fueron llegando personas a este lugar en busca de empleo, mejores condiciones de vida y donde poder vivir y se fueron asentando allí esto dio paso al surgimiento de nuevas familia hasta convertirse en un pequeño asentamiento rural.

Con la llegada del triunfo de la revolución estas tierras por la aplicación de la ley de reforma agraria pasaron a manos de quienes la trabajaban esto unido a las mejoras sociales tales como la electrificación del lugar, la presencia de la telefonía y otros beneficios permitió que se convirtiera en lo que es hoy. La circunscripción 107 el Batey de Sánchez perteneciente al consejo popular Las Ovas municipio Pinar del Río.

Límites:

Al norte con el poblado de Las Ovas.

Por el Sur con la finca La Mesura .

Por el Este con río Paso Viejo.

Por el Oeste con el río Ajiconal.

Ocupa una extensión territorial de 12,5 km⬠ una población de 357 habitantes que residen en 83 viviendas para una ocupación de 4,3 habitantes por viviendas,

Solo una pequeña parte de su territorio esta ocupado por viviendas por ser esta una zona rural cuyas tierras se dedican fundamentalmente al cultivo de tabaco y a la cría de ganado vacuno. En esta Circunscripción existe una CCS fortalecida (La Estelo Díaz).

Además cuenta además con:

  • Tres CDR

  • Tres Bloque de la FMC

  • Un núcleo zonal

  • Una CCS Fortalecida

  • Una Bodega

  • Un establecimiento de beneficio al tabaco

  • La derivadota del Río Paso Viejo

  • Una arenera

Como se puede apreciar esta circunscripción carece de algunos servicios fundamentales tales como

  • Escuela primaria

  • Consultorio del médico de la familia

  • No poseen áreas deportivas

2.2 Resultados arrojados por la guía de observación empleada al inicio de la investigación

Como resultado de la observación inicial se pudo apreciar lo siguiente

  • Para el desarrollo de actividades en la comunidad solo se tiene en cuenta los recursos con que cuentan lo que limita la actividad a jugar dominó damas y parchís actividades están que no satisfacen las necesidades recreativas del grupo etario objeto de investigación.

  • Las actividades recreativas se desarrollan de forma desorganizadas lo que no incentiva el interés por la participación

  • Se nota apatía por parte de la gran mayoría de los participantes

  • Generalmente se desarrollan después de la cinco de la tarde y los fines de semana durante el día fundamentalmente en el horario de la mañana.

  • Existen pocos espacios dentro de la comunidad para la realización de actividades al aire libre a pesar de ser una zona rural ya que casi todos los terrenos se dedican al cultivo y están cercados.

  • El mayor número de actividades se desarrollan los fines de semana

2.3 Análisis de los resultados de la entrevista inicial adolescentes

-En la pregunta #1 relacionada con la realización de actividades físico recreativas en la comunidad 25 (86.2%) plantea que no mientras que 4 (13.7%) plantean que si.

-En la pregunta # 2 relacionada con el interés de los adolescentes por desarrollar este tipo de actividades el 100% plantean su deseo por la realización de las mismas.

– En la pregunta # 3 relacionada con el deporte su mayor preferencia 21 (72.4 %) seleccionó el Balonmano, 3 (10,3%) el Béisbol mientras que 5(17,2%) el Fútbol.

– En la pregunta # 4 relacionada con el horario más adecuado para la práctica de las actividades el 25 (86,2%) decide por las 5 PM en adelanta y los fines de semana mientras que 4 (13,7%) propuso las 4 PM.

-En la pregunta # 5 relacionada con la idoneidad del área para la recreación física 26 (89,6%) prefiere la explanada frente a la escogida mientras que el 3 (10,3%) votó por la zona cercana a la arenera.

2.4 Análisis de los resultados de la entrevista realizada a directivos de la comunidad.

En cuanto a los resultados obtenidos de la entrevista realizada a directivos de la comunidad fueron entrevistados 8 compañeros ellos fueron. El delegado de la circunscripción, los 3 presidentes de los CDR, el secretario General del núcleo zonal, las presidentas de los 3 bloques de la federación.

-En la pregunta 1 relacionada con la forma actual de recreación de los adolescentes 8 coincidieron en que no eran las más apropiadas lo que representa el 100% de los entrevistados.

-En la segunda pregunta relacionada con la oferta de actividades físico recreativas 6 (75 %) respondieron que no y 2 (25%) que a veces.

-En la tercera pregunta relacionada con las causas que frenan la realización de actividades físico recreativas todos (100%) se refirieron a la falta de recurso en primer orden y el no contar con personas capacitadas para organizarlas.

-En la cuarta pregunta relacionada con un cambio de interés de los adolescentes a partir de nuevas propuestas de recreación 5 (62,5%) dijeron que si 1(12,5%) que no y 2 (25%) que es posibles.

-En la quinta pregunta relacionada con el interés de que se realicen actividades recreativas en la comunidad todos (100%) coincidieron en que si.

-En la sexta pregunta relacionada con la disposición de cada uno de ellos de aportar recursos propios para la realización de actividades recreativas 5 (62,5%) manifestaron que si y 3 (37,5%) que no tenían pero estaban dispuestos a trabajar.

2.5 Interpretación de la matriz DAFO Aplicada

Con el objetivo de realizar un diagnóstico más certero sobre la situación existente en la comunidad aplicamos el método DAFO empleando la información obtenida en las técnicas aplicadas anteriormente de observación encuesta y entrevista.

-Las fortalezas más importantes con que cuenta la circunscripción son el interés mostrado por los adolescentes por la realización de actividades de carácter deportivo(F3). el interés de los directivos en apoyar la actividad (F!), contar con las condiciones mínimas para la realización del proyecto(F2),

-Las debilidades que más afectan al proyecto son falta de implementos (D2), carencia de materiales de construcción (D4) .

-La amenaza que más afecta es el déficis de asignación de medios deportivos a la circunscripción (A1)

-La mejor oportunidad en este caso radica en contar con un combinado deportivo en el consejo popular (O1)

2.5 Análisis de los criterios vertidos por los 29 adolescentes sobre las adaptaciones al balonmano.

Se realizó una encuesta para conocer los criterios de los adolescente sobre las principales adaptaciones al balonmano.

-Sobre las adaptaciones del terreno 21 (72,4%) consideraron que estaba bien y 8 (27,5%) que estaba muy pequeño.

-En cuanto a la regla 1 posición del valón para iniciar el juego todos (100%) coincidieron en que se sorteara lanzando un moneda al aire.

-En cuanto al proceder para sacar la pelota cundo se produce una falta 6 (20,6%) plantearon en sacarla en el mismo lugar como en la regla oficial pero 23 (79,3) coincidieron con la propuesta de sacarla del medio del terreno.

-Todos (100%) estuvieron de acuerdo en que golpear al jugador contrario o empujarlo fuese considerado como una falta grave y 19(65,1%) aprobaron la propuesta de penalizar con la salida definitiva del partido al que reincida en una de esas faltas.

-Todos (100%) estuvieron de acuerdo en que los contrincantes sean los que acuerden la forma en que jugarían por goles o por tiempo y en caso de no ponerse de acuerdo definirlo a la suerte igual que saque inicial.

-Todos están de acuerdo en jugar tres contra tres o cuatro contra cuatro pero 18(62%) proponen que también sea incluida la variante de dos contra dos.

-En cuanto a la propuesta de emplear un solo portero para los dos fue aprobado por 17 (58,6) .

– En la pregunta cinco relacionada con la posesión del balón después del tiro a puerta 21(72,4%) estuvieron de acuerdo con la propuesta.

– En cuanto a la posibilidad de utilizar un jugador de poste 15(51,7%) estuvieron de acuerdo y 14(48,2%) no.

2.6 Validación por criterios de especialistas de las modificaciones hechas al juego de balonmano.

Se consultaron a 5 especialistas, ellos fueron:

#

Nombres y apellidos

Centro

Ocupación

Años de experiencia

1

Caridad Reyes Martínez

EPEF Provincial

Profesora

11

2

Emilio Armentero Polo

EIDE

Entrenador

34

3

Nelson Martínez Gonzales

Sala Polivalente

Entrenador

14

4

Rafael Yut Marques

EIDE

Entrenador

27

5

Carlos Morales Rodríguez

Dirección Provincial de Deporte

Metodólogo provincial de alto rendimiento

35

Como se puede apreciar los compañeros consultados poseen una basta experiencia relacionada con el deporte de Balonmano 24,2 años como promedio. Esto dieron sus criterios sobre las adaptaciones al terreno, las reglas y realizaron 7 sugerencias donde 2(40%) consideran que debe variarse el área de la portería 3(60%) sugieren variar las dimensiones de la portería, 1(20%) entiende que se debe jugar con dos porteros, 2(40%) coinciden en la idea de que los saques deben realizarse como se establece en las reglas oficiales, 1(20%) no está de acuerdo con el empleo de un jugador poste también 1(20%) sugiere que solo se debe jugar con balones oficiales y 6(60%) aconsejan que la idea debe extenderse a otras comunidades.

Por lo antes analizado solo una sugerencia fue realizada coincidentemente por la mayoría de los especialistas por lo que consideramos validada por consenso de la mayoría las modificaciones hechas al juego de balonmano para emplearlo en el plan de actividades físico recreativa para los adolescentes del sexo masculino de esta comunidad donde tendremos en cuenta la sugerencia hecha sobre las dimensiones de la portería y la cambiaremos.

Conclusiones parciales.

De manera general, en este capítulo se realizó el diagnóstico del estado actual de la satisfacción recreativa de los adolescentes del sexo masculino de esta circunscripción los métodos utilizados nos permitió arribar a la conclusión de que las actividades que se realizan en la comunidad no logran satisfacer las necesidades recreativa de este grupo etario siendo esta la causa por la cual ellos centren la atención en las peleas de gallo, perros, tomeguines y otras prácticas incorrectas además se refleja la validación de las adaptaciones hechas al juego de balonmano por criterios de especialistas.

CAPÍTULO III.

Propuesta del plan de actividades físico recreativas empleando el juego de balonmano adaptado

Este plan se confecciona para los adolescentes del sexo masculino entre 12 y 16 años de edad de la circunscripción ( 117 el Batey de Sánchez del consejo popular las Ovas del municipio de Pinar de Río, para de esta forma lograr satisfacer las necesidades recreativas de los mismos y disminuir los hábitos negativos de este grupo etario.

3.1 Principios en los que se sustenta el plan de actividades.

El programa de recreación del país, provincial y el proyecto comunitario, deben tributar a la satisfacción recreativa de los habitantes de la comunidad, en correspondencia con sus gustos y preferencias.

Los objetivos han sido formulados, teniendo en cuenta las cualidades de la personalidad que se quiere contribuir a formar en los adolescentes, desde la ocupación de su tiempo libre, reflejando sentimientos y permitiéndole un conocimiento amplio en el desarrollo de su personalidad, que posibilitan el cumplimiento de las acciones que se necesitan para llevar a cabo su recreación, de acuerdo a la postura recreativa que pueden asumir.

El Plan propuesto para los adolescentes, cumple una función cultural, histórica, social, cognoscitiva y formativa que se manifiesta en las habilidades y valores que deben servirles de base en su comportamiento social.

La programación se sustenta en los principios de que sea dialéctico, participativo, colaborativo y dinámico, , lo que permite que el programa este en constante cambio, transformación y hace que el mismo sea flexible y que se pueda adecuar en dependencia de cómo marche el mismo. Además en la atención diferenciada para tener en cuenta las características particulares del adolescente, además de la adquisición de los conocimientos necesarios para el auto desarrollo de los mismos y por último el principio de la actividad, que en este caso los adolescentes deberán realizar las actividades planificadas en el programa, no viéndose la actividad como la suma de acciones o movimientos aislados, si no que estarán interrelacionadas, ordenadas y estructuradas teniendo en cuenta el carácter prolongado y sistemático de las mismas, garantizándose así el carácter creador que cada adolescente le imprima a la ejecución de la actividad.

3.2 Propuesta del plan de juegos.

El programa de juegos de balonmano adaptado que a continuación presentamos está estructurado con el objetivo de crear una oferta acertada, educativa y creativa, con una amplia participación en su confección de los adolescentes y otros miembros de la comunidad.

Factores Involucrados.

  • Delegado de la circunscripción

  • Núcleo Zonal.

  • CDR

  • FMC

  • Activistas de la comunidad.

  • Participantes activos y pasivos.

Objetivo general: Demostrar que con los recursos y esfuerzos propios de la comunidad se puede satisfacer las necesidades recreativas de todos los miembros de la misma.

Objetivos especiales:

  • 1. Satisfacer las necesidades recreativas de los adolescentes del sexo masculino de la Circunscripción # 117.

  • 2. Incentivar a los adolescentes a la práctica de juegos deportivos recreativos.

  • 3. Lograr el apoyo y vinculación de las organizaciones políticas y de masas como instituciones que actúan directamente en la comunidad.

  • 4. Transformar los malos hábitos recreativos de los adolescentes del sexo masculino de la circunscripción #117

Torneo triangular de balonmano adaptado Batey 2010:

En este torneo se jugará en tres modalidades 2vs2, 3vs3 y 4vs4 teniendo en cuenta que la cantidad de adolescentes es de 29 y que es de interés de todos ellos participar de una forma u otra se dividieron en tres grupos de 8 integrantes cada uno los cuales tendrían tres equipos de dúos, y dos de tríos y cuartetos además se trató de que estuviesen lo más equilibrado posible para no afectar la calidad del torneo. Cada grupo adoptó un nombre el 1 se nombro ( Los Gallos) el 2 se adoptaron el nombre de (Los Invencibles) y el 3 ( Los Eléctricos) cada equipo representará a cada uno de los tres CDR de la circunscripción los que a su ves los apadrinarán.

De los 5 adolescentes restantes 3 jugarán como portero y los 2 restantes lo harán como postes. Se jugará los martes y jueves a partir de las 5 de la tarde los partidos del torneo 2vs2 los sábados a las 4 de la tarde los partidos 3vs3 y domingos a partir de las 9.30 los partidos 4vs4.

Modalidad #1 torneo 2vs2:

Aquí participarán 9 equipos tres por cada grupo los cuales jugarán 8 partidos cada uno ya que el torneo se desarrollará bajo el sistema todos contra todos con una final cruzada entre los cuatro primeros para determinar los tres primeros lugares se desarrollarán tres partidos los martes y jueves por las tarde.

Modalidad #1 torneo 3vs3:

En esta modalidad participarán 6 equipos dos de cada grupo, jugarán bajo el sistema de todos contra todos a una sola vuelta cada equipo jugará 5 partido, los dos mejores se enfrentarán en una serie de 3 a ganar 2 los partidos se desarrollarán los sábados

Modalidad #1 torneo 4vs4:

En este caso se desarrollara de la misma forma que el anterior con la única diferencia de que se jugará los domingos.

Para el desarrollo de esta actividad se creó un comité organizador integrado de la siguiente forma:

edu.red

Programa

#

Actividades

Lugar

Día

Hora

1

Torneo 2vs2

Terreno

Martes y jueves

5PM

2

Torneo 3vs3

Terreno

Sábado

4PM

3

Torneo 4vs4

Terreno

Domingo

10AM

4

Final del torneo 2vs2

Terreno

Sábado

4PM

5

Final del torneo 3vs3 y 4vs4

Terreno

Domingo

10AM

6

Premiación

Terreno

Domingo

1PM

3.3 Valoración de los resultados por criterios de los participantes de la comunidad.

Resultados de la encuesta realizada a los 29 adolescentes que intervinieron en el evento.

En la primera pregunta donde se le pidió que calificaran el torneo 22 (75,8%) lo consideraron bueno y 7(24,1%) lo evaluaron de regular en la segunda dirigida a conocer si se divirtieron cuando jugaban 24(82,7%) dijeron si y 5( 17,2%),no al preguntarles si les gustó la forma de organización de la competencia 20(68,9%) plantearon si y 9(31%) no y por último 28(96,5%)si coinciden en que desean que se continúen desarrollando actividades de este tipo 1(3,4%)no.

Valoración de los resultados de la encuesta realizada a los 8 directivos de la comunidad.

En la primera pregunta dirigida a conocer si ellos apreciaron si los muchachos se sentían contentos con la actividad los 6 (100%) respondieron si al igual todos coincidieron en que valió la pena los esfuerzos realizados, además de considerar que se logró atraer la atención de los muchachos hacia la práctica deportiva. Por último también todos manifestaron su motivación por apoyar actividades de este tipo a partir de los resultados obtenidos en esta.

Conclusiones

  • 1. Teniendo en cuenta el análisis derivado del estudio de los diversos documentos y fuentes bibliográficas consultadas, se pudo constatar el lugar que ocupa dentro de la recreación físicas la aplicación de juegos deportivos, también se pudo comprobar que el juego de balonmano fue creado con estos fines.

  • 2. Los adolescentes, comprendidos en las edades de 12 a 16 años de la circunscripción ( 117 El Batey de Sánchez del consejo popular Las Ovas del municipio de Pinar del Río, no tiene una planificación adecuada de actividades físico recreativas basados en juegos deportivos , lo cual incide directamente en su insatisfacción recreativa lo que da lugar a la participación de estos en actividades que no están acorde con su edad .

  • 3. El juego de balonmano adaptado dentro del plan de recreación física participativa para los adolescentes pertenecientes a la circunscripción ( 117 el Batey de Sánchez del consejo popular Las Ovas del municipio de Pinar del Río, parte de las necesidades, intereses y preferencias de los mismos.

  • 4. El juego de balonmano adaptado dentro del plan de recreación física participativa para los adolescentes pertenecientes a la Circunscripción ( 117 el Batey de Sánchez del consejo popular Las Ovas del municipio de Pinar del Río, ha sido valorada positivamente por los especialistas consultados, los directivos y los adolescentes, los cuales han experimentado gran satisfacción al practicarlo abandonando casi totalmente las actividades que anteriormente desarrollaban

Recomendaciones

  • 1. Continuar efectuando encuentros de Balonmano en la comunidad de manera sistemática para que no decaiga la gran aceptación que a tenido entre los participantes.

  • 2. Continuar realizando esfuerzos para mantener y mejorar el terreno y las porterías con medios propios de la comunidad

  • 3. Extender la experiencias a otras localidades cercanas que presenten problemáticas parecidas a la de esta circunscripción

Bibliografía

  • 1. Acosta Ávila, Roberto (2001). Teoría y metodología de la investigación Libro de texto .Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • 2. Alfonso Carmen R. (1979) El problema Sebastián "Realidad o fantasía" La Habana editorial pueblo y educación.

  • 3. Álvarez de Sayas Carlos. (1975) metodología de la educación científica. La Habana editorial pueblo y educación.

  • 4. Ander-Egg, E.:(1995) fli del trabajo "vr Ed. Lumen. Buenos Aires. Argentina.

  • 5. Arias, H.:(1995) La comunidad y su t. Personalidad, educación salud, La Habana. El Pueblo y Educación.

  • 6. Astrand, P O, y Rodahlk.(1992) Fisiología del trabajo físico. 3ra ED. Edit. Médica. Panamericana, Buenos Aires

  • 7. Barruntes, C.: "Nora (1993) caso sobre política social", Economía Ciencias Universidad Central de Venezuela, julio-diciembre.

  • 8. Batten, U. R.: Las comunidades su desarrollo. 8va. Impresión, Fondo de Cultura Económica, México 1984.

  • 9. Bravo Fernández Ofelia. (1978) Aborto Provocado. Editorial pueblo y educación.

  • 10. Colectivo de autores (1990).Psicología .Moscú: ED .Planeta. Colectivo de autores (2001).Selección de lecturas sobre trabajo social. Carreras, LL.y otros (1997).Como educar en valores ?ED. Colección Educación .Madrid.

  • 11. Corvo, R. H: (1986) Morfología Funcional Deportiva. Sistema locomotor, Ciudad de La Habana.

  • 12. Fox, E: (1978) Fisiología del Deporte, ED. Panamericana.

  • 13. García, A, Gutiérrez, F. , Márquez, J.L, Román ,R .Ruiz ,F . y Amper M (1998). Los juegos en la educación Física de los 6 a 12 años .Barcelona. Inde.

  • 14. Gen Integr. [serie en Internet] 2003 [citado27 noviembre 2007]; 19(2):[aprox.5p.].Disponible. en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-1252003000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

  • 15. Guyton A .C: (1984) Tratado de Fisiología Médica, Tomo ll 6ta ED. C .de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 16. Guyton A. C: (1987) Fisiología Humana 6ta ED. La Habana, Edit Pueblo y Educación.

  • 17. Hernández Moreno, José (1994).La delimitación del concepto de deporte, y su organismo en la sociedad en nuestros tiempos, Homenia, Revista de deporte y educación física, Kinesis No 13 .Junio p 27.

  • 18. Idoso.Concepcao Gerontológico. Editora Sulina.Brasil, 2001.

  • 19. Kane, rl. Clinical implications of the aging process. In Kane RL, Ouslander JG, Abrass IB: Essentials of clinical geriatrics. 4th ed. New York, 1999, Mc Graw Hill.

  • 20. Karlson, P: (1971) Manual de bioquímica. La Habana, Instituto Cubano del Libro.

  • 21. León, M: (1985) Bioquímica I. Material para la auto preparación .La Habana, ISCF Manuel Fajardo.

  • 22. Leontiev, N.A. "El problema de la actividad en psicología. La Habana Ed. Ciencias Sociales 1989. 440p.

  • 23. López Oneto, E .y Ortega, J.M.(1982).El juego: entre la habilidad y el azar. Barcelona: Colección Salvat, Temas claves, Salvat Editores, S.A.

  • 24. López, R. La motivación hacia la Educación Física y los deportes en los estudiantes nicaragüenses de la Escuela Internacional de Educación Física y deporte; Cuba. Trabajo de diploma. Pinar del Río, FCF.2005

  • 25. Mazorra, R Actividad Física y Salud /. Cuidad de La Habana: Editorial Científico Técnica, 1988.–. 81 p.

  • 26. Medios y a uxiliares 10" – Wahineton EP OPS., 1985. 108P.

  • 27. MeineL, kart, Didáctica del movimiento/Kart, Meinel.-La Habana Ed. Orbe, 1999. 359p.

  • 28. Munne, F. (1980). Psicosociolgía del tiempo libre .Un enfoque crítico. México. Trillas.

  • 29. Neuner, G. La pedagogía .Editorial Libro para la Educación .La Habana.1981. 175 p.

  • 30. Oquendo, M .L: (2004) Bioquímica. Bases para la actividad física. Editorial.

  • 31. Organización panamericana de la salud. Guía para el Diseño, utilización y Evaluación de materiales evaluativos de salud sobre Poltex para Técnicos. Washington: OPS, 1999.

  • 32. Orlick, T. (1986).Juegos y deportes cooper activos .Madrid .Popular.

  • 33. Ortega y Pujol, ࠠLos beneficios pueden observarse tanto a nivel Físico como psico-social. Rev Cubana Med. Gen Integr. [Serie en Internet 2007(citado 21 de febrero de 2007); 18 (2): [aprox. 5 p.

  • 34. Ortega, Alvelay. Diagnóstico del funcionamiento familiar en un consultorio del médico y la enfermera de la familia. Rev Cubana Med.

  • 35. Parlebas, P. (1988).Elementos de la sociología del deporte .Málaga:Unisport .

  • 36. Pérez, A. Los implementos metodológicos de recreación. México: editoria instituto politécnico nacional, 1997.357p.

  • 37. Ruiz, García, A y Casimiro, A.J.(1998).Nuevos horizontes en la Educación Física y el Deporte Escolar.Málaga .IAD.

  • 38. Salgado, Guillén, Acción de un equipo interdisciplinario (familia, Trabajadora social, enfermero/a, psicólogo, médico, terapeuta del Lenguaje, etc.) Manual de Geriatría, 1995. p.145.

  • 39. Sánchez Rueda Margarita.(1977) Los 100 juegos de Pan de la calle…(ET-al) Algunas Teorías sobre los jugos. La Habana editorial pueblo y educación.

  • 40. Sánchez, E. Y E. Wiensenfeld). Psicología social aplicada y participación: metodología general, en Selección de lectura de Psicología de las-Revista Cubana de Psicología (Universidad (1994).

  • 41. White, A. P. Handler y E. L .Smith. (1969) Principios de bioquímica. Madrid, Editorial Castillo.

  • 42. Zarpellon G.; Amorim M; Bertoldo T. Actividades físicas e

  • 43. Zimkin, N. V: (1975) Fisiología Humana. Ciudad de La Habana, ED. Científico Técnica.

Anexos

Anexo 1

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente