5.- La persona vive intencionadamente, es decir orientada hacia valores y metas que constituyen la base de su identidad.
La filosofía humanista genera una nueva concepción del hombre que defiende la libertad y la tendencia del ser humano a desarrollarse y promoverse, incluso más allá de los límites humanos, como lo plantea Teilhard de Chardin. Los humanistas estudian no sólo los factores determinantes del comportamiento humano (inconsciente e historia de reforzamiento) sino también las tendencias innatas de éste hacia el bien, que pueden incluso alcanzar dimensiones trascendentales.
Principios del modelo humanista.
El modelo humanista se basa en los siguientes principios:
1. La persona es valiosa por sí misma, independientemente de sus accidentes (edad, nivel socioeconómico, estado civil, nombre, nacionalidad, etc.).
2. La naturaleza humana es constructiva, digna de confianza. Existen situaciones enajenantes que pueden bloquear el desarrollo constructivo del ser humano, pero incluso en estos ambientes adversos la persona conserva la tendencia hacia su desarrollo integral.
3. La motivación básica del ser humano es su autorrealización (autoactualización) por medio de la cual desarrolla sus potencialidades.
4. La filosofía humanista considera que los impulsos agresivos son partes o elementos del hombre que surgen como producto de la enajenación en la cual éste pierde contacto consigo mismo, se cierra y adopta actitudes defensivas. Esta enajenación produce en él incongruencia y contradicción.
5. La salud se manifiesta al vivir funcionalmente como un organismo total, integrado y unificado; es decir, cuando el individuo no tiene necesidad de negar aspectos de su existencia o de su experiencia.
6. La agresividad surge cuando el individuo requiere defensa o protección a fin de sobrevivir y desarrollarse.
7. El aprendizaje significativo tiene que ser descubierto en la propia existencia.
8. Se puede confiar en la persona y en su innata curiosidad y deseo de aprender. El ser humano desea descubrir nuevos horizontes y adquirir nuevas posibilidades.
9. Esta capacidad permite al hombre proyectarse en el tiempo y en el espacio planificar su porvenir utilizar símbolos y abstracciones verse así mismo tal como lo ven los demás poniendo por medio el autoconcepto que tiene como persona tal como manifiesta Jimeno Sacristán (1977).
Para nosotros, es a partir de la conjugación de las características y concepción que el Modelo Humanista ha desarrollado respecto al hombre y su interacción con el medio, que recién se puede entender algunos procedimientos de actuación respecto de la problemática existencial del mismo.
Modelo humanista: relaciones y exponentes
FREUD, ROGERS, MASLOW, SULLIVAN, Y EL MODELO HUMANISTA
Mientras que el psicoanálisis sigue el modelo médico, la terapia de Carl C. Rogers puede decirse que sigue el modelo humanista. En el esquema de Rogers, aquél que busca consejo no es porque esté enfermo sino porque necesita ayuda. No necesita un médico autoritario, sino un consejero que lo acepte incondicionalmente. Fue Rogers el que popularizó este concepto de una terapeuta consejero no médico y él mismo ha trascendido la idea de que la experiencia es la mejor maestra alegando que nadie puede llegar a conocer a otro individuo por completo debido a que la experiencia de cada quien es muy personal, muy privada, es más, nadie puede realmente comprender el significado del comportamiento de otra persona excepto ella misma. esta se encuentra en el seno de un ambiente que está en constante cambio, en constante flujo y lo que siente, lo que le llega, es tan privado que otra persona cuando mucho, sólo podrá especular respecto a lo que siente y a lo que experimenta.
Rogers cree a la vez que el individuo está continuamente reaccionando y experimentando en su medio y que esta reacción y esta experimentación le ayudan a desarrollar una visión muy personal y muy subjetiva del mundo y su gente. Su comportamiento refleja esta visión subjetiva.
Rogers señala que una persona continuamente busca mejorarse y mejorar su capacidad de comprensión tanto de sí misma como de su medio. Así, el individuo anda en pos de su autorrealización. La persona tiene muchas necesidades pero todas son secundarias a la principal que es la necesidad de autorrealizarse y la manera como uno llega a alcanzar esta meta dependerá de lo preciso que uno perciba su medio y de lo efectiva que sea su adaptación en él.
Rogers hizo notar que el hombre es también un ser emocional. Sus emociones varían según sus vivencias y según el significado que éstas tienen para él. Debido en parte a esta emocionalidad, el individuo crea nexos con su medio físico y se identifica con él.
La inversión y la identificación que el individuo tiene con su medio y con otras personas traen siempre como resultado la formación de un yo que es único, congruente en su percepción y en su modo de interacción con otros y con su medio físico. Este yo tan personal que es el centro del individuo, es también en gran medida producto de su propia experiencia. Es el resultado de la fusión de su experiencia personal directa con el medio.
El yo se comporta y vive según la manera como llega a percibir su yo. Comúnmente una persona sí desea cambiar y mejorarse para alcanzar su autorrealización, sólo que le da miedo porque esto implica cambiar su yo que es el meollo más duro de su personalidad, pues entraña la manera como percibe a los demás y su comportamiento con ellos.
En la concepción rogeriana la gente se vuelve tensa y tiene problemas cuando le niega a su propio yo una vivencia y los sentimientos ligados a ésta. Por ejemplo, cuando un individuo trata de negar la atracción o la irritación que le produce otra persona, su comportamiento con este se vuelve tieso ya que se siente incómodo con ella. Por el contrario, si fuera capaz de aceptar la manera como se siente y de explicársela verbalmente a esa persona, muy probablemente se sentiría mejor con ella y lo que es más importante, consigo mismo.
La filosofía rogeriana tiene una actitud más humana y más optimista que la freudiana respecto al individuo. Sin embargo, sigue viendo los problemas de la persona centrados dentro de si misma, es decir, en su psique mental y emocional. la razón de esto es probablemente que la primera psicología y también la primera psicoterapia fueron las de Freud y que ni siquiera Rogers pudo negar por completo su influencia.
Maslow acentúa la importancia de la experiencia subjetiva y la percepción única de la realidad que cada persona mantiene y al fundar el movimiento conocido como psicología humanística trató de subrayar antes que cualquier otro aspecto el elemento positivo creativo y único acerca de los seres humanos.
Como Rogers, Maslow considera que las personas tienen la capacidad (y necesidad) de lograr la autoactualización, pero él sugiere que las personas fracasan en obtener su potencial humano completo debido a la presencia de las necesidades no cubiertas y no tanto por la incongruencia entre la autoexperiencia y la experiencia organismica.
Para Maslow estas necesidades forman una jerarquía que incluye los requisitos fisiológicos básicos (como la comida, el aire) con lo que cada persona nace así como requisitos de un nivel superior como la seguridad, amor, pertenencia, autoestima y finalmente la autoactualización. En este esquema la satisfacción de cada nivel de necesidades debe ser precedida por la satisfacción de todas las necesidades de los niveles inferiores permanecen insatisfechas. Esta jerarquía semejaría una pirámide, la misma que se compone de:
Las bases de la pirámide están conformadas por las necesidades básicas fisiológicas como por ejm, las de alimentación, sueño, vivienda, vestido etc.
En el segundo nivel encontramos las necesidades de seguridad tales como la demanda de seguridad económica y social protección de los peligros, etc.
El tercer nivel incluye las necesidades sociales es decir la búsqueda de contacto de afiliación grupal entre otras.
En el cuarto nivel se encuentran las necesidades de aprecio y estimación a ellas pertenecen por ejm las necesidades de independencia, de autosuficiencia, de auto-confianza, conformadas en principio y expresadas a través del reconocimiento de los demás.
La cumbre de la pirámide o quinto nivel pertenece a la necesidad de autorrealización la que es caracterizada a través de conceptos tales como responsabilidad, formación espiritual utilización y desarrollo del propio potencial, etc.
Lo esencial de esta teoría radica en su dinámica estructural en tal sentido las necesidades mas profundas son las que el individuo buscará satisfacer en primera línea a través de su comportamiento y en la medida que ellas permanezcan insatisfechas.
Sullivan, En sus conferencias y publicaciones muy teóricas e intelectualizadas proveyeron una alternativa al enfoque psicoanalítico para explicarnos lo que enferma a la persona en la sociedad moderna. Sus ideas, expuestas desde finales de la década de los veinte hasta su muerte en 1949, habrían de tener una profunda influencia sobre el desarrollo de la psicoterapia moderna.
Sullivan era un médico formado en la corriente psicoanalítica, que se apartó de las teorías conservadoras postuladas por Freud y se centró en dos ideas nuevas:
1) Que los seres humanos se enferman emocionalmente debido a que no pueden comunicarse con los demás y esto generalmente es debido a angustia.
2) Que a un individuo se le puede comprender mejor si se le examina no separadamente sino en relación a la persona o personas más cercanas a él.
Estos dos principios y la filosofía a la que dieron lugar proveyeron tanto una base racional como el impulso para que el examen del individuo fuera en el marco de sus circunstancias.
La inversión y la identificación que el individuo tiene con su medio y con otras personas traen siempre como resultado la formación de un yo que es único, congruente en su percepción y en su modo de interacción y en su modo de interacción con otros y con su medio físico. Este yo tan personal que es el centro del individuo, es también en gran medida producto de su propia experiencia. Es el resultado de la fusión de su experiencia personal directa con el medio.
Virtudes del Modelo Humanista
Hablar de las virtudes del Modelo Humanista, implica en primer lugar señalar que la virtud de la psicología humanística aunque tal vez transitoria es que armoniza con los valores actuales. No hay que despreciar esta virtud, por más efímera que sea, puesto que la ciencia, al igual que otras actividades, es después de todo, en considerable parte, criatura de su tiempo. Los elementos especiales que tengo en mente son la iniciativa individual y la libertad, así como el deseo de extenderlas. En los Estados Unidos, estos valores se columbran especialmente en la búsqueda de los jóvenes por una mejor forma de vida. Las fuertes quejas contra la mecanización no se deben a veces a las frustraciones específicas que ocasiona, sino al sentido de que la mecanización a ultranza es incompatible con la importancia y la dignidad individuales, se éstas han de ser núcleos de conciencia y libertad. La culpabilidad que los blancos sienten frente a las posiciones que tradicionalmente detentan en contraposición a los negros, revela también este valor, pues al percatarse y condolerse de que a los prójimos se les nieguen oportunidades abiertas a otros, se aprecian más vivamente dichas oportunidades. Pero el hecho que se incremente el respeto por el individuo y se extienda este valor a más gente, no es fenómeno exclusivamente norteamericano; ya que el desarrollo paralelo que tienen otros países y la absorción rápida de las diferencias nacionales y culturales en una cultura mundial homogeneizada, amenazan por doquier la presuposición normal o aspiración a la integridad y dignidad individual. Ante la amenaza, se deja advertir mejor lo conspicuo de estos valores.
La Psicología humanística posee también la virtud de encajar en lo que parece ser un valor perdurable y universal de la vida humana : la consideración de la responsabilidad personal. Quizá siempre debería estimarse en alto grado la expansión de la individualidad, pero no todas las veces es así. Nunca han faltado sociedades en las que se conceda al individuo menos libertad y opciones, quedando éste subordinado harto más ampliamente a la masa o a los jerarcas de lo que está en la tradición cultural de EE.UU. y Europa. Pero a pesar de ello, apenas si podrá encontrarse sociedad alguna donde no se considere que el individuo es responsable de algunos aspectos de su vida, por circunscritos que sean. La psicología humanística toma como modelo básico el ser humano responsable, capaz de elegir libremente entre las opciones que se le brindan , por lo que presenta una visión del hombre que es compatible con este valor perdurable de la sociedad humana.
Otra virtud no raramente atribuida a la psicología humanística es que conduce a la discusión sobre los ideales personales, de realización y de ejecución. La tradición científica en la investigación, suele amenazar el sentido de valía personal que la gente posee, cuando hace sentir a los individuos como autómatas, carentes de control sobre las propias acciones. Las más de las veces no da en el clavo, decepcionando las expectativas de quienes se habían decidido a leer psicología. Si la psicología humanística puede tratar esos intereses humanos, sin menoscabo de las ventajas de la tradición científica en la investigación, tanto mejor para la psicología y para la humanidad.
La abertura de la psicología humanística es otra de sus virtudes. Si se toma a la persona organizada como pauta general para entender la experiencia y conductas humanas, es natural esperar que surja la novedad. Cada uno descubre desde la infancia que es poseedor de un mundo particular de experiencias, inaccesible a los demás; esta concepción ingenua de ser una persona conllevará el sentido de la unicidad. Si se recalca la persona es probable, en mi opinión, que cada uno se sienta predispuesto a conceder esa unicidad a los demás y a esperar que en la exploración de otras personas aprendamos algo que ignorábamos. Por este motivo, la psicología humanística presenta cierta disponibilidad a la sorpresa, estando abierta a hechos posibles que, en el caso de regirnos por una teoría más rígida y uniforme, podríamos desechar como imposibles. Ello secunda el adentramiento de la psicología en nuevos campos, la investigación sería de temas que carecen de la respetabilidad científica usual.
REPRESENTANTES DE LA PSICOLOGIA HUMANISTA
MASLOW
ABRAHAM HAROLD MASLOW nació el 1º de abril de 1908 en Brooklyn. Se educó en la Universidad de Wisconsin, donde obtuvo su licenciatura en 1930, su maestría en 1931 y su doctorado en 1934. El 31 de diciembre de 1928 se casó con Bertha Goodman. Tienen dos hijas: Anna y Ellen . Antes de su nombramiento para Brandeis, en 1951, el doctor Maslow estuvo en la facultad de la Universidad de Wisconsin como investigador asistente en psicología social (1929-1930), profesor asistente en psicología (1930-1934) y profesor becado de psicología (1934-1935).Tras de haber obtenido la beca Carnegie en la Universidad de Columbia, de 1935 a 1937, vino al Colegio Superior de Brooklyn como profesor asociado hasta 1951. Fue administrador de planta en la Corporación de Ayuda Maslow de 1947 a 1949. Desde 1951 ha sido profesor asociado, profesor y director del departamento de psicología de la Universidad de Brandeis. El doctor Maslow es miembro de varias sociedades culturales. Fue presidente de la Asociación de Psicología de Massachusetts y estuvo en el consejo de la Sociedad Psicológica de Estudios de Problemas Sociales. Miembro de la Asociación Americana de Psicología, fue elegido miembro de la División de Asociaciones de Psicología clínica y de la División de Personalidad y Psicología Social de la fue también presidente, al igual que de la división de estética. Ex miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York, pertenece a la Phi Beta Kappa y a la Sigma Xi . También fue presidente de la Asociación Psicológica Americana.
MORENO
JACOB L. MORENO, nació en Bucarest, Rumania, el 22 de mayo de 1892. Inicio sus estudios en la Universidad de Viena; posteriormente fue miembro de la facultad de filosofía y más tarde estudiante de medicina. Se doctoró en esta carrera en 1917. A partir de entonces fue en forma sucesiva superintendente en el Mittendorf State Hospital, cerca de Viena, y oficial de sanidad en Voslau, Austriay, a la vez, psiquiatra dedicado a la práctica particular. Durante su vida profesional en Viena, manifestó un profundo interés por el psicodrama; fundó el Das Stegreftheater (El teatro de la Espontaneidad) y en 1922, llegó incluso a crear un escenario especialmente adaptado a su idea. Las fechas en que empezó a trabajar en los siguientes campos son : psicoterapia de grupo, en 1913 (Spittelberg, Viena); sociometría, 1915-1916 (Mittendoorf, cerca de Viena); interpretación de roles, 1909-1911 (Jardines Vieneses).
En 1925 llegó a los Estados Unidos, donde adquirió licencia de médico en Nueva York, en 1927. En 1935 se naturalizó norteamericano. Desde entonces se dedicó cada vez más al psicodrama, la sociometría y la psicoterapia de grupo. A este respecto sólo pueden mencionarse parcialmente sus esfuerzos y logros en esos dominios psicológicos. Desde 1928, se dedica al trabajo psiquiátrico particular. En el mismo año comienza su labor psicodramática con niños , en el plymouthI Institute de Brooklyn, en el Mt. Sinai Hospital de la ciudad de Nueva york y, más tarde, en la Grosvenor Neighborhood House y en el Hunter College. De 1931 y 1932 Moreno realiza estudios sociométricos en la prisión de Sing Sing y en la Public School 181 de Brooklyn, Nueva York. Entre 1932 a 1938 lleva a cabo la primera obra sociométrica a largo plazo en la New York Training School for Girls, en Hudson, Nueva York. El Moreno Sanitarium, llamado antes Beacon Hill, fue fundado por el propio Moreno en 1936. Ha sido maestro en New School for Social Research y Teachers College de Columbia University, y desde 1951, enseña en New York University.
Durante toda su vida profesional Moreno ha sido un prolífero autor de artículos, muchos de ellos publicados en Sociometry. Ha escrito varios libros, editados otros y realizado películas sobre el psicodrama. En conjunto, su vida profesional ha sido prodigiosamente rica y fructífera.
Moreno se casó con Zerka Toeman en 1949. Tiene dos hijos : Regina ( de un matrimonio anterior) y Jonathan. Los Moreno viven en Beacon, Nueva York.
MURPHY
GARDNER MURPHY, nació en Chillicothe, Ohio, el 8 de julio de 1895. Sus padres fueron Edgar Gardner Murphy, ministro episcopal, y Maud (King) Murphy. De 1910 a 1912 asistió a la Hotchkiss School de Lakeville, Conecticut; en 1916 se graduó de Bachiller en arte de Yale; en 1917 obtuvo en Harvard su ,maestría en psicología y, en 1923, su doctorado en psicología en Columbia. Durante la primera guerra Mundial sirvió en Francia con las fuerzas expedicionarias norteamericanas. En 1921, inició su carrera de maestro en columbia, donde fue catedrático de 1921 a 1925, instructor de 1925 a 1929 y asistente de profesor de 1929 a 1940. Por aquella época, abandonó columbia, para aceptar un puesto como profesor de psicología en el City College de Nueva York, donde permaneció hasta aceptar su actual puesto: director de investigaciones en la Menninger Foundation, en Topeka, Kansas. Murphy se casó con Lois Barclay el 27 de noviembre de 1926; tiene dos hijos, Alpen Gardner y Margaret. En 1932, por sus estudios de psicología social experimental, la Columbia University le otorgó la medalla Butler. Es miembro de la American Psychological Association y ex miembro de la Eastern Psychological Association; fue presidente de la primera de 1943 a 1944 y de la segunda de 1941 a 1942. También pertenece a la American Association for the Advancement of Science y a la Society for the psychological Study of Social Spcial Issues, de la que fue presidente en 1938. En 1950 visitó la India con su esposa, encargado por la UNESCO de estudiar la causa de los conflictos sociales. De ahí surgió su libro In the Minds of Men (1953), una interpretación no técnica de sus impresiones y de los informes sobre investigaciones realizadas por ocho sociólogos hindúes. Dado que Murphy no ha buscado popularizar la psicología, la mayor parte de su obra consiste en una seria muestra de erudición . Se ha especializado en teoría de la personalidad y también le interesa la psicología social. Además, se ha interesado en parapsicología, que estudia los fenómenos de la clarividencia y la telepatía, y fue presidente de la London Society for Psychical Research. Murphy sigue contribuyendo prolíficamente a la psicología.
Se han examinado ya los cuatro temas principales de que consta, según el autor, la teoría de la personalidad formulada por Gardner Murphy: la personalidad biológica, la personalidad emergente -integrante, la personalidad socializada y las potencialidades del ser humano para su autorrealización íntegra. Es probable que el esfuerzo más sobresaliente sea la interacción entre tres tipos de naturaleza humana. La palabra interacción es factor clave dentro de la posición teórica de Murphy con respecto a la personalidad. De necesidad se pierde gran parte de esa riqueza teórica al intentar resumir su obra. Quien se dedica a la teoría de la personalidad debe, por consiguiente, leer la obra de este bien conocido y respetado teórico de la personalidad.
La teoría de la personalidad elaborada por Gardner Murphy es resultado de muchos años de labor. En ella ha puesto toda la riqueza de sus propias investigaciones y de las ajenas. Murphy enfoca eclécticamente la teoría de la personalidad. No desprecia ninguna contribución al mejor entendimiento del hombre, venga de donde venga aquélla. Usa y sabe cómo usar el trabajo de biólogos, psicólogos y sociólogos para erigir una teoría sobre la dinámica de la personalidad.
En esta sección ponemos de relieve algunos temas centrales de su teoría, tal y como aparecen en sus obras publicadas. Se trabajaron principalmente cuatro temas: la personalidad biológica, la personalidad emergente e integrante, la personalidad socializada y las potencialidades humanas o la nuevas perspectivas. Pero esto de ningún agota el material de la teoría.
En el tema de la personalidad biológica se indicó que el hombre es ante todo una criatura biológica, y de esta naturaleza fundamental surge gran parte de la magia que construirá su personalidad. Es esencial al yo biológico del hombre la interdependencia de las partes orgánicas internas. Nada del cuerpo humano funciona en sí y por sí. Toda parte es importante, por ser diferente a las otras partes orgánicas.
El segundo tema maneja el surgimiento de los aspectos fisiológicos, psicológico y sociológico de la conducta, así como la forma en que los tres aspectos se mezclan dentro de cada personalidad. En esta sección se incluyen discusiones sobre canalización, condicionamiento, conflicto, percepción, aprendizaje, símbolos y el yo.
El hombre se inicia como ser biológico, y al ir después integrando sus fuerzas biológicas y culturales, logra un tercer nivel : la personalidad socializada.
En el cuarto tema, el final, se han resumido los conceptos que Murphy presenta en Human Potentialities (1958), Murphy esboza tres naturalezas humanas: la biológica ( el hombre satisface necesidades orgánicas intensas y difusas), la cultural (el hombre queda fijado y estandarizado) y el impulso creador ( el hombre intenta un impulso creador que le permita entenderse, entender el mundo en que vive y, desde un marco de referencia filosófico, entender también porque está en el mundo y que hacer con respecto al futuro).
A través de toda la teoría de la personalidad de Gardner Murphy se transparenta una idea axial que la une: el universo está compuesto de objetos diferentes que deben interactuar , deben ser interdependientes y deben integrarse.
Finalmente, estudiar la obra de Murphy es estudiar el campo de la psicología tal como hoy se le conoce. Es excitante, estimuladora y digna de atención.
ROGERS
CARL RANSOM ROGERS, nacío el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois. Es hijo de Walter y Julia (Cushing) Rogers. Su familia era considerada conservadora y protestante. Rogers asistió a la Universidad de la Wisconsin, donde tomó cursos sobre agricultura; pero terminó obteniendo su maestría en historia. En 1924, se graduó en Wisconsin y en este mismo año, el 28 de agosto, se casó con Helen Elliott. Tienen dos hijos : David y Natalie. De 1924 a 1926 asistió al Unión Seminary, Nueva York; se trasladó a la Columbia University en 1928, donde obtuvo su maestría en psicología el mismo año. En Columbia fueron sus profesores W. H. Kilpatrick y Leta Hollingworth. Se le concedió el doctorado en psicología educativa y clínica en 1931, en Columbia. De 1927 y 1928 datan sus primeras experiencias prácticas en psicología clínica como miembro del Institute of Child Guidance. De 1928 a 1930 fue psicólogo clínico en el Child Study Department en la Society for the Prevention of Cruelty to children, en Rochester, Nueva York. Fue director de la Sociedad Child Study Department de 1930 a 1938. En 1939 se reorganizó el departamento, que quedó convertido en un organismo separado, la Rochester Guidance Center, con Rogers mismo de director. En 1940 pasó a la Ohio State University; en 1945 fue director del servicio de asesoría del USO. Después se hizo profesor de psicología en la Universidad de Chicago, donde estableció el Counseling Center, del que fue primer secretario administrativo. En el verano de 1957 aceptó un doble puesto, como profesor de psicología y de psiquiatría en la Universidad de Wisconsin.
Rogers ha sido premiado varias veces. En 1956, recibió el Distinguished Scientific Contribution Award de la American Psychological Asociation. Es miembro de la APA, organización de la cual fue presidente de 1946 a 1947. También pertenece a la American Academy of Psychoterapists ( presidente de ella de 1956 a 1957), la Orthopsychiatric Association (vicepresidente de 1944 a 1945) y de American Associattion for Applied Psychologists (presidente de 1944 a 1945). En 1963 se unió al Western Behavioral Sciences Institute, en la Jolla, California. Es miembro del Phi Beta Kapa y ha escrito varios libros sobre psicoterapia.
Carl Rogers prueba conocer su propia personalidad. En una honesta autobiografía revela la dinámica de su vida privada y profesional. Este libro es, en suma, recomendable de leer ( Boring y Lindzey, 1967).
SULLIVAN
HARRY STACK SULLIVAN, nació, se educo en los Estados Unidos, y siempre ha trabajado ahí. Hijo de padres granjeros, nació el 21 de febrero de 1892 en el Estado de Nueva York, Como muchos otros teóricos de la personalidad, eligió la carrera de médico, en la que se graduó en 1917 en la Escuela de Medicina y Cirugía de Chicago, justo a tiempo para participar en la primera Guerra Mundial como médico Militar. Al ser desmovilizado y hasta 1922 trabajó para el gobierno, primero como médico militar en el Consejo de Educación Vocacional y después en el Servicio de Salud Pública. En 1923 pasó al Hospital de Santa Isabel, de Washington, D. C., donde estuvo un año; después pasó a formar parte del equipo médico de la Universidad de Maryland, donde estuvo hasta 1930. En esta época su afiliación con el Hospital Pratt de Towson, Maryland le dio oportunidad de realizar investigaciones sobre la esquizofrenia. Su íntima relación con William Alanson White y la fuerte influencia de éste sobre el trabajo de Sullivan hicieron, al último, presidente de la Fundación William Alanson White en 1933. Permaneció en el puesto hasta 1943.
En los últimos años de su vida profesional Sullivan ocupó muchos cargos. Ayudó a fundar la Escuela de Psiquiatría de Washington, de la que fue director hasta su muerte. Fue editor de la revista Psychiatry, por medio de la cual se dio a conocer ampliamente. Fue consejero del consejo de Servicio Selectivo a principios de la segunda Guerra Mundial, y actuó como consejero en el proyecto de estudio de tensiones sociales de la UNESCO. Regresaba de una reunión del comité directivo de la Federación Mundial de Salud Mental, celebrada en Amsterdam, cuando el 14 de enero de 1949, murió súbitamente en París, Francia.
Muchas fueron las influencias que Sullivan recibió durante su vida. White, Sigmund Freud, George Herbert Meat, Adolph Meyer, Leonard Cotrell, Ruth Benedict y, en especial, Edward Sapir afectaron la formulación de la obra de Sullivan crearon muchos conceptos valiosos, que fueron más allá de la notable obra de aquél. Como editor de la revista Psychiatry, por su labor en la Escuela Psiquiatría de Washington, por sus innumerables puestos como consejero de organizaciones gubernamentales e internacionales y por su labor con los estudiantes de la escuela médica de la Universidad de Maryland, ha sido notable la influencia de Sullivan en el mundo de la psiquiatría y de la conducta humana. Su prematura muerte cortó a destiempo una productiva vida, dedicada a lograr que la especie humana tenga un transcurrir más fácil y menos ansioso.
FRITZ PERLS
Perls era un psiquiatra europeo que experimentó el deseo de trascender su entrenamiento psicoanalítico original. Su insatisfacción inicial con la teoría y terapia Freudiana tradicional se hizo evidente en su libro "Ego Hunger and aggresión" ("El ego, el hambre y la agresión: una revisión de la teoría y método de Freud". 1947).
Perls consideraba que se exageraba la importancia de los otros instintos sexuales y se menospreciaba el factor que el denomino hombre : un instinto o tendencia hacia la autoconservación y autorrealización (crecimiento). Como Freud, Perls acentúo la función del ego para facilitar el crecimiento y la autoconservacion de cada persona al mediar entre las necesidades individuales internas y las exigencias del ambiente sin embargo el no consideraba que el ego era una estructura o cosa psíquica sino un proceso cuya meta (inalcanzable) era la reducción de la tensión entre la persona y el ambiente.
Perls desarrolló una aproximación clínica denominada "terapia Gestalt" cuyo objetivo es que la persona inicie nuevamente su crecimiento y reestablezca sus procesos de conocimiento.
El existencialismo, que nació como la necesidad del ser humano para sentir su existencia presente, dio la base filosófica a la terapia Gestalt siendo uno de sus principios el determinar como el hombre experimenta su existencia inmediata (hoy es el primer día del resto de tu vida), lo que significó un paso adelante al principio de la psicología de la Gestalt que consiste en establecer como el hombre percibe su existencia inmediata, el cambio reside en colocar, el experimentar, el vivir, el sentir en lugar de percibir. Así mismo la terapia Gestalt toma el concepto de que el individuo tiene que hacerse responsable de su propia existencia ( como diría José Ortega y Gasset: "Yo soy yo y mi circunstancia) del existencialismo.
Otras de las raíces de la terapia Gestalt provienen de la filosofía oriental Zen (para los orientales el hombre sabio se guía por lo que siente y no por lo que ve) y de la fenomenología, en las cuales no profundizaré debido a las limitaciones de este capítulo. El lector interesado podrá consultar en Castanedo, 1983 ( donde ambas corrientes se discuten ampliamente).
Han pasado cerca de 40 años desde que Fritz Perls escribiera su primera obra sobre terapia Gestalt (Ego, Hunder and Agression. The Beginning of Gestalt Therapy, 1947), dedicada a Max Wertheimer; desde entonces este movimiento psicoterapéutico no ha dejado de crecer y desarrollarse. En un comienzo Fritz Perls junto con Laura Perls, Isadore From, Ralph Hefferline, Paul Weisz y Paul Goodman, fueron los maestros de este revolucionario punto de vista psicoterapéutico tendiente al desarrollo de la personalidad y del potencial humano. Con la fundación del Instituto Gestalt de Nueva York, estos pioneros de la terapia Gestalt dieron entrenamiento en psicoterapia Gestalt a un gran número de futuros gestatistas, que más tarde tuvieron como meta formar a otros en centros como el de Cleveland, San Diego, Los Angeles y San Francisco. En esta segunda generación figuran Erwin y Miriam Polster, Sinkim, Fagan, Levitsky, Nevis, Fantz, Zinker, Enright y algunos más que fueron iniciados en la terapia Gestalt por la primera generación , los fundadores del movimiento . En la actualidad existen Centros de Formación en terapia Gestalt en E.U.A. (unos veinte), en Europa (unos seis), en Canadá (unos cuatro), en Australia (dos) y en Japón. Así mismo, la bibliografía sobre este enfoque psicoterapéutico ha ido creciendo, existiendo en la actualidad unas 800 publicaciones entre libros, artículos, películas y videocassetes, además de unas ochenta tesis de doctorado que tratan este tema.
Sobre Fritz Perls se ha escrito mucho, posiblemente lo que más lo describe como académico y profesional es parte de la reseña que hace Bruce Chenoweth en el Newsletter de la Association for Humanistic Psychology (1982), del libro de James Oldham, Tony Key y Yaro Starak, Risk Being Alive, 1981 (El Riesgo de Vivir, Manual Moderno, 1991).
"Fritz Perls, el fundador de la Terapia Gestalt, escribía de manera brillante y a veces oscura. Sus métodos llegaron a conocerse más por sus demos-traciones que por sus escritos, aunque sus ideas cambiaron la naturaleza de la Psicoterapia actual.."
Es curioso que la vida de Perls haya estado llena de polaridades, incluso cuando escribía seguía ese principio fundamental de la terapia Gestalt.
Como hemos visto, la terapia Gestalt retoma conceptos del existencialismo, de la fenomenología y de la filosofía Zen, en lo que se refiere a como experimenta su existencia el ser humano. Por otra parte, los principios de la psicología de la Gestalt, en cuanto a la percepción, son aplicados para explicar cómo el hombre se "siente" a sí mismo, a los demás y a su medio. Finalmente, Reich contribuyó con su teoría de la "armadura" que lleva la persona.
La conducta simbólica pertenece al campo mental (pensar, imaginar sueños, pesadillas, fantasías). Este tipo de conducta puede formar parte del darse cuenta de la persona por medio de la visualización la que se hace al revivir un sueño o pesadilla o al dialogar con alguien no presente por medio de la técnica de la Silla vacía.
La conducta interpersonal es la que se establece con los otros, el contacto puede ser interrumpido por resistencias como la deflexión, esto es evitando el contacto físico o la comunicación con los otros. La deflexión en su máxima expresión se da en el aislamiento incluso sensorial del medio, lo que hace que la persona se encierre en sí misma y adopte conductas catatónicas.
De acuerdo con los principios de la terapia Gestalt, retomados de la psicología de la Gestalt, el ser humano vive o siente sus percepciones, necesidades, pensamientos y emociones como procesos en formación y destrucción de Gestalt (configuraciones, formas) en las que se da la polaridad de lo que sobresale en ese momento (figura), y lo que se esconde (fondo). En algunos momentos la figura puede ser el individuo en contacto consigo mismo y el fondo la interrelación entre el individuo y el medio que le rodea; en otras ocasiones la figura se puede convertir en fondo y el fondo en figura. Van De Riet, Korb y Gorrell (1980) relacionan la teoría de la personalidad de la terapia Gestalt con la teoría organísmica de Goldstein, la fenomenología de Lewin, el estructuralismo psicoanalítico francés de Lacan y Muchielle, en el que el sistema individual simbólico es un factor principal para estructurar la experiencia de la persona. El enfoque neurolingüistico, de Bandler y Grinder (1975, 1976), que considera la comunicación como eje, está también asociado con la terapia Gestalt (Castanedo, 1985).
El organismo humano como totalidad está compuesto de partes que funcionan como una unidad: la persona. En términos gestálticos la personalidad no es únicamente la suma total de las acciones e interacciones entre lo psíquico y lo somático (medicina psicosomática), sino que también es la manera en que lo psíquico y lo somático interactúan, junto, con el medio.
La personalidad se manifiesta por los patrones de conducta habituales del individuo, sus actividades mentales y físicas, sus acciones y actitudes, todo ello en respuesta a los estímulos que le llegan y proceden del medio. También la personalidad expresa las necesidades y deseos individuales y su capacidad para satisfacerlos al interior de su medio.
APORTES TEORICOS AL MODELO HUMANISTA
MASLOW Y LA TEORÍA DE LA AUTOREALIZACIÓN
Vemos necesario mencionar a Maslow ya que constituye una de las piezas básicas para el desarrollo de las terapias de intervención de tipo humanista.
A. Maslow, en su obra "toward a psychology of being" manifiesta que el ser humano necesita de un esquema de valores que le permita vivir de la misma manera que necesita el sol, el agua, etc. No todos los valores tienen a misma raíz, ni la misma categoría en la persona; establecen la siguiente jerarquía:
1. NECESIDADES FISIOLOGICAS
Incluye dos conceptos: homeostasis (esfuerzos automáticos para mantener en manera constante un estado fisiológico normal),y apetito (preferencias por lo que necesitamos). Estas necesidades: a) pueden canalizar, servir de expresión a otras necesidades y no son fáciles de aislar. b) son las más potentes c) toda la filosofía y del futuro y el cambio está en función de estas necesidades cuando no están satisfechas.
2. NECESIDADES DE SEGURIDAD
Todo el organismo y toda la visión de la vida puede depender de esta necesidad si no está satisfecha. Esta necesidad puede expresarse en:
a) búsqueda de un modo de vida estable, que asegure su futuro. b) la preferencia de lo familiar sobre lo desconocido. c) La tendencia a tener una filosofía o una religión que nos presente un todo coherente organizado.
Algunas neurosis manifiestan esta necesidad de seguridad: a) el deseo extremo de dependencia de tener a alguien más fuerte. b) El ansia de tener todo en orden y predictible de evitar lo inesperado, propio de los compulsivos-obsesivos.
3. NECESIDAD DE AMOR.
Cuando están satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, surgen las de afecto y pertenencia, la de dar y recibir. La frustración es esta necesidad es un componente de muchas neurosis. Algunos psicópatas pueden perder la necesidad de amar. probablemente que no la tuvieron al comienzo de su vida.
4. NECESIDAD DE CULTURA.
Tiene dos vertientes: a) Autoestima, o necesidad de sentirse competente, adecuado, con deseo de éxito. b)Prestigio: necesidad de sentirse estimado por otros. Su frustración conduce al desaliento, a sentimientos de inferioridad y puede conducir a neurosis.
5. NECESIDAD DE AUTORREALIZACION
Necesidad a todo lo que pueda llegar a ser, pasar de "potencia a acto" Estas necesidades si son gratificadas aumentan más su poder motivador. Para Maslow, la necesidad de autorrealización es una necesidad de crecimiento que lleva consigo una serie de valores que coronan la experiencia culminante del hombre en su realización personal. Son varios lo valores que suelen ser las elecciones de los individuos más sanos psicológicamente. Estos valores del ser no son opciones motivadas por su utilidad para algo, sino son fines en sí mismos.
La obra de Abraham MASLOW (1977) proporciona la versión del modelo fenomenológico. El acentúa la importancia de la experiencia subjetiva y la percepción única de la realidad que cada persona mantiene, y al fundar el movimiento como tercera fuerza, trató de subrayar el elemento positivo, creativo y único acerca de los seres humanos.
MASLOW considera que las personas tienen capacidad de lograr la autoactualización, pero sugiere que las personas fracasan en obtener su potencial humano completo debido a la presencia de las necesidades no cubiertas, y no tanto por la incongruencia entre la autoexperiencia y la experiencia organísmica.
MASLOW sostiene que los principales tipos de psicoterapia proporcionan al paciente, hasta un grado que podría decirse que resultan plenamente eficaces, la comprensión de si mismo, amplían y fomentan la intensidad de sus necesidades instintivas, al tiempo que revelan diezman y aún destierran cualquier urgencia de índole neurótico.
MASLOW recomienda que paciente y médico deben seleccionarse uno a otro no en base a monto de honorarios o reputación, sino a la simpatía que uno despierta en el otro. MASLOW razona que en la actualidad existe el creciente reconocimiento de que aún el individuo promedio y el relativamente saludable pueden ser ayudados para que logren la comprensión de sí mismos y lleguen a constituirse en elementos más eficaces en sus actividades diarias. MASLOW subraya que la profesión que ejerce, podría, quizá, redundar en un más alto beneficio para la sociedad, si más tiempo fuese dedicado a ayudar a los individuos saludables.
La influencia de MASLOW a dado como resultado el establecimiento de una serie de centros dedicados al desarrollo, a lo ancho de todo el país, comenzando con el ESALEN INSTITUTE, en Big Sur, California. Todas esas instituciones se esfuerzan denodadamente en la tarea de mejorar la vida de personas de naturaleza saludable, más que en tratar de curar a individuos neuróticos.
Parece que una terapia adecuada, sin importar el método particular que se emplee, ayuda al paciente a lograr mayor autocomprensión, más profundidad y conocimiento de sí mismo y una mejor percepción de la realidad; lo anterior confirma el hecho de que la salud psíquica es, casi, sinónimo de una buena percepción del mundo y de la vida. El terapeuta afortunado es aquel que en verdad ayuda al sujeto para que logre una mayor habilidad en lo referente a satisfacer sus necesidades individuales y así, lo impulsa a tomar el camino de la autorrealización. MASLOW define este hecho como una meta final de toda terapia.
LA TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE DE CARL ROGERS.
Rogers considera de importancia los conceptos de "Organismo" y "Sí mismo" en el transcurso de la terapia.
El Organismo. Todo organismo está dotado de una tendencia de actualización. Rogers concibe a la autoactualización como un proceso, el hombre que sigue este proceso desarrolla confianza en su propio organismo, que hace valoraciones a partir de sí mismo, que ve su vida como proceso, que descubre nuevos aspectos de su ser en la corriente de su experiencia.
El Sí Mismo (Self). es la realidad experimentada a través del organismo, el campo fenoménico, un marco de referencia individual que conoce tan solo el propio individuo, Las experiencias conscientes e inconscientes y los sucesos son componentes del campo fenoménico y el comportamiento resulta de las comparaciones de las experiencias conscientes con la realidad de afuera (realidad objetiva y subjetiva).
La Terapia Centrada en el Cliente, es un método de tratamiento con mayor influencia en la intervención clínica.
En esta terapia no podemos hablar de técnicas porque él argumenta que la terapia es un proceso no un conjunto de técnicas. El proceso real de la terapia desde el punto de vista de ROGERS se condensa en una proposición "si…entonces"; si el terapeuta crea las circunstancias correctas, el cliente comenzará espontáneamente a cambiar y a crecer.
La Técnica es una concepción que, totalmente en concordancia con la línea de la Psicología Humanista, sitúa la problemática del cliente en el centro de su observación. En la práctica terapéutica de Carl ROGERS se parte del aquí y ahora, es decir, de como el cliente está percibiendo su realidad. El objeto de la terapia no son los síntomas ni el comportamiento perturbador, sino el mundo privado del cliente, como fenómeno en sí, que engloba sus percepciones, sensaciones, pensamientos, sentimientos y experiencias. Cada persona percibe la realidad a su manera. Por lo tanto el Terapeuta no va a jugar el papel de un experto, y por ello recurre Rogers al concepto "cliente" para referirse a la persona que acude en busca de orientación, en lugar de hablar de "paciente", término que se prestaría a entender que el terapeuta posee una gran ventaja científica sobre el cliente cree firmemente en la tendencia del organismo humano a la autorrealización como fuerza que motiva a la terapia y que hace posible trabajar en ella. La tarea del terapeuta es liberar esta fuerza.
El interés prioritario es el cómo del proceso de la modificación de la personalidad, y no tanto el porqué de la estructura de la personalidad. Es muy frecuente que las personas psíquicamente perturbadas se minusvaloran a sí mismas. Por ello es absolutamente necesario que el terapeuta valore positivamente y de manera incondicional al cliente, y que empatice y sea comprensivo con él, para que éste pueda reorganizar su personalidad.
Esta concepción tiene sentido para Rogers y es eficaz no sólo en la Terapia, sino en toda relación humana. El cliente debe aprender en la terapia a aceptar la oferta de relación del terapeuta y debe tratarse a sí mismo como el terapeuta le trata a él.
La terapia centrada en el cliente es una terapia de relación. La relación terapéutica es la condición de posibilidad del crecimiento personal del cliente. ROGERS formuló cuatro características que a su juicio son las condiciones suficientes y necesarias para una modificación de la personalidad en la psicoterapia; describe los elementos facilitadores para facilitar un cambio o desarrollo constructivo para crear un clima promotor de crecimiento:
1. Congruencia: ROGERS dice supongo que el crecimiento personal se facilita cuando el orientador es lo que es, cuando en la relación con su paciente es honesto y sin "máscara" o "dobleces", siendo abiertamente los sentimientos y las actitudes los que en ese momento están influyendo en él. Se ha empleado el término congruencia para tratar de describir esta condición. Con esto queremos decir que los sentimientos, ser ellos en la relación, y ser capaz de comunicarnos si resulta apropiado. Ser real implica la difícil tarea de conocer la corriente de experiencias que ocurren dentro de una misma corriente marcada especialmente por su complejidad y el cambio continuo.
2. Empatía: La segunda condición esencial de la relación terapéutica es que el orientador experimenta una exacta comprensión empática del mundo privado de su paciente, y es capaz de comunicar algunos de los fragmentos significativos de esta comprensión. Percibir el mundo interno de significados privados y personales del paciente como si fueran los propios, pero sin nunca perder la cualidad del "como si" esto es la empatía, que parece esencial para una relación promotora de crecimiento. La comprensión es sumamente importante, la comunicación del intento de entender también ayuda. Aún al tratar con el individuo confundido, inarticulado o extraño, si él percibe que estamos tratando de entender su significado éste será de provecho, pues le comunica el valor que se le está dando como individuo.
3. Interés Positivo: Es más probable que el desarrollo y el cambio ocurran mientras más tome el orientador una actitud afectuosa, positiva y aceptante hacia lo que hay en el paciente. Esto significa que él aprecia a su paciente como una persona, con una cualidad de sentimiento que en alguna forma es igual a la que un padre tiene por su hijo, apreciándose como una persona sin hacer caso del comportamiento particular que en ese momento tenga. Esto no significa un sentimiento paternalista ni sentimental, ni superficialmente social y aceptable. Respeta a la otra persona como a un individuo aparte, y no se posesiona de él. Es una especie de agrado que no se exige y que tiene fuerza. Lo hemos llamado criterio positivo.
4. Incondicionalidad del Interés: La hipótesis de que la relación será más efectiva mientras más incondicional sea el interés positivo. Con esto se da a entender que el orientador aprecia al paciente en una forma total, más que condicional. El no acepta ciertos sentimientos del paciente y desaprueba otros. Siente un interés positivo, es decir que el orientador aprecia al paciente en una forma total, más que condicional.
En la relación terapéutica encontraremos, además que existen algunas actitudes:
1. Las actitudes básicas terapéuticas que deben ser de autenticidad y honradez, ante todo actuar de acuerdo consigo mismo, sin contracciones entre lo que se vive y como se actúa, es decir mostrarse con una personalidad íntegra. Estas actitudes también deben ser de valoración y aceptación incondicional del cliente, la relación no debe ser ni neutral ni distante, sino que se caracteriza por un lazo emocional.
Estas actitudes repercuten en el cliente, aumentando la valoración y la aceptación propia que el cliente tiene de sí mismo.
Los sentimientos positivos se transfieren, la angustia retrocede. Crece la autonomía del cliente, su iniciativa se ve alentada, por que siente que cree en él. A la actitud de compenetración y comprensión empática se le ha denominado a lo largo del tiempo con diferentes conceptos: reflejar sentimientos, verbalizar emociones, comprensión con empatía, escucha activa.
2. Repercusiones de las actitudes básicas terapéuticas. Si el terapéutica consigue llevar a la práctica éstas actitudes de: Autenticidad y honradez, de valorización y aceptación incondicional y de compenetración y comprensión el cliente podrá comenzar a conocerse mejor así mismo a través de esa experiencia profunda de sí que tendrá lugar en la conversación. La transferencia no tiene importancia en la Terapia Centrada en el Cliente. Se entiende por ésta el hecho de que una persona "transfiere" concepciones y problemas de la infancia, a sus relaciones actuales en las cuales aquellos ya no cuadran. Los fenómenos de transferencia apenas se desarrollan en la terapia centrada en el cliente puesto que el terapeuta no representa una figura de autoridad y por lo tanto, despierta menos sentimientos de dependencia, ya que actúa como persona real que se implica en la relación.
PROCESO TERAPÉUTICO
Dijimos al principio que la terapia centrada en el cliente se condensaba en una proposición "si… entonces". Si el terapeuta crea las condiciones correctas, entonces el cliente cambiaría y progresaría. Ahora es el momento de describir las dimensiones en que, según Rogers, ocurren el cambio y el crecimiento. Pero además, el proceso Terapéutico propuesto por Rogers implica:
Incremento de Consciencia (Awareness) Se cree que la experiencia de la terapia es para poner a los clientes en contacto más cercano con la naturaleza verdadera de sus propios sentimientos, muchos de los cuales pueden haber sido previamente negados o mantenidos fuera de la conciencia. Aún más, el centro de la conciencia tiende a cambiar del pasado o del futuro al presente inmediato: cómo el cliente siente aquí y ahora. Estos cambios e incrementos de la conciencia generalmente concentran más la atención de el Self, que el síntoma específico como el objetivo de la exploración.
Incremento de la Autoaceptación. A través del tiempo el cliente se vuelve menos autocrítico y más autoaceptable. Es más probable que asuma responsabilidades por su sentimientos y conducta y menos probable que asuma responsabilidades por sus sentimientos y conductas y menos probable que culpe a las circunstancias externas y otras personas por esas sentimientos y conductas. El cliente invierte menos tiempo tratando de negar aquellas cosas acerca del Self que no son ideales. El cliente puede decidir más tarde tratar de cambiar algunas de esas cosas, pero ya no niega que sean suyas. Parte del incremento en la autoaceptación, según se cree, se basa en el descubrimiento gradual de que, a pesar de las cosas que pueden ser menos que admirables, el cliente es a fin de cuentas, una persona básica buena.
Comodidad Interpersonal Incrementada. Conforme avanza la terapia, las relaciones humanas se tornan más llevaderas para el cliente. Los juegos interpersonales defensivos y las estrategias semejantes que tiene por fin mantener a las otras personas distantes se abandonan y el cliente comienza a experimentar el placer de permitir a los otros conocerlos como realmente es.
Incremento de la Flexibilidad Cognoscitiva. Como ha observado Kelly y otros, las personas tienden a tener problemas cuando observan al mundo con rigidez, en términos de blanco y negro. Se considera que para que la terapia centrada en el cliente tenga éxito, debe llegar al abandono de los puntos de vista limitados del mundo de modo que el cliente se capaz de percibir la interminable variedad que existe. Es probable que las nuevas cogniciones promuevan una conducta menos problemática.
Incremento de la Autoconfianza. Es probable que el cliente termine sintiéndose menos dependiente de otros y más confiado de sus recursos y capacidades personales. Esto incluye una mayor autoconfianza en la toma de decisiones, solución de problemas y manejo de las tensiones, pero también incluye un mayor foco en el SELF como una fuente de evaluación. Un cliente en crecimiento es el que se vuelve menos dependiente de las opiniones y reacciones de otros, no las toma como medida de autoestima y en cambio se orientan más hacia las evaluaciones internas. En términos conductuales, el cliente puede volverse menos temeroso de las situaciones sociales, susceptibles de evaluación por que llega a sentir que lo que el piensa del si mismo es por lo menos tan importante como lo que lo que otros piensan de él. Rogers ve los cambios como el resultado del giro en el proceso de valoración del cliente. El cliente se preocupa menos de los " debería" y "tengo que" y más de como se siente en ese momento. Así, es probable que el cliente en crecimiento separe su valor como persona de la cualidad y adecuación de su conducta.
Rogers cree que los cambios que ocurren durante estas dimensiones en el curso de una terapia exitosa son relativamente consistentes en todos los clientes.
Funcionamiento Mejorado. Además de los cambios psicológicos internos recién descritos, Rogers observa que los beneficios evidentes también siguen a una terapia exitosa centrada en el cliente. La conducta del cliente cambia en estas formas: él considera e informa haber puesto en practica una conducta más madura, autodirigida y responsable que la observada anteriormente; su conducta se vuelve menos defensiva, más fácil y efectiva en la escuela y en el trabajo; enfrenta las nuevas situaciones de tensión con mayor grado de calma que se refleja en un malestar filosófico menor…. que el que hubiera tenido de no haberse entrado a la terapia.
EL PSICODRAMA DE MORENO.
El Psicodrama de MORENO (1967) corresponde a las llamadas Técnicas Psicodramáticas. Se entiende por técnicas psicodramáticas aquellos medios de que se vale el director de psicodrama para integrar a todos los miembros del grupo y movilizarlos hacia una mayor participación, actuación e involucración en los problemas personales. Las técnicas pueden ser visuales, auditivas o activas.
Las técnicas que se usan en psicodrama deben corresponder a la naturaleza activa, corporal, dramática y espontánea de este método. Hay más de 300 técnicas que psicoanalistas certificados usan en sus sesiones según su personalidad y los grupos con quienes trabajan. Muchas se tomaron de MORENO; otras se han adaptado de diversas orientaciones, especialmente de la psicología humanista, de la bioenergética y del movimiento de crecimiento personal.
Moreno concede el valor en la terapia a la experiencia, a la creatividad y al enfoque de la situación actual donde esta teniendo lugar esa experiencia.
La espontaneidad y la creatividad son propiedades fundamentales de la naturaleza humana, Moreno recalca que la creatividad debe recuperarse a nivel de la propia existencia de la experiencia que en ella se da entre las personas y de las perdonas consigo mismo, de la asignación de un significado a ella. Así, para la restauración de la creatividad en estos niveles señala la necesidad de un contexto social (psicodramático) en el que sean posibles la espontaneidad y la libertad.
A pesar de que la actividad central y fundamental del Psicodrama es la representación espontánea de escenas que el protagonista ha inventado se han desarrollado técnicas peculiares que solamente deben utilizarse para aumentar la espontaneidad, y la posibilidad de caer en la cuenta del protagonista. Disponemos de un número muy elevado de técnicas.
ELEMENTOS DEL PSICODRAMA
Entre los principales elementos o componentes del Psicodrama, encontramos:
a) El Director: Es el terapeuta principal, su función es de un analista social y productor. Trata de hallar primero su público y sus personajes; como agente terapéutico tiene la responsabilidad final por el valor terapéutico de la producción total. Su tarea es hacer actuar a los sujetos en el nivel espontáneo que beneficie su equilibrio total, inducir a los Yo auxiliares y excitar al público a una experiencia catártica. Guía al protagonista en el uso del método psicodramático para explorar sus problemas.
b) El Protagonista: Es el sujeto de la acción psicodramática, es el que va a representar los diferentes dramas imaginarios o actuales de su mundo cotidiano. Así está en condición de experimentar a sí mismo y de indagar sus posibilidades y desarrollar sus potencialidades.
c) El Yo Auxiliar: Tiene tres funciones: 1) la de actor, representando los roles requeridos por el mundo del sujeto. 2) La de guía, agente terapéutico, y 3) La de investigador social mientras está en operación, funcionando no como observador sino como agente activo. Es enviado al escenario por el Director, con instrucciones de representar un papel determinado, y al mismo tiempo de observar atentamente la acción para registrar como el protagonista asume el papel, que efectos le produce y como los desempeña.
d) El Público: Tiene dos funciones: 1) En relación con el sujeto y los actos que se cumplen en el escenario , y 2) En relación consigo mismo.
La presencia del público aumenta la esfera de respuestas que se puedan obtener del sujeto en el escenario, y proporciona al director material estratégico para el análisis.
PROCESO PSICOTERAPÉUTICO
La sesión psicodramática distingue tres fases:
a) Calentamiento: Fase en la cual se ayuda al protagonista a involucrarse lo suficiente como para moverse dentro de la acción. El calentamiento requiere del incremento gradual del movimiento físico, la inclusión de conductas espontáneas y la atención dirigida hacia una idea o tarea específica. El principal objetivo del calentamiento es el establecimiento de un contacto que promueva la espontaneidad. Esta técnica tiene la finalidad de preparar al director, al grupo y al protagonista para hacer una presentación dramática de sus problemas. Por lo tanto, las técnicas usadas deben corresponder a esta finalidad general y al estado emocional del director, del grupo y del protagonista. Para ello, podrán utilizar ejercicios introductorios como:
a. Presentación de sí mismo.
b. Presentación no verbal.
c. Presentación tomando el lugar de un familiar o amigo.
d. Presentación de sí mismo por medio de una persona que no le quiere.
e. Presentación por expresiones emocionales.
f. Sociograma en acción.
g. Presentación de un miembro del grupo.
h. Presentación por medio de dibujos
i. Esculturas.
j. Danzas.
k. Cantos.
l. Ejercicios Bioenergéticos grupales.
Hay otras técnicas que pueden considerarse de calentamiento en el sentido de que preparan para una acción más profunda y organizada, pero que en sí son ya una breve acción dramática. Estas técnicas pueden durar varias horas y se emplean en talleres; recordándose que para que el calentamiento sea una preparación efectiva para la acción dramática debe durar una tercera o cuarta parte del tiempo de la sesión o taller. Estas son algunas:
a. Personificación.
b. Dramatización de una historia o fábula.
c. Tienda mágica.
d. Monodrama.
e. Títeres.
f. Representación de animales.
g. Calentamiento por medio de dobles.
b) Acción. Una vez seleccionado el protagonista, el director empieza la acción propiamente dicha utilizando las técnicas que considere más adecuadas a él mismo, al protagonista elegido y al tipo y grado de calentamiento del grupo. El haberse dividido las técnicas en tres secciones (de calentamiento, de acción y de participación) no quiere decir que el director no pueda usarlas al principio, al medio y al final de una sesión si así lo juzga conveniente en las eventualidades que se presenten en un psicodrama espontáneo.
También se ha dicho que hay técnicas que si bien sirven de calentamiento para una acción más profunda, son en sí técnicas de una acción ligera o superficial cuando el grupo aún está tibio, cauteloso y evasivo.
1. Escenificación estructurada: actuación de situaciones bochornosas, escenificaciones positivas.
2. Actuación de fantasías: fantasías libres, alucinaciones, ilusiones y obsesiones de pacientes mentales; fantasías dirigidas.
3. Dramatización de los sueños.
4. Proyecciones imaginarias.
5. La silla vacía.
6. Cambios de Roles.
7. Técnica del espejo.
8. Modelación de respuestas.
9. El soliloquio.
10. Apartes.
11. Proyección del futuro.
12. Dramatización de la "realidad sur plus".
13. Psicodrama con hipnosis.
14. Otras técnicas de acción.
c) La Elaboración; En esta fase, el protagonista recibe retroalimentación del resto del grupo, quienes comparten con él las experiencias vividas. Esta fase sirve al protagonista para recuperar su equilibrio emocional en general, pues muchas veces la intensidad de la representación produce fuertes cambios en los estados emocionales de sus participantes. Le ayuda a su mayor visualización de sí mismo, con lo cual se espera pueda reincorporarse con mayor efectividad al mundo cotidiano. En un periodo final, el protagonista puede reconstruir sus defensas (en el sentido de poder enfrentar ese mundo externo al grupo) y a su vez recuperar los procesos de separación que implican todo proceso personal.
Las técnicas más útiles en esta fase son:
1. Participación verbal.
2. Actuaciones breves.
3. Participación sin palabras.
4. Expresar sentimientos a personas ausentes.
5. Decir lo que se haya aprendido o descubierto.
6. Cantos y abrazos.
Las Técnicas psicodramáticas pueden ser usadas al principio, al medio y al final de la sesión, si así lo juzga conveniente el terapeuta ya que depende de las eventualidades que se presenten en un psicodrama espontáneo.
Ahora describiremos algunas de las técnicas más frecuentes: El monólogo, El Doble, Inversión de Roles, El Sociodrama, La silla vacía, El espejo, Sin Palabras, La Tienda mágica.
El monólogo: aquí el protagonista cuenta directamente a los espectadores todo lo que le pasa y lo que piensa. El protagonista tiene la posibilidad de ganar una cierta distancia respecto a sus propias emociones y de plantearse que reacciones se producen en él.
El Doble: Se aplica cuando el paciente tiene dificultades de expresar sus verdaderos sentimientos. Aquí se sitúa junto al protagonista un "yo-auxiliar", una persona que se coloca tras él tratando de adoptar su actitud corporal y afectiva de este último.
Inversión de Roles: El protagonista y otro miembro del grupo intercambian los papeles. Así el protagonista puede comprender mejor los sentimientos de la persona con la que él ha entrado en conflicto. También puede representar otras personas tal y como él desearía que fueran.
El Sociodrama: Es colectiva, en ella se acentúan los asuntos que atañen al grupo y que son de significado social general. Por ejemplo conflictos entre razas o grupos de religión.
La silla vacía: Se deja al paciente frente a una silla vacía y se le invita a dejar emerger asociaciones frente a ésta o bien a sentar en ella de manera imaginaria a una persona que supone un conflicto para él.
El espejo: El protagonista toma parte del auditorio y un "alter ego" recibe la tarea de reseñar lo más fielmente posible el papel de aquél. Se emplea cuando el protagonista tiene serias dificultades en darse cuenta de cómo repercute su comportamiento en los otros.
Sin Palabras: Esta técnica incluye varios ejercicios. Los más utilizados son las alegorías que consisten en la representación plástica de una situación, un estado de ánimo, una fantasía etc. Con utilización de sonidos. Es útil con individuos con inhibiciones para gritar o expresar estados de ánimos agresivos.
La Tienda mágica: El protagonista aprende a conocer sus auténticos deseos y objetivos. Una persona representa el papel del propietario de un comercio mágico en el que no hay objetos sino valores, cualidades o deseos generales en la vida, como éxito, valor, riqueza. En la tienda mágica no existe el dinero, sólo el trueque. Para recibir un deseo, el sujeto tiene que ofrecer algún rasgo valioso o una cualidad de sí mismo. Así se puede ponderar que es realmente importante para ella o reconocer que rasgos de su propio comportamiento se le cruzan en el logro de sus propios objetivos.
LA TERAPIA GESTALT DE PERLS
Perls elaboró la terapia GESTALT apoyándose en el psicoanálisis ,y la filosofía oriental entre otras, teniendo como idea fundamental el organismo como un todo dentro de su entorno, una búsqueda de equilibrio que se manifiesta a través de una lucha constante entre la autoconservación y el crecimiento. En el transcurso de la tendencia hacia el equilibrio el organismo tiene que entrar en contacto consigo mismo.
Una toma de contacto es una actuación conjunto dentro de la unidad del organismo y acontece en el límite de la superficie entre el organismo y el campo del entorno; es cuando hay interrupción en el contacto en que aparece la neurosis.
El Proceso Terapéutico
La terapia consiste en una integración de la atención y la conciencia, siendo misión del terapeuta ayudar al paciente a superar obstáculos que bloquean la toma de conciencia y dejar que la naturaleza siga su curso (que se produzca la conciencia) de modo tal que el individuo pueda actuar haciendo uso de sus capacidades. La toma de conciencia es simultánea con una transacción entre el organismo y el ambiente y forma parte integra de ella , incluye el pensamiento el sentimiento pero se basa siempre en la percepción actual de la situación actual, en donde no hay mas realidad que el aquí y el ahora. El terapeuta vigila las divisiones que se producen entre atención y conciencia las cuales sirven como prueba de que la atención focalizada del organismo se desarrolla fuer de la conciencia.
Además del contenido intencional de las palabras (del paciente) tenemos la trama rica y sutil de imágenes y de metáforas, la elección de voz etc. Todo ello guarda relación con las dificultades que tiene el paciente para vivir de una manera organísmicamente satisfactoria.
Cuando el paciente se comunica bien en el plano verbal y las otras actividades que desarrolla son mímicas y coherentes con ella, presumimos que su conciencia está integrada con su atención organísmica, siendo problemas suyo y por el momento los abordamos en forma eficaz. Cuando las actividades inconscientes pasan a primer plano en la gestalt total y compiten con el contenido verbal, entonces el terapeuta estimula al paciente para que dedique atención a tales otras actividades pidiéndoles que describan que es lo están haciendo, viendo y sintiendo. No se hace interpretación alguna sino traemos a la conciencia tales fenómenos.
Es preciso distinguir, en particular la toma de conciencia de la introspección que implica un esfuerzo en una concentración forzada, la toma de conciencia es la concentración espontánea en lo que resulta estimulante y de interés.
Las intervenciones terapéuticas tienen características importantes destinadas a ayudar a la integración de la atención y conciencia del apaciente.
a) La intervención se apoya en una conducta real actual.
b) La intervención va dirigida a darse cuenta.
c) Ampliar e intensificar el sentido de responsabilidad del paciente por su propia conducta.
Perls añade que las preguntas que se formulan en las intervenciones exclusivamente al "que" y al "como", rara vez al "para que". Lograr que el paciente alcance una conciencia vivida y actual y sus circunstancia en todo momento representa una notable contribución terapéutica. Cuando la persona sienta plena y vívidamente lo que hace su interés por el "por qué" se diluye.
Antes de dar por concluida el tratamiento el paciente evalúa el progreso realizado, pero para ello debe ser consciente de cuales son sus metas.
Prácticamente cualquier técnica en Terapia Gestalt puede ser vista como un fragmento de la meta final date cuenta (be aware).
Perls utiliza el modelo experimental, donde el terapeuta es el que planifica el experimento, más sin embargo comparte el control y la observación con el paciente, ya que la conducta fenomenológica es percibida por el terapeuta, pero la experiencia interna sólo la puede percibir el paciente; la relación entre ambas conductas (externas, internas) es el punto del encuentro paciente-terapeuta.
El experimento depende de la situación específica de ese momento con el paciente, del conflicto que se presenta o lo que se evidencia, así como el repertorio de experiencias que puedan tener el paciente y el terapeuta surgidos en ese momento de la sesión. El experimento se da como el pensar en voz alta, es darle vida a la imaginación y se convierte en una aventura creativa.
Así, se puede decir que el experimento es el proceso que enfatizado en la experiencia interna del individuo facilita el modificar la conducta de la persona, dentro de la sesión terapéutica, de manera sistemática y nutriente.
El experimento es el encuentro de dos personas, a una le llamamos terapeuta y a la otra paciente, pero estos nombres no son transacciones de energía que existen entre las dos personas. ZINKER (1978) lo plantea de esta manera:
"…el hacer un experimento es una compleja danza, entre terapeuta y paciente, durante un viaje que implica cooperación por parte de los dos".
El proceso mediante el cual un experimento se desarrolla, es complejo y difícil de describir; la tentación es decir , "bueno así sucedió", o simplemente "el trabajo se desarrolló de esa manera". Para evitar esto, ZINKER, propone una serie de pasos por los que atraviesa un experimento, que no siempre seguirán el mismo orden, ni tampoco serían claramente distinguibles, las etapas entre sí, pero, en general, el experimento se desarrollará de la siguiente manera:
1. Preparación del campo de trabajo.
2. Negociación o consenso entre el terapeuta y el paciente.
3. Generación del autoapoyo tanto para el paciente como para el terapeuta.
4. Exploración del nivel de darse cuenta.
5. Graduación y selección del experimento.
6. Localizar y movilizar la energía congelada en el paciente.
7. Focalización.
8. Actuación.
9. Relajación.
10. Asimilación de lo sucedido.
TECNICAS DE LA TERAPIA GESTALT
Para simplificar la complejidad de las reglas y juegos, utilizaremos la descripción de CLAUDIO NARANJO (1983). Encontramos que las técnicas utilizadas en Terapia Gestalt pueden dividirse en dos grandes áreas; a) dejar de hacer lo que sea necesario, para descubrir la experiencia que se oculta detrás de una determinada actividad y, b) reunir la energía suficiente para hacer frente al contenido del darse cuenta del paciente ya sea intensificando la atención o exagerando la acción deliberadamente. Se les conoce respectivamente como Técnicas Supresivas, Expresivas e Integrativas.
1. Técnicas Supresivas.
El primer requisito para vivenciar lo que se podría experienciar, es dejar de hacer algo más, sólo entonces se aprenderá que el vivenciar no es algo que tengamos que buscar, sino algo que no podemos evitar.
Otra condición para realmente vivenciar, es el aceptar que se está en el aquí y el ahora. No se puede experienciar (solo se puede recrear en la imaginación) lo que es pasado o ausente. La realidad siempre es ahora.
Las diferentes formas de adquirir las técnicas supresivas dentro de la terapia gestalt son:
1.1. La nada o vacío: es una experiencia en particular a la que se llega con frecuencia mediante la supresión de estaciones a la que los gestaltistas asignan importancia, "el experimentar la nada". PERLS le dio tanta importancia a ésta etapa que definió a la terapia gestalt como "la transformación de un vacío estéril a uno fértil".
1.2. Hablar acerca de "la regla de no hablar acerca de". Comprende, evitar la explicación, justificación, el diagnóstico personal o colectar información para dar una interpretación, más las discusiones del clima, las noticias, etc. Si el paciente apaga su "computadora mental" tendrá más disponibilidad para vivenciar lo que le esté sucediendo en el presente.
1.3. Debemos. El decirse a sí mismo o a los otros lo que debería ser o hacer, es otra manera de no permitirse ser lo que se es. Evaluarse es la mejor manera de ser "debeista", las personas evalúan en el intento de ajustarse a un patrón basado en experiencias dadas o extrapoladas hacia el futuro. Si de acuerdo a sus juicios, el grado de ajuste a dicho patrón es suficiente, entonces "acepta". Cuando el grado de ajuste no es suficiente, por lo general pondrá énfasis en lo que le falta, más que en lo que existe.
1.4. Manipulación: El "hablar acerca de.." se refiere al uso equivocado del intelecto, el "debeismo" al uso equivocado de las emociones; la "manipulación" es el uso equivocado en la esfera de la acción. Así como se evita la experiencia con el pensamiento y con el sentimiento, también con la acción ocurre algo similar. No es difícil darse cuenta de cuantas de nuestras acciones están dirigidas a la minimización del malestar y la evitación de estados interiores que no se está dispuesto a aceptar. Lo que es más, podemos decir, de manera general que la mayor parte de nuestras acciones son una evitación de la experiencia.
1.5. Preguntas. Existen preguntas razonables dentro de una conversación, pero este apartado se refiere a las preguntas como una forma de manipulación, dirigida a obtener una respuesta que no expresa la experiencia del que pregunta. El que pregunta, más bien necesita una respuesta para una mayor evasión del asunto sobre el que pregunta.
1.6. Respuestas. Una vez que se ha hecho una pregunta dirigida para manipular, es importante poner atención en la contestación o respuesta que se dé, ya que mu-chas veces éstas constituyen acceder pasivamente a la manipulación y no sirven para el que pregunta, ni para el que contesta. Ni para el grupo en caso de existir.
1.7. Pedir permiso. Al pedir aprobación para llevar a cabo alguna acción (tomar la palabra, tomar el tiempo de grupo, para llorar, gritar, etc.) el individuo está manipulando la situación para que otros tomen la responsabilidad por su acción y así evitar el posible impasse que sobreviene antes de tomar esta decisión.
Al ser esta una conducta que va en contra de tomar el riesgo y la responsabilidad, la mayoría de los gestaltistas lo señalarán cuando ocurra para confrontarlo con su propia libertad y miedo.
1.8. Demandas. El que demanda no acepta que otros sean en la misma medida en la que no se permite mencionar ante los otros tal y como él es, y esto sucederá en tanto no se permita vivenciar el impacto de ser del otro. Para él, los otros tienen que coincidir con sus ideales y si no es así, este individuo se enoja. Por esto siempre se pide que se lleve a cabo la regla de oro: Expresar vivencias o experiencias más que imperativos o juicios.
2. Técnicas Expresivas.
El Terapeuta al invitar al paciente a expresarse, estimula en él lo que sí es. Cuando el paciente es capaz de expresar lo que hasta ese momento no se había atrevido, no sólo estará revelando su ser a otro, sino a sí mismo, así como el verdadero artista obtiene autoconocimiento a través de su obra.
Las técnicas expresivas en la psicoterapia gestalt pueden resumirse en tres principios:
a. Expresar lo no expresado.
b. Terminar de completar la expresión.
c. Buscar la dirección y hacer la expresión directa.
A) Expresar lo no expresado o iniciación de la acción, se logra mediante:
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |