Descargar

Actividades físico-sociales para integrar a entornos normalizados a personas con síndrome Down (página 2)

Enviado por Angel V. Castillo


Partes: 1, 2, 3

El apoyo a personas con síndrome Down, al realizar actividades con ellos en entornos normalizados, contribuye al incremento de su independencia, productividad laboral, su integracion comunitaria y su satisfacción subjetiva. Además, da lugar a que se amplíe el rango y el nivel de las habilidades adaptativas y las capacidades funcionales, así como también se puede lograr que la calidad de vida resulte incrementada.

Nuevas legislaciones en el mundo protegen los derechos de las personas con síndrome Down a la participación en la vida social. Por lo que la tendencia mundial es combatir la segregación y la discriminación a la que fueron sometidos durante muchos años.

Con esto se logrará también la satisfacción de sus familiares, más allá de lo que creen algunas personas, que los síndromes Down son inadaptables dentro del contexto social. Por lo que la ejecución de esta investigación contribuirá a transformar el mito de que los síndromes Down son "incompetentes", a que sus "limitaciones" mejoran con apoyos apropiados, ya que la mayoría de los síntomas psicopatológicos de las personas con Retraso Mental pueden abordarse, otorgando un ambiente social que les permita desplegar interacciones y el resultado será siempre humanizador, por lo que se plantea como problema a resolver lo siguiente:

Problema.

¿Cómo contribuir a la integración de personas con síndrome Down a entornos normalizados del Municipio Taguasco.

Se impone, de lo anteriormente precisado, que el trabajo y el apoyo que se brinden, sean capaces de desplegar en éstas personas, todas sus posibilidades afectivas y psicomotoras, de manera que se beneficie su desarrollo físico y cerebral.

El problema se inserta en el Objeto de estudio de la integración de personas con síndrome Down a entornos normalizados, y se mueve en el Campo de Acción de Actividades Físico – Sociales con personas con síndrome Down del Municipio Taguasco

Objetivos.

Ante este problema, se hace necesario proyectarse hacia un futuro inmediato con una vía para su solución, por lo que se propone el siguiente objetivo:

  • Diseñar un conjunto de Actividades Físico – Sociales con el fin de contribuir a la integración de personas con síndrome Down a entornos normalizados.

Los Objetivos específicos son los siguientes:

  • 1. Diagnosticar el estado de las personas con síndrome Down en cuanto a psicomotricidad, integración social, satisfacción familiar, gustos y preferencias.

  • 2. Determinar un conjunto de Actividades Físico – Sociales, en función de mejorar la psicomotricidad, la satisfacción de sus familiares y la integración social.

  • 3. Evaluar la propuesta desde diferentes perspectivas.

Preguntas científicas.

  • 1. ¿Qué estado presentan las personas con síndrome Down, desde el punto de vista psicomotor, de integración social, satisfacción de la familia, gustos y preferencias?

  • 2. ¿Qué actividades deben proponerse para integrar a personas con síndrome Down a entornos normalizados?

  • 3. ¿Cuál es la viabilidad del conjunto de Actividades Físico – Sociales propuesto, teniendo en cuenta la evaluación realizada por los Expertos y el resultado de su puesta en práctica?

Este trabajo se realiza con personas con síndrome Down, comprendidos entre las edades de 14 a 45 años, del Municipio Taguasco de la provincia de Sanct Spiritus

El diseño de un conjunto de Actividades Físico – Sociales no sólo tiene como propósito la adquisición de habilidades motrices, sino que éstas permitan integrar a la sociedad a personas con Síndrome de Down y que sus familiares se sientan satisfechos por los progresos que se van obteniendo.

Breve reseña de los enfoques metodológicos adoptados

Los métodos empleados fueron el de Observación, Encuesta y Test Pedagógico de Expresión Corporal y Ritmo, que se aplicaron en las etapas inicial y final, denominadas "Diagnóstico" y ¨Evaluación¨.

El otro método empleado fue el "Criterio de Expertos" que se aplicó en la segunda etapa denominada "Planificación", para valorar la viabilidad del conjunto de Actividades Físico – Sociales diseñado.

Finalmente se realiza el ¨Experimento de Control Mínimo para determinar los efectos que produce un conjunto de Actividades Físico – Sociales en la integración de personas con síndrome Down a entornos normalizados.

Beneficios de la investigación.

La realización de Actividades Físico – Sociales en entornos normalizados, con personas con síndrome Down, contribuye al incremento de sus habilidades adaptativas y sus capacidades funcionales, así como su independencia, su integración comunitaria y la satisfacción subjetiva de ellos y de su familia. Además, da lugar a que se valore la posibilidad de tener un vínculo laboral.

Aportes de la investigación.

El presente estudio contiene aportes metodológicos y prácticos:

Metodológico, porque puede utilizarse como herramienta de guía y de trabajo para todas aquellas personas que pretendan integrar a entornos normalizados a personas con síndrome Down.

Práctico, pues el resultado de la investigación, acerca de la integración de personas con síndrome Down a entornos normalizados, tiene una aplicación concreta a través de Actividades Físico- Sociales, las cuales ayudan a mejorar la psicomotricidad, la satisfacción de la familia y la integración social.

Social, porque posibilita a las personas con discapacidad integrarse a la sociedad, tanto en contextos científicos como en comunitarios.

Educativo, porque favorece la comunicación interpersonal, desarrolla la creatividad expresiva, la imaginación, la concentración y la desinhibición.

Novedad Científica.

  • Por 1ra vez se incluyen actuaciones con discapacitados en un evento internacional de la Cultura Física.

  • El conjunto de Actividades Físico- Sociales contribuye a la integración de personas con síndrome Down a entornos normalizados.

  • Para su implementación no es necesario hacer adecuaciones metodológicas ni físico- estructurales.

  • El conjunto de Actividades Físico- Sociales mejora la psicomotricidad, la satisfacción de la familia y la integración social.

Marco Teórico Referencial

Actividad Física y discapacidad. Beneficios psicosociales.

A fines del siglo XX (1971) Naciones Unidas informó que el 5% de los niños del mundo eran discapacitados de forma severa, mientras que el 10-15% necesitaban de atención especial debido a sus enfermedades crónicas, accidentes o deficiencias mentales.

La actividad física en el enfoque de integración es reciente, anteriormente estas prácticas eran despreciadas, pues se ubicaban a estas personas en desventajas con los demás en las actividades sociales.

Indudablemente la actividad física es un elemento de inserción social y desarrollo personal determinante en la calidad de vida de todas las personas. La realización de algún tipo de actividad física resulta fundamental en el mantenimiento de la salud y se convierte en un factor corrector de desequilibrios sociales, ya que contribuye al desarrollo de la igualdad, creando hábitos favorecedores de la inserción social y, mediante su desarrollo en equipo, fomenta la solidaridad

La actividad física fomenta el compañerismo, libera del estrés, aumenta la autoestima, es una puerta a la integración, una puerta para sentirse útil.

Daniel Germán Zucchi (71,22), en relación a los beneficios de la actividad física, señala que es de gran importancia en el orden psicológico, pues toda persona con una disminución de sus capacidades deberá enfrentar una sociedad construida sobre parámetros "normales", siendo muchas veces estos parámetros, barreras que

En la investigación se asume una posición dual de la actividad física, en sus funciones psicosociales para personas con discapacidad mental y en el logro de la integración comunitaria.

1.2 La integración de personas con discapacidades a entornos normalizados.

Los fundamentos básicos de la integración son: la diversidad y el principio de normalización.

La diversidad presupone que las diferencias entre las personas son inevitables, aún cuando se pretende formar grupos homogéneos después de clasificar los integrantes.

La normalización postula que cada persona se eduque en las condiciones más cercanas a lo habitual posible, con la menor cantidad de restricciones, en un ambiente socializador y desarrollador.

El concepto de normalización propone tratar a las personas con discapacidad de manera normal y no como deficitarios, intentando que estas personas sean, en la medida de sus posibilidades, iguales a los demás y se integren a las actividades sociales que se realicen.

Cuando hablamos de normalización, no nos estamos refiriendo a querer ver a los discapacitados como personas "normales" o que se les vaya a hacer más o menos "normales"; el tema es el derecho a respuestas diferentes a sus necesidades, por tanto, el derecho al entorno más normalizado, más próximo a las condiciones del conjunto de la sociedad.

1.3 El Síndrome de Down. Orígenes y antecedentes.

El dato arqueológico más antiguo del que se tiene noticia sobre el síndrome de Down es el hallazgo de un cráneo Sajón del siglo VII, en el que se describieron anomalías estructurales compatibles con un varón con dicho síndrome. También existen referencias a ciertas esculturas de la cultura "Olmeca" que podrían representar a personas afectadas

El primer informe documentado de un niño con síndrome Down se atribuye a Étienne Esquirol en 1838, denominándose en sus inicios "cretinismo" o "idiocia furfurácea". P. Martín Dúncan en 1866 describe textualmente:…"una niña de cabeza pequeña, redondeada, con ojos achinados, que dejaba colgar la lengua y apenas pronunciaba unas pocas palabras".

En ese año el médico inglés John Langdon Down trabajaba como director del Asilo para Retrasados Mentales de Earlswood, en Surrey, realizando un exhaustivo estudio a muchos de sus pacientes. Con esos datos publicó en el London Hospital Reports un artículo titulado: "Observaciones en un grupo étnico de retrasados mentales", donde describía pormenorizadamente las características físicas de un grupo de pacientes que presentaban muchas similitudes, también en su capacidad de imitación y en su sentido del humor.

Las primeras descripciones del síndrome achacaban su origen a diversas enfermedades de los progenitores, estableciendo su patogenia en base a una involución o retroceso a un estado filogenético más "primitivo". En cuanto a su etiología, es en el año 1932 cuando se hace referencia por vez primera a un reparto anormal de material cromosómico como posible causa del síndrome Down. En 1956 Tjio y Levan demuestran la existencia de 46 cromosomas en el ser humano y poco después, en el año 1959 Lejeune, Gautrier y Turpin demuestran que las personas con síndrome Down portan 47 cromosomas. Esto último lo demostró de manera simultánea la inglesa Pat Jácobs, olvidada a menudo en las reseñas históricas.

En 1961, un grupo de científicos (entre los que se incluía un familiar del Dr. Down) proponen el cambio de denominación al actual "Síndrome de Down", ya que los términos "mongol" o "mongolismo" podían resultar ofensivos. En 1965 la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace efectivo el cambio de nomenclatura tras una petición formal del delegado de Mongolia. El propio Lejeune propuso la denominación alternativa de "Trisonomía 21" cuando, poco tiempo después de su descubrimiento, se averiguó en qué par de cromosomas se encontraba el exceso de material genético.

1.4 El Síndrome de Down. Sus características.

El síndrome de Down es un trastorno genético que ocasiona retraso mental al igual que ciertas deformidades físicas.

El retraso mental:

  • Es una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio. Esta se define por el coeficiente de inteligencia (C.I.), obtenido por evaluación mediante uno o más tests de inteligencia.

  • Se acompaña de limitaciones significativas de la actividad adaptativa.

  • Su inicio debe ser anterior a los 18 años, de lo contrario se le consideraría como demencia.

Se ha reconocido que existe una gran variabilidad en las aptitudes y comportamientos de las personas con retraso mental. Por consiguiente, se han establecido niveles de retraso, generalmente en función del coeficiente de inteligencia. Según la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) (20,9), la Asociación Americana de Retraso Mental (A.A.M.R.) (1, 7-9) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) (14, 6-9), pueden especificarse cuatro grados de intensidad de retraso mental: leve, moderado, severo y profundo. Veamos a continuación cada uno de éstos en la siguiente tabla.Tabla nro1: Niveles de retraso mental de acuerdo al coeficiente de inteligencia (C.I.), tomando en cuenta el porcentaje de todos los retrasados mentales.

edu.red

En éste trabajo se hace énfasis en el retraso mental de tipo "Moderado" por ser el que incluye a los síndromes Down que son objeto de estudio en ésta investigación.

La Asociación Americana de Retraso Mental (1,12), plantea que este grupo constituye alrededor del 10% de los retrasados mentales. Los individuos incluidos en ésta categoría presentan una lentitud en el desarrollo de la comprensión y del uso del lenguaje y alcanzan en esta área un dominio limitado. La adquisición de la capacidad de cuidado personal y de las funciones motrices también están retrasadas, de tal manera que algunos de los afectados necesitan una supervisión permanente. Aprovechan poco la enseñanza escolar, pero si reciben clases especiales pueden aprender lo esencial de escritura, lectura y cálculo; y aprender otras destrezas sociales y ocupacionales.

Según plantean Wicks-Nelson e Israel A. (69, 22-28), como instrumentos de evaluación de la inteligencia se utilizan las escalas de Binet y las de Wechsler, las cuales miden diferentes capacidades, como también la capacidad general.

Tanto en la escala de Binet como en la de Wechsler, la calibración de las pruebas es tal que un C.I. de 100 es el término medio. Se estima que si el C.I. de la persona no llega a 70 (dos desviaciones estándar debajo de la media), sufre de retraso mental.

Esto se ilustra en la siguiente gráfica de Martín, B. (31,16).

edu.red

Un síndrome significa la existencia de un conjunto de síntomas que definen o caracterizan a una determinada condición patológica.

Síndrome Down: Es el síndrome de anormalidades cromosómicas que con mayor frecuencia causa el retraso mental (ya sea moderado, severo o profundo). Estas personas rara vez tienen un C.I. mayor a 50. Este síndrome se debe a una anormalidad cromosómica debido a la presencia de un par más de cromosomas (47 en total). Durante la primera etapa del desarrollo del óvulo, ambos cromosomas del par 21 no se llegan a separar, por lo cual este vigesimoprimer par de cromosomas tendrá tres cromosomas en lugar de dos. Este fenómeno se llama Trisomía 21, según plantean los autores Dávison y Neale (17,7).

La presencia de un cromosoma adicional completo significa que no existe ningún defecto cualitativo específico del metabolismo; en cambio, parece que existen muchas diferencias cuantitativas en la química del cuerpo, como por ejemplo, un aumento de gamma globulina y una disminución de albúmina y de calcio en la sangre, según planteamientos del autor Ingalls, R.(27,15).

Noyes, A. (38,12) plantea que el cerebro tiende a conservar los patrones embrionarios en las circunvoluciones, y el cerebelo y el tallo cerebral son desproporcionadamente pequeños. Las células ganglionares de la tercera capa cortical son escasas y se encuentran dispersas en forma irregular, así como también se observan cambios anormales de la hipófisis, el tiroides y las glándulas suprarrenales, debido a la presencia de un par de cromosomas más..

Según el artículo "Necesidades educativas especiales", editado por el Colegio "Montemorel" (15,6) en el año 2007, ésta anomalía se puede producir por 3 causas diferentes, dando lugar a los 3 tipos de síndrome de Down:

La Trisomía libre o simple (caso más frecuente)

Cuando se forman los óvulos y los espermatozoides, lo hacen a partir de células originarias en las que, al dividirse, sus 46 cromosomas se separan: 23 van a una célula y sus correspondientes parejas se van a otra; por eso cada una tiene 23 cromosomas. Pero a veces ocurre que esta división y separación de las parejas de cromosomas no se realizan correctamente; es decir, una de las parejas de cromosomas (en nuestro caso la pareja 21) no se separa sino que los dos cromosomas 21 permanecen unidos y se quedan en una de las células (óvulo o espermatozoide) divididas. Ha ocurrido lo que los técnicos llaman "no-disyunción" o "no-separación". Con lo cual esa célula tiene ya 24 cromosomas, dos de ellos de la pareja 21; al unirse con la otra célula germinal normal que aporta sus 23 cromosomas, la nueva célula resultante de la fusión en el momento de la concepción tendrá 47 cromosomas, tres de los cuales serán 21, y a partir de ella se originarán todas las demás células del nuevo organismo que poseerán también los47cromosomas.Esta circunstancia es la más frecuente en el síndrome de Down. El 90 % de las personas con síndrome de Down poseen esta trisomía simple: 47 cromosomas de los que tres completos corresponden al par 21.

El Mosaicismo.

En este caso el error de distribución de los cromosomas se produce en la 2ª o 3ª división celular, las consecuencias de este accidente en el desarrollo del embrión dependerán del momento en que se produzca la división defectuosa: cuanto más tardía sea, menos células se verán afectadas por la trisomía y viceversa. El niño será portador, al mismo tiempo, de células normales y trisómicas en el par 21. La incidencia de la trisomía en mosaico es aproximadamente del 5%. 

Traslocación.

Aparece en el otro 5% de los casos, sin entrar en detalles genéticos, significa que la totalidad o una parte de un cromosoma, está unido a la totalidad o a parte de otro cromosoma. Los cromosomas más frecuentemente afectados por esta anomalía son los grupos 13, 14, 15, 21 y 22.

El momento en que aparece la Traslocación puede ser, o bien durante la formación del espermatozoide o del óvulo, o bien durante la primera división celular. Todas las células portarán la trisomía, conteniendo un par de cromosomas que siempre irá unido al cromosoma de traslocación. Este caso, sólo podrá ser identificado a través de un análisis cromosómico: el cariotipo, y  es de especial importancia porque, en uno de cada 3 casos de trisomía por Traslocación, uno de los padres es el portador de la misma, extendiendo la posibilidad de que tenga otro hijo afectado por el síndrome.

En esta ocasión, el padre o la madre son personas normales física e intelectualmente, pero sus células sólo poseen 45 cromosomas, de manera que el cromosoma de tras locación equivale a 2 cromosomas normales.

En bibliografía consultada del Dr. Luís Pérez Álvarez (40,20), quien dirige el proyecto "Esperanza para los niños discapacitados", en Camagüey, aparece plasmado que: …"como cuadro clínico, los Síndromes de Down presentan el cráneo microbraquicefálico, el occipucio aplanado, la microcefalia moderada, la cara redonda y aplastada por la hipoplasia de los huesos de la parte media facial. Por lo general, los más pequeños mantienen la boca abierta y sacan la lengua de modo llamativo.

Las hendiduras palpebrales se dirigen hacia arriba y hacia afuera (desviación mongoloidea), los ojos son finos y las pestañas cortas.

Otro signo para el diagnóstico lo constituye el lóbulo de implantación normal y con raíz de hélix que atraviesa la concha (cruz de hélix), la raíz nazal es ancha y deprimida, el espicanthus es muy frecuente, la boca es pequeña y la lengua grande y fisurada, el cuello es corto y ancho en su parte posterior, la piel es muy redundante, pocas veces se observa pteniguise colle (cuello alado), las extremidades son cortas y el tronco es ancho.

Las malformaciones congénitas cardiovasculares, afectan entre un 30 y un 40 % de los casos, entre ellas, las comunicaciones  auriculoventriculares, interauriculares, interventriculares, defectos valvulares o arteriales,  comprometen en la mayoría de los casos la vida del niño o su desarrollo, produciendo hipertensión pulmonar, insuficiencia cardíaca congestiva, y la muerte en muchos casos.

 Las malformaciones gastrointestinales, presentes entre el 8 y 10 % del tipo de la atresia esofágica, duodenal, ano imperforado, estenosis del píloro, fístulas traqueo esofágicas,  determinan alimentación deficiente, trastornos nutricionales, ingresos frecuentes y retardo del desarrollo.

 La epilepsia es algo más frecuente en los niños afectados por el síndrome de Down, alrededor del 6 % la padecen, del tipo tónico clónica generalizada, espasmos infantiles, mioclonía, se manifiesta generalmente en los primeros 3 años de vida, con frecuencia asociada a complicaciones hipóxicas, en el curso de cardiopatías descompensadas, o infecciones del sistema nervioso central

 Los problemas respiratorios son más frecuentes asociados a las cardiopatías, en el pasado constituían una de las principales causas de muerte, relacionados con una dinámica ventilatoria insuficiente por la hipotonía, reflujo gastroesofágicos, depresiones inmunológicas, hipertensión pulmonar, obstrucción de las vías aéreas superiores, asociada con frecuencia a adenoides grandes, amígdalas o lengua.

 Problemas oculares, se dice que pueden afectar al 70%, son similares a los de la población infantil: miopía, estrabismo, hipermetropía, astigmatismo, cataratas.

 Trastornos de la audición, son generalmente leves, y determinan afectaciones en la calidad de la audición, se considera que pueden afectar entre un 30 y un 40 % de los casos, el empleo de técnicas sofisticadas de diagnóstico puede incrementar esta cifra, se asocia con frecuencia a una mayor incidencia de otitis media u obstrucciones de la Trompa de Eustaquio, se recomienda el estudio sistemático de la audición como parte del manejo integral.

 Se ha demostrado una mayor frecuencia de afecciones del tiroides en los niños portadores del síndrome de Down, especialmente el hipotiroidismo, que es 20 veces más frecuente que en el resto de la población.

 Los trastornos ortopédicos, generalmente vinculados a la hipotonía son frecuentes, la complicación más seria es la luxación de la articulación atlantoaxial, producida por inestabilidad de las dos vértebras superiores que puede comprimir y lesionar la médula.

La Leucemia en el síndrome de Down es 20 veces más frecuente que en el niño no afectado. También son frecuentes las enfermedades de la piel, generalmente de naturaleza inmune, como la dermatitis atópica, onicomicosis, dermatitis seborreica, vitiligo.

 Los problemas de la nutrición son frecuentes en los afectados por complicaciones médicas asociadas, como las malformaciones cardiovasculares, donde el bajo peso y la desnutrición pueden ser factores asociados.

Algunas personas con síndrome de Down también pueden tener una condición conocida como Inestabilidad Atlantoaxial (Atlantoaxial Instability), una desalineación de las primeras dos vertebras del cuello. Esta condición causa que estos individuos sean más propensos a las heridas si participan en actividades durante las cuales pueden extender demasiado o encorvar el cuello. en la prevención

En la siguiente tabla se muestran las características más predominantes en los síndromes de Down, así como su porcentaje de aparición.

Tabla 2: Características más comunes en los síndromes de Down, tomado de Wikipedia, la enciclopedia libre (70,21).

edu.red

Concepciones psicomotrices en torno a los Síndromes de Down

Según estudios realizados por la Doctora y Fisioterapeuta María Luisa Vázquez Castilla (64, 1-3), de la Asociación Síndrome Down de Jerez: … "El desarrollo motor grueso (lo que concierne al ejercicio físico), de las personas con síndrome Down se encuentra afectado por factores como: Hipotonía, laxitud ligamentosa, reducción de la fuerza, extremidades cortas y alteraciones cardiorespiratorias". Estos factores son descritos a continuación:

 - Hipotonía: El tono se refiere a la tensión de un músculo cuando está en estado de reposo. La cantidad de tono está controlada por el cerebro. La hipotonía es una disminución de este tono muscular. La hipotonía hará más difícil aprender a mantener el equilibrio en determinadas actividades. Por ello es bueno trabajar muchos ejercicios propioceptivos y de equilibrio.

 - Laxitud ligamentosa: En las personas con síndrome Down esta laxitud se traduce en un aumento de la flexibilidad de sus articulaciones, y eso nos lleva a que sus articulaciones sean menos estables y por ello les resulte más difícil mantener el equilibrio sobre ellas. Ejemplo de este hecho no es sólo la alta flexibilidad a la hora de ejecutar ejercicios, sino también que tengan alteraciones ortopédicas como son los pies planos. Un aumento de flexibilidad de las articulaciones puede llevar a que éstas se deformen por mala sujeción y traigan, como hemos mencionado, complicaciones ortopédicas.

Reducción de la fuerza: Ya de por sí las personas con síndrome Down tienen menos fuerza muscular. La fuerza puede mejorar mucho mediante la repetición y la práctica. Es importante que aumente la fuerza muscular porque, de lo contrario, las personas tienden a compensar su debilidad haciendo movimientos que son más fáciles a corto plazo, pero resultan perjudiciales a la larga. Aquí tenemos otra razón de peso para trabajar la fuerza con ellos.

 - Extremidades cortas: Los brazos y piernas de las personas con síndrome Down son cortos en relación con la longitud de su tronco, esto repercute de forma que, actividades que pueden realizar, se vean limitadas por su arquitectura anatómica.

 - Alteraciones cardiorespiratorias: Estas alteraciones no están directamente relacionadas con lo que es el aparato locomotor, pero si es muy importante tenerlas en cuenta a la hora de realizar cualquier actividad física. Es muy bueno trabajar con ellos una de las capacidades físicas básicas: la resistencia..

La estimulación psicomotriz o psicomotricidad educativa considera al movimiento como un elemento insustituible en el desarrollo de la persona.

La reeducación psicomotriz o psicomotricidad clínica surge de los planteamientos de la neuropsiquiatría infantil francesa de principios de siglo. Se trabaja con individuos que presentan trastornos o retrasos en su evolución, tratándola corporalmente mediante una intervención clínica realizada por un psicomotricista.

A lo largo de estos años, la psicomotricidad se ha ido introduciendo en el ámbito educativo y terapéutico adquiriendo una entidad propia que justifica la necesidad de una formación específica de unos profesionales (los psicomotricistas) para el abordaje terapéutico y de una formación complementaria para los educadores.

La Educación Física, desde la Educación Especial, tiene ciertas ventajas desde el punto de vista social en el desarrollo de habilidades físicas motrices; pero la Educación Física se limita hoy día a sus contenidos, métodos y medios para el trabajo con personas con trastornos psicomotores severos. No todos los métodos, medios, etc, son los más factibles para determinar un mejor desarrollo en personas con síndrome de DownLa psicomotricidad así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de ésta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, reeducativo y terapéutico.

En correspondencia con el objeto de estudio de esta investigación, que es la integración de personas con síndrome Down a entornos normalizados, a través de actividades rítmicas de expresión corporal, convenientemente se manejan en la misma, aspectos de la psicomotricidad como son: coordinación dinámica, orientación espacial, ritmo y expresión corporal.

Para su desarrollo en la sociedad, las actividades rítmicas de expresión corporal, bajo las concepciones de la psicomotricidad en personas con síndrome de Down, adquieren gran importancia en la comunidad.

Las actividades con ejecución de ritmos sencillos, donde estén implícitas la música y las canciones, son de gran relevancia.

1.6 El ritmo y la expresión corporal para el desarrollo de la creatividad, los movimientos y la estética en síndromes de Down.

"El ritmo es una organización armónica, en el espacio y en el tiempo, de una secuencia de movimientos enlazados". Así fue definido por P. Villada Hurtado (67,82).

Utilidad de la rítmica:

  • Son ejercicios de reacondicionamiento físico, que mejoran la elasticidad, el equilibrio, la postura y la marcha.

  • Los ejercicios de coordinación de movimientos, desarrollan la imaginación, la espontaneidad, la receptividad, la memoria y la concentración.

  • Los ejercicios de coordinación, eliminan los problemas inhibitorios de carácter psico- físicos.

  • Los movimientos, en tiempo y espacio, permiten experimentar el ritmo corporal y la forma espacial.

La expresión corporal, según P. Villada Hurtado (67,91),… "es la exteriorización de la emoción, que nos producen aquellos estímulos internos o externos, que motivan nuestros movimientos".

Según refiere la Enciclopedia interactiva autodidacta, la expresión corporal es toda acción, gesticulación, palabra, desarrollado por nuestro cuerpo, cualquier acto o gesto realizado para comunicarse con los demás, o también con uno mismo. Es concebido también como un medio de la expresión física que contribuye al desarrollo integral de la persona y le adjudica como objetivos: conocer y desarrollar las cualidades expresivas del cuerpo, desarrollar la creatividad y la espontaneidad del individuo y mejorar las relaciones sociales.La expresión corporal, sustituye o acompaña en el proceso comunicativo al lenguaje oral. La capacidad expresiva de lo corporal, a través del gesto, la dramatización, el mimo, la danza, es una manifestación comunicativa de la persona.

Es precisamente sobre el potencial expresivo de las personas en donde se asientan las capacidades de ejecución y las de creación, a través del aumento de la acción corporal en relación con el espacio, el tiempo, la energía, los compañeros, la lateralidad, el ritmo, etc.

La expresión corporal puede desarrollarse desde diferentes ámbitos, según Patricia Stokoe (57,315), y pueden ser los siguientes:

  • Físico- corporal: Mediante la potencialización del desarrollo corporal y la conciencia de los límites y las posibilidades del movimiento, la imagen y la postura.

  • Psíquico: Cuando la imagen corporal y la percepción de uno mismo, inciden en las actitudes que se pueden expresar.

  • Comunicativo: Toda comunicación clara implica una expresión. Estas expresiones se toman a partir de hechos cotidianos, sociales y de la propia espontaneidad.

  • Técnico- artístico: Mediante técnicas corporales, relacionados con la relajación, la salud, la conexión postural, a partir del trabajo del cuerpo en un medio especial: música, danza, teatro, gimnasia, deportes, pantomima.

El Dr. C. Alejandro López Rodríguez, del I.S.C.F. "Manuel Fajardo", señala que existen tres tendencias dominantes en la expresión corporal, que son las siguientes:

  • La terapéutica: que tiene como objeto la liberación de tensiones en el individuo mediante la práctica corporal.

  • La escénica: en relación tanto al teatro como a la danza.

  • La pedagógica: cuyo objeto es la educación del individuo.

Teniendo en cuenta los ámbitos y las tendencias dominantes expresadas anteriormente, en la investigación se conjugan el ámbito físico corporal y el técnico artístico, con un carácter escénico y terapéutico, que le ofrece a la expresión corporal, en personas con síndrome de Down, una connotación socioeducativa.

La finalidad de la expresión corporal es contribuir a la integración del ser, constituyendo un todo armónico en el cual el cuerpo traduzca fielmente la idea anímica del individuo.

Utilidad de la expresión corporal:

Proporciona el equilibrio y la armonía entre la vertiente física y la psíquica.

Permite exteriorizar sentimientos y emociones, a través de movimientos realizados con el cuerpo.

Hace posible la contracción y relajación del cuerpo, de acuerdo al ritmo.

Capítulo 2:

Marco metodológico de la investigación.

2.1 Escenario y sujetos.

El escenario en el cual se lleva a cabo el estudio es el Municipio de Taguasco. El mismo aparece caracterizado en el Anexo 6 (ver Anexo 6).

Como primer grupo de sujetos, se tienen 10 personas, cuya selección se efectuó de manera intencional, por presentar características especificas como son: Síndromes Down del tipo Trisomía libre con retraso mental Moderado, presentan cardiopatía congénita, pero pueden realizar Actividad Física. Estos sujetos son tomados de una población de 65 casos de síndrome de Down moderados, pero el resto no presentaban características propias para la práctica de actividades físicas, además de la edad que no se correspondía con la muestra seleccionada.

Tabla nro. 4: Relación de sujetos de la investigación

edu.red

Se trabaja además con un segundo grupo de sujetos, conformado por los familiares de éstas personas, a los cuales se les aplican encuestas con el propósito de diagnosticar el estado de las personas con síndrome Down en cuanto a psicomotricidad, integración social y satisfacción familiar con las actividades que realizan. Esto se lleva a cabo en la primera etapa que es la de ¨Diagnóstico¨.

El tercer grupo de sujetos lo conforman 10 "Expertos", que son los encargados de valorar la viabilidad del conjunto de Actividades Físico – Sociales propuesto.

En la cuarta etapa se tomó un cuarto grupo de sujetos de forma convencional, ya que se aplicaron encuestas al azar a las personas y familiares que se encontraban participando en actividades en las cuales se involucraban los síndromes de Down, para verificar de este modo la efectividad del conjunto de Actividades Físico – Sociales implementado.

En la investigación hay varias etapas: primeramente se parte de un Diagnóstico de la psicomotricidad en personas con síndrome Down en el escenario escogido, su integración social y la satisfacción de la familia con las actividades que realizan, lo cual permite diagnosticar su estado al inicio de la investigación, dando lugar a la planificación de un conjunto de Actividades Físico – Sociales, las cuales son validadas a través del criterio de ¨Expertos¨. Posterior a esto se lleva a cabo la implementación del conjunto de actividades planificadas. Se culmina con una evaluación de la integración de personas con síndrome Down a entornos normalizados, comparando los resultados finales con los obtenidos en la etapa inicial de Diagnóstico.

  • Métodos y técnicas empleados por etapas.

La investigación asumió un proceso por etapas. A medida que se transitó por cada una de las etapas, se fueron aplicando indistintamente los métodos. La elección de uno u otro método estuvo en correspondencia con la cantidad de información que podría brindar en la etapa que se estaba llevando a cabo en ese momento, lo cual conllevaría a lograr mejores resultados.

La metodología seguida indistintamente en las etapas de la investigación incluyó:

  • 1. Observación. Empleado en las etapas 1 y 4: "Diagnóstico" y "Evaluación".

En la observación el investigador observó lo que acontece con respecto a la psicomotricidad, lo registró y después analizó la información para obtener conclusiones. Los tipos de observación que se llevaron a cabo en esta investigación fueron:

  • La observación directa, ya que el investigador aplicó directamente este método.

  • La observación participante. En este caso el investigador participó en las tareas y actividades del grupo, cuyas conductas quiso observar.

  • La observación estructurada que consistió en el empleo de un sistema de categorías para el registro de las conductas a observar, las cuales fueron elaboradas previamente a la recogida de la información.

En el proceso investigativo desarrollado, se efectuaron 8 observaciones en la etapa 1 y la misma cantidad en la etapa 4. La frecuencia de realización fue una vez a la semana durante 2 meses para el Diagnóstico y otros 2 meses para la Evaluación. Las Observaciones estuvieron encaminadas a diagnosticar la psicomotricidad existentes en personas con síndrome de Down del Municipio de Taguasco. Las mismas se llevaron a cabo por el investigador.

Para realizar las Observaciones se confeccionó una Guía de Observaciones (ver Anexo1).

Los aspectos a observar están adecuados a las características de los sujetos investigados y a los objetivos que se persiguen en la investigación.

Se utilizó como material de consulta, para la confección de la Guía de Observaciones, el ¨Primer Ciclo de Educación Primaria. Educación Física¨, del autor Luis Carlos Torrescusa (59, 56- 67)

En la siguiente tabla se muestran las actividades a realizar, que serán observadas, para emitir un criterio del comportamiento de la Psicomotricidad en estas personas.

Tabla nro 4 : Comportamiento de la Psicomotricidad a partir de las actividades observadas.

edu.red

  • 2. Encuesta. Empleada en las etapas 1 y 4: "Diagnóstico" y "Evaluación".

Se realizó una Encuesta de opinión en la primera etapa (ver anexo 2), la cual contó con un cuestionario de preguntas, para indagar acerca de la percepción de los familiares hacia los aspectos de integración social de las personas con síndrome Down, la satisfacción familiar con las actividades que se realizan y la necesidad de planificar actividades físicas y sociales.

Como alternativa de respuesta al programa se propuso una gradación como la utilizada en las escalas de intensidad. Las respuestas se clasificaron en:

  • ___ Amplio programa de actividades

  • ___ Superficial programa de actividades

  • ___ Ningún programa de actividades

Se indagó por el nivel de satisfacción que sienten los familiares por las actividades físicas y sociales que se realizan con estas personas. Como alternativa de respuesta se propuso también una gradación, Las respuestas se clasificaron en:

  • 1. ___ No satisfecho

  • 2. ___ Alguna satisfacción

  • 3. ___ Satisfecho

  • 4. ___ Muy satisfecho

Se les pidió sugerencias a los familiares sobre las actividades que preferían realizar estas personas, para que realmente se sientan satisfechos con la actividad que están realizando y progresen en la conversión a individuos autónomos y útiles a la comunidad.

Se repitió la Encuesta de opinión en la cuarta etapa (ver Anexo 3), en esta ocasión se aplicó a personas al azar y a los familiares de los Down que se encontraban participando en actividades en las cuales ellos se insertaban, para comprobar la eficacia del conjunto de Actividades Físico – Sociales implementado.

Se preguntó a las personas sobre cuál era el contexto en el que se desarrollaba la actividad a la cual asistía. Entre las respuestas se podían identificar contextos como:

  • ___ Científico

  • ___ Comunitario

  • ___ Otro. ¿Cual? ______________________________________

Las respuestas, acerca del criterio que se tiene del conjunto de Actividades Físico – Sociales implementado, se clasificaron en:

  • 1. ___ Amplio conjunto de actividades

  • 2. ___ Superficial conjunto de actividades

  • 3. ___ Ningún conjunto de actividades

Se hicieron indagaciones acerca del nivel de satisfacción por el conjunto de Actividades Físico – Sociales que se realiza con estas personas. Entre las respuestas se podían enunciar:

  • 1. _______ No satisfecho

  • 2. _______ Alguna satisfacción

  • 3. _______ Satisfecho

  • 4.  ______ Muy satisfecho

  • 3. Test Pedagógico de Expresión Corporal y Ritmo. Empleado en las etapas 1 y 4: "Diagnóstico" y "Evaluación".

Este test está adecuado a las características de los sujetos investigados y al objetivo de la investigación, que es integrar a personas con síndrome Down a entornos normalizados a través de Actividades Rítmicas de Expresión Corporal y Actividades Sociales.

Objetivos del Test:

Constatar la capacidad de imitar, identificar y expresar acciones mediante los diferentes segmentos del cuerpo.

Establecer relaciones espaciales y temporales.

Items 1: Hazlo conmigo y dime qué es…

  • Comer, vestirse, escribir, leer, bailar, hacer ejercicios.

Items 2: Dímelo con tu cara…

  • ¿Dónde está tu cara?.

  • Estás contenta.

  • Estás triste.

  • Tienes sueño.

Items 3: Dímelo con tus brazos…

  • 1. ¿Cuáles son tus brazos?

  • 2. ¿Hacia dónde está la Activista?

  • 3. Mueve los brazos hacia arriba al conteo de 1.

  • 4. Mueve los brazos hacia abajo al conteo de 2.

Items 4: Dímelo con tus piernas…

  • 1. ¿Cuáles son tus piernas?

  • 2. Bajar en cuclillas al escuchar una palmada.

  • 3. Subir en cuclillas al escuchar dos palmadas.

  • 4. Trotar en el lugar cuando se escuche la música.

  • 5. Dejar de trotar cuando pare la música.

Items 5: Dímelo con tu cuerpo…

  • 1. Me voy poniendo grande al ritmo de las palmadas (lentas).

  • 2. Me voy poniendo pequeño al ritmo de las palmadas (rápidas).

  • 3. Correctamente me pararía así.

  • 4. Me balanceo hacia los lados al ritmo de la música (lenta).

  • 5. Me balanceo hacia los lados al ritmo de la música (rápida).

Indicaciones para el Test:

Items 1: La activista realizará las acciones y pedirá a la persona que las reproduzca, luego de observarlas e identificarlas verbalmente.

Items 2: La activista pedirá a la persona que coloque las manos detrás de la espalda y se mantenga en posición sentada, sin hablar.

Items 3: La activista pedirá a la persona, sólo utilizar los brazos y manos.

Items 4: La activista ubicará a la persona en posición de pie y le pedirá que para contestar, sólo mueva las piernas.

Items 5: La activista indicará verbalmente todas las acciones, pero no las realizará. Si es necesario otro nivel de ayuda, la activista demostrará primero cómo ella lo haría y después, de forma mediata, se lo pedirá a la persona.

Los niveles de ayuda establecidos son:

1er nivel de ayuda: Se le indica verbalmente la acción y se hace una demostración en el Items de imitación.

2do nivel de ayuda: Se le indica verbalmente la acción y se hace una demostración parcial de todos los casos.

3er nivel de ayuda: Se le indica verbalmente la acción, se hace una demostración de todos los casos y se ejecuta junto a la persona.

Criterio de evaluación del Test.

Bien: Imita, identifica y expresa la acción después de la primera orden verbal o demostración en el caso (Items 1).

Regular: Imita e identifica, pero expresa la acción sólo después de un segundo nivel de ayuda.

Mal: Imita, identifica y expresa la acción con un tercer nivel de ayuda.

Conociendo las dificultades naturales de los métodos de investigación cuantitativo y cualitativo, e identificada la necesidad de una integración de las aproximaciones investigativas, se propone:

La Triangulación. Empleado en las etapas 1 y 4: "Diagnóstico" y "Evaluación".

En el método de Triangulación en el análisis, se compararon resultados del análisis de diferentes métodos para evaluar en forma similar los resultados disponibles. Los métodos empleados fueron el de Observación y el Test Pedagógico de Expresión Corporal y Ritmo.

Evaluación a través de "Criterio de Expertos". Utilizado en la etapa 2: ¨Planificación¨

La metodología empleada para la aplicación del método de "Criterio de Expertos", fue tomada de una Conferencia Especializada, impartida en el Programa Doctoral en Ciencias de la Cultura Física de Villa Clara, por la Dra. C. Magda Mesa Anoceto (33, 7- 10)

El método de"Criterio de Expertos" tiene 5 etapas para su ejecución, que no se deben confundir con las etapas propias de la investigación como tal.

Etapas del método "Criterio de Expertos":

  • 1. Elaboración del objetivo.

  • 2. Selección de los expertos.

  • 3. Elección de la metodología.

  • 4. Aplicación de la metodología seleccionada.

  • 5. Procesamiento de la información.

  • 1. Elaboración del objetivo.

El objetivo de la aplicación de este método es valorar la viabilidad, en cuanto a utilidad social y calidad formal, del conjunto de Actividades Físico – Sociales diseñado.

  • 2. Selección de los expertos.

Los criterios que se tuvieron en cuenta para seleccionar los Expertos fueron los siguientes:

  • Competencia, a través de su autovaloración acerca del tema objeto de investigación y del cálculo del Coeficiente de Competencia de los Expertos.

  • Disposición a participar.

  • Resultados satisfactorios en su trabajo profesional, obtenidos a través de la síntesis curricular.

Para la determinación de la competencia, se propuso a los candidatos a integrar la muestra de expertos, hacer una autoevaluación de sus conocimientos relacionados con el tema objeto de enjuiciamiento. Se calculó además, el Coeficiente de Competencia de los Expertos. La Metodología utilizada para determinar el coeficiente de competencia consistió en lo siguiente:

Se utilizó la expresión:

K = 1/2 (Ka ? Kr) Donde:

Ka: Coeficiente de Competencia Absoluto. Se determina por la relación entre el número de casos en que el experto evaluó correctamente el desarrollo futuro de investigaciones y el número total en que él mismo ha participado como experto.

edu.red

Kr: Coeficiente de Competencia Relativa. Se determina por la relación de la efectividad absoluta del experto y la efectividad absoluta media del grupo de expertos.

edu.red

El código de interpretación del Coeficiente de Competencia de los Expertos es el siguiente:

Si 0,8 < K < 1,0; entonces el coeficiente de competencia es alto.

Si 0,5 < K < 0,8; entonces el coeficiente de competencia es medio.

Si K < 0,5; entonces el coeficiente de competencia es bajo.

Esta metodología es aplicable porque los expertos seleccionados ya han realizado esa función.

Estos criterios se integran en lo que suele llamarse "efectividad de la actividad profesional del experto".

Se considera suficiente una cantidad de diez expertos, cuando el grupo es homogéneo, según plantean Delbecq, Van de Ven y Gustafson, citados por la Dra. C. Magda Mesa Anoceto (33,9)

  • 3.  Elección de la metodología.

Para la aplicación del método de evaluación a través del Criterio de Expertos existen varias metodologías, según conferencia impartida por la Dra C. Magda Mesa Anoceto (33,9). Las más utilizadas son:

  • Metodología de la Preferencia.

  • Metodología de la Comparación por Pares.

  • Metodología Delphy o Delfos.

En esta investigación la metodología llevada a cabo es la de ¨La Preferencia¨.

  • 4.  Aplicación de la metodología seleccionada.

En la metodología de ¨La Preferencia¨, los Expertos asignaron las categorías de:

edu.red

Estas categorías son asignadas, según la utilidad social y calidad formal, a cada uno de los aspectos a evaluar.

Los aspectos a evaluar son los referidos a continuación:

La propuesta del grupo 1 de actividades: "Actividades rítmicas de expresión corporal", apoyados en la letra de la canción y el ritmo de la música, que se proponen para desarrollar habilidades básicas para la motricidad y potenciar nivel de satisfacción de la familia.

La propuesta del grupo 2 de actividades: "Actividades sociales", que se proponen para potenciar integración social, nivel de satisfacción de la familia y actitudes de tolerancia y respeto hacia las personas con discapacidad.

  • 5. Procesamiento de la información.

La información, ofrecida de forma individual por cada uno de los expertos, se recoge en la siguiente tabla:

Tabla nro. 5 : Evaluación de los aspectos

edu.red

La información, recopilada de cada uno de los expertos de forma individual, se almacena en una tabla resumen, donde aparecen los criterios de evaluación de todos los expertos, en cada uno de los aspectos a evaluar.

Al final de cada aspecto, en la última celda de cada columna, aparece la categoría de mayor relevancia, en cuanto a utilidad social y calidad formal.

De acuerdo a la evaluación final, se mantendrán sin cambio los aspectos evaluados de:

Muy adecuado

Bastante adecuado

Adecuado

Se reelaborarán los aspectos evaluados de:

Poco adecuado

No adecuado

  • 4. Experimento de Control Mínimo. Usado en la etapa 4: ¨Evaluación¨

El Experimento consistió en la realización de un conjunto de Actividades Físico – Sociales dirigidos a determinar los efectos que estas producen en la integración en contextos normalizados de un grupo de 5 personas con síndrome Down.

El método experimental posibilita ir más allá de la descripción de un hecho y establecer relaciones causales que permitan validar las teorías existentes y ampliar el marco conceptual del cual se parte.

  • 5. Analítico – sintético. Empleado en las etapas 1, 2 y 4: Diagnóstico, Planificación y Evaluación.

Atendiendo a la función epistemológica que caracteriza a los métodos del nivel teórico, este método se basa en los procesos cognoscitivos y permite la descomposición del fenómeno o proceso que se estudia (integración de personas con síndrome Down a entornos normalizados), en los principales elementos que lo conforman (psicomotricidad, nivel de satisfacción de la familia con las actividades que ellos realizan, e integración social), para determinar sus particularidades y simultáneamente mediante la síntesis se integran, permitiendo descubrir relaciones y características generales. Además fue útil en la estructuración del Marco Teórico, donde se hizo un análisis de los diferentes conceptos para posteriormente estructurarlos y sintetizarlos.

Este método también fue utilizado en la formulación de los elementos teóricos del diseño y la estructuración de las conclusiones.

Técnicas Estadísticas y/o de procesamiento de la información aplicadas en las etapas 1, 2 y 4.

A continuación se exponen las Técnicas Estadísticas empleadas, según el método utilizado:

  • En la Observación, las técnicas empleadas para el diagnóstico de la psicomotricidad, fueron las Medidas Descriptivas (Moda).

  • En la Encuesta, las técnicas empleadas para el diagnóstico, en cuanto a integración social de las personas con síndrome Down, satisfacción familiar con las actividades que realizan, necesidad de planificar actividades físico- sociales con ellos y sus gustos y preferencias, fueron las mismas que se utilizaron para procesar las observaciones.

  • En el Test Pedagógico de Expresión Corporal y Ritmo, la técnica empleada para el diagnóstico de la Expresión Corporal y el Ritmo, es la Moda.

  • En el método de Evaluación a través de Expertos, las técnicas empleadas para la valoración de la viabilidad del conjunto de actividades, fueron también las Distribuciones Empíricas de Frecuencia, y las Medidas Descriptivas (Moda).

  • En el Experimento, la técnica estadística empleada es la prueba no paramétrica de ¨Los Signos¨, porque las variables son discretas ordinales con rango de valores estrecho y la comparación es horizontal. Esta prueba se aplica con el propósito de comprobar si existen cambios significativos estadísticamente entre las etapas inicial y final.

Capítulo 3:

Análisis de resultados

3.1 Diagnóstico de la situación actual.

I Etapa: Diagnóstico.

Resultados del procesamiento de las Observaciones.

Se realizaron 8 observaciones en la primera etapa, efectuándose 4 mensuales durante 2 meses.

Los resultados generales de las observaciones que se efectuaron en la primera etapa, se exponen en la siguiente tabla, la cual exhibe un diagnóstico del estado de las personas con síndrome Down en cuanto a psicomotricidad.

Tabla Nro 6: Diagnóstico de las personas con síndrome de Down, en cuanto a Psicomotricidad.

edu.red

Al efectuarse el análisis de las observaciones, las regularidades que se presentaron nos llevaron a considerar que estas personas tienen deficiencias en adaptar la longitud del paso en función de la velocidad de la música (rápida, lenta) y para determinar la distancia entre objetos colocados a corta y larga distancia.

Resultados del procesamiento de las encuestas.

Las encuestas se aplicaron a familiares de las personas con síndrome Down del Municipio objeto de estudio, con el propósito de obtener un diagnostico en cuanto a aspectos medico – familiares, así como también en cuanto a atención físico – recreativa e integración social de estas personas con síndrome Down.

Los encuestados reconocen que, en las actividades que se convocan en el Municipio por los factores encargados de darle atención a las personas con discapacidad o limitaciones y a las cual ellos asisten en el transcurso de la semana, sólo se realizan algunas actividades físicas y recreativas, mostrándose insatisfacción por los familiares en cuanto a las actividades que responden a las esferas: social y psicomotora.

La totalidad de los familiares encuestados coinciden en que las personas con síndrome de Down casi nunca participan como actores en actividades que se realizan en contextos científicos y comunitarios.

El 100% de los familiares encuestados, plantean que están dispuestos a incorporar a estas personas a la realización de actividades en su consejo popular.

En cuanto al horario de realización de las actividades, se muestran de acuerdo en que se efectúen después de las 5 de la tarde, integrándose al espacio de los bailes, y actividades recreativas, así como los fines de semana.

Se conoció el interés de las personas con síndrome Down por realizar actividades rítmicas de expresión corporal, como selecciones gimnásticas. También tienen predilección por la música y el canto coral, y el baile.

Los resultados generales de las encuestas en esta primera etapa se recogen en las siguientes tablas:

Tabla Nro 7: Diagnóstico médico – familiar de las personas con síndrome de Down.

edu.red

Tabla Nro 8: Diagnóstico, en cuanto a atención física y recreativa, que reciben estas personas con síndrome Down.

edu.red

Tabla Nro 9: Diagnóstico, en cuanto a integración social, de estas personas con síndrome Down.

edu.red

Tabla Nro 10: Resultados obtenidos en cuanto a gustos y preferencias de personas con síndrome Down.

edu.red

Resultados del procesamiento del Test Pedagógico de Expresión Corporal y Ritmo.

Los datos, compilados de cada uno de los sujetos de forma individual, se acumularon en una tabla resumen, donde aparecen los criterios que más predominaron por Ítems, de cada uno de los sujetos.

Al final de cada columna de Ítems, aparece el criterio final que fue el de mayor predominio.

En la siguiente tabla se muestra el criterio final otorgado a cada Ítems.

Tabla nro 11: Resumen de los resultados del Test, según criterio que más predomina por Ítems.

edu.red

Al analizar los resultados del Test, se puede señalar que los sujetos investigados están ¨Bien¨ en cuanto a Expresión Corporal, pero existen algunas dificultades en la adaptación del ritmo del cuerpo a los tiempos de las palmadas o la música.

3.2 Propuesta de solución

La propuesta de solución no va encaminada a eliminar el retraso mismo, sino a fomentar al máximo el desarrollo físico y social de la persona con síndrome Down y a aumentar el nivel de satisfacción de la familia.

II Etapa: Planificación.

En esta etapa se llevaron a cabo 2 actividades:

La planificación de un conjunto de Actividades Físico – Sociales.

Evaluación de la propuesta a través del criterio de "Expertos".

Planificación de Actividades Físico – Sociales.

El conjunto de Actividades Físico – Sociales está integrado por 2 grupos de actividades, con subgrupos incluidos:

  • 1. Actividades rítmicas de expresión corporal.

  • 2. Actividades sociales.

Presentaciones en contextos Científicos de la Cultura Física.

Presentaciones en contextos Comunitarios.

Con el primer grupo: "Actividades rítmicas de expresión corporal", se pretende mejorar la psicomotricidad, ya que estas personas presentan deficiencias en este aspecto, facilitándose en el futuro, la realización de ejercicios más complejos, todo lo cual redundará en su desarrollo.

Estas actividades potenciarán también el nivel de satisfacción de la familia.

Para la realización de actividades rítmicas de expresión corporal con personas con síndrome Down, utilizamos como medio la música de género infantil- tradicional, que invita por sí misma al movimiento y propicia el desarrollo del aprendizaje. Esta se complementa con bandas sonoras que cumplen el mismo fin: Incitan al movimiento y dominio de los músculos.

El grupo de "Actividades sociales", incluye presentaciones en contextos científicos y comunitarios y tiene como propósito influir en la integración de estas personas a la sociedad, así como también responderá a las necesidades de la familia.

Las Actividades rítmicas de expresión corporal se realizarán durante dos años con una dosificación de 3 frecuencias semanales y una duración de 20 minutos cada actividad, con intervalos de descanso entre una y otra.

Para la ejecución de cada actividad, las personas deben recibir una explicación clara y breve, con un vocabulario sencillo que esté a su alcance. Unido a esto se debe realizar una correcta y amplia demostración del movimiento donde las personas tengan la oportunidad de percibirlo en toda su evolución. Las personas que presenten mayores deficiencias, al comenzar las repeticiones de la actividad, tendrán la ayuda de quien la dirige. Esta ayuda puede ser para que realice el movimiento correcto y de esta forma adquiera una mejor coordinación motriz de acuerdo con sus características.

Grupo 1 de actividades: Actividades rítmicas de expresión corporal.

Actividad rítmica de expresión corporal nro 1:

Titulo de la canción utilizada: Los pollos de mi cazuela

Organización: Formación de 2 filas. Los movimientos se ejecutan al ritmo de la música.

Objetivo de la actividad:

Desarrollar habilidades básicas para la motricidad.

Potenciar nivel de satisfacción de la familia.

Tiempo de duración: 20 minutos.

Desarrollo: Las personas, guiados por la letra de la canción y su ritmo, imitan la realización de tareas domésticas.

Principales pasos:

  • Pasos laterales hacia la derecha y la izquierda. Luego se continúan los pasos laterales y se añaden los movimientos de los brazos laterales con palmadas, siguiendo la misma dirección de las piernas: izquierda, derecha y arriba.

  • Siguiendo el ritmo de la música, colocados en filas , comienzan a imitar lo que va indicando la letra de la canción:

  • Planchar: Flexión del tronco hacia adelante y balanceo de un brazo al frente y hacia el lateral.

  • Coser: Tronco erguido, elevar un brazo al frente y con el otro realizar giros.

  • Barrer: Flexión del tronco hacia los laterales con balanceo de ambos brazos hacia la misma dirección que se flexiona el tronco.

Actividad rítmica de expresión corporal nro 2:

Titulo de la canción utilizada: Barquito de papel

Organización: Formación de 2 filas. Se ejecutan los movimientos previstos al ritmo adecuado de la música.

Objetivo de la actividad:

Desarrollar habilidades básicas para la motricidad.

Potenciar nivel de satisfacción de la familia.

Tiempo de duración: 20 minutos.

Desarrollo: Las personas comienzan a dar pasos laterales a la derecha e izquierda incorporando al movimiento los brazos, continúan con palmadas hacia los laterales, al frente y arriba. Al ritmo de la música dan un giro a la izquierda y otro a la derecha. Luego se flexiona el tronco hacia delante y atrás, regresan a la posición de firme y siguiendo el ritmo de la música comienzan a imitar lo que va diciendo la letra de la canción:

  • Silbar: Flexión del tronco hacia delante con los brazos a la altura de la boca.

  • Aplaudir: Palmadas hacia los laterales, arriba y al frente.

  • Reír: Flexión del tronco hacia los laterales y hacia atrás con las manos a la altura de la cintura. Imitan la risa.

  • Saltar: Saltos al frente y atrás, después arriba.

El ritmo de la música se acelera y las personas silban, aplauden, ríen y saltan con los movimientos más rápidos. Posteriormente comienza a disminuir el ritmo y estas mismas acciones se ejecutan de forma más lenta.

Actividad rítmica de expresión corporal nro 3:

Titulo de la canción utilizada: La canción de la Pelota

Organización: Formación de 2 filas. Los movimientos son realizados al ritmo de la música.

Objetivo de la actividad:

Desarrollar habilidades básicas para la motricidad.

Potenciar nivel de satisfacción de la familia.

Tiempo de duración: 20 minutos.

Desarrollo: La letra de la canción y el sonido de la música, sirven de guía a los actores para imitar los movimientos del deporte. La música, escogida para esta dramatización, es de género tradicional.

El "Director" se coloca frente a las 2 filas y le va concediendo a cada integrante del equipo la oportunidad de expresar corporalmente toda la estructura rítmica de los movimientos que se desean imitar.

Principales pasos:

  • 1. Los actores, colocados en filas, imitan la realización de algún gesto de los movimientos del beisbol

  • 2. Cada uno va pasando al frente para dramatizar la colocación y los movimientos deportivos .

  • 3. Al terminar su debut, regresan a su lugar de origen en la fila.

  • 4. Luego, todos ,en colectivo desde sus filas, realizan los movimientos.

Actividad rítmica de expresión corporal nro 4:

Titulo de la canción utilizada: Cascanueces

Organización: Una persona se coloca en el centro del escenario, en la posición de pie. Los movimientos se realizan al ritmo de la música.

Objetivo de la actividad:

Desarrollar habilidades básicas para la motricidad.

Potenciar nivel de satisfacción de la familia.

Tiempo de duración: 20 minutos.

Principales pasos:

  • 1. La persona, desde la posición de pie, comienza a pararse en punta. Para ello apoya el metatarso y los dedos, manteniendo el tronco erecto, mientras las piernas permanecen extendidas. El movimiento del pie, hasta apoyarse en la punta, es hacia arriba, para evitar cualquier tipo de inclinación del cuerpo. Al pararse en la punta de un pie, la otra pierna se separa ligeramente al lado.

  • 2. Se vuelve a apoyar la planta del pie, que se encontraba colocado en punta, para alternar el movimiento. Posteriormente se eleva la pierna extendida hacia atrás, punteando hasta el nivel de la cadera, el tronco realiza un ligero arqueo de acuerdo al grado de extensión de las piernas. Los brazos se colocan extendidos a ambos lados del cuerpo y la vista al frente.

  • 3. Se vuelve a la posición inicial, con los pies unidos. Se da un paso derecho al frente, después se da un paso con el pie izquierdo a la izquierda. Se coloca el brazo derecho flexionado a la altura del pecho y el otro al lado del cuerpo, luego se impulsa el brazo derecho para girar. Se repite el movimiento con el giro en sentido contrario, alternando las piernas.

  • 4. Se vuelve a la posición de pies unidos. Se realiza un desplazamiento hacia la derecha, después una pausa, le sigue un giro de 90 grados, para posteriormente hacer una reverencia, extendiendo la pierna y el brazo izquierdo hacia adelante, junto con el tronco.

Actividad rítmica de expresión corporal nro 5:

Titulo de la canción utilizada: el tren Chu chu a

Organización: Colocación en fila en un escenario. Los movimientos se realizan al ritmo de la música.

Objetivo de la actividad:

Desarrollar habilidades básicas para la motricidad.

Potenciar nivel de satisfacción de la familia.

Tiempo de duración: 20 minutos.

Principales pasos:

  • 1. Desde la posición de firme, se comienza dando un paso al frente, adelantando la pierna derecha y continuando con un paso izquierdo, para acercarlo al derecho. Este paso se realiza dando pequeños saltos al mover ambos pies. Siempre se adelanta el pie derecho. El tiempo se marca con palmadas y con el ritmo de la música.

  • 2. El ritmo de la música se hace más rápido. Al producirse este cambio de ritmo, se ejecuta un cambio de dirección, efectuándose un giro en sentido contrario.

  • 3. El movimiento se realiza plantando el pie derecho al frente, de manera que el peso del cuerpo recaiga sobre él. Se adelanta al mismo tiempo el pie izquierdo, colocándolo por detrás del derecho. Posteriormente se avanza y se planta nuevamente la pierna derecha.

  • 4. Se vuelve a la posición de firme. Posteriormente se hace una reverencia, extendiendo la pierna derecha hacia adelante y los brazos hacia ambos lados a la altura del pecho, flexionando el tronco e inclinando la cabeza ligeramente al piso.

Grupo 2 de actividades: Actividades Sociales.

Objetivos de las actividades:

Potenciar integración social.

Potenciar nivel de satisfacción de la familia.

Potenciar actitudes de tolerancia y respeto hacia las personas con discapacidad.

En este grupo se encuentran:

Presentaciones en contextos Científicos de la Cultura Física.

Presentaciones en contextos Comunitarios.

Análisis de la concepción Normalizada, utilizada en las actividades propuestas.

El conjunto de actividades propuesto se ejecutará en entornos Normalizados, porque las características de las actividades concebidas son lo más cercano posible a lo habitual, desde el punto de vista metodológico y físico- estructural.

edu.red

3.3 Evaluación de la propuesta a través del criterio de Expertos.

Resultados del procesamiento de las etapas del método "Criterio de Expertos":

  • 1. Elaboración del objetivo.

El objetivo de la aplicación de este método es valorar la viabilidad, en cuanto a utilidad social y calidad formal, del conjunto de Actividades Físico – Sociales diseñado.

  • 2. Selección de los expertos.

Los criterios que se tuvieron en cuenta para seleccionar los Expertos se recogen en la siguiente tabla:

Tabla nro. 12: Criterios para la selección de los Expertos.

edu.red

La Metodología utilizada para determinar el Coeficiente de Competencia de los Expertos se resume en la siguiente tabla.

Tabla nro 13: Coeficientes necesarios para determinar el Coeficiente de Competencia de los Expertos.

Según el código de interpretación del Coeficiente de Competencia de los Expertos:

edu.red

Si 0,8 < K < 1,0; entonces el Coeficiente de Competencia es ¨Alto¨.

Según Delbecq, Van de Ven y Gustafson, mencionados por la Dra C. Magda Mesa Anoceto (33,2) se considera suficiente una cantidad de diez expertos, cuando el grupo es homogéneo. (Ver Anexo 5)

3.- Elección de la metodología.

En esta investigación la metodología llevada a cabo es la de ¨La Preferencia¨.

En la metodología de ¨La Preferencia¨, los Expertos asignaron las categorías de:

edu.red

Estas categorías son asignadas, según la utilidad social y calidad formal, a cada uno de los aspectos a evaluar.

Los aspectos a evaluar son los referidos a continuación:

  • La propuesta del grupo 1 de actividades: "Actividades rítmicas de expresión corporal", apoyados en la letra de la canción y el ritmo de la música, que se proponen para desarrollar habilidades básicas para la motricidad y potenciar nivel de satisfacción de la familia.

  • La propuesta del grupo 2 de actividades: "Actividades sociales", que se proponen para potenciar integración social, nivel de satisfacción de la familia y actitudes de tolerancia y respeto hacia las personas con discapacidad.

  • 3.  Aplicación de la metodología seleccionada.

La información, recopilada de cada uno de los Expertos de forma individual, se almacenó en una tabla resumen, donde aparecen los criterios de evaluación de todos los Expertos, en cada uno de los aspectos a evaluar.

Al final de cada aspecto, en la última celda de cada columna, aparece la categoría de mayor relevancia.

  • 4. Procesamiento de la información.

En la siguiente tabla se muestra la evaluación final otorgada a cada aspecto, según la categoría que obtuvo mayor relevancia (Moda).

Tabla nro 14: Resumen de la evaluación de los aspectos, según categoría que más prevalece.

edu.red

La valoración, ofrecida por los "Expertos", en cuanto a utilidad social y calidad formal, con respecto al conjunto de Actividades Físico – Sociales propuesto, fue de "Bastante Adecuados".

3.4 Implementación del conjunto de Actividades Físico – Sociales.

III ETAPA. Implementación.

Se ejecutó el conjunto de Actividades Físico – Sociales. La implementación de las actividades se llevó a cabo en entornos normalizados.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente