Descargar

Actividades físico-sociales para integrar a entornos normalizados a personas con síndrome Down (página 3)

Enviado por Angel V. Castillo


Partes: 1, 2, 3

Las actividades rítmicas de expresión corporal tienen una duración aproximada de 20 minutos cada una y se realizan con intervalos de descanso entre una y otra actividad debido a que estas personas presentan cardiopatías congénitas, aunque esto no constituye impedimento para realizar actividades físicas ligeras. Las actividades se realizaron con una frecuencia de 3 veces por semana. Se hizo coincidir el trabajo, en cuanto a horarios y espacio, con la cantoría comunitaria que existe en ese Municipio para contribuir al incremento de sus habilidades adaptativas, así como su independencia y su integración comunitaria.

Estas actividades son dirigidas por profesora que esta encargada de las actividades con los discapacitados en el Municipo.

Las actividades sociales se llevaron a cabo en contextos científicos y comunitarios.

Como presentación realizada en contextos Científicos de la Cultura Física, se recoge la efectuada en el Fórum Municipal a nivel de Gobierno, donde se realizo la presentación de estos pacientes

Entre las presentaciones efectuadas en contextos Comunitarios, se encuentran las realizadas , en varios Festivales Deportivos y Culturales, Semana de la Cultura, y encuentros con personas discapacitadas del Municipio.

3.5 Evaluación de la efectividad del conjunto de Actividades Físico–Sociales implementado.

IV ETAPA. Evaluación

Se hizo la evaluación, en cuanto a desarrollo psicomotor, satisfacción de la familia e integración social, con relación al diagnóstico realizado en la primera etapa.

Resultados del procesamiento de las Observaciones.

En esta etapa, análogo a la primera, se realizaron 8 observaciones.

Como resultado de las observaciones llevadas a cabo en esta etapa, se deriva la tabla que a continuación se muestra:

Tabla Nro 15: Caracterización de las personas con síndrome Down, en cuanto a Psicomotricidad.

edu.red

Después de implementado el conjunto de Actividades Físico- Sociales, como regularidad se aprecia una mejoría en aspectos que aún no se tenían logrados en la etapa inicial de la investigación, como son: adaptar la longitud del paso en función de la velocidad de la música (rápida, lenta) y valorar la distancia entre objetos.

Con respecto a mover el cuerpo hacia los lados siguiendo el ritmo de las palmadas (lentas, moderadas, rápidas), se presta atención al progreso obtenido.

Resultados del procesamiento de las Encuestas.

En esta etapa las encuestas fueron destinadas a personas y familiares que se encontraban asistiendo a actividades presentadas en diferentes contextos: científico y comunitario, comprobando la viabilidad del conjunto de Actividades Físico – Sociales implementado.

Los resultados de las encuestas aplicadas en la cuarta etapa se exponen en la siguiente tabla:

Tabla Nro 16: Caracterización, en cuanto a satisfacción de familiares y demás individuos, por la atención que reciben estas personas con síndrome Down.

edu.red

Tabla Nro 17: Caracterización, en cuanto a integración social, de estas personas con síndrome Down.

edu.red

Resultados del procesamiento del Test Pedagógico de Expresión Corporal y Ritmo.

Con la aplicación del Test en la primera etapa, se habían detectado dificultades en la adaptación del ritmo del cuerpo a los tiempos de las palmadas o la música (Items 5). Al repetir el Test, en la etapa final, se logran corregir estas dificultades.

En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos de la aplicación del Test.

Tabla nro 18: Resumen de los resultados del Test, según criterio que más predomina

por Ítems.

edu.red

Resultados del procesamiento del Experimento de Control Mínimo.

El aspecto esencial que caracterizó al experimento fue la determinación de la influencia que ejerce el conjunto de Actividades Físico – Sociales sobre las variaciones que se observan en cuanto a integración a entornos normalizados de personas con síndrome Down.

La integración a entornos normalizados se midió a través de indicadores como:

  • La Psicomotricidad.

  • Satisfacción de la familia

  • Integración social

Variaciones producidas en la Psicomotricidad,

El procesamiento de los aspectos observados como indicadores para evaluar la Psicomotricidad, ofrece información de los cambios significativos que consistieron en:

  • Adaptar la longitud del paso, en función de la velocidad de la música (rápida, lenta).

  • Determinar la distancia entre objetos.

Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla nro: 19: Cambios significativos ocurridos en la Psicomotricidad, obtenidos a través de las Observaciones realizadas en 2 etapas.

edu.red

Al aplicar el Experimento de Control Mínimo y el Test Pedagógico de Expresión Corporal y Ritmo, se obtuvieron cambios significativos en cuanto a:

  • Adaptar el ritmo del cuerpo a los tiempos de las palmadas o la música (Items 5)

Los resultados se exponen en la tabla siguiente:

Tabla nro: 20: Cambios significativos ocurridos en la Psicomotricidad, obtenidos a través del Test Pedagógico de Expresión Corporal y Ritmo.

edu.red

Variaciones producidas en cuanto a satisfacción familiar.

La técnica estadística aplicada a la satisfacción familiar, dio como resultado que existen cambios significativos, favorables a la etapa final, en cuanto a:

  • Nivel de satisfacción con el conjunto de actividades que se implementa.

  • Juicio sobre el conjunto de actividades que se implementa.

Los resultados de la prueba aplicada se exponen en la siguiente tabla:

Tabla nro 21: Cambios significativos que se aprecian en la satisfacción familiar.

edu.red

Variaciones producidas en cuanto a integración social.

Al verificarse el análisis de la integración social, los resultados de la prueba aplicada nos llevaron a razonar que, hay cambios significativos debido a que alcanzan:

  • Participar, como actores, en actividades que se realizan en contextos científicos y comunitarios.

Se prolongan las dificultades en cuanto a participación, como actores, en actividades organizadas por el INDER.

Los efectos de la prueba aplicada se despliegan en la siguiente tabla:

Tabla nro 22: Cambios significativos que se aprecian en cuanto a integración social.

edu.red

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

  • 1. El diagnóstico realizado a personas con síndrome Down, dio como resultado que tenían deficiencias en la esfera psicomotora y las necesidades psicomotrices y recreativas se satisfacían de manera superficial, lo cual trajo aparejado que la integración social fuera baja, así como el nivel de satisfacción de la familia.

  • 2. El conjunto de Actividades Físico – Sociales se diseñó para potenciar la psicomotricidad, el nivel de satisfacción de la familia y la integración social de las personas con síndrome Down.

  • 3.  Los Expertos valoraron de "Bastante adecuado" el conjunto de Actividades Físico – Sociales propuesto.

  • 4. El conjunto de Actividades Físico – Sociales, proporcionó que las personas con síndrome Down lograran mejorar la Psicomotricidad, la integración social y el nivel de satisfacción de la familia, integrándose a entornos normalizados.

Recomendaciones.

Ampliar la diversidad de actividades a realizar en entornos normalizados, incorporando juegos, deportes y excursiones.

Trabajar, en las personas con síndrome Down, los valores sociales como la amistad, el respeto a la diferencia y la solidaridad.

Trabajar en la modificación de actitudes sociales que pudieran manifestarse como un obstáculo para la integración social de las personas con síndrome Down.

Bibliografía

  • 1. Asociación Americana de Retraso Mental (1994) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Cuarta edición. Washington. Ed. APA. Disponible en: http: //www.monografias.com.

  • 2.  Anderson, W., S. Chitwood y D.Hayden (1999) Guiándose por la intrincada senda de la educación especial. Disponible en: http: // www.woodbinehouse.com.

  • 3.  Arnold Spaeth, Reek (1985) La educación física en las enseñanzas medias. Teoría y Práctica. Barcelona. Editorial Paidotribo. 669p.

  • 4.  Arranz Martínez, Pilar (2002) Niños y jóvenes con Síndrome de Down. Madrid. Editorial Egido.43p.

  • 5. Blanco Guijarro, R. (1996) Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Madrid. CNREE, MEC.12p.

  • 6. Burns, Y. (1995) "El síndrome de Down. Estimulación y actividad motora". Barcelona. Ed: Herder. 22p.

  • 7. Caballero Rivacoba, Mirtha J. Yordi García (2004) El Trabajo Comunitario: Una alternativa cubana al desarrollo social. Camaguey. Ediciones Acana, 16p.

  • 8.  Calvo Rodríguez, A. y A. Martínez Alcolea (1999) Técnicas y procedimientos para realizar adaptaciones curriculares. Madrid, Editorial Escuela Española.7p.

  • 9. Candel I. (1999) Programa de Atención temprana. Intervención en niños con síndrome de Down y otros problemas del desarrollo. Madrid. Ed. CEPE.10p.

  • 10. Campaña, Hebe,  Viviana Cosentino y Eduardo Castilla (2007) Síndrome de Down. Disponible en: http: //www. prematuros. cl/ parapadres/ informacionpadres sindromedown. html.

  • 11. Carnevale, A. (1973) Aspectos genéticos del Síndrome de Down. I Ciclo de conferencias sobre Síndrome de Down. México: Instituto John Langdon Down. 43p.

  • 12. Castillo R. Gustavo (2007) Información general sobre el síndrome de Down. Disponible en: http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-omega/down.html.

  • 13. Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial (CNREE) (1992) Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. 14p.

  • 14. CIE-10 (1992) Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Organización Mundial de la Salud. 38p.

  • 15. Colegio Montemorel (2007) Necesidades educativas especiales. Disponible en: http: //www. Colegio montemorel. edu.co/nee.htm.

  • 16. Consejería de Educación y Ciencia (1997) Las necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. Atención a la Diversidad (2 tomos) Madrid, Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.15p.

  • 17. Davison, G. y J. Neale (1980) Psicología de la conducta anormal, México: Limusa. 22p.

  • 18. Diccionario de medicina Mosby (1993). Madrid: Océano. 220p.

  • 19. Down, J.H.L. (1886) Observations on an ethnic classification of idiots. London Hospital. Clinical Lectures and Reports. 262p.

  • 20. DSM-IV (1995) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona. Masson.45p.

  • 21. Escribá, A. (2002) "Síndrome de Down. Propuestas de intervención". Madrid. Ed: Gymnos.65p.

  • 22. Flórez, J. y M.V. Troncoso (1991) Síndrome de Down: Avances en Acción Familiar, 2ª ed, Santander: Fundación Síndrome de Down de Cantabria. 52p.

  • 23. Fulleda, P. (1999) Juego: necesidad para el desarrollo. La Habana, Dirección Nacional de Recreación del INDER. 135 p.

  • 24. García, C. (1999) El nuevo paradigma del retraso mental, afinidades y diferencias con versiones anteriores. Disponible en: http://www.geocities.com/HotSprings/ Villa/5754/paradigm.htm.

  • 25. García Vidal, J. (1993) Guía para realizar adaptaciones curriculares. Madrid. EOS. 15p.

  • 26. Hines, S. y Benet, F. (1997) Eficacia de la intervención temprana en los niños con síndrome de Down. Revista Síndrome Down. Madrid. 14: 5-10

  • 27. Ingalls, R. (1982) Retraso mental, la nueva perspectiva. México: Editorial Moderno.45p.

  • 28. Josep, M. (2005) Síndrome de Down: Aspectos médicos actuales. Barcelona. Ed. Masson, para la Fundación Catalana del Síndrome de Down. 35p.

  • 29. Kumin, L. (1997) Cómo favorecer las habilidades comunicativas de los niños con síndrome de Down: Una guía para padres. Bethesda, MD: Woodbine House. Web: www.woodbinehouse.com

  • 30. Marchesi, A, C. Coll y J. Palacios (1999) Desarrollo Psicológico y Educación III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales Madrid. Alianza Editorial.70p.

  • 31. Martin, B. (1985) Psicología Anormal. México: Editorial Interamericana. 85p.

  • 32. Martínez Acebal, Azucena y Joaquín Fernández Toral (1999) Síndrome de Down: Aspectos sociológicos, médicos y legales. Madrid. Ed: Gymnos. 25p.

  • 33. Mesa Anoceto, Magda (2007) El criterio de Expertos. Reflexiones sobre su empleo en la investigación. Conferencia Especializada impartida en el Programa Doctoral en Ciencias de la Cultura Física de Villa Clara. Facultad de Cultura Física. 4h.

  • 34. Molina, S. (2002) Psicopedagogía del niño con síndrome de Down. Granada, Edit Arial.90p.

  • 35. Mueller, R. (2000) Genética médica. México DF: Mc Graw Hill.105p.

  • 36. Naciones Unidas (1987) Leyes y políticas que afectan a los Adolecentes discapacitados. Ginebra. Ed. Ginebra. 250p.

  • 37. Naciones Unidas (2000) Programa de Acción Mundial de la ONU. Disponible en: http://www.Monografias.com.

  • 38.  Noyes, A. (1975) Psiquiatría clínica Moderna. Madrid: Editorial de Aracely Garcés y Lucía García.

  • 39. Página Web: "Fundación Síndrome Down de Cantabria". Disponible en: http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-omega/down.html.

  • 40. Pérez Álvarez, Luis (2004) El Síndrome de Down, su manejo en la comunidad. Proyecto Esperanza para los niños discapacitados. Camagüey. Tesis de grado (Doctor en Ciencias Medicas).

  • 41. Pesce P. (2001) Síndrome de Down. Buenos Aires.85p.

  • 42. Pueschel, S.M. (1997) Síndrome de Down: Hacia un futuro mejor. Guía para Padres. Barcelona. Editorial Masson. 70p.

  • 43. - – – – – – (2002) Síndrome de Down: Hacia un futuro mejor. Barcelona. Ed. Masson. 130p.

  • 44. - – – – – – (1991) Síndrome de Down. Hacia un futuro mejor. Fundación Síndrome de Down de Cantabria. España: Masson.: 31-36.

  • 45. Puyuelo, M. y otros (2001). Casos clínicos en logopedia 1. Barcelona: Masson. 75p.

  • 46. Rodriguez Stable, Nudelys (2004) Actividades Físicas Adaptadas para el mejoramiento de la expresión corporal en escolares con Síndrome de Down. Trabajo de Diploma (Licenciatura en Cultura Física). I.S.C.F. Manuel Fajardo. Santa Clara. 36p.

  • 47. Rogers, P.T. y M. Coleman (1994) Atención médica en el Síndrome de Down: Un planteamiento de medicina preventiva. Barcelona. Fundación Catalana Síndrome de Down. 156p.

  • 48. Rondal J, J. Perera, Nadel L. (2000) Síndrome de Down: Revisión de los últimos conocimientos. Madrid. Editorial CEPE. 110p.

  • 49. Ruiz Rodríguez, E. (2006) Adaptaciones curriculares individuales para los alumnos con síndrome de Down. Disponible en: http: //www. infonegocio. com/ downcan/ todo/ interes/ adaptacionescurriculares. html.

  • 50. Santoyo Velasco, C. (1991) Notas sobre la plasticidad del desarrollo psicológico y las interacciones tempranas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Madrid. 4(2): 175-183.

  • 51. Sazigain, María de los Angeles (2007) Metodologia para evaluar trastornos psicomotores en escolares con retraso mental en la Educación Física Adaptada. Tesis de grado (Doctor en Ciencias de la Cultura Física). C. Habana. I.S.C.F. Manuel Fajardo.

  • 52. Sarason, I. (1975) Psicología Anormal. México. Editorial Moderno.90p.

  • 53. Selikowitz, M. (1992) Síndrome de Down. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. 130p.

  • 54. Simón, M.J. y otros (1998) Desarrollo y educación familiar en niños con cursos evolutivos diferentes. Madrid. Editorial Alianza. 270p.

  • 55. Síndrome de Down (2002) Disponible en: www.nacersano.org.

  • 56. Sosa Loy, Desiderio, A. (1993) Estudio del tiempo libre y la recreación física de los jóvenes estudiantes y trabajadores de la región central del país (Sancti Spíritus, Cienfuegos y Villa Clara. Tesis de grado (Máster en didáctica de la Educación Física y Educación Avanzada. Santa Clara. . I.S.C.F. Manuel Fajardo. 83p.

  • 57.  Stokoe, Patricia (2000) Enciclopedia. La Expresión Corporal y el niño. Barcelona. Editorial Paidotribo. 402 p.

  • 58.  Stray-Gunderson, K. (1998) Bebés con síndrome de Down: Guía para padres (2a ed.). Bethesda, MD: Woodbine House. Disponible en: www.woodbinehouse.com

  • 59. Torrescusa, Luis Carlos (1992) Primer ciclo de Educación Primaria. Educación Física. España. Editorial Luis Vives. 197 p.

  • 60. Troncoso, M. (1994) Cerebro y aprendizaje en Síndrome de Down y Educación. Madrid: Ciencia y Tecnología.210p.

  • 61. - – – – – – (1995) Programación educativa en el niño con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down. Madrid. 12: 7-11.

  • 62. - – – – – – y M. del Cerro (1998) Síndrome de Down: lectura y escritura. Disponible en: http://es.geocities.com/adaptacionescurriculares/formatos.htm.

  • 63. UNESCO (1993) Conjunto de materiales para la formación de profesores: "las necesidades especiales en el aula". París. UNESCO. 160p.

  • 64.  Vázquez Castilla, María Luisa (2006) Síndrome Down y motricidad gruesa. Jerez. Disponible en: http://www.cedown.org/localizacion.htm.

  • 65.  Vega, A. (2001) La educación de los niños con síndrome de Down. Principios y prácticas. Madrid. Amarú.140p.

  • 66. Verdugo, M.A. (1995) Personas con discapacidad: Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid. Siglo XXI. 90p.

  • 67. Villada Hurtado, Purificación y Manuel Vizuete Carrizosa (1998) Educación Secundaria Obligatoria. Educación Física 3. Madrid. Editorial ANAYA. 154 p.

  • 68. Ville, C., E. Salomón y W. Davis (1987) Biología. México. Interamericana. 110p.

  • 69. Wicks-Nelson, R. e Israel A. (1997) Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid. Prentice-Hall. 95p.

  • 70. Wikipedia Foundation (2008) Síndrome de Down. Disponible en: http:// es.wikipedia.org/wiki/Síndrome de Down.

  • 71. Zucchi, Daniel Germán (2001) Deporte y discapacidad. Disponible en: htpp//www. efdeportes.com

Caracterización del Municipio Taguasco

El Municipio Taguasco cuenta con una población de 36750 habitantes, distribuidos en 8 consejos populares, de ellos 4 son rurales y 4 Urbanos, limita por el norte con el Municipio Yaguajay, por el este con Jatibonico, por el oeste con Cabaiguan, y por el sur con el Municipio de Sanct Spiritus, cuenta con varios centros económicos fundamentales como Fábrica de Cemento, Central Azucarero, Fabrica de Asbesto cemento, pero su actividad fundamental es la agricultura con un gran potencial tabacalero y agrícola, adamas de importantes redes hidráulicas para el riego a las plantaciones.

Cuenta con importantes lugares Históricos como lo son el Obelisco donde Cayó El mayor General Serafín Sánchez Valdivia, y ser la tierra natal de Armando Acosta Cordero y Faustino Pérez. , Además es atravesado por la autopista nacional, como vía alternativa para su desarrollo.

Cuenta con alrededor de 180 personas con alguna discapacidad, entre severos, leves, moderados y profundos, y de ellos nos dimos a la tarea de seleccionar los moderados, para determinar los 10 a los cuales le realizamos la investigación,

En los últimos años ha sido visitado por importantes Figuras de la Política, el arte, el deporte, y la educación, entre ellos, JOSE RAMON MACHADO VENTURA, ALBERTO JUANTORENA, ABEL PRIETO , y otros de nivel provincial y nacional, todos han apreciado la labor que se realiza en el trabajo comunitario con la población.

Cuenta además con: Escuelas 67

Consultorios y policlínicos 69

Centros recreativos y culturales 53

Instalaciones deportivas 72

 

 

Autor:

Lic. Ángel Vidal Castillo Expósito

Lic. Alberto A. Rodríguez Morales

Instituto Superior de Cultura Física

¨Manuel Fajardo¨

Filiar: Sancti Spiritus

Taguasco

2009

Tesis en opción al Título académico de Máster en Actividad Física Comunitaria.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente