Descargar

Desarrollo de la crisis socialista latinoamericana


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo del tema
  4. Las críticas a la sociología científica y la sociología crítica o comprometida
  5. Críticas a la sociología crítica o comprometida
  6. Ostracismo de la teoría de la dependencia y auge del pensamiento neoliberal en América del Sur y la caída del Muro de Berlín en el Este de Europa

Resumen

Este trabajo monográfico se centra en analizar la evolución de la sociología latinoamericana y sus diferentes escuelas de pensamiento. En lo que hace, fundamentalmente a sus propuestas teóricas de cambio social en el continente latinoamericano. Este análisis esta enmarcado dentro del contexto histórico regional, continental y mundial. En que se difundieron y desarrollaron las teorías de las diferentes escuelas sociológicas latinoamericanas. El análisis arranca desde los años cincuenta del siglo pasado hasta fines de la década de los noventa.

Introducción

Este trabajo tiene como finalidad no una historia detallada de la sociología latinoamericana, sino un resumen de los aportes y criticas realizadas por las diferentes corrientes sociológicas de análisis que parten desde los fines de la década de los cincuenta y los sesenta hasta la década de los noventa del siglo XX. Que son las que han conformado el desarrollo de la sociología en nuestro continente.

El elemento histórico esta presente, dado que las teorías que el trabajo hará mención, se vinculan a contextos políticos, económicos y sociales de las sociedades latinoamericanas. El tratar de resumir los aportes sociológicos en forma meramente abstracta e inconexa, sería caer en una mera pseudo- descripción histórica que no es la intención de este resumen.

Por último, a modo de consideraciones finales, se tratara el panorama actual de la sociología latinoamericana y su situación de crisis de los paradigmas modernizante, que es la de la sociología en general.

Desarrollo del tema

La renovación de la sociología en la posguerra de los años cincuenta del siglo XX

En la posguerra de los años cincuenta del siglo XX en América Latina un movimiento de renovación intelectual a través de la sociología, que se levanta contra una situación que se percibe como negativa para el desarrollo de la ciencia social. De esa situación no forman parte los pensadores latinoamericanos de la generación de los 900 encabezados por el uruguayo José Enrique Rodó.

Se refiere sobre todo a una crítica en el atraso teórico y metodológico en que se encontraba el cultivo de la sociología a principios de la década del cuarenta y el muy escaso desarrollo en que se encontraba la investigación de carácter empírica. No es la visión realista que tuvieron los intelectuales de nuestro tiempo, lo que se critica, sino más bien la sustitución del análisis sociológico por una filosofía social que niega la legitimidad de una ciencia de lo social.

Es bueno para el estudio del tema dejar claro el contexto mundial, continental y regional en que se inicia y desarrolla la sociología latinoamericana en la década del cuarenta y del cincuenta del siglo pasado. Para empezar nos ubicamos en el año 1945 en Europa final de la segunda guerra mundial con derrota del ejercito nazi y la caída del régimen nacional socialista encabezado por Adolfo Hitler. En Alemania a manos del ejercito rojo de la Unión de Republica Socialistas Soviéticas (URSS).

En el año 1945 se realizo en Yalta una reunión de los "tres grandes". Es decir, Stalin, Roosevelt y Churchill. Más adelante en el tiempo se realiza otra reunión llamada la conferencia de Potsdam. En esa conferencia acuden Atlee, Truman y Stalin. En estas reuniones entre las potencias aliadas se empiezan a repartir las zonas de influencia de cada una de las potencias vencedoras de la segunda guerra mundial.

Esta lucha por las zonas de influencia se concentra principalmente en el continente europeo. Es así, que se van generando las condiciones para que se de en el ámbito internacional la llamada "guerra fría". Entre la Unión Soviética y los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU). Es así, que el 5 de Marzo de 1946 dirigiéndose a la inmensa multitud reunida en el campus de la pequeña universidad norteamericana de Fulton. Winston Churchill pronuncio un discurso que puede considerarse el balance final de la guerra apenas terminada y la anticipación de la política mundial posbélica.

"Churchill dijo que un "telón de acero" había caído sobre el continente europeo, partiendo en dos desde el Báltico al Adriático por una línea tendida entre Stettin y Trieste". El propio Churchill había empleado ya aquella expresión cuando aun era primer ministro. El 12 de Mayo de 1945, en un telegrama dirigido al presidente Truman para ponerle en guardia sobre lo que estaba sucediendo al amparo del "telón de acero" formado por los ejércitos soviéticos de ocupación, y por segunda vez unas semanas más tarde, en un documento presentado en la conferencia de Potsdam. Pero en pocos meses había cambiado su significado originario.

Durante la primavera y el verano de 1945 el "telón de acero" podría representar una solución temporal aunque inquietante mientras que en el momento del discurso de Fulton era ya una realidad que pretendía perpetuarse y con la que era precisa contar. Afectando no solo a Europa, sino a todo el mundo por que la brecha abierta en la ordenación territorial y política del viejo continente comprometía a todas las potencias supervivientes de la guerra. El "telón de acero" era pues, el primer signo, brutal y evidente, del "mundo bipolar" que había emergido de las ruinas de una Europa y un mundo definitivamente desaparecidos. En otras palabras, el mundo de la postguerra era bipolar. Es decir, el enfrentamiento de dos superpotencias que habían sido vencedoras en la contienda mundial. Como lo eran la URSS y los EE.UU.

Estas dos superpotencias serian las principales protagonistas de la llamada "guerra fría". Para analizar directamente la "guerra fría" es necesario centrarse en lo que fue la guerra civil que experimento Grecia al finalizar la segunda guerra mundial. En relación a este hecho histórico el historiador Vivián Trías dice lo siguiente:

"De los entresijos de las contradicciones de la sociedad griega y de la ocupación nazi, emergió un poderoso movimiento popular de liberación, el "Frente de Liberación Nacional" o E.A.M. Según William H. McNeill contaba con unos dos millones de adherentes – sobre una población total de siete millones – y era la organización política más poderosa, con mucho, de la Grecia de postguerra. Entre los líderes del EAM había muchos liberales y socialistas, pero primaban los comunistas. Si las dos principales fuerzas griegas, el Ejército monárquico y el EAM, hubiesen luchado sin interferencias por el poder, sin duda el último hubiera sido el lógico vencedor. Pero las fuerzas británicas entraron a terciar y, naturalmente, fueron decisivas."

Se instauro un gobierno de unidad nacional en 1944 con el EAM. Pero, debió abandonarlo el 2 de Diciembre, cuando el mando inglés ordeno desarmar a todas los movimientos de la resistencia antinazi. Trías sigue diciendo:

"El 4, el EAM organizó una gran manifestación popular y la policía disparó contra la muchedumbre, cosechando varias victimas. Ese es el punto de partida de la guerra civil, su desencadenante. Refuerzos de África del Norte permitieron a los ingleses lanzar una ofensiva arrolladora con tanques y aviones. El 12 de febrero de 1945 los griegos estaban derrotados y la mayoría entregó las armas. Inglaterra apoyó así, sin tapujos, descarnadamente, a la más cruda y corrompida derecha que rodeaba al rey. El primer ministro Papandreu abrió las filas de la Guardia Nacional y los miembros de la ex fuerza de seguridad nazi se alistaron en ella. La policía griega siguió siendo la que asoló al pueblo griego bajo la dominación hitlerista. Muchos jóvenes treparon a las montañas a seguir la lucha como partisanos, otros se internaron en Yugoslavia. Es importante destacar que no hubo apoyo ninguno de Stalin a los comunistas griegos. Prescindencia que ha desatado no pocas controversias y que alejó de la influencia soviética a los militantes griegos, pero que no deja lugar a dudas de que la descarada agresión británica no fue, por cierto, para contener a los rusos. En elecciones apañadas, donde sólo resultaron válidos el 49% de los votos emitidos y con la abstención de las izquierdas, los monárquicos ganaron y retomaron al trono al desprestigiado rey Jorge. La guerra civil debía recomenzar, era inevitable. Pero no vaya a creerse que tales peripecias políticas fueron su causa más importante y profunda. Lo que la provocó, en primer lugar, fue el grado insoportable de miseria en que se encontraban las masas y que los monárquicos nada hicieron para reparar."

Es bueno decir que el jefe soviético Stalin había convenido con Churchill que Grecia fuese zona de influencia británica. Los integrantes del EAM incluido los comunistas en su lucha no contaron con ningún apoyo de la URSS. A lo sumo seria el Mariscal Tito quien alentase la larga y cruenta lucha, hasta que en el año 1949 decidiese cerrar la frontera, quedando así aislados las fuerzas de liberación griegas que habían llegado a dominar extensas zonas del norte del país. El rey Jorge II regreso en 1946. A principios de 1947, el gobierno británico que debía hacer frente a una profunda crisis económica, puso en conocimiento del presidente norteamericano Truman que retiraría de Grecia 40.000 soldados antes de Marzo.

En todo el este europeo liberado por los soviéticos, los gobiernos comunistas consolidan su posición. Es a partir de este momento cuando comienza a alumbrar la doctrina intervencionista de la EE.UU. durante el siguiente cuarto de siglo.

El día 11 de Marzo de 1947 el presidente Truman declaraba ante el congreso "La política de Estados Unidos ha de ser la de prestar apoyo a los pueblos libres que resisten a las tentativas de sojuzgamiento por obra de minorías armadas o por presiones del exterior." El congreso votara una ayuda de 230 millones de dólares a Grecia y los primeros consejeros norteamericanos se instalaban en Atenas.

Pero volviendo a lo dicho por el presidente norteamericano Truman ante el congreso de su país y en relación a esto Trías dice lo siguiente:

"El 12 de marzo Truman acudió al llamado. Se presentó ante el Congreso para enunciar lo que luego se designaría como "doctrina Truman;" apoyo económico y militar a Grecia y Turquía, pero sobre todo a Grecia donde persistía la guerra civil. El titular de la Casa Blanca aprovechó para lanzar su ofensiva "anticomunista". Afirmó que todas las naciones están enfrentadas a un dilema tajante; debe elegir entre dos sistemas de vida. Uno, que él calificó de democracia; el otro, el totalitarismo (ya no nazi, sino comunista). Sin embargo, qué más totalitario que el régimen griego de Tsaldaris, a quien los americanos llenaron de dólares las faltriqueras (también era una cruel dictadura reaccionaria el régimen turco)."

En el año 1947 británicos y norteamericanos establecieron en Alemania la unidad económica de sus zonas de control iniciativa a lo que no tardaría en unirse Francia. Toda la política occidental se dirigía hacía la contención de la URSS en sus posiciones, lo que en la siguiente fase de la "guerra fría" los servicios de propaganda justificarían con frecuentes apelaciones a la defensa de la civilización occidental. Es bueno tener presente que el 5 de junio de 1947, el secretario de estado del gobierno de Truman, General George C. Marshall expuso en Harvard en el curso de una conferencia, la necesidad de poner en marcha un programa de reconstrucción europeo, financiado por la EE.UU. La URSS en una primera instancia apoyo el llamado plan Marshall para Europa. Pero, la instauración desde la Casa Blanca de la llamada "doctrina Truman" fuertemente anticomunista especialmente antisoviética llevo a que la URSS se resistiera y fuera hostil al mismo. Además, los EE.UU. y sus aliados europeos querían que el plan beneficiase económicamente a sus zonas de influencia en Europa.

Es decir, la parte occidental del viejo continente. En otras palabras, apostaban a una reindustrialización de la Europa ocupada por las fuerzas armadas de los EE.UU. y a su vez, le adjudicaban a Europa Oriental un status-rol de mero productor de materias primas. El plan Marshall además de tener un fin económico implícitamente tenía un fin político. Es así, que los EE.UU. tenia lo que se llama el sartén por el mango en lo que se refiere a quien financiaba el plan económico de reconstrucción de Europa Occidental. En relación a este punto V. Trías dice lo siguiente:

"Los créditos y donaciones Marshall no solo abrieron las puertas a la penetración económica de Wall Street, sino que sirvieron la finalidad política de aplastar a las izquierdas y conjurar el fantasma de la revolución en Europa Occidental."

La "guerra fría" se vivió en las elecciones italianas del año 1948 que triunfó la democracia cristiana contra los paridos de izquierda (comunista y socialistas) que sufrieron la propaganda anticomunista financiada desde la EE.UU. En Alemania en la zona occidental el conservador y anticomunista el cristiano demócrata Conrad Adenauer ganaría las elecciones y accedería al gobierno. El miedo es la constante de esos años. En la EE.UU., el anticomunismo adquiere caracteres de cruzada nacional e internacional. El 17 de Marzo de 1948 en Bruselas los países del BENELUX (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), Gran Bretaña, Italia y Francia constituyen con propósitos defensivos la Unión Europea Occidental, incapaz de replicar a cualquier ataque exterior.

Los EE.UU. estaban dispuestos a auspiciar una organización defensiva que los incluya. En los días del bloqueo de Berlín, en pleno clima de terror y de "guerra fría;" se constituyó en Washington la Organización para el Tratado del Atlántico Norte (OTAN), entorno a la cual giraría la política futura. Es el 4 de Abril de 1949 firman el tratado los países del pacto de Bruselas, más Portugal, Canadá y, naturalmente los EE.UU. Su objetivo es la "defensa colectiva de las libertades democráticas a través de una estrecha colaboración política y económica". El tratado se firmara por veinte años y en su artículo 5 se decía que "el ataque contra una o varios países en Europa o en América del Norte, se consideraría ataque contra todos ellos". Grecia y Turquía se adhirieron al tratado en 1952 y tres años después la República Federal de Alemania, cuyo rearme decidieron los aliados constituyendo un nuevo motivo de irritación para los soviéticos, integró sus fuerzas armadas en la OTAN.

Con la firma del pacto atlántico cristalizaba la "guerra fría". El mundo quedaba dividido en dos bloques. Es el inicio de un largo periodo de obstrucciones entre la URSS y la de EE.UU, de conferencias fracasadas. Berlín y Alemania Federal eran un foco de tensión constante. Son los tiempos en que para salvaguardar la paz se cree necesario el equilibrio del terror. Los EE.UU. va por delante en la carrera armamentista pero la URSS consigue su bomba atómica en 1949 y en 1955 hace estallar su primera bomba de hidrogeno. En Julio de 1948, el antiguo alcalde de Colonia, Konrad Adenauer, presidente ahora de los cristianos demócratas, fue elegido presidente del consejo de los Länders occidentales, división establecida por los aliados como primera forma de administración autónoma.

En ese momento, hacía ya un mes que los alemanes pagaban sus deudas en marcos. En Londres, las tres potencias acordaron elaborar una constitución para el sector occidental, que sería promulgada en Bonn, la nueva capital, en Mayo de 1949. Con las consiguientes protestas del bloque oriental, que a su vez transformaría la zona de ocupación soviética en la República Democrática Alemana (RDA). La división de Alemania en dos Estados era un hecho. El primer ministro federal, Adenauer, haría de la reunificación, interpretada como revanchismo desde el Este, su principal bandera política. Las restricciones a la industria quedaron sin efecto, y los occidentales pusieron fin, en 1952, al Estatuto de Ocupación.

La Alemania Federal se dispuso a dar su gran salto económico. En 1955, una Alemania en vías de ser poderosa y rearmada se integra en la OTAN. Son los años en que todavía se considera inevitable un enfrentamiento armado entre los dos boques. El miedo conduce siempre al fatalismo En lo que sería llamado "bloque socialista" liderada por la URSS el 14 de Mayo del año 1955 se firma el llamado Tratado de Varsovia. Que sería una alianza militar defensiva entre los países llamados socialistas del bloque oriental de Europa. Esto aumentaría más las tensiones a la "guerra fría".

Otro capitulo de esta "guerra fría" entre las dos superpotencias URSS y la de EE.UU. es la llamada guerra de Corea. Por más que la URSS no intervino directamente en el conflicto si lo hizo la EE.UU. a través de las Naciones Unidas contra el ejercito del gobierno comunista de la zona norte de Corea. El conflicto se agravo con el involucramiento de la Republica Popular de China. Dado que el ejército de las Naciones Unidas había estado cerca de las fronteras formales Chinas. Es así que, este inmenso país asiático mando gran cantidad de voluntarios altamente equipados para apoyar al ejército comunista. Que en un primer momento había ocupado toda la península coreana y que tubo que replegar sobre su territorio base cuando el ejército de las Naciones Unidas liderado por la de EE.UU. lo atacó. La entrada en escena militar de las tropas chinas llevo a que el ejército de las Naciones Unidas se replegará a sur de la península coreana.

Al final quedo en un equilibrio relativo de fuerzas entre los dos bandos y se instauro la división de la península coreana en dos zonas bien delimitadas. Es decir, Corea del Norte con un gobierno comunista y Corea del Sur con un gobierno apoyado por la de EE.UU. En lo que hace al continente latinoamericano la de EE.UU. obtiene victorias y también derrotas. Como bien dice V. Trías:

"En esos años también obtenían algunos éxitos en América Latina. El 27 de octubre de 1948 el motín militar de Arequipa instala al general Manuel A. Odría en el gobierno del Perú. Muy pronto arribará a acuerdos "jugosos" con los Estados Unidos. A fines de ese año otro golpe militar derroca al gobierno popular de Rómulo Gallegos en Venezuela e instaura un régimen triunviro que, a poco de andar, deja paso a la dictadura del general Pérez Jiménez. Las compañías petroleras se mueven tras los altos oficiales y conjugan un drástico aumento de derechos que preparaba el régimen de Acción Democrática. Pero no todas son dulces en la América austral.

Al filo de los "50 un alud de votos torna a Getulio Vargas al poder, en 1952 estalla, victoriosa la revolución boliviana encabezada por el MNR y el mismo año Perón derrota terminantemente a la fórmula radical en comicios libérrimos llevados a cabo en la Argentina"

Otro fenómeno a tener presente en America Latina es la política panamericanista llevada adelante por los gobiernos de EE.UU. sean demócratas o republicanos. El panamericanismo es una doctrina referida a las relaciones entre el continente latinoamericano y la de EE.UU. En relación al panamericanismo el Diccionario latinoamericano de seguridad y geopolítica la define de la siguiente manera.

"Doctrina de la integración de los países del continente americano dirigida por Estados Unidos dentro de la tesis geopolítica del panregionalismo, mediante la cual la superpotencia de hecho se coloca como hegemónica en este espacio."

El panamericanismo se consolida en Latinoamérica en el año 1948 con la fundación de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Bogotá capital de Colombia.

Esto lleva a la subordinación de la mayoría de los gobiernos latinoamericanos salvo alguna rara excepción a que obedezcan los dictados de la política internacional emanada de los gobiernos de EE.UU. Estas políticas dirigidas particularmente hacía el continente latinoamericano. Este continente es visto por los gobiernos de EE.UU. como su "patio trasero". Al cual hay que conducir política e ideológicamente en beneficio de la "unión de las Américas". En plena "guerra fría" la lucha llevada adelante por los gobiernos de los EE.UU. es contra la "infiltración comunista" en América Latina. Por parte de la potencia archienemiga de la URSS.

Además, del panamericanismo como política que pauta la relación norte y sur entre las Américas. Otro fenómeno, que marca la década de los cincuenta es la aparición en el escenario político, social, económico, cultural y militar fundamentalmente en América del Sur, es la de los movimientos nacionales populares. En otras palabras, denominados por los partidos comunistas stálinistas, los socialistas liberales y las oligarquías latinoamericanas despectivamente como "populismos". En Latinoamérica el primer movimiento nacional popular fue la llamada Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) fundada en el año 1924 por el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre.

Este movimiento tuvo una gran influencia ideológica sobre muchos partidos y movimientos de América Latina. En relación a este tema, el Diccionario latinoamericano de seguridad y geopolítica dice lo siguiente:

"La influencia del aprismo en América Latina entre las décadas del 30 al 50 ha sido considerable: el PRI de México, la Acción Democrática de Venezuela, Liberación Nacional de Costa Rica, el Partido Revolucionario Guatemalteco (Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz), el Movimiento Nacional Revolucionario en Bolivia. En la Argentina, FORJA y la izquierda nacional fueron imbuidos de su concepción continentalista."

El líder político e ideológico del APRA Haya de la Torre que es el creador de los movimientos nacional populares aparece en un contexto mundial del capitalismo muy especial. En relación a esto el historiador Alberto Methol Ferré dice lo siguiente:

"¿Qué fue el nacional populismo? El inventor fue Haya de la Torre, y es a partir de la crisis del 29 y del año 30 que se inicia la lucha por la industrialización, por la sustitución de importaciones. Una lucha que Haya de la Torre percibía ante todo como la exigencia de la democratización radical de nuestros países agrarios. Y para eso había que industrializar a los países. Y para sostener el proceso de industrialización había que ir a la Integración. Pero la industrialización iba fracasar si quedaba encerrada en los mini países, en los nueve enanos. "

La tremenda crisis capitalista del año 1929 y las repercusiones que generaron en América Latina en lo económico, social, político y militar fueron el caldo de cultivo para la aparición del APRA en Latinoamérica. Esta claro que para Haya de la Torre la lucha por la Democratización, la Industrialización y la Integración están estrechamente unidas. Estos son los pilares en que se sustenta el programa del movimiento aprista. Todo esto para cambiar el modelo agro exportador de desarrollo hacia fuera dirigido a Inglaterra y los EE.UU. Que imperaba en la mayoría de las sociedades latinoamericanas.

En Brasil en el año 1930 el caudillo Getulio Vargas a través de un golpe de Estado nacionalista apoyado por el ejercito brasileño accede al gobierno nacional derrocando al presidente Whashington Luiz representante de la llamada "República Vieja". Vargas instaura una dictadura en el año 1937 y crea el llamado "Estado Novo" que incorpora los nuevos derechos obreros y el nacionalismo económico. Pero, también incluye mecanismos represivos y antidemocráticos. En el año 1945 es derrocado Getulio Vargas por un golpe de Estado impulsado por fuerzas oligárquicas y el imperialismo yanqui. En el año 1951 vuelve al gobierno a través de elecciones libres y democráticas llevando adelante un programa nacionalista antiimperialista en lo económico y obrerista en lo social.

En Argentina se da el fenómeno peronista. El acceso del peronismo al poder pasa por el golpe de Estado militar del 4 de junio de 1943 contra el presidente conservador Castillo. Es así que, entre los militares que integran el golpe militar esta el coronel Juan Domingo Perón que escala posiciones en el gobierno militar y ocupa con el correr del tiempo un puesto clave para su futuro político. Que es la Secretaría de Trabajo y Previsión. Esa es la palanca que necesita Perón para desarrollar una política obrerista y crear su base social. El prestigio de Perón aumenta ante los ojos de las nuevas masas obreras (cabecitas negras) debido a su política progresista hacía los obreros. Pero ante este hecho inocultable un sector del ejército argentino contrario a la política llevada adelante por Perón lo destituye de sus cargos en el gobierno militar y lo mete preso en la isla Martín García.

El 17 de octubre de 1945 las masas obreras se aglutinan en la Plaza de Mayo pidiendo por la liberación de Perón y su vuelta a Buenos Aires. Lo cual se concreta y Perón pide a sus camaradas militares que convoquen a que hagan en la Argentina elecciones libres y democráticas. Estas elecciones se realizan en el mes de febrero de 1946. La formula electoral Perón- Quijano gana ampliamente las elecciones nacionales ante la formula de la Unión Democrática. El gobierno de Perón lleva adelante una política nacionalista en lo económico y obrerista en lo social. El peronismo como movimiento político nacional y popular levanta las banderas de la soberanía política, independencia económica, justicia social, tercera posición y unidad sudamericana.

En el año 1952 Perón vuelve a ganar las elecciones nacionales y es presidente de la Argentina por segunda vez. En el Uruguay el "populismo" se manifiesta en lo que se denomina el neo batllismo dentro del Partido Colorado. Es una fracción mayoritaria del partido liderada por Luis Batlle Berres. Que revindica ideológicamente la tradición liberal en lo político, estatista en lo económico, obrerista en lo social y panamericanista en lo internacional del primer batllismo. Es decir, el de su fundador José Batlle Ordóñez. La otra manifestación del "populismo" uruguayo es el herrerismo una corriente política e ideológica que se encuentra dentro del Partido Nacional liderada por Luis Alberto de Herrera. El herrerismo revindica al fundador de la colectividad blanca a Manuel Oribe y su federalismo como también al antiimperialismo nacionalista del héroe y mártir de la ciudad de Paysandú el General Leandro Gomes y al caudillo rural Aparicio Saravia.

El herrerismo es liberal en lo económico, conservador en lo social y en lo político en los hechos es pragmático. Es decir, en ciertas situaciones o coyunturas políticas es liberal, pero, eso no quita que participe en golpe de Estado conservador del año 1933. Contra un gobierno constitucional. En el plano internacional es americanista en lo político y critica al imperialismo yanqui en su política hacía America Latina. Los "populismos" o movimientos nacional populares son contradictorios contienen elementos en su practica política aspectos progresistas. Pero también en su etapa de crisis económica y social aspectos conservadores.

En relación a este tema V. Trías, dice lo siguiente:

"Vale la pena, pues, ensayar otro ángulo. El populismo como fase de un proceso largo y accidentado cuya contradicción principal es la lucha en torno al desarrollo, la democracia, la justicia y la soberanía de nuestras naciones. Una revolución inconclusa, a medias, y que, por serlo, desemboca en una renegociación de la dependencia."

De lo citado se desprende que para V. Trías fundamentalmente los "populismos" es la lucha contradictoria en torno al desarrollo, la democracia, la justicia y la soberanía de los países en la cual actúan políticamente. Es una renegociación de la dependencia. Desde otra perspectiva los movimientos nacionales populares son movimientos frustrados o incompletos. Por que, en los hechos no pudieron concretar plenamente su programa en las sociedades latinoamericanas en la que actuaban.

Es así que, para Methol Ferré:

"La Industrialización implica la Integración. Como nadie tiene mercados de escala con población suficiente, la lucha por la democratización es también una lucha por la Integración. Las tres dimensiones inseparables de nuestra modernización son: Democratización, Industrialización (ciencia y tecnología) e Integración, que se implican y exigen mutuamente. Ese es el corazón de los "nacional-populismos" tan denostados, porque todavía ninguno alcanzó el objetivo de la realización, que es la Integración. Han sido todos nacional populismos truncos."

De lo citado se desprende que para Methol Ferré Democratización, Industrialización (ciencia y tecnología) e Integración que se implican y exigen mutuamente. Ese es el corazón de los movimientos nacional populares latinoamericanos. Pero al no alcanzarse la meta de la Integración latinoamericana quedaron en los hechos truncos. Es decir, su programa no se cumplió en su totalidad.

Por último, esta el caso Guatemala. En el año 1950 el coronel Arbenz Guzmàn asume la presidencia de Guatemala. Es el heredero de la llamada revolución guatelmateca que inauguró una época de democracia política y resurgimiento económico. Esta revolución protagonizada por el pueblo y parte del ejército guatemalteco derroca el 20 de octubre de 1944 al dictador Jorge Ubico en Guatemala bajo el lema de "gobierno para el pueblo, por el pueblo y del pueblo". Como representante de esta revolución J. Arevalo asume la presidencia de la nación. Como bien dice Trías refiriéndose a la situación política guatemalteca de aquella época:

"El 20 de octubre de 1944 un movimiento nacionalista y democrático, en el que se confundían civiles y militares, derrocó la sangrienta dictadura de Jorge Ubico en Guatemala. Una junta revolucionaria integrada por Guillermo Toriello, el comandante Javier Araña (asesinado en 1949) y el capitán Jacobo Arbenz, de una familia terrateniente, se instalo en el poder. Dicha junta organizó las primeras elecciones libres después de décadas de opresión y tiranía. En ellas fue elegido presidente Juan José Arévalo, hombre de ideas socializantes y democráticas, por 255.000 votos en un total de 295.000."

Juan José Arevalo dotó a Guatemala de una constitución democrática, respetó el sufragio universal y permitió el libre juego de los partidos políticos. Junto con esas medidas políticas de tipo democrático progresistas el gobierno de J. A. Arevalo aprobó una serie de medidas económicas que tenían como objetivo la reforma agraria y la puesta en marcha de un proceso de industrialización. Lo que pretendía la revolución de octubre era hacer de Guatemala un prospero país capitalista dueño de sus riquezas, modificando en consecuencia su arcaica estructura feudal y su situación de país monoproductor de frutas tropicales (café y banano).

Además, del problema de la concentración de la propiedad tierra y en parte como consecuencia del mismo, existían los problemas referidos a las formas de explotación de la tierra : ausentismo del propietario de los latifundios; arrendamientos, aparcerías y otras formas de explotación de los campesinos que trabajan la tierra y que estaban obligados a dar a los dueños la mayor parte de las cosechas; pagos en especie que sustraían a grandes sectores de la población de la economía monetaria condenándolos a una vida de subsistencia, atrasada tecnología agrícola y falta de incentivos para mejorar la producción dada la baratura de la mano de obra.

Estos eran los enormes escollos que J. Arevalo y J. Arbenz se propusieron superar. Para ello J. Arevalo, aprueba un Código Agrario que no solo daría la tierra a los campesinos sino también adelantaría los medios indispensables para trabajarla: crédito y asistencia técnica. Pero cuando Arbenz toma el gobierno se da cuenta que para llevarla a cabo este proyecto, para poner realmente en vigencia el Código Agrario, hay que tomar medidas más radicales. Es con este objetivo que en 1952 dicta la ley de Reforma Agraria. Esta ley de Reforma Agraria enfrentaba directamente a J. Arbenz con la United Fruit, propietaria de enormes extensiones de tierras improductivas.

Este trust internacional controlaba ya en la década de 1920 no solamente los principales productos agrícolas de Guatemala (banana, café, cacao y otros productos tropicales) si no que su imperio ya se había extendido por muchos países de America Central y su poderío económico superaba al de cualquier de estos Estados. Controlaba a numerosas empresas y contaba con vías de transporte terrestres y marítimas, comunicaciones telegráficas y telefónicas e instalaciones portuarias propias. Su organización incluía desde las actividades de producción agrícola hasta las de la venta al menudeo, servicios de transporte y prestación de seguros. Es a ese poderosísimo trust internacional que el gobierno de Arbenz expropia (de acuerdo a lo dispuesto por la ley de reforma agraria).

Es así que, había demasiadas cosas en juego para los EE. UU sobre todo mantener al caribe como una zona productora de materia primas explotadas por empresas norteamericanas. Un programa como el que J. Arbenz pretendía llevar a la práctica rompía con las relaciones de dependencia económica y política que existían entre ambos países. Por otra parte, si Guatemala lograba desarrollarse como país independiente su ejemplo podía cundir negativamente para los intereses dominados en la zona del caribe.

En Mayo de 1953 el secretario de estado de los EE.UU. John Foster Dulles protesta formalmente ante Guatemala por la expropiación de las tierras a la United Fruti. Y junto con esta medida el gobierno de los EE.UU. comienza a poner en marcha una campaña tendiente a crear una atmosfera internacional adversa al gobierno guatemalteco. Los periódicos norteamericanos y los principales periódicos derechistas de America Latina se lanzan a una campaña de denuncias contra las actividades "comunistas" de Arbenz. En Marzo de 1954 en la Décima Reunión Panamericana organizada por la OEA con sede en Caracas. El delegado norteamericano propone que se agregue al temario de la reunión un punto sobre la intervención del comunismo internacional en las republicas americanas.

Ante esa reunión el delegado guatemalteco había denunciado, exhibiendo los documentos pertinentes un intento de invasión contra Guatemala y cuya base era Nicaragua y Honduras. Contraatacando, F. Dulles afirma que esa denuncia es un esfuerzo de los "comunistas para obstruir la labor de esa conferencia y lesionar la solidaridad internacional tan vital hará todas las naciones del hemisferio." Es en este contexto que el canciller guatemalteco en esa misma conferencia de Caracas, denuncia la agresión norteamericana en America Latina y particularmente en Guatemala. Pero, a pesar de su llamado a favor de la democracia, que fue brillante, la conferencia aprobó la resolución condenando toda intervención del comunismo en el hemisferio.

En relación a la X Conferencia Interamericana de Cancilleres en Caracas V.Trías dice lo siguiente:

"La "Operación Guatemala" se abrió con la X Conferencia Interamericana de Cancilleres sn Caracas, para cuya agenda Estados Unidos forzó la inscripción del tema: "Intervención del comunismo internacional en las Repúblicas Americanas". Toriello defendió gallardamente la soberanía de su nación y la dignidad de todo el continente en un soberbio discurso. Los delegados asistieron con asco a las burdas maniobras de F. Dulles; pero, ¿Qué estado americano, por entonces, podía resistir las presiones de Washington? Con la valiente abstención de la Argentina peronista y de México y el obvio voto contrario de Guatemala, se votó una resolución que preparó el camino a la agresión y cuyo texto medular dice: "La dominación o control de las instituciones políticas de cualquier Estado americano por el movimiento comunista internacional, lo que implica la extensión a este hemisferio del sistema político de una potencia extracontinental, significaría una amenaza a la soberanía y la independencia política de los Estados Americanos". F. Dulles actuó sin cortapisas, con la insolencia del vencedor anticipado."

La campaña contra el gobierno de J. Arbenz continua y en Marzo de 1954 John Foster Dulles denuncia el arribo de armas y municiones de procedencia checoslovaca a Guatemala. Lo que no contaba F. Dulles eran los intentos fallidos realizados por el gobierno guatemalteco de comprar armas en occidente para defenderse de la agresión norteamericana. "Cuatro días más tarde – escribe Eisenhower- anunciamos que la EE.UU. enviaban por avión armas a Honduras y a Nicaragua." El objetivo explícito de este envío era proteger a estos países de una invasión que Guatemala no preparaba. En realidad lo que pretendía era hacer llegar armas al cuartel general del Coronel Castillos de Armas hombre elegido por el gobierno de los EE.UU. y por la CIA para encabezar la revuelta contra J. Arbenz.

Una vez terminada la campaña internacional contra J. Arbenz para lo cual se utilizó a la prensa y a los organismos internacionales, lo que faltaba para derrocar a J. Arbenz era relativamente sencillo sobre todo contando con el apoyo de los países limítrofes con Guatemala. Es justamente de uno de ellos, Honduras, de donde parte una tropa mercenaria encabezada por Castillo de Armas. La invasión que comenzó el 17 de junio de 1954 dura diez días, al cabo de los cuales J. Arbenz se vio obligado a capitular. En este periodo se ataco al pueblo guatemalteco con bombardeos aéreos, hubo enfrentamiento armado con el pueblo. Derrocado J. Arbenz se constituyo una junta militar que eligió como presidente a Castillo de Armas. La experiencia reformista de los gobiernos de Arevalo y Arbenz en Guatemala había terminado dramáticamente para el pueblo guatemalteco.

El gobierno progresista de J. Arbenz había sido derrocado violentamente por las oligarquías centroamericanas aliadas del imperialismo yanqui en la región. En Uruguay el líder populista Luis Batlle Berres y su proyecto estatista, industrialista y obrerista es derrotado electoralmente en el año 1958 por el Partido Nacional que incluye al otro líder populista Luis Alberto de Herrera. Con un programa económico antiestatista, antiindustrialista y agrarista. Es decir, un proyecto económico y social conservador y neoliberal. Esta claro que a mediados y a fines de la década de los cincuenta del siglo pasado la marea oligárquica e imperialista azoló America Latina. En relación a esta etapa histórica V. Trías dice lo siguiente:

"La fronda contrarrevolucionaria que barrió al mundo a mediados de los "50, trajo otros triunfos al imperialismo. En setiembre de 1955 una coalición de "oligarcas vacunos", derechistas católicos, industriales voraces, oficiales "liberales" y agentes ingleses derrocó al general Juan Domingo Perón. El 24 de agosto de 1954, acosado por la reacción interna y los intereses imperialistas norteamericanos, Getulio Vargas se descerrajó un balazo mortal."

En otros términos, en America Latina a mediados y a fines de la década de los cincuenta del siglo pasado la experiencia reformista y progresista en Guatemala y el auge y caída de los gobiernos "populistas" en Argentina, Brasil y Uruguay terminaron o fueron derrotados abruptamente por contradicciones internas y externas que experimentaron cada uno de sus respectivos gobiernos. En resumen, la situación mundial del fin de la segunda guerra mundial esta pautado por la "guerra fría" entre la URSS y los EE.UU. En el plano político, ideológico, económico y militar. En America Latina, se da el fenómeno del panamericanismo el ascenso y caída tanto del gobierno de Arbenz y de los movimientos nacionales populares o "populistas".

Es en este marco de orden mundial y continental en donde la corriente sociológica denominada científica, planteará un cambio que se resume en cuatro puntos básicos: 1) En la manera de concebir la sociología. 2) De su metodología. 3) De sus relaciones con la realidad. 4) Su transformación. Los nombres más representativos de la llamada sociología científica, en America Latina serán Gino Germani, Florestán Fernández y José Medina Echavarría. Con respecto a éste último expondrá en forma clara su forma de concebir la sociología diciendo:

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Página siguiente