Báxter, E. (2002) propone para la educación en valores la utilización de la persuasión como uno de los métodos fundamentales, además de la participación consciente y activa del sujeto en su propia formación, donde la realización de toda actividad tenga un significado para él.
Según Amador, A. (1995) los métodos deben orientarse en tres planos fundamentales: los dirigidos a la conciencia, los dirigidos a la actividad y los dirigidos a la valoración. Seguidamente se da una explicación de cada uno de ellos.
Los dirigidos a la conciencia deben permitir a los estudiantes conocer los modelos correctos, del debe ser, en lo social, y en lo personal y así sentar las bases de la formación de ideales en correspondencia con la sociedad.
Ejemplos de estos métodos son: las narraciones, las conferencias, los seminarios, los trabajos de investigación, el análisis de biografías de héroes y mártires, debate y discusiones de materiales de la prensa o de la televisión, visitas a museos, así como encuentros con personalidades destacadas, lo más cercanas posibles a su entorno social, que sean ejemplos a imitar.
Los dirigidos a la actividad persiguen que los estudiantes puedan poner en práctica las formas correctas de actuar, en este caso los maestros deben usar métodos productivos, donde cada estudiante tengas la oportunidad de participar activamente, acorde con sus posibilidades reales, hacer que el trabajo docente se convierta en fuente de vivencias tanto individuales como colectiva, que reflejen la realidad en que viven.
En correspondencia con estos métodos se deben organizar actividades donde los estudiantes tengan que cumplir diferentes roles, cumplir con responsabilidad las tareas asignadas, crear y participar en brigadas de estudio o de producción, de exploradores, en círculos de interés, sociedades científicas, creación de rincones de lectura, de museos escolares y en general, lograr en todas las actividades que se realicen en la escuela la actuación sistemática y positiva de los estudiantes. (Hernández, A. y otros, 2007).
Los dirigidos a la valoración, pretenden que los estudiantes tengan la posibilidad de comparar lo que hacen con el modelo correcto propuesto, tanto en las tareas individuales como en las colectivas.
Abordados los referentes teóricos y metodológicos que sustentan el tema objeto de estudio y teniendo en consideración que el objetivo de la investigación señalado anteriormente es contribuir al desarrollo del valor laboriosidad se hace necesario contextualizar el concepto que se asume de laboriosidad así como los modos de actuación asociados a dicho valor.
I.3. Proceso de desarrollo del valor laboriosidad
En la educación cubana el desarrollo del valor laboriosidad se logra, entre otras cuestiones, a partir de la vinculación del estudio con el trabajo. El papel del trabajo en la educación del hombre ha sido resaltado por infinidad de personalidades históricas, a continuación se analizan algunas de ellas.
Carlos Marx fundamentó la necesidad de combinar el estudio con el trabajo por lo que ello significa en la transformación de la sociedad, y refiriéndose a ello planteó que la educación debía ser aquella "en la que se combinara para todos los chicos a partir de cierta edad el trabajo productivo con la enseñanza y la gimnasia no solo como método para intensificar la producción social, sino también como el único método que permite producir hombres plenamente desarrollados ".20 (Marx, C. citado por Colectivo de autores, 1990, p. 2).
José Martí, por su parte, prestó una especial atención a la educación del hombre, es decir, a formar en él altos valores. Él veía con gran claridad la importancia que tiene, en esa educación, la vinculación del estudio con el trabajo, de ahí que sean innumerables las referencias que hace a esta cuestión. Al respecto expresó:
"(…) que el trabajo sea alimento, y no modo enfermizo, y agitado de ganar fortuna". 21(Martí, J. citado por Colectivos de autores, 1990, p. 3)
"Ventajas físicas, mentales y morales, vienen del trabajo manual (…)".22 (Martí, J., 1975, t. 9, p. 222).
"En la escuela se ha de aprender el manejo de las fuerzas con que en la vida se ha de luchar. Escuelas no debería decirse, sino talleres. Y la pluma debía manejarse por la tarde en las escuelas; pero por la mañana, la azada".23 (Martí, J., 1975, t. 13, p. 53).
Martí con su clara visión de futuro, postulaba ya la necesidad de borrar el divorcio existente entre la teoría y la práctica, entre el estudio y el trabajo, entre el trabajo intelectual y el manual y propugnaba la necesidad de la fusión de estas actividades en la obra educativa de la escuela. Así la actividad de trabajo se concibe no solo como una vía para responder a la necesidad social de dominar creadora y productivamente las fuerzas de la naturaleza, sino también como un medio para lograr la formación del hombre.
En coincidencia con las personalidades anteriores, Fidel Castro sentenció:
"El objetivo de la educación es preparar al individuo para su vida social, su función en la sociedad. Eso está indisolublemente vinculado al trabajo, a la actividad que ese ser humano tiene que desempeñar a lo largo de la vida ".24 (Castro, F. citado por colectivo de autores, 1990, p. 4).
En correspondencia con estos fundamentos, se definen los dos objetivos esenciales que tiene el estudio—trabajo: el formativo y el económico. Mediante el trabajo se contribuye a la formación y desarrollo de la personalidad de los niños y jóvenes, y a la vez se ofrece el necesario aporte económico, tan importante para el desarrollo del país.
El objetivo formativo del estudio-trabajo es desarrollar la conciencia de productores de bienes sociales y lograr que mediante la práctica laboral, los estudiantes se pongan en contacto directo con la realidad que los circunda. Esto constituye un elemento de decisiva importancia en el proceso de formación de la concepción científica del mundo y, al propio tiempo, al relacionarse los estudiantes con la clase obrera y demás trabajadores, conocen las tradiciones laborales y desarrollan un sistema propio de actitudes. (García, M. 2010)
La combinación del estudio con el trabajo constituye la vía esencial para la preparación de hombres laboriosos, con mentalidad de productores y no de consumidores, sanos física y moralmente, optimistas, capaces de sentir y propiciar la felicidad por su condición de creadores, dentro de una sociedad en la que el trabajo es la mayor de las virtudes del hombre. (García, M., 2010).
Resaltada la importancia del trabajo para potenciar la laboriosidad en los estudiantes y considerando que el interés de la investigación es el desarrollo de la laboriosidad como valor, se hace necesario precisar los conceptos que se asumen:
Laboriosidad: "Se expresa en el máximo aprovechamiento de las actividades laborales y sociales que se realizan a partir de la conciencia de que el trabajo es la fuente de riqueza, un deber social y la vía para la realización de los objetivos sociales y personales". 25(MINED, 2007, p. 4).
De la ética de José Martí: "[…] El trabajo, este dulcísimo consuelo, esta fuente de fuentes, está fuente de orígenes, este cincel, pincel, creador, evocador, este amigo que une, añada, sonríe, avizora y cura […] El trabajo me place".26 (Martí, J., 1975, t. 22, p. 321).
De la ética de Fidel Castro: "El trabajo ha sido el gran maestro de la humanidad, el gran propulsor de la humanidad! […] El trabajo no es un castigo, el trabajo es una función honrosa y digna para cada hombre y para cada mujer […]"27. (Castro, F., 1962, pp. 140-141).
Desarrollo: "Acción o efecto de desarrollar o desarrollarse algo o alguien. Adelanto, avance, progreso, incremento".28 (Instituto de Literatura y Lingüística, 2006, t. II, p. 319).
El autor asume como desarrollo del valor laboriosidad el avance o progreso experimentado por los estudiantes en cuanto al aprovechamiento de las actividades laborales y sociales que realizan, considerando al trabajo como la única vía para el logro de los objetivos individuales y sociales.
Para lograr un adecuado desarrollo del valor laboriosidad es indispensable tener presente los modos de actuación asociados a este valor, ellos son (MINED, 2007):
Mostrar plena dedicación a la actividad laboral y social que se realiza.
Poseer capacidad para enfrentar los obstáculos y encontrar soluciones a los problemas presentados en la actividad social que se realiza.
Cumplir con disciplina, eficiencia y calidad las tareas encomendadas.
Sentir mayor realización personal, en tanto mayor sea su aporte social en la actividad que desempeña.
Combatir cualquier manifestación de acomodamiento y vagancia.
Estos modos de actuación sirvieron como guía para la operacionalización de la variable dependiente, la misma se realizó en tres dimensiones: cognitiva, afectiva-volitiva y actitudinal, las que fueron determinadas atendiendo a los componentes del valor (cognitivo-afectivo-volitivo, ideológico y de las experiencias acumuladas en la actividad)
En cada clase es importante trabajar el amor al trabajo y la formación de un sentido de vida en correspondencia con las posibilidades y necesidades de cada cual; además haciendo partícipe y protagonista de cada ocasión al estudiante donde tenga que esforzarse constantemente en la búsqueda de solución y el maestro ser capaz de que este logre una relación personal afectiva con lo que hace, que lo asimile como algo de él, solo así cobrará una verdadera significación y lo hará suyo y por consiguiente aprenderá a valorarlo mucho más, ya que es el resultado de su propia acción.
En esta labor resulta necesario que el maestro, con su ejemplo personal y su conducta diaria, se convierta en un modelo a imitar, para ellos es necesario que promueva relaciones y una comunicación lo suficientemente afectiva y efectiva.
Para entender y poder enfrentar con éxito el desarrollo del valor laboriosidad en los estudiantes de segundo ano, es necesario considerar las características de su personalidad en formación. A continuación se incluye este aspecto.
I.4. Caracterización de los estudiantes de segundo año de la Educación Técnica Profesional
Resulta necesario precisar que el desarrollo de las habilidades intelectuales en los jóvenes no ocurre de forma espontánea sino siempre bajo el efecto de la educación y la enseñanza recibida tanto en la escuela como fuera de ella. Es oportuno señalar que las actividades políticas, deportivas, culturales, recreativas y especialmente de trabajo, contribuyen al surgimiento en los adolescentes de nuevas motivaciones, se van desarrollando actividades y rasgos del carácter como la laboriosidad, el colectivismo, la perseverancia, etcétera, no obstante el desarrollo de la personalidad del adolescente está determinado en gran medida por la comunicación con sus compañeros, ya que el grupo satisface las necesidades fundamentales que caracterizan sus condiciones internas, en estas interrelaciones, se produce un gran desarrollo de las vivencias afectivas, fundamentalmente de sentimientos morales, de amistad, colectivismo, y de amor, que condicionan el surgimiento de relaciones de pareja. El adolescente se caracteriza por una elevada sensibilidad que le hace muy susceptible y vulnerable a las opiniones y críticas de los demás, especialmente de sus coetáneos.
En esta etapa son las cualidades personales las que determinan la posición del adolescente dentro del grupo: La inteligencia, la valentía, la fidelidad, el colectivismo, etcétera. También la autovaloración adquiere un carácter consciente y generalizado, aunque aún el adolescente no realiza una fundamentación adecuada de sus características personales como sistema, y en ocasiones las cualidades que destaca al auto valorarse son abstractas, no lográndose establecer un vínculo adecuado entre estas y su comportamiento diario.
En estas edades es muy característico de los jóvenes, el predominio de la tendencia a realizar apreciaciones sobre todas las cosas, por lo que el profesor debe tenerlo en cuenta para que ellos no pierdan motivos, intereses, puntos de vista, en la asignatura.
I.5. Diagnóstico del estado actual de desarrollo del valor laboriosidad
El diagnóstico se realizó con una muestra de 23 estudiantes de segundo año de la especialidad contabilidad del municipio Sandino. Esta representa el 51% de la matrícula total de este grado. El criterio para la selección de la muestra, fue intencional o deliberado, los criterios para la determinación del maestro fueron cuantitativos y cualitativos, logrando una mejor interpretación de la información.
Los estudiantes que conforman la muestra pertenecen a un mismo grupo erario, 10 niñas y 13 varones y vienen juntos desde la secundaria básica. Existen 9 hijos de padres divorciados, sus edades oscilan entre catorce y dieciséis años, la mayor parte de ellos son de procedencia social campesina. Veintidos (95,6%) viven en zona rural. El 60,0% de los padres son graduados de nivel medio, el 30,0% vencieron el nivel medio superior, y el 10,0% solo tienen aprobado el nivel superior. En cuanto al aprendizaje: ocho son considerados de aprendizaje rápido, para un 34,7%, 12, promedio, para un 52,2% y tres, lento, para un 13,1%. En las actividades que realizan dentro y fuera del aula manifiestan responsabilidad, pero en ocasiones la mayoría no asumen una conducta laboriosa en el cumplimiento de las tareas que ejecutan.
Para constatar el estado actual del problema objeto de estudio se aplicaron varias técnicas e instrumentos derivados de los métodos empíricos, como son: observación a clases y del comportamiento de los estudiantes, encuesta a profesores y estudiantes, entrevista a jefes de departamentos y prueba pedagógica.
Para la elaboración de los instrumentos se tuvo en cuenta la operacionalización de la
variable dependiente: desarrollo del valor laboriosidad.
A continuación se incluyen las dimensiones y los indicadores de esa variable.
La escala para evaluar los indicadores es: __ Sí __ No __ A veces
Esta escala asume los siguientes valores:
Sí: bien (B), A veces: regular (R), No: mal (M)
Seguidamente se describen los resultados que se obtuvieron de la aplicación de los instrumentos.
Observación a clases (anexo 1)
Se observaron, utilizando la guía del anexo 1, quince clases y se obtuvieron los siguientes resultados:(ver anexo 2)
Al evaluar sí en el objetivo de la clase se tiene en cuenta la dimensión axiológica: el 20,0% fueron evaluadas de bien, el 46,6% de regular y el 33,3% de mal.
En cuanto a sí los métodos utilizados propician la dedicación de los estudiantes a la realización de las actividades: el 26,6% de las clases fueron evaluadas de bien, el 20,0% de regular y el 53,3% de mal.
Al valorar sí se estimula en los estudiantes la capacidad para enfrentar los obstáculos y encontrar soluciones a los problemas presentados: el 6,6% de las clases fueron evaluadas de bien, el 40,0% de regular y el 53,3% de mal.
Al evaluar sí se propicia que sea combatida cualquier manifestación de acomodamiento: el 26,6% de las clases fueron evaluadas de bien, el 33,3% de regular y el 40,0% de mal.
Al analizar sí se crean situaciones que propicien la reflexión ante la necesidad de conductas laboriosas: el 0,0% de las clases fueron evaluadas de bien, el 40,0% de regular y el 60,0% de mal.
Al evaluar se exige porque se cumplan con disciplina, eficiencia y calidad las tareas asignadas: el 20,0% de las clases fueron evaluadas de bien, el 33,3% de regular y el 46,6% de mal.
Al valorar si el ejemplo personal del maestro contribuye al desarrollo del valor laboriosidad: el 46,6% de las clases fueron evaluadas de bien, el 40,0% de regular y el 13,3% de mal.
Los resultados de la observación a clases evidencian que la mayoría de los profesores no conciben, desde el objetivo de sus clases, el tratamiento a la dimensión axiológica, por lo que los métodos utilizados no propician: la dedicación de los estudiantes a la realización de las actividades, la capacidad para enfrentar los obstáculos y encontrar soluciones a los problemas presentados y el combate a cualquier manifestación de acomodamiento. Tampoco se crean situaciones que propicien la reflexión ante la necesidad de conductas laboriosas, ni se exige porque se cumplan con disciplina, eficiencia y calidad las tareas asignadas y no todos los profesores constituyen ejemplo para el desarrollo del valor laboriosidad.
Para obtener mayor información se aplicó una encuesta a profesores (anexo 3). Esta se le realizó a 10 y se obtuvieron los siguientes resultados:
La pregunta uno tuvo como objetivo conocer si los profesores conocen los valores que hay que fortalecer en los estudiantes, de acuerdo con el Programa Director: tres fueron evaluados de bien, pues identificaron entre siete y nueve valores, para un 30,0%; cuatro de regular, pues identifican entre cuatro y seis valores, para un 40,0% y tres, de mal, pues solo identificaron entre uno y tres valores, para un 30%.
La pregunta dos estuvo encaminada a constatar si los profesores dominan el concepto del valor laboriosidad: siete fueron evaluados de bien, pues identificaron correctamente el concepto, para un 70,0%; tres, de mal, para un 30,0%, pues lo confunden con el de otro valor.
La tercera pregunta tuvo como objetivo valorar si los profesores le dan tratamiento, con las actividades que realizan en las clases, a los valores: dos fueron evaluados de bien, pues plantean que sí, para un 20,0%; seis, de regular, pues señalan que a veces, para un 60,0% y dos, de mal, pues no lo hacen, para un 20,0%.
La cuarta pregunta estuvo encaminada a conocer si los profesores consideran importante el valor laboriosidad: siete fueron evaluados de bien, pues lo consideran importante, para un 70,0% y tres de regular, pues solo lo consideran importante a veces, para un 30,0%.
La quinta pregunta tuvo por objetivo conocer si los estudiantes sienten mayor realización personal en tanto mayor sea su aporte social en la actividad que desempeñan. Al respecto: tres fueron evaluados de bien, para un 30,0%; cuatro, de regular, para un 40,0% y tres, de mal, para un 30,0%.
La sexta pregunta estuvo encaminada a conocer el tipo de actividades que realizan los profesores para desarrollar el valor laboriosidad en los estudiantes. De los encuestados: el 30,0% plantea que trabajo en equipo; el 50,0%, que le explican el concepto de laboriosidad, el 60,0%, que hacen actividades socialmente útil y el 20,0%, que realizan algunas actividades en sus clases.
Los resultados de la encuesta a profesores muestran que ellos comprenden la importancia de la laboriosidad, pero la mayoría no dominan, ni los valores que hay que fortalecer en los estudiantes, por lo que no conciben acciones concretas para darle tratamiento en sus clases y ninguno de ellos tiene en cuenta el turno de Reflexión y Debate para lograr este propósito.
Para comprobar lo observado y lo dicho por los profesores se realizó una entrevista al jefe de departamento (anexo 4). En la misma plantea que:
No todos los profesores de segundo año tienen conocimientos sobre el valor laboriosidad y los modos de actuación asociados al él.
El sistema de actividades que desarrollan los profesores en las clases, visitadas por él, no siempre contribuyen al fortalecimiento del valor laboriosidad.
No siempre se exige en las clases porque se cumplan con disciplina, eficiencia y calidad las tareas asignadas.
Es regular el nivel alcanzado por los estudiantes de Segundo año contabilidad en cuanto al desarrollo del valor laboriosidad, pues la mayoría de ellos, no sienten satisfacción por el cumplimiento de las metas colectivas desde lo individual.
Los resultados de la entrevista al jefe de departamento confirmaron los resultados de la observación a clases y de la encuesta a profesores.
El análisis de los resultados derivados de la aplicación de estas tres técnicas evidencia que existen insuficiencias relacionadas con el proceso de desarrollo del sistema de valores, agudizándose en el caso del valor laboriosidad.
Posteriormente se aplicó una prueba pedagógica a los 23 estudiantes del grupo de muestra (anexo 5) con el objetivo de constatar qué conocen del valor laboriosidad, a partir de los indicadores de la dimensión cognitiva y se obtuvieron los siguientes resultados (anexo 6):
La pregunta uno estuvo dirigida a comprobar si los estudiantes saben qué es ser laborioso: cinco (21,7%) fueron evaluados de bien; diez (43,4%), de regular y ocho (34,7%), de mal.
La pregunta dos estuvo encaminada a evaluar si los estudiantes dominan qué deben hacer para ser laboriosos: tres (13,1%) fueron evaluados de bien, pues identificaron e y cinco modos de actuación; ocho (34.7%), de regular, pues identifican entre dos y tres modos de actuación y doce (52,1%), de mal, pues solo identifican uno o ningún modo de actuación.
La pregunta tres estuvo dirigida a conocer si los estudiantes dominan la importancia de mantener una conducta laboriosa: siete (30,4%) fueron evaluados de bien diez (43,4%), de regular y seis (26,2%), de mal.
Los resultados descritos anteriormente evidencian que la mayoría de los estudiantes, del grupo de muestra tienen dificultades en cuanto al conocimiento de qué es ser laborioso, qué se debe hacer para ser laborioso y la importancia de mantener una conducta laboriosa, pues fueron evaluados de regular en estos indicadores. Esto evidencia claramente que en este grupo está afectada la dimensión cognitiva.
Con los indicadores de la dimensión afectiva se elaboró una encuesta (anexo 7). Esta se les aplicó a los 23 estudiantes que conforman la muestra y se obtuvieron los siguientes resultados (anexo 8):
El primer indicador estuvo dirigido a constatar si los estudiantes muestran admiración por el trabajo y cumple con sus deberes. De los encuestados: ocho (34,8%) fueron evaluados de bien; diez (43,5%), de regular y cinco (21,7%), de mal.
El segundo indicador tuvo como objetivo comprobar si los estudiantes sienten admiración por el que rechaza la vagancia y el acomodamiento. De los encuestados: seis (26%) fueron evaluados de bien; once (48%), de regular y seis (26%), de mal.
El análisis de los resultados anteriores evidencia que pocos estudiantes, del grupo de muestra, manifiestan admiración por el que trabaja y cumple sus deberes y por el que rechaza la vagancia y el acomodamiento. Esto muestra que la dimensión afectiva está afectada en este grupo, pues la mayoría de los estudiantes están evaluados de regular en los indicadores de esta dimensión.
Con los indicadores de la dimensión actitudinal se elaboró una observación del comportamiento de los estudiantes (anexo 9). Este estuvo encaminado a comprobar acerca de los modos de actuación que poseen, los estudiantes, asociados al valor laboriosidad y se obtuvieron los siguientes resultados (ver anexo 10):
tres (13,1%) estudiantes fueron evaluados de bien en cuanto a la dedicación a la actividad laboral y social que se realiza, ocho (34,7%) de regular y doce (52,2%) de mal.
cinco (21,7%) estudiantes fueron evaluados de bien al cumplir con disciplina, eficiencia y calidad las tareas asignadas, diez (43,4%), de regular y ocho (34,7%), de mal.
cuatro (17,4%) estudiantes fueron evaluados de bien en cuanto a combatir cualquier manifestación de acomodamiento y vagancia, nueve 39,1%), de regular y diez (43,5%), de mal.
Tres (13,1%) estudiantes fueron evaluados de bien en cuanto a la capacidad para enfrentar los obstáculos y encontrar soluciones a los problemas presentados, doce52,1%), de regular y ocho (34,7%), de mal.
cinco (21.7%) estudiantes fueron evaluados de bien en cuanto a sentir realización personal por el aporte social en la actividad que desempeña, once (47.8%), de regular y siete (30,4%), de mal.
El análisis de los resultados de la observación del comportamiento de los estudiantes, permitió identificar que la mayoría de ellos no muestran plena dedicación a la actividad laboral y social que se realiza, no cumplen con disciplina, eficiencia y calidad las tareas asignadas, no combaten cualquier manifestación de acomodamiento y vagancia, no poseen capacidad para enfrentar los obstáculos y encontrar soluciones a los problemas presentados y no sienten mayor realización personal en tanto mayor sea su aporte social en la actividad que desempeña. Esto evidencia que la dimensión actitudinal está afectada en el grupo de muestra, pues la mayoría de los estudiantes están evaluados de regular en los indicadores de esta dimensión.
Los análisis realizados a partir del procesamiento estadístico de los instrumentos aplicados, como parte del diagnóstico inicial, demuestran que la mayoría de los estudiantes del grupo cuatro de segundo año de la especialidad Contabilidad del IPE: "Ormaní Arenado Lloch" del municipio Sandino, en lo cognitivo, en lo afectivo y lo actitudinal asociados al valor laboriosidad están evaluados de regular.
El análisis de los fundamentos teóricos abordados y el diagnóstico realizado permite establecer las siguientes conclusiones del capítulo:
El estudio bibliográfico realizado permite afirmar que los valores se forman en el contexto social donde todos los factores juegan un papel fundamental, pero la escuela tiene la responsabilidad de educar por igual y el profesor desde su proceso docente debe buscar mejores métodos para llevar el contenido a sus estudiantes y así mejorar su actuación.
El desarrollo del valor laboriosidad posibilita mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes, propiciando el rechazo a la vagancia y el acomodamiento. Sin embargo el proceso que conduce al desarrollo del valor laboriosidad se encuentra, de forma general, evaluado de regular, pues la mayoría de los estudiantes del grupo de muestra tienen los indicadores de las dimensiones: cognitiva, afectiva y actitudinal, evaluados de regular.
El logro del objetivo deseado de desarrollar el valor laboriosidad en los estudiantes solo será posible si se atienden debidamente los requerimientos planteados en este epígrafe, que sustentan la propuesta que se hace para tal fin y si todos los factores socializadores unen esfuerzos en pro de lograr la formación de la personalidad de los estudiantes, a partir del desarrollo de cualidades morales
CAPÍTULO II
Sistema de actividades para contribuir al fortalecimiento del valor laboriosidad. Su efectividad práctica
Este capítulo está estructurado en tres partes: en la primera se presenta la fundamentación del sistema de actividades propuesto, en la segunda se presenta el sistema propuesto y en la tercera se recogen los resultados finales en cuanto al fortalecimiento del valor laboriosidad, así como la efectividad del sistema propuesto.
II.1. Fundamentación del sistema de actividades
Los sistemas suelen ser descritos como forma de existencia de la realidad objetiva, puede ser estudiado y representado por el hombre, es una totalidad sometida a determinadas leyes generales, es un conjunto de elementos que se distinguen por un cierto ordenamiento, tiene límites relativos, solo son ""separables"", ""limitados"", para su estudio con determinados propósitos, cada sistema pertenece a un sistema de mayor amplitud, ""está conectado"", cada elemento del sistema, puede ser asumido a su vez como totalidad, la idea de sistema supera la idea de suma de las partes que lo componen, es una cualidad nueva. (Comité Académico Provincial, 2008).
El sistema de actividades como resultado científico se distingue por las siguientes características:
Surge a partir de la práctica educativa y se sustenta en determinada teoría.
No representa a un objeto ya existente en la realidad, propone la creación de uno nuevo.
Tiene una organización sistémica (han sido seleccionados, se distinguen entre sí y se relacionan entre sí).
Autores como Bertalanffy, L. (1920) y Marx, C. (1930) coinciden en confirmar que el sistema está compuesto por un conjunto de elementos que se encuentran en un nivel de interdependencia relativo de modo que un cambio en uno implica modificación en los restantes.
La doctora García Ojeda (1980) en el libro El trabajo metodológico en la escuela de Educación General Politécnica y Laboral, cita a Korolev, F.F. expresando que: "Sistema es el complejo de elementos que se encuentran en interacción mutua, es la multitud de objetos, junto con las relaciones entre los objetos y sus atributos"29. (Citado por García Ojeda, (s.a), p. 30). Seguidamente cita a Durasievich, Y. y Stepanian, L.M.: "Al sistema lo caracterizan la integridad, la acción mutua de los elementos y las relaciones que condicionan la estructura del sistema como un todo"30. (Citado por García Ojeda, (s.a), p. 30). Más adelante en el citado libro se plantea que: "la unidad del sistema está dada por los objetivos hacia los cuales se encamina"31. (García Ojeda, (s.a), p. 31).
En el IV Seminario Nacional para Educadores al referirse al concepto sistema se plantea que este se caracteriza por su unidad, dada por los objetivos hacia los cuales se encamina.
En esta misma dirección se pronuncia el autor de la tesis, pues asume que un sistema es un todo y como tal es capaz de poseer propiedades y resultados que no es posible hallar en sus componentes vistos en forma aislada, haciendo notar una nueva arista del sistema, consistente en que sus componentes en su integración hacen surgir resultados que no generan sus partes por separado.
Esta interconexión que experimentan los elementos del sistema en función de su unidad (objetivos) no se produce arbitraria ni desordenadamente, ello depende del lugar que ocupa cada componente en la composición y funcionamiento del sistema, según la contribución de sus cualidades, características o atributos a la unidad de este, lo que propicia el surgimiento de niveles jerárquicos que conforman su estructura.
La elaboración del producto científico con enfoque de sistema conduce a la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos, las que determinan por un lado su estructura y por otro su dinámica y su movimiento.
Las cualidades más importantes que debe cumplir un sistema son: componentes, estructura, principio de jerarquía y relaciones funcionales. (MINED, 2006. a).
Los componentes de un sistema son aquellos elementos principales cuya interacción caracteriza cualitativamente el sistema.
La estructura es el modo de organización e interacción entre los componentes que lo integran y es consecuencia del orden que establecen las relaciones en que determinados componentes adquieren una mayor jerarquía y otros se subordinan.
El sistema de actividades que se propone tiene una estructura relacional entre sí y una forma de organización que se materializa a través de sus componentes para lograr el fortalecimiento del valor laboriosidad en los estudiantes.
El principio de jerarquía consiste en que todo sistema presenta una estructura jerárquica, pues está integrado por diferentes partes y componentes que pueden ser considerados a su vez como subsistemas, los sistemas inferiores sirven de base a los superiores y estos a su vez, se subordinan y condicionan a los inferiores.
Las relaciones funcionales pueden ser de dos tipos: de coordinación y de subordinación. Las primeras se manifiestan en la vinculación que debe existir entre los componentes del sistema de igual grado de jerarquía y la segunda se presenta entre componentes del sistema de diferentes grados de jerarquía, donde un conjunto de elementos conforman un subsistema, que a la vez, se subordina a un sistema mayor.
Estos conceptos se visualizan en el sistema de actividades para el fortalecimiento del valor laboriosidad, donde se considera la relación que debe establecerse entre los diferentes contextos educativos.
En el caso del sistema de actividades que se propone está integrado por distintos componentes (o categorías), como son: los objetivos, los contenidos, los métodos, los medios de enseñanza, las formas de organización y la evaluación. Todos estos componentes tienen una relación de subordinación con respecto al sistema de actividades en su conjunto y ellos entre sí tienen una relación de coordinación.
Las actividades del sistema
Propician el desarrollo de operaciones mentales como son: la comparación, el análisis, la síntesis, abstracción, la generalización y llegar a conclusiones.
Producen un movimiento ascendente en el nivel cognoscitivo de los estudiantes.
Garantizan el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Logran una atención sostenida de los estudiantes, motivados por el interés hacia la actividad.
Posibilitan la asimilación consciente y sólida de los contenidos, para aplicarlos y operar con ellos durante un período de tiempo largo.
Es de suma importancia destacar que es de gran valor y muy oportuno seleccionar cada una de las actividades de modo que aseguren el desarrollo sistémico, sistemático y continuo, de conocimientos, habilidades y capacidades encaminadas a fortalecer los valores en los estudiantes, así como emplear diferentes variantes didácticas para motivarlos hacia la actividad docente y extra docente que contribuya a crear un estado emocional positivo, que incremente el interés por el saber y sienta las bases para el querer ser, cumpliendo con los cuatro pilares de la UNESCO.
Aprender a conocer (sistema de conocimientos y experiencias).
Aprender a hacer (sistema de hábitos, habilidades y experiencias).
Aprender a convivir (sistema de relaciones con el mundo).
Aprender a ser (sistema de relaciones con el mundo y sistema de experiencia en la actividad creadora).
A las actividades concebidas por el autor es aplicable el enfoque de sistema, pues las mismas, aunque diversas en la forma tienen un propósito único, definido en el objetivo de la investigación, contribuir al fortalecimiento del valor laboriosidad en los estudiantes de segundo año. Asimismo cabe señalar que para todos los casos concebidos es aplicable la estructura de la actividad, con sus tres fases bien delimitadas, así como que están ordenadas de forma sistemática, en las que, generalmente, cada una sienta las bases para la siguiente actividad.
Una vez analizados los aspectos que justifican el por qué el producto científico es un sistema, se procederá a abordar algunos elementos relacionados con el concepto de actividades.
El desarrollo de actividades (que pueden realizarse dentro del aula o fuera de esta) permite al estudiante tener una brújula en su orientación para cumplir determinados objetivos y al maestro para medir los niveles de desarrollo que van alcanzando sus estudiantes y los modos de actuación derivados de su desarrollo cognitivo.
Para la realización de esta investigación se tienen en cuenta las siguientes consideraciones y definición acerca de actividades (López, M., 2008).
Toda actividad es un conjunto de acciones físicas, prácticas o lingüísticas.
La actividad es el proceso de acciones del sujeto sobre el objeto.
La actividad está formada por acciones internas y externas, si predominan las internas, la actividad es intelectual y si predominan las acciones externas la actividad es práctica.
Se considera importante la actividad externa (entiéndase como el resultado final del proceso de la actividad, lo que el maestro puede evaluar, lo que existe, lo que es medible) lo cual no excluye la actividad interna porque requiere, en los estudiantes, el accionar de los procesos lógicos del pensamiento.
Una vez analizados los aspectos anteriores se asume por parte del autor, como sistema de actividades para el fortalecimiento del valor laboriosidad el conjunto de elementos interrelacionados y desarrollados a modos de preguntas y tareas que, además de elevar el conocimiento sobre la temática contribuye a que los estudiantes asuman, en su actuación cotidiana, modos de actuación que se correspondan con un accionar laborioso.
A continuación se incluye un esquema que ilustra la estructura del sistema de actividades.
Esquema 1: Modelación del sistema de actividades.
Las actividades que se proponen para contribuir al fortalecimiento del valor laboriosidad se erigen sobre la base de un conjunto de principios formulados a partir de las orientaciones metodológicas derivadas de los fundamentos teóricos analizados en el Capítulo uno. A continuación se incluyen dichos principios.
II.2. Principios metodológicos.
El sistema de actividades se fundamenta en los siguientes principios: que se sustentan en la Dialéctica – Materialista, la Psicología General y la Pedagogía.
1. Principio del carácter diagnóstico.
2. Principio del trabajo cooperativo.
3. Principio de la unidad entre personalidad y comunicación.
4. Principio de la objetividad.
5. Principio del carácter interdisciplinario.
6. Principio de la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo.
7. Principio de unidad entre lo instructivo y lo educativo.
8. Principio del carácter sistémico.
A continuación se explica cada uno de estos principios.
Principio del carácter diagnóstico: en este se pone de manifiesto la importancia del conocimiento de las necesidades de los estudiantes, de sus motivaciones, así como de los valores, hábitos, habilidades y conocimientos que poseen. El diagnóstico permite saber qué, cuándo y cómo enseñar y evaluar. Este posibilita conocer lo que el estudiante desea y permite satisfacer sus necesidades personales, a la vez que se establecen las relaciones entre los objetivos personales y grupales de los estudiantes y la sociedad en la que vive. Es un proceso permanente de búsqueda de información acerca de quiénes son los estudiantes, qué saben y qué necesitan, para ello pueden utilizarse métodos y técnicas como la observación, la encuesta, la entrevista y los Test.
El principio del diagnóstico en su dimensión social y permanente se hace evidente en las actividades, pues en las mismas se ha considerado no solo al estudiante de forma integral en cuanto a sus carencias y potencialidades, sino también las características de su entorno familiar y de la comunidad en que vive. Y de qué modo inciden en su actuación las influencias que derivan de esos escenarios, lo cual se constató antes, durante y después de aplicada la propuesta, en lo que se revela el carácter permanente del diagnóstico.
Principio del trabajo cooperativo: se refiere al trabajo en pequeños grupos o parejas, donde los estudiantes se apoyan unos a otros, comparten el conocimiento, intercambian ideas y expresan distintas opiniones para solucionar colectivamente los problemas. En correspondencia con este principio el aprendizaje es activo, reflexivo, democrático, socializador y científico. Con este tipo de aprendizaje se fortalecen valores como la solidaridad, la laboriosidad y el colectivismo. Los estudiantes participan activamente sin presión por la presencia del maestro y además no se exponen ante todo el grupo.
Este principio se hace evidente en las actividades del sistema, pues la forma de organización escogida para su realización es el trabajo en pequeños grupos o parejas.
Principio de la unidad entre personalidad y comunicación: la comunicación es una manifestación de la interrelación humana, que constituye un aspecto importante para la formación de la personalidad y a su vez, una expresión del medio social en que se desarrolla el individuo. De ahí el papel de la comunidad como fuente para la educación en valores de los estudiantes. En este sistema de interrelación entre los estudiantes, la comunidad y otros componentes del sistema de influencias educativas, se crean las bases del conocimiento, lo cual implica que la escuela debe utilizar estas potencialidades para accionar y lograr sus aspiraciones con los estudiantes.
Principios de la objetividad: se tiene en cuenta ya que para educar en valores a los estudiantes hay que considerar la formación de la personalidad del sujeto en su relación con el contexto en que se desarrolla por tener un conocimiento pleno de los nexos internos que tienen lugar en la escuela, así como los que se establecen en otros factores que permiten complementar el proceso, fuerzas motrices y tendencias que genera. Estos aspectos se materializan en el sistema da actividades.
Principio del carácter interdisciplinario: está dado por las posibilidades que ofrece el contenido para aprender sobre los ejes transversales y los núcleos conceptuales que se ilustran a lo largo de todo el currículum de las diferentes asignaturas.
El contenido interdisciplinario, es una postura que conlleva al desafío de superar las visiones fragmentadas y asumir una posición más radical con el objetivo de erradicar las fronteras entre las disciplinas, romper barreras entre la teoría y la práctica, donde se propongan conocimientos adicionales o yuxtapuestos, sino que se procure establecer conexiones y relaciones de conocimientos, hábitos, habilidades, normas de conducta, sentimientos y valores humanos en general, en una totalidad no dividida en permanente cambio.
El principio de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo
Este principio se basa en lo mejor de las teorías de aprendizaje: Cognitivismo y Laboriosidad. Se ha diseñado a través de las actividades un aprendizaje que exige del estudiante un procesamiento y apropiación de la información para resolver situaciones prácticas e intelectuales relacionadas con la vida a fin de lograr el aprendizaje. La solución de problemas relacionados con sus necesidades e intereses lo involucra y compromete con el aprendizaje, favoreciendo así el camino de la creación.
La enseñanza adquirida a través de este sistema de actividades apunta no solo al desarrollo de los procesos psíquicos, sino también y lo que es más importante, a los sentimientos. Los conocimientos que se relacionan con los sentimientos dejan una profunda huella en la mente de los estudiantes.
La tarea de la escuela consiste en crear las condiciones positivas necesarias para el desarrollo de la autoestima y la apropiación de conocimientos en los estudiantes mediante su realización social en grupo. Se trata de facilitar la actividad de aprendizaje promoviendo el pensamiento y los sentimientos más que la memorización, como tradicionalmente ha hecho la escuela.
Para lograr lo anterior es necesario: seleccionar actividades de aprendizaje que estén relacionadas con los intereses, necesidades e inquietudes de los estudiantes, su familia, sus amigos y la comunidad, seleccionar actividades que reflejen la vida social presente y futura del estudiante, diseñar actividades en las que los estudiantes necesiten hacer, pensar y sentir para poder solucionar las actividades planteadas, estimular a los estudiantes a pensar y a expresar sus propias ideas, argumentarlas, discutirlas y defenderlas, seleccionar materiales didácticos que reflejen la problemática actual de la humanidad, estimular a los estudiantes a tomar partido ante las injusticias, el abuso y la explotación. Todo esto se hace evidente en el sistema de actividades.
Principio de la unidad entre lo instructivo y lo educativo: el aprendizaje implica la formación de sentimientos, actitudes y valores; pero no surgen como resultado automático de un proceso de exposición a determinada información o experiencia que considera afectiva, moral, o socialmente relevante, como un producto de la adquisición de conocimientos, por el contrario, solo se logran con la implicación activa de los sujetos hacia los aprendizajes que realicen, de la oportunidad de valorar de manera muy personal sus contenidos, desde diversos puntos de vistas y perspectivas, moral, social, e ideológica, de analizar sus consecuencias y reflexionar como se vinculan dichos contenidos con sus propias conductas, con sus auténticas necesidades de interacción con el mundo.
El principio de la unidad entre lo instructivo y lo educativo se hace evidente en las actividades, porque si bien el fin o propósito del objetivo de cada una es el componente educativo relacionado con el fortalecimiento del valor laboriosidad, al mismo tiempo se toma como medio el tratamiento de habilidades generales de carácter intelectual que, acorde con el diagnóstico, están afectadas en los estudiantes de la muestra, tales como la comprensión e interpretación de textos.
Principio del carácter sistémico: las actitudes que convierten la personalidad del individuo con cierto nivel de desarrollo en sus valores, dependen del carácter del sistema que tengan las acciones desarrolladas; en el sistema de actividades que se fundamenta en los elementos obtenidos en ella, mantienen una vía de relaciones que de forma escalonada, se logra durante el proceso docente-educativo, ya sea en las actividades curriculares o extra curriculares. Este sistema tiene un basamento científico que responde a los diversos métodos que se emplean para el logro de un cambio o solidez en la formación del estudiante y el cual puede ser evaluado finalmente en dependencia de la solución del problema inicial.
El principio del carácter sistémico se cumple en la propuesta pues las actividades han sido elaboradas con enfoque de sistema, el cual se visualiza a partir de las relaciones que se establecen entre los componentes que las integran: los objetivos, los contenidos, los métodos, los medios de enseñanza, las formas de organización y la evaluación, entre los que se establece una relación de subordinación con respecto al sistema de actividades en su conjunto y ellos entre sí tienen una relación de coordinación.
II. 3. Componentes de las actividades
En las actividades están presentes los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos componentes se clasifican en personales y no personales. Los personales son: el estudiante y el profesor. Los no personales son: los objetivos, los contenidos, los métodos, la evaluación y la forma de organización.
Cada uno de estos componentes se manifiesta de la siguiente forma:
El estudiante será el protagonista de su aprendizaje, porque actúa activa y transformadoramente. Entre las acciones que realiza, se encuentran las siguientes: solucionar, satisfacer, socializar, cooperar, experimentar, desarrollar, disfrutar, interactuar, comunicar, integrar, aprender, pensar, crear, reflexionar, interpretar, redactar, discutir, comprometerse, identificar, relacionar, entre otras acciones.
El profesor tiene la tarea de contribuir a la formación integral de los estudiantes. Orienta, asesora, y controla el aprendizaje de los mismos. Además, asume funciones tales como: dirigir, facilitar, crear, diseñar, ejecutar, conducir, controlar, negociar, compartir, motivar, estimular, prever, guiar, ayudar, cooperar, comunicar, observar, reflexionar, monitorear, investigar, escuchar, comprender, elaborar, respetar y amar.
Se considera al objetivo como la categoría didáctica rectora. Tal criterio es aplicable al sistema de actividades que se propone. Cada actividad tiene un objetivo específico que se deriva del al objetivo general del sistema: contribuir, al fortalecimiento del valor laboriosidad, lo que tributará a la formación integral de la personalidad de los estudiantes de la ETP.
El contenido es aquella parte de la cultura y experiencia social que debe ser adquirida por los estudiantes y se encuentra en dependencia de los objetivos propuestos. Es el componente primario del proceso enseñanza-aprendizaje, pues no es posible pensar en un objetivo sin tener un contenido.
El sistema de actividades se realizó teniendo en cuenta el concepto de laboriosidad y los modos de actuación relacionados con este valor según el Programa Director para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual.
Se utilizaron textos educativos y un conjunto de preguntas para facilitar su comprensión y para lograr que en cada actividad se interiorice una enseñanza fortaleciendo el valor laboriosidad, teniendo en cuenta las dimensiones cognitivas, afectivas y actitudinales.
Del Programa Director para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual, del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, 2006, se toman las indicaciones para el trabajo político-ideológico en las escuelas, destacándose las siguientes:
Ser un activo combatiente en la Batalla de Ideas.
La necesidad de lograr la formación integral de los educandos teniendo en cuenta la relación cultura-ideología-educación.
Un elemento de gran importancia para llevar adelante este trabajo es el diagnóstico que debe preceder cualquier acción que se ejecute, así como la evaluación sistemática de la labor educativa que se realiza.
Las habilidades y las acciones aparecen contextualizadas alrededor de temas transversales seleccionados, a partir de las necesidades sociales y personales detectadas en el diagnóstico.
El método es el componente del proceso que responde a: cómo desarrollar el proceso, cómo enseñar, cómo aprender. Representa el sistema de acciones de profesores y estudiantes, como vías y modos de organizar la actividad cognoscitiva de los estudiantes o como reguladores de la actividad interrelacionada de profesores y estudiantes, dirigidas al logro de los objetivos.
En correspondencia con la variedad de contenidos de las actividades desarrolladas son también variados los métodos que se utilizan. Se destacan como los más notables: búsqueda independiente, procesamiento y comunicación de la información; discusión en pequeños grupos; diálogos, relatos o exposición del material docente; análisis del diferencial semántico de términos, entre otros.
Los medios son los componentes del proceso que establecen una relación de coordinación muy directa con los métodos, en tanto que responde al cómo y al con qué se enseña y aprende, son casi inseparables.
Las actividades suponen un conjunto de procedimientos de enseñanza que posibilita la puesta en práctica de estrategias de aprendizaje de los estudiantes, la formación de valores en general y del valor laboriosidad en particular, el desarrollo de habilidades investigativas y la interacción social. Las actividades se centran en los estudiantes y facilitan que estos reflexionen, hagan, sientan y creen. Se trata de un enfoque donde los estudiantes se involucran, se implican, se arriesgan y se responsabilizan gustosamente con su realización.
Las actividades están basadas en el desarrollo de habilidades mediante la interpretación, la expresión y la negociación de los significados. El significado no se transmite y se recibe como algo fijo, inmutable, sino que está sujeto a las estrategias y movimientos de los participantes debido a la naturaleza colaborativa de la construcción de significados.
La forma de organización, como componente integrador del proceso de enseñanza- aprendizaje, y en correspondencia con los métodos empleados, predomina en las actividades de la propuesta los pequeños grupos y los dúos o parejas de estudiantes.
La evaluación es sistemática, diaria y principalmente oral. Se realiza a partir de la valoración de los estudiantes de qué cambios provocó en ellos la realización de las actividades, qué les gustó, qué les resultó interesante y qué no les gustó.
Para la evaluación de las diferentes actividades del sistema aplicado se tuvo en cuenta la preparación, la actitud, el desempeño y los resultados que evidenció cada estudiante durante su protagonismo en estas; y se consideró en particular su contenido educativo, al reconocer no solo a los más destacados sino también a los de pequeños progresos en cada encuentro.
II. 4. Orientaciones metodológicas para la implementación de las actividades
El sistema de actividades de contenido educativo que integra esta propuesta está dirigido a contribuir al fortalecimiento del valor laboriosidad en los estudiantes. Se han organizado las actividades teniendo en cuenta la ubicación inicial, de las que conduce a que se apropien del valor semántico de ese término, y le siguen las que propician la incorporación del referido valor a su conciencia, como paso previo para la actuación, es decir, se han elaborado las actividades teniendo en cuenta las dimensiones cognitiva, afectiva y actitudinal.
Las actividades han sido diseñadas para utilizarse en las diferentes formas del proceso docente educativo, en los turnos de clases, en los turnos de Reflexión y Debate, etc, a partir de las necesidades de la escuela, insertando turnos específicos para el fortalecimiento del sistema de valores y específicamente para el valor laboriosidad, lo que no limita que puedan ser habilitados otros espacios, atendiendo a las necesidades e intereses de los estudiantes siempre y cuando se realice la planificación adecuada.
En correspondencia con el contenido de cada actividad, en las que se expresa el objetivo de investigación propuesto, se han utilizado métodos, procedimientos y formas de organización que propician no solo la socialización del aprendizaje, sino también el análisis, la valoración (mediante aprobación y/o refutación); la crítica, el rechazo, el elogio, entre otros; todos los cuales son esenciales en la educación en valores. Y la modelación y la demostración ya que permiten evidenciar el nivel alcanzado.
Como ya se ha expresado se aplica la evaluación al final de cada actividad, no solo teniendo en cuenta los resultados, sino por el desempeño que condujo al estudiante a estos, por lo que se reconocen, tanto a los más destacados como a los de pequeños progresos, para remarcar su valor educativo.
El resultado científico de esta investigación tiene carácter de sugerencia, es aplicable en otros contextos educativos, pues son válidos los métodos y formas organizativas utilizadas para el fortalecimiento de otros valores.
Algoritmo de organización del sistema de actividades
Para la elaboración de las actividades se ha seguido el siguiente algoritmo: Título, objetivo, forma de organización, medios de enseñanza, orientaciones metodológicas y evaluación.
El título está en dependencia de lo que se demanda para su realización. El objetivo se ha elaborado de forma sencilla y responde al fortalecimiento del valor laboriosidad. La forma de organización contemplada es el trabajo cooperativo, está a base de estrategias de trabajo en parejas, en pequeños grupos.
La variedad de medios de enseñanza que se emplea responde a las características psicopedagógicas de estos estudiantes. De esta manera se emplean tarjetas con textos, objetos reales y los tradicionales que hay en las aulas, entre otros.
Las orientaciones metodológicas refieren la manera en que se le dará salida a cada una de las actividades a través de los diferentes escenarios.
La evaluación se tiene en cuenta en cada una de las actividades del sistema y tienen el propósito de medir el grado de factibilidad y efectividad de cada una de ellas en el fortalecimiento del valor laboriosidad.
II. 5. El sistema de actividades para el fortalecimiento del valor laboriosidad.
El sistema está compuesto por doce actividades. Para su tratamiento se tuvo en cuenta, los turnos de Reflexión y Debate y en los propios turnos de clase, etapa de la escuela al campo y además se realizo una actividad práctica en una Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) del municipio, teniendo en cuenta que en las mismas se les puede trabajar el valor laboriosidad pues son propios de la actividad que ellos van a realizar.
La actividad 1, 2, 4, 6, 8: se trabajó en el turno de Reflexión y Debate, donde se les dio a conocer diferentes situaciones problémicas para que ellos fueran capaces de analizar cada una y emitir sus criterios y se hagan debates de las mismas, teniendo en cuenta que se hace necesario trabajar en este grupo con el valor laboriosidad.
La actividad 9: se trabajó en la etapa de la escuela al campo en la recogida de tomate donde el estudiante esta vinculado con la producción de alimento y se le orienta que vayan contabilizando los resultados de la producción diariamente, aquí mientras ellos trabajan el profesor les va explicando la importancia de la actividad que desarrollan tanto para la vida como para su desempeño como futuros técnicos,
La actividad 3, 5, 7 se desarrollaron en el mismo escenario. En la Cátedra Martiana del centro.
En la actividad 3 con el título de figuras legendarias; en la que se escoge la figura del Che como ejemplo vivo de laboriosidad para las nuevas generaciones. Se realizaron debates sobre la actitud laboriosa del Guerrillero, en conmemoración de la creación del trabajo voluntario. Se dieron a conocer diferentes frases en las que se manifestaba la laboriosidad y se citaron otras figuras de nuestro país que son ejemplo de laboriosidad.
En la actividad 5: se analizan ideas de José Martí relacionadas con el trabajo.
En la actividad 7: se realizan reflexiones sobre actitudes asumidas por diferentes personalidades que se destacan por su laboriosidad.
La actividad 10: Se desarrolló mediante la visita a una Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) del municipio, donde los estudiantes pudieron observar como se desarrolla en la práctica, los registros contables de las distintas operaciones económicas que se desarrollan en esa estructura en un período de tiempo dado.
La actividad 11: se realizó a partir de la participación de los estudiantes en una brigada creada en el grupo con el objetivo de reparar la Bases Material de Estudio, el mobiliario escolar, los murales y lograr una adecuada ambientación del aula, todo lo cual favorece el buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La actividad 12: se desarrolló en el horario extra docente (fines de semana), en el que los estudiantes del grupo se reunían primero para realizar el trabajo de mesa previo y luego para crear un bosque martiano.
A continuación se incluyen las actividades
Actividad 1
Título: "Reconozco cómo ser laborioso"
Objetivo: Contribuir al desarrollo de la laboriosidad en los estudiantes a partir de la investigación del valor semántico de este vocablo y el debate de las opiniones vertidas en pequeños grupos de discusión.
Forma de organización: Pequeños grupos.
Medios: Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado Color (Grijalbo Mondadori), Diccionario de la Lengua Española, Diccionario de Sinónimos y Antónimos y la pizarra.
Orientaciones Metodológicas.
El profesor una vez organizado el trabajo en pequeños grupos con la selección del responsable realiza un dialogo introductorio para crear un clima motivacional y dar la Base Orientadora para la Acción (BOA), después de realizada la revisión de la tarea. Se orienta que sean retomados oralmente por dos estudiantes designados, las definiciones ofrecidas de los términos laborioso(a) y laboriosidad en el Diccionario Grijalbo y en el Diccionario de la Lengua Española.
Asignar a los estudiantes que se encuentran distribuidos en pequeños grupo, el completamiento de frases con el uso de los términos laboriosidad y laborioso(a). Tales frases pueden ser:
___"La laboriosidad en una persona se hace evidente cuando…"
___" Una persona es laboriosa si…"
Se designan alumnos para que procedan a la lectura de sus frases y comentario valorativo del grupo respecto al contenido de estos.
Evaluación. Se realizará integralmente a partir de la participación de los estudiantes en el debate de cada una de las tareas, reconociendo por parte del profesor a los alumnos más destacados así como a los que lograron pequeños progresos
Actividad 2
Título: "El Che trabajador infatigable".
Objetivo: Debatir con los estudiantes el papel del Che frente al trabajo para despertar en ellos sentimientos del deber, responsabilidad y disposición para ser cada día más laborioso.
Forma de organización: Exposición en pequeños grupos.
Orientaciones Metodológicas
Conversar con los estudiantes sobre las palabras pronunciadas por el compañero Fidel refiriéndose al Che.
"Trabajador infatigable, en los años que estuvo al servicio de nuestra Patria, no conoció un solo día de descanso".
Debatir sobre ellos.
¿Qué quiso expresar Fidel cuando dijo? "Trabajador infatigable".
Conoce algunas de las tareas que realizó. ¿Cuáles?
¿Qué actitud asumía ante las mismas?
¿Quién fue el promotor del trabajo voluntario?
¿Qué opinión tenía de este tipo de trabajo?
¿Consideras que fue un hombre laborioso? ¿Por qué?
Concluir el debate destacando la importancia del trabajo para cada individuo en la sociedad, haciendo énfasis en las cualidades del Che que deben acompañar al hombre nuevo.
Acciones.
1. Se realizará un debate donde cada estudiante expondrá sus ideas.
2. Elaborar un texto con la siguiente idea: seguiré su ejemplo.
valuación. Se realiza de forma individual.
Actividad 3
Título: Figuras legendarias
Objetivo: Resaltar la figura del Che como ejemplo vivo de laboriosidad para las nuevas generaciones.
Forma de organización: Tarea colectiva extraclase.
Medios: Diario de Campaña de José Martí, Diccionario Botánico, cuadernos, libro de textos, videos conferencias.
Orientaciones metodológicas: Se ejecutan las acciones siguientes:
Acciones a realizar
Relatar anécdotas sobre las diferentes labores realizadas por el Che.
Debatir sobre la actividad laboriosa del Guerrillero, en conmemoración de la creación del trabajo voluntario.
Indagar sobre frases donde se ponga de manifiesto la laboriosidad.
Citar otras figuras de nuestro país que son ejemplos de laboriosidad.
Recursos empleados:
Humanos: Estudiantes, trabajadores, especialistas.
Materiales: etc.
Evaluación: Debate.
Actividad 4
Título: La laboriosidad es…
Objetivo: Fortalecer conductas laboriosas partiendo de la identificación de rasgos que la caracterizan dentro del sistema de valores.
Forma de organización: Tarea colectiva extra clase en pequeños grupos.
Medios: Diario de Campaña de José Martí, Diccionario Botánico.
Orientaciones metodológicas:
Debatir el concepto de laboriosidad partiendo de diferentes ideas.
Se escribirán en la pizarra tres grupos de modos de actuación.
Grupo #1.
a) Preocuparse por los problemas ajenos.
b) Amar a los héroes y mártires de la Patria.
c) Trabajar en colectivo.
Grupo #2.
a) Ser laborioso.
b) Sentir satisfacción en la realización de las tareas.
c) Cumplimiento de las tareas asignadas.
Grupo #3.
a) Compartir con los demás lo que tenemos.
b) Respetar a los demás.
c) Ser honesto.
Acciones:
¿Por cuál de los grupos de ideas te decidirás para ser más laborioso?
¿Por qué lo seleccionaste?
¿Escribe una composición de no menos de tres párrafos dónde se reflejen actitudes laboriosas, siendo tú el protagonista?
Evaluación: Oral y escrita.
Actividad 5
Título: Una mirada al mundo del trabajo.
Objetivo: Promover el conocimiento de los rasgos de laboriosidad en los alumnos mediante la obra martiana, fomentando en ellos el amor al trabajo.
Forma de organización: Tarea colectiva extractase en pequeños grupos.
Medios: Diario de Campaña de José Martí, Diccionario Botánico, tarjetas.
Orientaciones metodológicas:
El profesor divide el grupo en equipos de seis alumnos.
Le entrega a cada equipo pensamientos de José Martí vinculados con el trabajo.
Lee y analiza cada uno de los pensamientos.
Equipo #1.
"El trabajo embellece". "El trabajo es disciplina".
Equipo #2.
"El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos"
Equipo #3.
"Que cada hombre aprenda a hacer algo de lo que necesitan los demás"
Acciones:
¿Qué rasgos de la laboriosidad están presente en cada uno de ellos?
De los rasgos identificados, elige según el criterio del equipo cuál está menos desarrollado entre los alumnos del grupo. ¿Por qué?
El trabajo es vital para la vida, argumenta mediante cinco criterios.
Se leerán los textos escritos y se debatirán sobre ellos.
Evaluación: Oral y escrita.
Actividad 6
Título: Por los senderos del éxito.
Objetivo: Fortalecer el valor laboriosidad a partir de la definición de este concepto y el análisis valorativo de la obra de personalidades destacadas en el ámbito educacional.
Forma organización: Tarea colectiva extractase en pequeños grupos.
Medios: Diario de Campaña de José Martí, Diccionario Botánico.
Orientaciones metodológicas:
Orientar el objetivo con un breve comentario acerca de profesores destacados por la labor realizada.
Debatir sobre actividades realizadas por ellos, expresar ideas sobre: José Martí; Conrado Benítez y Manuel Ascunce.
Acciones:
Los alumnos habrán previamente investigado sobre la vida y obra de: José Martí; Conrado Benítez y Manuel Ascunce, a partir de la identificación de cada uno, dialogar sobre su vida y obra.
Tormenta de ideas para expresar sus cualidades (decir adjetivos o seas valores de estas figuras).
¿Qué labor realizaban?
Era importante lo que hacían. ¿por qué?
Consideran ustedes que ellos fueron laboriosos. ¿por qué?
Les gustaría seguir su ejemplo. Argumente con dos ideas.
Evaluación: Oral y escrita.
Actividad 7
Título: Ampliando los conocimientos.
Objetivo: Ofrecer a los alumnos una visión clara y amplia acerca del trabajo y su importancia.
Forma de organización: En pequeños grupos
Orientaciones metodológicas:
Se parte del análisis del siguiente pensamiento de José martí:
"El trabajo, este dulcísimo consuelo, esta fuente de fuentes; esta fuente de orígenes, este cincel, pincel, evocador, este amigo que une, añade, sonríe, avizora y cura,… el trabajo me place".
Analizar el significado de las palabras cincel, pincel, evocador, avizora, cura.
Tema a tratar en el trabajo y su importancia.
Se seleccionará un profesor destacado de la escuela que fungirá como moderador quien tendrá a su cargo la dirección de la actividad (Escriba y Lea).
Dos profesores destacados serán los ponentes, los alumnos participarán con posterioridad, durante el período dedicado a las preguntas y respuestas.
Los participantes al propio tiempo que se informa, contribuyen con sus preguntas al enriquecimiento del tema.
Acciones:
El modelador presenta el tema.
Expone brevemente el procedimiento general que ha de seguir la discusión.
Los panelistas intervienen sucesivamente ante la audiencia.
Luego de terminar las intervenciones los demás participantes son invitados a dirigirles preguntas a los panelistas para aclarar o profundizar en cualquier aspecto de interés.
Evaluación: Oral.
Actividad 8
Título: ¿Quién actuó correctamente?
Objetivo: Identificar donde se manifiesta el valor laboriosidad.
Forma Organizativa: Pequeños grupos.
Medios: Tarjetas con textos
Orientaciones metodológicas:
Se reparten tarjetas con el texto que describe la situación siguiente:
Dorelis, Dayami y Ania, son tres estudiantes de la especialidad de Contabilidad, a pesar de que las tres son inteligentes y obtienen buenos resultados académicos, existen diferencias entre ellas.
Dorelis es una estudiante, que cumple con todas las tareas que se le orientan en la escuela, y asiste diariamente a sus clases prácticas de su especialidad donde cumple con todo lo que se le orienta y cuando termina con su actividad se incorpora y ayuda a sus compañeras.
Dayami cumple parcialmente con las tareas que se le orientan en la escuela, llega puntualmente a las mismas pero no muestra interés por todas las actividades que se desarrollan en las clases práctica, pues deja las actividades inconclusas
Ania es cumplidora y preocupada con las actividades docentes, pero no le gusta asistir a las clases prácticas y cuando lo hace trata que sus compañeras sean quienes hagan su trabajo.
¿Cómo valoras la actitud asumida por cada una de ellas?
Evaluación: Se realizará de forma oral a partir de la participación de los estudiantes en el debate.
Actividad 9
Titulo: Etapa de la escuela al Campo
Objetivo: Explicar los conocimientos teóricos aprendidos en el aula y que se ajustan a cada situación en que participan.
Forma de organización: Pequeños grupos.
Medios: Especialistas de la rama, libro de texto, revistas, video conferencias.
Orientaciones metodológicas: Se ejecutan las acciones siguientes:
Acciones a realizar.
1. Charlas e intercambio con especialistas sobre:
Orientación profesional.
Perfil ocupacional.
Necesidad de personal calificado en la Contabilidad.
Logros alcanzados en esta esfera.
Situación actual.
Instituciones más importantes.
Ramas Económicas.
Importancia de la carrera teniendo en cuenta que nuestro país es eminentemente agrícola
Evaluación: se hará de forma cualitativa.
Actividad 10
Titulo: Operaciones Contables. Asientos de Diarios
Objetivo: Registrar en asientos de Diario todas las operaciones económicas que se realizaron en la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Chongo Contreras en la etapa que se analizó
Forma de organización: Tarea colectiva extractase.
Medios: Diario de Campaña de José Martí, Diccionario Botánico, cuadernos, libro de texto, modelos para registros contables. Ver (anexo 15)
Orientaciones metodológicas: Se ejecutan las acciones siguientes:
Acciones a realizar
Selección de la cooperativa.
Modelos a utilizar.
Periodo en que se realiza.
Factores necesarios.
Importancia y destino del mismo.
Evaluación: Oral
Actividad 11
Título: El trabajo socialmente útil.
Objetivo: Realizar labores escolares en beneficio del funcionamiento interno del centro como muestra de laboriosidad.
Forma de organización: Tarea colectiva extraclase.
Medios: Diario de Campaña de José Martí, Diccionario Botánico, libro de texto, instrumentos de limpieza, pega, papel a color.
Orientaciones metodológicas: Se ejecutan las siguientes acciones:
Acciones a realizar
Limpieza de áreas.
Guardia estudiantil.
Tiro masivo.
Participación en la radio base.
Confección de murales y propagandas.
Preparación de matutinos especiales.
Participación en las obras de la Batalla de Ideas.
Participación en actividades políticas, recreativas y deportivas.
Elaboración de medios de enseñanzas.
Participación en jornadas científicas y concursos.
Evaluación: se hará de forma cualitativa.
Actividad 12
Título: "Lo que observó el Maestro."
Objetivo: Contribuir al desarrollo del valor laboriosidad en los estudiantes a partir de su participación en el trabajo de mesa previo a la creación de un Bosque Martiano.
Forma de organización: Tarea colectiva extractase.
Medios: Diario de Campaña de José Martí, Diccionario Botánico.
Orientaciones metodológicas: Comunicar a los estudiantes el objetivo de la actividad: harán el trabajo previo necesario a la creación de un Bosque Martiano, para contar con lo que observó Martí, pues plantarán los árboles que él describe en su diario.
Relato – Dialogo introductoria mediante el cual se recuerde el desembarco, con Gómez, por Playitas, el recorrido, la localización en el mapa de la gira en que se movía.
Lectura frontal de algunas páginas del diario para familiarizarlos con la tarea.
Creación de seis equipos y asignación de las responsabilidades. En cada caso según sean las siguientes.
Evaluación: Cualitativa.
Valoración de la efectividad del sistema de actividades
La propuesta de actividades se implementó durante el curso escolar 2009-2010 en el IPE: ´´ Ormani Arenado Lloch´´ del municipio Sandino.
En todo momento se pudo constatar cómo los estudiantes se involucraron en la realización de las actividades, quedando demostrada la importancia de esta propuesta, que tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento del valor laboriosidad en los estudiantes de Contabilidad de dicho centro, para lograr cambios en sus modos de actuación y en la formación general integral.
Se realizaron en cada encuentro controles para saber el impacto de la aplicación de la propuesta a fin de seguir motivando al grupo y ajustar las expectativas.
Se trabajaron todas las actividades propuestas y al terminar cada una se fijaba el momento para la próxima orientación.
Para la puesta en práctica del sistema de actividades se siguió el siguiente algoritmo:
Distribución del sistema de actividades teniendo en cuenta la tipología de clases.
Valoración en el orden individual y colectivo de la actitud de los estudiantes teniendo en cuenta las dimensiones e indicadores del valor laboriosidad.
A continuación se describen los resultados finales de la aplicación del sistema de actividades.
Prueba pedagógica
La prueba pedagógica se aplicó a los estudiantes del grupo de muestra (anexo 5) con el objetivo de constatar qué conocen del valor laboriosidad a partir de los indicadores de la dimensión cognitiva y se obtuvieron los siguientes resultados:
De ellos 18 respondieron correctamente el concepto de laboriosidad para un 78.3%, 3 regular para un 13.0 y 2 no tienen ningún conocimiento del concepto para un 8.7%
Se realizó una segunda pregunta donde debían marcar con una x los aspectos que a su entender se correspondan con una conducta laboriosa. De ellos 18 respondieron correctamente la pregunta para un 78.2%, 4 respondieron regular para un 17.4 y 1 respondieron mal para un 4,3
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |