- Síntesis
- Introducción
- Fundamentos teórico-metodológicos que sustentan el desarrollo del valor laboriosidad. Diagnóstico de su estado actual
- Sistema de actividades para contribuir al fortalecimiento del valor laboriosidad. Su efectividad práctica
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas
- Anexos
PENSAMIENTO:
"El hombre debe transformarse al mismo tiempo que la producción progresa; no realizaríamos una tarea adecuada si fuéramos tan sólo productores de artículos, de materias primas y no fuéramos al mismo tiempo productores de hombres" 1
Ernesto Guevara de la Serna
Síntesis
La investigación trata una problemática de trascendental importancia para la formación de los estudiantes de la Educación Técnica profesional: el desarrollo del valor laboriosidad. De ahí que el objeto de investigación sea el proceso de desarrollo del sistema de valores en la Educación Técnica profesional. En correspondencia con ello se trazó como objetivo elaborar un sistema de actividades que contribuya al desarrollo del valor laboriosidad en los estudiantes de segundo año de la especialidad Contabilidad del IPE: "Ormani Arenado Llonch." del municipio Sandino. La significación práctica esta dada por la elaboración y aplicación de un sistema de actividades que contribuya al desarrollo del valor laboriosidad en referidos estudiantes y la novedad científica radica en que se integran con carácter lógico y sistémico las actividades que se necesitan para contribuir al desarrollo del valor laboriosidad en los estudiantes de segundo año de la especialidad Contabilidad del IPE: "Ormani Arenado Llonch." del municipio Sandino.
Introducción
El tema de los valores cobra hoy una importante dimensión para los destinos del género humano. Se trata de una relevancia no solo teórica sino sobre toda práctica. Vivimos la paradójica situación de un mundo que dispone del altísimo nivel de desarrollo económico y tecnológico y sobre el cual se ciñen, sin embargo, los más amenazantes peligros que ha tenido que enfrentar la humanidad en toda su historia.
Los valores constituyen un complejo y multifacético fenómeno que guarda relación con todas las esferas de la vida humana. Están vinculados al mundo social, con la historia, con la objetividad de las personas, con las instituciones. Realmente vivimos en un mundo lleno de valores y por supuesto, uno de los ámbitos fundamentales donde los valores tienen su base es la familia y se desarrollan en la escuela.
Hace mucho tiempo los pedagogos hablan sobre la necesidad de dar un vuelco a la formación de valores en la escuela, hace años también se viene planteando la necesidad de su fortalecimiento en la concepción y diseño de los currículos escolares, así como el proceso de enseñanza y aprendizaje. Me parece que aun no se ha dado satisfactoriamente en la diana, pues se sigue insatisfecho con el acontecer pedagógico que diariamente transcurre en la escuela.
En la actualidad la educación en valores, es una problemática que preocupa y es objeto de análisis de políticos, especialistas y educadores de diferentes países, independientemente del sistema social existente, y es así, porque constituye un problema global, indisolublemente vinculado a la propia existencia del ser humano, al desarrollo de su personalidad y a su condición de ser social.
Se ha hecho referencias en numerosos foros internacionales a la importancia de educar al hombre en los valores que sustenta la sociedad en que vive y el significado de ello en la conservación de la propia humanidad. Este problema de atención multifactorial, tiene un marco propicio para su solución en la actividad escolar y en todos los factores que en ella intervienen, ya que se necesita una educación, que no solo facilite la búsqueda y adquisición de nuevos conocimientos y actitudes, sino que además, permita a los participantes a adquirir y desarrollar valores.
Con respecto a la importancia de la educación Castro, F. (1997) señalo:
"Para nosotros es decisiva la educación, y no sólo la instrucción en general, inculcar conocimientos cada vez más profundos y amplios a nuestro pueblo, sino a la creación y a la formación de valores en la conciencia de los niños y de los jóvenes desde las edades más tempranas y eso es hoy más necesario que nunca (…)".2 (Castro, F., 1997, pp. 4-5).
En los primeros años de la década del noventa Cuba se vio precisada a poner en práctica una serie de medidas para sobreponerse a la difícil situación económica, provocada por el derrumbe del campo socialista y la desintegración de la Unión de Republica Socialista Soviética (URSS), agravado por el recrudecimiento del bloqueo imperialista. Estas medidas trajeron como consecuencia, en una parte significativa de la población, el deterioro de determinados valores como la honestidad, la responsabilidad, la laboriosidad, la solidaridad y la honradez, siendo de interés para la investigación la laboriosidad por ser uno de los más afectados en el medio donde labora el autor.
Lo anteriormente expresado se ha podido comprobar en las observaciones realizadas por el autor, en visitas de ayuda metodológica, inspecciones y en los intercambios con profesores y estudiantes. Además aparece en el Banco de Problemas del IPE: "Ormaní Arenado Llonch" del municipio Sandino.
En la práctica pedagógica, el autor, ha observado contradicciones que se generan en el accionar diario dentro del proceso docente-educativo, las que no están en correspondencia con lo que se pretende por parte de la labor educativa de la escuela actual. Entre ellas se pueden citar:
En cada una de las actividades docentes y extradocentes que se realizan en la escuela no se explotan todas las potencialidades educativas en aras de lograr un desarrollo pleno en la educación en valores, así como los modos de actuación de los docentes que no se corresponden siempre con la ejemplaridad que se espera de ellos.
Lo antes planteado genera un grupo de dificultades que se manifiestan en los modos de actuación de los estudiantes de segundo año del IPE: "Ormaní Arenado Llonch" y que han sido constatadas empíricamente por el autor mediante, el análisis documental, la observación dirigida, visitas a clases, encuestas a estudiantes y entrevistas a profesores entre las que son citadas a continuación algunas de ellas:
Los estudiantes no siempre muestran plena dedicación a la actividad laborar y social que realizan.
No todos los estudiantes poseen capacidad para enfrentar los obstáculos y encontrar soluciones a los problemas presentados en la actividad que se realiza.
Pocos estudiantes cumplen con disciplina, eficiencia y calidad las tareas encomendadas.
Pocos estudiantes sienten realización personal por el aporte social que desempeñan.
Prácticamente ningún estudiante combate las manifestaciones de acomodamiento y vagancia.
Lo planteado anteriormente evidencia que aún no es adecuado el desarrollo del valor laboriosidad en los estudiantes de segundo año de la especialidad Contabilidad del IPE: "Ormani Arenado Llonch." del municipio Sandino, convirtiéndose en uno de los elementos que deben ser tratados de forma inmediata, de ahí que se identifique el siguiente problema científico:
¿Cómo contribuir al desarrollo del valor laboriosidad en los estudiantes de segundo año de la especialidad Contabilidad del IPE: "Ormani Arenado Llonch." del municipio Sandino.
El objeto de investigación lo constituye el proceso de desarrollo del sistema de valores en la Educación Técnica Profesional.
En correspondencia con el problema planteado, el objetivo propuesto es:
Elaborar un sistema de actividades que contribuya al desarrollo del valor laboriosidad en los estudiantes de segundo año de la especialidad Contabilidad del IPE: "Ormani Arenado Llonch." del municipio Sandino. Como campo de acción de la investigación se delimita el desarrollo del valor laboriosidad en los estudiantes de segundo año de la especialidad Contabilidad del IPE: "Ormani Arenado Llonch." del municipio Sandino. Este proceso investigativo deberá dar respuesta a las siguientes preguntas científicas:
1. ¿Qué fundamentos teórico-metodológicos sustentan el desarrollo del sistema de valores en general y del valor laboriosidad en particular y pueden ser utilizados en la Educación Técnica Profesional?
2. ¿Cuál es el estado actual de desarrollo del valor laboriosidad en los estudiantes de segundo año de la especialidad Contabilidad del IPE: "Ormani Arenado Llonch." del municipio Sandino?
3. ¿Qué sistema de actividades elaborar que contribuya al desarrollo del valor laboriosidad en los estudiantes de segundo año de la especialidad Contabilidad del IPE: "Ormani Arenado Llonch." del municipio Sandino?
4. ¿Qué efectividad tendrá el sistema de actividades dirigido al desarrollo del valor laboriosidad en los estudiantes de segundo año de la especialidad Contabilidad del IPE: "Ormani Arenado Llonch." del municipio Sandino?
Para responder las preguntas científicas se deben realizar las siguientes tareas de investigación:
1. Sistematización de los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan el desarrollo del sistema de valores en general y del valor laboriosidad en particular y pueden ser utilizados en la Educación Técnica Profesional.
2. Diagnóstico del estado actual de desarrollo del valor laboriosidad en los estudiantes de segundo año de la especialidad Contabilidad del IPE: "Ormani Arenado Llonch." del municipio Sandino.
3. Elaboración de un sistema de actividades que contribuya al desarrollo del valor laboriosidad en los estudiantes de segundo año de la especialidad Contabilidad del IPE: "Ormani Arenado Llonch." del municipio Sandino.
4. Valoración de la efectividad que tendrá el sistema de actividades dirigido al desarrollo del valor laboriosidad en los estudiantes de segundo año de la especialidad Contabilidad del IPE: "Ormani Arenado Llonch." del municipio Sandino. Para una comprensión más profunda de esta investigación se precisan las variables.
Variable independiente: sistema de actividades.
Variable dependiente: desarrollo del valor laboriosidad.
Esta investigación tiene como base metodológica la Filosofía Marxista-Leninista y como método general el dialéctico-materialista. En correspondencia con ello se utilizan métodos teóricos, empíricos y estadísticos.
Métodos teóricos
Análisis-síntesis: se utilizó en el estudio de la literatura consultada, así como para la valoración de la información obtenida de los métodos empíricos empleados; lo que permitió profundizar en el conocimiento sobre el desarrollo del sistema de valores en general y sobre el desarrollo del valor laboriosidad en particular.
Histórico-lógico: permitió conocer los antecedentes y la evolución de la educación en valores en las diferentes etapas de su desarrollo, propiciando comprender sus leyes generales y esenciales, así como sus tendencias actuales.
Inducción-deducción: posibilitó conocer las causas de las carencias de los estudiantes en cuanto al desarrollo del valor laboriosidad, a partir de analizar las opiniones particulares tomadas de la aplicación de diversos métodos de constatación empírica, lo que condujo a conclusiones generales en las que se refleja lo que hay en común en los elementos aportados por cada método en particular.
Sistémico-estructural: permitió enfocar el proceso formativo diseñado en las actividades, para el desarrollo del valor laboriosidad, con un enfoque materialista-dialéctico, en tanto que en él participan varios factores internos y externos.
Modelación: permitió crear una representación modelo para investigar el proceso de desarrollo del valor laboriosidad. Posibilitó además, la construcción de las actividades, lo que constituye una modelación práctica de la teoría descrita.
Métodos empíricos
Observación: se empleó para constatar en qué medida los profesores propician el desarrollo del valor laboriosidad en los estudiantes de segundo año de la especialidad Contabilidad del IPE: "Ormani Arenado Llonch." del municipio Sandino., así como la actuación de los estudiantes, en lo relacionado con la laboriosidad.
Encuesta: se aplicó a los estudiantes del grupo de muestra, con el objetivo de comprobar cómo se manifiestan, desde el punto de vista afectivo, ante hechos relacionados con el valor laboriosidad. También se les realizó a los profesores para comprobar el dominio que tienen sobre el valor laboriosidad y el tipo de actividades que ponen en práctica para lograr su desarrollo.
Entrevista: se le aplicó al jefe de departamento para constatar si las actividades desarrolladas en las clases propician al desarrollo del valor laboriosidad.
Prueba pedagógica: se utilizó para constatar el dominio que tienen los estudiantes del grupo cuatro de segundo año de la especialidad Contabilidad del IPE: "Ormani Arenado Llonch." del municipio Sandino., sobre el valor laboriosidad y los modos de actuación asociados a él.
Pre-experimento: se utilizó para realizar la validación del sistema de actividades a partir de la comparación del estado inicial y final del grupo tomado como muestra, en cuanto a los indicadores seleccionados.
Métodos estadísticos
Análisis estadístico-matemático: se empleó para tabular y procesar los datos empíricos obtenidos y establecer las regularidades apropiadas a partir de ellos.
Para el desarrollo de la investigación se consideró como población los 45 estudiantes de segundo año de la especialidad Contabilidad del IPE: "Ormani Arenado Llonch." del municipio Sandino. y como muestra los 23 estudiantes del grupo cuatro, lo que representa el 51% de la población. La muestra se seleccionó de forma intencional o deliberada.
La investigación se clasifica, atendiendo a su finalidad, como aplicada, pues está dirigida a resolver un problema de la práctica pedagógica: el desarrollo del valor laboriosidad en los estudiantes de Segundo año.
La novedad científica de la investigación radica en que se integran con carácter lógico y sistémico las actividades que se necesitan para contribuir al desarrollo del valor laboriosidad en los estudiantes de segundo año de la especialidad Contabilidad del IPE: "Ormani Arenado Llonch." del municipio Sandino.
La significación práctica está dada por la elaboración y aplicación de un sistema de actividades que contribuya al desarrollo del valor laboriosidad en los estudiantes de segundo año de la especialidad Contabilidad del IPE: "Ormani Arenado Llonch." del municipio Sandino. Esta investigación se enmarca en la sexta línea investigativa de la Maestría en Ciencias de la Educación del Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe, (IPLAC), titulada: Efectividad del trabajo político-ideológico y la educación en valores, en la Mención Educación Técnica Profesional (CD Maestría en Ciencias de la Educación, IPLAC, 2006).
La tesis está estructurada en introducción, desarrollo (en dos capítulos), conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, bibliografía y anexos.
En el capítulo uno se expone los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan el desarrollo del sistema de valores en general y del valor laboriosidad en particular, los que pueden utilizarse en la Educación Técnica Profesional. Además se incluye el diagnóstico del estado actual del desarrollo del valor laboriosidad en los estudiantes del grupo de muestra.
En el capítulo dos se incluye la fundamentación del sistema de actividades y la valoración de este en la práctica pedagógica.
CAPÍTULO I.
Fundamentos teórico-metodológicos que sustentan el desarrollo del valor laboriosidad. Diagnóstico de su estado actual
Este capítulo contiene dos partes: en la primera se abordan los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo del sistema de valores y que pueden ser utilizados en la Educación Técnica Profesional y específicamente para el valor laboriosidad. En la segunda se aborda el diagnóstico del estado actual en cuanto al desarrollo del valor laboriosidad en los estudiantes del grupo cuatro de segundo año de la especialidad Contabilidad del IPEOI: "Ormani Arenado Llonch." del municipio Sandino.
I.1. Antecedentes históricos con respecto a la formación de valores
Los principales aportes teóricos sobre esta la temática de los valores se encuentran en la obra de eminentes pedagogos, entre los que se destacan José A. Caballero, Félix Varela, José de la Luz y Caballero, José Martí, Enrique J. Varona y Alfredo M. Aguayo. (Hernández, A. y otros, 2007). Seguidamente se abordan algunas ideas de estos pensadores, con respecto a la formación integral de la personalidad.
Tanto José Agustín Caballero como Félix Varela centraron su enseñanza en lograr que los estudiantes aprendieran a pensar, de ahí que le concedían un gran peso a la comunicación y rechazaban el método memorístico imperante hasta ese momento. Esto se puede observar claramente en las siguientes ideas:
"La enseñanza debe ser muy clara para lograr adecuada comunicación entre el profesor y el alumno" 3. (Caballero, J. A., 1999, p. 177).
"El hombre será menos vicioso cuando sea menos ignorante. Se hará más rectamente apasionado cuando se haga más exacto pensador (…)".4 (Varela, F. citado por Rodríguez, J.I., 1878, p. 57).
La idea anterior muestra por qué enseñar a pensar a los estudiantes desde los primeros años se convirtió en la ley esencial de la educación que practicaba Félix Varela. Para él a los valores se llega a través de razonar lógicamente, por lo que era necesario convertir a la instrucción en una actividad educativa.
Varela en su enseñanza le concedía un primerísimo lugar a la teoría del conocimiento, como parte del componente ético y centro de su labor formadora. De ello dan fe sus Máximas morales y sociales.
Entre los valores que había que desarrollar, de acuerdo con Varela, estaban la precaución, la gratitud, la benevolencia, la beneficencia, la conmiseración, la prudencia, la alegría, la justicia y la fortaleza, entre otros. (Chávez, J., 2006)
Varela defendió presupuestos educativos que en la actualidad constituyen verdades probada, tales como: el papel que desempeña la instrucción en la educación y la relación directa que ha de existir entre los procesos educativos y los modos de conducta de los hombres.
En la obra de Varela se pueden encontrar orientaciones metodológicas para enfrentar la formación de valores. Esto se puede apreciar claramente en el siguiente planteamiento:
"El gran secreto de manejar a la juventud, sacando partido de su talento y buenas disposiciones, consiste en estudiar el carácter individual de cada joven y arreglar por él nuestra conducta. La oposición que se hace a un joven, si queremos que produzca buen efecto, debe ser casi imperceptible y es preciso procurar que él mismo sea su corrector".5 (Varela, F. citado por Chávez, J., 2006, p. 4).
Dando continuidad a las ideas de Varela, José de la Luz y Caballero, veía una gran relación entre el desarrollo del entendimiento y la educación de los sentimientos. En el siguiente planteamiento, se puede apreciar como en él ha ido germinando la idea de la unidad de la instrucción y la educación, como premisa ineludible de su enseñanza:
"La instrucción no debe ser por consiguiente el único objeto que excite el interés del maestro, antes que en ella debe pensar en otro objeto superior. Solo cuando se cultiva, moraliza e instruye a la vez, es cuando cumple con los fines de su ministerio, porque cultivar las facultades todas, moralizar al individuo y transmitirle conocimientos: tales son los fines de la enseñanza, de la verdadera enseñanza".6 (De la Luz y Caballero, J., 1950, p. 576).
Para José De la Luz y Caballero la formación moral en cuanto al patriotismo, la sinceridad, la honestidad, la laboriosidad y la modestia, son cualidades esenciales de la personalidad que tenían que crecer junto a los conocimientos.
En la misma línea de pensamiento que las personalidades anteriormente analizadas, pero con una visión más clara acerca de la formación integral del hombre, José Martí pensaba que en todo momento, debía presentarse al niño la unidad que existe entre los conocimientos útiles, el desarrollo del pensamiento creador, la responsabilidad de actuar para transformar el medio natural y social que lo rodea y la formación de valores morales positivos de todo hombre virtuoso.
De acuerdo con las ideas de Martí, la educación debía ser natural, científica, integral, desarrolladora, para la vida y con un elevado sentido práctico. El medio ideal para alcanzar esos objetivos lo percibía en la conjunción dialéctica entre conocer, pensar, actuar y formar valores.
Al analizar los escritos de José Martí, se puede llegar a la conclusión de que tenía una idea muy clara y profunda de la unidad que debía existir entre la instrucción y la educación. Esto se hace evidente en la siguiente expresión:
"El pueblo más feliz es el que tenga mejor educado a sus hijos, en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos (…)".7 (Martí, J., 1975, t. 19, p. 375).
La idea anterior acerca de la formación de valores está presente en toda la obra de Martí. Pueden recordarse el Ismaelillo, portador de un verdadero código de valores; las Cartas a María Mantilla, fuente profunda de reflexiones en torno al significado de los valores espirituales y La Edad de Oro, excepcional propuesta axiológica que contiene no solo el universo valorativo martiano, sino el método de formación de valores que se sustenta en un principio esencial de su reflexión pedagógica: la unidad entre lo instructivo y lo educativo, entre el intelecto y los sentimientos. (Hernández, A. y otros, 2007).
Enrique José Varona, por su parte, le da gran importancia a la formación moral como parte del desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes. Para él la enseñanza debía propiciar este proceso formativo. Esto se refleja en sus palabras cuando señaló:
"(…) La enseñanza debe contribuir a la formación de los hábitos morales, al desarrollo mejor del cuerpo humano, al desenvolvimiento de la inteligencia y a la expresión adecuada y racional de los sentimientos y emociones de cada niño, dándole a la parte moral la preferencia"8. (Varona, E. J., 1889, p. 2).
Para Varona, el maestro debe ser un educador en todo momento, un constante formador, de acuerdo con su opinión la labor educativa es principalmente formativa, por tanto debía educar con la palabra y con la acción, es decir con el ejemplo.
En los escritos de Varona puede apreciarse, como algo esencial en su labor formativa, la relación entre la instrucción y la educación y el papel del ejemplo del maestro.
Los elementos analizados, revelan que en el pensamiento pedagógico cubano de avanzada ha estado presente siempre la formación integral de la personalidad de los estudiantes, a partir de formarlos en los valores que defiende la sociedad en que viven y de prepararlos para la vida.
Este proceso de conformación de un ideal propio en cuanto a la formación de valores, que se anticipa con los pensadores anteriormente citados, alcanza su máxima estructuración en la figura del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Al respecto podrían analizarse infinidad de planteamientos, de un profundo contenido educativo, pero se mencionarán dos que permiten ejemplificar lo planteado:
"Para nosotros es decisiva la educación, y no sólo la instrucción general, (…) sino la creación y la formación de valores en la conciencia de los niños y los jóvenes desde las edades más tempranas, y eso hoy es más necesario que nunca".9 (Castro, F., 1996, p. 4).
Fidel al referirse a la educación del hombre plateó que educar es sembrar valores, es desarrollar una ética, una actitud ante la vida. Educar es sembrar sentimientos. Educar es buscar todo lo bueno que pueda estar en el alma de un ser humano. (Castro, F., 1996, p. 4).
El análisis realizado permite determinar las tendencias principales con respecto a la formación de valores desde la escuela. Estas son (Hernández, A. y otros, 2007).
La unidad de la instrucción y la educación, como eje fundamental para potenciar la formación de valores.
El papel insustituible del ejemplo del maestro en la formación de valores.
El estudiante debe tener una participación activa durante todo el proceso de formación de valores.
Formar al estudiante en los valores de su época para que influya de forma activa en el mejoramiento de la sociedad.
Educar la inteligencia como algo natural en función del desarrollo de un sentido de la vida en correspondencia con el ideal social.
Un estilo de comunicación claro, flexible, reflexivo, sereno, dialogado, que permita humanizar al estudiante como tarea esencial de la clase.
El hombre es un ser esencialmente perfectible.
La clase es un espacio importante en la búsqueda del mejoramiento humano, a través de su fuerte carga ética.
La formación de los sentimientos patrióticos como condición indispensable del tratamiento de las cuestiones del hombre y la sociedad.
Analizados los antecedentes históricos y las tendencias actuales con respecto a la formación de valores desde la escuela se hace necesario abordar los resultados de la sistematización de las teorías estudiadas con respecto a la formación de valores, así como las definiciones de los términos fundamentales que se trabajan. Estos contenidos se incluyen a continuación.
I.2. Proceso de desarrollo del sistema de valores
Para la formación de valores se asume la relación sujeto-objeto a partir de considerar a la práctica como base de toda actividad humana. Esta sería inexplicable sino se consideran las categorías de actividad y práctica. La actividad práctica es el punto de partida en la explicación y comprensión de esa relación donde, tanto la actividad cognoscitiva, la axiológica y sus resultados (conocimientos y valores), se desprenden de la actividad práctica del hombre. Estas ideas se corresponden con lo planteado por Pupo, R. (1990): "El hombre conoce y valora la realidad por que actúa prácticamente".10 (Pupo, R., 1990, p. 75).
De acuerdo con el autor anteriormente citado en la relación sujeto-objeto la actividad humana se expresa como una síntesis que integra a manera de sistema tres momentos o dimensiones de la forma existencial de la realidad, la actividad práctica, la gnoseológica y valorativa. Estas son sólo separables en la abstracción, pues forman una unidad. (Pupo, R., 1990, p. 75).
En la presente investigación la esfera de la actividad humana se analiza en las dimensiones sujeto-objeto y sujeto-sujeto. El objeto lo constituye la formación de valores. Este está relacionado con el medio en todos sus aspectos, económicos, políticos, culturales, religiosos y educativos, entre otros. Los sujetos son los que participan en la transformación del objeto, en este caso, los profesores y estudiantes.
La idea anterior se corresponde con lo expresado por Fabelo, J. R. (1989):
"Los valores no existen fuera de las relaciones sociales, fuera de la sociedad y el hombre y poseen un carácter histórico concreto, ya que lo que tiene significación positiva en un momento, lo pierde en otro y viceversa"11. (Fabelo, J. R., 1989, p. 31).
De acuerdo con el marxismo existe una estrecha relación entre conocimiento y valor, pues como plantea Pupo, R. (1990): "El conocimiento, al margen de toda relación valorativa resulta estéril y es solo concebible en la abstracción".12 (Pupo, R., 1990, p. 75).
Lo anterior es lógico si se tiene en consideración que el sujeto de la valoración coincide con el del conocimiento. Esto permite plantear que entre los procesos cognoscitivos y valorativos se establece una relación de condicionamiento mutuo. "El hombre no solo refleja los objetos y fenómenos tal y como existen, sino que, además, los enjuicia desde el ángulo de su significación".13 (Colectivo de autores, 1992, p. 46).
Diferentes son las definiciones del término valor, por tal motivo a continuación se incluyen las que se analizaron para la fundamentación del tema objeto de investigación:
"determinadas maneras de apreciar ciertas cosas importantes en la vida por parte de los individuos que pertenecen a un determinado grupo social o cultural"14(Tamayo, A. y A. Martínez, 1994, p. 20).
"esquemas conceptuales-afectivos que estructuran nuestra experiencia en forma significativa pues lo que sentimos, pensamos o hacemos adquiere sentido referido a un fin último que es su razón de ser".15 (Maliandi, R., 1994, p. 4).
"la significación socialmente positiva que adquieren los objetos y fenómenos de la realidad al ser incluidos en el proceso de la actividad práctica humana"16. (Fabelo, J. R., 1989, p. 43).
En la búsqueda de una definición del término valor, que se ajustará a la investigación realizada, se analizaron otros conceptos que precisan mejor la contextualización sociológica y psicológica del mismo. Uno de ellos es el de Rodríguez Ugidos, Z (1985):
"es el significado social que se le atribuye a objetos y fenómenos de la realidad en una sociedad dada –es decir, histórico-concreta-, en el proceso de la actividad práctica en unas relaciones sociales concretas"17. (Rodríguez, Z., 1985, p. 15).
El concepto anterior coincide en esencia con el que aparece en el Programa Director para el fortalecimiento de los valores fundamentales del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, el que se asume en este trabajo investigativo:
"Los valores son determinaciones espirituales que designan la significación positiva de las cosas, hechos, fenómenos, relaciones y sujetos, para un individuo, un grupo o clase social o la sociedad en su conjunto"18. (MINED, 2007, p. 3).
Del análisis de las definiciones anteriormente citadas se puede concluir que los fenómenos, objetos y procesos de la realidad resultan significativos para el ser humano, en su vida práctica, en la medida en que satisface sus necesidades.
En el caso concreto de los valores morales permiten tener una preferencia, sentido del deber u obligación hacia las relaciones o acciones buenas, correctas o justas y rechazar sus manifestaciones contrarias.
Con respecto al tema de la formación de valores, Fabelo, J.R. (1996) aporta criterios valiosos e introduce tres planos:
Primer plano: los valores son parte constitutiva de la propia realidad social, como una relación de significación entre los distintos procesos o acontecimientos de la vida social y las necesidades e intereses de la sociedad en su conjunto. A los valores que se definen en este plano se les llama objetivos (plano objetivo del valor) y sistema de valores objetivos al conjunto de todos ellos.
Segundo plano: Forma en que la significación social que constituye el valor objetivo es reflejada en la conciencia individual o colectiva. (Plano subjetivo del valor).
Tercer plano: La sociedad debe organizarse y funcionar en la órbita de un sistema de valores instituidos y reconocidos oficialmente, los cuales pueden ser resultado de la generalización de una de las escalas instituidas en la sociedad o de la combinación de varias de ellas y pueden tener mayor o menor grado de correspondencia con el sistema de valores.
Estos tres planos de existencia de los valores están en interacción, lo cual se asumen para comprender filosóficamente la existencia de los valores.
En los últimos años el Ministerio de Educación ha prestado mayor prioridad a la formación ciudadana por lo que ha trazando líneas de acción para la formación y enseñanza en el campo de los valores. En este sentido se implementó la Resolución Ministerial 90/98, en la que se ofrecen lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela.
En esta resolución se plantea hacer énfasis en la formación de valores en todos los niveles educativos y grados escolares, considerando esta labor como un elemento constituyente de todo el sistema de trabajo de la escuela y no como una asignatura más del plan de estudio. Para la implementación de los lineamientos en cada centro se orienta la creación de una cátedra de formación de valores.
También, el Gobierno y el Partido evidenciando su preocupación por fortalecer la formación de valores han implementado el Programa Director para el fortalecimiento de los valores fundamentales en la sociedad cubana actual. Este programa responde a la necesidad de contrarrestar el deterioro en el campo de los valores debido, entre otras causas, a las inestabilidades sociales y económicas de los últimos años.
De acuerdo con lo planteado en Programa Director, los valores fundamentales son: dignidad, humanismo, solidaridad, responsabilidad, laboriosidad, honradez, honestidad, justicia y patriotismo. (MINED, 2009).
Los valores anteriores han constituido el objetivo central de muchos estudios e investigaciones realizadas en el municipio Sandino. En Secundaria Básica: Martínez, H. (2008); Ramos, V. (2008); Echaide, T. (2008); Suárez, E. (2008) y Miranda, D. (2009). En todos los casos se le da tratamiento a un solo valor y en ninguna de las investigaciones se persigue el desarrollo del valor laboriosidad, que es precisamente el objetivo de la presente tesis. Es en la Educación primaria donde se registra una tesis sobre este valor: Artiga, M. (2009).
La educación es un proceso activo que, como parte de la formación de la personalidad, se desarrolla en condiciones histórico-sociales determinadas y en las que intervienen diversos factores socializadores, como la familia, la escuela y la comunidad, los medios de comunicación masivos, las organizaciones políticas y de masas, entre otros.
De lo anterior se desprende la necesidad de que todo los factores socializadores conozca, estudie y domine los conocimientos psicológicos que explican cómo ocurre el proceso de desarrollo de la personalidad y las características que adquiere el proceso de educación. Esto le permitirá dirigir de manera conciente y científica este proceso, con vista a alcanzar los objetivos propuestos.
Según Vigotski (1987), la característica fundamental de la personalidad es que posee un carácter activo. El carácter activo se aprecia en el hecho de que ella se forma y se desarrolla en la actividad, se expresa en la actividad y a la vez regula su actividad.
Se denomina actividad a aquellos procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia esta. Esto posibilita que pueda formarse en el individuo la imagen o representación ideal y subjetiva del objeto y a su vez pueda producirse la objetividad de la regulación psíquica como un resultado de la actividad. (MINED, 2006).
Como puede apreciarse en el concepto asumido, en la actividad se produce la interacción entre el sujeto y el mundo que lo rodea. Esta relación que se produce con el mundo de los objetos y fenómenos de la realidad se produce precisamente mediante la actividad humana, que es donde se realizan la expresión de los sentimientos asociados a determinados valores, las cualidades personales que van formando la individualidad de los sujetos, todo lo que pasa por los planos psicológicos, ideológicos y actitudinal durante el proceso de formación.
La investigación asume el enfoque histórico cultural, de Vigotski y continuadores, en el que se considera la labor educativa como un proceso complejo en el que existe una estrecha unidad entre lo biológico, lo psicológico y lo social. Estos aspectos se integran en una relación dialéctica, en que en última instancia debe predominar lo social, dado que este aspecto caracteriza la naturaleza humana.
Las tesis teóricas básicas de la concepción histórico cultural de Vigotski son elementos esenciales con evidentes implicaciones en la práctica educativa cubana. Entre estas tesis se destacan las que aportaron los principales fundamentos al sistema de actividades elaborado. Entre ellas: la educación precede al desarrollo, el conocimiento es un proceso de apropiación producto de la actividad del sujeto, la interacción social media dicha apropiación y la necesidad del empleo de herramientas para hacer posible el conocimiento. (Hernández, A. y otros, 2007).
De acuerdo con la teoría histórico cultural el desarrollo del estudiante no se alcanza como resultado únicamente de la maduración interna de las estructuras psicológicas de la personalidad en el plano de lo cognitivo, sino que la educación debe propiciar la unidad de lo intelectual y lo afectivo-volitivo, en su integración con el medio social de la forma más integral y completa.
Analizados los referentes teóricos que sustentan el desarrollo del sistema de valores se procede a abordar los presupuestos metodológicos que sirven como posiciones rectoras de partida en la elaboración del sistema de actividades.
Este proceso de formación de valores tiene una serie de exigencias generales, las que son insoslayables para realizar una labor educativa eficiente. Seguidamente se incluyen las mismas (Hernández, A. y otros, 2007):
Máxima utilización del entorno social en que se desenvuelve el estudiante.
Exaltación de la significación socialmente positiva de la realidad.
Posición crítica ante la significación negativa (antivalores).
Interrelación dialéctica de los valores.
Precisión de los componentes de cada valor.
Unidad de los cognitivo, motivacional-afectivo y volitivo, de la instrucción y la educación.
Motivar sobre la base de lo emocional. Hacer que las cosas tengan sentido para el sujeto.
Vinculación entre conocimientos y sentimientos.
Cultivar el amor como esencia del valor.
Enfoque valorativo de los procesos y fenómenos de la realidad.
Relación entre conocimiento y valor.
Protagonismo de los estudiantes y el grupo en el proceso.
Carácter colectivo de las actividades, donde prime la comunicación, confianza y colaboración.
Interrelación entre valores individuales y sociales.
Dentro del proceso de formación de valores el cómo lograrlo es el aspecto de mayor complejidad, por lo que se requiere de la búsqueda de métodos, vías y procedimientos adecuados para poner en práctica propuestas viables, novedosas y motivadoras. Seguidamente se aborda este elemento.
Los métodos para la formación de valores ubican en el centro de atención al ser humano, a partir de que el educando descubra y haga suyas determinadas exigencias histórico sociales de su medio, donde incluye el seno familiar, la escuela y la comunidad.
Los métodos "constituyen las vías o procedimientos de influencia que los educadores utilizan para organizar pedagógicamente la vida de los escolares con el objetivo de influir positivamente en el desarrollo de su personalidad en formación".19 (Báxter, E., 2002, p. 12).
Página siguiente |