Los esquemas de aprendizaje de comprensión lectora en estudiantes de 11° grado (página 2)
Enviado por Yanara Bello
Los esquemas pueden surgir, adquirirse, eliminarse y olvidarse correlativamente, en cada sistema al que pertenecen y responden. Su equilibración descansa sobre mecanismos de regulación por el error y no por mecanismos operatorios de racionalidad normativa.
1E-learning al proceso de aprender apoyado en o mediado por la tecnología
Nuevamente se cita a Escobar (2016) quien afirma a través de Fernández (1991): que existen diferentes causas y tipos de errores de aprendizaje, el que atribuye la ocurrencia de errores en el aprendizaje a diferentes causas en el razonamiento lógico deductivo. Las cuales son:
Primera etapa: errores en el proceso de inferencias: Efecto atmósfera:
Si al menos una premisa es negativa, la conclusión más frecuente aceptada será negativa, y en caso contrario será afirmativa;
Si al menos una premisa es particular, la conclusión más frecuente aceptada será particular, y en caso contrario, universal.
La predisposición a aceptar conclusiones con las que se está de acuerdo sean válidas o no.
Se cometen más errores cuando el contenido es altamente emocional. La inconsistencia semántica de las premisas.
Segunda etapa: errores en el proceso de interpretación:
Utilización de la inferencia probable, que es un proceso inadecuado de inferencia lógica, ya que esta ha de ser necesaria.
Inadecuada comprensión de la tarea o de los materiales.
La formulación inadecuada de las premisas.
La omisión o introducción de nuevas premisas.
Los compromisos emocionales que transforman el significado de las premisas.
Distorsión de la codificación de las premisas cuando los sujetos consideran solamente una de las varias relaciones posibles entre S y P (sujeto y predicado).
Tercera etapa: modelos de procesamiento (concordancia entre modelos y resultados empíricos, los problemas metodológicos y la confusión teórica):
Los errores se interpretan en función de rasgos estrictamente lingüísticos.
La falta de control en los experimentos produce resultados a veces iguales a veces discordantes.
Las heurísticas de razonamiento introducidas por los seres humanos son muy sensibles a la falta de correspondencia entre el lenguaje natural y el de la lógica.
La lógica no tiene por qué estar introducida en la mente de los sujetos.
Los procesos que siguen los sujetos pueden ser muy diferentes, sin que se controle tal circunstancia.
Se comenten errores porque la experiencia del sujeto es involuntaria y no se corresponde con la necesidad de la lógica.
El proceso de razonamiento incluye procesos de verificación de un enunciado que refleja la experiencia del mundo real codificado en la memoria a largo plazo.
Se concibe al razonamiento como una actividad orientada a intentar razonar, no necesariamente a tener éxito. Es decir, es una tarea de resolución de problemas, que no debe interpretarse como una conducta ajustada o no a las leyes de la lógica formal.
De esta tradición de estudios experimentales sobre el procesamiento de la información y de las causas del error se puede extraer la siguiente conclusión: se tiene que estudiar estos procesos en el contexto en que se desempeña el sujeto o los sujetos e interpretar los datos a la luz de un sistema de análisis cercano a la heurística del lenguaje natural y en relación con sus actuaciones.
Santos (1993), considera que el error es parte activa y positiva de todo proceso de aprendizaje, determina las etapas de su desarrollo –se debe entender de los esquemas– y plantea la necesidad de corregirlo, pero sabiendo cómo hacerlo y en qué medida. Cada individuo tiene su propia manera de procesar la información, por tanto el origen de los fallos en sus esquemas de aprendizaje serán diversos.
Organizadores gráficos:
Para Preciado en su obra recopilación: Organizadores gráficos expresa que: un organizador gráfico es una presentación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un armazón usando etiquetas. Los denominan de diferentes formas como: mapa semántico, organizador visual, cuadros de flujo, cuadros en forma de espinazo, la telaraña de historias o mapa conceptual, ect.
Habilidades que desarrollan:
El pensamiento crítico y creativo.
Comprensión
Memoria Interacción con el tema
Empaque de ideas principales
Comprensión del vocabulario
Construcción de conocimiento
Elaboración del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización
Los organizadores gráficos (O.G.) se enmarcan en el cómo trabajar en el aula de acuerdo con el modelo constructivista del aprendizaje. (Preciado, S/F)
4.5.6.1 Pasos a seguir para elaborar un organizador gráfico
De acuerdo a la literatura didáctica se recomienda ser procedimental al momento de elegir y aplicar pasos para realizar un esquema. En principio se debe advertir si es pertinente al tipo de texto y cumple con los requisitos que llenen las expectativas o niveles de comprensión lectora. Veamos algunas recomendaciones (Pimienta Prieto, 2012).
Un buen subrayado facilita la realización del esquema, ya que al subrayar se seleccionan las ideas más relevantes.
El espacio que debe ocupar un esquema, no debe ser mayor a la cara de un folio, así en un vistazo contemplas todo el tema.
La orientación de los folios es preferible que sea horizontal, ya que permite en la zona derecha escribir más Información.
Tenemos que tener en cuenta que une esquema es la síntesis gráfica de un texto, donde tenemos que exponer las ideas principales del mismo.
Poner un título que defina el contenido del texto o lección del que se va a realizar el esquema.
Dividir el texto o lección en varios apartados generales, que a su vez recogerán varias ideas fundamentales y éstas a su vez recogerá otras ideas secundarias y datos significativos.
Para que el esquema tenga sentido debemos jerarquizar correctamente los conceptos del texto o lección.
Separar las ideas en apartados distintos y formularlas con la máxima brevedad quesea posible.
El esquema debe recopilar el máximo de información posible utilizando el menor número de palabras.
Respetar en lo posible el lenguaje empleado en el texto (es en el resumen donde se empleará un lenguaje más personal)
Recurrir a símbolos y abreviaturas ahorra espacio, permitiendo escribir más información relevante.
Mindomo: una aplicación para desarrollar la comprensión lectora.
En el mundo escolar, se desarrollan esquemas de aprendizaje de los cuales emanan o derivan los diferentes esquemas gráficos, que permiten una correcta comprensión lectora. Generalmente, el docente de Lengua y literatura los utiliza como herramientas de resumen y síntesis.
Por otra parte, el mundo de la tecnología, concatenado al proceso de enseñanza aprendizaje en las diferentes asignaturas del currículo del MINED, ha impulsado las aulas TIC2, donde se usan aplicaciones que desarrollan aprendizajes que llevarán al estudiante a la formación de esquemas aprendizaje en las diferentes áreas.
Se sabe que Mindomo es: "una aplicación de herramientas virtuales de la nube que permite ver, crear y compartir mapas mentales con otros usuarios de esta manera cualquiera puede acceder a la web y ver los diagramas creados por otros usuarios".
Para utilizar dicha aplicación se debe ejercitar las herramientas TIC. A continuación, se muestra un ejemplo de mapa mental construido con Mindomo.
2 Tecnología de la Información y Comunicación
Características de Mindomo.
Esta herramienta permite la creación de mapas mentales y conceptuales de forma gratuita y sencilla, ya que no amerita descargar la aplicación. Está dirigida a los sectores de negocio y educación. Es un instrumento completo, porque permite introducir toda clase de contenidos, ya sea de texto, hiperenlace, videos, música e imágenes. Cuenta con muchos diseños para los mapas y permite importar documentos de Freemind y exportar los mapas como imagen o PDF.
Mindomo permite guardar los mapas en los servidores del programa para acceder a ellos vía internet, sus principales características:
Permite el almacenamiento de hasta siete mapas.
Esquematiza ideas de forma personalizada.
Añade íconos e imágenes
Exporta los mapas como JPG- GIF-PNG
Publica el mapa en la red.
Por otra parte es de suma importancia hacer la diferencia entre un mapa mental y un mapa conceptual ya que el mapa mental tiene un solo concepto principal, mientras que un mapa conceptual puede tener varios. Una forma de representar el mapa mental puede ser un árbol, mientras que la estructura del mapa conceptual se acerca más a la red. – (Enciclopedia Océano Aprender a Aprender, 2007)
El mapa mental
Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.
Su forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que han sido almacenados en función de los conocimientos que han sido almacenados en el cerebro. Su aplicación permite expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas.
Para la construcción de los mapas mentales se deben considerar los siguientes pasos:
Leer y comprender el texto.
Localizar y subrayar las ideas o palabras más importante (palabras clave).
Determinar la jerarquización de dichas palabras clave.
Establecer las relaciones entre ellas.
Es conveniente unir los conceptos, usando líneas que se interrumpen con palabras que no son conceptos, lo cual facilita la identificación de las relaciones.
Funciones
Los mapas mentales pueden cumplir un gran número de funciones en la vida de una persona:
Estimula la creatividad, al permitir la asociación libre de las ideas.
Ayuda a planificar las tareas de forma ordenada y coordinada.
Sirve para visualizar los conceptos y ver como se relacionan.
Comunican nuestras ideas ordenadamente.
Ayudan para crear una nueva forma en las toma de apuntes. Con ellos se puede esquematizar los contenidos de las lecciones y después repasar lo más importante de aquello que hemos de estudiar.
Aclaran las ideas al tratar de organizarlas sobre el papel.
Almacenan información en poco espacio y de modo de organizarlo.
Relaciona todos los contenidos entre sí. Ya unos mapas pueden unirse a otros mapas.
Este tipo de esquemas presentan características entre ellas:
El asunto o concepto que es motivo de atención o interés que se expresa en una imagen central.
Los principales temas del asunto o concepto irradian la imagen central de forma ramificada.
Las ramas tienen una imagen y/ o palabras claves impresa sobre la línea asociada.
Los puntos menos importantes también se representan como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
Las ramas forman una estructura conectada.
Énfasis:
Usar siempre una imagen central.
Usar imagen en toda la extensión del mapa.
Usar tres o más colores por cada imagen central.
Emplear la tercera dimensión en imágenes o palabras.
Organizar bien el espacio.
Asociación:
Utilizar flechas cuando se quieren conectar diferentes secciones del mapa.
Emplear colores y códigos.
Claridad:
Emplear una palabra clave por línea.
Escribir todas las palabras con letra script.
Anotar las palabras clave sobre las líneas.
La longitud de la línea entre si y las ramas mayores con la imagen central.
Las líneas centrales deben ser más gruesas y con forma orgánica (natural).
Conseguir que los limites enlace con la rama de la palabra clave.
Procurar tener claridad en las imágenes.
No girar la hoja al momento de hacer el mapa.
Estilo personal:
o Al hacer un mapa emplear el estilo personal para manifestar creatividad (Pimienta Prieto, 2012)
4.5.7.3. El mapa conceptual
Es una técnica aplicada como estrategia de comprensión lectora para mostrar la estructura organizada de un contenido leído o de un tema. Como es lógico, el centro del mapa aparece ocupado por el tema central, en torno al cual se van citando las ideas principales, enlazadas por líneas que muestran cual es la relación entre ellas, conforme nos alejamos del centro las ideas se van haciendo más secundarias.
Los mapas conceptuales pueden cumplir un gran número de funciones en la vida de una persona.
Estimular la creatividad, al permitir la asociación libre de ideas.
Sirven para visualizar los conceptos y ver como se relacionan
Pueden ayudar a planificar las tareas de forma ordenada y coordinada.
Sirven para comunicar nuestras ideas ordenadamente
Sirven para crear una nueva forma de tomar apuntes. Con ello se puede esquematizar los contenidos de las lecciones y después repasar lo más importante de aquello que hemos de estudiar.
Sirven para almacenar información en poco espacio y de modo organizado.
Los mapas conceptuales tienen varias utilidades en el ámbito del aprendizaje:
Sirven para revisar las lecciones antes del examen
Memorizar de forma comprensiva y visual.
Organizar y planificar la jornada a la semana
Demostrarnos a nosotros mismo lo que sabemos. (Enciclopedia progresiva, 2010)
¿Qué tipos de esquemas de comprensión lectora presentan los estudiantes de undécimo grado A en relación con la elaboración de mapas mentales y mapas conceptuales, utilizando la aplicación Mindomo?
¿Cuál es el nivel de desarrollo alcanzado por los estudiantes en la elaboración de esquemas de comprensión lectora?
¿Qué tipo de estrategia didáctica se puede diseñar para que los aprendices desarrollen esquemas de comprensión lectora relacionados con la aplicación Mindomo para la elaboración de mapas mentales y mapas conceptuales (graficos y esquemas a partir de un lectura)?
– DISEÑO METODOLOGICO
El diseño metodológico es el aspecto de la investigación donde se presentan procedimientos, métodos y técnicas para realizar el estudio (Blández, 1996)"el diseño metodológico es la descripción del proceder en el desarrollo de la investigación".
El presente trabajo es una investigación dentro del paradigma socio crítico, que expone los esquemas de acción como preámbulo a los esquemas de aprendizaje científicos que se aplican en la vida escolar, universitaria y laboral del ser humano.
Es a través de la observación que se describe el fenómeno en este caso el aprendizaje de los alumnos y la confiabilidad del docente en lo que enseña o facilita en su labor educativa.
Paradigma socio-critico: Foster (1980) citado por Arnal (1992; p. 16) expone que, "bajo esta denominación se agrupa una familia de enfoque de investigación que surgen como respuestas a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretende superar el reduccionismo de la primera y en conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa."
Este paradigma permite vincular lo teórico a lo práctico, de manera que después del análisis del problema educativo habrá un plan de acción como solución al problema expuesto.
Taylor (1994), citado por Pérez (1994, p: 29): afirma que; "La metodología cualitativa se refiere a su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable, en el proceso de la investigación". Por tanto, este estudio es de tipo cualitativo.
Por otro lado esta investigación responde también al enfoque de investigación de acción. Blández (1996: p.23), "es una forma de comprender y resolver los problemas prácticos que se originan en las aulas." Esto quiere decir que la problemática fue observada en el campo de acción denominado salón de clases. Donde la interacción profesor-alumno, profesor-director, juega un papel importante en la situación del aprendizaje.
6.1.Población
Sequeira (1994 p41), refiere que: "El universo de una población, es el conjunto de individuos que componen esa población y para los cuales serán válidos los resultados y conclusiones del trabajo". En este caso, la población fueron los alumnos del undécimo grado "A" del Instituto Nacional Miguel de Cervantes Saavedra.
Fue sumamente importante, determinar la población, sobre la cual se realizará el estudio, ya que este procedimiento llevó a visualizar las características que ayudará a plantear el problema en el que está orientado el trabajo.
Esta investigación se basó en una población de treinta y dos estudiantes del undécimo grado A, de Educación Secundaria, pertenecientes al Instituto Nacional Miguel de Cervantes Saavedra, del turno diurno.
6.2 Contexto de estudio
Este centro fue fundado en el año de 1945, ubicado en la colonia Independencia costado sur del centro comercial Zúmen. Distrito 3 Managua, tiene una planta física óptima, ya que cuenta con 29 aulas amplias, un aula Samsung, aula TIC, Biblioteca, tres canchas deportivas y un auditorio, laboratorio químico.
La mayoría del personal es graduados en su materia, lo que garantiza la calidad de la enseñanza. Las modalidades que atiende este Instituto son: secundaria diurna,
nocturna y a distancia. Con una población estudiantil de 2640 estudiantes. Gran parte de los estudiantes del centro educativo pertenecen a la clase media, con acceso a tecnología pero provienen de hogares disfuncionales.
Muestra:
Hernández (2003, p.302), plantea que la muestra es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativa de dicha población". Se tiene una población de 32 alumnos del undécimo grado A, de aquí se tomó una muestra del 50% que es equivalente a 16 jóvenes, el 50% son del género femenino y el resto masculino.
El tipo de muestreo utilizado para esta investigación fue por conveniencia, siendo esta una técnica no probabilística ya que los estudiantes fueron seleccionados por la investigadora para este trabajo, por la cercanía al objeto de estudio y la limitación económica para realizar un trabajo más amplio.
El muestreo de o por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico donde los sujetos son seleccionados dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador (Ochoa, 2015)
Métodos generales de investigación
Orientan el proceso a seguir a modo de guía que establece un orden para lograr el propósito deseado. Orudzhhev (1973, p. 247), Plantea: "Constituye un conjunto de operaciones ordenadas por el científico en una secuencia determinada por la estructura de la ciencia", en efecto son procedimientos que sirven para lograr la adquisición de conocimientos tanto en sus aspectos teóricos como en su fase experimental.
Método de análisis y síntesis
Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes, para estudiar de forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones de estos como el todo. Inicialmente se realizó una entrevista a las docentes de décimo y undécimo grado para constatar los conocimientos sobre esquemas de aprendizaje. Posteriormente a través de una encuesta a los estudiantes se recolecto información sobre el acceso y uso de tecnología.
Se aplicó una prueba diagnóstica a los estudiantes donde se evidencio la pobreza conceptual y la poca destreza al elaborar esquemas de aprendizaje a través comprensión lectora. A continuación se realizó una lectura comprensiva para elaborar esquemas de aprendizaje utilizando la herramienta Mindomo. Donde los discentes obtuvieron buenos resultados, ya que la aplicación mostraba los tipos de esquemas que se podían realizar, destacando la creatividad e individualidad del discente.
La importancia del análisis en la investigación radicó en que permitió comprender la esencia del problema y conocer la naturaleza de sus partes. Esto va de lo concreto a lo abstracto, ya que mediante el recurso de la abstracción se pueden separar los elementos, así como las relaciones básicas que interesan para el estudio.
Por consiguiente, se aplicó el método de síntesis que significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo, pero esta actividad no representó solo la reconstrucción mecánica de la globalidad de la cuestión, sino que implicó llegar a comprender el fenómeno en sí, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad.
Ambos métodos están entrelazados porque el análisis es básico para la síntesis e interpretación de los datos.
Técnicas e instrumentos de recopilación de información.
Son todas las formas posibles de que se vale el investigador para obtener la información necesaria en el proceso investigativo. Hacen relación al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de datos, dependiendo de las distintas fuentes de información tanto primarias como secundarias.
Observación
La técnica principal fue la observación de la población, según Blandez (1996: P.75), "la observación participante permite al investigador introducirse en los escenarios naturales de la acción y captar lo que ocurre realmente". En este trabajo se realizó una diagnosis donde el alumno aplicó los niveles de comprensión lectora, por ende se sondeó el uso de los esquemas de aprendizaje con la aplicación Mindomo para la construcción de mapa mentales, los que fueron analizados posteriormente. Por lo tanto es importante remarcar el concepto y la importancia de la prueba diagnóstica o diagnosis.
Evaluación diagnóstica
En el plano pedagógico, la aplicación de este concepto ofrece las mayores dificultades. Efectuar un diagnóstico sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es una tarea ardua y compleja para el docente, no solo por la multitud de aspectos y elementos que deben de ser examinados, sino también por la falta de acceso a medios técnicos y la puesta en práctica del uso de los esquemas de aprendizaje, desde un punto de vista científico práctico.
Así el diagnóstico pedagógico se define: como un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.
La prueba diagnóstica nos permitió conocer las aptitudes y deficiencias de los alumnos, y al mismo tiempo visualizar las debilidades y fortaleza de los estudiantes en la realización de los esquemas mentales, que pueden llevarse a cabo para optimizar la adquisición de nuevos conocimientos.
Entrevista
El término de entrevista está vinculado al verbo entrevistar, la acción de desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado. (Océano, 2007). Los tipos principales de entrevista son:
Entrevista estandarizada: es una especie de cuestionario oral. El entrevistador lee las preguntas y anota las respuestas que obtiene. Se suele utilizar en los procesos de selección de búsqueda pasiva, cuando hay muchos candidatos.
Entrevista libre: es como una charla de carácter informal, que permite la obtención de datos subjetivos acerca del candidato.
Entrevista mixta: no se sirve de un cuestionario fijo, ni plantea unas preguntas prefijadas, sino que sigue una especie de guía de entrevista en las que se detallan, no las preguntas sino las áreas que han de ser exploradas.
Se realizó una entrevista de tipo mixta con preguntas abiertas a los docentes en las cuales se pretendía valorar el nivel de conocimientos sobre el uso de los esquemas mentales y la forma de aplicarlos en el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura.
Grabación de Video
La grabación designa a la acción a través de la cual se recogen o registran imágenes, sonidos, datos, normalmente haciendo uso de algún aparato o máquina, tal es el caso de un grabador, una filmadora, una cámara, entre otras, que los registrarán en un determinado soporte para luego poder ser reproducidos. (Gardey, 2009)
Otra técnica realizada para nuestra investigación fue la grabación de un video a los discentes ejecutando sus trabajos utilizando la aplicación Mindomo.
La grabación del video permitió observar el dominio de los alumnos utilizando sus esquemas de acción relacionado con la comprensión lectora usando la tecnología y la creatividad nata de cada joven. Así mismo se obtuvo datos semejantes a la prueba escrita, donde algunos estudiantes buscan el modelaje para elaborar esquemas gráficos negándose a un desempeño reflexivo en dicha actividad.
Guía de análisis de video
Con la observación del video me permitió visualizar la elaboración de los esquemas de aprendizaje con la herramienta Mindomo, de los estudiantes de undécimo grado A.
De los 16 estudiantes observados, 8 elaboraron sus esquemas con imágenes y colores, el resto elaboraron la aplicación Mindomo con conectores y conceptos. Esto evidenció que los estudiantes tienen sus propios esquemas mentales para llevarlo a cabo en el plano gráfico. Sin embargo otros buscaron posibles ejemplos.
Cuestionario a los estudiantes
Con este instrumento se midió el nivel de conocimientos, el alcance y dominio de las herramientas tecnológicas, en los estudiantes de Undécimo grado A. Se aplicó a modo de encuesta que posteriormente se procesó como preguntas de cuestionario.
6.6. Técnicas de análisis.
Según Elliot citado por Mackerman (2001.p:209) "La triangulación es una técnica para organizar diferentes tipos de datos en un marco de referencia o relación más coherente, de manera que estos se puedan comparar y contrastar, es decir analizar diferentes visiones de un mismo fenómeno". Este es su principio básico, el cual consiste en recoger los suficientes argumentos observables de una determinada situación y así verlos de distintos ángulos.
Para Denzín (1970, p. 301) existen cuatro diferentes tipos de triangulación implicando diversos datos los cuales son los siguientes:
De datos: Se recogen información en distintos momentos para comprobar su estabilidad en el tiempo .Informando qué elementos nuevos aparecen a través del tiempo y cuales son constantes. Tiene especial interés en los estudios longitudinales y transversales.
De teorías: Para estudiar los datos recogidos se utilizan teorías alternativas o competitivas. De esta forma se puede obtener una mayor perspectiva del fenómeno.
De investigadores. Incluye contrastación entre investigadores, observadores y/o actores de los datos obtenidos sobre un mismo estudio. Así mismo permite detectar las coincidencias y las divergencias en las informaciones obtenidas.
De métodos: Se utilizan varios métodos y se contrastan los resultados para examinar las coincidencias y divergencias.
La triangulación implica la obtención de datos acerca de una situación de enseñanza desde tres puntos de vista bastante diferentes: los correspondientes al profesor, al estudiante y al observador participante. En este estudio, el análisis se realizó triangulando los distintos instrumentos así como las fuentes de información, las que a su vez se contrastaron con la teoría desarrollada en el marco teórico.
Análisis e interpretación de los datos
Análisis de datos de los estudiantes
En este acápite, se analiza la diagnosis y las encuestas a estudiantes y docentes para determinar el uso de los esquemas mentales como instrumentos de comprensión lectora. Con el análisis cuantitativo, se valora la elaboración de esquemas mentales con la aplicación Mindomo, así como la estructuración de esquemas de acción a través de la comprensión lectora.
En la prueba diagnóstica: "El uso de celulares", encontramos que los discentes responden correctamente las primeras cincos interrogantes debido a que pertenecen al nivel literal o descriptivo. En otro orden el nivel interpretativo de la lectura provoca divergentes respuestas, en las cuales no todos los estudiantes tienen la habilidad de análisis, síntesis y argumentación.
Posteriormente en la pregunta de nivel aplicado donde elaboraron los esquemas de aprendizaje también presentaron un grado bajo de dificultad, ya que desconocen el uso y manejo de los esquemas gráficos.
En las siguientes gráficas se presentan datos relacionados con la información recabada en las encuestas.
.
Gráfico N°1: Acceso a Internet
Observamos en este gráfico que 6 de las 8 mujeres de la muestra tienen acceso a internet, equivalente a un 37%. Mientras de los 8 varones solamente 4 tienen acceso a internet desde su hogar equivalente a un 50% y el otro 50% carecen de este servicio.
Gráfico N°2: Uso de móviles y acceso a internet
En este gráfico se muestra que los 16 alumnos poseen móvil inteligente equivalente a un 100%.
Solamente 14 alumnos poseen acceso a redes en casa esto equivale a un 87% en cambio 02 alumnos no poseen acceso a redes esto es el13%.
Gráfico N°3: Uso de computador y tecnología Androi en tareas
En este gráfico apreciamos que de los 16 estudiantes solamente 14 utilizan el computador para realizar las tareas en casa que equivalen a un 87%, por otro lado 02 estudiantes no tienen este beneficio equivalente a un 13%.
Cabe señalar que el 100% de los estudiantes utilizan la tecnología en sus tareas de Lengua y Literatura.
Gráfico N°4: Aplicaciones utilizadas
En esta gráfica observamos que de la muestra de los 16 estudiantes 04 utilizan óptimamente la aplicación Mindomo, equivalente 25%, los 12 restantes no ejecutaron correctamente la aplicación y esto es el 75%.
La aplicación Poll solamente dos estudiantes la utilizan esto es equivalente al 12% en cambio 14 estudiantes no tienen conocimiento de esta herramienta y equivale a un 88%.
El kinemaster aplicación Android solamente la domina un estudiante equivalente al 6%, el resto no lo conoce equivale al 94%. Por otro lado la aplicación de viva video es utilizada ampliamente por los 16 estudiantes equivalentes a un 100%.
Análisis de entrevista a docentes
Cuadro N°1a. Entrevista a docentes de décimo y undécimo grado del INMCS
No. | PREGUNTAS | DECIMO | UNDECIMO | ||||||||||
1 | Estrategias de comprensión que utiliza en su clase de Lengua y literatura. | Preguntas y respuestas. | Inferencias Esquemas Predicciones Imágenes Síntesis | ||||||||||
2 | Tipos de organizadores gráficos que conoce como docente de Lengua y literatura | Mapa conceptual Cuadro sinóptico Resumen | Cuadro sinóptico Mapa semántico Mapa conceptual Diagrama de flujo. | ||||||||||
3. | Tipos de esquema de acción aplica en sus Planes de clases en pro de la comprensión lectora. | Mapa conceptual | Charla heurística Observación Reflexión Opinión |
En el cuadro N° 1A se observa que el docente de décimo grado utiliza las preguntas y respuestas como estrategia de comprensión en la clase de lengua y literatura, en cambio la docente de undécimo grado, utiliza inferencias, esquemas, predicciones, imágenes y síntesis.
En la segunda pregunta la docente de décimo grado respondió que conoce como organizadores gráficos los mapas conceptuales, cuadro sinóptico y resumen. La docente de undécimo grado conoce: cuadro sinóptico, mapa conceptual, mapa semántico y diagramas de flujo como organizadores gráficos.
La docente de décimo grado aplica en sus planes de clases los mapas conceptuales, así mismo la docente de undécimo grado respondió que aplica charlas heurísticas, observación, reflexión y de opinión
Cuadro N°1b.Entrevista a docentes de décimo y undécimo grado del INMCS
No. | PREGUNTAS | DECIMO | UNDECIMO | |||||||||||
4 | Aplican los estudiantes los esquemas de aprendizaje durante la lectura y análisis de textos orientados. | No | Generalmente, pero no todos poseen habilidades gráficas. | |||||||||||
5 | ¿De qué manera utilizan los estudiantes los esquemas de acción? | A través de lecturas críticas y de análisis | Mecánicamente, mientras otros estudiantes se toman el tiempo para elaborarlo. | |||||||||||
6 | ¿Qué criterios utilizan los estudiantes para elegir los organizadores gráficos con una lectura sugerida? | Leyendo la información que se les plantea. | El que ellos deseen, generalmente eligen el cuadro sinóptico. | |||||||||||
7 | Sus alumnos interactúan durante la elaboración de los esquemas. | No | Buscan ayuda para coordinar sus ideas. |
En el cuadro N° 1B la docente de décimo grado respondió que sus estudiantes no utilizan los esquemas de aprendizaje durante la lectura y análisis de textos orientados, de manera similar la docente de undécimo contesto que sus estudiantes aplican los esquemas de aprendizaje pero no todos poseen habilidades gráficas.
Por otro lado la docente de décimo grado manifestó que los estudiantes utilizan los esquemas de acción, a través de lecturas críticas y análisis, por otra parte la docente de undécimo grado reveló que sus estudiantes aplican de forma mecánica, mientras otros de sus estudiantes se toman el tiempo para elaborar los esquemas de acción. A la tercera pregunta la docente de décimo grado contestó que los estudiantes leen la información para elegir el tipo de organizador gráfico de acuerdo con la lectura que se les plantea. Por su parte la docente de undécimo grado contestó que los alumnos tienen la libertad de escoger el organizador gráfico de su preferencia pero se inclinan por el cuadro sinóptico.
A la última interrogante la docente manifestó que sus alumnos no interactúan durante la elaboración de esquemas. En cambio la de undécimo grado respondió que sus estudiantes buscan ayuda para coordinar sus ideas.
Cuadro N°1c.Entrevista a docentes de décimo y undécimo grado del INMCS
No. | PREGUNTAS | DECIMO | UNDECIMO | |||||||||||
8 | Tiene algún inconveniente en que se les aplique a sus alumnos un diagnóstico sobre esquemas de aprendizaje. | No | No | |||||||||||
9 | ¿Qué aplicaciones TIC utiliza en su clase de Lengua y literatura? | Windows | Polls, foto scape, Mindomo, Kahoot, Moviemaker. | |||||||||||
10 | ¿Qué procesos realizan los estudiantes para construir organizadores gráficos? | Lectura, subrayado, Resumen, análisis, vocabulario desconocido y palabras claves. | Observa, comentan, reflexionan y realizan el esquema gráfico. |
En el cuadro las docentes de décimo y undécimo grado respondieron que no tienen ningún inconveniente en que se les aplique a sus estudiantes un diagnóstico sobre esquemas de aprendizaje.
La docente de decimo revelo que utiliza el sistema operativo Windows en la clase de lengua y literatura, en cambio la docente de undécimo hace uso de las aplicaciones Polls, photoscape, Mindomo, kahoot, moviemaker.
A la tercera interrogante la docente décimo grado respondió que los estudiantes utilizan la técnica del subrayado, resumen, análisis de vocabulario desconocido y palabras claves para construir organizadores gráficos, sin embargo la docente de undécimo grado define que sus estudiantes observan, comentan, reflexionas y realizan los organizadores gráficos.
De acuerdo a los datos obtenidos, en ambas docentes evidenciamos que: Las maestras poseen poco conocimiento sobre los esquemas de acción y al aplicarlos manejan únicamente los más comunes y los realizan de forma tradicionalista, generando en el estudiante deficiencias en su aprendizaje.
7.1.2 Análisis de observación de la docente de Lengua y Literatura 11-A
Cuadro N°2a. Guía de observación del Docente de undécimo grado.
PARAMETROS | SI | NO | OBSERVACION | ||||||||||||
A.- Ambiente físico de apertura. 1.- Inicia su clase con un saludo. 2.- Anota en la pizarra fecha, tema y logro de aprendizaje. 3.- Interactúa con los estudiantes al explicar los indicadores de logro. 4.- Controla asistencia y disciplina de los estudiantes. 5.- Los alumnos son del undécimo grado –A y al iniciar la clase están los 32 estudiantes. | X X X X | X |
6.- El aula está condicionada a la cantidad de discentes, a la edad y sus características de su nivel cognitivo | X |
En esta tabla observamos que la docente realiza sus labores de apertura con un óptimo rendimiento y que al momento de iniciar su asignatura no todos los discentes están en el aula de clase. Anota en la pizarra fecha, tema y logro de aprendizaje del tema planificado.
Interactúa con sus estudiantes, explica los logros propuestos para el tema a desarrollar. Controla asistencia y disciplina de sus alumnos. El aula de undécimo grado "A" presta las condiciones, asi como la ambientación requerida por los discentes de acuerdo a su edad y nivel.
Cuadro N°2b.Guía de observación del Docente de undécimo grado.
PARAMETROS | SI | NO | OBSERVACION | |||||||||||
B.- Desarrollo de la clase. 1.- Realiza inferencias y predicciones antes de iniciar el tema. 2.- El docente motiva a sus estudiantes a través de charlas, juego lúdicos o dinámicas de grupo. 3.- Utiliza material didáctico o herramientas TIC que le permitan introducir el tema. 4.- Hace participar activamente en la clase a los estudiantes. 5.- Las actividades están acordes al tema, al tiempo y el espacio. 6.- Las actividades permiten el enfoque constructivista. (Aprender a aprender). 7.- Aclara dudas respecto al tema. | X X X X X X X |
En esta tabla la docente al desarrollar la clase realiza inferencias y predicciones sobre el tema propuesto y motiva a sus estudiantes a través de dinámicas lúdicas así como orales.
Por otro lado utiliza las herramientas TIC, que le permiten motivación, atención y participación activa. Siendo las actividades acorde al tema, espacio y tiempo, permitiendo de esta manera el enfoque constructivistas (aprender a aprender, desaprender para aprender), aclara dudas respecto al tema a través de preguntas orales directas e indirectas, o bien con dinámicas.
Cuadro N°2c.Guía de observación del Docente de undécimo grado.
C. CULMINACION DE LA CLASE | SI | NO | OBSERVACION | |||||||||||
1.- Retroalimenta el tema con preguntas directas e indirectas. 2.- Utiliza ejercicios orales a modo de evaluación. 3.- Estimula a sus estudiantes con aplausos o felicitaciones que permitan a los discentes estar en armonía con los métodos de aprendizaje. 4.- Comprueba con diferentes estrategias que sus estudiantes asimilaron el aprendizaje propuesto. | X X X X |
Al finalizar la clase la docente retroalimenta el tema con preguntas directas e indirectas a sus discentes, al mismo tiempo utiliza ejercicios orales a modo de evaluación. Estimula a sus estudiantes con aplausos y felicitaciones permitiendo un ambiente asertivo y empático, interrelacionando este momento con estrategias orales que permiten evaluar el nivel de asimilación del logro de aprendizaje propuesto en su planificación.
Análisis de momentos de la lectura.
Antes de la lectura
El discente observa las imágenes que se le presentan y escribe: la temática, y reflexiona, para qué me sirve esta lectura, qué voy aprender de la lectura, qué tipo de texto es este recreativo, poético, científico, qué sé del tema etc. Ellos expresaron las siguientes inferencias:
Trata de la biografia de Ruben Dario.
Del modernismo
Cuentos de Azul
Vida y obra de Darío
El centenario de la muerte de Rubén Darío
Las musas de Darío
Las esposas de Darío
La muerte de Darío
Vivencias de Dario y sus mujeres
Poesía de Rubén Darío
Observando las inferencias en el proceso antes de la lectura, constatamos que los discentes deducen de que se trata la lectura, seis acertaron el restante de alumnos respondieron no correctamente.
Por otra parte los educandos manifestaron que aprenderían:
Análisis literario
Fechas importantes sobre el poeta Rubén Darío.
Destacar quienes fueron sus musas poéticas.
Ahondar sobre la biografía de Rubén Darío por ser el eje transversal del 2016.
En cuanto al tipo de texto, los estudiantes expresaron que era un texto literario.
Durante la lectura.
Los alumnos leen la lectura "Rubén Darío un poeta y algo más". Identifican palabras desconocidas, posteriormente subrayan ideas principales y secundarias. Responden las interrogantes por selección múltiple y abiertas directas. Observemos el gráfico de la primera pregunta por selección múltiple.
Los discentes proceden a la lectura en silencio. Identifican los vocablos desconocidos:
Vástago
Progenitora
Embarcan
Reanudan
Stela
Nupcias
Observemos el cuadro y la gráfica de la información.
Gráfico N°5. Respuesta a Preguntas de selección múltiple
Análisis de elaboración organizadores gráficos con la aplicación Mindomo (Despues de la lectura)
a.- Observación a los discentes.
Gráfico N°6. Uso de aplicación Mindomo
El 100% de los 16 estudiantes poseen computador individual que marcó el éxito de nuestro instrumento. El 75% de los 16 estudiantes utilizan y dominan las aplicaciones. Sin embargo el otro 25% muestra muchas debilidades, debido a que no poseen redes sociales en casa. El 80% de los estudiantes cumplen con las orientaciones y normas para aplicar la herramienta Mindomo. El 20% restante carecen del dominio técnico para elaborar el trabajo.
Gráfico N°7. Resultados del uso de la aplicación Mindomo
En la gráfica, se muestra que de los 16 estudiantes solamente 8 esquematizan ideas en forma personalizada esto es equivalente al 50% de la muestra. El otro 50% de los estudiantes no logran este objetivo. Al añadir íconos o imágenes solo 4 alumnos lo hicieron satisfactoriamente esto equivale a un 25%. Al exportar mapas gpg, gif y ping solamente 4 jóvenes pudieron realizarlo o sea el 25% y el resto de alumnos no lo lograron que es el 75%.
Gráfico N°7. Opciones de almacenamiento
En este gráfico, se muestra que de los 16 estudiantes solamente el 25% publican sus trabajos en la red. El 75% restante presentaron dificultad o atraso, debido al tiempo de la clase no completaron el trabajo. Por otra parte, un 25% de los jóvenes
comparte con sus compañeros información y publicación del esquema mental. El resto que equivale al 75% no completó por falta de tiempo y dominio técnico.
En el tercer indicador de la gráfica observamos que solamente el 25% de los discentes guarda y archiva su trabajo en dispositivos USB, el 50% lo almacena en su correo personal y el restante 25% lo guarda en el equipo del centro.
b.- Observación del docente durante la elaboración de esquemas con Mindomo.
Gráfico N°8. Orientaciones del docente
En la observación, del docente al ejecutar la aplicación Mindomo, tomamos de referencia a dos maestros, el del aula TIC y el docente guía de undécimo grado A.
En la gráfica de la información detallada en la parte superior podemos observar que los docentes orientan el procedimiento a seguir para elaborar los esquemas mentales con la aplicación Mindomo. Los docentes utilizan otros equipos para explicar los pasos a seguir en la aplicación. Por otra parte ambos maestros brindan atención personalizada a los estudiantes durante el proceso desarrollado.
Gráfico N°9. Consolidación docente
Observamos en este gráfico la consolidación de la clase con la aplicación Mindomo, donde los docentes al frente del grupo estimulan a sus estudiantes después de finalizada la tarea. Ellos consolidaron y evaluaron el trabajo realizado sobre los esquemas mentales, tomando en cuenta las características individuales de cada educando.
De acuerdo a los datos en el análisis de la aplicación Mindomo a los estudiantes de undécimo grado A, observamos:
Los estudiantes aun teniendo acceso a las redes en sus hogares, no las optimizan en su vida escolar, lo que conlleva a un déficit en la comprensión lectora.
Así mismo el 100% de los estudiantes dicen utilizar la tecnología en sus tareas de lengua y literatura, lo cual es inexistente porque se evidencia a la hora de aplicar la herramienta, se muestra que solamente 4 discentes elaboran el esquema sin dificultad alguna.
Algunas aplicaciones que se desarrollan en el aula TIC, son utilizadas por los discentes de forma recreativa. Esto fue observado en el cuestionario realizado a los jóvenes los cuales se inclinan por las aplicaciones de fotografía y video.
Y las que realmente necesitan ser explotadas son vistas como fastidiosas y poco convencionales. Esto se evidencio en la aplicación final de la lectura donde solamente 4 estudiantes finalizaron la prueba con éxito.
Análisis de los esquemas elaborados en la aplicación Mindomo.
En los primeros cuatro estudiantes de la muestra se observa cómo se desarrollan el sub esquema conceptual-factual, ya que los alumnos reciben la información del mundo real, la descodifica, la generaliza y la traduce a un esquema operativo. Para ello se subraya las acciones aplicadas por el discente para elaborar un esquema de aprendizaje con la herramienta Mindomo.
Así mismo en el sub esquema de acción lingüística ligado al conceptual-factual es observable quien da la forma y la estructura junto con la jerarquía no lingüística que son la sustancia y al sentido ensamblado para realizar las ideas esquematizadas, se concreta el sub esquema de acción técnico procedimental. No omitimos que los subesquemas están ligados entre sí.
Todos los estudiantes de la muestra revisaron y encendieron el computador, escucharon con atención las indicaciones del docente guía y del docente del aula TIC.
Estudiante 1
Procede a abrir la aplicación y trabaja durante los 90 minutos que dura la clase. Comparte con sus compañeros sus conocimientos y habilidades. Completa su esquema gráfico con imágenes e íconos extraídos de la red. Publica su esquema y guarda sus trabajos en la nube con pertinencia. Ver imagen 1.
El discente recibe la información (instrucciones orales y escritas en la pantalla del data show.- conceptos) y la decodifica (escribe lo que le es de importancia), relacionándola con los conocimientos previos, destacando el esquema gráfico de su preferencia según modelo de la aplicación – Es evidente el Sub esquema conceptual factual y el lingüístico.
Este discente activó el subesquema Técnico-procedimental y socio cultural ya que siguió paso a paso las indicaciones sugeridas y completó su mapa mental, evidenciando que maneja conceptos básicos sobre esta herramienta.
Imagen N°1. Estudiante N°1.
Estudiante 2
Procede a realizar en pasos secuenciales cada una de las actividades que orientan los docentes, escribiendo aquellas que cree pertinentes. Evidenciando el sub- esquema conceptual factual y el sub-esquema lingüísticos (podemos decir que es categoría en acto, no son tan explícitos en los alumnos teoría expuesta por Vernaud 1990). Recordemos también que juegan un importante papel las palabras o sea el lenguaje como un ensamblaje, creando como resultado un micro esquema sintáctico
Abre su aplicación. Exporta las imágenes y nombres de poemas de Darío de forma adecuada. Esquematiza ideas de forma creativa y personalizada. Guarda su trabajo y lo publica en la red. En esta etapa de la actividad el discente ha realizado el sub esquema de acción denominado sociocultural, o sea ha captado directrices y normas (generando la acción mediada, e inferencia por analogía), completando al unísono el sub-esquema referido.
Imagen N°2. Estudiante N°2.
Estudiante 3
El abre la aplicación Mindomo, solicita ayuda al docente guía para revisar los pasos y lo que le falta, para complementar sus esquemas. En el sub-esquema conceptual factual de este discente observamos que él, no dispone de las competencias necesarias por lo cual solicita ayuda al docente.
Exporta las imágenes e ilustraciones de libros famosos de nuestro insigne poeta Rubén Darío. Publica su trabajo y lo guarda en la nube. Brinda ayuda al resto de compañeros que presentan dificultad. Evidentemente podemos observar que el discente ha completado el sub-esquema lingüístico con un poco de dificultad al no corroborar correctamente el microsistema sintáctico, sin embargo constatamos que los sub esquemas socio cultural (comparte su conocimiento y dudas con sus compañeros y docentes) y técnico procedimental se acoplaron de manera satisfactoria.
Imagen N°3. Estudiante N°3.
Estudiante 4
Este discente no necesitó de ninguna asistencia docente, puesto que domina completamente el uso del computador y la aplicación, este procede a buscar en el navegador íconos o imágenes que le ayuden a complementar sus esquemas de acción y gráficos. Así mismo comparte sus conocimientos y habilidades con los compañeros que presentaron dificultad. Este estudiante entregó un esquema de buena calidad completó todo el trabajo gráficamente, con conectores e información adicional, compartió correctamente su trabajo.
En este educando, se observó el despliegue unísono de los cuatro su esquemas de acción. En el sub esquema conceptual factual se percibió que el alumno posee las competencias y conceptos establecidos para desarrollar la aplicación de esquemas gráficos con Mindomo.
En el sub esquema lingüístico es digno de mencionar que este estudiante no transcribió absolutamente nada, encajando con el sub esquema socio cultural (que define un Yo con conceptos, vivencias y sentidos individuales. Teniendo muy claro los valores como el compañerismo, solidaridad) y en el técnico procedimental capto muy bien las normas y aplico micro sistemas denominados destrezas y técnica que conllevan a la meta cognición.
Imagen N°4. Estudiante N°4.
Estudiante 5
Accedió a la aplicación con dificultad, pregunta a compañeros y docentes sobre la forma de exportar imágenes e íconos, en este sub esquema que es el conceptual factual el estudiante no decodificó de manera asertiva los conceptos y premisas a trabajar. En el sub esquema lingüístico, presentó dificultad para entrar a la red debido a que no aplica las cuatro habilidades lingüísticas. Por lo cual no posee las competencias necesarias.
Completó sin imágenes el trabajo en Mindomo. Esquematizando ideas de forma personalizada. En el sub esquema sociocultural jugó un papel preponderante sus actitudes, el no seguir las indicaciones dieron como resultado un trabajo incompleto. Evidentemente en el sub esquema técnico procedimental procedió a elaborar un trabajo incompleto, sin embargo muchas pueden ser los errores de aprendizaje con los sub esquemas, los cuales abordaremos al final del acápite.
Imagen N°5. Estudiante N°5
Estudiante 6
Accede a la aplicación Mindomo e inicia su trabajo con cierta dificultad, debido a que no puede navegar correctamente, ni exportar íconos e imágenes. No completó el trabajo pero si lo compartió.
Nuevamente observamos en este discente que los sub esquemas conceptual factual y el lingüístico no fueron concretizados debido a variantes múltiples explicadas al final. Sin embargo en el sub esquema socio cultural se logró al menos observar actitudes de sociabilidad, debido a que compartió su trabajo aun siendo deficiente
Imagen N°6. Estudiante N°6.
Estudiante 7
Busca la aplicación Mindomo, lee con mucha atención lo referente a la Vida sentimental de Rubén Darío y no completa los conectores (brazos) del mapa. Y por factor tiempo no agrego imágenes.
Observamos en el estudiante siete, que no concretiza los sub esquemas conceptuales factuales y lingüísticos debido a que no decodifica sus ideas y carece de las competencias pertinentes, por otra parte no se completa el técnico procedimental, ya que el discente no logra exportar imágenes de la web, sin embargo este si tiene conocimiento sobre el sub esquema socio cultural, ya que el guarda y comparte con sus compañeros el trabajo que realizó. Evidenciamos que fraterniza con su entorno.
Imagen N°7. Estudiante N°7.
Estudiante 8.-
El estudiante se mostró inquieto desde el inicio, puesto que tiene dificultad para entrar a la red, maneja de manera lenta la aplicación Mindomo, sin embargo se esforzó para complementar su trabajo sin imágenes.
Evidenciamos en el discente ocho, que logra completar su trabajo asignado esquematizando sus ideas de forma personalizadas, por consiguiente este tiene definido los conceptos de mapas conceptuales y mentales (Sub esquema conceptual factual y lingüístico), en este mismo orden verificamos que en el sub esquema técnico procedimental el discente carece de estrategias, conocimientos y técnicas debido a que no logró exportar imágenes e iconos. De acuerdo al sub esquema socio cultural el alumno demostró que puede y quiere compartir sus pocos conceptos y su tarea con éxito.
Imagen N°8. Estudiante N°8.
Estudiante 9
Demostró habilidades para acceder a la red, abrió la aplicación Mindomo, no pudo exportar imágenes e íconos, solicitó ayuda al docente TIC y a sus compañeros. Trabajo de forma pausada. No completó trabajo.
En el estudiante se observa el sub esquema conceptual factual y lingüístico, debido a que logra concretizar los conceptos de esquemas gráficos y mentales (con cierta dificultad que se explicara al final del acápite), sin embargo el sub esquema técnico procedimental no fue completado, ya que el discente no posee las técnicas, conceptos y estrategias que se concatenan en los subesquema conceptual y lingüístico, que tienen en común el desarrollo de las competencias).
En cuanto al subesquema socio cultural desarrolla su afectividad con el contexto, puesto que compartió y guardo su trabajo.
Imagen N°9. Estudiante N°9.
Estudiante 10
El estudiante accedió a la red y a la aplicación Mindomo, no logró exportar las imágenes y no completo su esquema.
En discente muestra el poco dominio que tiene en la realización de su trabajo, denotando que no tiene definidos los conceptos de los sub esquemas conceptual factual y lingüísticos, debido a la falta de interés al tema y el uso inadecuado de la herramienta tecnológica (No capta conceptos, no decodifica o sea no desarrollo el microsistema sintáctico). Por otro lado en el sub esquema técnico procedimental el discente desarrolla solamente la técnica, dejando de lado conceptos y estrategias, ya que solo pudo esquematizar ideas inconclusas sin los brazos conectores e iconos de la aplicación Mindomo.
Imagen N°10. Estudiante N°10.
Los discentes del 11 al 16, según Morin (1986) y Soto ( 1999), los distractores que enfrenta el ser humano, son los causantes de que estos estudiantes no completaran sus esquemas de aprendizaje, debido a factor conocimiento, tiempo, ruido entre otros. Por otro lado, se puede afirmar también que es posible un error a la hora de desarrollar los contenidos de aprendizaje por parte de los docentes, ya que no dominan porque no facilitaron el proceso a todos los discentes:
Estudiante 11: Accedió a la aplicación Mindomo con pertinencia, no pudo exportar imágenes e íconos, pero se esforzó por presentar el trabajo sin poder compartirlo.
Estudiante 12: presentó dificultades para codificar y accesar a la red, solicitó ayuda a sus compañeros y docentes. Abrió la aplicación y no elaboró el esquema con imágenes ni íconos.
Estudiante 13: abrió correctamente el navegador. Ubica la aplicación Mindomo, presentó problemas para exportar imágenes e íconos. Completó sus esquemas solamente con texto, careció de tiempo para publicar su trabajo.
Estudiante 14: accedió a la aplicación Mindomo, pero no logró exportar imágenes y realizó un esquema muy pobre, se le dificulto compartir el esquema por falta de conocimiento.
Estudiante 15: accedió correctamente a la aplicación Mindomo. No exporta imágenes por lo cual el esquema que presentó es solamente de texto. Debido al tiempo no compartió su esquema.
Estudiante 16: presentó dificultad al acceder a la red y por ende a la aplicación Mindomo. Sus compañeros le brindaron ayuda y con lentitud trabajó, su esquema estaba pobre y sin imágenes. Por factor tiempo no compartió su trabajo
La prueba diagnóstica se realizó a una muestra de 16 estudiantes del Instituto Nacional Miguel de Cervantes D-III Managua, del undécimo grado A. En el cual se reflejan el siguiente corolario:
El docente (desconoce) y los estudiantes (tienen pocos cocimientos, en la mayoría de los casos), los esquemas de acción como base o preámbulo para elaborar organizadores gráficos, así como la utilidad de los mismos en beneficio de la comprensión lectora.
El 75% de los estudiantes presentaron problemas en la elaboración y diseño de esquemas gráficos, dificultando la comprensión lectora. Debido a que prefieren una lectura donde la información aparezca literal. El nivel de aprendizaje de los esquemas de acción, está en etapa inicial. La tecnología moderna y la pedagogía anticuada, ese suele ser el patrón. Muchas escuelas están gastando cantidades de dinero en comprar ordenadores, para los alumnos porque creen que la tecnología lo cambia todo y no es así: Hay que innovar en las técnicas de aprendizaje y en nuevas estrategias, que aporten al objetivo que es el conocimiento de los esquemas de aprendizaje como herramienta para la comprensión lectora y como una poderosa técnica de estudio.
El pobre desarrollo de los esquemas de aprendizaje como estrategia de comprensión lectora, dificulta la creatividad y el desempeño óptimo de los estudiantes en sus diferentes asignaturas. Esto se debe a la falta de interés y el contexto en el que se desarrolla el individuo, quedando el aprendizaje en fase receptiva y no como aprendizaje significativo.
Los problemas de comprensión lectora y el desarrollo no adecuado de los esquemas de aprendizaje es generado por algunos docentes, los cuales proveen a sus estudiantes un aprendizaje mecánico y tradicionalista, debido en su mayor parte a la actitud de sus discentes y al poco o nulo dominio de los docentes de Lengua y Literatura de dichos esquemas. El tiempo real de clase no es factible para el desarrollo adecuado del proceso enseñanza-aprendizaje, debido a las acciones de los dirigentes educativos en los centros de estudio.
La realización de inferencias en los tres momentos de la lectura (Antes, durante y después) fue un recurso didáctico adecuado para el desarrollo de las habilidades lingüísticas: Leer, hablar, escuchar y escribir. Así mismo fue de gran ayuda el aula TIC, ya que las imágenes resultan un poderoso atractivo para los estudiantes, y mejora el campo visual y cognitivo. Permitiendo la motivación del grupo.
El uso de la aplicación Mindomo facilita el desarrollo de los esquemas de aprendizaje como base para la elaboración de gráficos, permitiendo una comprensión asequible de la problemática estudiada. Sin embargo fue notorio que no todos los estudiantes decodificaron la teoría, pasos y técnicas necesarias para operar la aplicación Mindomo.
La actividad grupal e individual aportó el intercambio de conocimientos sobre esquemas y experiencias que motivó a las partes a un desempeñó de muy bueno en algunos discentes en cuanto a comprensión lectora y sus gráficos virtuales y manuales, hasta deficiente en otros.
La aplicación Mindomo al elaborar esquemas gráficos, favorece el enriquecimiento (para los discentes que se empeñaron a fondo en la resolución de la prueba), de los conocimientos teóricos biográficos sobre la vida amorosa del "Príncipe de las letras castellanas", Rubén Darío.
Los docentes somos responsables del desarrollo integral y cognitivo de nuestros estudiantes, por lo cual después del análisis y conclusiones vemos viable las siguientes recomendaciones:
Los maestros deben aplicar pruebas diagnósticas para detectar las dificultades más comunes que presentan los estudiantes en los esquemas de comprensión lectora, y presentar propuesta para superarla.
Una vez detectadas las dificultades en los estudiantes, el docente tendrá que buscar alternativas de motivación y canales creativos utilizando herramientas TIC en los diferentes niveles de comprensión como estrategia de comprensión lectora.
Orientar el estudio y la creación de los esquemas de acción, para que sean aplicados por los estudiantes como herramientas de aprendizaje que les facilite la organización de la información en sus diferentes asignaturas.
Las lecturas que se analicen en el aula de clases deben responder a intereses y contextos de los estudiantes, de forma motivacional y jovialidad. De esta manera también el MINED deberá concientizarse de esta problemática.
Los docentes deben profundizar el estudio y conocimiento de los esquemas de acción y gráficos de tal manera que reconozcan, que cada grafico o respuesta dependerá del conocimiento y experiencia previa y significativa del alumno.
Los docentes deberán implementar el trabajo cooperativo sobre los esquemas de acción en la lectura comprensiva en las aulas de clase, para que los estudiantes aprendan de forma integral, sean solidarios, respeten las diferencias y logren trabajos de mejor calidad.
Los docente deben preparar lecturas con cada tema a desarrollar en sus clases, que les permitan a los estudiantes evolucionar habilidades motrices, estéticas y tecnológicas, insertándolos a un mundo cambiante y exigente con enfoque constructivista de enseñanza-aprendizaje.
Aznar, M. (1 de 12 de 1987). Sumarios ISOC educación. Obtenido de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130- 3743/article/viewFile/2889/2924
Blández. (1996).
Enciclopedia Océano Aprender a Aprender. (2007). Barcelona: Océano.
Enciclopedia progresiva. (2010). Madrid: Océano.
Explorable.com. (05 de Noviembre de 2015). Obtenido de https://explorable.com/es/muestreo-por-conveniencia
Gardey, P. y. (2009). Definición de. Obtenido de (http://definicion.de/video/)
Godoy, C. (03 de febrero de 2011). Claudio Andrés Godoy- Pensamientos. Obtenido de http://claudiogodoy.blogspot.com/2011/02/piaget-y-la-constitucion-de- esquemas-de.html
Kant. (1981). Crítica de la razón pura. Losada.
Mackernan. (1920). Investigación de acción y curriculum. Madrid, españa: Morata. Makernan. (1920). Investigación de acción y curriculum. Madrid: Morata.
Minguet. (s/a). La construcción de esquemas un modelo explicativo de la construcción humana. Obtenido de http://revistas.usal.es/index.php/1130- 3743/article/view/2889/2924
Minguet, P. A. (1987). La constitución del esquema un modelo explicativo. eVSAL Revista, 1.
Océano. (2007). Diccionario etimológico. Madrid: Oceano.
Ochoa, C. (29 de Mayo de 2015). Net Quest. Obtenido de http://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-conveniencia
Piaget. (1948). Proceso de equilibración. Obtenido de http://www.ctascon.com/El%20proceso%20de%20equilibracion.pdf
Piaget. (1985). Epistemología. Barcelona: Planeta.
Pimienta Prieto, J. H. (2012). Estrategias de Enseñanza- Aprendizaje. Mexico: Pearson Educación. Obtenido de http://www.uvg.edu.gt/DQF/Estrategias-de- ensenanza-aprendizaje-docencia-universitaria-basada-en-competencias-1a- Edicion-2012.pdf
Pinzas, J. (2007). Estimulacion de la Metacognición en la lectura. Perú: Universidad Pontificia de Perú.
Preciado, G. (S/F). ORIENTACION EDUCATIVA. Obtenido de http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/organizadores_grafico s_preciado.pdf
Psicólogos.net. (22 de marzo de 2016). Psicólogos.net. Obtenido de Psicólogos online: http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/metodo
QUISPE OHA, I. R., & TAPIA MAMANI, E. (2012). INFLUENCIA DEL PROGRAMA "LECTURA ES VIDA" EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL QUINTO GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 72596 "CESAR VALLEJO" PUTINA-PUNO 2011. PERÚ: HUANCANÉ.
Sánchez, O. y. (1992). Comunicación, lenguaje y educación. Obtenido de Cómo mejorar la comprensión de textos en el aula: http://aiape.usal.es/docs/comprension_textos.pdf
Sevilla, M. L. (2007.). Investigar para innovar en la enseñanza.
Solé. (1996). Los tres momentos de la lectura. 44.
Abbagnano, N. (1998). Diccionario de Filosofía. (3ª ed). México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Aznar, M. (1 de 12 de 1987). Sumarios ISOC educación. Obtenido de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130- 3743/article/viewFile/2889/2924
Crane, T. (2008). La mente mecánica. Introdución filosófica a mentes, máquinas y representación mental. [Trad. Juan de Almeda]. México: Fondo de Cultura Económica.
Enciclopedia Océano Aprender a Aprender. (2007). Barcelona: Océano.
Enciclopedia progresiva. (2010). Madrid: Océano.
Explorable.com. (05 de Noviembre de 2015). Obtenido de https://explorable.com/es/muestreo-por-conveniencia
Escobar, A. (2016). Esquemas de aprendizaje de la gramática. (Tesis Doctoral).
Managua: UNAN-Managua.
Fernández, J. (1991). Psicología general II. (Tomo II). Madrid: UNED. Gardey, P. y. (2009). Definición de. Obtenido de (http://definicion.de/video/)
Godoy, C. (03 de febrero de 2011). Claudio Andrés Godoy- Pensamientos. Obtenido de http://claudiogodoy.blogspot.com/2011/02/piaget-y-la-constitucion-de- esquemas-de.html
Johansen, O. (2003). Una teoría de la información. Santiago. Chile: Ediciones Universidad de Ciencias de la Informática.
Kant. (1981). Crítica de la razón pura. Losada.
Mackernan. (1920). Investigación de acción y curriculum. Madrid, españa: Morata. Makernan. (1920). Investigación de acción y curriculum. Madrid: Morata.
Minguet. (s/a). La construcción de esquemas un modelo explicativo de la construcción humana. Obtenido de http://revistas.usal.es/index.php/1130- 3743/article/view/2889/2924
Minguet, P. A. (1987). La constitución del esquema un modelo explicativo. eVSAL Revista, 1.
Morín, E. (1986). El método III. Madrid: Catedra.
Océano. (2007). Diccionario etimológico. Madrid: Oceano.
Ochoa, C. (29 de Mayo de 2015). Net Quest. Obtenido de http://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-conveniencia
Piaget. (1948). Proceso de equilibración. Obtenido de http://www.ctascon.com/El%20proceso%20de%20equilibracion.pdf
Piaget. (1985). Epistemología. Barcelona: Planeta.
Pimienta Prieto, J. H. (2012). Estrategias de Enseñanza- Aprendizaje. Mexico: Pearson Educación.
Pinzas, J. (2007). Estimulacion de la Metacognición en la lectura. Perú: Universidad Pontificia de Perú.
Preciado, G. (S/F). ORIENTACION EDUCATIVA.
Psicólogos.net. (22 de marzo de 2016). Psicólogos.net. Obtenido de Psicólogos online: http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/metodo
Quispe oha, i. R., & tapia mamani, e. (2012). Influencia del programa "lectura es vida" en el desarrollo de la comprension lectora de los niños y niñas del quinto grado de la institucion educativa nº 72596 "cesar vallejo" putina-puno 2011. Perú: huancané.
Reynoso, C. (2008). Corrientes teóricas en antropología. Perspectivas desde el siglo XXI. Argentina: Colección complejidad Humana.
Sánchez, O. y. (1992). Comunicación, lenguaje y educación. Obtenido de Cómo mejorar la comprensión de textos en el aula: http://aiape.usal.es/docs/comprension_textos.pdf
Santos, I. (1993). Análisis contrastivo, análisis de errores e interlengua en el marco de la lingüística contrastiva. Madrid: Síntesis.
Sevilla, M. L. (2007.). Investigar para innovar en la enseñanza.
Solé. (1996). Los tres momentos de la lectura. 44.
Soto, M. (1999). Edgar Morin. Complejidad y sujeto humano. (Tesis de Doctorado). Valladolid: Universidad de Valladolid. Recuperado el 20 de febrero de 2014 de htpp://www.biblioteca.org.ar/libros/133208.pd
Anexo N°.1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NICARAGUA
El objetivo de este cuestionario es para identificar si los estudiantes de undécimo grado conocen y aplican los mapas mentales en los diferentes dispositivos móviles.
Cuestionario para estudiante Undécimo Grado A INMCS.
1.- Sexo F M
2.- Habitas en una casa: Propia
Alquilada
Otros
3.- Utilizas teléfono móvil. Sí No
4.- Tu móvil es inteligente. Sí No
5.- En casa gozas de computador con acceso a red. Sí No
6.- El computador lo utilizas para tus tareas escolares Sí No Otros
7- Usas aplicaciones Android o de otro tipo en tus clases de Lengua y literatura.
Sí No
10.- Marca con una X la aplicación que manejas en las TIC.
Mindomo Cmaptools Popplets Mindgenius
Anexo N°. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
El objetivo de este cuestionario para estudiante se centra en obtener información sobre el uso y acceso a las redes sociales, así como el tipo de aplicaciones que manejan los discentes.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |