Sistema de actividades físico, deportivo y recreativas para aumentar el disfrute del tiempo libre
Enviado por José Luis Reboredo
- Resumen
- Introducción
- Metodología
- Resumen bibliográfico
- Plan de actividades recreativas
- Análisis de los resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
Esta es una comunidad rural, está ubicada en el trayecto Holguín-Urbano Noris, donde se realizaron una serie de encuestas y entrevistas a sus habitantes apreciándose el déficit de actividades recreativas deportivos, por lo que amerita que se realice un trabajo muy diferenciado.
La fuente de trabajo es netamente agrícola con un bajo nivel de escolaridad y según las encuestas estas personas son amantes a algunos deportes como, béisbol, fútbol, voleibol, baloncesto, y otros juegos recreativos como a jugar, festival recreativo deportivo, plan de la calle, por lo cual se necesita mucho más apoyo del INDER y del resto de las organizaciones del territorio.
El mismo se propone abordar la recreación no sólo como proceso sociocultural, sino como fenómeno esencial en el campo de las actividades. En este estudio se tiene en cuenta la limitación de recursos para desarrollar las actividades por lo que se presentan adaptaciones posibles a realizar en todos los territorios, con ayuda de la creatividad de los profesores de recreación, Educación Física, activistas y todas aquellas personas interesadas en desarrollar de una u otra forma la creación de medios para las actividades recreativas.
Es necesario tener en cuenta los gustos y preferencias, así como las tradiciones de cada consejo, barrio, territorio etc. ajustando las actividades a las peculiaridades del lugar.
La palabra recreación es escuchada hoy en muchas partes del mundo, su amplia variedad de contenido trae consigo que cada cual la identifique de diversos ángulos sobre la base de multiplicidad de forma e intereses, pero algo en lo que coinciden la mayoría de los estudiosos del tema es en plantear que la misma no es solo una agradable forma de pasar el tiempo libre, sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad de manera tal que contribuya al desarrollo de las posibilidades del hombre fundamentando su valor como ser humano y como miembro de la comunidad ocupando el tiempo creado y motivándolo para que se enriquezca en los dominios profesionales, culturales, artísticos, deportivos y sociales, por lo tanto esta ligado con la educación, auto-educación, higiene físico-psíquica, la diversión y la cultura en general.
La recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectiva, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear el tiempo libre en ocupaciones espontáneas y organizadas, que le permite volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorpora al mundo creador de la cultura, que sirve a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propone, en última instancia, a su plenitud y felicidad.
La recreación contribuye al descanso multilateral del individuo, proporciona a través de la participación sistemática un nivel de preparación física general superior, la incorporación de hábitos socialmente aceptables como son: el respeto a las reglas establecidas en las actividades, la disciplina, el autocontrol, el colectivismo, sentido de responsabilidad, dar la oportunidad por medio de la participación para la formación moral y el desarrollo socio político e ideológico; facilita durante el desarrollo de las actividades la observación de la naturaleza y la sociedad, la vinculación del conocimiento cultural y técnico en el contexto común que permita la profundización en la concepción científica del mundo.
Desde la antigüedad hasta nuestros días la educación física y la recreación han estado en una constante y profunda evolución, pues ha ido respondiendo a las distintas políticas económicas y sociales que han predominado no solo en la naturaleza del mismo, sino también de la característica del ejercicio físico; es decir que han sido las propias necesidades sociales, los factores principales de influencia en la organización de la cultura física y el deporte, subordinado a la ideología o pensamiento de las clases dominantes.
Con la creación del INDER el 23 de Febrero de 1961 se llevó a cabo la inserción de la recreación a través de los técnicos de este organismo hacia todas las comunidades, centros educacionales, centros de trabajo, etc. y así ocupar su tiempo libre en actividades que le permitan relajar, satisfacer y armonizar su mente y su cuerpo.
En el marco del proceso de producción la recreación aparece como un fenómeno de reproducción, caracterizado por el consumo de bienes culturales. La reproducción es el proceso que posibilita al hombre compensar las energías, tanto físicas, como mentales invertidas en el proceso de producción. Esto se logra a través de la recreación y tiene lugar en la fase de consumo, lo que nos permite considerarlo como un producto reproductivo. En nuestra sociedad no debe derrocharse el tiempo libre sino por lo contrario utilizarlos de forma consciente, es por eso, que encierra tanta importancia el desarrollo de planes y actividades para una correcta y adecuada utilización de este, por tanto se hace necesario que los períodos útiles de espacios libres vayan aumentando, se puede atribuir en la época actual, al progreso técnico, aumento del paro, envejecimiento de la población. Las horas libres de cada día, los días libres de las semanas y las vacaciones de temporada y anuales, permiten y exigen un nuevo concepto de la actividad y determina una situación favorable para la utilización del tiempo libre y de ocio en actividades físicas alternativas.
En una familia deben reunirse como muchas, dos generaciones; al revés que antes que llegaban a convivir tres y hasta cuatro, la tasa de natalidad ha disminuido, la importancia del papel de la mujer en el mundo ha aumentado esto hace que se desmorone como núcleo social primario y que pierda parte de su influencia sobre el grado de socialización del individuo.
Todas esta situaciones provocan un malestar que empujan a corto plazo, a la mayor parte de la población a ocupar su tiempo libre con actividades que le permiten evadirse de dichos problemas de ahí la gran masa de espectadores deportivos que necesitan una válvula de escape en lugar de desahogo y descomposición, con la posibilidad de identificación aparente y contacto con valores deportivos pero a largo plazo, y cada vez con mayor importancia buscan su propia participación activa, la obsesión por el descanso y por él "estar ocio " sucumbe ante nuevos objetivos cubrir las necesidades de relacionarse socialmente, de ver "nuevos mundos", de asistir de actos culturales, de realizar actividad física, de seguir aprendiendo, etc, son entre otros nuevos intereses, que quieren y deben cubrirse.
Fundamentación del problema científico.
La demanda de la actividad física deportiva y la recreativa, se hace más imperiosa antes estas condiciones bien como forma libre y voluntaria de participar activamente, llenando el tiempo libre y transformándolo en tiempo de ocio personal.
Las actividades físicas, deportivas y recreativas favorecen las relaciones sociales, la mayor partes de los juegos son colectivos, dentro de un grupo, un equipo o en una familia, los juegos suponen un intercambio de esta comunicación, proviene lo esencial del placer, a veces, no es más que un pretexto para enriquecer las relaciones afectivas o sociales.
El aprendizaje de la vida social, se hace más rápidamente en aquellas personas que participan en actividades físicas, deportivas y recreativas. Se aprende el respeto la aceptación de objetivos comunes, la necesidad de asumir las reglas colectivas, el gusto por el esfuerzo compartido, igualmente se reduce la importancia de los grados sociales, los juegos permiten intercambio entre personas de diferentes categorías sociales, salir de un modo social "estrello" para entrar en otro universo social, con la revisión bibliográfica de diferentes trabajos de diplomas relacionados por estudiantes de la facultad de Cultura Física, los cuales guardan estrechas relaciones con la temática investigativa, nos permitirá aplicar los métodos y técnicas aceptadas para la aplicación del plan de actividades, sanas y variadas en la comunidad.
Después de haber hecho un bosquejo sobre la necesidad de tener en cuenta la recreación en el tiempo libre, nos sometimos a seleccionar dentro de sector poblacional del Consejo Popular de "Indio 1", una muestra de 50 jóvenes comprendidos en la edad (20-30 años) con un objetivo determinado, satisfacer sus necesidades recreativas.
Con la aplicación de la etapa de diagnóstico podemos determinar una serie de parámetros que nos permiten confeccionar para su posterior aplicación una programación de actividades físico-deportivo-recreativas.
Este trabajo se realiza en una zona donde no se han realizado investigaciones con este fin y tiene gran impacto social ya que lograremos a este grupo de jóvenes socializarlos en la vida comunitaria a través de una recreación sana y variada haciendo uso correcto de las actividades del tiempo libre, organizando su horario extralaboral, enriqueciendo su acerbo cultural mediante las potencialidades que nos brinda la esfera de la Cultura Física, ayudando a capacitación de los activistas comunitarios para hacer sostenibles los programas físico-deportivo-recreativos en la comunidad.
El sistema de actividades que apliquemos posibilitará aumentar y mejorar las opciones físico-deportivo-recreativas, el aprovechamiento del tiempo libre y dar una atención y uso sistemático a las instalaciones deportivas; así como nutrir a los jóvenes de las posibilidades que nos brinda la esfera de la Cultura Física.
Al realizar este trabajo nos hemos propuesto demostrar que con iniciativas, creatividad, utilizando los medios de la zona y mediante la aplicación de una programación recreativa conscientemente concebido, se puede influir en el desarrollo deportivo y el trabajo comunitario con cada uno de estos jóvenes aumentando los niveles de participación, perfeccionando y diversificando las posiciones de actividades físicas, deportivas y recreativas, contribuyendo a elevar la formación cultural integral y la calidad de vida de la población.
1.2. Desde esta óptica se determina el siguiente Problema científico.
Insuficiente vinculación de las actividades físicas deportivas recreativas con las preferencias y expectativas de disfrutes del tiempo libre de los jóvenes del Consejo Popular "Indio 1".
1.3 Para dar solución a la problemática referida se plantea como Objetivo.
Aumentar los niveles de participación en las actividades físicas, deportivas y recreativas con uso adecuado del tiempo libre.
1.4 nos planteamos la siguiente hipótesis.
Con la aplicación de un plan de actividades físico deportivo recreativo dosificado y organizado que tenga en cuenta opiniones, preferencias y necesidades recreativas de la muestra seleccionada, permitirá contribuir a hacer el uso adecuado del tiempo libre con los jóvenes del Consejo Popular de "Indio 1".
Variable independiente:
La aplicación de un plan de actividades físico, deportiva y recreativa en los jóvenes del Consejo Popular "Indio 1".
Variable Dependiente:
Mayor uso adecuado del tiempo libre.
Variables Ajenas:
Sexo.
Edad
Horario de las actividades.
Tareas científicas de investigación.
1. Elaborar los fundamentos teóricos de la investigación.
2. Conocer las preferencias recreativas de los jóvenes del Consejo Popular "Indio 1".
3. Elaborar un plan de actividades físico deportivo recreativo y su aplicación en la muestra seleccionada.
4. Aplicar instrumento para conocer la aceptación del plan de actividades aplicado a los sujetos investigados.
Métodos empíricos:
Encuesta
Para desarrollar este plan de actividades se aplicara una encuesta inicial para determinar los intereses y necesidades recreativas de la muestra seleccionada y una encuesta final para determinar la efectividad y aceptación del plan de actividades físico – deportivo – recreativo aplicado a las muestras
Entrevista
Se aplicará una entrevista al presidente del Consejo Popular con el objetivo de determinar el tipo de oferta recreativa que se realiza en la comunidad, grado de coberturas de estas actividades, vinculación de los diferentes factores para darle cumplimento a los proyectos puntuales de la recreación para el trabajo comunitario y principales ideas básicas para rescatar los juegos tradicionales y que alternativas a utilizar para enfrentar las carencias de los recursos materiales
Observación.
Esta se desarrollará sistemáticamente por parte del investigador en cada actividad recreativa con la muestra seleccionada.
Métodos teóricos:
Histórico-lógico: Lo utilizamos para estudiar la trayectoria del objeto, su desarrollo y sus conexiones históricas fundamentales de forma cronológica y lógica.
Análisis y síntesis
Nos permite analizar e interpretar los instrumentos aplicados particularizando la metodología que forma parte de las actividades físicas – deportivas – recreativas estableciendo los nexos de los componentes según las características de la muestra relacionada y las principales necesidades recreativas, principales resultados del diagnóstico de la zona y posibilidades de implementación, dirigiendo la oferta recreativa específicamente según las tradiciones de la zona infraestructura físico – deportivo – recreativo. Intereses y necesidades recreativas de la muestra, etc. Posibilitando descubrir y analizar las múltiples relaciones de oferta – demanda – sujeto
Métodos matemáticos:
Cálculo porcentual
Este método estadístico nos posibilito analizar e interpretar los resultados en cuanto a la encuesta aplicada significan los principales resultados valorados en porcientos correspondientes a las respuestas dadas por cada investigado según preguntas y categorías a evaluar, además nos permitió la selección de los sujetos en cuanto al nivel de representatividad para seleccionar la población, así como en la constatación de la efectividad de las actividades aplicadas para determinar los niveles de satisfacción.
1.7. Población y muestra.
La población son los 250 jóvenes comprendidos entre los 20 y 30 años del consejo popular "Indio 1". La muestra son 50 de los jóvenes comprendidos entre los 20 a 30 años de edad de la comunidad de Indio 1, de ellos 29 son del sexo masculino que representa el 58 % y 21 son del femenino que representa un 42 %.
Aporte Teórico
En el informe científico como presupuestos teóricos se plasman en el mismo un conjunto de elementos, líneas, formas organizativas que fundamentan el resumen bibliográfico y actualizar en el orden científico metodológico la temática planteada.
Aporte Práctico
El mismo esta dado en la participación consciente de la muestra seleccionada aportando opiniones y criterios para la elaboración y variedad de las actividades en correspondencia con los gustos y deseos de individuales y grupales, los cuales permitieron elevar el estado de satisfacción e intereses recreativos.
DESARROLLO
Capitulo # 1:
1.1 Caracterización de la etapa de la juventud.
Al dejar atrás la adolescencia (20-30 años) se entra a la etapa de la vida humana en la que la suma de incidencias socio cultural, crean en el hombre la gama de ansias y expectativas que determinan lo que podíamos denominar, en general, necesidades del ser humano y que constituyen las pautas imprescindibles a tener en cuenta en la realización de un plan de actividades para estas edades, las cuales son:
Como ser individual
Experiencia de vida sana, fresca y alegre.
Relajación y aplazamiento de la tensión de la vida.
Liberación de la imaginación y la fantasía.
Aventura y juego.
Nuevas experiencias.
Manifestaciones de valores no habituales en su estructura espiritual.
Como ser social
Adquisición constante de pautas interactivas, reafirmando el vínculo permanente con las amistades, esta denominación corresponde a ese tipo de amistad, no tan exigente y comprometedora, que surge de diversas alternativas propicias, como son:
Reuniones sociales.
Participación en labores comunitarias.
Viajes (ómnibus, bicicletas, etc.)
Integración de grupos estables (escuela, trabajo, equipo deportivo, etc.)
Pero, por encima de todas las necesidades, parciales descritas debemos destacar que la necesidades generales de recreación, vayan dirigidas a la satisfacción global del entretenimiento, la distensión o el bienestar, pero que más profundamente persigue los logros, que las ansias individuales y sociales humanas mantienen vigente a través de la historia, en conclusión que vaya dirigida hacia el auto-desarrollo de la personalidad juvenil.
El trabajo recreativo con grupo de jóvenes de estas edades es bien recibido siempre que se logre unir las formas deportivas con las formas artísticas y de diversión. Algo muy importante es que las actividades representan una vía para la ejercitación y desarrollo de las cualidades física e intelectuales, así como para la adquisición y reafirmación de vínculos sociales. Los jóvenes trabajadores caso especial del plan de actividades, lo forman un grupo de jóvenes que por causas diversas no ha continuado el proceso estudiantil y se han incorporado a la actividad laboral, donde muchos de ellos aún no poseen la preparación psicológica y la madurez necesaria para enfrentar este cambio del estilo de vida.
Por eso debe ser una constante preocupación de los organismos y centros recreativos el dirigir los planes a esta juventud que trabaja y eleva su nivel cultural. Existen escuelas, talleres, escuelas técnicas, centros especiales, etc. que agrupan un buen número de esto jóvenes y que es necesario atenderlos. Para estos jóvenes se deben organizar actividades variadas y sanas las cuales puedan y deban adoptar una ayuda importante en su desarrollo.
El plan de actividades debe llenar algunas necesidades, por ejemplo, el perfeccionamiento de si mismo, el intercambio con otros jóvenes de ambos sexos, la adquisición o consolidación de hábitos y habilidades truncados como consecuencia del abandonado del proceso escolar.
Las actividades más recomendadas por los jóvenes del sexo masculino son la deportivas, entre las que gozan de mayor preferencia el boxeo, el béisbol, baloncesto, fútbol, etc. Todos se interesan por los deportes acuáticos, el turismo, etc. se deben introducir también deportes paramilitares como el tiro, paracaidismo, modelismo, etc.
Un elemento muy importante en el plan de actividades debe tener cierta contraposición con lo que el joven hace en su trabajo en el aspecto físico de modo que le sirva de compensación.
Quisiéramos terminar este acápite resumiendo cuatro características fundamentales que presentan los jóvenes y que resultan de una vital importancia para la selección de actividades en un plan de actividades físico deportivo recreativo.
Esta etapa de la vida es un período verdaderamente crítico de la evolución del individuo y se destaca por:
Cambios biológicos.
El descubrimiento del "yo".
La formación paulatina de un plan de vida.
El ingreso dentro de distintas esferas de la vida.
El joven quiere y puede tener una participación activa en la recreación física, participación que no siempre se le otorga, mientras que el niño se conduce frente a las actividades recreativas receptivamente o activamente pero de un modo imitativo, por causa de su propia existencia dependiente; el joven a roto ese vínculo de unión y dependencia, desarrolla la reflexión propia y con ella la propia creación cultural, su propia vivencia del universo. Este se encuentra en un proceso de incorporación a la sociedad, pero por decisión propia, con capacidad de engendrar, de producir por si mismo lo espiritual, de ahí que se sienta con la capacidad plena de participar en aquellas actividades recreativas que se identifiquen con estas perspectivas.
1.2 Misión y visión de la recreación física en Cuba.
El Programa de Recreación Física responde a la misión de la Dirección Nacional de Recreación (DNR) del INDER, que se expresa del siguiente modo:
"Rectorar, en todo el territorio nacional, las políticas de ocupación del tiempo libre a través de disciplinas físico-recreativas basadas en actividades lúdico-recreativas, en deportes recreativos y en el espectáculo deportivo, para satisfacer los gustos, preferencias y necesidades de la población, mediante su acción electiva y participativa". Fulleda Bandera (2004)([1])
Por su parte, el Objetivo estratégico del Programa de Recreación Física expresa, para cada año escolar, la visión con que se proyectan las acciones que rectorea la Dirección Nacional de Recreación, a partir de los resultados alcanzados en la etapa precedente, para el cumplimiento creciente de su misión ([2]). Aun cuando su formulación puede ser modificada de una edición a otra del Programa, o entre la versión nacional y las de los territorios (provincias y municipios), al menos para el período estratégico correspondiente al ciclo olímpico 2004-2008 el Programa Nacional expresa su visión del siguiente modo:
"Incrementar las opciones, proyectos y servicios de Recreación física en los centros educacionales, Consejos Populares y demás objetivos priorizados, haciendo de cada escuela el principal centro en la comunidad para las actividades recreativas destinadas a la sana ocupación del tiempo libre por parte de nuestra población". Fulleda Bandera (2004)([3])
Este mismo autor plantea cinco las ideas básicas que constituyen el soporte teórico fundamental del Programa Nacional de Recreación Física en Cuba, los cuales son las siguientes:
"La Recreación Física es electiva y participativa, lo cual significa que se sustenta en propuestas o alternativas para el ejercicio de la libertad de elección por parte de los participantes, y nunca mediante acciones impuestas u obligatorias, promoviendo la amplia intervención de todos, con independencia de edades, sexos, condiciones físicas, etc, por lo que es ajena a cualquier resultado selectivo o eliminatorio en sus actividades".
"La Recreación Física se propone la estimulación de una adecuada actitud recreativa, como efecto renovador, físico y mental en las personas a partir de experiencias vivenciales positivas y enriquecedoras de la personalidad, y en ningún caso el simple entretenimiento, basado en la evasión y la superficialidad".
"La Recreación Física tiene como soporte temporal el tiempo libre, considerando como tal aquel momento en que las personas disponen de todas sus posibilidades para dedicarse a placenteras actividades autocondicionadas, como complemento de las obligaciones y tareas que deben desempeñar en la sociedad".
"La Recreación Física tiene como soporte material el medio ambiente donde se desenvuelve el colectivo humano, caracterizado por su comunidad, urbana o rural, apoyándose además en el conjunto de instituciones comunitarias, dentro de las cuales la escuela ocupa un lugar fundamental como gestora por excelencia de procesos educativos y formativos".
"La Recreación Física tiene un marcado objetivo ideológico, como expresión de principios y valores humanos, de fortalecimiento de los sentimientos de pertenencia y de identidad nacional, puestos de manifiesto mediante juegos tradicionales y otras acciones que la inserten en la batalla que hoy libramos frente a la penetración ideológica extranjerizante, y la proliferación de vicios y otras acciones deformadoras de la conducta, principalmente entre la población adolescente y juvenil".
El objeto de la Recreación Física son, indudablemente, los gustos y preferencias recreativas de la población en su diversidad de grupos de edades, de géneros, ocupacionales, etc. De modo que no es posible concebir y desarrollar un buen proyecto recreativo si ellos no son tenidos en cuenta, para lo cual el primer paso será un efectivo trabajo de levantamiento, o búsqueda de información en el terreno, y un cuidadoso diagnóstico en función de los objetivos planteados.
1.3 Principales acciones del programa de recreación física en Cuba.
Según Fulleda Bandera (2004), Las siguientes acciones constituyen prioridades básicas del Programa de Recreación Física en nuestro país, en torno a cada una de las cuales será preciso elaborar proyectos puntuales, así como incluirlas en los integradores para la atención a los Consejos Populares. Dentro de ellas creemos necesario enfatizar el las # 1, 3, 8, 9, 11, 12 y 16 por ser las acordes a el tema de investigación. ([4]
Convertir la escuela en el centro recreativo más importante de la comunidad, con ofertas adecuadas para el tiempo libre de los niños y adolescentes de su radio de acción.
Priorizar la atención recreativa a las escuelas de formación de atletas de alto rendimiento.
Perfeccionar constantemente y controlar el funcionamiento de las Comisiones Coordinadoras de Recreación Física a los diferentes niveles.
Rediseñar y complementar el Sistema Nacional de Ludotecas en sus diversos componentes: ludotecas escolares y públicas (fijas y móviles).
Trabajar por el rescate de programas televisivos sobre Recreación Física, dirigidos a niños, adolescentes y jóvenes, así como también para la acción metodológica a los profesionales.
Profundizar en la aplicación de disciplinas recreativas para estudiantes de los niveles medio superior y superior: Deportes de orientación, Recreación turística, Turismo deportivo, Cicloturismo, y otros propios de esas edades.
Constituir un grupo de trabajo CINID-ISCF-DNR para la creación de softwares de juegos sobre temas deportivos, destinados a la red de Joven-clubs y las escuelas.
Potenciar el funcionamiento de los círculos sociales obreros (CSO) como importantes centros para la Recreación Física en los territorios.
Rescatar instalaciones recreativas de diverso tipo, como piscinas, campamentos, y otras.
Fortalecer la Recreación Física en las bases de Campismo Popular.
Trabajar los proyectos recreativos para la atención integral a objetivos especiales: comunidades pesqueras, bateyes azucareros, barrios categorizados, Plan Turquino, centros penitenciarios.
Desarrollar la práctica de deportes populares como principal opción recreativa masiva: Béisbol, Fútbol, Softbol, Voleibol, Baloncesto, así como los que sean tradicionales en cada lugar, mediante torneos intercentros, ligas interbarrios, etc.
Trabajar en el incremento de los participantes en los deportes recreativos atendidos por la DNR (Caza, Pesca, Orientación en el terreno, Recreación turística…), en deportes y juegos tradicionales foráneos (Go, Lucha canaria, Criquet, Rugby…), en deportes o actividades con animales (Deporte canino, Palomas deportivas…), en deportes extremos (Paracaidismo, Escalada, Cicloacrobacia).
Perfeccionar el control de las federaciones, asociaciones y comités gestores por parte de las direcciones de Deportes.
Trabajar por el rescate de las composiciones gimnásticas en las escuelas y con otros sectores poblacionales (amas de casa, círculos de abuelos, centros de aseguradas…)
Mejorar el aseguramiento de medios para la atención comunitaria, estableciendo convenios (con Industrias Locales, centros penitenciarios, etc) en la búsqueda de alternativas para la producción y gestión de material lúdico y de otros recursos recreativos.
Alcanzar en los territorios un incremento en la participación de las personas de la Tercera Edad en las actividades físico-recreativas.
Vincular a las Glorias del Deporte a las actividades comunitarias de Recreación Física.
Vincular al Instituto Superior de Cultura Física (ISCF) a las actividades comunitarias de Recreación Física, así como a procesos investigativos en torno a proyectos.
Vincular al Instituto de Medicina Deportiva (IMD) a las actividades comunitarias de Recreación Física.
1.4 Beneficios del Plan Nacional de Recreación.
Los programas sectoriales apuntan como un todo al fortalecimiento del sector de la recreación, lo cual requiere del conocimiento y aceptación pública de sus beneficios.
La mayoría de los beneficios del ocio se acumulan individualmente en quien se recrea y usa las oportunidades de ocio. Sin embargo, la mayoría conducen a ganancias de carácter social o mérito colectivo y también muchos de los beneficios inmediatos del ocio son de hecho sociales en el individuo.
Los estudios reflejan los altos niveles de beneficios económicos percibidos de los consumidores, lo que muestra que la industria del ocio no es una de las más grandes sino la más grande industria en el mundo en términos del flujo de efectivo, la generación de ingresos y la creación de oportunidades de empleo. El turismo ahora es el generador más grande del mundo de flujo de efectivo entre las naciones. Todos estos beneficios son acumulativos para colectivos más que para individuos.
Por otra parte, los beneficios del ejercicio regular también están documentados científicamente, probablemente mejor que los económicos. La práctica regular de aeróbicos ofrece beneficios cardiovasculares por la reducción de los niveles de colesterol y triglicéridos y el incremento de altas densidades de lípidos en la sangre y ayuda a prevenir y controlar la hipertensión. El ejercicio también reduce los problemas espinales, mejora el funcionamiento neurofisiológico, incrementa la masa muscular y fuerza en los niños y crea mejor tejido conectivo, reduce la incidencia de enfermedades y contribuye a mejorar la percepción de bienestar en las personas; también promueven beneficios psicofisiológicos, incluyendo reducción de la tensión y la ansiedad, relajación mental y física, reducción de las hormonas del estrés en la sangre y en la orina, cambios positivos en el estilo de vida y estimula el mejoramiento del desempeño en el trabajo y de las relaciones sociales.
Aunque no está tan bien documentado empíricamente como los anteriormente mencionados, se infiere que también hay beneficios ambientales, pero no es común encontrar evidencia acerca de la contribución del ocio a la protección del ambiente. No obstante, la preservación y creación de oportunidades para la recreación es una de las múltiples vías para proteger no solamente el ambiente natural sino también el urbano, las zonas verdes en las ciudades y también los sitios culturales e históricos. Es lógico asumir que los estudios de la recreación en sitio y fuera de él contribuyen a promover el aprendizaje medioambiental y una ética orientada a la sostenibilidad y aún ayuda a generar conductas ambientalistas tales como el reciclaje. Además los impuestos y algunos equipos en recreación ayudan a mantener sitios dedicados a este fin.
Entre los beneficios psicológicos se encuentran algunos que se atribuyen al ocio y la recreación, por ejemplo, la percepción de un sentido de libertad, independencia y autonomía, mejoramiento de la autoestima, auto eficacia, auto confianza y auto seguridad, mejoramiento de las habilidades de liderazgo, mejor habilidad para relacionarse con los otros, tolerancia y comprensión y mejoramiento de la capacidad para ser miembro de un equipo; clarificación de valores, mayor creatividad, expresión y reflexión espiritual, valores y orientación, incremento de la eficiencia cognitiva, incluyendo mayor capacidad para resolver problemas, mayor adaptabilidad y elasticidad, mayor sentido del humor, mayor disfrute de la vida y mejor percepción de la calidad de vida, mayor aprendizaje de la historia, la cultura, las ciudades, una mirada más positiva, cambio de actitudes negativas y reducción del sentido personal de alienación social.
Por último, pero no por eso menos importante, están los beneficios sociales y culturales. Quizá lo mejor documentado es la contribución significativa del ocio en relación con el sentido de orgullo y satisfacción de las comunidades y la nación, de sus monumentos, equipos deportivos, etc.
Además la infraestructura recreativa y las actividades pueden mantener y mejorar la identidad étnica, el encuentro de necesidades de segmentos particulares de la sociedad, que no pueden ser cubiertas de otra manera. El espacio de tiempo recreativo facilita una mayor integración familiar y otros tipos de cohesión social e integración que le adicionan mayor significado a la vida.
La evidencia muestra que el sistema social de soporte y la compañía contribuyen a mayores expectativas de vida, menos enfermedades y mayor calidad de vida. Ciertamente muchos de estos sistemas dependen de manera importante de las oportunidades, lugares y conductas recreativas de las personas.
Consecuente con lo anterior, los programas de las áreas de formación e investigación buscan contribuir a fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones y personas que ofrecen programas y servicios de recreación y retroalimentar al área de vivencias, para que la calidad y accesibilidad de los mismos sea mejor.
Otra herramienta del plan es el voluntariado. El posicionamiento a partir de los beneficios requiere de agentes educativos y personas solidarias con los problemas sociales por los que pasa la sociedad, esto requerirá de procesos de formación y de un sistema de incentivos que en conjunto con otras instituciones estimulen la participación del común de las personas, estudiantes, profesionales, líderes comunitarios, para que como colectivo generen acciones sociales en sus barrios y vecindarios.
1.5 Particularidades de la Recreación Física como vía de salud.
El Dr. C. Sosa Loy (2003) plantea algunos beneficios que aporta la práctica del ejercicio físico. ([5])
Hacer ejercicio es la forma más eficaz de cuidar nuestra salud y mejorar nuestro estado o acondicionamiento físico. Los siguientes son diez de los beneficios más importantes que el ejercicio aporta:
1. Previene la enfermedad coronaria, principal causa de mortalidad
2. Ayuda a prevenir, controlar y tratar la hipertensión arterial, leve y moderada.
3. Previene la diabetes no insulinodependiente
4. Controla la osteoporosis
5. Previene la obesidad en adultos y niños
6. Ayuda combatir la depresión y la ansiedad
7. Actúa en la prevención de lesiones lumbares
8. Ayuda a prevenir la incidencia de accidentes cerebro vasculares
9. Disminuye la incidencia de ciertos tipos de cáncer
10. Mejora el descanso nocturno y el sueño.
1.6 Valores de la recreación física.
Cuando hablamos de los valores de la recreación es inevitable coincidir en que están íntimamente relacionados con los valores del hombre, sus costumbres, su conducta, sus principios y su cultura en general, esto nos permite relacionar la recreación con la acción que promueve y genera valores dirigidos a la preservación y la optimización de la calidad de vida de quién la práctica.
Según Ramos F. (1997), citados por la revista digital de Buenos Aires Argentina ([6]), los valores de la recreación se pueden clasificar en:
Valores Biogenéticos: que se traducen en conservación, mantenimiento y mejoramiento biológico del cuerpo, que permite equilibrar el sistema endógeno con agentes exógenos.
Valores Sociales: se traducen en comportamiento, aceptación, ajuste y ambientación del hombre al medio socio-cultural a través de actividades que permiten la relación, interacción y comunicación.
Valores Físicos: se traducen en el desarrollo armónico del cuerpo humano y todos sus sistemas, produciendo un incremento general y una compensación al esfuerzo rutinario del trabajo y al stress social en función de su salud. Además contribuye a la consolidación del crecimiento y la inclinación hacia ciertas habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo del deporte competitivo y la supervivencia social.
Valor Social: Es un fenómeno social a través del cual el hombre canaliza sus inquietudes y expectativa comunitarios para subsistir, constituyendo a formar un ciudadano comunicativo e interesado en sus semejantes convirtiéndose en un elemento o agente facilitador de costumbres, culturas, necesidades e intereses en lo personal como en lo comunitario y al fomentar el fortalecimiento del espíritu de la confraternidad y de la comunicación, y a través del turismo presenta como una alternativa comunicacional entre las comunidades.
Valores Psicológicos: La participación en actividades recreativas genera satisfacción, agradabilidad y entrega; convirtiéndose en un mecanismo de liberación de stress y de energía psíquica así como la liberación catártica al renovar una fuente agotada de presiones sociales por una fuente de energía refrescante. Así mismo la recreación se convierte en una herramienta terapéutica capaz de lograr un equilibrio psíquico del hombre. Propicia alegría, entusiasmo, autorrealización y autoconfianza así como también la oportunidad para despertar inquietudes, enriqueciendo la calidad de vida.
Valor económico: permite el desarrollo de recursos humanos en términos económicos, representa una fuente de ingreso para la sociedad, tal es el caso del Turismo que se proyecta a convertirse, en la primera organización de mayor disponibilidad económica para el desarrollo de una nación; generando nuevas formas de trabajo y alternativas positivas para la sociedad incentivando la creatividad y la continuidad del hombre en el tiempo.
Valor Educativo: se convierte en un laboratorio vivencial de experiencias de aprendizaje ya que el hombre aprende en la medida que se siente satisfecho, pues, las experiencias adquiridas a través de la participación en actividades que generan satisfacción perduran en el tiempo.
Valor espiritual: permite el fortalecimiento del espíritu y de la confianza en sí mismo y se intensifica la comunicación interior, manifestándose de la siguiente manera:
Búsqueda de identidad social, espiritual y moral.
Fortalecimiento de la Fe. Creencia en un ser supremo.
Crecimiento personal en una vida de armonía y tranquilidad.
Claridad de pensamiento honesto, sincero y desmedido.
Respeto así mismo y a los demás.
Admiración por la naturaleza y la importancia de su conservación.
Valor Ambiental: preservación del medio ambiente, lo que se traduce en el mantenimiento de nuestra esencia biológica y al mismo tiempo de la especie humana así como también el mantener una limpieza social de nuestras formas de vida social sin olvidar la preservación del equilibrio ecológico.
1.7 Las actividades físico-deportivo-recreativas.
Las actividades de recreación se plantean como alternativas y los complementos de las perspectivas deportivas tradicionales. La recreación es la propia actividad, sus formas y espacios de recreación los que deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuo, dando una oferta lo más amplia posible.
1.8 Las características de la actividad física – deportiva – recreativa son múltiples y pudiéndose resumir en los siguientes puntos:
Posibilita la ocupación del tiempo libre orientándose principalmente al avance y auge del "Deporte para Todos" o "Deporte Popular".
Es una forma real de satisfacer las demandas de La mayoría de la población y de una posibilidad de acceder a las exigencias de la sociedad futura que está configurada. Es una constante promoción de todos, anulando la selección, todo el mundo puede participar sin que la edad, el sexo, o el nivel de entrenamiento, y este debe responder a las motivaciones individuales.
Es una alternativa al deporte tradicional anclado en jerarquías y democracias instrumentando un tipo de práctica deportiva más popular, accesible y económica.
Estructura del ocio como una actividad formativa. Tiene dotación de carga pedagógica suficiente y capaz de permitir la libre proyección de la personalidad, por sus características se podía definir esta actividad como compensatoria de déficit existenciales de la vida. Es más, se puede incluir en el concepto de educación permanente.
Los diferentes comportamientos motrices implican inherentemente un fin educacional, nunca otra; cuya imposición pueda sustraer su naturaleza del ocio a la actividad. Las prácticas recreativas no descartan el aprendizaje bien de habilidades.
Hace renacer un cierto número de valores educativos tales como: Buscar la comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, estimular la actividad, buscar la coeducación y el espíritu de equipos, solidaridad deportiva, respeto a compañeros, adversarios y juegos.
Debe activar a las personas, darle ocasión de "mover su cuerpo" aunque su principal objetivo no sea el esfuerzo físico como tal.
Página siguiente |