Descargar

Estrategia recreativa física en la Unidad Educativa de Talentos Deportivos Gilberto Hernández (página 2)

Enviado por Miguel Angel Peña


Partes: 1, 2, 3, 4

Sistema de variables:

CUADRO No. 1

OBJETIVOS ESPECÍCICOS

VARIABLE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Señalar el nivel de retención escolar y su incidencia por deportes.

Retención escolar

Es la relación existente entre la matrícula inicial y final de estudiantes en la escuela, su contradicción se da con el grado de deserción escolar o abandono de los estudios.

Identificar los gustos y preferencias de actividades recreativas de los estudiantes – atletas en la UETD "Gilberto Hernández".

Gustos y preferencias de actividades recreativas

Expectativas o demandas de carácter recreativo que poseen los usuarios para decidirse por la práctica sistemática de opciones físicas recreativas que van desde los deportes recreativos hasta los juegos tradicionales entre otros.

Planear procedimientos que permitan establecer la estrategia recreativa de la UETD "Gilberto Hernández".

Procedimientos metodológicos para establecer la estrategia recreativa

Son los pasos lógicos desde el punto de vista estratégico que constituyen un organigrama o tecnología como guía para diseñar una estrategia.

Analizar el nivel de pertinencia de la estrategia recreativa elaborada en la UETD "Gilberto Hernández".

Nivel de pertinencia del diseño estratégico recreativo.

Es la forma de validar la pertinencia y calidad de la propuesta, la cual en este caso la realizarán tres expertos en materia de planeación estratégica y de recreación.

Fuente: Normas para la elaboración, presentación y evaluación de trabajos de pregrado. Identificación y Definición Conceptual de Variables. p. 56. Fuentes, Ronis y Machado, Juán Carlos. 2011. Puerto Ayacucho.

Operacionalizacion de las Variables:

CUADRO No 2

Variables

Dimensiones

Indicadores

N. ítems

Retención escolar

Grupo de Deportes de Tiempo y marcas.

G. Deportes de Combate

G. Deportes de Conjuntos.

G. D. Arte competitiva.

Matrícula inicial

– Matrícula final

– %

6

-Factores de incidencias.

14

Gustos y preferencias recreativas

Práctica

Socializadora

Preferencial

Deportes, tiempo, lugar.

Individual, acompañado.

Actividad, días, lugares, horario.

1,2,3,4,5

6,7,8,9,14,15, 16,17,18,22,23

10,11,12,13,19,20,21

Procedimientos metodológicos para establecer la estrategia recreativa

Competitiva

Futurista

Prioritaria

Pertinencia

(Misión-UEA-ARC.)

(Visión-objetivos estratégicos-escenarios-estrategias )

(problema-solución de p.-opciones y decisiones estratégicas)

(proyectos-planes-programas– evaluación)

1,2,3

4,9,10,11

5,6,7,8

12,13,14,15

Nivel de pertinencia del diseño estratégico recreativo.

Claridad

Congruencia

(B-R-M) Concreto, entendible.

(B-R-M) Relación entre ítem y variable

15

Fuente: Normas para la elaboración, presentación y evaluación de trabajos de pregrado. Operacionalización de Variables. p. 57. Fuentes, Ronis y Machado, Juán Carlos. 2011. Puerto Ayacucho.

CAPÍTULO II

Marco teórico

Antecedentes de la Investigación.

Seguidamente se exponen las ideas que sustentaron el desarrollo de la presente investigación, se describirán previamente algunos trabajos que tienen relación con el tema estudiado los cuales fueron tomados como referencia. Entre algunos de ellas se puede mencionar:

Chaudary (1995), en su trabajo especial de grado presentado a la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, para optar al título de Magíster en Seguridad Social, titulado Política Social y Recreación al Aire Libre, cuyo objetivo general fue proponer la elaboración de políticas sociales de recreación para ofrecer una verdadera alternativa de uso del tiempo libre al venezolano en la búsqueda de su bienestar social, haciendo particular énfasis en la recreación al aire libre.

Es una investigación de tipo documental bibliográfico debido a que indaga sobre hechos y teorías existentes para determinar sus referentes conceptuales e históricos y la aproximación a una realidad. Entre las recomendaciones propuestas Chaudary (ob. cit), sugiere el establecimiento de un sistema de recreación al aire libre, para responder a las inquietudes, necesidades y aspiraciones de los habitantes de determinada región.

Hace énfasis en la importancia de coordinar los esfuerzos, nacionales, regionales y locales para desarrollar una gestión municipal que potencie los recursos naturales de la región y estimule la participación comunitaria en las actividades recreativas al aire libre. Para la presente investigación es importante el antecedente descrito debido a que orienta hacia la posibilidad del trabajo mancomunado con otros entes de la institución: área docente, administrativa, áreas deportivas y entidades externas como Zona educativa y Instituto regional de deportes entre otros.

Ochoa Martínez, R (2010) Los Comités de Deporte y Recreación de los Consejos Comunales de Venezuela: un ejemplo de masificación, toma de decisiones y participación popular.

Plantea que cada comité de deporte y recreación representado por un territorio determinado, representa hoy en día un verdadero sistema de masificación orientado a brindar servicio deportivo de manera permanente en sus respectivas comunidades.

La esencia de un comité de recreación y deporte radica en la participación popular como ente que asume las políticas públicas a favor de un colectivo, su toma de decisiones se da a través de la soberanía que ejerce la asamblea de ciudadanos y ciudadanos, sus resoluciones son vinculantes y cada comité de trabajo las debe ejecutar como mandato supremo del pueblo.

Los miembros elegidos en cada comité de trabajo, son los ejecutores de las decisiones tomadas y aprobadas en asamblea, su norte está orientado a satisfacer las necesidades de un ámbito geográfico, tomando en cuenta el diagnóstico deportivo comunitario, la planeación, la ejecución de proyectos, el control y la supervisión de las metas planificadas, que apuntan a resolver problemas de infraestructura deportiva, servicios permanentes de actividad física, deporte y recreación, que son vitales para la población.

Estos, deben tener como premisa fundamental, coadyuvar en un mejor aprovechamiento de los ratos de ocio de sus habitantes, mejorar los índices de salud, promover la formación de nuevos talentos deportivos e inculcar nuevos valores éticos en la conformación del nuevo republicano.

Todos estos beneficios traducidos en contribuir de la mejor manera en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la suprema felicidad social enmarcada en el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013.

Si bien este antecedente no trata la problemática objeto de estudio, sí muestra como la comunidad pudiera asumir de alguna forma, actividades recreativas que inserten a los miembros de la institución, así como de forma inversa, la institución podría aprovechar los recursos que brindan los Consejos Comunales para protagonizar su rol directivo y participativo dentro de la comunidad.

(CEPAL, noviembre 2002), "Panorama Social de América Latina 2001-2002"

América Latina presenta tasas muy elevadas de deserción escolar temprana, lo cual constituye actualmente uno de los principales obstáculos para avanzar hacia el logro de los Objetivos del Desarrollo del Milenio planteados por las Naciones Unidas, que incluyen como meta para el año 2015 que los niños y niñas del mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. p.19

De hecho, se ha constatado que una proporción muy elevada de los niños y adolescentes abandonan muy tempranamente el sistema escolar, sin alcanzar los niveles mínimos de conocimientos y destrezas requeridos para insertarse en el mercado laboral, con lo cual disminuyen las probabilidades de situarse fuera de la pobreza durante su vida activa.

En el mismo artículo se profundiza en seis tipos de factores que inciden en la deserción escolar en el área de América Latina, ellos son:

Razones económicas, que incluyen tanto la falta de recursos del hogar para enfrentar los gastos que demanda la asistencia a la escuela, como el abandono para trabajar o buscar empleo.

Problemas relacionados con la oferta o falta de establecimientos, que reúne como motivos la inexistencia de escuela o, dentro de ella, de nivel o grado, su lejanía y las dificultades de acceso, además de la ausencia de maestros.

• Problemas familiares, que comprende las razones más frecuentemente mencionadas por las niñas y las adolescentes: la realización de quehaceres del hogar, el embarazo y la maternidad.

Falta de interés, que incluye la falta de interés de los padres.

Problemas de desempeño escolar: bajo rendimiento, problemas de conducta y problemas asociados a la edad.

Otras razones: discapacidad, servicio militar, enfermedad o accidente, asistencia a cursos especiales, y otras.

Entre las razones inmediatas que aducen los jóvenes para la deserción escolar, más del setenta por ciento (70%) de ellos señala haberse retirado por dificultades económicas o porque se encuentran trabajando o buscando un empleo.

Los autores de este trabajo especial de grado, comparten esos factores como posibles causas externas de la deserción en la UETD "Gilberto Hernández", sin embargo al valorar al centro desde su interior, esclarecen desde una dimensión higiénica del horario de vida la carencia de actividades recreativas que estimulen un ambiente armónico de convivencia social.

Lorenzo, E (2004), en su tesina del Diplomado Recreación y Deporte para Todos, se refiere a un estudio sobre la necesidad de los juegos menores, tradicionales y didácticos en ambientes escolares con vocación deportiva. Toma una muestra de trescientos (300) estudiantes en la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) de Cienfuegos "Jorge Agostini Villasana" donde comprueba los gustos y preferencias recreativas de los jóvenes atletas, derivando actividades de recreo en el área docente, juegos didácticos a través de la enseñanzas de las materias básicas, juegos menores y tradicionales a través de las unidades de entrenamiento, paseos y excursiones al aire libre.

Constituye un antecedente relacionado con la investigación aunque en el marco geográfico de Cuba. Se infiere que las UETD son modelos deportivos relacionados con la experiencia cubana y por tanto justifica aún más el estudio de la recreación en centros deportivos.

Al referirse a un ambiente recreativo entre estudiantes practicantes de deportes, Fonseca, F. (2006), infiere que tanto el deporte como razón de ser en instituciones deportivas, como la recreación, deben ir de la mano con el objetivo de lograr un desarrollo armónico en el desarrollo de los deportistas, donde las cargas son intensas desde lo físico, intelectual y psicológico. Los autores plantean que estas consideraciones enriquecen las distintas dimensiones de las variables a tratar en la investigación objeto de estudio. p.23

Estudios realizados por los cubanos Armenteros, F. y Pérez, A. (2005) en Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) en la región Oriental, justifican que en entrevistas con padres y representantes de los deportistas, manifiestan necesidad de una alternativa que centren la atención en los alumnos. El diseño empleado fue de tipo exploratorio-descriptivo por lo que la metodología se basó en la descripción y escogencia de la población, la cual estuvo constituida por sesenta, (60) sujetos.

El instrumento utilizado para la recolección de los datos fue una encuesta la cual fue aplicada en forma de entrevista. El procesamiento de los datos fue realizado de manera manual organizada a través de: 1) Análisis cualitativo, con el uso de análisis de contenido. 2) Análisis cuantitativo a través de la sumatoria de frecuencias. En el análisis de los datos fue utilizado el de correlación simple, utilizando las variables: sexo, edad, estado civil, número de hijos, actividades en el tiempo libre, entre otras.

Las conclusiones de la investigación señalan que ellos eligieron sus deportes por placer y gustos propios, pero las condiciones del centro no son favorables para su estancia agradable en este.

Por otra parte Rodríguez, Pardillo, O. (2010) en Amazonas, como participante de Taller de Tesis de Maestría en Actividad Física Comunitaria, por parte de la Misión Deportiva Cubana, alega que proponer acciones improvisadas para resolver la recreación en la UETD "Gilberto Hernández", no resuelve el problema; se necesita de una estrategia integradora y participativa donde la dirección del centro se ocupe de

tan importante problemática. Son muchas variables sociales complejas, lo cual justifica una estrategia y no otra tecnología.

Los autores coinciden plenamente con Osmani Rodríguez y consideran que aunque él sólo muestra un ensayo hipotético, sí vale la pena profundizar en forma de investigación causal.

Funciones del Marco Teórico

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reunida en París en su 20ª reunión, el día 21 de noviembre de 1978, proclama la fe de los pueblos en los derechos fundamentales y en la dignidad y el valor de la persona humana y afirma su resolución de promover el progreso social y elevar el nivel de vida.

Según lo dispuesto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, toda persona tiene todos los derechos y todas las libertades en ella proclamados. Considerando su Artículo 1, se plantea que, "Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la educación física y al deporte, que son indispensables para el pleno desarrollo de su personalidad.

El derecho a desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales por medio de la educación física y el deporte deberá garantizarse tanto dentro del marco del sistema educativo como el de los demás aspectos de la vida social. Para la educación física y el deporte son indispensables instalaciones y materiales adecuados.

Así mismo, indica en el epígrafe 5.2, que los gobiernos, los poderes públicos, las escuelas y los organismos privados competentes deberán aunar los esfuerzos a todos los niveles y concentrarse para planificar el establecimiento y la utilización óptima de las instalaciones, el equipo y los materiales destinados a la educación física y el deporte. p18.

El objetivo general de la recreación Física en las instituciones escolares es satisfacer las necesidades de movimiento del individuo para lograr como resultado de esta influencia, salud, alegría, comunicación social, relaciones sociales, habilidades físico-motoras, capacidades físicas y rendimiento físico en la formación multilateral de su personalidad.

Considerar tecnologías como procedimientos metodológicos para diseñar una estrategia recreativa en una institución deportiva, exige conocer sobre términos como comunidad, diversidad, tiempo libre y recreación.

Ramos Rodríguez, E. 2009. Monografía Tiempo libre y recreación, se refiere a la contradicción entre tiempo libre y su aprovechamiento:

"La más importante regularidad social es la utilización del tiempo libre, y el más grave problema que debe ser enfrentado y resuelto por la sociedad, es precisamente el logro de la diversidad y riqueza en el contenido de este tiempo, garantizando que entre la variedad de actividades, se efectúen también aquellas que de algún modo, y sin dejar de ser recreativas, contribuyan a la formación del hombre nuevo al que se aspira, cada vez más creativo y con un desarrollo integral de la personalidad." (p.12)

La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades físicas y recreativas fortalecen la salud general del hombre y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre.

Entre otros factores, en la conducta recreativa influyen los modos o estilos de vida de las comunidades y grupos sociales, la estructura de la esfera motivacional, la información y el conocimiento que la población tiene sobre las opciones recreativas, así como la educación que ha recibido en este sentido.

De la misma forma, en la actualidad se ha aclarado suficientemente la importancia del tiempo libre y la recreación para la vida de la sociedad y de los individuos. Se ha demostrado además, que el uso satisfactorio y pleno del tiempo libre constituye un factor activo en la regulación de los procesos sociales, influyendo de esta forma en el aumento de la calidad de vida del pueblo, en el desarrollo paulatino de la productividad del trabajo e incluso en el carácter de las relaciones entre los miembros de la familia y los trabajadores en general.

En la actualidad el concepto de calidad de vida posee varias acepciones, vistas de diferentes formas por las distintas ramas del saber, sin embargo todas coinciden en la preservación del ser humano.

A mediado de los años 1970 y comienzo de 1980 la expresión calidad de vida comienza a definirse como concepto integrador que comprende todas las áreas de la vida (carácter multidimensional) y hace referencia tanto a condiciones objetivas como a componentes subjetivos.

La inclusión del término en la primera revista monográfica de EEUU., Social Indicators Research, en 1974 y en Sociological Abstracts en 1979, contribuirá a su definición teórica metodológica, convirtiéndose en la década de los 80 en la del despegue definitivo de la investigación en torno al término. Sin embargo transcurrido veinte (20) años, aún existe una falta de consenso sobre su definición y evaluación.

La calidad de vida, se fundamenta en el disfrute seguro de salud y de la educación; de una alimentación suficiente y de vivienda digna; de un medio ambiente estable y sano; de la justicia, de la igualdad entre los sexos y razas; de la participación en las responsabilidades de la vida cotidiana; de la dignidad y de la seguridad. Cada uno de estos elementos importantes en sí mismo y la ausencia de uno solo de ellos pueden alterar el sentimiento subjetivo de calidad de vida.

El concepto de calidad de vida contiene siempre una parte de subjetividad y de diversidad cultural. Para que las necesidades de los seres humanos puedan originar

una acción que los satisfaga es necesario expresarlas en forma de derechos, de acuerdo a las exigencias de los individuos. Es por ello que internacionalmente estos derechos están recogidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Siempre se cita de buena salud como el primer elemento de la calidad de vida. El Pacto Internacional relativo a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 reconoce el derecho que tiene toda persona a disfrutar el más alto nivel de salud física y mental que sea capaz de alcanzar.

Según la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, este nivel no es simplemente la ausencia de dolencia o enfermedad, sino un estado completo de bienestar físico, mental y social.

Mediciones de la calidad de vida.

Diversas instituciones han elaborado índices que dan una idea de la calidad de vida en su conjunto. Un índice resulta de la combinación de varios indicadores e intenta representar, de una manera general, el bienestar de los individuos.

Uno de los primeros índices sintéticos que se han elaborado es el "Índice de la calidad física de la vida" (David Morris; Measuring the condition of the World¨s Poor). Está basado en tres indicadores: la tasa de mortalidad infantil, la esperanza de vida al nacer y la tasa de alfabetización de los adultos. p.23

El indicador mencionado dejó de ser publicado en 1990 y fue sustituido por el Índice de Desarrollo Humano, que desde ese mismo año es publicado por el programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. (PNUD)

De hecho, del mismo modo que no es frecuente referirse a una única dimensión humana cuando hacemos referencia a la calidad de vida, no es fácil referirse a la falta de este si no es desde una perspectiva de la carencia o de la deficiencia en varias dimensiones de la existencia humana.

En efecto, es por ello que para la medición de la calidad de vida se propone el conjunto de indicadores físicos más representativos de las diferentes actividades o aspectos que la comprende y que deben sustentarse a partir de las tres precondiciones analizadas: equidad, seguridad y sostenibilidad. Estas son:

  • Equidad

  • Empleo, seguridad y asistencia social.

  • Alimentación y nutrición.

  • Salud pública.

  • Educación.

  • Cultura y arte.

  • "Deporte." (practicante sistemático.)

  • Vivienda y servicios comunales.

¿Por qué a los jóvenes? Pues porque todavía están a tiempo de efectuar cambios en su vida que puedan preservarles de muchos males. 

La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades físicas y recreativas fortalecen la salud general del hombre y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre.

La importancia de una adecuada utilización de este tiempo es más complejo aún, ya que puede constituir un elemento regulador en la prevención de conductas antisociales y delictivas. Dentro del sector educacional la calidad de vida está regulada por diversos indicadores entre los que se destacan:

  • El horario y en la clase.

  • Higiene de la comprobación de los conocimientos, las habilidades y los hábitos.

  • Organización higiénica de la tarea.

  • Requisitos higiénicos para el uso de los métodos, medios y materiales de estudio.

  • Puesto de trabajo del escolar y el maestro.

Organización del régimen de vida escolar. Principios higiénicos:

  • Organización prefijada de las actividades.

  • Alternancia racional y sistemática de las actividades.

  • Dosificación de la carga física e intelectual.

Horario docente. Tiene como función esencial, la distribución racional de la labor docente, entre los días de la semana y a su vez estructurar estas actividades consecuentemente a través de la jornada escolar.

Requisitos higiénicos del horario docente:

  • Considerar comportamiento de la capacidad de trabajo, según su dinámica y niveles de fatiga.

  • Centrado en el alumno, atendiendo sus necesidades formativas individuales a partir del diagnóstico integral (docente, social, cultural, y de salud).

  • Disponibilidad de locales, aprovechar áreas exteriores.

  • Alternar asignaturas durante el día y la semana.

  • Concebir actividades en horario nocturno, sábado y domingo, de acompañamiento con la familia. (tiempo de máquina, actividades recreativas, deportivas, culturales, trabajo socialmente útil, proyección de videos entre otras).

  • Tener presente, potencialidades del maestro o profesor del grupo y del claustro.

  • Potencialidades de las instituciones de la comunidad.

Higiene escolar: tiene como propósito más general conocer las influencias de los factores de todo tipo que conforman el ambiente en que convive el escolar para conservar la salud teniendo en cuenta su desarrollo físico y psicosocial.

Contenidos de la higiene escolar que fundamentan la organización escolar:

  • Normalización de la actividad docente.

  • Duración del trabajo docente.

  • La carga docente y su distribución en el plan de estudio, los programas, etc.

Estructura de las Bases Teóricas

Ocio y Tiempo libre:

La noción de ocio no se corresponde con la noción de Tiempo Libre. La primera es básicamente usada por autores representantes de sociedades capitalistas, en tanto que la segunda es desarrollada por autores marxistas.

En principio se trataría de dos fenómenos interdependientes. En general se considera al ocio como un conjunto de actividades. En cambio, el tiempo libre sería el basamento temporal en el que tienen lugar esas actividades.

Waichman (2004), indica que "la noción de "loisir" (ocio) parte del latin "licere", significando "lo que está permitido". Es tener tiempo para lo que nos plazca implicando una cualidad subjetiva donde lo importante no es el tiempo ni la actividad sino la disposición, pero esa disposición también es considerada socialmente. P.9.

Por su parte Castillo (1992) define el ocio como "un estado, propio de cada ser humano, en el cual éste genera su potencial creador en atención a la interacción entre el entendimiento y el sentimiento, no condicionado por el factor tiempo". (p.17)

Con respecto al tiempo libre indica Waichman (ob.cit) que un sin número de autores hacen referencia al ocio o al tiempo libre, pero sus aproximaciones no siempre son comunes. Las afirmaciones pueden agruparse del siguiente modo:

– Tiempo libre es aquel que queda después del trabajo.

-Tiempo libre es aquel que queda libre de las necesidades y obligaciones

Cotidianas y se emplea en lo que uno quiere.

– Tiempo libre es la parte del tiempo destinada al desarrollo físico e intelectual del hombre.

Para Castillo (ob.cit) "el tiempo libre es el espacio temporal que administra el individuo con plena libertad para decidir sobre su uso, sin ninguna obligación externa que lo obligue, utilizando esa libertad en la medida en que su conciencia y la sociedad se lo permitan, siempre y cuando no se corresponda con lapsos o tiempos comprometidos y/o de obligación" (p.17).

Recreación

En el diccionario de sociología redactado por los Tehoddorson (1978), se aprecia lo siguiente, respecto de la recreación: "una actividad no laboral que se realiza por placer". Las actividades recreativas están con frecuencia estructuradas cultural y socialmente, y en una cultura las gentes tienden a adoptar actividades recreativas similares. Las actividades definidas como recreativas proveen situaciones con facilidad, que dan sensaciones inmediatas para que las personas descansen.

La recreación es una actividad con un propósito, vista como asistencia individual para tener experiencias positivas en el ocio que ayuda a renovar el espíritu, a recuperar energías y rejuvenecer como individuos.

Como actividad, la recreación es definida por Krauss (1978) como "una actividad o experiencia elegida voluntariamente por el participante, ya sea porque recibe satisfacción inmediata de ella o porque percibe que puede obtener valores personales o sociales de ella" (p. 45)

Así mismo, Londoño (1981) define la recreación como:

Es la diversión, el esparcimiento que una persona realiza fuera de sus ocupaciones profesionales o de trabajo de cada día, con ánimos de recuperar fuerzas o con el deseo de hacer algo diferente de su trabajo, informarse y de servir a otras personas. Tiene el sentido liberador del trabajo y de descanso mismo" (p.36)

Es de señalar el reconocimiento que los autores hacen, respecto a la tendencia recreativa que manifiestan de una misma cultura; según los autores, los individuos de una misma cultura asumen comportamientos recreativos similares; aunque no explican la razón de la similitud en las prácticas de recreación, es de suponer que se deba a la valorización que la cultura haga o no de las actividades que le propicien el descanso.

Actividades Recreativas

Según Castillo (ob.cit) las actividades recreativas son aquellas acciones específicas que se comprenden como parte del propósito recreativo que constituyen el vehículo o medio a través del cual las personas pueden satisfacer sus necesidades o motivaciones recreacionales. p. 21.

Refiere que las actividades recreativas, se pueden estudiar a través de tres variables:

1. Especie de la actividad, se refiere a los diferentes tipos de actividades las cuales pueden ser divididas en cinco categorías:

1.1. Esparcimiento: El cual comprende actividades como paseos, el uso de playas o de piscinas, excursiones a las montañas o bosques que no requieran un adiestramiento especial y todas aquellas actividades que resulten un atractivo para el participante.

1.2. Visitas culturales: Se refiere a las actividades como visitas a museos, monumentos artísticos y culturales; iglesias, ruinas, zonas arqueológicas, lugares turísticos, visita a sitios artesanales, fiestas populares y tradiciones folklóricas.

1.3. Sitios naturales: Corresponden a la observación y disfrute de la naturaleza en sus diferentes manifestaciones.

1.4. Actividades deportivas: Son todas a aquellas actividades que involucren una actividad física, así como una actividad deportiva.

1.5. Asistencia a acontecimientos programados: Tiene que ver con espectáculos de luz y sonido, exposiciones, festivales, concursos de belleza, corridas de toros, partidos de fútbol, espectáculos nocturnos, entre otros.

2. Naturaleza de la actividad: Implica tomar como sujeto de análisis al propio participante para investigar su comportamiento y actitud durante la visita o la práctica de una actividad recreativa.

3. Estructura de la actividad: la intensidad y la distribución en el espacio son dos aspectos que conforman la estructura de la actividad. La intensidad de la actividad investiga la importancia relativa de la misma.

La distribución del espacio sirve para analizar y resolver las formas de ocupación del territorio y las necesidades de superficie de cada actividad, esto significa conocer el número de personas ideales para realizar una determinada actividad, de tal forma que el espacio sea el adecuado para cada tipo de actividad.

Características de la recreación

Según Bolaño (2002) "las actividades recreacionales tienen como características fundamentales la autotelia, la apropiación, el descanso, la creatividad, la formación psicosocial, la liberación de la espontaneidad, la psicomotricidad"

(p. 88).

Son autotélicas porque tienen como fin la realización del acto recreativo, es por ello que se afirma, según el documento base para las discusiones del III Congreso Departamental de Recreación, celebrado en Medellín en el año 1988, que el fin de la actividad recreativa se destina al provecho del mismo participante y ejecutor de la actividad, y no a obtener beneficios para terceros.

Son apropiativas porque se quiere caracterizar las actividades de recreación como una acción que si bien no tiene una finalidad extrínseca, produce adquisición de un producto o de un bienestar que el individuo no desprecia y que las conserva, como fruto del acto recreativo mismo.

Son de descanso debido a que la estructura de las actividades recreativas posee una cierta facilidad que proporciona una sensación de relajamiento y de descanso.

Son creativas ya que mediante las acciones que la recreación propicia, se estimula al individuo a producir o generar nuevas realizaciones.

Forman la Personalidad Psicosocial porque es sabido que las actividades de recreación producen efectos que permiten el desarrollo de la personalidad del individuo y su sana relación con los demás.

Liberan Espontaneidad: En el mismo sentido de la anterior característica, la recreación tiene entre sus efectos, la desinhibición y la expresión en sociedad. Alienta a los individuos a desinhibirse y expresar sus sentimientos frente a los demás.

Son psicomotoras, esto quiere decir que las actividades de recreación estimulan el movimiento físico y producen como efecto el desarrollo psicomotor del participante.

Clasificación de las actividades recreativas.

Se posee la claridad que cualquier tipo de actividad, puede ser considerada como recreativa una vez que el individuo las percibe como tales y se dedique a ella de manera voluntaria y libremente, adquiera las sensaciones de agrado y placer que le provoca.

Para Bütler (1996) la clasificación de las actividades recreativas es como sigue:

– Juegos participativos

– Relación con la naturaleza

– Turismo

– Iniciación al deporte

Competencia deportiva

– Desarrollo físico

– Voluntariado social

– Labor artesanal

– Expresión artística

– Dinámicas de grupo

– Actividades Religiosas

– Actividades al aire libre

– Actividades literarias, culturales y afines.

En este sentido, Bolaño (ob. cit) plantea que existen otras clasificaciones de las actividades de recreación tienen que ver con:

Edad del participante: Infantil (0-13 años); adolescente (14-18 años); juvenil (19- 25 años); adultos (25-50 años); ancianos (50 o más años).

Número de Participantes: Individual (un solo individuo); pareja (dos personas); grupal (hasta 15 personas); colectiva (varios grupos); masivas (cientos de personas).

Criterios de Programación de Actividades Recreativas

Así mismo, Bütler (ob. cit) presenta los siguientes criterios a tenerse en cuenta para el diseño de una programación de actividades recreativas:

1. Igualdad de oportunidad para todos

2. Servir a todas las edades

3. Atender a ambos sexos

4. Suministrar oportunidades de recreación

5. Alentar la recreación familiar

6. Proporcionar un amplio campo de elección individual en diferentes tipos de actividades

7. Comprender tanto el descanso, como formas activas

8. Ofrecer posibilidades para diversos grados de habilidades y destrezas

9. Proporcionar actividades de naturaleza progresiva

10. Proseguir habilidades e intereses desarrollados en las escuelas

11. Incluir actividades que continúen en la edad adulta

12. Continuar durante todo el año

13. Suministrar actividades para diferentes períodos del tiempo libre

14. Adelantar a los individuos y grupos para que proporcionen sus propias actividades.

15. Representar el planteamiento cooperativo

16. Tener relación con otros programas locales

17. Reconocer los diferentes gustos e intereses de los individuos

18. Suministrar actividades para la expresión creadora

19. Utilizar plenamente todas las posibilidades existentes

20. Atender a los enfermos y lisiados

21. Estar de acuerdo con las normas del programa

22. Asegurar condiciones seguras o sanas de actividades recreativas

23. Estar sujetos a continua evaluación. p.65

Tipos de Recreación.

Según la Fundación Colombiana de Tiempo Libre las diferentes manifestaciones de la recreación pueden constituirse en satisfactores en relación con el individuo, el grupo social y el medio ambiente por lo cual se pueden mencionar los siguientes tipos de recreación:

Recreación comunitaria: En este sector, los programas son impartidos con metodología de participación comunitaria con el fin de desarrollar la sensibilización y formación permanente de la comunidad, para que esta se movilice conscientemente en pro de la realización de acciones colectivas que tienden a afrontar la situación y problemática particular que vive. Para el desarrollo de este sector son fundamentales los espacios recreativos y públicos como elemento integrador de los miembros de la comunidad en su entorno.

Recreación Cultural y Artística: Posibilita que las artes plásticas y escénicas, así como las actividades culturales no se les presenten al ciudadano simplemente como espectáculo o actividad exclusivamente de diversión, sino como objeto de participación creadora; así, la recreación cultural y artística contemplará eventos que realizados con base en talleres formativos, didácticos y de participación grupal de capacidades creadoras procuren para el participante la vivencia del proceso creativo con la connotación lúdica que le da el ornamentar, construir o reproducir alguna obra determinada.

Recreación Deportiva: La recreación deportiva contempla los programas y actividades físicas, deportes, gimnasia, etc., que le posibilitan a quienes participan en ellos divertirse, cambiando de actividad, adquiriendo voluntaria y placenteramente estilos de vida saludables, sociabilizarse tomando pautas de trabajo en grupo y equipo, solidarizándose en función de un objetivo general: la salud integral de quienes la vivencian.

Recreación Laboral: Agrupa los programas y eventos originados en las políticas de bienestar social de las empresas y procura que sea ésta una forma alternativa de desarrollo integral de los trabajadores, tal que, complementaria al proceso de trabajo, genere simultáneamente una mayor integración de los empleados y sus familiares entre sí y con la empresa. Esto trae como consecuencia, un fortalecimiento del sentido de pertenencia y permanencia. La recreación laboral también abarca los programas y actividades basadas en la recreación, las cuales tienden a la preparación integral, física, social y mental de los funcionarios próximos a la jubilación.

Recreación Pedagógica: En este sector la recreación se incorpora en el proceso de enseñanza, dándole a éste una nueva dimensión, bien por actuar como metodología de educación no formal o por constituirse en un proceso liberador que simultáneamente educa para el tiempo libre.

Recreación Terapéutica: La aplicación de la recreación en el proceso terapéutico estará signada no sólo por su contribución de la esfera afectada por la patología originaria, sino que prevendrá y solucionará posibles patologías accesorias a otras esferas.

Paradigmas de Valores en la Recreación.

En un estudio realizado sobre la recreación, el Profesor Howard Danford (1966), propone que los valores de la recreación atiendan a la satisfacción de las necesidades personales y sociales, en virtud de ello el autor elabora un paradigma de valores de recreación que tiene como valores centrales la felicidad y la democracia. p.14.

Por su parte el psicólogo norteamericano Richard Krauss (1978) clasifica en su estudio los valores recreativos de acuerdo con la satisfacción de las necesidades físicas, emocionales, sociales e intelectuales; su enfoque relativo apunta a valorar la recreación como un dispositivo social que busca satisfacer necesidades, por lo que las metas o fines se deducen como valores. p. 45

En el mismo orden de ideas, la lista de valores que presenta Crandall (1980) tiene el mismo enfoque psicofísico de Krauss; disfrutar de la naturaleza, escapar de la civilización, escapar de la rutina y la seriedad, ejercicio físico, creatividad, relajación, contacto sexual, hallazgo de nuevas personas, contacto heterosexual, poder social, altruismo, búsqueda de estímulo, auto actualización, éxito-reto-desafío, competencia, matar el tiempo, aburrimiento, admiración intelectual. p.38

Bases Legales y Jurídicas que sustentan la investigación.

La Asamblea Nacional Constituyente. Capítulo VI. De los Derechos Culturales y Educativos. Plantea en su Artículo 111.

Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia.

Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país. p. 14.

Fundamentación legal de la Unidad Educativa de Talentos Deportivos.

Este proyecto estará basado en la aplicación de la Resolución 56, publicado en Gaceta Oficial el 22 de julio de 2004 (anexo). Artículos 29 ordinal 5 de la Ley Orgánica de la Administración Central; 3, 32, 33 y 107 de la Ley Orgánica de Educación y 30, 31, 32 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, y el artículo 111 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. p.4

Los autores infieren que estas reglamentaciones, si bien no se aplican en su conjunto con la disciplina de sus políticas sí permite basarse en ellas para justificar la validez de la implementación de esta estrategia recreativa en la Unidad Educativa de Talentos Deportivos en Amazonas.

CAPÍTULO III

Marco metodológico

Tipo y Diseño de la Investigación

La presente investigación está enmarcada en la modalidad de un Proyecto Especial de Grado, trabajo con objetivos y aspectos metodológicos no previstos en estas Normas, con carácter innovador, pues deja un aporte significativo a la producción del conocimiento en relación al tema seleccionado y a la cultura de la institución en materia de recreación física y planificación estratégica, así como, refleja la necesidad e importancia del aporte mediante la fundamentación teórica, la descripción de la metodología utilizada, los resultados que arrojó la investigación y las reflexiones finales.

La investigación está orientada hacia una investigación de campo, de tipo descriptivo, donde Méndez (2001), plantea que la investigación de campo es "la identificación de características del universo de investigación, señala formas de conductas y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación" (P. 137). De igual forma, es de carácter descriptivo, porque se propone conocer grupos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos, define hechos a partir de un modelo teórico definido, de acuerdo a lo planteado por Sabino (1.994).

Aquí se presenta un tipo correlacional o de tipo cuali – cuantitativa, la cual pretende dar una visión integral de la interrelación existente entre la estrategia recreativa propuesta, y su influencia en el mejoramiento de la calidad de vida, lo cual favorecerá el mejoramiento de la retención escolar en la UETD.

Población, Muestra y Metodología.

La población la constituyen todos los elementos, personas, sucesos y situaciones que conforman el sujeto u objeto de la investigación. En este sentido, Tamayo y Tamayo (1995), expresan que: "una población está determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posee estas características se denominará población o universo" (p. 39).

Las normas de la Universidad Deportiva del Sur, esclarece los tipos de muestreos:

Se llama universo cuando para un estudio se toma la totalidad de la población y, por ello, no es necesario realizar un muestreo para el estudio o investigación que se proyecta. Cuando esto ocurre, se dice que se ha investigado en universo. Sin embargo, no todas las investigaciones se pueden hacer a partir de un universo. (p.62)

Para efectos de esta investigación se tomó el total de estudiantes pertenecientes a los cuatro grupos de deportes de la UETD objeto de estudio: combate, deportes de conjuntos, tiempo y marca y apreciación artística.

Cabe destacar que la población está compuesta por 160 estudiantes y como puede observarse el universo de estudio constituye una población finita, es decir "constituida por un número determinado de personas". Ballestrini, (1.998).

De ellos noventa y dos (92) son varones para un cincuenta y siete, cinco por ciento (57,5 % ) y sesenta y ocho (68) hembras para el cuarenta y dos con cinco por ciento (42,5 %). Se revisaron y analizaron los expedientes acumulativos de cada estudiante para realizar la siguiente caracterización de la muestra:

  • Un promedio de edad de quince (15) años.

  • El índice académico promedio es de catorce (14) años.

  • La presencia de estudiantes procedentes de familias con características heterogéneas (dieciséis (16) padres divorciados, cuatro (4) padres reclusos, dos (2) padres alcohólicos, dos (2) padres fallecidos y solo seis (6) padres con nivel universitario).

  • Dos alumnos diagnosticados en la categoría desventaja social.

  • Solamente poseen becas asignadas seis (6) estudiantes.

Instrumentos de recolección de datos.

La técnica utilizada en la presente investigación es la Encuesta, la cual es definida por Arias (ob.cit), como "una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular" (p.70), y el instrumento que es definido por Hernández,

Fernández y Baptista (ob.cit), como "el conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir" (p. 285). Tomando en consideración la finalidad del instrumento como es recoger, registrar y analizar la información necesaria para la realización de esta investigación; se realizó un cuestionario de preguntas cerradas, las cuales son definidas por Arias (ob. cit), como "aquellas preguntas que establecen previamente las opciones de respuesta que puede elegir el encuestado" (p. 72).

Se utilizaron como técnicas:

Encuestas: aplicada a los estudiantes. Permite la recogida de información concerniente a las dimensiones: expectativas, organización y planificación de las actividades recreativas de los estudiantes – deportistas en relación con la recreación. En este caso específico se utilizará el instrumento del Cuestionario reflejado en los anexos.

Validez

Para Ferrer (1993) la validez es tomada en cuenta "cuando designa si un instrumento o prueba mide o no lo que pretende medir, se refiere a la existencia o no de una adecuación entre el objetivo de la investigación y el instrumento" (p. 140).

En este caso, la validez del instrumento fue sometida a un juicio de expertos. La selección de estos expertos se hizo de la manera siguiente:

1. Especialista en Metodología de la Investigación

2. Especialista en Recreación Física.

3. Especialista en Dirección Científica

Estos expertos expresaron sus opiniones y sugerencias sobre los ítems formulados en relación a la redacción, pertinencia y coherencia en las variables y objetivos de investigación.

Mediante el juicio de expertos se determinó la organización, claridad técnica, pertinencia y coherencia entre las variables, ítems y objetivos, estableciendo correspondencia entre la tabla de operacionalizacion de variables y el instrumento.

Para ello se les suministró un instrumento, el cual permitió recoger la información proporcionada por los expertos, con base en la correspondencia de objetivos, ítems y claridad. Los expertos consideraron que el instrumento se correspondía con los objetivos propuestos en la investigación y de igual manera manifestaron que existía correspondencia entre las variables, indicadores y los ítems, las cuales fueron tomadas en consideración y corregidas en el cuestionario final.

La Confiabilidad.

Este cuestionario ha sido validado científicamente, al considerarse varias dimensiones y accesibilidad permisibles. Se ha aplicado a otras muestras en trabajos semejantes y ha sido adaptado a las posibilidades del objeto de estudio. En él se ponen de manifiesto el cumplimiento de normas como son la relación entre preguntas abiertas y cerradas y en orden didáctico desde lo más simple hasta la información más compleja.

Entrevistas. Se realizarán a los directivos de la Zona Educativa para verificar el estado histórico y actual de la retención en la UETD y las causas que le atribuyen. (Ver Anexo No.1)

Encuestas.

Se elaboró una encuesta dirigida a los estudiantes relacionada con los factores posibles a incidir en la retención escolar. Cuenta con catorce (14) ítems. (Ver Anexo No. 2)

Una segunda encuesta, dirigida a los estudiantes con el propósito de conocer los gustos y preferencias recreativas, en ella aparecen 23 ítems, los cuales se sintetizaron en seis áreas para su análisis correspondiente. (Ver Anexo No. 3)

Talleres participativos estratégicos.

Se desarrollaron con la participación de los estudiantes por grupos de deportes, en los cuales fue conducido por un especialista en técnicas de dirección, para fundamentar cada uno de los procedimientos estratégicos, para ellos se aplicaron técnicas como fueron las tormentas de ideas, la reducción de ideas y la matriz FODA para el diagnóstico. (Ver Propuesta)

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente