Descargar

Motivación y enseñanza (página 10)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

  • Los sentimientos que surgen en los estudiantes cuando un(a) docente realiza actividades que considera motivadoras son, en apariencia, contradictorios. La gran mayoría se siente bien, pero como se dijo en la interpretación, algunos estudiantes desaprueban los excesos. Las clases deben ser divertidas pero serias a la vez. Con ello se quiso afirmar que los maestros deben eliminar prácticas que incluyan palabras hirientes, amenazas o agresiones, y, al mismo tiempo, se debe atender el criterio de pertinencia sobre los contenidos. La idea es que los maestros y los padres de familia dejen de lado actitudes excesivamente permisivas y esquemas rígidos de trabajo en el aula para dar paso a un trato amable, cordial, flexible, con cierto margen de libertad, en un ambiente sin presiones, sin regaños, sin gritos, en el que los estudiantes sientan que los tienen en cuenta y tienen cierto control sobre un aprendizaje que esté relacionado con su realidad concreta, con su proyecto de vida y que llegue a ser considerado como útil o por lo menos interesante por parte de ellos; todo esto, sin descuidar el logro de los objetivos de la educación.
  • Los maestros, aparte de tener una muy buena formación en la disciplina que imparten, deben demostrar actitudes entusiastas frente al conocimiento, los estudiantes, la escuela y en general a todos o casi todos los aspectos relacionados con el ejercicio de su labor. Hay que recordar que lo principal del acto educativo es el aprendizaje y si en este proceso la gente se divierte, pues mejor.
  • Podría decirse que los estudiantes en las clases de los llamados por ellos profesores chéveres están más dispuestos al aprendizaje y que, en este sentido, se ha dado un primer paso para hacer dicho proceso más agradable; sin embargo, queda la duda : ¿Los alumnos aprenden más y mejor con acciones, actitudes e instrumentos de motivación que son de su agrado que cuando no lo son?
  • Con respecto a los medios didácticos, surgen varios interrogantes que podrían ameritar investigaciones ulteriores. Por ejemplo, ¿Existen medios didácticos motivantes exclusivos para ciertos rangos de edad? ¿Sirven realmente cosas como los sudokus o los crucigramas para desarrollar la creatividad, como decía uno de los maestros entrevistados?
  • Parecería que la mayoría de veces los estudiantes responden más a la motivación extrínseca que a cualquier otra. Uno nota que hacen las tareas porque las consecuencias de no hacerlas son más desagradables que hacer la tarea misma. Por ejemplo, si obtienen una valoración negativa por parte de los maestros, en los hogares pueden castigar a los discentes. Otros tienen un espíritu de competencia y hacen los trabajos, presentan las tareas, pero no porque quieran aprender, sino porque quieren tener mejor puntaje que los otros. La pregunta es: si la tarea no tuviera "puntos", ¿le pondrían el mismo empeño?
  • Durante la toma de datos es pertinente que se hable abiertamente con los participantes que se vayan a entrevistar. De manera específica se sugiere que se hable sobre los propósitos concretos de la investigación, en aras de evitar suspicacias por parte de los mismos que deriven en desencuentros o dificultades adicionales para la investigación
  • A partir de la experiencia de la aplicación de actividades motivadoras se puede afirmar que existe una especie de límite para la motivación que, en caso de sobrepasarse, puede inducir al desorden y a la dispersión de esfuerzos. ¿Cuál sería ése límite?

BIBLIOGRAFÍA

  • ABELSON, Robert P. Psychological status of the script concept.. En: American Psychologist. American Psychological Association. Washington D. C. Vol. 36. (1981); pp. 715-729.
  • Acerías de Colombia S.A. Fundación Huellas. s.n. s.f. Documento disponible en: =.
  • ALVES MATTOS, Luis. Compendio de Didáctica General. s.l: s.e. Adaptación publicada con la autorización de Editorial Kapelusz. p.2. Disponible en: http://www.educa.aragob.es/aplicadi/didac/dida38.htm
  • AMES, Carole. Classrooms: Goals, Structures, and Student Motivation. Washington D.C.: En: Journal of Educational Psychology, V. 84 Nº 3. (Sep 1992). pp. 261-271
  • ANDER-EGG, Ezequiel, citado por PINTO, Aura. En: Concepciones y Prácticas Pedagógicas. Colectivo de Investigación de la Maestría en pedagogía de la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, 2002. p. 6. Mimeo.
  • ANDERMAN, E. M. y MAEHR, M. L.. Motivation and schooling in the middle grades. Washington D.C.: En: Review of Educational Research, 64 (2) (1994) pp. 287-309.
  • ________, ANDERMAN, Eric M. y MIDGLEY, Carol. Changes in achievement goal orientations, perceived academic competence, and grades across the transition to middle-level schools. Greenwich, Connecticut, U.S.A.: En:Contemporary Educational Psychology Nº 22. (1997).pp. 269–298.
  • ANDIÓN, ASENSIO, BELTRÁN y otros. Enciclopedia de pedagogía. Las Ciencias de la Educación. Tomo V. Glosario. Universidad Camilo José Cela. Madrid: Espasa Calpe-Siglo XXI. 2003. p. 1066.
  • ARANA MAYORCA, Walter. Motivación y productividad. Lima, Perú: Colegio de Psicólogos del Perú. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-211-1-motivacion-y-productividad.html.
  • ARONSON, E. The Need of achievement as measured in graphic expresión. Citado por:: ATKINSON, J. W. Motives in Fantasy, Action and Society. Nueva Jersey: Van Nostrand. s.d. s. p.
  • ATKINSON, J.W. Introduction to motivation. Nueva York: Van Nostrand. . Princeton University Press. (1964); s.p.
  • BAIN, Kein. Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Publicacions de la Universitat de València. 2005. p. 136.
  • BECKER, H. S. Problems of Inference and Proof in Participant Observation. Washington. En: American Sociological Review. Nº 23. (Diciembre de 1958); pp. 652-660.
  • BELTRÁN, BUENO y otros. Enciclopedia de Pedagogía. Las Ciencias de la Educación. Tomo II. El Profesor. Universidad Camilo José Cela. Madrid: Editorial Espasa Calpe-Siglo XXI. 2003. p. 237.
  • BERLAK, s. n. s. e. s. l. 1981 pp. 135 y ss. Citado por Conde, Op. Cit. p. 14.
  • BLUM, Milton. y TAYLOR, James. Psicología Industrial. México D. F.: Trillas. 1999. pp. 472-479.
  • BOBBITT, Randolph H. y BEHLING, O. Defense Mechanism as an Alternate Explanation of Herzberg´s Motivator-Hygiene Results . Washington: En:Journal of Applied Psychology. (Enero de 1972); pp. 24-27
  • BROUDY, Harry. Una Filosofía de la Educación. Un análisis sistemático y valoración crítica de problemas y métodos en la educación moderna. México D.F.: Limusa-Wiley S. A. 1966. p. 351.
  • BRUNER, Jerome. Realidad Mundial y Mundos Posibles. Los actos de la imaginación que dan Sentido a la experiencia. Serie Psicología. Colección Hombre y Sociedad. Barcelona: Editorial Gedisa. 1988. p. 137.
  • BUITRAGO DELGADO, María Teresa. La Investigación como Práctica Pedagógica. Santa Marta: Ministerio de Educación Nacional. Convenio Andrés Bello, Centro de Estudios e Investigaciones en Educación. Memoria de las ponencias del Simposio Internacional de Investigadores en Educación. 1999. p. 105.
  • CARRASCO, José Fernando. Una didáctica para hoy: cómo enseñar mejor. Madrid: Ediciones Rialp S. A. 2004. p. 216.
  • ________ y BASTERRETCHE BAIGNOL, Juan. Técnicas y recursos para motivar a los alumnos. Sexta Edición. Madrid: Rialp. 2004. p. 144.
  • CARTER, Rita. Mapping the Mind. s. p. s. e. s. l. s. f. Citada por: GILBERT, Ian. En : Essential Motivation in the Classroom. .Londres: Routledge Taylor and Francis Group 2002. p. 42.
  • ________ , ________. Citada por: SOUSA, David A. En: Cómo aprende el Cerebro. housand Oakes, California, U.S.A: Corwin Press Inc..:2002 p. 281
  • CARVER, C. S., y SCHEIER, M. F.. On the Self-Regulation of Behavior. New York: Cambridge University Press. 1998. p. 30 y ss.
  • CASTRO, Aura Luz y ROA, César. Área de Investigación: Pedagogía y Cultura. Bucaramanga: Mimeo. Documento interno de la Maestría en Pedagogía de la Universidad Industrial de Santander. s.d. s. p.
  • CATTELL, Raymond B. y KLINE, Paul. El análisis científico de la personalidad y la motivación. Madrid: Pirámide. 1982. pp. 15-39.
  • CHOW, Susanna M. K y CHUNG, Jenny C. C. Promoting student learning through a student-centred problem-based learning subject curriculum. Hong Kong. Routledge Ltd. Hong Kong Polytechnic University. En: Innovations in Education and Teaching International. Vol. 41, No. 2, (Mayo de 2004); p.2
  • CISTERNA CABRERA, Francisco. Categorización y Triangulación como Procesos de Validación del Conocimiento en Investigación Cualitativa. En: Teoría Vol. 14. Concepción, Chile. Universidad del Bío Bío. Departamento de Ciencias de la Educación. (2005);. pp. 64 y 65.
  • COCKS, Rachel J. y WATT, Helen M. G. Self-perceptions of academic competence: how they develop and how they relate to intrinsic motivation for learning in english and maths for year six students. Fremantle-Perth, Australia. University of Sydney. Documento presentado en la conferencia anual de la Asociación Australiana para la Investigación en Educación. (Diciembre 2 al 6 de 2001); s.p.
  • COLL, C. y MIRAS, M. La representación mutua profesor/alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. Citados a su vez por: Coll, Palacios y Marchesi. : Desarrollo Psicológico y Educación II. Madrid: Editorial Alianza. 1990. p. 297.
  • CONDE, Alfonso. Una Mirada a las Prácticas y Concepciones Pedagógicas. Documento en Construcción. Bucaramanga: Mimeo. Universidad Industrial de Santander. Escuela de Educación. Maestría en Pedagogía. 2002. p. 3.
  • CSIKSZENTMINALY, Mihaly. Creativity. New York: Harper Collins. 1995. Citado por Santrock, Op. Cit, p. 436.
  • D´ANDRADE, Roy G. Human motives and cultural models. Boston: Cambridge University Press. 1992. pp. 25 y ss.
  • DANIELS, Harry, HOLST, Jesper, CURT, Ingrid y OLSE, Johnsen. A comparative study of the relatives between different models of pedagogic practice and constructs deviance. Oxford: En: Oxford Review of Education. Vol Nº 22. (1996); p. 76.
  • ________. Visual displays as tacit relays of the structure of pedagogic practice. Londres: En: British Journal of Sociology of Education. Vol 10 Nº 2. (1989);. p. 123 y ss.
  • DECHARMS, R. Motivation Enhancement in Educational Settings. Orlando, USA: Ames and Ames Ed.: En: Research on Motivation and Education: Student Motivation. (Vol 1). San Diego: San Diego Academic Press. (1984); pp.275-313.
  • DECI Edward L y RYAN, Richard M. Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Londres: En: Springer. The Falmer Press. (Agosto de 1985;. pp. 65 y ss.
  • DEETER, Laura. En: Incorporating student centered learning techniques into an introductory plant identification course. En: NACTA Journal. Champaigne, U.S.A. Universidad de Illinois. (Junio, 2003); pp. 47-52
  • DE LA PEÑA, Xóchitl. La motivación en el aula. Revista virtual www.psicopedagogía.com Psicologia de la Educación para Padres y Profesionales s.l.. (Agosto de 2006). s,p, Disponible en: http://www.psicopedagogia.com/motivacion-aula.
  • DE LA TORRE DÍAZ, Francisco Javier. Ética y Deontología Jurídica. Madrid: Editorial Dykinson. 2000. p. 226.
  • ________. Relaciones Humanas en el Ámbito Laboral. Editorial Trillas. México D. F. 2000. p. 35. Citado por Romero en: Aproximación a la Motivación en el Trabajo. Mimeo. s. f. s. l. p. 1. Documento disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/aproxitraba.htm
  • DENZIN, N. y LINCOLN, Yvonna S. Handbook of Qualitative Research. Londres: Sage Publications Inc. 2000.
  • ________.The Research Act in Sociology. Londres: Butterworths. 1970. p. 297.
  • DE TEZANOS, Aracelli. Maestros artesanos intelectuales. Estudio crítico sobre su formación. Bogotá: CIID- Universidad Pedagógica Nacional. 1986. pp. 135-136 y 174-176.
  • DÍAZ BARRIGA ARCEO, Frida y HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. México D. F.: McGraw Hill/Interamericana. 1998. pp. 37 y ss.
  • Diccionario Enciclopédico Larousse 1999 en Color. Coedición Internacional hecha en México D. F., Buenos Aires y Caracas: Larousse, 1999. p. 690.
  • Diccionario Esencial de la Real Academia Española. Segunda edición. Madrid: Espasa. 2001. p. 882.
  • DOS SANTOS, Theotonio . En: Disonancia cognitiva. Río de Janeiro: Mimeo Universidad Federal Fluminense. s.f. p. 1 y ss. Documento disponible en: http://www.redem.buap.mx/acrobat/theotonio9.pdf
  • DUCKWORTH, Eleanor. Having of wonderful ideas, and other ensays on teaching and learning. Nueva York: Teachers College Press. 1987. pp. 1-14.
  • DWECK, C.S. y ELLIOT, E. S. Achievement motivation. En E.M. Hetherington (ed.) Socialization, personality and social development. Wiley & sons, Nueva.York. p. 7. 1983. Citados por: UGARTETXEA, José. En: Motivación y Metacognición, Más que una Relación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa 2001. Volumen 7. Número 21. s.f. s.l. Artículo disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v7n2/RELIEVEv7n2_1.h
  • ECHEVERRY, María Y POPO, Rodrigo. Pedagogía del Afecto. Universidad Politécnica de Madrid. Artículo disponible en: http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp1438.html Consultado el 19 de abril de 2007.
  • EKELUND, Robert y HÉBERT, Robert. Historia de la teoría económica y su método. Tercera Edición. Madrid: McGraw Hill / Interamericana. 1992. pp. 257 y ss.
  • EMMER, E. T., EVERSON, C. M., CLEMENTS, B. S. y WORKSHAM, M. E. Classroom Management for Succesful Teachers. Cuarta Edición. Boston: Allyn&Bacon Editores. 1997 s.p.
  • ERWIN, Johnatan C. The classroom of choice: giving to students what they need and getting what you want. Alexandria, U.S.A.: ASCD. 2004. p.24.
  • ESCOBAR, Fernando. Propuesta para la preparación de los expedicionarios. Santafé de Bogotá: Mimeo. Documento prGeparado para el equipo coordinador de la denominada Expedición Pedagógica. 2001. s. p.
  • FASTINGER, Leon.. En: A Theory of Social Comparisons Processes. London. En: Human Relations. Tavistock Institute. Vol. 7. (Mayo de 1954); pp.117-140.
  • ________, RIECHEN Y SCHACHTER. When prophecy fails. Mimeo. Minneapolis: University of Minnessota Press. (1956); pp. 73 y 74. Citado por NISBETT, Richard E. Stanley Schachter 1922-1997. A Biographical Memoir. En: National Academy of Sciences En: Biographical Memoirs, Volume 78. Washington D.C.: Published by the National Academy Press. (2000); pp. 1-15.
  • ________. y CARLSMITH, j. M. Cognitive consequences of forced compliance. En: Journal of Abnormal and Social Psychology. Vol. 58. (1959); University of Illinois Press p. 203-210. Citado por: GREEN, Cristopher. Classics in the History of Psychology. Toronto, Ontario: Mimeo. York University. s.d. s.p. Documento disponible en: http://psychclassics.yorku.ca/Festinger/
  • FENOLLAR QUEREDA, Pedro. En: Estilos de Vida: paradigma del mercado. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Sociología. 2003. pp. 24 y ss.
  • FIERRO, Cecilia, FOURTOUL, Berta y ROSAS, Lesvia. Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en investigación-acción. México D. F.: Editorial Paidós. 1992. p. 21.
  • FLÓREZ, Fernando. El Ciudadano Flórez. En: El Mercurio. Cuerpo Artes y Letras. Santiago de Chile. (domingo 23 de abril de 2000); s.p. Disponible en: http://winnt.entelchile.net/starnet/4212236/cronic2.htm
  • FLÓREZ OCHOA, Rafael. Tomado de ZAPATA, Vladimir et al. Objeto y método de la Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia. 1993. p. 41.
  • FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Ediciones Siglo XXI. 1997. p. 40.
  • FRENCH, B. F. y OAKES, W. Measuring academic intrinsic motivation in the first year of college: Reliability and validity evidence for a new instrument. En: Journal of the First-Year Experience, Beaufort, U.S.A: University of South Carolina Board of Trustees. (2002); 15 (1), pp. 83-102.
  • FURNHAM, Adrian. Psicología organizacional. El Comportamiento del Individuo en las Organizaciones. Oxford University Press – México, D. F: Alfaomega. 2004. pp.260-262.
  • GARCÍA HOZ, Víctor. Ambiente, Organización y Diseño Educativo. Madrid: Ediciones Rialp S.A. 1999. p. 56.
  • GARCÍA PÉREZ, Rafael. Técnicas e instrumentos de diagnóstico. diseño de materiales didácticos y experimentación de contenidos en internet. Sevilla: Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. 2002. s.p. Documento disponible en: http://alojamientos.us.es/lablic/PAGMARCO05.htm
  • GEORGE, Claude, S. Jr. Historia do Pensamento Administrativo. Sao Paulo: Editorial Cultrix. 1974. p.136.
  • GIBSON, J., IVANCEVICH, J. y DONELLY, J. Las organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. Décima Edición. Santiago de Chile: McGraw-Hill Interamericana, 2001. p. 145.
  • GILBERT, Ian. Essential Motivation in the Classroom. .Londres: Routledge Taylor and Francis Group 2002. p. 42.
  • GIMENO SACRISTÁN, José- El Currículo: una reflexión sobre la práctica. Tercera Edición. Madrid: Morala. 1991. p. 200.
  • GOLEMAN, Daniel P. La Inteligencia Emocional. México D.F.: Ediciones B México 2005. pp. 21 y 22.
  • GOMEZ, Inés.; Una Metodología cualitativa para el estudio de las influencias afectivas en el conocimiento de las matemáticas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. En; Enseñanza de las Ciencias vol: 16. (Marzo de. 1998); pp.: 431-449.
  • GONZÁLEZ DELGADO, José Rubiel. Concepciones sobre la evaluación del aprendizaje en la comunidad educativa del SENA Regional Santander. Tesis de Grado. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Escuela de Educación. Maestría en Pedagogía. 1997. pp. 30 y 31.
  • GONZÁLEZ y SERNA. Fundamentos de Mercadeo. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 1999. p. 131.
  • GUTHRIE, John. Contexts for engagement and motivation in reading. En: handbook of reading research: Volume III. Articles in the Summary Series in Reading Online. New York. Erlbaum. International Reading Association. Kamil, M.L., Mosenthal, P.B, Pearson, P.D., & Barr R. (Eds.). 2000. pp. 403-422. Documento disponible en: http://www.readingonline.org/articles/handbook/index.html.
  • GRAHAM, S. Y HUDLEY, C. An Atributional Approach to Agresión in African-american Children. Capítulo del libro titulado Students Perceptions in the Classroom. Nueva Jersey: D. H. Schunk y Meece J. L. Ed. Hillsdale. s.p.
  • HALL, Douglas T. y NOUGAIM, Khalil. An examination of maslow´s hierarchy in an organization setting Nueva York: En: Organizational Behavior and Human Performance. (Febrero de 1968); pp. 12-35.
  • HAMMERSLEY, s. n. s. e. s. l. 1977. pp. 26 y ss.
  • HEIDER, Fritz. Psychology of Interpersonal Relations. Nueva York: John Wiley and Sons. 1958. pp. 2-6.
  • HELLRIEGEL, D. y SLOCUM, J. Comportamiento organizacional Décima Edición. México D. F.: Thomson Learning Editores. 2004. p.117.
  • HERSEY, P., BLANCHARD, K. Y JOHNSON, D. Administración del Comportamiento organizacional: liderazgo situacional. Séptima edición. México: Prentice-Hall Inc. 1998. p. 84.
  • HOPKINS, D. A Teachers´ Guide to Classroom Research. Philadelphia. Pa.: Open University Press. 1985. s. p.
  • HUERTAS, Juan Antonio. Motivación querer aprender. Buenos Aires: Aique. s.f.
  • IAFRANCESCO V., Giovanni Marcelo. Didáctica de la Biología: aportes a su desarrollo. Didácticas Magisterio. Bogotá D. C.: Cooperativa Editorial Magisterio. :2005. p. 151.
  • IVANOVIC-ZUVIC, Fernando. Consideraciones epistemológicas sobre la medicina y las enfermedades mentales en la antigua Grecia. Santiago de Chile: En:Revista chilena de neuro-psiquiatría vol.42, Nº.3. (Julio de 2004); p.163-175. ISSN 0717-9227.
  • JAMES, William. The Principles of Psychology. Nueva York: Holton. 1890. s.p.
  • JARAMILLO PLITT, José. ¿Como enseñar la educación ambiental? Manizales: Universidad de Caldas. Mimeo. (25 de agosto de 2006). Disponible en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/bd0aa071Revista1_3.pdf
  • JENSEN, Eric. Arts with the Brain in Mind. Alexandria (U.S.A): Association for supervisión and Currículo Development. 2001. p. 1.
  • ________. B's and A's in 30 Days: Strategies for Better Grades in College. New York: Barrons Educational Series Inc. 1997.. p. 240.
  • ________. Competencias e Implicaciones educativas. Madrid: 2004. Nancea. Citado por LACUEVA, Aurora. En: Reseñas de Libros. Caracas: En: Revista de Pedagogía (mayo de 2004); vol.25, no.73, p.85-89.
  • KELLEY, H. H.: JONES, E. E., KANOUSE, D. E., NISBETT, R. E. y VALINS, S.. Attribution in social interaction. Perceiving the causes of behavior. Morristown, New Jersey: General Learning Press. 1972. pp. 1-26.
  • KINICKI, A. Y KREITNER, R. Comportamiento Organizacional: Conceptos, Problemas y Prácticas. México: McGraw Hill Interamericana. 2003. p. 142.
  • KNOX, R. E. e INKSTER, J. A. Postdesicional dissonance at post time. En:Journal of personality and social psychology. Washington, D.C.: American Psychological Association. Vol. 8. (1965); pp. 319-323.
  • KOONTZ, Harold y WEIHRICH, Heinz. Elementos de Administración. Quinta edición. México D.F.: Editorial Mc Graw-Hill. 1996. pp. 340 y 341.
  • LAFRANCOIS, Guy R. El Ciclo de la vida.. México D.F.: Thomson Lerner Ibero. 2001. p. 290.
  • LAUAND, L. Jean. Lo lúdico en los fundamentos de Tomás de Aquino. Sao Paulo: Universidade de Sao Paulo. s. f. pp.1- 3.
  • LAWLER , Edgard III y SUTTLE, J. Lloyd. En: A casual correlation test of the need hierarchy concept. Nueva York: En: Organizational Behavior and Human Performance. (Abril de 1972); pp. 265-287.
  • LEEPER, M. R. NISBETT R. E. y GREENE, D. The Hidden Cost of Reward. New Perspectives on Psychology of Human Motivation. New Jersey: Lawrence Eribaum Ed. 1978. s.p.
  • ________ y NISBETT R.E.: Undermining childrens intrinsic interest with extrinsic reward: A test of the "overjustification" hypothesis. En: Journal of Personality and Social Psychology. Vol. 28, No. 1. Washington D. C. (1973); s.p.
  • LOCK, Edwin A. y WHITING, Roman J. Sources of Satisfaction and Dissatisfaction Among Solid Waste Management Employers Washington. En: Journal of Applied Psychology. (Abril de 1974):. pp. 145-156.
  • LOCKE, SHAW, SAARI Y LANTHAN. Goal setting and task performance. Nueva Jersey: Ed. Englewood Cliffs.-Prentice Hall. 1981. s. p.
  • LÓPEZ DE SANTAMARÍA DELGADO, Pilar. En: Introducción a Witgenstein. sujeto, mente y conducta. Biblioteca de Filosofía Nº 22. Barcelona: Herder. 1986. p. 21.
  • LUGO, Danilo . Liderazgo y proyección de la personalidad. United States InterAmerican Community Affaire. Mimeo. s. p. s.l. s.d. Documento virtual disponible en: http://www.interamericanusa.com/articulos/Ger-Talen-hum/Lider-proy-pers.htm
  • MALVASSI, Silvia Ana, RAINOLTER, Andrea y GARMENDIA, Aida Emilia . El contexto laboral y la motivación para la formación continua con modalidad a distancia: graduados universitarios y microemprendedores.. Ponencia presentada en el Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. Buenos Aires: Sistema Universidad Abierta. Universidad Nacional de Mar del Plata. (Abril de 2004); pp. 1-11.
  • MARQUÈS GRAELLS, Pere. Los medios didácticos. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Educación. Departamento de Pedagogía Aplicada. 2000. Disponible en: http://dewey.uab.es/pmarques/medios.htm#inicio. s.p.
  • MARTÍ, ASENSIO, y otros. Diccionario Enciclopédico de Educación. Barcelona, España: Ediciones CEPAC. Diccionarios. 2005.
  • MARTINIC, Sergio. el objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación. Santiago de Chile: En: La Piragua. Revista de Educación y Política Nº 16. (Diciembre de 1996); s. p.
  • MARX, Karl. Contribución a la crítica de la economía política. México D. F. Fondo de Cultura Económica. 1973. Prefacio. Pp. 11 y ss.
  • MASLOW, Abraham El hombre autorrealizado. Barcelona: Editorial. Kairós, 1993. pp. 3 y ss.
  • McCLELLAND, D.C. Human Motivations. Nueva York: Scout Foresman. 1985. s. p
  • __________. Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea. 1989. Citado por CHÓLIZ MONTAÑÉS, Mariano. En: Psicología de la Motivación. El Proceso Motivacional. Universidad de Valencia. 2004. pp. 44 y ss. Documento disponible en: http://www.uv.es/~choliz/Proceso%20motivacional.pdf.
  • McKERNAN, James. Investigación-Accóin y Currículo. Madrid: Ediciones Morata S. L., 1999. p. 98.
  • MIALARET, Gastón. La nueva pedagogía. entrevista concedida a Pierre Kister, para la edición del libro. Barcelona: Salvat Editores. Biblioteca Salvat de Grandes Temas. 1973. p. 10.
  • MILLER, G.A., GALANTER, E., y PRIBRAM, K.H. (1960). Plans and the Structure of Behavior. New York: Holt, Rinehart & Winston.. Citados por MAYOR, L. y TORTOSA, F. Perspectivas Históricas Acerca de la Psicología de la Motivación. Valencia. En: Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Universitat de València. Vol.: VIII Nº: 20-21 (Diciembre de 2005); s. p. Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/numero20/2-tortosa/texto.html
  • MITCHELL, V. y NOWDGILL, P. Meassurement of maslow´s need hierarchy Nueva York. En:Organizational Behavior and Human Performance. (Julio de 1976); pp. 334-349.
  • MOCKUS, Antanas et al. Las fronteras de la escuela. Santafé de Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía. 1994. p. 15.
  • MURCIA, SOLANO Y DUSSAN. Sistema de evaluación para la creatividad en motricidad humana. Buenos Aires: En: EF Deportes.com. Revista Digital. Año 8. N. 52 (2002) .s. p. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd52/creativ1.htm
  • ORTONY, CLORE Y COLLINS. En: The Cognitive structure of emotions. Boston: Cambridge University Press. 1988. s. p.
  • PANQUEVA TARAZONA, Javier. El papel de los educadores y e los estudiantes. Bogotá: Mimeo. Universidad La Grancolombia. s. f. p. 7. Disponible en: http://www.ulagrancolombia.edu.co/documentos/XVElPapelDeLosEducadoresYLosEstudiantes.pdf.
  • PARRA RODRÍGUEZ, Jaime. Inspiración: Asuntos íntimos sobre creación y creadores. Santafé de Bogotá: Editorial Magisterio.1996. p.147.
  • PÉREZ SERRANO, Gloria. Investigación Cualitativa e Interrogantes. I. Método. Madrid: La Muralla, 1994. pp. 80 y 81.
  • PÉREZ, Manuel, REYES, Luis Antonio, SEPÚLVEDA, Carmen. Motivación para el aprendizaje: Una mirada desde las aulas chilenas. Santiago de Chile: Universidad Católica Silva Henríquez. 2003. p. 27
  • ________. ________.. Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez. En Educación al Día. revista virtual. s. a. s. f. s. p. consultado en octubre de 2005. Disponible en: http://www.educacionaldia.cl/BancoNoticias/2004/Mayo/estudioRevelaQueAmuchosProfesoresLesFaltaMotivacionEnElAula260504.htm
  • PIERCE, Steve, citado por Restrepo y Campo, Op. Cit. s. p.
  • PINTO, PINTO, Aura. Concepciones y Prácticas Pedagógicas. Bucaramanga: Mimeo.: Colectivo de Investigación de la Maestría en pedagogía de la Universidad Industrial de Santander. 2002.
  • PINTRICH, P. R. A motivational science perspective on the role of student motivation in learning and teaching contexts. En: Journal of Educational Psychology, Las Vegas, U.S.A: Official Publication of the Division of Educational Psychology of the American Psychological Association. University of Nevada. (2003); 95 (4), pp.667-686
  • PORLÁN ARIZA, Rafael. Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo personal. Las concepciones epistemológicas de los profesores. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias. 1989. p. 135.
  • ________ y otros Concepciones de futuros profesores sobre la noción de aleatoriedad. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. En: Enseñanza de las ciencias vol: 16. (Enero de. 1998); pp.: 85-97.
  • PRATS Y ROVIRA. Océano Uno. Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Edición 1992. Barcelona: Ediciones Océano S.A 1992. s.p.
  • PULIDO PICOUTO, M. T. Cautela en la delegación de la motivación laboral. Vigo: Mimeoo. Universidad de Vigo. 2003 pp. 3 y ss. Documento disponible en: http://psicondec.rediris.es/interdisciplinariedad/Congreso_virtual_2003/33.pdf.
  • QUAGLIA, Russell J. y QUAY, Sara E. creating a classroom culture that inspires student learning. a resource to ‘measure’ intrinsic motivation.En: Teaching Professor. Volumen 18. Nº 2. Pennsylvania. U.S.A: Magna Publications Inc. (Febrero de 2003); pp. 1 y 5.
  • RAMOS MÉNDEZ ,Carmen. Una lengua no puedo aprenderla solo/a. profesor y alumno en la reflexión de los aprendices. Universidad de Würzburg, Alemania. Barcelona: XIV Encuentro práctico de profesores de ELE organizado por International House Barcelona, junto con Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, s.l. 2005. pp. 3 y ss.
  • REEVE, J. Motivación y Emoción. Tercera Edición. México D.F: McGraw-Hill Interamericana., 2003. p. 5
  • RESTREPO, Mariluz y CAMPO, Rafael. La docencia como práctica. El concepto, un estilo, un modelo. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. 2002. s. p.
  • ROA PEREIRA, Herman Alfonso. Apuntes sobre el Desarrollo. Bucaramanga: Mimeo. Facultad de Economía de la Universidad Cooperativa de Colombia. Centro de Estudios de Economía y Desarrollo. 2002. p. 1.
  • ROBBINS, S. Comportamiento organizacional. Décima Edición. México D. F.: Pearson Educación, 2004. p. 155.
  • ROMERO PERNALETE, Daniel. Aproximación a la motivación en el Trabajo. s. l: Mimeo, s. f. p. 1. Documento disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/aproxitraba.htm
  • ROSENTHAL, Robert y JACOBSON, Leonore. Pygmalion in the classroom. Springer, Netherlands (Holanda): En:The Urban Review. Volumen 3. Nº 1. (Sept. de 1968); pp.16-20.
  • RUBIO, J. V. Principios y características de la complejidad. En: Antroposmoderno. (01 de septiembre de 2003); s.p. Artículo disponible en: http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=453.
  • RUIZ, Alfredo. B. Qué nos pasa cuando estamos deprimidos. Santiago de Chile: Instituto de Terapia Cognitiva. 1994. s.p. Disponible en: http://www.inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm.
  • SÁNCHES ROSSINI, María Augusta. Pedagogía con afecto. El Arte de educar con amor. México D. F.: Editorial Diana. 2004. pp. 12 y ss.
  • s.a. La Jerarquía de necesidades de Maslow o Pirámide de Maslow. Crítica. S.l s.d. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow
  • SANTROCK, J. Psicología de la educación. Motivación y Aprendizaje. México D. F. McGraw-Hill/Interamericana. 2001
  • TABACHNICK Y ZEICHNER. s. n. s. e. s. l. 1982 s. p. Citados por Conde, Op. Cit. p. 14.
  • TAPIA, Jesús Alonso. Motivar para Aprender. En: Herramientas para la Reflexión Pedagógica. Bogotá D.E.: Santillana. Departamento de Investigación y Comunicación. (2003);
  • TARAZONA, José Luis. Reflexiones acerca del aprendizaje basado en problemas (abp). Una alternativa en la educación médica. Bogotá. En: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. V.56 Nº2. (abr./jun. 2005) p.12.
  • TAYLOR, Eugene. En: William James y la psicología funcional americana. Mimeo. Boston: Harvard University Medical School. s.d. Disponible en: http://www.genaltruista.com/notas/00000371.htm
  • TESSARI, Marta. La comunicación en el aula. Cuando los docentes gritan, el rendimiento en los chicos peligra. Buenos Aires: 2006. En: Entrevista publicada en el diario El Clarín. (Domingo 15 de mayo de 2006); Disponible en: http://www.clarin.com/diario/2006/05/14/sociedad/s-01195425.htm
  • TRIGO AZA, Eugenia. Juego y creatividad: el redescubrimiento de lo lúdico. Pontevedra, España: Mimeo. Universidad A Coruña. Departamento de Medicina. s.f. p.6.
  • TOULMIN, Stephen. La comprensión Humana. Vol. I. Madrid. Alianza Editorial. 1997.
  • TUCKMAN, Bruce W. A tripartite model of motivation for achievement: attitude/drive/strategy Columbus, OH :The Ohio State University Press.. s.f. Trabajo disponible en: http://dennislearningcenter.osu.edu/all-tour/apa99paper.htm.
  • VAN MESDAG, Martin, The Frontiers of Choice. En: Marketing Week Nº10 (Octubre de 1985). s.p. citado por DENNY, Richard en Motivar para ganar. México D. F. Selector. 2001 p. 11.
  • VASCO, Carlos Eduardo. s. n. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Escuela de Educación. Documento del seminario de Epistemología de las Ciencias de la Maestría en Pedagogía. Bucaramanga, s.f. s. p.
  • VASCO MONTOYA, Eloísa. El Saber pedagógico: razón de ser de la pedagogía. Texto tomado de DÍAZ, Mario y NÚÑEZ, José. Pedagogía, Discurso y Poder. Bogotá: Editorial Corprodic. 1990.
  • VEROFF, J: Development and validation of a projective measure of power motivation. Chicago: En: Journal. of Abnormal and Social Psychology, 54. University of Illinois Press. (1957); pp.1-8.
  • Via Net Works. s.a. Sobre las ideas en general. Texto disponible en: clientes.vianetworks.es/empresas/ lua911/kantpre/Critica/Dialectica/diale4.html
  • VILLARREAL FARAH, Gonzalo y MARINKOIC, Jessica. Uso de la pizarra interactiva en salas de clases como apoyo a la enseñanza y aprendizaje de la matemática Seminario de Innovación en Informática Educativa Enlaces. MINEDUC. Santiago de Chile: Centro Commenius de la Universidad Santiago de Chile. (Octubre de 2005). Disponible en: http://www.enlaces.cl/archivos/doc/200510191624530.Exploracion_pizarras_interactivas_USACH.pdf.
  • WAHBA, M. A., BRIDWELL, L. G. Maslow reconsidered: A review of research on the need hierarchy theory. Mason, Ohio: South-Western Educational Publishing. 1976. pp. 15, 212-240.
  • WEIMER, Maryellen. Research and Practice: A Bridge at Last? En: Teaching Professor. Volumen 18. Nº 2. Pennsylvania U.S.A: Magna Publications Inc. (Febrero de 2003); pp. 3 y 4.
  • WEINER, Bernard. An attributional theory of achievement motivation and emotion. Washington D. C. En: Psychology Review. 1985 (Octubre de 1992); nº(4): pp. 548-573.
  • WHITE, R. W. Motivation Reconsidered: the Concept of Confidence. En: Psychological Review, 66, 297 y ss. Citado por Santrock, Op. Cit. P. 434.
  • WORCHEL, Stephen. Psicología Social. México D. F.: Internacional Thompson Editores. 2002. p. 58.

 

Biografía del autor

Herman Alfonso Roa Pereira

Lugar de nacimiento: Bucaramanga, Colombia.

Títulos: Economista. Diplomado en finanzas. Especialista en formulación, gerencia y evaluación de proyectos. Candidato a Mágister en pedagogía

Ocupación: Profesor de la Universidad Cooperativa de Colombia, de Uniciencia y de la Universidad de Pamplona. Docente de tecnología en la institución educativa Custodio García Rovira de Bucaramanga.

Fecha y lugar: Bucaramanga, Colombia. 2007.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente