Deserción escolar y su relación con la cultura y la sociedad (página 3)
Enviado por Beatriz Eugenia Bustamante Henao
3 ¿CÓMO SE HIZO?
3.1 INFORMACIÓN GENERAL.
Este trabajo se hizo desde la perspectiva de la Investigación, Acción, Participación, donde, la Investigación implica que se generen conocimientos sobre la deserción, el regreso y la retención escolar al Sistema Educativo Colombiano en la tercera jornada de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez para que mediante la Acción se den transformaciones que impliquen la Participación de los y las estudiantes que inician su bachillerato, implementando políticas que contribuyan a que los y las dicentes que ingresan al colegio culminen satisfactoriamente su educación secundaria formal, desde lo cognoscitivo, lo afectivo y el crecimiento personal.
Después de analizar varias formas de hacer Investigación Cualitativa, encontré que si lo que pretendía era que a partir de este trabajo se generaran cambios en la tercera jornada, se hacía necesario contar con todas las personas de la comunidad educativa, especialmente los alumnos y las alumnas, ya que ellos y ellas son los y las directos(as) beneficiados(as) de la formación, pero casi nunca se les toma en cuenta en la planeación; porque hasta ahora dicha planeación a correspondido al MEN a las Secretarias de Educación, a los directivos docentes y a los educadores y las educadoras, considero que la participación de los y las estudiantes en todos los aspectos de la vida escolar es muy importante porque, aunque aparentemente la deserción y el retorno escolar son hechos personales, desde la Institución se podrían implementar estrategias y otras formas de pedagogía y currículo para ayudar a los y las dicentes a valorar sus opciones en sus proyectos de vida. Esto se ampliará más adelante.
3.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIóN.
De el capitulo uno y del anexo uno se puede concluir que la situación de deserción y regreso a la Educación Formal de los y las estudiantes que pasan por nuestra tercera jornada es muy preocupante, pues de los datos de preinvestigación (2003) se deduce que la deserción en nuestro establecimiento educativo en esta jornada está muy por encima de los índices del resto del Sistema Educativo y esto lleva a que se de un circulo vicioso en el cual los diversos actores y las diversas actrices que participan de el Sistema se culpabilizan entre sí sin hallar respuestas claras y formas de enfrentar esta situación y lo importante ya no es buscar culpables, sino buscar soluciones, porque la búsqueda de culpables es una búsqueda estéril que solo se queda en el dato, pero que no contribuye a que se den claves efectivas para solucionar los problemas.
Hay deserción y también hay regreso, pero los y las estudiantes que pasan por el Sistema Educativo se convierten en seres anónimos, de allí que sea importante recobrar su voz y su pensamiento, antes de continuar con políticas burocráticas cuyos resultados son hasta el momento mínimos a pesar de que en muchos casos se invierten según las Secretarías de Educación grandes sumas de dinero.
El enfoque principal de este trabajo es la Investigación Acción Participación, sin embargo existen elementos que he tomado de otras formas de hacer Investigación Cualitativa, esto sucede porque muchos de los aspectos de las diferentes formas de Investigación Cualitativa se transversalizan, ejemplo de ello es la entrevista, la cual esta presente en la mayoría de las formas de hacer este tipo de investigación.
En la Educación Pública Estatal Formal con Jóvenes, Adultos y Adultas existen en la actualidad numerosas tensiones entre ellas: los bajos resultados en las pruebas del estado, el ausentismo, la deserción, el fracaso escolar y la baja correlación entre preparación académica de los y las docentes y los resultados en todos los ámbitos de la vida escolar, en cuanto a este último aspecto resulta preocupante la escasez de propuestas que surgen desde los y las docentes, los y las dicentes y las comunidades educativas para este tipo de educación.
En la Institución Educativa Héctor Abad Gómez he podido observar que las metodologías, el currículo y el tipo de enfoque pedagógico no se distancia del de otros tipos de educación y que aunque la metodología más usada continua siendo la Magistral no existe al interior de establecimiento una directriz clara para el trabajo con estudiantes de la tercera jornada, lo cual lleva a que en la institución cada maestro o maestra haga lo que considere más conveniente, este es un grave problema ya que al no existir unidad de criterios, cada uno y una pretende formar desde un punto de vista individual, lo cual es delicado si en realidad se quiere llevar al plano de la realidad la visión y la misión institucional, además de esto en la actualidad no se tienen en cuenta los saberes previos de los y las estudiantes, lo que puede estar llevando a que haya contenidos innecesarios y que muchos de nuestros alumnos y de nuestras alumnas estén enfocando su tiempo y su energía en cuestiones que no necesitan.
Soy conciente de que es muy difícil tener en cuenta las expectativas de los y las dicentes por varias razones:
- El tiempo diario de la Educación con Jóvenes, Adultos y Adultas es reducido, por ejemplo mientras que en la Educación Pública Formal Estatal los y las estudiantes están escolarizados seis horas al día, en las terceras jornadas son cuatro horas.
- El tiempo anual: preescolar, primaria y bachillerato se hacen en doce años, en cambio el ciclo completo de Educación con Jóvenes, Adultos y Adultas dura cinco años.
- Una solución al manejo del tiempo, se da mediante Metodologías Magistrales y Tradicionales, donde el maestro y la maestra asumen las decisiones para poder llevar a cabo el plan de área.
- Cuando nuestros y nuestras estudiantes han estado en la Metodología de Trabajo Independiente se han encontrado con el problema de no tener una persona que los y las acompañe continuamente para resolver sus inquietudes.
Todo lo anterior lleva, en muchos casos, a que los y las estudiantes se sientan agobiados e incapaces de continuar con sus estudios.
No obstante considero que existen formas de abordar el trabajo en el aula que han sido poco exploradas en mi contexto educativo.
Teniendo presente todo lo dicho, es decir: la preocupación por el manejo de los tiempos, la metodología apropiada para la clase, la investigación a que me abocaba… examiné las diferentes alternativas que tenia y llegue a la conclusión de que para el tipo de trabajo que iba a realizar el mejor método era la Investigación Acción Participación, porque vinculaba mi labor como educadora a mi intención de investigar en el aula de clase.
La Investigación Acción Participación combina: la investigación sobre un problema que afecta a un o una docente y a su comunidad educativa con el análisis de soluciones a dicho problema, el educador o la educadora que se compromete con esta metodología le da un tratamiento riguroso a su quehacer profesional, ya que el método exige retroalimentación constante de lo que pasa en el aula, por esto el maestro o la maestra adquieren una visión amplia de lo que sucede a su alrededor, lo cual abre posibilidades para ver a la educación como una ciencia social crítica que "busca hacer a los seres humanos más conscientes de sus propias realidades, más críticos de sus posibilidades y alternativas, más confiados en su potencial creador e innovador, más activos en la transformación de sus propias vidas" (Martínez, 1997), el o la docente mediante la Investigación Acción pretenden que los y las estudiantes aprendan a buscar sus propias soluciones sin necesidad de que otro u otra les señale lo que deben decidir.
Con la Investigación Acción Participación se pretende que estudiantes y docentes participen de didácticas, currículo, pedagogía y conocimientos significativos de forma tal que se logre pertinencia y adecuación de los contenidos a la vida de los y las dicentes, al respecto Martínez citando a Elliott dice: "Los centros educativos se transforman, así, en centros de desarrollo profesional de el o la docente donde la práctica se convierte en el eje de contraste de principios, hipótesis y teorías, en el escenario adecuado para la elaboración y experimentación del currículum, para el progreso de la teoría relevante y para la transformación asumida de la práctica" (Martínez, 1997); considero que lo más importante de esta forma de investigación es la posibilidad que se tiene de elaborar conocimiento a partir del trabajo en el aula, trabajo que se da paralelamente a la compenetración de la realidad de los y las estudiantes, en otras palabras, se tiene en cuenta al dicente para hacerlo participe de su propio aprendizaje.
Paralelamente a lo que aquí he dicho sobre la Investigación Acción Participación existe otra forma de ver lo que significa esta metodología:
"Los contextos fundamentales en los que ha florecido particularmente la Investigación Acción Participación han sido, el de la Educación Popular, de una parte, y el desarrollo rural, de la otra. La perspectiva focal de esta alternativa de trabajo cualitativo ha sido llamado "empoderamiento" a través de la producción y el uso del conocimiento por parte de los sectores más pobres y oprimidos. Coincide este tipo de intencionalidad con el surgimiento de movimientos sociales dispuestos a realizar cambios radicales especialmente en los países llamados del tercer mundo" (Sandoval, 2002)
Se busca con esta metodología que los y las participantes tomen conciencia de las relaciones de desigualdad que se perpetúan en divisiones económicas y sociales, la Educación con Jóvenes, Adultas y Adultos no escapa a este fenómeno cuando solo se fundamenta en nivelar conocimientos académicos sin aplicación real he inmediata en la vida de los y las estudiantes y por lo tanto no toma en cuenta los saberes de la gente; la Investigación Acción Participación tiene componente político, pues busca que la explicación de la realidad y su transformación venga desde los y las interesadas y no según los criterios de otros y otras que no tienen acceso a estas realidades de esta forma esta metodología de investigación asocia "una filosofía de corte humanístico"… "al ámbito político de la toma de decisiones" (Sandoval, 2002).
En la Investigación Acción Participación el rol del investigador o de la investigadora es ayudar en el manejo de problemas de una forma educativa, esto se logra mediante el diálogo y la capacitación a los y las dicentes para que razonen con independencia, el profesor o la profesora interviene para ayudar a que se den las pautas anteriores; desde este enfoque el rol del profesor- investigador o de la profesora- investigadora es el de observador u observadora participante "la idea central de la participación es la penetración de las experiencias de los otros en un grupo o en una institución"(Woods, 1987), manteniendo claro esta cierta distancia, para no correr el riesgo de ""volverse nativo", es decir, de identificarse hasta tal punto con los miembros que la defensa de sus valores prevalezca por encima de su estudio real" (Woods, 1987).
Al investigador o la investigadora le corresponde orientar el proceso de la Investigación Cualitativa en forma de espiral donde se dan alternados dos procesos: el de la reflexión, y el de la acción; el primero sirve para aclarar y diagnosticar la situación problemática y formular estrategias; con el segundo se pone en marcha el plan, cuyos resultados sirven para nuevas reflexiones y acciones.
Los dos procesos se repiten hasta que se logran resultados positivos: "el énfasis se pone en una forma unificada de reflexión práctica centrada en los casos concretos de la práctica educativa en que los profesores y las profesoras están involucrados e involucradas." (Elliott, 1994)
Desde la Investigación Acción Participación la realidad se concibe como inacabada y cambiante, dicha realidad esta modelada por valores en todos los ámbitos (sociales, económicos, étnicos, de género, etc.) los cuales se modifican según el tiempo y las circunstancias, de ahí que la investigación se realiza en un momento y espacio especifico.
De esta realidad hace parte el currículo, el cual "se encuentra siempre en proceso de llegar a ser. Se desarrolla en y a través del proceso pedagógico" (Elliott, 1993), se requiere de la continua crítica al proceso pedagógico, para que los y las docentes logren liberarse de creencias y valores fundamentales propios de una cultura que se pretende modificar, es decir para cambiar un esquema se debe ser consiente de las características de dicho esquema.
Lo que se busca mediante la Investigación Acción Participación es criticar aquellos aspectos que se traducen en desigualdades, para que los participantes propongan transformaciones de su realidad y se emancipen, desde este punto de vista se pretende disminuir la ignorancia, estimulando a los y las participantes para que contribuyan a la acción que les llevará a mejorar su realidad, la voz de todos y todas los y las participantes es transformadora de la realidad, ya que lo que se pretende con esta metodología es "ayudar a las personas a actuar de modo mas inteligente y acertado" (Elliott, 1993).
Aunque yo sé como educadora, que la deserción escolar es problema para toda mi comunidad educativa; el grupo al que le afectan más directamente estos fenómenos es al de los y las estudiantes y como se puede observar en el diagnostico, el CLEI más vulnerable es el 3, por esto esta investigación se centro en dicho grupo de estudiantes, buscando que los beneficios que se deriven de esta investigación los cobijen durante toda su estadía en el Sistema Educativo.
El CLEI 3 corresponde a la base de estudiantes que inician su bachillerato en nuestro establecimiento educativo y es el que más expectativas genera, ya que si se logra mantener la base y que estas personas realicen todo su bachillerato en nuestra institución se pueden tener procesos formativos qué no pueden lograrse cuando hay continuo movimiento de personal, por lo tanto ayudar a que los y las dicentes tengan éxito implica beneficio para la institución y para los y las estudiantes, para estos últimos el mayor beneficio puede estar en corregir las desigualdades a las que se enfrentan como personas en un mundo que les exige cada vez mayor educación.
Existe otra razón para haberle dado prioridad a este grupo de estudiantes y es que los directivos de la Institución me han asignado – a mí Beatriz Eugenia Bustamante Henao- más tiempo para atender al CLEI 3, ya que allí yo soy educadora en dos áreas diferentes: Ética y Valores Humanos y Educación Física, cada una de estas áreas tiene una intensidad semanal de una hora.
También soy profesora de los CLEI 4 y 6, pero solo veo a los estudiantes una vez por semana durante una hora.
Tuve en cuenta que muchos de mis estudiantes tienen diferentes labores que realizar durante el día y el único espacio posible para llevar a cabo esta investigación era el aula de clase, por ello opte por el CLEI 3, ya que allí estaban los y las estudiantes que era posible contactar de forma continua.
Para realizar la investigación y al mismo tiempo atender el área de Ética y Valores Humanos, anexé la propuesta de investigación al plan de área y al Proyecto Educativo Institucional – P.E.I – para así poder "facilitar procesos de participación de la comunidad educativa con el fin de emprender acciones transformadoras" (Restrepo, 2000), la cercanía me permitió el continuo contacto con los participantes, lo cual es necesario en Investigación Educativa, para tratar a el otro o la otra no como una cifra, sino como una persona que tiene pensamientos propios y su propia versión del entorno.
Durante el año 2004 el CLEI 3 de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez estuvo conformado por 5 grupos, con un promedio de 27 estudiantes al comenzar el año escolar.
Se me podría decir que este trabajo falla en no considerar a todos los y las estudiantes y a todos y todas los y las demás personas de la comunidad educativa, pero sí lo hace, ya que aunque la investigación se centra en el CLEI 3 yo espero que los resultados incidan en toda la comunidad escolar, porque al hacer visibles a los y las dicentes y escuchar sus palabras, pensamientos y propuestas, esto puede contribuir para construir alternativas educativas que incluyan a las personas desde sus expectativas ante el Sistema Educativo y no como sucede hasta ahora que las propuestas educativas se construyen sin los y las directos(as) interesados(as), de ahí la importancia del método escogido, ya que la Investigación, Acción, Participación se basa en procesos de crítica, de reflexión en equipo y de análisis entre los participantes de el problema que los afecta, es decir se busca que la solución implique a todas las personas afectadas y no que venga alguien desde afuera a ofrecer soluciones.
3.5 PROCEDIMIENTOS DE INDAGACIÓN Y RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Para realizar el proceso de indagación y recolección de información me guié por el modelo de Investigación – Acción diseñado por Kurt Lewin, interpretado por Kemmis y analizado por Jhon Elliott (Elliott, 1993) y que consiste en lo siguiente:
- Primero partí de una idea inicial (o intuición) que consiste básicamente en lo siguiente: ya se ha comprobado por cifras que existe deserción en la Educación Formal, pero ¿Cuáles son en realidad las razones por las que estas personas se retiraron del Sistema Educativo y por qué regresan al mismo en la tercera jornada?
Aunque estén sentadas en clase ¿Están estas personas pasando por otro tipo de deserción, ya no desde irse físicamente de un establecimiento educativo, sino desde el estar en el aula, pero sin que este tipo de educación les afecte realmente en sus vidas? Y añadido a lo anterior esta la siguiente pregunta: ¿Qué se puede hacer desde la institución para que la Educación Formal incluya los conocimientos de nuestros y nuestras estudiantes?
- Segundo, al iniciar el año escolar le plantee al Rector de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, Licenciado Octavio Díaz Serna la conveniencia de tratar dentro de mi área el tema educativo, para discutir con los y las estudiantes los factores que en épocas anteriores los y las llevaron a irse del Sistema Escolar, con la finalidad de llevar al plano de la conciencia sus motivaciones para volver a estudiar y definir con ellos y ellas como se incluye a la educación en sus proyectos de vida.
Se buscaba con la inclusión del tema dentro del área que se diera la reflexión, para que las personas racionalizaran lo que pretendían al estar escolarizados(as), examinaran su determinación y ante un eventual nuevo retiro estuvieran en posesión de más información, con el fin de que no tomaran decisiones a la ligera.
El directivo docente Octavio Díaz Serna, estuvo de acuerdo en hacer la investigación, ya que él también ve a la deserción escolar como un problema que afecta a toda una comunidad.
La propuesta se vinculó al plan de área de la siguiente forma:
Ética y Valores Humanos. CLEI 3. Enero de 2004.
Temas y competencias del primer y del segundo período.
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.
P.T.C. Institución Educativa Héctor Abad Gómez.
El eje principal consiste en la reflexión ética de la importancia de estudiar, aprender y enseñar; con esta temática se pretende que los y las dicentes asuman su educación formal de forma conciente y encaminada hacia lo que ellas y ellos desean de su futuro.
Durante estos dos períodos se analizarán los siguientes temas siguiendo la metodología de la Investigación, Acción, Participación.
- Historia de vida educativa.
- Incentivos para continuar estudiando.
- Dificultades que se presentan al estudiar.
- Superar las dificultades: en el colegio, en el hogar, en la sociedad y en el ámbito personal.
- ¿Qué significa aprender?
- ¿Cómo y porqué aprenden los seres humanos?
- ¿Qué necesitamos aprender?
- La familia y el aprendizaje.
- Los medios de comunicación.
- ¿Qué podemos enseñar?
- ¿Cómo podemos participar en la construcción de lo que queremos aprender?
Las siguientes son las competencias:
Primer período:
- El o la estudiante es capaz de reflexionar sobre su vida educativa, analizando sus dificultades, para aprender de sus errores y corregir aquello que le afecta.
- El o la dicente reconocen valores que asocian el estudio a su superación personal.
- El alumno o la alumna identifica lo que necesita aprender para alcanzar sus proyectos.
- El o la estudiante sabe la diferencia entre la socialización primaria y la secundaria y utiliza esta información para darle sentido a su estadía en la Institución.
Segundo período.
- El o la estudiante hace inferencias con respecto a la libertad y las posibilidades que en ella se dan para que las personas aprendan.
- El o la dicente identifica el papel de los medios de comunicación en el aprendizaje.
- El alumno o la alumna vincula el aprender a otros aspectos de su vida.
- El o la estudiante contribuye a la construcción de lo que se debería enseñar en la Institución, teniendo en cuenta el tipo de Establecimiento Educativo en su tercera jornada y los conocimientos que tienen.
Lo tercero fue informarles a los y las docentes de la tercera jornada que paralelamente a las clases de ética se estaría realizando una investigación escolar cuyos temas eran: deserción, regreso y retención.
Esta información se dio durante la primera reunión de educadores y educadoras del año 2004, en dicha reunión cada docente se inscribía en los proyectos que trabajaría durante el año, invite a los maestros y las maestras a participar de la investigación, pero nadie mostró interés en el asunto.
En los informes que he dado periódicamente de los avances de la investigación he observado que no hay preguntas por parte de los compañeros y compañeras docentes sobre lo que se ha encontrado, y no sé si es falta de interés, es decir, dejar que sean otros y otras quienes se preocupen por temas del colegio diferentes a lo académico o que tal y como esta la educación en la actualidad mis colegas están tan saturados de trabajo y de labores dentro de la institución que no les queda tiempo para algo diferente a dar clases. En fin mis compañeros y compañeras docentes, ni se oponen, ni ayudan en esta investigación.
A lo largo de estos meses de investigación he tenido varias reuniones con el Licenciado Octavio Díaz Serna en las cuales le he informado sobre lo que he encontrado, esto ha llevado a que desde la administración se corrijan algunas cosas que afectan al establecimiento.
Lo cuarto fue que durante la primera semana de clase se les explicó a los y las estudiantes de CLEI 3 que durante el primer semestre, en las clases de Ética y Valores Humanos se estaría tratando el tema de la educación y al mismo tiempo se estaría realizando una investigación, se les explicaron los fines de esta, su vinculación con el área y la importancia de realizarla.
Entre todos los y las dicentes de CLEI 3 solo hubo uno que mostró desacuerdo en participar, a este estudiante se le respetó su derecho y se inicio con él un proceso educativo diferente, sin embargo dos semanas después pidió ser incluido en la propuesta aduciendo querer estar en el mismo nivel de sus compañeras y compañeros.
Para que no existiera duda de que la información sobre el área unida a la investigación había sido dada, los y las estudiantes hicieron un resumen de la propuesta en la primera página de cada cuaderno de Ética y Valores Humanos, también escribieron un compromiso personal con los temas que se tratarían y la respuesta a la pregunta sobre si se estaba de acuerdo o no con trabajar de esa forma durante el primer semestre.
- Quinto, como docente investigadora, hice un reconocimiento o descubrimiento de hechos, para lograr esto y teniendo en cuenta el problema, las preguntas y los objetivos de mi investigación pedí a todos los alumnos y a todas las alumnas del CLEI 3 que escribieran su historia de vida desde lo que ellos y ellas habían experimentado con respecto a la educación.
Los y las estudiantes escribieron sus historias de vida primero como un simple dato, luego durante casi siete semanas leímos en clase dicente por dicente lo que cada persona había escrito, los y las estudiantes y yo hacíamos preguntas a los compañeros y las compañeras que leían sus historias, luego cada estudiante reelaboraba y escribía su historia desde la comprensión de lo que le había pasado.
- Como un sexto paso realicé en marzo entrevistas colectivas en cada grupo, teniendo presente lo que se había dicho en las Historias de Vida Educativa, claro está, guardando la confidencialidad del autor o autora, el seguimiento de lo sucedido en el aula y la metodología en espiral de la Investigación, Acción, Participación, para triangular información, las preguntas básicas que se hicieron en los cinco grupos fueron:
- ¿Observan ustedes alguna diferencia entre los compañeros y las compañeras que habían al iniciar el año escolar y los y las que hay ahora?
- Saben ustedes: ¿Por qué algunos y algunas compañeras no volvieron al colegio? ¿Se fueron para otro Establecimiento Educativo?
- ¿Cuáles son las motivaciones que ustedes tienen para haber escogido estudiar en este colegio?
- ¿Qué pensaban antes de entrar a este colegio sobre lo que es el Establecimiento Educativo y qué piensan ahora?
- ¿Ustedes observan alguna diferencia entre la Educación Diurna y la Nocturna?
- Con respecto a la metodología, teniendo la oportunidad de escoger colegios donde se trabaja por módulos, ¿Por qué escogen un colegio cuya metodología es presencial?
- ¿Cuáles son sus expectativas para venir a estudiar?
- ¿Habría otra forma de trabajo en esta jornada que fuera para ustedes mejor que la clase presencial?
- ¿Por qué siguen aquí?
- ¿Se interesan ustedes por hablar con sus compañeros y compañeras? ¿Cuántos teléfonos tienen de ellos y ellas? ¿Cuándo no viene un compañero o compañera se interesan en llamar a preguntar cómo le o la pueden ayudar?
- ¿Se les ocurre alguna idea para que las personas que están estudiando no se aburran aquí?
Como séptimo paso, desde mediados de marzo, realicé un plan consistente en tres talleres, cada uno de los cuales vinculaba información anterior con lo visto en clase, estos se implementaron de la siguiente forma:
Ética y Valores Humanos. Taller 1. CLEI 3. 2004.
Por: Beatriz Eugenia Bustamante Henao. P.T.C.
Este taller se trabajará en equipos de 5 personas.
Ya cada uno y una de ustedes escribió su Historia de Vida Educativa ahora en equipo analizaremos lo que se pudo haber hecho o lo que se puede hacer para enfrentar el abandono escolar.
- ¿Por qué niños y niñas se retiran del sistema educativo?
- ¿Qué han visto ustedes que se haga desde las instituciones para evitar qué las personas se retiren de los establecimientos educativos?
- ¿Qué han observado ustedes sobre las familias en relación al abandono escolar?
Ética y Valores Humanos. Taller 2. CLEI 3. 2004.
Por: Beatriz Eugenia Bustamante Henao. P.T.C.
Este taller se trabajará en equipos, las respuestas se harán en hoja aparte, así que por favor no rayen este material.
Recordemos: durante este periodo estamos analizando en clase ¿El porqué estamos en una Institución Educativa?, ¿Para qué nos sirve estudiar? , ¿De qué forma puede contribuir la Educación Formal a nuestras vidas? y ¿Cómo puede contribuir nuestro establecimiento educativo para ayudarles a permanecer en el?
Hasta el momento hemos hecho las siguientes reflexiones:
- Cada uno escribió su historia de vida educativa y en ella reflexionó sobre su pasado escolar, recordando las causas que lo o la llevaron a no continuar estudiando así como también lo que los y las motiva a volver a estudiar.
- Después les hice entrevistas en grupo sobre los inconvenientes que ustedes observan en el colegio para poder estudiar y sobre sus aspiraciones al terminar el bachillerato.
- Luego hicieron un taller en el cual analizaron el porqué niñas y niños se retiran del sistema educativo, lo que se hace desde las instituciones para que esto no suceda y la posición de los padres y madres de familia.
También deben recordar que todos los elementos tratados en clase se están trabajando para hacer investigación en el aula y así contribuir a que ustedes mejoren sus proyectos de vida y la institución mejore aspectos que la lleven a brindar una educación adecuada a sus estudiantes.
En el día de hoy analizaremos el aprendizaje como valor.
Para discutir en el equipo y copiar las conclusiones en hoja aparte:
- ¿En que consiste ser humano?
- Analicemos la siguiente frase: " el chimpancé – como otros mamíferos superiores- madura antes que el niño humano pero también envejece mucho antes con la más irreversible de las ancianidades: no ser ya capaz de aprender nada nuevo" ( Savater, 1997).
Preguntas para el análisis:
Independientemente de la edad, ¿Envejecen los seres humanos cuando dejan de aprender? ¿Se han sentido ustedes alguna vez viejos(as) o inferiores por saber menos que las personas que están a su alrededor?
- Discuta con su equipo:
¿Se requiere de otros seres humanos para aprender?
¿Por qué es importante para ustedes la Institución Educativa? ¿qué adquieren ustedes en la Institución que no podrían adquirir en otro lado?.
Ética y Valores Humanos. Taller 3.CLEI 3. 2004.
Por: Beatriz Eugenia Bustamante Henao. P.T.C.
La educación transmite a las personas varios mensajes, entre otros:
En la teoría que se analizó en el aula de clase se discutieron los siguientes aspectos en cuanto a la educación:
- Que no somos únicos y aprendemos con otras personas.
- No somos iniciadores de los conocimientos, ya que para que exista el conocimiento actual se necesito de muchas personas.
- Necesitamos de la educación pensando en lo que queremos del futuro.
- Todos y todas podemos enseñar y aprender de los otros y de las otras.
- Se requiere conciencia de lo que se necesita aprender, para poder buscar información al respecto.
"Una persona capaz de pensar, de tomar decisiones, de buscar la información relevante que necesita, de relacionarse positivamente con los demás y cooperar con ellos" puede hacer más cosas y "tiene más posibilidades de adaptación que el que sólo posee una información específica" ir a la escuela por lo tanto no consiste en la memorización de datos, sino en aprender como aplicar lo que se aprende a la vida diaria.
Taller: En equipos de cinco personas, responder las siguientes preguntas:
- Teniendo presentes sus proyectos futuros: ¿Qué necesitan aprender ustedes en este establecimiento educativo? Explicar.
- Si se les diera una clase para que ustedes enseñaran a sus compañeros y compañeras lo que ustedes supieran ¿Qué les enseñarían?
- ¿Por qué consideran ustedes que aprender lo que ustedes enseñan es importante para los demás?
- ¿Por qué es importante para ustedes venir al establecimiento educativo?
- Inmediatamente después de realizar cada taller, realicé el paso número ocho que consistió en socializar y evaluar con los y las estudiantes las respuestas de cada taller, así como también la forma en que el taller fue abordado por los y las dicentes; hubo que corregir algunas cuestiones relacionadas con el lenguaje, ya que algunas preguntas de los talleres no eran entendidas por los y las participantes.
- El paso número nueve de la metodología consistió en hacerle correcciones al plan original reelaborando algunas de las preguntas de los talleres y realizando el último de ellos de forma individual; paralelamente hice entrevistas de forma individual a 75 de mis estudiantes, escogidos totalmente al azar, para poder triangular la información que se tenía hasta el momento.
Otra corrección al plan original la realicé en la parte de conclusiones y lo que se podría hacer en el Sistema Educativo y en las terceras jornadas para evitar la deserción escolar. Tuve que corregir esta parte, porque yo esperaba que mis estudiantes realizaran propuestas de diferentes tipos pero ellos y ellas se centraron en propuestas desde lo económico – pasajes, alimentación, útiles escolares – y desde lo disciplinario – medidas punitivas – pero no desde lo intelectual y lo pedagógico, esto último lo inferí y elabore desde las respuestas de los y las estudiantes.
4. ¿QUÉ ENCONTRÉ Y QUÉ SIGNIFICA?
Ilustración 1 Institución Educativa Héctor Abad Gómez 2005
4.1 Los datos cualitativos y su organización.
En esta primera parte de los resultados quiero hacer énfasis sobre ¿El por qué? Y la forma como realicé la selección y elaboración teórica de los datos cualitativos, yo sé que esto pude haberlo hecho en el capitulo tres, donde esta indicada la metodología, pero quise que lo que expresaré a continuación estuviera en los resultados para que los lectores y las lectoras tuvieran fresca en sus mentes la manera como se organizaron los datos cualitativos obtenidos durante esta investigación.
Para empezar debo decir que los datos cualitativos obtenidos durante esta investigación ocupan 211 páginas, escritas con letra Arial número 12 y a uno y medio espacio, estas páginas incluyen la trascripción de entrevistas, las historias de vida educativa, observaciones de campo, notas, seudónimos y el análisis de lo hecho y dicho por los y las dicentes durante los talleres.
A pesar de que en el transcurso de la investigación, yo había hecho un análisis preliminar de los datos, al final la cantidad de páginas con información era grande y por esto la decisión de la inclusión o no de algunos datos fue en ocasiones difícil, además muchas de las personas que participaron durante esta investigación tenían visiones sobre su deserción y su regreso al Sistema Escolar que representaban retos intelectuales de interpretación.
En Investigación Cualitativa cada persona cuenta, es decir no se convierte en el dato muchas veces estéril de la estadística, por esto me preocupó, en muchas ocasiones, no incluir algunos testimonios que me parecían muy importantes, pues daban cuenta de la diversidad de fenómenos sociales que confluían en el tema de esta investigación, para tomar decisiones seguí el consejo de Amanda Coffey y Paul Atkinson: "es importante hallar y crear temas analíticos genéricos en nuestra investigación, pero a tal empresa de investigación no se le sirve bien negando la diversidad de los fenómenos sociales y su exploración" (Coffey y Atkinson, 2003).
Por todo lo anterior opte por los siguientes temas analíticos genéricos:
- Deserción.
- Regreso.
- Fracaso.
- Socialización primaria y secundaria.
- Lo que saben hacer los alumnos y las alumnas.
- Pensamientos acerca de retirarse nuevamente del Sistema Escolar.
- Expectativas frente al establecimiento educativo.
- Desilusiones relacionadas con la Institución Educativa.
- Lo que esperan ellos y ellas del futuro.
- Influencia del medio en la continuación del estudio.
- Desde su perspectiva ¿qué sería necesario reevaluar en el colegio?
- Observan los y las dicentes diferencias de la educación en que están frente a la educación diurna con niños, niñas y jóvenes.
- Lo que hacen los alumnos y las alumnas.
Pero estos temas analíticos genéricos se subdividían a su vez, por ejemplo, Deserción Parcial se subdividía así:
- Relaciones de afecto entre maestras, maestros y estudiantes.
- Buenos y malos profesores.
- Lo académico – lo disciplinario: demostraciones de resistencia ante planes de estudio y reglamentos que no tienen en cuenta a él o la estudiante.
- Repetir y repetir años lectivos.
- Dificultades de aprendizaje.
- La muerte de familiares.
- Las obligaciones familiares.
- Separación de los padres.
- Enfermedades de familiares.
- Mi esposo no me dejaba estudiar.
- El factor económico.
- Me la tenían montada.
- Vivía peliando.
- De la primaria al bachillerato.
- Las amistades y el vicio.
Sin embargo, pensé que escribir los resultados de esta forma podría fácilmente convertirse en una lista con datos cuya conceptualización podría verse empobrecida y diluida, así que utilicé la codificación como manera de "identificar y codificar datos, permitiéndonos pensarlos de modos nuevos y diferentes. La codificación es la mecánica de un proceso más sutil de tener ideas y usar conceptos acerca de los datos" (Coffey y Atkinson, 2003), de esta forma evitaba el confundir el trabajo analítico.
Teniendo presente el pensamiento expresado, empecé a vincular datos que a primera vista parecían que hablaban de diferentes cosas, pero que una vez conectados pasaron a ser partes de un tema especifico.
Otro asunto clave y que no se puede desconocer es mi formación dentro de la Maestría en Educación con énfasis en Pedagogía, Diversidad Cultural y Sistemas Simbólicos, otro investigadores y otras investigadoras probablemente hubieran interpretado los datos de forma diferente, por esto hago énfasis en que no se puede perder de vista mi perfil, ya que este representa mi punto de vista sobre mi investigación.
4.2 Lo que encontré y lo que significa en mi contexto e Institución.
4.2.1 Del encierro real al encierro simbólico.
Ilustración 2 Del Encierro Real al Simbólico
Género es la construcción cultural que se hace de lo masculino y de lo femenino; cada sociedad, con sus costumbres, determina la forma en que serán tratados los seres humanos según su sexo.
Lo anterior esta en el imaginario colectivo y tiene raíces tan profundas que aun hoy después de más de cien años de posicionamiento de las mujeres con sus luchas feministas y de existir en la Constitución Política de Colombia en el Artículo 13 el reconocimiento a la igualdad "sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar…" y que se dice allí mismo que "El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de grupos discriminados o marginados" encontré en el transcurso de esta investigación numerosos testimonios de mujeres que dan cuenta de las discriminaciones a que han sido sometidas y que las han llevado a desertar del Sistema Escolar, corroborando con sus palabras que a pesar de la existencia de la Ley, en el ámbito cotidiano la discriminación, la invisibilización y el mal trato no cesan.
Para analizar lo anterior observemos el testimonio de Miriam:
"Me case porque me mantenían encerrada, a lo mejor sin amor por huir del encierro"… "Al principio mi matrimonio fue feliz por ahí un año, ya luego fue por una convivencia, mi esposo era buen padre con sus hijas, pero era muy celoso y nos tenia encerradas, a la puerta le hizo un hueco le metía una cadena y con un candado mantenía la puerta cerrada para no dejarnos salir a la calle porque yo era muy bonita" Miriam
Esto nos habla de lo que Mary Nash denomina "el discurso de domesticidad" donde las creencias y valores de una sociedad son reforzados por la religión y también por un sector de las ciencias justificando el poder de los hombres sobre las mujeres "vertebrado a un ideario de domesticidad, definía a las mujeres como madres y esposas abnegadas, dedicadas a la familia sin proyecto de vida propio" (Nash, 2002), se puede observar en el testimonio de Miriam como pasa de estar encerrada en la casa paterna a casarse, lo cual en este caso lleva a que ella sea considerada una posesión por su marido y como posesión que es, a ser encerrada con candado, para que se quede en el "hogar" y no salga de su casa, el esposo asume el rol de proveedor en todos los sentidos culturales posibles: alimentos, amistad, amor, parentesco, compañía, en realidad la única compañía que en ese caso considera posible para ella y vemos como Miriam piensa que esto sucede porque ella era muy bonita y en el imaginario popular el encierro, en este caso real, es justificado por el hombre ante el temor de que ella conozca a otro hombre, pero se convierte en un encierro simbólico porque determina que Miriam no tenga tampoco posibilidades de estudiar, ni de trabajar, es decir que su único proyecto en la vida sea el cuidado de la familia, la vida de ella en el transcurso de su infancia, adolescencia y matrimonio se base en la domesticidad, es decir, en las necesidades de los demás:
" y como denunció Simone de Beauvoir, las mujeres se definían como "el segundo sexo", cuya identidad se construía en función del otro sexo, del varón. La dedicación de las mujeres a las tareas domésticas entendidas de exclusiva incumbencia femenina se reforzada en este modelo que significó su enclaustración en la casa. La división de los espacios de hombres y mujeres significó su exclusión del espacio público" (Nash, 2002),
La Educación Formal hace parte del entorno público de las personas, es decir se desarrolla en espacios diferentes al hogar, conociendo personas distintas a las familiares.
Miriam no continuo sus estudios, ella se retiro del grado octavo para casarse y aceptó que por ser bonita debía estar encerrada.
Con el caso de Miriam, se pueden identificar diversas situaciones culturales, una de estas situaciones es la aceptación del encasillamiento e incluso el tomar como un halago el encierro, ya que esta era la forma de reconocimiento del valor cultural que significaba ser bella.
La vida de Miriam da un giro cuando su marido cambia:
"Se volvió muy vicioso de marihuana y bazuco, lo soporté para una estabilidad matrimonial pero no funcionó, le aconsejaba, le hablaba, le alcahueteaba, le aguantaba cuantas anormalidades pudieran existir en su estabilidad emocional con sus insultos, maltratos verbales y físicos tuve que abandonarlo y trabajar para dar alimento a mis hijas" Miriam.
Ella soporta durante años la situación, desde la religión, la crianza y la cultura, le habían enseñado que debía aguantar con resignación, sin embargo lo que no resistió fue que las condiciones económicas cambiaran, porque ella al igual que muchas mujeres asocian la identidad masculina con la de proveedor de la casa y al no cumplir con esto se da una reevaluación de lo que significa la familia, por esto a Miriam le toca salir a trabajar, ya que llega un momento en que se concientiza de que si ella no lo hace, las que sufrirán las consecuencias son las hijas, el pilar de la maternidad y de la defensa de su prole no cambia, pero si cambia su identidad femenina y pasa a ser una mujer que toma decisiones por sí misma y es cuando también decide volver al Sistema Educativo.
Miriam pasó de un encierro real, ya que su marido cuando iba a salir le colocaba candado a la puerta y se llevaba la llave, a un encierro simbólico que involucra la desigualdad y el sexismo representado en la autoridad de su padre y de su esposo sobre ella.
La situación de Miriam la viven a diario muchas mujeres de nuestro país; una de las manifestaciones esta situación de desigualdad entre géneros es para nuestras mujeres la deserción de la Educación Formal, pues aun hoy en muchas familias se considera que darle educación a las niñas y a las jóvenes es una "perdedera" de tiempo, al respecto otra alumna a quien llamaré Marta expreso lo siguiente.
"termine a los 12 años la primaria, luego busqué colegio para estudiar el bachillerato, pero, mi papá no quiso, el me dijo que las mujeres no tenían necesidad de estudiar porque se casaban y luego se llenaban de hijos"
Esto lleva a que estas mujeres pertenezcan a dos minorías, primero por su género y segundo por la falta de educación.
Como investigadora observe que en cuanto al género existen múltiples manifestaciones de discriminación basadas en el hecho de ser mujeres lo cual conduce a que padres, hermanos, novios y aun ellas mismas no se consideraran sujetos sociales, sino como sujetos para otro:
"Para hacer mi bachillerato, me toco buscar en otro colegio porque en ese no había cupo, encontré uno que se llama Instituto Moderno de Educación pero era mixto, mi papá puso el grito en el cielo y me dijo que no, pero no había nada que hacer o estudiaba allá o me quedaba en casa porque no podíamos pagar un particular" Ruth.
Al papá de Ruth le disgustaba la idea de que ella estudiara en un colegio mixto y dicho disgusto no tenía que ver con el nivel académico, sino con el ser social de ella, ya que, lo que su padre quería era mantenerla alejada del contacto con varones, "lo que no le gustaba era que fuera con hombres, pero accedió a lo último e hice mi primero de bachillerato". En nuestra cultura al parecer resulta más fácil prohibir tener contacto entre sexos que educar a la gente para que aprendan a verse como personas que se apoyan unas a otras en todos los contextos, como resultado de la prohibición muchos seres humanos, no aprenden a interrelacionarse con un fin, que en este caso sería estudiar, sino a aprovechar la oportunidad "para conocer lo prohibido" y esto lleva a resultados como el siguiente:
"Como estudiaba con hombres, empecé a conocer un poco mas de la vida. Porque yo no tuve la oportunidad por mi barrio, ya que, mis padres no me dejaban salir a la calle ni tener amistades, según ellos era pecado, pero no podía llegar cinco minutos tarde después de que salía del colegio porque el castigo era severo y me podían sacar de estudiar.
Pase el año y seguí a segundo, este año fue pésimo, estudié con los mismos compañeros y me avispe más, llegaba tarde a la casa perdía los semestres y mi estudio fue de diversión y paseos, perdí el año y mi papá me sacó del colegio y me consiguió puesto en el Instituto Antioquia solo para damas y fue peor porque ya no quería hacer nada, no entraba a clases, me perdía con un amigo que tenia del otro colegio y también perdí el año, mis padres me retiraron y no me volvieron a dar estudio" Ruth.
La mejor forma que encontró la familia de esta mujer para evitar su contacto con hombres fue promover la deserción de ella del Sistema Escolar, el no volverle a dar estudio se convirtió en una forma de castigo que da continuidad a un destino socialmente asignado para la mujer, de forma semejante a Ruth encontré el testimonio de Sara que en su segundo año escolar comienza a salir con amigos y amigas:
"Me tiré el año y mi mamá me dijo que no me iba a dar mas estudio, si yo no lo valoraba, que el estudio valía mucho y su esfuerzo también.
Entonces me retiré del estudio y me puse a vagar en la casa a hacer los oficios domésticos de la casa, con el tiempo conocí un chico me enamore de él, teníamos 14 años los dos" Sara.
El hacer que estas chicas deserten del Sistema Escolar es una forma de castigo que refuerza la condición cultural de la mujer domestica y al mismo tiempo este tipo de actitudes hace que las mujeres no salgan de un circulo vicioso donde la falta de estudio las hace ser seres solo para la casa y desde la casa se les impide estudiar con lo cual se dificulta que ellas logren ser sujetos para sí y esto sucede porque al acceder a la Educación Formal, en el solo hecho de salir de la casa a la Institución, se convierte en un símbolo amenazante de independencia femenina que refuerza la aun tradicional concepción de considerar a las mujeres como seres inferiores ante los hombres por que en cualquier momento se embarazan, ya que en el imaginario popular esa es la función casi única de las mujeres: procrear y he aquí que con otro rostro y otra voz se esta en un encierro cultural que no deja a esta mujer ser más que lo que su familia le permite.
A lo anterior se puede añadir no solo el dejar a la mujer sin Educación Formal, sino también el dejarla sin educación en la casa, porque de un lado se les prohíbe a las muchachas el tener contacto con hombres y por otro lado no se las educa para asumir conductas donde ellas puedan protegerse adecuadamente a sí mismas:
"fue pasando el tiempo y yo vivía más enamorada de mi novio, empecé a tener relaciones íntimas, sin medir las consecuencias que ellas traían porque en mi casa nunca me hablaron sobre el sexo, quedé embarazada" Ruth.
pero el que una menor quede embarazada no significa para muchas de sus familias y para ellas mismas una "tragedia personal" en el sentido de que este hecho minimiza las posibilidades de la mujer de acceder a otros ámbitos culturales y sociales, así como el que se le dificulte conseguir mejores posiciones de estudio y laborales, yo encontré en muchos testimonios de desertoras escolares debido a que habían quedado embarazadas el testimonio de que después de quedar embarazadas ya sus familias estuvieron más tranquilas, porque sabían que ellas se tendrían que quedar en las casas cuidando a el o la bebe y no tendrían que preocuparse de averiguar en donde andaban y esto se ajusta a lo dicho por la feminista Concepción Álvarez:
"La toma de decisiones con resonancia en la vida social, el ejercicio de la ciudadanía y la lucha por los derechos que configuran sujeto social, es resultado de una difícil lucha por construir una identidad a contracorriente de un destino socialmente asignado. La lucha de las mujeres, su toma de conciencia para convertirse en sujeto para sí, eje del pensamiento feminista, ocupa espacios y tiempos diferentes al que le asigna la historia social convencional" (Álvarez, 1997)
Todas las mujeres con las que hablé sentían que el haber desertado de la Educación Formal, para dedicar su vida y tiempo a cuidar de otros, era algo que debía suceder porque ese era su papel, eso era lo que ellas debían hacer.
Lo anterior confirma lo dicho por Concepción Álvarez sobre que es difícil que muchas chicas entiendan que deben apropiarse de su vida cuando toda la vida les han dicho que dependen de otros. A pesar de la Legislación existente sobre la igualdad entre géneros: en lo cotidiano y en lo cultural las situaciones no han variado mucho, pues para mantener a la mujer sometida se continua con la practica de negarles a las niñas y a las jóvenes, educación, tanto Formal como Informal, esta falta de Educación lleva a muchas mujeres a ser dependientes, primero del padre y después del esposo o compañero:
"no me preocupé por estudiar a pesar de mi obligación porque contaba con la ayuda de un nuevo compañero en mi vida, por los problemas del desempleo me fueron cerrando las puertas por no ser bachiller, no me daban empleo fácil" Sara
y así se da continuidad a la dependencia y la falta de educación y también a la búsqueda constante de una persona que las proteja económica y emocionalmente, porque en lo cultural se ve con "malos ojos" a la mujer independiente y con "buenos ojos" el que una mujer tenga marido y esta situación cultural no permite a muchas mujeres que tomen decisiones por sí mismas y se mantengan siendo minoría, pero una minoría que solo se ve desde el exterior, porque en el interior al parecer "tienen posición de comodidad".
4.2.2 La ñaña y el que no sirve.
Ilustración 3 La Ñaña y El Que No Sirve
Desde el comienzo de esta investigación comencé a escuchar casos de discriminación dentro de la familia y a medida que transcurrió el tiempo me di cuenta que no se trataba de casos aislados, sino de una epidemia donde las victimas terminan en las terceras jornadas.
La "discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta" (Miguel, 2005).
En la legislación colombiana, hasta hace muy poco tiempo, se discriminaba a los hijos e hijas, en cuanto a derechos de herencia, dependiendo de sí estos eran producto de uniones matrimoniales o extramatrimoniales.
La ley cambio, pero al parecer todavía en la cultura existen prejuicios y discriminaciones según sea la procedencia filial de las personas, para ilustrar esto quiero que miremos con detenimiento el siguiente fragmento de la historia de vida contada en una entrevista por una de mis estudiantes:
"Mi papá y mi madrastra no tienen hijos, porque ella tenia mucha edad… a ver te explico: mi mamá tenía 26 y el 33 en cambio cuando el se casó con mi madrastra ella tenía cincuenta y punta y la punta no la conozco, porque ella siempre decía cincuenta y punta, pero al paso que iban pasando los años, eso si se veía que mi papá era menor, entonces ellos no tuvieron hijos, pero ella tenía dos hijos de otro señor.
Mi madrastra sí le dio estudio a los hijos de ella, al mayor, que yo le digo mi hermano porque se porto muy bien con nosotras, tiene una carrera de abogado y una de administración turística, el tuvo muy buen rango en lo que tuvo, y el hasta prestó el servicio militar, y ahora trabaja con el Brish, son esos que recogen valores de los almacenes y los bancos… yo en realidad no sé que hace él.
La otra muchacha tiene una carrera de diseño y otra que no la sé porque yo me separé de ellos.
Mi papá fue afortunado de encontrarse con una señora así, pero como él fue tan desgraciado y lo que paso fue que mi papá le pago muy mal… la señora descargo toda la rabia y el resentimiento con nosotras, porque él la abandono y la dejo sola con tres hijos que no eran de ella, en una situación económica demasiadamente dura, porque ella era empleada en una textilera y con lo que ganaba le tocaba alimentar ocho bocas que eran mis dos hermanos, más dos de ella, más mi persona, más dos hermanos que ella tenía, más ella.
Mi papá la abandonó cuando tenían tres años de estar viviendo juntos y con nosotros no cargó, ahí nos dejó y él no se volvió a inmutar por nosotros, después él volvió, la señora lo perdono y después se la volvió a hacer y hasta el sol de hoy que el tipo se fue y no lo volví a ver, mi hermana si tiene contacto con él.
Mi hermana dice, no me consta que él le da plata; a mí a lo que me concierne no le deseo nada malo y no me llama la atención verme con él y no quisiera que nunca jamás, que nunca en la vida pisara las puertas de mi casa, porque si necesita comida se la empaco en una coca pa´que se la lleve, pero a mi casa ya no entra.
A mi no me parece lógico que mi madrastra no nos diera estudio, sabe porque profe, porque es que él era un mantenido, porque ella devengaba buen dinero y como que tenía otros recursos, porque cuando yo me fui a vivir a esa casa ella tenía dos casas alquiladas y entonces ella cogió un local y se lo llenó de abarrotes y entonces lo tenía a él trabajando y ella solo le decía que nos diera lo necesario y él no nos daba ni las toallas higiénicas, antes nos humillaba cuando íbamos a pedirle y decía que no había y nosotras veíamos el cerro ahí amontonado… entonces siempre fue un mantenido.
Cuando se llegaba el día del padre… pa’ él, el mejor regalo, a la hora de la comida… la mejor comida era para él y pa’ nosotras ahí lo que sobrara, se llegaba alguna fecha especial y lo mejor era para él, pa’él, pa’él y pa’él y a nosotras siempre nos arrinconaba… yo no sé si fue que a ella se le soltó un tornillo, pero a ella se le veía una sobreprotección por ese señor como si fuera un hijo bobo y cuando el tipo se fue, ella descargo toda esa rabia y esa frustración encima de mi hermana y encima de mi persona y eso fue lo que paso… entonces para mi era ilógico, porque si ella tuvo la forma de darle estudio al hijo mayor y a la hija mayor de ella y le dio estudio a mi hermano el menor, porque mi hermano menor también estudia, entonces porque no iba a hacer el esfuerzo de darnos el estudio a nosotras dos… entonces para mí fue ilógico y fue una injusticia lo que ella cometió, sobretodo con mi hermana y conmigo… éramos bien niñas, no conocíamos nada del mundo y ella bien sabía que si nos hubiera dado estudio nos habría ido mejor en la vida.
Yo un día le dije que le perdonaba el como nos trato, pero que ella no sabe cuanto le hubiera agradecido yo a ella que por lo menos nos hubiera dado estudio… y yo sé que ella no era mi mamá, ni nada… pero no era lo más normal que siendo nosotros tres hermanos solamente se le diera estudio a uno y a las otras se les hiciera a un lado.
Mi mamá murió muy joven en un accidente de transito, quedamos del primer matrimonio dos hijas y un hijo, pero mi hermano es privilegiado porque mi madrastra adora a los hijos hombres y no nos quiere son a nosotras las hijas mujeres, porque según mi madrastra nosotras las mujeres no somos sino unas sinvergüenzas" Alicia.
Voy a resumir esta historia para poderla examinar:
- Tenemos a un hombre que enviuda y le quedan dos hijas y un hijo, una de las hijas, la que me esta contando esta historia, dice que él siempre fue un mantenido y que poco se esforzaba por trabajar, de ahí que resulte lógico que se case por segunda vez con una mujer que lo protege, dicha mujer es mucho mayor que él, pero a él esto no le importa porque ella es solo una forma de acomodarse, un reemplazo maternal de la mujer que perdió.
- Después de un tiempo él se convence de que su mujer es una buena madre y no duda en abandonarla y dejarle sus hijas e hijo.
- La segunda mujer queda con la responsabilidad de una hija y un hijo propio y tres que le ha dejado su segundo marido.
- Ella les da educación a su hija e hijo y al hijastro que es hombre, pero a las hijastras mujeres no les da educación aduciendo que las mujeres "no son sino sinvergüenzas".
Desde un punto de vista , podría entenderse la actitud de la madrastra de Alicia de privilegiar y dar educación a su hija e hijo propio, puesto que la madre tiene la tendencia de proteger a su prole, sin embargo la actitud de dar educación al hijastro varón es una clara demostración de una actitud machista cultural, donde ella discrimina según el género sexual y determina que a las mujeres no se les da estudio, esto va en contravía al punto de vista legal existe, ya que al ella casarse las hijas y el hijo de su marido adquieren con ella un vínculo familiar legal, donde todos los hijos e hijas deberían considerarse en igualdad de condiciones.
¿Pero desde donde viene la actitud de tener hijos preferidos?
Tengo la creencia de que esta actitud esta cimentada en nuestra cultura desde la concepción religiosa del judeo-cristianismo, porque si analizamos algunos pasajes de la Biblia que son citados continuamente en las Iglesias, en las escuelas y en los medios de comunicación, se ve como una cuestión normal el que existan hijos preferidos y a los que "se les debe dar todo", veamos:
En el Génesis capitulo 4 vemos como Dios prefiere la ofrenda que le ha dado Abel y que debido a esto Caín desarrolla sentimientos de odio hacia su hermano que lo conducen a asesinarlo.
También en el Génesis capitulo 37 esta la historia de José "Y amaba Israel a José más que a todos sus hijos, porque lo había tenido en su vejez; y le hizo una túnica de diversos colores. Y viendo sus hermanos que su padre lo amaba más que a todos sus hermanos, le aborrecían, y no podían hablarle pacíficamente"
Las historias de hijos preferidos se repiten una y otra vez a través de la Biblia, en el nuevo testamento vemos a Juan como el discípulo preferido de Jesús.
Los textos sagrados son leídos continuamente en los diversos eventos religiosos entre los que puedo citar las misas Católicas y los cultos de otras religiones cristianas, la lectura de los textos sagrados se inyecta en la cultura de las personas y las ideas quedan en la mente de las gentes.
Por lo anterior, resulta comprensible, que en nuestro contexto cultural esté instalado en el imaginario popular que la existencia de preferencias sea algo "normal". Las preferencias se evidencian en casi todos los espacios: en las filas de los bancos, cuando el cajero o la cajera llama a alguien de la fila, porque es conocido o familiar y hace que pase delante de los demás que están haciendo la fila; en los ascensos que se dan en las empresas, ya que muchas veces no tienen que ver con los meritos sino con preferencias personales y esto también se puede ver en la asignación de puestos de trabajo según la filiación política.
Discriminar y preferir o no preferir a alguien por encima de los demás siempre genera rencores y cuando esto sucede al interior de la familia rompe la armonía y conduce a que se produzcan desigualdades que se reflejan de una u otra manera en la vida de las personas, en el caso de Alicia la discriminación la condujo a que entrará a realizar su Educación Formal en la adultez y no en la infancia y la adolescencia como sería el ideal.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |