Descargar

La prevención del delito. Análisis y Propuestas (página 2)


Partes: 1, 2

Según esta clasificación, la participación puede ser amplia o restringida. El primer tipo ocurrirá cuando la presencia de los ciudadanos es deseable en todas las fases de la política: desde la concepción de la iniciativa, pasando por su implementación y monitoreo del funcionamiento, hasta la evaluación de los efectos generados por esta política.

Por su parte, la participación restringida ocurre cuando los ciudadanos son incorporados solamente en una de las fases de desarrollo de la iniciativa, ya sea la elaboración, la implementación, el monitoreo o la evaluación.

Lo que estas dos clasificaciones de los tipos de políticas de prevención del delito que pueden ser desarrolladlas y de los tipos de participación comunitaria que pueden ocurrir en cada una de estas iniciativas – destacan que si la criminalidad es un fenómeno complejo, con distintas causas, las políticas que viabilizan su administración dentro de un escenario democrático también constan de múltiples dimensiones.

Así es importante subrayar que cada curso de acción emprendido en cada localidad puede contemplar más de una dimensión en términos de foco de prevención o más de una dimensión en términos de ámbito de la participación comunitaria.

  • Análisis de las iniciativas de participación comunitaria en la prevención

Según Dammert (2005), el incremento de la victimización y del temor a la delincuencia en los últimos años en América Latina ha llevado los países de la región a implementar programas que buscan disminuir tanto las tasas de crimen como la percepción que los ciudadanos tienen de la cuestión de la seguridad pública.

La mayoría de los gobernantes de la región han procurado implementar acciones de prevención mediante un cambio en las relaciones de la ciudadanía con las instituciones policiales y el fortalecimiento de los lazos sociales intracomunitarios.

El concepto de prevención que sirve como base de sustentación de la mayoría de las políticas de prevención comunitaria del delito desarrolladas en la región es el utilizado por el Banco Mundial (2003: 12), a saber:

"Prevención comunitaria del delito es:

1) un instrumento para evitar el crimen y la violencia; y para reducir el miedo de la población al crimen;

2) una herramienta para juntar diferentes actores involucrados con la prevención del crimen;

3) un medio para el desarrollo de asociaciones locales de prevención del crimen y de la violencia;

4) un método para garantizar la coordinación y la administración de las iniciativas de prevención del crimen; una manera de identificar áreas y tareas prioritarias."

Esta afirmación permite formular una serie de preguntas: ¿Qué país ha implementado políticas de esta índole? ¿Cuáles son los principales mecanismos que cada país ha utilizado en diversos programas y proyectos? ¿En qué medida estas iniciativas pueden ser replicadas en otras regiones?

Con el objetivo de contestar estas preguntas, las principales políticas de prevención del delito con participación comunitaria que se han llevado a cabo en algunos países de América Latina han sido esumidas en el cuadro siguiente. Este tiene como objetivo subrayar los principales mecanismos o técnicas empleados por cada una de estas políticas con el propósito de permitir su replicación en otros países.

Las iniciativas descritas en las tablas anteriores son ejemplos de los programas y proyectos que se encuentran en la región bajo la terminología de prevención comunitaria del delito. Este cuadro no tiene la pretensión de ser un inventario exhaustivo, sino que más bien una ilustración de las tipologías propuestas.

Tiene además, el objetivo de proporcionar a los formuladores de políticas públicas algunos elementos para la construcción de iniciativas y proyectos de prevención, teniendo como base la realidad de los otros países.

Pero es importante subrayar que los proyectos para ser efectivos necesariamente son adaptados a una situación local particular. Justamente por la particularidad local, muchas iniciativas combinan distintos enfoques preventivos, desde su diseño y dan lugar a composiciones únicas siempre dinámicas y susceptibles de ser enriquecidas con nuevos aportes.

Así por ejemplo, en el área metropolitana del Distrito Federal brasileño, después de constatar que la mayor parte de los hechos delictivos eran cometidos durante la noche, el proyecto "Deporte a medianoche" decidió proponer talleres deportivos entre las 23:00 y las 02:00 am de la madrugada.

De la misma manera, el programa "Escuela Abierta", inaugurado en Pernambuco y ahora extendido a diversos estados de Brasil, propone actividades culturales y deportivas en las escuelas públicas durante los fines de semana con el objetivo de evitar que la falta de opciones de diversión lleve a los adolescentes al delito o al consumo de drogas.

Otro caso interesante de destacar corresponde a los centros comunitarios multifuncionales, que proponen talleres artísticos o deportivos junto con un núcleo de apoyo jurídico y lugares de reunión para los residentes del barrio, y que se vuelven "santuarios de paz" donde no se registran hechos violentos, lo que muestra cómo espacios públicos compartidos y valorizados por los residentes son menos susceptibles de ser escenario de violaciones a la ley.

  • Consideraciones sobre la posibilidad de la prevención comunitaria del delito en el marco de las políticas de seguridad ciudadana

El propósito de este documento de trabajo fue generar un panorama muy general de la participación comunitaria en la prevención del delito en América Latina, contextualizado en el panorama de violencia y criminalidad de la región.

Dada la importancia del tema y luego de hacer esta revisión, surgen algunos puntos importantes de analizar para el desarrollo de un diagnóstico acertado. Entre ellos se encuentran la continuidad de los programas y la calidad de la participación de la comunidad, en las iniciativas de prevención del delito.

Este es el objetivo de esta última sección, que se encuentra dividida en tres partes: la primera destaca la participación comunitaria como elemento práctico necesario para el éxito de un proyecto; la segunda subraya los efectos indirectos de la participación comunitaria y finalmente la última, rescata la importancia y rol del Estado para dar calidad y continuidad a los programas de prevención comunitaria del delito.

A partir de esta discusión, se espera señalar los caminos que los países latinoamericanos pueden seguir para alcanzar la institucionalización de la prevención desde una perspectiva comunitaria.

Según Dammert (2005) la prevención es una tarea fundamental para lograr la disminución de la violencia y de la criminalidad en América Latina. Muchos son los avances logrados: el reconocimiento de su importancia y de la posible convergencia con iniciativas de control, mientras estos dos enfoques eran previamente considerados como antagónicos.

Sin embargo, estos avances no han sido suficientes: la ligereza con la que, en muchos casos, se ha tomado la participación comunitaria puede poner en riesgo la eficiencia de las políticas de prevención, generando una percepción pública e institucional negativa, o por lo menos de sospecha, sobre los alcances reales de la prevención y específicamente de la prevención comunitaria.

Lo que hace difícil el análisis de los programas y proyectos que utilizan la participación como elemento de prevención del delito es que hay pocas reglas generales y muchísima diversidad.

En efecto, la adecuación, tanto de las características del proyecto como de las modalidades de la participación ciudadana a las condiciones sociales de cada comunidad es indispensable para el éxito de cualquier iniciativa.

Cada contexto determina el tipo de intervención y formas de participación diferentes, las que a su vez modifican el territorio y sus necesidades. Este proceso que es dinámico permite la tanto transformación social como la prevención más efectiva del delito.

Sin embargo, dentro de este cuadro de necesaria adecuación local de toda intervención, existen algunos elementos comunes en torno a la participación ciudadana que deben ser subrayados aquí.

En primer lugar, para el éxito de cualquier intervención, la activa contribución de los residentes a la elaboración del diagnóstico inicial es imprescindible. El fundamento práctico de las políticas de prevención comunitaria del delito es que nadie conoce mejor el problema del crimen en un área que la propia comunidad afectada por ello. Es la instancia más adecuada para apuntar los sitios, los tiempos, las personas y, en algunas situaciones, las causas de ocurrencia del delito.

Los residentes conocen no sólo los lugares y horarios peligrosos, sino que también las condiciones familiares y sociales en las cuales viven los infractores o jóvenes en riesgo, entienden las causas implícitas de muchos actos de violencia, saben diferenciar entre los criminales reincidentes y los adolescentes en busca de aventura y reconocimiento.

En pocas palabras, tienen un diagnóstico arreadle vecindario – o de la temática – que estadísticas o informaciones de otro tipo difícilmente pueden sustituir. La elaboración del diagnóstico de la situación de criminalidad debería ser la primera actividad de cualquier iniciativa de prevención, pero usualmente se realiza en el momento en que la movilización comunitaria es más débil.

Por razones históricas vinculadas a regimenes represivos, guerras civiles y baja reputación de las instituciones del Estado – y en particular de las agencias responsables de la mantención del orden – los ciudadanos muchas veces temen juntarse con la policía, o de forma general desacreditan al Estado como interlocutor y no creen que este esté disponible para tomar su voz en cuenta.

La participación en el diagnóstico local y en el diseño de las intervenciones está muchas veces dominada por "supuestos representantes de la comunidad" o por "grupos de interés" poco representativos del conjunto de los vecinos y de las necesidades más generales del barrio.

A esa situación se suma además la posible cooptación de movimientos sociales por grupos políticos, que facilita más aún la monopolización de los espacios de diálogo por unos pocos "líderes" autoproclamados o grupos más articulados que pretenden representar al conjunto de la población.

Es así como, la ausencia o la baja calidad de participación comunitaria puede llevar a que la política de prevención tenga focos de intervención que no corresponden a la realidad del fenómeno de violencia y el delito que se presentan realmente en cada vecindario.

Sin embargo, en un proceso auténticamente orientado a la prevención del delito en una región, estas distorsiones pueden ser corregidas durante el proceso de implementación del proyecto gracias al proceso de monitoreo de las acciones y de sus resultados.

El monitoreo y la evaluación son de hecho otras fases del proyecto que no pueden prescindir de la participación comunitaria. Así, sólo bajo la condición de que los responsables de la intervención sean representantes del gobierno local, activistas sociales o un grupo de residentes se asegura que es posible incluir progresivamente a todos los grupos relevantes en los espacios de participación ya sea en el diagnóstico, monitoreo y evaluación.

En todos los casos, cualquiera sean las condiciones iniciales, los objetivos y las modalidades dela intervención, la participación comunitaria permitirá aumentar drásticamente las posibilidades de éxito del proyecto, y su ausencia lo condenará casi siempre al fracaso.

Sumado a la dificultad inicial de entender las dinámicas sociales en el nivel local es necesario también considerar el desafío de institucionalizar y dar sustento en el largo plazo a la participación, de la comunidad en una iniciativa determinada.

Esto es en general facilitado cuando los ciudadanos perciben que sus contribuciones son valiosas y que están siendo tomadas en cuenta para la elaboración y la implementación de las políticas de prevención del delito. Son entonces incentivados a una participación cada vez más amplia, más regular y de mejor calidad.

Esto nos lleva a tomar en cuenta que junto a los beneficios que conlleva la participación ciudadana en materias propiamente de prevención del delito, se logra también construir espacios genuinamente abiertos a los vecinos lo que se traduce a su vez en estrategias de empoderamiento de vecinos no siempre considerados en el diseño e implementación de políticas pública.

Así, por ejemplo, intervenciones que no logran de hecho reducir las tasas de crimen pueden sin embargo ser consideradas parcialmente exitosas ya que pueden haber garantizado a los ciudadanos de áreas carentes otros objetivos igualmente importantes, al propiciar espacios de expresión y diálogo con los órganos del Estado.

Además, al contribuir con el crecimiento de las redes locales y el fortalecimiento del capital social local, la participación comunitaria puede disminuir el sentimiento de abandono de los ciudadanos y reducir el temor que reinaba en territorios crimonógenos y que parecían entregados a la ley del más fuerte.

Esto puede estimular la ocupación de espacios públicos, promover el control social y la resolución pacífica de los conflictos del día a día, e incluso provocar una reducción de la delincuencia. Lo que es claro, es que lo que está en juego es mucho más la participación de la población en sí y su protagonismo en la mejoría del barrio que la intervención técnica para prevenir el crimen.

Para desarrollar este mecanismo positivo, es necesario estimular una participación amplia de todos los vecinos o grupos sociales del barrio. Por ejemplo, se deberá prestar una atención particular a la voz de los propios grupos de riesgo, jóvenes pandilleros por ejemplo, cuyos actos violentos pueden llevar al olvido en el cual se encuentran.

Vemos así que además de un interés práctico para diagnosticar y monitorear la situación local, la participación comunitaria tiene impactos indirectos: el simple hecho de que existan estos espacios representa un cambio y el empoderamiento de la población local es en sí mismo es una herramienta de prevención del delito.

Frente a los aspectos positivos de la participación ciudadana en la prevención del delito, surgen dos clases de riesgos, muchas veces entrelazados, a los cuales se debe prestar especial atención.

En primer lugar, en países donde el ejercicio de ciudadanía ha sido históricamente difícil, para muchos participar no es un acto obvio. En temas de seguridad y violencia, ésta dificultad de hacer uso de su ciudadanía es todavía aún más complicado por la tradición de violencia ( raison d"État) y defensa del régimen. Es decir se debe reflexionar sobre lo que es realmente la acción de la policía en la comunidad y lo que debería ser .

Así, las instancias de participación no pueden ser pensadas sin una mínima observación del país en términos del grado de internalización de lo que es en cada contexto la práctica ciudadana.

En muchos casos, dar la palabra no es suficiente. Se trata de capacitar a la población para que ella pueda hacer uso de los espacios de participación comunitaria de forma constructiva, adecuada, y verdaderamente libre.

Sino, se corre el riesgo que se instauren diálogos de sordos entre los ciudadanos y las instituciones lo que sólo aumentará la frustración de los primeros, sin necesariamente impactar sobre el quehacer de los propios agentes públicos.

Por otro lado, es importante también tomar algunos cuidados respecto al imperativo de la participación en materias de prevención. Lo "participativo" y lo "comunitario" se han vuelto adjetivos obligatorios, acoplados a toda política pública actual sin que haya siempre la real voluntad política de dar sentido a esa etiqueta.

Lo que ocurre muchas veces es que esta adjetivación es simplemente una manera de legitimar políticas previamente decididas: el plano de intervención ya está escrito al llegar en el barrio, incluso comprende momentos de "consultas con la comunidad", que ya no pueden tener ningún impacto sobre el contenido de la iniciativa ya definida.

Ello sin duda lleva a la frustración y a la desconfianza hacia las instituciones por parte de la comunidad, lo que resultará ser contra-producente para el gobierno local, y pondrá en jaque la intervención como un todo, a pesar de sus eventuales buenas intenciones.

Asimismo, el imperativo participativo puede servir al Estado para legitimar su inmovilismo y librarse de sus obligaciones. Alegando la pasividad y el desinterés de la población, que supuestamente trataron sin éxito de movilizar, las autoridades locales justificarían así a posteriori el abandono de un área.

Por último, la definición de prioridades por el Estado en temas de seguridad y combate a la violencia es un desafío central en la mayoría de los países de la región. Iniciativas variadas han surgido de forma muchas veces descoordinada, y en diversas situaciones, el escaso compromiso del Estado ha impedido que la política sea exitosa a largo plazo.

Además, como muchas veces el Estado obliga a la población a participar, por ejemplo a partir de la creación de consejos comunitarios, la participación es formal pero no produce procesos sinérgicos dado que muchas veces los ciudadanos no se sienten parte del proceso.

Por lo tanto, se trata de intentar combinar las demandas de los ciudadanos, el conocimiento que ellos poseen sobre la realidad en términos de la dinámica criminal con las competencias y prerrogativas de los órganos estatales, sin establecer que el derecho a la participación es una obligación de los residentes de un área específica.

Así, las políticas de participación comunitaria no deben ser entendidas como un intento del Estado en liberarse de sus competencias y de sus atribuciones. En otras palabras: no se trata de disminuir el compromiso del Estado y traspasarlo a la comunidad.

Las agencias estatales deben continuar siendo las reguladoras principales de la seguridad ciudadana en la democracia, articulando las voces y acciones de los diferentes actores.

El papel de las instituciones a nivel local aparece claramente cuando se analiza la falta de continuidad que muchas veces caracteriza a los programas de prevención.

Iniciativas de grupos de vecinos para articularse y prevenir la criminalidad por sus propios esfuerzos pueden adolecer de deficiencias técnicas y nunca llegar a garantizar el grado de homogeneidad, articulación y sustentabilidad que un programa público bien aplicado podría proporcionar.

Sin embargo, los programas nacionales no suelen alcanzar el grado de universalidad con que son concebidos y los riesgos de interrupción también son permanentes. Así, una estrategia para garantizar la continuidad de estos programas es establecer asociaciones público-privadas al nivel local, que contribuyan para que la acción de los vecinos sea continuamente motivada.

Además, muchas veces las intervenciones públicas logran éxito en un territorio pero empeoran la situación delictual en otros aledaños. En efecto, cuando cierto tipo de delitos no pueden ser cometidos en un lugar determinado, es común que los criminales se trasladen a otros, o en su defecto: cambian de delito, modalidad de comisión o atacan a otro tipo de personas.

Por eso, cualquier evaluación de una intervención comunitaria contra la criminalidad tiene que considerar la posibilidad de que el crimen aumente en las áreas vecinas. Para impedir este aumento, es necesario que otras áreas sea igualmente objeto de políticas de prevención del delito, articuladas en el tiempo y en espacio con las primeras.

Para estas dos necesidades, las instituciones locales son difícilmente substituibles.

Finalmente, el Estado debe hacerse presente no sólo articulando acciones sino que debe estar presente visiblemente para evitar el sólo desarrollo de iniciativas privadas . Pero el papel preventivo de la policía todavía queda poco claro en la región y hay una escasez de buenas prácticas en este sentido.

Los diversos cuerpos de policía a nivel latinoamericano han oscilado entre el uso de la disuasión "robusta" del delito, y otros mecanismos que hacen viable la realización de actividades sociales que van más allá de sus atribuciones específicas.

Con la salvedad de unas excepciones, parece no haber encontrado el espacio y las modalidades de su acción preventiva. Lo que ha sido llamado como policía comunitaria en la región muchas veces se reduce al hecho de que la policía está presente de forma permanente en la comunidad, regularmente patrullando a pie con los mismos efectivos.

Pero ¿qué significa esto en términos de aproximación con la comunidad? ¿En qué medida esto puede ayudar a construir una policía orientada a la resolución de problemas, una policía mediadora de conflictos y o reguladora de la convivencia ciudadana?

Dentro de las múltiplas experiencias de prevención del delito actualmente en curso en la región, en escalas y temporalidades variables, tal vez la prevención policial sea todavía la que más carece de participación ciudadana efectiva y de real disposición de las autoridades para considerar la voz de la población.

Una de las hipótesis que explican esta situación está relacionada al hecho de que, hasta hoy, las distintas policías de los países de la América Latina no están preparadas para aceptar que la planificación y la evaluación de sus acciones sean realizadas por los ciudadanos.

Según Dammert (2005), el cambio de la cultura institucional debe estar entre las primeras prioridades, ya que la literatura analizada en países desarrollados concluye que la resistencia de la policía al cambio y la cultura institucional (jerárquica, militarizada y autónoma) son justamente los principales obstáculos para lograr políticas exitosas de prevención y participación.

Asimismo, es necesario implementar un currículo de capacitación de los miembros de la policía que incluya trabajo con la comunidad, solución de problemas, mediación de conflictos y desarrollo de proyectos, para abrir el abanico de acciones posibles en situaciones críticas.

Igualmente, es necesario definir la relación que la policía entabla con las organizaciones comunitarias y la población, para construir un modelo de policía comunitario adaptado a las condiciones socioculturales de la región.

  • La Participación Ciudadana en la Prevención del Delito como un Derecho de Acceso a la Cultura

Desde siempre, la prevención del delito ha sido una labor encomendada y dirigida por las instituciones encargadas de velar por la seguridad integral de los ciudadanos; por tanto, el ciudadano se ha mantenido comúnmente, por exclusión o por apatía, al margen de esta labor, siempre renuente y apartado de las acciones tendientes a prevenir las conductas delictivas que tanto flagelan a nuestra sociedad.

A este respecto, hay que tomar muy en cuenta que gran parte de las conductas delictivas tradicionales que se desarrollan en nuestra comunidad, no dependen tanto de la habilidad del delincuente quien solo funge como un ente oportunista, sino que se deben a la falta de previsión y pericia tanto de quienes se encargarían de brindar la seguridad al ciudadano como del mismo ciudadano, quien no auxilia a los órganos encargados al no prevenir ni denunciar el delito y que además le recrimina al Estado, sin darse cuenta que, victimológicamente él es quien se ha vuelto un facilitador de su propia victimización.

Ante esta situación, es necesario replantear las estrategias actuales, el lugar que tiene y la función que cumple el ciudadano en la prevención del delito en nuestro estado, planteándole a este la participación en la prevención del delito no como una obligación, con todas las repercusiones que la palabra implica, sino como un derecho al conocimiento y la práctica de medidas proactivas, tendientes a disminuir su condición de víctima. Esta es la mejor fórmula para la prevención del delito y para que todas las estrategias de política criminológica llevadas a cabo tengan éxito.

Texto de la (ponencia) propuesta:

"Ten cuidado de evitar los crímenes para no verte obligado a castigarlos"

Confucio.

  • La Policía Comunitaria en Paraguay

El sábado 10 de septiembre de 2011, durante un acto en la Plaza de los Héroes, avenida Primero de Marzo y Fulgencio R. Moreno, zona sur de Fernando de la Mora, El Ministro del Interior, lanzó el proyecto de "Policía Comunitaria" que fue implementada inicialmente en la ciudad de Fernando de la Mora. (Dirección de Participación Ciudadana, 2011)

 La Policía Comunitaria se irá desplegando en Fernando de la Mora a través del Plan Cuadrante, o división territorial de la Policía, en este caso concreto, de la comisaría 2ª. Central.

A partir de esa situación, en cada cuadrante operan agentes policiales que se van integrando a la ciudadanía mediante contactos personales, buscando así lograr la confianza, interrelación, interactuación e intercambio de datos con la gente. Esto debe derivar naturalmente en tareas preventivas, y en un escenario que resulte en lograr más seguridad en cada cuadrante.

Para ello, los agentes de la Policía cuentan con recursos logísticos adecuados, comunicación eficiente, hacen despliegues y vigilancias y, principalmente, interactúan con la población fernandina en cada cuadrante.

Los objetivos son impulsar la prevención y, de ser necesario, la disuasión y la reacción policial.

El objetivo final es implementar la Policía Comunitaria, de manera paulatina, en otras jurisdicciones de Asunción, Central y otros municipios y departamentos del país.

Toda esta actividad está coordinada por la Lic. Esmelda Torres y otros funcionarios de la Dirección de Políticas de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.

Este plan piloto de la Policía Comunitaria en Fernando de la Mora es evaluado puntillosamente en cuanto a su desarrollo, avance y resultados para así desplegar los ajustes y correcciones correspondientes.

A partir del mes de noviembre de 2011, el proyecto Policía Comunitaria, que se implementa en la ciudad de Fernando de la Mora, amplió su campo de acción con seis cuadrantes más para así cubrir todos los barrios de este municipio del departamento Central. De esta manera, de los 10 cuadrantes vigentes, la cobertura planificada en la "ciudad joven y feliz" pasará a contar con 16 cuadrantes.

La decisión fue tomada durante una reunión en la municipalidad local, donde coincidieron en la idea funcionarios de la Dirección de Políticas de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, a cargo del Lic. José Caballero; de la Dirección de Seguridad Ciudadana, a cargo de Hugo Samaniego, jefes de la Policía Nacional y vecinos.

Se decidió integrar a las comisarías 53 (barrio San Miguel, de San Lorenzo); 11ª Central – Arroyo Seco (límite con Villa Elisa y Ñemby); y la 15ª Central (de Barcequillo de San Lorenzo). Cada una de estas comisarías tendrá dos cuadrantes a su cargo, según se informó durante la reunión realizada en la comuna. (Dirección de Participación Ciudadana, 2011)

Miembros de las comisiones barriales de seguridad habían solicitado al ministro del Interior, Dr. Carlos Filizzola, que la Policía Comunitaria llegue a otros barrios de la ciudad, dependientes de otras comisarías. 

La Policía Comunitaria, plan piloto vigente en Fernando de la Mora, desde el 10 de septiembre último, consiste en el acercamiento e integración de los policías a los vecinos en sus barrios, lo que permitió la reducción de la ola delictiva en el orden del 26 por ciento.

CIUDAD DE FERNANDO DE LA MORA Esta se encuentra ubicada entre las ciudades de Asunción, San Lorenzo, Villa Elisa, Ñemby y Luque, con superficie de 21km² y con una población actual de 162.652 habitantes, la ciudad se divide en dos grandes Zonas, Norte y Sur.

Esta ciudad antiguamente pertenecía al distrito de San Lorenzo del Campo Grande.

Fue entonces que, gracias a la organización de los vecinos, se creó un municipio independiente de San Lorenzo del Campo Grande. La solicitud de creación del municipio fue aceptada en el año 1939 durante el gobierno del Dr. Felix Paiva, el 28 de febrero de ese año.

Esta pujante ciudad es hoy denominada "Ciudad Joven y Feliz", por ser el último distrito fundado en el Dpto. Central.

Así mismo, esta ciudad cuenta con una Comisaria que se asienta sobre la Ruta Mariscal Estigarribia casi 28 de Febrero, casi en frente a la Municipalidad Local, que desde la fecha 10/12/10 se encuentra administrada a mi cargo con una dotación de 134 efectivos, tres oficiales superiores, uno como sub jefe de comisaria y dos como oficial de planta, 23 oficiales subalternos, 99 suboficiales y 8 funcionarios, divididos en dos grupos de guardias rotativos cada 24 Hs., y 48 Hs., los fines de semana.-

VISTA GENERAL

ÁREAS DE RESPONSABILIDAD

10 Cuadrantes – 22 Sectores

edu.red

Recursos destinados al Plan

RR.MM. 10 CUADRANTES

22 SECTORES

RR.HH. POR TURNO

20 Motocicletas

37 Patrulleros a pie

6 patrulleras

20 Motociclistas

20 Ratios Portatiles

12 Sirvientes en patrullera

20 Radios portátiles

Total 80 por turno

80 Chalecos antibalas

Otros servicios 20

Total general 180

SAN LORENZO (COMISARÍA 1A. CENTRAL)ESQUEMA GENERAL

edu.red

edu.red

  • Marco Legal

  • Constitución Nacional

Artículo 4: Del Derecho a la Vida

El Derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su protección, en general, desde la concepción. Queda abolida la pena de muerte. Toda persona será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, asi como en su honor y reputación. La Ley reglamentará la libertad de las personas para disponer de su propio cuerpo, sólo con fines científicos o médicos.

Artículo 5 De la tortura y otros Delitos

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. El genocidio y la tortura, así como la desaparición forzosa de personas, el secuestro y el homicidio por razones políticas son imprescriptibles.

Artículo 6: De la calidad de vida

La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que reconozcan factores condicionantes, tales como la extrema pobreza y los impedimentos de la discapacidad o de la edad. El Estado también fomentará la investigación sobre los factores de población y sus vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación del medio ambiente y con la calidad de vida de los habitantes.

Articulo 7: Del Derecho a un ambiente saludable

Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el desarrollo humano integral. Estos propósitos orientarán la legislación y la política gubernamental pertinente.

Artículo 9 : De la libertad y de la seguridad de las personas

Toda persona tiene el derecho a ser protegida en su libertad y en su seguridad. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no prohíbe.

Artículo 175: De la Policía Nacional

La Policía Nacional es una Institución profesional, no deliberante, obediente, organizada con carácter permanente y en dependencia jerárquica del órgano del Poder Ejecutivo encargado de la seguridad interna de la nación.

Dentro del marco de ésta Constitución y de las leyes, tiene la misión de preservar el orden publico legalmente establecido, así como los derechos y la seguridad de las personas y entidades y de sus bienes; ocuparse de la prevención de los delitos; ejercer los mandatos de la autoridad competente y, bajo dirección judicial, investigar los delitos. La Ley reglamentará su organización y sus atribuciones.

El mando de la Policía Nacional será ejercido por un oficial superior de su cuadro permanente. Los policías en servicio activo no podrán afiliarse a partido o a movimiento político alguno, ni realizar ningún tipo de actividad política.

La creación de cuerpos de policía independientes podrá ser establecida por Ley, la cual fijará sus atribuciones y respectivas competencias, en el ámbito municipal y en el de los otros poderes del Estado.

  • Ley N° 222/93 Orgánica de la Policía Nacional.

Art. 6º Serán funciones, obligaciones y atribuciones de la Policía Nacional

  • Preservar el orden público legalmente establecido;

  • Proteger la vida, la integridad, la seguridad y la libertad de las personas y entidades y de sus bienes.

  • Prevenir la comisión de delitos y faltas mediante la organización técnica, la información y la vigilancia.

  • Investigar bajo dirección judicial los delitos cometidos en cualquier punto del territorio nacional, en las aguas públicas o en el espacio aéreo.

  • Intervenir de oficio o por denuncias los hechos delictuosos, preservar el cuerpo del delito que puedan servir en la investigación, labrando acta de lo actuado, expedir copias a quienes los requiera y remitir las actuaciones a la autoridad competente en el término legal.

  • Solicitar de los Jueces la autorización correspondiente para allanar domicilios en los casos de prevención de delitos, pesquisas o detención de delincuentes. Esta autorización no será necesaria para entrar a establecimientos públicos, centros de reunión o recreo y demás lugares abiertos al público en las circunstancias previstas en la Ley.

  • Solicitar la presentación de documentos de identificación personal cuando el caso lo requiera

  • Citar o detener a las personas conforme a la Ley en el marco estatuido por la Constitución Nacional. La comparecencia de los citados deberá efectuarse en días y horas hábiles y ellos serán recibidos y despachados en el día y hora señalados. Toda demora será considerada abuso de autoridad.

  • Detener a las personas sorprendidas en la comisión de delitos y a los sospechosos, en la forma y por el tiempo establecidos en la Constitución Nacional y las leyes, haciéndoles saber la causa de su detención y los derechos que le asisten, poniéndolas a disposición de Juez competente.

  • Mantener y organizar en todo el territorio nacional el servicio de identificación personal, archivo y registro de antecedentes y del domicilio de las personas.

  • Expedir Cédulas de Identidad, Pasaportes, Certificado de Antecedentes, de Vida, de Domicilio, de Residencia y otros documentos relacionados con sus funciones.

  • Mantener copia actualizada del registro del parque automotor proveída por la Dirección General de los Registros Públicos.

  • Ejercer la vigilancia y el control de las personas en la frontera nacional.

  • Organizar el registro de extranjeros y controlar la entrada y salida de éstos conforme a la Ley.

  • Proceder a la búsqueda de las personas desaparecidas, así como de las cosas perdidas o sustraídas para restituirlas a sus legítimos propietarios.

  • Velar por las buenas costumbres, la moralidad pública y reprimir los juegos ilícitos y las actividades prohibidas de acuerdo con las normas legales pertinentes.

  • Reglamentar la tenencia de armas de uso civil y organizar el registro respectivo, de conformidad a las Leyes vigentes.

  • Garantizar las reuniones en lugares públicos preservando el orden y protegiendo los derechos de terceros.

  • Comunicar a la autoridad judicial el fallecimiento de personas sin parientes conocidos y adoptar las primeras medidas cautelares de sus bienes.

  • Cooperar y coordinar con el organismo responsable en el control y la prevención de la producción, comercialización, trafico, consumo, uso y tenencia de drogas y estupefacientes de acuerdo a los tratados Internacionales y las leyes vigentes en la materia.

  • Proteger las instalaciones de conducción y provisión de energía eléctrica, oleoductos, gasoducto, aguas corrientes, telefónicas y otros.

  • Prevenir y combatir los incendios y otros siniestros que pongan en peligro la vida, la seguridad y propiedad de las personas.

  • Prevenir y reprimir las actividades relacionadas con el tráfico ilegal de las personas, especialmente de mujeres y niños, de acuerdo a las normas legales pertinentes.

  • Fiscalizar las actividades de los detectives particulares, empresas de vigilancias, serenos y de quienes ejerzan funciones afines.

  • Fiscalizar, con orden judicial, los registros de personas en hoteles, hospedajes y establecimientos afines.

  • Cooperar con los organismos responsables en el control de la asistencia de menores a salas de juegos de azar y espectáculos públicos para mayores.

  • Controlar conforme a la Ley el expendio y el consumo de bebidas alcohólicas.

  • Dictar reglamentos y edictos para el cumplimiento de sus fines de acuerdo con sus facultades regladas.

  • Reglamentar el uso de uniforme, armar, equipos y materiales de la Institución.

  • Formar reservas para la defensa nacional.

  • Realizar intercambios de información a nivel nacional e internacional y cooperar con instituciones similares en la prevención e investigación de la delincuencia.

  • Prestar auxilio a las personas e instituciones que legalmente lo requieren.

  • Coadyuvar en la realización de las pericias que soliciten los tribunales y Juzgados de la Nación u otros organismos nacionales para la averiguación de hechos delictuosos.

  • Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y demás disposiciones relacionadas con las funciones que por la Constitución Nacional y por esta Ley se asignan.

  • Coordinar con la Municipalidades y otras Instituciones el control del tránsito en las vías terrestres habilitadas para la circulación pública.

  • Dar cumplimiento a los mandatos judiciales.

  • Ley 1337/99 De Defensa Nacional y Seguridad Interna

En tanto, que, la LEY 1337/99 DE DEFENSA NACIONAL Y SEGURIDAD INTERNA, en su Título 11 habla de la seguridad interna que dice

El Título 11 establece las bases jurídicas orgánicas y funcionales del sistema de planificación, coordinación, ejecución y control tendientes a salvaguardar la seguridad interna. La seguridad interna es competencia exclusiva del Estado.

Se entenderá por seguridad interna la situación de hecho en la cual el orden público está resguardado, así como la vida, la libertad y los derechos de las personas y entidades y sus bienes, en un marco de plena vigencia de las instituciones establecidas en la Constitución Nacional.

La seguridad interna implica el empleo de elementos humanos y materiales de los organismos encargados de su salvaguarda. (Santacruz, 2010)

La seguridad interna tiene como ámbito espacial todo el territorio de la República del Paraguay, sus aguas jurisdiccionales y su espacio aéreo.

  • DECRETO Nº 22.043 de fecha 14 de Agosto de 2003, por la que se crea la comisión nacional para la seguridad nacional para la seguridad ciudadana constituida por representantes del ministerio del interior, policía nacional, e instituciones gubernamentales y sociedad civil.

CAPITULO II

Marco metodológico

2.1. Enfoque o tipo de estudio

El enfoque fue mixto ya que surgió de la combinación del cualitativo y el cuantitativo. Fue cuantitativo porque se siguió un patrón predecible y estructurado y se debe tener en cuenta que las decisiones críticas son efectuadas antes de recolectar los datos a través de métodos estadísticos. Fue cualitativo porque evaluó el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hubo manipulación ni estimulación con respecto la realidad. (Hernández Sampieri, 2006).

2.2. Tipo de la Investigación

Fue del tipo descriptivo ya que buscó especificar las propiedades, las características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, según Danhke, 1989 (Hernández Sampieri, 2006)

2.3. Diseño de investigación

Tuvo un diseño no experimental, porque no se construyó ninguna situación, sino que se observaron situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza. (Hernández Sampieri, 2006)

2.4. Población

Funcionarios del Vice Ministerio de Interior, específicamente de la Dirección de Participación y Seguridad Ciudadana (5 funcionarios) y de la Dirección de Políticas de Seguridad Ciudadana (5 funcionarios).

Personal policial de la Comisaría 2ª de Fernando de la Mora (80 personal policial que cubren 10 cuadrantes) y de la Comisaría 1ª Central de San Lorenzo (94 personal policial que cubren 13 cuadrantes) y Jefes de Comisarias.

41 Comisiones Vecinales de la Ciudad de Fernando de la Mora.

17 Comisiones Vecinales de la Ciudad de San Lorenzo.

2.5. Muestra

1 funcionario de la Dirección de Participación y Seguridad Ciudadana

1 funcionario de la Dirección de Políticas de Seguridad Ciudadana

1 Jefe de la Comisaría de Fernando de la Mora

1 Jefe de la Comisaría 1ª Central de San Lorenzo

10 Oficiales Jefes de Cuadrantes de la Comisaría de Fernando de la Mora

13 Oficiales Jefes de Cuadrantes de la Comisaría 1ª Central de San Lorenzo

41 Líderes de Comisiones Vecinales de la Ciudad de Fernando de la Mora

17 Líderes de Comisiones Vecinales de la Ciudad de San Lorenzo

Criterios de inclusión: Un responsable de la Dirección de Participación y Seguridad Ciudadana y uno de la Dirección de Políticas de Seguridad Ciudadana, por su idoneidad en el tema. Jefes de Comisarias, Oficial Jefe de Cuadrantes por cada ciudad y Lideres de las Comisiones vecinales por ser personas calificadas.

Tipo de muestra

Se utilizó la muestra no probabilística de tipo intencional para las entrevistas a los Jefes de Comisarias y del Ministerio del Interior.

Así también se utilizó la muestra de tipo intencional, es decir se encuestaron a Jefes de Cuadrantes de Comisarias, y Líderes de Comunidades por ser las personas calificadas que puedan aportar algún tipo de datos precisos que puedan ayudar a la investigación, durante la encuesta a la población.

2.6. Fuente de Información

Primaria: Personas a ser entrevistadas o encuestadas según la muestra.

Secundaria: resultados de entrevistas y encuestas.

2.7. Variables

Variables

Conceptualización

Operacionalización

Motivación para la participación comunitaria en la prevención de los hechos punibles

Acciones o iniciativitas en que se puede lograr la participación comunitaria en los trabajos de prevención del delito

Fueron operacionalizadas a través de las entrevistas y encuesta.

Estrategias para lograr la participación comunitaria en la prevención de hechos punibles

Actividades para atraer y lograr la mayor participación posible de la ciudadanía en los trabajos de prevención

Fueron operacionalizadas a través de las entrevistas y encuesta.

Resultados obtenidos conforme a la Estrategia implementada por la P.N. para la participación ciudadana

Objetivos positivos o negativos de las tareas realizadas en materia de prevención de delito entre la comunidad y la Policía Nacional

Fueron operacionalizadas a través de las entrevistas y encuesta.

2.8. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Para las entrevistas que se realizaron al personal policial y autoridades del Ministerio del Interior, se utilizó una Guía para entrevista semi estructurada, cuyos resultados fueron posteriormente analizadas.

Se presentó un Cuestionario con preguntas abiertas y cerradas durante las encuestas.

2.9. Procesamiento de datos

Los datos obtenidos de las encuestas fueron tabulados y procesados de manera cuantitativa a través de la planilla de cálculo de Microsoft Excel versión 2010.

Los resultados de las entrevistas fueron analizados y tenidos en cuenta para su presentación final en tablas narrativas, de acuerdo a las categorías medidas.

2.10. Consideraciones éticas

El responsable de este trabajo respetó el derecho del autor.

La identidad de las personas será omitida a fin de salvaguardar su privacidad y darle confiabilidad a los datos proporcionados.

Se le solicitará el consentimiento a los encuestados y/o entrevistados para la divulgación de los datos con la salvedad de omitir la identidad de los mismos.

CAPITULO III

Marco analítico

Datos Cualitativos: Resultados de Entrevistas

Tabla 1. La participación comunitaria en la prevención de los hechos punibles en el Paraguay. Dirección de participación y seguridad Ciudadana. AÑO 2012. N 1

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA PREVENCIÓN DE LOS HECHOS PUNIBLES EN EL PARAGUAY

Los factores intervinientes en la falta de participación de la ciudadanía en la prevención de los hechos punibles

El factor interviniente es que el Policía no busca estrategias para acercarse a la ciudadanía.

La falta de participación ciudadana en la prevención de hechos punibles

Uno de los motivos es la falta de reuniones de los jefes de Comisarias con las comisiones vecinales.

Las estrategias de la Policía Nacional para lograr la participación ciudadana en la prevención de delitos

La estrategia de la Policía Nacional es lograr la interrelación e interacción entre agente policial y la ciudadanía

Los resultados obtenidos conforme a las estrategias implementadas por la Policía Nacional para la participación ciudadana

El resultado obtenido conforme a la estadística de esta Dirección es la reducción de los hechos punibles

La efectividad de las acciones de la Participación Comunitaria en la prevención de los delitos en el Departamento Central. Año 2012

La participación ciudadana es efectiva para la prevención de los hechos punibles cuando la información suministrada por la misma es certera y confiable ante una alerta de persona sospechosa.

Conclusión: El factor interviniente es que el Policía no busca estrategias para acercarse a la ciudadanía, uno de los motivos es la falta de reuniones de los jefes de Comisarias con las comisiones vecinales, la estrategia de la Policía Nacional es lograr la interrelación e interacción entre agente policial y la ciudadanía La estrategia de la Policía Nacional es lograr la interrelación e interacción entre agente policial y la ciudadanía, el resultado obtenido conforme a la estadística de esta Dirección es la reducción de los hechos punibles, la participación ciudadana es efectiva para la prevención de los hechos punibles cuando la información suministrada por la misma es certera y confiable ante una alerta de persona sospechosa.

Tabla 2. La participación comunitaria en la prevención de los hechos punibles en el Paraguay. Dirección de políticas de seguridad. Año 2012. N 1

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA PREVENCIÓN DE LOS HECHOS PUNIBLES EN EL PARAGUAY

Los factores intervinientes en la falta de participación de la ciudadanía en la prevención de los hechos punibles

La falta de involucramiento de la ciudadanía con la Policía Nacional.

La falta de participación ciudadana en la prevención de hechos punibles

El motivo de la falta de participación ciudadana en la prevención es que no se cuenta con una política de trabajo.

Las estrategias de la Policía Nacional para lograr la participación ciudadana en la prevención de delitos

Primeramente tratar de ganar nuevamente la confianza de la ciudadanía, demostrando interés en su trabajo con presencia efectiva en los barrios.

Los resultados obtenidos conforme a las estrategias implementadas por la Policía Nacional para la participación ciudadana

Los resultados son altamente positivos, el índice delincuencial ha bajado a niveles mínimos.

La efectividad de las acciones de la Participación Comunitaria en la prevención de los delitos en el Departamento Central. Año 2012

Son efectivas las acciones de la participación comunitaria en la prevención de los hechos punibles, reflejado en la disminución de los delitos.

Conclusión: La falta de involucramiento de la ciudadanía con la Policía Nacional, el motivo de la falta de participación ciudadana en la prevención es que no se cuenta con una política de trabajo, primeramente tratar de ganar nuevamente la confianza de la ciudadanía, demostrando interés en su trabajo con presencia efectiva en los barrios, los resultados son altamente positivos, el índice delincuencial ha bajado a niveles mínimos, son efectivas las acciones de la participación comunitaria en la prevención de los hechos punibles, reflejado en la disminución de los delitos.

Tabla 3. La participación comunitaria en la prevención de los hechos punibles en el Paraguay. Jefe de la comisaria de frenando de la mora. Año 2012. N 1

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA PREVENCIÓN DE LOS HECHOS PUNIBLES EN EL PARAGUAY

Los factores intervinientes en la falta de participación de la ciudadanía en la prevención de los hechos punibles

Varios factores intervienen, uno de ellos es la falta de confianza hacia su policía, otro factor es que el policía no se acerca a la ciudadanía.

La falta de participación ciudadana en la prevención de hechos punibles

Falta de coordinación y planificación en los trabajos preventivos entre policías y ciudadanía.

Las estrategias de la Policía Nacional para lograr la participación ciudadana en la prevención de delitos

La policía debe ejecutar los trabajos preventivos en la ciudad, llevar adelante operativos de control de las actividades en los distintos barios y lograr el involucramiento de la ciudadanía.

Los resultados obtenidos conforme a las estrategias implementadas por la Policía Nacional para la participación ciudadana

Con la participación ciudadana los resultados han sido positivos en las estrategias implementadas en la prevención de los hechos punibles.

La efectividad de las acciones de la Participación Comunitaria en la prevención de los delitos en el Departamento Central. Año 2012

El acercamiento y la cooperación de las comisiones vecinales ante una situación de alerta de persona sospechosa y la pronta acción de la policía hace que la ciudadanía vuelva a tener confianza en ella.

Conclusión: Varios factores intervienen en la falta de participación ciudadana, uno de ellos es la falta de confianza hacia su policía, otro factor es que el policía no se acerca a la ciudadanía, falta de coordinación y planificación en los trabajos preventivos entre policías y ciudadanía, la policía debe ejecutar los trabajos preventivos en la ciudad, llevar adelante operativos de control de las actividades en los distintos barios y lograr el involucramiento de la ciudadanía, con la participación ciudadana los resultados han sido positivos en las estrategias implementadas en la prevención de los hechos punibles, el acercamiento y la cooperación de las comisiones vecinales ante una situación de alerta de persona sospechosa y la pronta acción de la policía hace que la ciudadanía vuelva a tener confianza en ella.

Tabla 4. La participación comunitaria en la prevención de los hechos punibles en el Paraguay. Jefe de comisaria de San Lorenzo. Año 2012. N 1

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA PREVENCIÓN DE LOS HECHOS PUNIBLES EN EL PARAGUAY

Los factores intervinientes en la falta de participación de la ciudadanía en la prevención de los hechos punibles

Uno de los factores es el descrédito hacia la Institución Policial por la falta de acercamiento a la ciudadanía.

La falta de participación ciudadana en la prevención de hechos punibles

No se tiene una política de trabajo y los continuos cambios en la Institución Policial hacen que no se pueda sostener una relación continua con la ciudadanía.

Las estrategias de la Policía Nacional para lograr la participación ciudadana en la prevención de delitos

Ganar la confianza de la ciudadanía y demostrar interés en su trabajo.

Los resultados obtenidos conforme a las estrategias implementadas por la Policía Nacional para la participación ciudadana

Con la participación ciudadana se redujeron los hechos punibles en 12% y en aprehensiones el 35%.

La efectividad de las acciones de la Participación Comunitaria en la prevención de los delitos en el Departamento Central. Año 2012

La participación comunitaria es efectiva en la prevención de los hechos punibles, porque ha bajado en índice delincuencial.

Conclusión: Uno de los factores en la participación ciudadana es el descrédito hacia la Institución Policial por la falta de acercamiento a la ciudadanía, no se tiene una política de trabajo y los continuos cambios en la Institución Policial hacen que no se pueda sostener una relación continua con la ciudadanía, la estrategia es ganar la confianza de la ciudadanía y demostrar interés en su trabajo, con la participación ciudadana se redujeron los hechos punibles en 12% y en aprehensiones el 35%. La participación comunitaria es efectiva en la prevención de los hechos punibles, porque ha bajado en índice delincuencial.

Datos Cuantitativos: Respuestas de Cuestionario

Gráfico 1. Las ventajas de la implementación de la Policía Comunitaria. Jefes de Cuadrantes de la Comisaría de Fernando de la Mora. 2012. N 10

edu.red

Comentario: El 31% de los encuestados dice que mejoró la cobertura policial y la rapidez ante las llamadas de auxilio, el 23 % cree que mejoró el relacionamiento entre policía y comunidad y el 15% se refiere a la interacción policía-ciudadano para identificar y resolver los problemas de seguridad.

Gráfico 2. Los planes desarrollados con la comunidad para la prevención de los hechos punibles que ya se han implementado en su Comisaría. Jefes de Cuadrantes de la Comisaría de Fernando de la Mora. 2012. N 10

edu.red

Comentario: El 70% de los encuestados cree que los trabajos por cuadrantes tiene más efectividad en la prevención de los hechos punible y el 30% por sectores.

Gráfico 3. Estrategias efectivas recomendadas para mejorar la participación ciudadana en acciones de la Policía comunitaria para la prevención de delitos en su ciudad. Jefes de Cuadrantes de la Comisaría de Fernando de la Mora. 2012. N 10

edu.red

Comentario: Un 40% de los encuestados refiere que la realización de patrullaje constante es una estrategia efectiva, mientras el 30% manifiesta que involucramiento de la policía con la comunidad es una buena táctica, el 20% cree que las charlas orientadoras y participativas son aleccionadoras, mientras el 10% en reuniones con la comunidad.

Gráfico 4. Los resultados de las acciones de la Participación Comunitaria en la prevención de los hechos punibles en su ciudad. Jefes de Cuadrantes de la Comisaría de Fernando de la Mora. 2012. N 10

edu.red

Comentario: El 40% de los encuestados dice que la participación comunitaria ha influido en la disminución de los hechos delictivos, 20% mencionan que las aprehensiones por flagrancias han aumentado; ha mejorado la capacidad investigativa y como así también la disminución de la cantidad de delitos denunciados.

Gráfico 4. Las ventajas de la implementación de la Policía Comunitaria. Jefes de Cuadrantes de la Comisaría de San Lorenzo. 2012. N 13

edu.red

Comentario: El 46% de los encuestados cree que la rapidez ante llamadas de pedidos de auxilio es efectivo, el 23% menciona la interaccion Policía-ciudadano para identificar y resolver los problemas de seguridad, el 16% refiere el mejor relacionamiento ciudadano-policía en tanto el 15% indica la mejor cobertura policial.

Gráfico 5. Los planes desarrollados con la comunidad para la prevención de los hechos punibles que ya se han implementado en su Comisaría. Jefes de Cuadrantes de la Comisaría de San Lorenzo. 2012. N 13

edu.red

Comentario: el 69% de los encuestados que los trabajos por cuadrantes es mas efectivo y el 31% menciona los trabajos por sectores.

Gráfico 6. Estrategias efectivas recomendada para mejorar la participación ciudadana en acciones de la Policía Comunitaria para la prevención de delitos en su ciudad. Jefes de Cuadrantes de la Comisaría de San Lorenzo. 2012. N 13

edu.red

Comentario: El 31% de los encuestados cree que la realizacion de patrullaje es mas efectivo, mientra el 31% refiere que es el involucramiento de la Policía con la comunidad, el 23% dice que las charlas orientadoras e interactivas mejora la participacion ciudadana y el 15% menciona las reuniones con la comunidad.

Gráfico 7. Los resultados de las acciones de la Participación Comunitaria en la prevención de los hechos punibles en su ciudad. Jefes de Cuadrantes de la Comisaría de San Lorenzo. 2012. N 13

edu.red

Comentario: el 31% de los encuestados dice que la disminuciones de los hechos delictivos y de la cantidad de delitos denuncados son los resultados de las acciones participativas, el 23% refiere que las aprehensiones por flagrancia han aumentado y el 15% menciona el mejoramiento de la capacidad investigativa.

Gráfico 8. Mejoramiento de la seguridad ciudadana con la implementación de la Policía Comunitaria. Líderes de Comisiones vecinales de la ciudad de Fernando de la Mora. 2012. N 41

edu.red

Comentario: El 68% de los encuestados refiere que ha mejorado la seguridad con la participacion de la Policía Comunitaria y el 32% no lo cree así.

Gráfico 9. Las ventajas de la implementación de la Policía Comunitaria. Líderes de Comisiones vecinales de la ciudad de Fernando de la Mora. 2012. N 41

edu.red

Comentario: El 37% de los encuestados cree que la rapidez ante llamadas de pedidos es efectiva, el 29% menciona que mejora el relacionamiento ciudadano-policia, el 19% refiere la interaccion Policía-Ciudadano para identificar y resolver los problemas de seguridad y el 15% hace referencia a la mejor cobertura policial.

Gráfico 10. Los planes desarrollados por la Policía Nacional y la comunidad para la prevención de los hechos punibles. Líderes de Comisiones vecinales de la ciudad de Fernando de la Mora. 2012. N 41

edu.red

Comentario: El 71 % de los encuestados manidiesta que los trabajos por cuadrantes son mas práctico mientras el 29% dice que los trabajo por sectores son mas eficaces.

Gráfico 11. Estrategias efectivas recomendada a la Policía para mejorar la participación ciudadana en la prevención de delitos en su ciudad. Líderes de Comisiones vecinales de la ciudad de Fernando de la Mora. 2012. N 41

edu.red

Comentario: el 46% de los encuestados que la estrategia mas efectiva es la realizacion de patrullaje constante, el 22% manifiesta mayor acercamiento a la comunidad, el 20% hace mencion de las charlas orientadoras y participativas y el 12% se refiere a las reuniones a las reuniones con la comunidad.

Gráfico 12. Los resultados de las acciones de la Participación Comunitaria en la prevención de los hechos punibles en su ciudad. Líderes de Comisiones vecinales de la ciudad de Fernando de la Mora. 2012. N 41

edu.red

Comentario: el 44% de los encuestados dice que gracias a las acciones de la participacion ciudadana ha disminuido los hechos delictivos, el 27% refiere la disminucion de la canntidad de los delitos denunciados y el 19% menciona las aprehension por flagrancia han aumentado y el 10% indica el mejoramiento de la capacidad investigativa.

Gráfico 13. Mejoramiento de la seguridad ciudadana con la implementación de la Policía Comunitaria. Líderes de Comisiones vecinales de la ciudad de San Lorenzo. 2012. N 17

edu.red

Comentario: El 65% de los encuestados menciona que ha mejorado la seguridad con la implementacion de la Policía Comunitaria y el 35% no comparte lo anterior.

Gráfico 14. Ventajas de la implementación de la Policía Comunitaria. Líderes de Comisiones vecinales de la ciudad de Fernando de la Mora. 2012. N 41

edu.red

Comentario: El 41% de los encuestados menciona la rapidez ante llamadas de pedido de auxilio, el 23% hace referencia a la mejor cobertura policial y el 18% mencionan primero el mejor relacionamiento ciudadano-policia y segundo la interaccion Policía-Ciudadano.

Gráfico 15. Los planes desarrollados por la Policía Nacional y la comunidad para la prevención de los hechos punibles. Líderes de Comisiones vecinales de la ciudad de San Lorenzo. 2012. N 17

edu.red

Comentario: el 65% de los encuestados menciona que los trabajos ejecutados por cuadrantes es mas efectivo y el 35% dice que los trabajos por sectores son mas positivo.

Gráfico 16. Estrategias efectivas para mejorar la participación ciudadana en la prevención de delitos en su ciudad. Líderes de Comisiones vecinales de la ciudad de San Lorenzo. 2012. N 17

edu.red

Comentario: De los encuestados el 53% dice que la realizacion de patrullaje constante es la estrategia mas efectiva, el 29% menciona que es el mayor acercamiento a la comunidad, en tanto el 12% cree que son las charlas orientadores y participativas y el 6% refiere que son las reuniones con la comunidad.

Gráfico 17. Los resultados de las acciones de la Participación Comunitaria en la prevención de los hechos punibles en su ciudad. Líderes de Comisiones vecinales de la ciudad de San Lorenzo. 2012. N 17

edu.red

Comentario: De los encuestados el 35% menciona que la disminucion de los hechos delictivio son los resultados de las acciones de la Participacion Ciudadana, el 29% dice que es la disminucion de la cantidad de delitos denunciados, 24% concluye que las aprehensiones por flagrancia han aumentado y el 12% refiere el mejoramiento de la capacidad investigativa

Conclusión

La implementación de la Policía Comunitaria en algunas ciudades del país ha orientado todos los métodos al servicio de la sociedad civil y se caracteriza por ser informativa, colaboracionista y proactiva, como un medio de hacer más eficaz y eficiente el accionar policial para crear condiciones de una verdadera tranquilidad pública.

Con relación de los objetivos referidos en este trabajo se concluye cuanto sigue:

Los factores intervinientes en la falta de participación de la ciudadanía en la prevención de los hechos punibles, es que el Policía no busca estrategias para acercarse a la ciudadanía, falta un mayor involucramiento con la ciudadanía, para que la misma vuelva a confiar en su policía.

Uno de los motivos de la falta de participación ciudadana en la prevención de hechos punibles es la falta de una política de trabajo y los continuos cambios en la Institución Policial hacen que no se pueda sostener una relación continua con la ciudadanía.

Las estrategias de la Policía Nacional para lograr la participación ciudadana en la prevención de delitos son el logro la interrelación e interacción entre agente policial y la ciudadanía.

Los resultados obtenidos conforme a las estrategias implementadas por la Policía Nacional para la participación ciudadana.

El resultado obtenido conforme a la estadística de esta Dirección es la reducción de los hechos punibles, lográndose el la ciudad de Fernando de la Mora, una disminución del 56% de los hechos punibles en la primera evaluación y en San Lorenzo una reducción de 35% teniendo en cuenta que recién fue implementada en un 40% desde el mes de noviembre de 2011.

La participación ciudadana es efectiva para la prevención de los hechos punibles cuando la información suministrada por la misma es certera y confiable ante una alerta de persona sospechosa. El acercamiento y la cooperación de las comisiones vecinales ante una situación de alerta de persona sospechosa y la pronta acción de la policía hacen que la ciudadanía vuelva a tener confianza en ella.

De acuerdo a las respuestas de los encuestados se percibió que mejoró la cobertura policial y la rapidez ante las llamadas de auxilio, así como el relacionamiento entre policía y comunidad y también se referenció la interacción policía-ciudadano para identificar y resolver los problemas de seguridad.

Los trabajos por cuadrantes y sectores tienen más efectividad en la prevención de los hechos punible

Se resaltó que la participación comunitaria ha influido en la disminución de los hechos delictivos, también las aprehensiones por flagrancias han aumentado y ha mejorado la capacidad investigativa.

Con estas respuestas se puede señalar que se han logrado la totalidad de los objetivos

Recomendación

A las autoridades

– El acercamiento de la policía a la comunidad debe darse para el desarrollo de estrategias de prevención integral dentro de la comunidad con un contenido social, el cual debe ser implementado en todo el territorio nacional.

– La coordinación técnica de la Policía Comunitaria debe continuar acompañando de manera permanente la labor policial y de la comunidad.

Glosario

Prevención Policial: Constituyen iniciativas en las que el poder local actúa a través de una fuerza policial para que ésta, a través del patrullaje en la calle, de la policía comunitaria o de algún otro mecanismo, ayude a reducir la incidencia criminal. Estos programas dependen, obviamente, de la capacidad de las instancias locales de articular fuerzas policiales.

Prevención Situacional: Pretenden reducir las oportunidades de que ocurran crímenes o actos de violencia en determinados espacios, incidiendo directamente sobre estos. La meta es la modificación del medio ambiente para hacerlo menos susceptible a la comisión de delitos. Por detrás de este modelo está la teoría de las oportunidades, que resalta la importancia no de cambiar al agresor potencial sino de reducir las opciones para que lleve a cabo la conducta violenta o delito.

Prevención del delito: no es más que tomar medidas y realizar acciones para evitar una conducta o un comportamiento que puedan dañar o convertir a la población en sujetos o víctimas de un ilícito.

Participación comunitaria: hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político

Bibliografía

Arriagada, I. and Godoy, L. 2000. Prevención o represión. El falso dilema de la seguridad ciudadana CEPAL Review, 70, April, 107-132.

Buvinic, M. y Morrison, A. 1999. Cómo es medida la violencia. Technical Note 2: Washington, D.C., Inter American Development Bank.

Constitución Nacional, 1992

Dammert, Lucía. 2005. Prevención Comunitaria del Delito en América Latina: desafíos y oportunidades. Desafíos, Bogotá, Colombia, (13): 124-156, 2º semestre.

Datos proporcionados por la Dirección de Participación Ciudadana, (2011)

Fajnzylber, P., D. Lederman and N. Loayza, 2001: Crimen y violencia en América, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington, D.C.

Gavíria, Alejandro. 2002Evaluación de los efectos de la corrupción y la delincuencia sobre los resultados empresariales:Evidencia para America latina. Bogotá, Colombia: Fedesarrollo.

Guerrero, Gaviria y Lodoño, (2001).

Hernández Sampieri, R. y otros (2006), Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill. México. 4ª Edición.-

Jelin, Elizabeth. 1996. Ciudadanía: la solidaridad, la responsabilidad y los derechos.

Es: Jelin, E. y Hershberg, E. (org). La construcción de la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Estados Unidos de América: Westview Press

Karstedt, S. and Lafree, G. 2006. La democracia, Crimen y Justicia. En: The ANNALS of the American. Academy of Political and Social Science. 605: 6-23

LaFree, Gary. 1998. Las instituciones sociales y el delito "busto" de la década de 1990. The Journal of Criminal. Law & Criminology 88,(4).

LEY 222/93 Orgánica dela Policía Nacional

Maslov, A. H. (2005) Motivación y Personalidad. Edición Días de Santos S.A., Madrid, España

Prillaman, William. C. 2003. Crimen, Democracia y Desarrollo en América Latina. En: Center for Strategic and International Studies (CSIS). Policy Papers on the Americas. Volume XIV, Study

Primera Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana, 2009).

Restrepo, E. M. and Martínez, M. 2004. Impunidad penal: mitos y realidades. Documento Cede, Universidad de Los Andes.

Rubio, Mauricio. 2007: De la pandilla del barrio, a la Mara Salvatrucha. Migración, pobreza, mujeres y violencia juvenil, Univerdidad Externado de Colombia – Banco Interamericano de Desarrollo, Bogotá.

 

 

Autor:

Juan Marcelino Gonzalez

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente